Proyecto Adjuntado (Autoguardado)
Proyecto Adjuntado (Autoguardado)
Proyecto Adjuntado (Autoguardado)
PROYECTO
FICHA: 1620326
1
MANUAL DE ALISTAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN TORNO
WINSTON BD 1340 CONVENCIONAL
APRENDICES
JURADO
Damos gracias en primer lugar a Dios y a la Virgen, por permitirnos haber completado
nuestra etapa lectiva de una manera completa y satisfactoria. Agradecemos al Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA por darnos la oportunidad de formarnos como técnicos
y capacitarnos para laborar, de igual manera agradecemos los recursos, herramientas y
toda la tecnología que nos facilitó un aprendizaje más apto y completo. Agradecidos
también con nuestros instructores por guiarnos y haber compartido su conocimiento
con cada uno de nosotros. A nuestros padres damos gracias por el apoyo y los
recursos que nos proporcionaron para cumplir esta etapa. También damos gracias
nuestros compañeros por compartir experiencia, momentos y opiniones que hicieron
del proceso de formación más agradable, dinámico y entretenido. Por ultimo
agradecidos con el todo el personal que convivio con nosotros y de manera especial a
las compañeras de las diferentes fichas del CDA Chía.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................4
DEDICATORIA..................................................................................................................4
RESUMEN.......................................................................................................................12
ABSTRACT......................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................14
1. GENERALIDADES....................................................................................................15
1.1 Definición del problema.......................................................................................15
1.1.2 Descripción del problema................................................................................15
1.1.3 Formulación del Problema...............................................................................15
1.2 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................16
1.3 OBJETIVOS...............................................................................................................17
1.3.1 Objetivó general................................................................................................17
1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................................17
1.4 MARCO CONTEXTUAL............................................................................................18
1.4.1 Historia y evolución..........................................................................................18
1.5 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................20
1.5.1 CAJA DE VELOCIDAD (Variador de velocidad).............................................21
1.5.2 Cambio de velocidad........................................................................................21
1.5.3 Lubricación........................................................................................................22
1.5.4 Encendido de la maquina (INTERRUPTOR PRINCIPAL)...............................22
1.5.5 Pulsador de activación de giro de la copa.....................................................22
1.5.6 Parda de emergencia........................................................................................23
1.5.7 Brida...................................................................................................................23
1.5.8 Porta herramientas............................................................................................24
1.5.8.1 Carro Longitudinal o Principal..................................................................24
1.5.8.2 Carro Transversal.....................................................................................24
1.5.8.3 Carro Auxiliar o Portaherramientas:.........................................................24
1.5.9 Mando de carro transversal (sentido en el eje Y)..........................................25
1.5.10 Lámpara.........................................................................................................26
1.5.11 Bancada...........................................................................................................27
1.5.12 Puntos de un torno.........................................................................................27
1.5.13 Contra-punto....................................................................................................28
1.5.14 Freno de Contra-punto...................................................................................28
1.5.15 Volante contra-punto......................................................................................29
1.5.16 Soporte.............................................................................................................29
1.5.17 Tornillo sin fin o Barra cilindrar.....................................................................30
1.5.18 Pata trasera......................................................................................................30
1.5.19 Mando de porta herramientas........................................................................31
1.5.20 Palanca puesta en marcha.............................................................................31
1.5.21 Freno de pie.....................................................................................................32
1.5.22 Automático del torno......................................................................................32
1.5.23 Pata delantera..................................................................................................33
1.5.24 Nivel de aceite.................................................................................................33
1.5.25 Cambio de velocidad de rosca......................................................................34
1.5.26 Selector de rosca velocidad...........................................................................34
1.5.27 Avance de rosca..............................................................................................34
1.5.28 Avance normal de la maquina.......................................................................34
1.5.29 Mando carro móvil..........................................................................................35
1.6 METODOLOGÍA........................................................................................................35
1.6.1 Diagrama de gantt.............................................................................................35
1.6.2 Ficha técnica......................................................................................................36
1.6.3 Instructivo..........................................................................................................36
1.6.4 Plan de seguridad industrial:...........................................................................36
1.6.5 Plan de mantenimiento.....................................................................................36
1.6.6 Plan de alistamiento..........................................................................................37
1.7 RECURSOS..............................................................................................................37
1.7.1 Talento humano.................................................................................................37
1.7.2 Recursos materiales.........................................................................................38
1.7.3 Recursos institucionales..................................................................................38
1.8 PRESENTACIÓN FORMAL DEL SENA...................................................................38
1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................39
2. DESARROLLO DEL PROYECTO...............................................................................40
2.1 DEFINIR.....................................................................................................................40
3. ALISTAMIENTO DEL TORNO WINSTON 1340.........................................................41
3.1 IDENTIFICAR CADA UNA DE SUS PIEZAS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
(SISTEMAS ELÉCTRICOS, SISTEMAS MECÁNICOS, SISTEMAS HIDRÁULICOS
(BOMBA PARA REFRIGERANTE).............................................................................41
3.1.1 torno WINSTON 1340......................................................................................41
3.1.2 Principales operaciones del Torno..................................................................44
3.1.3 Herramientas Manuales del torno....................................................................63
3.1.4 Ficha técnica del Torno Winston 1340............................................................65
3.1.5 Ficha técnica Bomba.......................................................................................69
3.1.6 Ficha Técnica del Buril.....................................................................................70
3.1.6 Ficha Técnica del Motor..................................................................................71
3.1.7 Piezas Que Componen el Torno WINSTON 1340..........................................72
3.2 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ACTUALES EN LAS QUE SE ENCUENTRA
EL TORNO WINSTON BED 1340 CONVENCIONAL...................................................1
3.3 ESTABLECER NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD
OCUPACIONAL, MANEJO DE RESIDUOS E HIGIENE PARA LA MANIPULACIÓN
Y OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS (TORNOS)...........................................................3
3.3.1 Normas generales de seguridad para trabajar en el torno................................3
3.3.2 Precauciones para evitar accidentes.................................................................4
3.3.4 Formato listo de chequeo..............................................................................8
3.3.5 Instructivo para manejo del tono........................................................................9
3.3.3 Especificaciones de aseo................................................................................12
