Titulacion Supletoria PDF
Titulacion Supletoria PDF
Titulacion Supletoria PDF
POR
MARIA ISABEL VELASQUEZ COTI
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Dedicatoria
A mis Hijos: Carlitos y Andresito por haberme dado las fuerzas para
seguir adelante, para mejorar y aprender cada día,
ustedes son las razones por las que continúo luchando y
estoy muy agradecida con Dios por tenerlos junto a mí.
A Luis Fernando
Velásquez: Muchas gracias por tu apoyo, amor, comprensión y por
acompañarme en los buenos y malos momentos así como
ser un incentivo en mi vida.
A mi Familia
y Amigos(as): Por siempre estar a mi lado y formar parte de mi vida, un
especial agradecimiento.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I…………………………………………………………………………….. 4
LA POSESIÓN………………………………………………………………………….. 4
1.1 Generalidades……………………………………………………………….. 4
1.2 Etimología y antecedentes históricos……………………………………… 5
1.3 Definiciones………………………………………………………………….. 6
1.3.1 Definiciones doctrinales…………………………………………………….. 6
1.3.2 Definiciones legales…………………………………………………………. 9
1.4 Naturaleza jurídica…………………………………………………………… 10
1.4.1 En el Derecho Romano……………………………………………………… 11
1.5 Clases de posesión………………………………………………………….. 14
1.5.1 Clases de posesión desde el punto de vista doctrinario………………… 14
1.5.2 Clases de posesión según el Código Civil guatemalteco……………….. 16
1.6 Elementos de la posesión…………………………………………………… 19
1.6.1 El corpus………………………………………………………………………. 19
1.6.2 El animus………………………………………………………………………. 19
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………….. 20
DERECHO DE PROPIEDAD………………………………………………………….. 20
2.1 Generalidades………………………………………………………………… 20
2.2 Definición……………………………………………………………………… 20
2.3 Objeto de la propiedad………………………………………………………. 22
2.4 Limitaciones a la propiedad…………………………………………………. 23
2.5 La propiedad como derecho natural……………………………………….. 24
2.6 Derechos reales………………………………………………………………. 25
2.6.1 Características de los derechos reales……………………………………. 26
2.6.2 La ocupación como fundamento de la propiedad………………………… 26
2.7 Naturaleza de la propiedad …………………………………………………. 27
2.8 Teorías sobre la propiedad ………………………………………………….. 27
2.8.1 Teorías clásicas……………………………………………………………… 27
2.8.2 Teorías modernas……………………………………………………………. 28
2.9 Evolución histórica…………………………………………………………… 28
2.9.1 Época primitiva……………………………………………………………….. 28
2.9.2 Época romana………………………………………………………………… 29
2.9.3 Edad media…………………………………………………………………… 29
2.9.4 Edad moderna……………………………………………………………….. 30
2.9.5 Época actual………………………………………………………………….. 30
2.10 Modos de adquirir la propiedad…………………………………………….. 30
2.10.1 Ocupación…………………………………………………………………….. 31
2.10.2 Por la ley………………………………………………………………………. 32
2.10.3 Por sucesión hereditaria…………………………………………………….. 32
2.10.4 Por donación………………………………………………………………….. 32
2.11 Modos de extinción de la propiedad……………………………………….. 32
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………… 34
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TITULACIÓN SUPLETORIA…………………. 34
3.1 Antecedentes históricos de la titulación supletoria en Guatemala…….. 34
3.2 Historia de la tenencia de la tierra en Guatemala……………………….. 39
3.2.1 Época pre-colonial…………………………………………………………… 39
3.2.2 Época colonial………………………………………………………………... 40
3.2.3 Época independiente………………………………………………………… 41
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………… 43
TITULACIÓN SUPLETORIA………………………………………………………….. 43
4.1 Definición……………………………………………………………………… 43
4.2 Clasificación de la titulación………………………………………………… 44
4.2.1 Titulación ordinaria…………………………………………………………... 44
4.2.2 Titulación supletoria, concepto y generalidades…………………………. 45
4.2.2.1 Naturaleza jurídica del trámite de la titulación supletoria……………….. 45
4.2.2.2 Elementos……………………………………………………………………. 46
4.2.2.3 Efectos………………………………………………………………………… 47
4.2.2.4 El derecho a obtener la titulación supletoria……………………………… 47
4.2.2.5 Trámite………………………………………………………………………... 49
4.2.2.6 Regulación legal…………………………………………………………….. 51
CAPÍTULO V……………………………………………………………………………. 54
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………….. 54
CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 63
RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 65
REFERENCIAS………………………………………………………………………… 67
ANEXOS………………………………………………………………………………… 70
Resumen
Desde antes de la invasión española a tierras del nuevo mundo, la forma en que se
distribuía la tierra dentro de la civilización maya, era a través de cacicazgos, en
donde el cacique era dueño y debido al sistema esclavista, la explotación era
colectiva; además existían las tierras comunales, que eran poseídas por personas
con grados de parentesco; la tierra estaba mal distribuida desde esa época.