4.1........................................................................................................................MANUAL DE
MANTENIMIENTO..............................................................................................16
4.2 Elaborar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos
de mecanizado (tornos) utilizando la metodología para su planeación el
diagrama de GANTT...................................................................................................16
4.1.1 Herramientas de Mantenimiento Eléctricas.....................................................16
4.2.1 Programa de mantenimiento............................................................................18
4.2.1.1 Precauciones a la hora de realizar el mantenimiento..................................18
4.2.1.2 Mantenimiento diario.....................................................................................18
4.2.1.3 Mantenimiento semanal................................................................................19
4.2.1.4 Mantenimiento mensual................................................................................20
4.2.1.5 Mantenimiento semestral..............................................................................21
4.2.1.6 Mantenimiento anual.....................................................................................21
4.2.1.7 Mantenimiento Bianual.................................................................................22
4.2.2 Cambio de lubricación......................................................................................22
4.2.2.1 Procedimiento para realizar el cambio de aceite de la casa Norton............22
4.2.2.2 Procedimiento para realizar el cambio de aceite de la caja de avance.......24
4.2.2.3 Procedimiento para realizar el cambio de refrigerante.................................26
4.2.3 Puntos de engrase y lubricación.....................................................................27
4.2.3.1 Especificaciones técnicas de lubricación del torno......................................27
4.2.3.2 Recomendaciones........................................................................................28
4.2.3.3 Lubricantes recomendados para el cambio de aceite y lubricación.............30
4.2.4 Mantenimiento operario...................................................................................30
4.2.4.1 Lista de chequeo operario............................................................................31
4.2.4.2 Formato para plan de mantenimiento...........................................................33
4.2.4.3 Lista de defectos...........................................................................................35
4.3 Plan de mantenimiento........................................................................................37
4.4 MANTENIMIENTO CORRECTIVO........................................................................38
4.4.1 Falla: Caja de velocidades (caja Norton).........................................................38
4.4.2 Falla: Bancada.................................................................................................39
4.4.3 Falla: Depósito de aceite.................................................................................39
4.4.4 Falla: Correa....................................................................................................40
4.4.5 Falla: Engranajes.............................................................................................41
CONCLUSIONES............................................................................................................43
Bibliografía.......................................................................................................................44
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.Torno----------------------------------------------------------------------------------------19
Ilustración 2.Torno----------------------------------------------------------------------------------------20
Ilustración 3.Torno Winston-----------------------------------------------------------------------------20
Ilustración 4.Cambio de velocidad--------------------------------------------------------------------21
Ilustración 5.Encendido de la maquina--------------------------------------------------------------22
Ilustración 6.Pulsador------------------------------------------------------------------------------------23
Ilustración 7.Parada de emergencia------------------------------------------------------------------23
Ilustración 8. Brida----------------------------------------------------------------------------------------24
Ilustración 9.Porta herramientas-----------------------------------------------------------------------25
Ilustración 10.Mando de carro-------------------------------------------------------------------------26
Ilustración 11. Lámpara----------------------------------------------------------------------------------26
Ilustración 12. Bancada----------------------------------------------------------------------------------27
Ilustración 13. Puntos de un torno--------------------------------------------------------------------28
Ilustración 14. Contra punto----------------------------------------------------------------------------28
Ilustración 15. Freno de contra punto----------------------------------------------------------------29
Ilustración 16. Volante de contra punto--------------------------------------------------------------29
Ilustración 17. Soporte-----------------------------------------------------------------------------------29
Ilustración 18. Tornillo sin fin---------------------------------------------------------------------------30
Ilustración 19. Pata trasera-----------------------------------------------------------------------------30
Ilustración 20. Mando de porte herramienta--------------------------------------------------------31
Ilustración 21. Palanca-----------------------------------------------------------------------------------31
Ilustración 22. Freno de pie-----------------------------------------------------------------------------32
Ilustración 23. Automático del torno------------------------------------------------------------------32
Ilustración 24. Pata delantera--------------------------------------------------------------------------33
Ilustración 25. Nivel de aceite--------------------------------------------------------------------------33
Ilustración 26. Avance de la maquina----------------------------------------------------------------34
Ilustración 27. Mando carro móvil---------------------------------------------------------------------35
Ilustración 28. Torno Winston 1340-------------------------------------------------------------------41
Ilustración 29. Torno Winston 1340-------------------------------------------------------------------41
Ilustración 30 Accesorios para el torno--------------------------------------------------------------42
Ilustración 31 lunetas y copas--------------------------------------------------------------------------42
Ilustración 32. Roscado----------------------------------------------------------------------------------44
Ilustración 33. Roscado----------------------------------------------------------------------------------44
Ilustración 34.Perfiles------------------------------------------------------------------------------------45
Ilustración 35. Calibrador de Roscas-----------------------------------------------------------------46
Ilustración 36 Instalación de la copa-----------------------------------------------------------------47
Ilustración 37 Ajuste de las mordazas---------------------------------------------------------------48
Ilustración 38 Ubicación de los piñones-------------------------------------------------------------49
Ilustración 39. Lira ------------------------------------------------------------------------------------- g52
Ilustración 40. Palancas selectoras de paso para roscado-------------------------------------53
Ilustración 41. Mandos del carro transversal y automático-------------------------------------54
Ilustración 42. Imagen Proceso de Roscado-------------------------------------------------------55
Ilustración 43. Refrentado-------------------------------------------------------------------------------56
Ilustración 44. Mando transversal---------------------------------------------------------------------57
Ilustración 45. Cilindrado--------------------------------------------------------------------------------58
Ilustración 46. Tronzado---------------------------------------------------------------------------------59
Ilustración 47.Elección herramienta de tronzado--------------------------------------------------59
Ilustración 48. Velocidad de corte---------------------------------------------------------------------61
Ilustración 49. Husillo secundario---------------------------------------------------------------------61
Ilustración 50. Herramienta centrada-----------------------------------------------------------------62
Ilustración 51 Manguera de refrigeración-----------------------------------------------------------63
Ilustración 52. Herramientas Manuales del torno.------------------------------------------------64
Ilustración 53. Piezas del Torno Winston 1340----------------------------------------------------73
Ilustración 54. Elementos de protección--------------------------------------------------------------4
Ilustración 55. Puntos de engrase y lubricación---------------------------------------------------27
LISTADO DE TABLAS
In this project we will talk about the development of a manual of maintenance and
readiness for the lathe WINSTON BD 1340, in the Center of Agro Business
Development Chía, with this work we want to present the procedures of correction of
faults that has the lathe. By means of the generation of an operation manual, it will be
explained how the lathes must be operated and ready for their start-up and correct
manipulation by the SENA apprentices; Finally, standards of industrial safety, work
safety, control and waste management for these machines and the people who operate
them will be explained, identifying the different risks such as physical, biological,
biomechanical, electrical, mechanical and environmental. avoid some of these risks we
will name what are the elements of personal protection to avoid accidents in the lathes.
INTRODUCCIÓN
Este manual tiene como finalidad ser una guía clara y especifica en el alistamiento,
operación y mantenimiento básico de los tornos ubicados en el taller de mecánica en el
Centro de Desarrollo Agro-empresarial Chía, así servir como instrumento de apoyo
para los aprendices que requieran utilizar estos tornos.
En su contenido se podrán observar cosas esenciales para poder operar, alistar y
hacerles mantenimiento de una manera muy fácil a estas máquinas.
Su principal objetivo será que de manera ordenada y detallada se pueda comprender
mejor los procedimientos, todo esto para promover el buen uso y funcionamiento de
estas máquinas.
En este manual se encontrarán, las características, los sistemas, las partes que
componen cada sistema, como operar, alistar y hacer un buen mantenimiento básico a
estos tornos.
Es importante señalar que todo esto se hace debido a que los tornos del taller no
cuentan con manuales, por tanto, a los aprendices se les dificulta acceder a estos
tornos.
1. GENERALIDADES
1.1 Definición del problema: El mantenimiento es una gestión que se debe de llevar
de una manera adecuada en una organización, resulta una tarea laboriosa, ya que por
medio de este hay una variedad de factores que se deben tener en cuenta para una
adecuada ejecución de las actividades. Es por ello que consideramos desarrollar un
proyecto que busca establecer la importancia de un manual de mantenimiento y
alistamiento en el torno WINSTON 1340, para que sea aplicado en sus posibles fallas y
pueda aumentar su conservación.
1.1.2 Descripción del problema: Como parte del desarrollo pedagógico de los
aprendices en los talleres de mecánica; se ve en la necesidad de realizar un manual de
mantenimiento y operación del torno WINSTON BD 1340 con el fin de garantizar la
seguridad en la manipulación de esta herramienta.
La razón por la cual se realizó este proyecto que costa de un manual de alistamiento y
operación y un manual de mantenimiento es dar a conocer el correcto uso del torno
WINSTON 1340.
El manual de alistamiento y operación consta de una serie de protocolos que
debe realizar el operario antes de iniciar su funcionamiento, además de cómo se
debe operar correctamente el torno para evitar acciones que afecten la
integridad del operario y acorten la vida útil de la máquina.
El manual de mantenimiento está diseñado para poder elaborar un cronograma
de mantenimiento de un torno WINSTON 1340 ya que este no cuenta con un
documento de este tipo, este documento puede mostrar un mantenimiento
programado y como realizar un mantenimiento correctivo.
Con la implementación de este manual se dejará como base a los aprendices las
informaciones básicas del mantenimiento, algunas de las seguridades que se deben
tener en cuenta a la hora de manipular este tipo de máquina y por último que los
aprendices tengan un breve conocimiento de la máquina que van a operar.
1.3 OBJETIVOS
Realizar un análisis de las posibles fallas que puede presentar en los equipos,
generar los protocolos para la intervención de máquina, las ordenes de Trabajo
OTs (Ordenes de trabajo) y los elementos de protección personal, para el
personal de mantenimiento.
El torno es una de las máquinas herramientas más antiguas e importantes. Puede dar
forma, taladrar, pulir y realizar otras operaciones. Los tornos para madera ya se
utilizaban en la edad media. Por lo general, estos tornos se impulsaban mediante un
pedal que actuaba como palanca y, al ser accionado, movía un mecanismo que hacía
girar el torno. En el siglo XVI, los tornos ya se propulsaban de forma continua mediante
manivelas o energía hidráulica, y estaban dotados de un soporte para la herramienta
de corte que permitía un torneado más preciso de la pieza. Al comenzar la Revolución
Industrial en Inglaterra, durante el siglo XVII, se desarrollaron tornos capaces de dar
forma a una pieza metálica. El desarrollo del torno pesado industrial para metales en el
siglo XVIII hizo posible la producción en serie de piezas de precisión.
Después del desarrollo de este informe con fines didácticos podemos concluir
que el torno es una de la máquina herramienta más usada en las empresas
metal- mecánicas por la gran cantidad de aplicaciones mecánicas que se
pueden aplicar en él.
El torno, es la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de
metal o de madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El
útil puede moverse paralela o perpendicularmente a la dirección de giro, para
obtener piezas con partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras.
Empleando útiles especiales, un torno se puede utilizar también para obtener
superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios
en la pieza.
[1]
Ilustración 1.Torno
Ilustración 2.Torno
[2]
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Ilustración Lubricación
Fuente: El autor
1.5.5 Pulsador de activación de giro de la copa: Activa el giro de la copa del torno
para iniciar proceso
Fuente: El autor
Ilustración 6.Pulsador
[3]
1.5.7 Brida: Se le usa en conjunto con el plato de arrastre, punto y contrapunto, para
transmitir el movimiento rotacional del eje principal a la pieza que se mecaniza.