Posteriormente con la invasión española, la independencia de España y los
acontecimientos históricos sucedidos en el país en su desarrollo político y legal, la
situación de la tenencia de la tierra ha sufrido pocos cambios.
1
decretada un año antes; la ley ha sufrido modificaciones, por medio del Decreto 60-
82, el cual reguló la época de gobierno de facto en el país, el cual quedó sin validez
al entrar en vigencia la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985;
nuevamente el Decreto 128-85 introdujo modificaciones a la Ley de Titulación
Supletoria.
2
histórico de la institución, así como el análisis de su desarrollo; seguidamente se
aborda el tema de la titulación supletoria como trámite en sí, de la cual el autor
Alvarado, Marvin, da una definición apropiada al medio guatemalteco al indicar que:
Es el procedimiento por medio del cual, los poseedores legítimos de tierras que
carecen de inscripción en el Registro General de la Propiedad en Guatemala,
llenando lo requisitos exigidos en el ordenamiento civil sustantivo para la posesión y
los específicos de la Ley de Titulación Supletoria, a través del auto que aprueba el
procedimiento de titulación supletoria obtienen título supletorio el cual sirve para
inscribir en el Registro General de la Propiedad, el derecho de posesión sobre el bien
inmueble poseído; el marco teórico abarca como se ha señalado, aspectos
importantes que enriquecen la investigación, que se considera un aporte importante
sobre el tema y un documento de consulta para futuras investigaciones sobre el
mismo tema, ya que sus resultados son susceptibles de aplicarse en todo el país, es
de hacer referencia a que se contó con el apoyo de textos bibliográficos suficientes
para el desarrollo del marco teórico.
3
CAPÍTULO I
LA POSESIÓN
1.1 Generalidades
Como es sabido, la posesión es aquella institución jurídica por la que una persona,
sin ser el propietario legítimo de un inmueble, puede al llenar ciertos requisitos
establecidos en la ley, ser el propietario de éste.
La posesión, se puede considerar como una de las instituciones del derecho civil que
ha sido ampliamente estudiada, por ser un estado de hecho, que es tolerado y
protegido por el orden jurídico interno de los Estados; varios sistemas han analizado
a lo largo de la historia del derecho a esta institución; en el Derecho Romano, se le
vio con un sentido intencionalista, pues la intención del poseedor contaba; en el
1
Guzmán, Pedro. Estudio sobre la situación de la tenencia de la tierra y los problemas de la actividad notarial en
los medios rurales. Tesis Maestría en Derecho Notarial. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
2009. Página 87
2
Rojina Villegas, Rafael. Derecho Civil. Bienes, Derechos Reales y Posesión. Décimo cuarta Edición. Editorial
Porrúa. México. Página 55
4
Derecho Alemán, se le analizó con un sentido objetivo, al ser considerado un poder
de hecho; y en Derecho Canónico, con un sentimiento eminentemente humanitario
de amparo a los poseedores.
El vocablo deriva del latín possessio, -onis, que se refiere al acto de poseer o tener
una cosa corporal con el ánimo de conservarla para sí o para otro; poseer cosas
incorpóreas aunque en rigor no se posean.