Ilustración 8. Brida
[4]
1.5.8 Porta herramientas: Son los carros que permiten desplazar la herramienta de
corte. Hay 3 carros diferentes:
Todo el conjunto de los carros, se apoya en una caja de fundición llamada Delantal o
Carro Portaherramientas, que tiene por finalidad contener en su interior los dispositivos
que le transmiten los movimientos a los carros.
[5]
Fuente: El autor
1.5.9 Mando de carro transversal (sentido en el eje Y): Se encarga de permitir que el
carro transversal se mueva en el sentido del eje Y.
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Ilustración 11.
Lámpara
1.5.11 Bancada: Es su estructura y suele ser un gran cuerpo de fundición. Sirve de
soporte y guía para las otras partes del torno.
[6]
Fuente: El autor
Ilustración 12.
Bancada
El punto del torno también debe re-esmerilizarse para eliminar la sección dañada antes
de poder utilizarse.
Los puntos de contra punto giratorios, llamados a veces puntos vivos (puntos
embalados), han reemplazado casi la totalidad de los puntos fijos sólidos en la mayoría
de las operaciones de maquinado. Se utilizan comúnmente para soportar piezas
sujetas sobre un mandril o cuando están maquinando piezas entre punto.
Un punto ajustable en microset se ajusta al eje del contra punto y proporciona el medio
para alinear los puntos o centros del torno o para producir conos ligeros en piezas
maquinadas entre centros. Los puntos de torno o de central se alinean fácil y
rápidamente utilizando este tipo de puntos.
Fuente: El autor
[8]
Fuente: El autor
[9]
Fuente: El autor
1.5.16 Soporte: Sobre este estan sujestos o soportados los ejes (barra cilindrar, tornillo
sin fin).
Fuente: El autor
Ilustración 17.
Soporte
1.5.17 Tornillo sin fin o Barra cilindrar: Sobre este se mueve el carro transversal
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Fuente: El autor
1.5.20 Palanca puesta en marcha: Con esta panca se lleva a cabo la puesta en
marcha del torno
Fuente: El autor
Ilustración 21.
Palanca
1.5.21 Freno de pie:
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Fuente: El autor
1.5.24 Nivel de aceite: Se verifica que la maquina cuente con la cantidad de aceite
para trabajar.
Fuente: El autor
1.5.28
1.5.27
1.5.26 1.5.25
Fuente: El autor
maquina
1.5.29 Mando carro móvil:
Con este mando podemos hacer que el carro transversal se mueva sobre la bancada de
derecha a izquierda de acuerdo a la necesidad que tengamos.
Fuente: El autor
1.6 METODOLOGÍA
1.6.3 Instructivo:
En este archivo se debe dar a conocer los pasos que debe seguir un operario cuando
va a manipular una máquina. Estos pasos empiezan desde el momento de que el
operario enchufa la máquina que va a operar y sigue con los pasos para la
manipulación de esa máquina hasta cuando termina con la utilización de la máquina, se
beben seguir los pasos para la manipulación de la quina para que a futuro no presente
daños por la mala utilización de esta y así su vida útil sea muy larga.
1.7 RECURSOS
Para la realización del proyecto de certificación de etapa lectiva se contó con la ayuda
de los instructores y los aprendices:
RECURSOS
MATERIALES
INSUMOS CANTIDA PRECIO PRECIO
D UNITARIO TOTAL
Computadora 4 450.000 1.800.000
Trasportes 4 $240.000 $960.000
Servicio 4 $65.000 $260.000
Internet
Impresiones 120 $500 $60.000
Empastado 1 $20.000. $20.000.
Total 132 755.500 3.080.000,00
Fuente: El autor
Se contó con un gasto máximo de $ 3.080.000 Invertidos en el cuerpo físico del trabajo
y viáticos de los aprendices.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHAS Septiembre Octubre Noviembre
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDAD
ES
Selección del Proyecto
Conformación de Grupo
Revisión Bibliográfica
1.Introducion
2.Formulacion del
Problema
3.Justificacion
4.Objectivos
5.Marco de Referencia
5.1Marco Teórico
5.2Marco Contextual
5.3Marco Conceptual
6.Metodologia
7.Recursos
2.1 DEFINIR
Fuente: El autor
Ilustración 31 lunetas y
1. Fresadora Universal
2. Fresadora Condor
3. Fresadora Universal
4 Taladro de Arbol
5 Torno Convencional 1340
6 Torno
7 Torno
8 Torno
9 Sierra Eléctrica
10 Mesa de Trabajo
11 Torno Antiguo
12 Taladro de Árbol
13 Esmeril
14 Canecas de Residuos
9.1.1 Principales operaciones del Torno
Roscado: Es una de las principales operaciones del torno que consiste en labrar sobre
la periferia de una pieza uno o varios surcos helicoidales de forma y dimensiones
variadas.
Perfiles de filetes:
La mayor parte de los perfiles has sido normalizados o estandarizados para su facil
aplicación y manejo.
Triangulares o agudas
Nacional americana
Cuadrados
Trapezoidales o acme
Redondos
Whitwort
Ilustración 34.Perfiles
Pasos
Afilado de la cuchilla
Colocación de la cuchilla
Preparación de material
Afilado de cuchilla: La figura y forma de filete se determina por la forma del filo de la
cuchilla. Un escantillón, galga o bien un comprobador de roscas es adecuado para
afilar la cuchilla con un ángulo correcto, su parte superior debe ser plana y debe de
tener un ángulo de salida lateral.
Ilustración 35. Calibrador de Roscas
Colocación de la cuchilla:
Fuente: El autor
3. Se aflojan las mordazas de la copa con la llave y se ubica la pieza que se desea
tornear ajustándola nuevamente con la llave.
Fuente: El autor
4. El torneado de roscas se puede realizar de forma manual, pero para una mayor
precisión se opera en automático dirigiendo el buril de atrás hacia adelante (De
la parte del contra punto hacia la parte cercana a la copa).
A
A A
A28 B30 36
A28 B33 28 36
D20 C30 B
B B
E40 27
33 28
D
C C
28
36 30
E
30
● I I
I
III I I
I
II
I
I
I
I
I
II
I
1 0. 0. 0.8 0 1 1. 2 1. 2.
25 75 75 . . 75 25 25
5 5
2 0. 1. 1.7 1 3 3. 4 2. 4.
5 5 5 5 5 5
3 1 3 3. 2 6 7 8 5 9
5
Tabla 4. Pasos a partir de pulgadas
A A A A
A
A27 A36 A36 36 36 27 27
36
B33 B30 B28 B B B B
B
C41 D27 D27 33 26 23 19
26
E41 E41 D D D D
C
27 27 24 24
41
E4 E4 E41 E4
1 1 1
● I I
I
I I
I
I I
I
I II I II II
1 7 2 6 2 5 1 5 22 5 23 1
2 4 0 0 6 6 4 2 9
2 3 1 3 1 2 8 2 11 2 11
9
6 2 0 0 8 7 6
3 1 6 1 5 1 4 13 1
5 5 4
8 5 4 3
Tabla 5. paso a partir del diámetro pitch
A3 A
6 30
A36 A30 A36 A36 B B
B27 B33 B28 B28 26 33
D30 C29 D30 C29 D3 D
E29 E29 0 36
E2 E2
9 9
● I I
I
I I
I
III
I
I II I II
1 10 3 14 4 11 32 12 4 10 44
8 6 4 8 2 0 0 4
2 5 1 7 2 56 16 60 2 52 22
4 8 2 4 0
3 2 9 3 1 28 8 30 1 26 11
7 6 2 0
Fuente: El autor
A41 B27
D28 E29 D20
E29
● I I
I
II
I
III
Fuente: El autor
Ilustración 39.
Lira
[10]
Tabla 7. revoluciones por minuto (rpm)
● ●
I 60 95 145 A
225 355 535 B
II
835 132 200 C
0 0
Fuente: El autor
En este tablero de control con selector de paso para roscado y velocidades también
contamos con una tabla de avance en pulgadas y en milímetros del carro transversal
para el automático.
Tabla 8. roscado y velocidades
Ɵ I II III I II III
1 . . . 0.0 0.1 0.1
001 003 005 34 00 17
3 9 0
2 . . . 0.0 0.2 0.2
002 007 009 67 00 35
6 9 1
3 . . . 0.1 0.4 0.4
005 016 018 34 06 69
3 0 2
7. Para la realización de estas roscas trabajaremos con los mandos del carro
transversal (1) y longitudinal (2) y el automático (2).
Fuente: El autor
Ilustración 41. Mandos del carro transversal y automático
Ilustración 42. Imagen Proceso de Roscado
Velocidades al roscar
[11]
Refrentado:
Es la operación que realizada el torno mediante el cual se mecaniza el extremo de la
pieza, en el plano perpendicular del eje de giro.
Fuente: El autor
2. Tronzado medio
3. Tronzado profundo
Dado que la seguridad del proceso es muy importante, es preferible elegir una
herramienta con refrigerante de precisión. Esto permitirá evacuar la viruta, reducir la
temperatura, el desgaste de la plaquita y mejorar el acabado superficial.
Tronzado superficial
Para tronzado poco profundo (diámetros ≤ 12 mm (0.47 pulg.)), utilice plaquitas de 3
filos para tronzado rentable en producciones en serie.
Tronzado medio
Para tronzado medio (diámetros ≤ 40 mm (1.57 pulg.)) utilice portaherramientas de
sujeción por tonillo o efecto elástico con plaquitas de 2 filos.
Tronzado profundo
Para tronzado profundo (diámetros ≤ 112 mm (4.41 pulg.)), la estabilidad de la
herramienta es crucial dado que este tipo de corte somete a la plaquita a grandes
fuerzas. Por ello, la mejor elección es una herramienta con una sujeción de efecto
elástico y una plaquita de un solo filo.
Calcular la velocidad:
Ilustración 48. Velocidad de corte
Husillo secundario:
Al tronzar barras, puede emplearse el husillo secundario para tirar de la pieza,
reduciendo considerablemente los requisitos de tenacidad y aumentando la vida útil de
la herramienta. También permite usar una calidad más resistente al desgaste que a su
vez mejora aún más la vida útil de la herramienta. Realice la operación de tronzado,
pero detenga el avance a aprox. 1 mm (0.04 pulg.) antes del centro. A continuación,
emplee el husillo secundario para tirar de la pieza.
5. Seleccionar la velocidad del torno desde el tablero de control con los selectores
de velocidad y avance de acuerdo a las tablas de velocidad y avance.
6. Acercar el buril de manera cuidadosa hacia la pieza y hacer que el buril toque la
pieza.
7. Refrigerar la pieza constantemente para evitar daños en la herramienta y la
pieza por temperaturas altas.
Fuente: El autor
N Ilustración Descripci
o. ón
Tornillo de banco: Va fijado a la mesa de
1 trabajo. La forma de sujetar en él las piezas es
muy fácil y cómoda.
Marca:
WINSTO Modelo
1340
N :
TALLER DE
Ubicac
Serie: BD MECANICA
ión:
AMBIENTE 106
Fecha de compra
NO APLICA
(aaaa/mm/dia):
Fecha de entrega OK
NO APLICA
(aaaa/mm/dia):
Placa de
NO 9513458
Garantía en meses: Inventari
APLICA 5
o:
NO
Valor de compra:
APLICA
NO
Valor inventario:
APLICA
c.c
A cargo de: EVER SALAS
:
Datos Técnicos
5.8 1.5
TENSIÓN: 220 Intensidad: Potencia: FRECUENCIAS 60 HZ
AMP KW
OTROS: 1700 RPM
Buriles, Copas, Lunetas, Llaves en T, Llave de la torreta en copa,
ACCESORIO Llave
S:
en Bristol, Puntos y Brocas.
variador de velocidad, cambios de velocidad, sistema de refrigeración,
encendido de máquina, parada de emergencia, portaherramientas,
mando de carro transversal, lámpara, bancada, caña contrapunto,
freno de contrapunto, volante contrapunto, soporte, barra cendrar,
PARTES:
pata trasera, mando portaherramientas, palanca puesto en marcha,
freno de pie, automático, pata delantera, nivel de aceite, cambio de
velocidad de rosca
, selector de rosca velocidades, avance de roscar, avance normal de
la
máquina, nivel de aceite, mando carro transversal.