5
Según señala el escritor Valverd, Calixto: “La posesión era reconocida en el Derecho
Romano por el ánimo de dominio sobre la cosa, la posesión tenía un carácter
materialista que significaba un poder análogo sobre la propiedad de las cosas, más
tarde se extendido este concepto a los derechos reales, pues la posesión de estos,
era en cierto modo anómala y se le llamó casi posesión”3.
1.3 Definiciones
Al traer un poco de historia antes de dar definiciones sobre la institución de la
posesión, se debe recordar que en el Derecho Romano, la posesión se refería a un
poder físico o relación de hecho, a diferencia de la propiedad que era considerada
como un poder jurídico sobre las cosas
3
Valverde, Calixto. Tratado de Derecho Civil Español. Parte Especial. Derechos Reales. 4ª. Edición. Tomo II.
Editorial Talleres Tipográficos Cuesta MaciasPicabea. Valladolid, España. 1999. Página 300.
6
propiedad o titularidad por su ejercicio prolongado en el tiempo mediante
usucapión”4.
Para De Pina, la posesión es: “Poder de hecho ejercido sobre una cosa”6
Se considera importante citar el concepto que hace años dio el autor Albaladejo
sobre posesión: “La idea que encierra la palabra posesión es una idea de derecho
positivo, en el sentido de que cada ordenamiento pueda concebir a su manera la
figura que se estudia y, dentro del derecho positivo.
Esta palabra tiene dos sentidos; el primero como señorío o poder de hecho, y el
segundo, como derecho o poder jurídico; por lo que en el supuesto de toda posesión,
hay una relación o potestad de hecho del hombre sobre una cosa determinada.
La posesión está jurídicamente tutelada, por cuya virtud una persona tiene una cosa
o ejercita un derecho, de tal forma que, actúa sobre los mismos como si fuera titular
verdadero; esta es la verdadera posesión. En su acepción de derecho real, es la
posesión que tiene apariencia de dominio; es la posesión de una persona, como si
fuera el titular de la cosa o derecho”7.
Los autores Planiol y Ripert señalan que: “El principio generalmente aceptado es que
la propiedad representa el derecho, en tanto que la posesión corresponde al hecho,
porque quien tiene en su poder una cosa, puede llegar a tener la posesión sobre la
misma y por ende la propiedad por el transcurso del tiempo, se trata del ejercicio de
4
Diccionario de la real academia española. 22ava. Ed. Tomo II. España. Editorial Rotativas de Estrella, S. A.
2006. Página 1809.
5
Cabanellas, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Argentina. Editorial Heliasta. 2000. Página 311
6
.De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho Privado. SE. 1984. Página 381.
7
Albaladejo, Manuel. Concepto, Estructura y Clases de Posesión. Ed. Revista de Derecho Privado. Vol. 1.
Buenos Aires Argentina. 1962. 112 páginas.
7
un simple poder de hecho sobre una cosa, que corresponde exteriormente al
ejercicio de un derecho”8.
Cabanellas, G., quien define de forma más amplia el concepto: “Poder de hecho y de
derecho sobre una cosa material, constituido por un elemento material o animus, la
creencia y el propósito de tener la cosa como propia, y un elemento físico o hábeas,
la tenencia o disposición efectiva de un bien material; con ello manifiesta que no
basta con estar detentando algo, o que no basta con tener algo, sino que es
necesario querer detentarlo y tenerlo; sentir el derecho de ejercerlo, es una situación
del que ejerce de hecho prerrogativas ajenas a un derecho y se comporta como su
titular verdadero”9.
Para Ossorio, M., es” La posesión es una relación o estado de hecho, que confiere a
una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales
de aprovechamiento con ánimo de dominio o como consecuencia de un derecho real
o personal o sin derecho alguno”10.
A la vez, el autor Hernández, A., señala que: “La posesión es la más fáctica, la más
tangible de las relaciones jurídicas, toda vez que representa algo que es
representable físicamente y en ella se ve ante todo, una relación de hecho del
hombre sobre una cosa determinada. El derecho pues, empieza a actuar
decididamente cuando el hombre tiene las cosas con un deseo de tenerlas,
refiriéndose al deseo o ánimo de dominio; es decir, querer tener la cosa como
suya”11.