USOS O APLICACIONES
MECANISADO DE PIEZAS ( CILINDRADO, REFRENTADO, ROSCADO
Y
TRONCADO)
PRECAUCIONES/MANTENIMIENTO/DISTRIBUIDOR/MANUALES
PRECAUCIONES/DANGER/WARNING/CAUTION/CLASE
Generalidades: 1. Los interruptores y las palancas de embrague de los tornos, se
han de asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas
involuntarias han producido muchos accidentes. 2. Las ruedas dentadas, correas de
transmisión, acoplamientos e incluso los ejes lisos, deben ser protegidos por
cubiertas.
3. El circuito eléctrico del torno debe estar conectado a tierra. El cuadro eléctrico al
que esté conectado el torno debe estar provisto de un interruptor diferencial de
sensibilidad adecuada. Es conveniente que las carcasas de protección de los
engranes y transmisiones vayan provistas de interruptores instalados en serie, que
impidan la puesta en marcha del torno cuando las protecciones no están cerradas. 4.
Las comprobaciones, mediciones, correcciones, sustitución de piezas, herramientas,
etc., deben ser realizadas con el torno completamente parado.
Protección personal: 1. Para el torneado se utilizarán gafas de protección contra
impactos, sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos. 2.
Así
mismo, para realizar operaciones de afilado de cuchillas se deberá utilizar
protección
ocular. 3. Las virutas producidas durante el mecanizado, nunca deben retirarse con
la mano. 4. Para retirar las virutas largas se utilizará un gancho provisto de una
cazoleta que proteja la mano. Las cuchillas con romper virutas impiden formación de
virutas largas y peligrosas, y facilita el trabajo de retirarlas. 5. Las virutas menudas se
retirarán con un cepillo o rastrillo adecuado. 6. A la persona que vaya a tornear
deberá llevar ropa bien ajustada, sin bolsillos en el pecho y sin cinturón. Las mangas
deben ceñirse a las muñecas, con elásticos en vez de botones, o llevarse
arremangadas hacia adentro. 7. Se usará calzado de seguridad que proteja contra
los pinchazos y cortes por virutas y contra la caída de piezas pesadas. 8. Es muy
peligroso trabajar en el torno con anillos, relojes, pulseras, cadenas al cuello,
corbatas, bufandas o cualquier prenda que cuelgue.
9. Así mismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo
un
gorro o prenda similar. Lo mismo puede decirse de la barba larga, que debe
recogerse con una redecilla.
Algunas de las recomendaciones para el uso de un torno es tener los
RECOME equipos de protección necesarios para la operación de este tipo de
ND máquina, tener cuidado a la hora de hacer el mantenimiento de este
ACIONES tipo de máquinas ya que esta debe esta desenrizada para proceder a
DE USO: sus
actividades de mantenimiento.
Los tornos deberán revisarse y lubricarse periódicamente. Las averías
se corregirán
de inmediato. Cuando una avería comprometa la seguridad, deberá
MANTENI dejarse la
MI ENTO máquina fuera de servicio hasta que se lleve a cabo una acción
OPERARI correctiva.
O: Los trabajos de reparación y mantenimiento solo deberán efectuarse
después
de
haber desconectado la máquina de la toma de energía eléctrica.
Fuente: El autor
Usos o
aplicaciones
Esa se usó para ya sea como en el caso del torno bombear el lubricante a donde están
trabajando con una pieza.
Estar dándole continuas revisiones para que funcione con total
Recomendacion
normalidad y si tiene algún daño en alguna de sus partes reemplaza de
es de uso:
inmediato para
que la producción no se detenga demasiado tiempo
A este se le debe a ser chequeos para que ver sus condiciones si está
Mantenimien en buen funcionamiento y si no es así mirar que partes de esta están
to desgastadas que puede ser el rodamiento o se pueda dañar algún
operativo borne o
el estator sufra algún desperfecto.
Ubicación de https://www.indiamart.com/proddetail/three-phase-motor-pump-
la 12960742562.html https://co.pinterest.com/pin/687080486870746730/
información
Fuente: El autor
Recomendac
Cuidarlo de los cambios de energía o calidad de atención.
io nes de
uso:
Asirle mantenimiento predictivo ya que no se pude saber que
Mantenimien partes de este se puedan dañar si una de estas de daña hay que
to a ser cambio rápidamente para que la maquina no esté en parada
operativo y pueda
seguir si funcionamiento de nuevo.
Ubicación
de
la
información
Fuente: El autor
1. Variador de velocidad
11. Bancada
2. Cambio de velocidad
12. Punto
3. Variador de velocidad
13. Caña contrapunto
4. Refrigeración de la maquina
14. Freno de Contra punto
5. Encendido de la máquina
15. Volante contrapunto
6. Parada de emergencia
16. Soporte
7. Brida del eje principal
17. barra Cilindrar
8. porta herramientas
18. Pata trasera
9. Mando carro Transversal
19. Para Roscar
10. Lámpara
20. Mando Porta Herramientas
21. Palanca puesta en marcha 26. Cambio de Velocidad de rosca
34. Breakers
MAQUINA:
INSPECION DEL ESTADO ACTUAL DE Winston
1340
LA MAQUINA FABRICANT
E:
Imocom
Elementos observados Esta Análisis
do
(CAJA
DE Se encuentra en un
1 VELOCIDADES) Optimo estado normal
Variador de Velocidad
1
Se encuentra en un estado
2 Cambio de Velocidad Optimo normal
3 Variador de Velocidad Optimo Se encuentra en estado
2 normal
No
Optimo /
4 Refrigeración No se ha realizado limpieza
Falla
5 Encendido Optimo Enciende normalmente
6 Parada de Emergencia Optimo Funciona con Normalidad
7 Brida del Eje Principal Optimo Funciona con Normalidad
8 Porta Herramientas Optimo Funciona con Normalidad
9 Lámpara Optimo Funciona con Normalidad
1
1 Bancada Regular Falta de lubricación
0
1 Punto Optimo Funciona con Normalidad
1
1 Caña Contra Punto Regular Impide la salida del Punto
2
1 Freno Contra Punto Regular No funciona con normalidad
3
1 Volante Contra Punto Optimo Se encuentra en buen estado
4
1 Soporte Optimo Funciona con Normalidad
5
1 Barra Cilindrar Optimo Funciona con Normalidad
6
1 Pata Trasera Optimo Funciona con Normalidad
7
1 Para Roscar Optimo Funciona con Normalidad
8
Mando
1 Porta Regular Se encuentra en estado
9 regular
Herramientas
Palanca Puesta
en
2 Optimo Funciona con Normalidad
0 Marcha
2 Freno de Pie Optimo Funciona con Normalidad
1
2 Pata Delantera Optimo Funciona con Normalidad
2
2 Nivel de Aceite Optimo Funciona con Normalidad
3
2 Selector de Rosca V. Optimo Funciona con Normalidad
4
Se encuentra desgastado en
la
2 Cambio de V. de Falla
5 Rosca caja Norton
2 Avance de Roscar Optimo Funciona con Normalidad
6
2 Avance Normal de M. Optimo Funciona con Normalidad
7
mando
2 Carro Optimo Funciona con Normalidad
8
2
Trasversal
3 Contactares Optimo Funciona con Normalidad
0
3 Cables Optimo Funciona con Normalidad
1
3 Bornera de Conexión Optimo Funciona con Normalidad
2
3 Breakers Optimo Funciona con Normalidad
3
3
Fuente: El autor
Fuente: El autor
ASPECTOS GENERALES S NO N/
I A
¿Son adecuadas las condiciones de aseo en el
que se ejecutara la actividad?
¿Los aprendices conocen los procedimientos
en
caso de emergencia?
¿Sea a relocalizado una inducción previa al
uso
debido y manejo de la máquina y sus
elementos?
¿Se encuentra en adecuadas condiciones los
instrumentos y equipo de trabajo?
¿Sea a inspeccionado todos las medidas de
protección a utilizar?
Observaciones:
AUTORIZADO
INSTRUCTOR ( Solicitante (Encargado del
de Área) Ambiente 106)
Nombre Nomb
re
Firma Firm
a
S
¿El trabajo ha sido terminado? I N
O
¿El área se encuentra
en
N
condiciones de orden y aseo? O
AUTORIZAD
Hora de Cierre: O
Nombre: Firma:
Fuente: El autor
FECHA MAQUINA:
Estado
N Elementos observados Observacion
o S N N/ es
I O A
1 ¿Enciende la maquina?
2 ¿La máquina se encuentra nivelada?
3 ¿Las manivelas giran con normalidad?
4 ¿Se encentra en grasada?
5 ¿Se encuentra sin desperdicios de
viruta?
6 ¿El Variador de Velocidad Funciona?
7 ¿La Refrigeración Funciona?
8 ¿El Paro de Emergencia Funciona?
9 ¿La Brida del Eje Principal Funciona?
1 ¿Se Encuentra el porta Herramientas?
0
1 ¿Enciende la Lámpara?
1
1 ¿La Bancada Funciona?
2
1 ¿Los Contra Puntos Funcionan?
3
1 ¿El Soporte Funciona?
4
1 ¿La Barra Cilindrar funciona?
5
1 ¿La Pata Trasera Funciona?
6
1 ¿La Palanca Puesta en Marcha
7 funciona?
1 ¿El Freno de Pie funciona?
8
1 ¿La Pata Delantera funciona?
9
2 ¿Su Nivel de Aceite es el adecuado?
0
2 ¿El Selector de Rosca V. funciona?
1
2 ¿El Cambio de V. de Rosca funciona?
2
2 ¿El mando Carro Trasversal
3 Funciona?
Nombre
Total Elementos Observados
Fuente: El autor
Las manos deben mantenerse alejadas de las piezas del plato y de las
mordazas del mandril, mientras el torno esté en funcionamiento.
No se debe intentar ajustar la herramienta o tocar el borde cortante
para determinar su filo, mientras el torno esté en movimiento.
Al limar cerca del mandril o del plato, se debe mantener la lima en la
mano izquierda de manera de evitar la posibilidad de ser golpeado por
las mordazas en el codo o brazo izquierdo.
Cuando el cabezal fijo tenga caja de cambios de engranajes, los
cambios deben ser hechos con el torno detenido.
No se debe utilizar un calibre de acero o un compás fino para
comprobar la medida de una pieza, mientras ésta se encuentra
girando.
Cuando las puntas empiecen a rechinar, detenga inmediatamente el
torno.
No debe comenzar a tornear una pieza entre puntas sin tener la
seguridad de que éstas están bien alineadas con la bancada.
Cuando tornee piezas largas que puedan curvarse o flectarse debido
a los esfuerzos generados por el corte, utilice lunetas fijas o móviles.
Las puntas de las mordazas de las lunetas deben tocar levemente la
pieza y no apretarla. La pieza tiene que girar suavemente, pero sin
juego entre las mordazas.
Propiedad Semisólid
es Liquido Solido o
Físicas
Propiedad
es No Acido Bas Sal
Químicas aplica e
Ot Cuál?
ro
ORIGEN
Product Mate
DEL Residuo de proceso
o ria
PRODUCTO
termina Prim
do a
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Toxico Peligrosos al medio
ambiente
d. Si existe ingestión
Trasladar al médico de inmediato.
Accidental
SI
Material inflamable inflamabilidad
NA
Polvo químico seco, dióxido de carbono,
espuma.