8
propiedad; o, en cierto sentido y en ciertas oportunidades, que la posesión es el inicio
de la propiedad, ahora, en un sentido intrínseco, no se admite que la posesión sea la
exteriorización de la propiedad. Tiende a afirmarse que la posesión es una
presunción legal de propiedad”12.
b. Derecho comparado
A continuación se detallan algunas definiciones contenidas en Código o Leyes
extranjeras:
El Código Civil Italiano define la posesión en los términos siguientes: Poder sobre
la cosa que se manifiesta en una actividad correspondiente al ejercicio del
derecho de propiedad o de otro derecho real. Artículo 1140.
12
Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. Tomo I. Primera Parte. 1ª. Edición. Editorial Estudiantil Fénix.
Guatemala. 1996. Página 298.
9
En Suiza, señala: Quien tiene el señorío efectivo de una cosa, tiene de ella la
posesión. Artículo 919.
10
1.4.1 En el Derecho Romano
Quienes son partidarios del Derecho Romano, señalan que para este la posesión no
era un derecho, sino simplemente una situación de hecho, según puede encontrarse
contemplado en el Digesto.
Por otra parte, Javoleno, al hacer alusión a la herencia señalaba: “Cuando son
instituidos herederos, pasan a éstos todos los derechos; pero no tienen la posesión a
no ser que la hayan tomado realmente”14.
Por su parte, Paulo afirmaba que: “El loco y el pupilo no pueden tomar posesión sin
la autoridad del tutor, pues no tienen intención de tener, aunque tengan una cosa en
sus manos, como cuando se pone algo en las manfoes del que está durmiendo. El
pupilo puede empezar a poseer incluso sin la autorización del tutor, pues es cosa de
hecho y no de derecho, opinión esta que puede admitirse si los pupilos están en
edad de entender lo que hacen”15.
13
Ad´Orsy y Otros. Digesto de Justiniano. Versión Castellana. D. 19. Pamplona, España. 1968. Páginas 4 y 6.
14
Ibid. Página 41.
15
Ibid. Páginas 41 y 43.
11
que los juristas de Roma hagan referencia en unos casos a la posesión de hecho y
en otros a la posesión como un derecho.
La posesión de hecho, no es difícil de entender, pues el hecho de que una cosa esté
bajo el control de una persona, solamente es un hechonatural que no tiene
importancia para el derecho, debido a que la posesión se adquirirá en el momento en
que desempeñe cierta función de naturaleza jurídica, como por ejemplo:
Ejercicio de un derecho
El cual está implícito en todos y cada uno de los derechos que autorizan a las
personas a actuar sobre las cosas. De tal manera que, tanto el arrendatario como el
propietario están autorizados a poseer, pues de lo contrario no podrían ejercer el
derecho que les peuda corresponder.
Cumplimiento de un deber
Puesto que, el derecho de posesión por ser un derecho es forzadamente una
facultad de conducta, una autorización, o sea la conducta facultada al poseedor.
Violación de un deber
Tanto la posesión como la propiedad son un derecho en lo individual; cada uno es un
derecho diferente, por lo tanto se está ante dos derechos distintos.
12
también con acciones. Pues como señalan Morineau, M. e Iglesias, R.: “ Se debe
tratar sobre los interdictos y las acciones que hacen las veces de tales”16.
Así pues del análisis anterior se concluye que la naturaleza jurídica de la posesión,
es que la misma implica un derecho para el poseedor, que puede gozar y disponer
de los bienes, sin más limitaciones que las señaladas en ley.
b. Teoría subjetiva
Más conocida como teoría clásica, la cual es la más aceptada en las legislaciones
modernas, y está basada en el principio de que nadie está capacitado por la ley para
hacer justicia por propia mano, por lo que quien se vea privado de la posesión que
ostentaba, debe acudir a los órganos jurisdiccionales correspondientes para que le
sea restituída esa posesión de la cual fue despojado. Aparentemente la ley protege
primero al usurpador, aunque en realidad aplica el principio de que el poseedor, tiene
apariencia de legitimidad en esa situación, la cual debe ser atacada por la vía judicial
por el verdadero propietario o poseedor legal.