Medio de extinción en Caso de incendio
7. MEDIDAS PARA ESCAPES ACCIDENTALES
Pasos a seguir en caso de derrame o fuga accidental del
material
Evitar la entrada al alcantarillado, aguas superficiales, subterráneas o suelo,
prevenir la expansión con kits para derrames de sustancias peligrosas.
Almacenar en lugares frescos, secos. Mantener lejos de fuentes de calor.
Chispa e ignición directa de los rayos del sol, rotular los recipientes
adecuadamente, almacenar protegido de la luz y en un lugar aislado.
N Ilustración Descripci
o. ón
Detector de Voltaje: Este instrumento detector
1 de voltaje está preparado para poder ser
utilizado en cualquier ambiente eléctrico.
El silicón multiuso, es una masa moldeable
que repara prácticamente, cualquier cosa.
2
Después de moldear, se obtiene la forma que
desee,
convirtiéndose en una goma flexible y
resistente.
Un multímetro: es un instrumento eléctrico
portátil para medir directamente magnitudes
3 eléctricas
activas,
como corrientes y potenciales (tensiones),
o
pasivas, como resistencias, capacidades y
otras.
Pulsera antiestática: consiste en una cinta
con un velcro para fijarla en la muñeca
4 conectada a un cable de toma de tierra que
permite descargar cualquier acumulación de
electricidad estática en
el cuerpo.
Una cámara térmica: es un dispositivo que, a
partir de las emisiones de infrarrojos medios del
5 espectro electromagnético de los cuerpos
detectados, forma imágenes luminosas visibles
por el ojo humano
1. Limpiar la guía del tornillo del carro transversal utilizando una brocha
para retirar virutas de los mecanizados.
2. Chequeo de contactores.
1. Cambio de aceite
2. Análisis de vibración
N DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
°
1 Con una llave Allen n°5 se debe
retirar los cuatro tornillos
Fuente: El autor
N DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
°
1 Retirar el tornillo (T2) utilizando la
llave 9/16 por donde se verterá el
aceite
2 Se coloca un recipiente de 1 galón y
se retira el tapón (TP2) utilizando
una llave
12 mm para el aceite de la caja de
avance.
N DESCRIPCION UBICACION
°
1 Retirar los cuatros tornillos (T3) con un
destornillador de estrella para retirar la
bomba de lubricación.
1
8
2
3
7
6 5
Ilustración 55. Puntos de engrase y lubricación
Indicador .
de nivel
SHELL
de aceite:6
Hélix 20W50
L
Móvil
Delbac
15W50
2,3,4,5,6 Puntos Cada 8 0,5 Litros Esso
horas
de Extra motor
lubricación oíl 3.
del torno. SHELL
Tonna V68
MOVILOIT A
7 Punto Cada 6 Litros ESSO.
de Esolube
3000
llenado 20W50
horas.
de aceite.
SHELL
Hélix 20W50
MOBIL
Delbac 15
W50
8 Punto Cada 8 10 gr ESSO
horas
de engrase Andok.
Multipurpose
SHELL
Alvania
Greace. 1
MOVIL
oíl. Móvil
Greace
4.2.3.2 Recomendaciones
- El carro longitudinal y transversal deben mantenerse limpios de
virutas, perfectamente lubricados y no se deben apoyar objetos
pesados en los carros ni golpear sus guías de desplazamiento.
- Realizar cambio de los visores de niveles del torno que no sean visibles.
ell 20W50
Mo Delbac 15W50
bil
Puntos de lubricación ESSO Extra motor oíl
y bancada
Sh 3 Tonna V 68
Mo
bil
Puntos de engrase ESSO Andok.
Sh Multipurpose
Mo Móvil Grease
bil
4.2.4 Mantenimiento operario
Lubricación de la bancada.
Plan de
Mantenimiento
Torno
Fecha de inicio:
Operario:
Fecha de finalizacion:
Equipo de proteccion: S N Observacione
I O s
Guantes de seguridad
Zapatos de seguridad
Protectores auditivos
Puntos de lubricacion
Aceite hidrulico
Lubricante para
transmision
Limpiadores de uso
multiple
Seccion
Medidores visibles
Gabinete de bandas
Gabinete de conexiones
Depositos de liquidos
Revision de niveles
Deposito de aceite caja Norton.
Fuente: El autor
4.2.4.3 Lista de defectos
Lista de
defectos
Equipo: Fecha:
Marca:
Modelo: Responsable:
Paso 1: para poder corregir esta falla lo primero que se necesita es destapar
o quitar la tapa de la caja.
Revisar detalladamente toda esta parte del torno, que no tenga ningún
desperfecto en el deslizamiento de carro móvil ya que como es en efecto una
de las partes principales maquinar una pieza.
Paso 3: Localice el rodillo tensor montado sobre una placa de metal con un
resorte conectado a él. La polea loca mantiene la tensión en la correa.
Paso 4: Tire de la correa de las poleas mientras empuja la polea loca hacia
adentro para liberar la tensión en la correa. Deja ir la polea loca una vez
retirada la cinta.
Paso 5: Coloque la correa en todas las poleas a excepción de la polea
tensora. Verá una guía de colocación de cinturón en la parte interior de la
puerta. Se usa para ayudar a pasar el cinturón alrededor de las poleas.
[1 H. d. torno, «http://tittozamora.blogspot.com/2012/10/historia-del-torno-
] decimo.html,» [En línea].
[5 P.
]
herramientas,
«http://www.areatecnologia.com/herramientas/torno.html,» [En línea].
[6 Bancada, «http://www.areatecnologia.com/herramientas/torno.html,»
] [En línea].
[7 P. d. u. torno, «https://arukasi.wordpress.com/2011/09/08/accesorios-
] para-el-torno/,» [En línea].
[8 C. puntos, «https://sites.google.com/site/dedgoyatorneria/partes-
] del- torno-1,» [En línea].
[1 Velocidades,
1] «http://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/machos-
de- roscar-tipos-y-aplicaciones,» [En línea].