Para el autor Puig Peña, F.: “La diferencia entre la mera detentación no protegida y la
verdadera posesión civil, es el ánimo de dominiiop, o sea la intención del poseedor
de actuar comjo verdadero propietario. Los que poseen la cosa, de la forma en que
la ostenta el arrendatario, el usufructuario, entre otros, no son verdaderos
poseedores en el aspecto civil de esta, pues no podrían tener nunca lícitamente la
intención de poseer”17.
c. Teoría objetiva
Es considerada la teoría moderna por quienes siguen sus postulados, y considera
que la propiedad se ejercita por lo general a través de actos o de hechos derivados
oexpresivos de la posesión. Considera propietario a quiene stá poseyendo, por ello
16
Morineau, Marta e Iglesias, Román. Derecho Romano. Tercera Edición. Colección de Textos Jurídicos
Universitarios. México. 1993. Página 17.
17
Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil, Tomo II. Editorial Aranzadi. Pamplona, España. 1986.
Página 335.
13
la ley protege al poseedor, aún a sabiendas de que en determinados casos, puede
proteger aún al usurpador.
Puig Peña, F., comenta que:“el ánimo, que debe existir en el poseedor, no tiene que
ser un ánimo de dominio, sino que debe haber o existir intención de tener la cosa;
para poseer, basta con que se tenga la intención de poseer”18.
Según documenta Castán, J. que:“tanto los autores como las diferentes legislaciones
reconocen que hay diferentes clases de posesión”19, él las clasificó de la manera
siguiente:
18
Ibid.
19
Castán, J. Derecho Civil III. Quinceava Edición. Editorial Reul. España. 1994. Página 79.
14
a. Posesión natural y posesión civil
La primera se refiere a la tenecia o disfrute de una cosa o derecho por una persona;
la civil, se refiere a esa tenencia o disfrute, agregando la intención de haber la cosa
como propia.
f. De buena fe y de mala fe
La de buena fe es aquella que se da cuando se cree que de quien se recibe la cosa
era la dueña y podía transmitir el dominio; la de mala fe es aquella en la que se entra
a poseer conociendo los vicios del título que impider aquella, o sin tener este para
poseer.
15
g. Posesión exclusiva y coposesión
La explusiva es la que se ejerce por una sola persona, ya sea individual o jurídica; la
segunda se da cuando varias personas tienen la cosa o de forma pro indivisa
ejercitan el derecho correspondiente.
a. Posesión temporal
Regulada en el artículo 613, señala: El poseedor temporal en virtud de un derecho
es poseedor inmediato, correspondiendo la posesión mediata a quien le confirió tal
derecho. Distingue dos clases de poseedores, el inmediato y el mediato, según
posea el bien o lo haya dado en posesión.
Se tien pues que, es poseedor inmediato quien posee el bien, pero el anterior
poseedor, es el poseedor mediato, quien tuvo el bien antes del actual poseedor.
Ambos son poseedores, el que lo posee actuamente y el que lo poseyó con
anterioridad del actual poseedor.
20
Ibid.
16
b. Posesión actual, anterior o intermedia
Artículo 619. (Posesión actual, anterior e intermedia).La posesión actual y la anterior
hacen presumir la posesión intermedia; pero la posesión actual no hace presumir lo
anterior.
c. Posesión de mala fe
Artículo 629. El poseedor de mala fe está obligado a la devolución del bien que ha
poseído y de sus frutos, o al valor de éstos estimado al tiempo que los percibió o los
debió percibir; y a responder de la pérdida o deterioro de la cosa, sobrevenidos por
su culpa o por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que pruebe que tal pérdida o
deterioro se habría causado aunque la posesión la hubiere tenido el propietario.
En el caso de que una persona haya poseído un bien de manera pública, pero a
sabiendas de que existe un propietario con todo el derecho sobre el bien, en caso de
deterioro o pérdida que sea imputable al poseedor de mala fe, éste debe responder
por el deterioro o pérdida que le sea imputable o por caso fortuito o fuerza mayor si
estaba en posesión del bien cuando sufrió el daño o deterioro, libera responsabilidad
si demuestra que el daño o deterioro se hubiese sufrido aún en posesión del
propietario.
d. Posesión discontinua
Artículo 630. Existe discontinuidad en la posesión cuando la cosa poseída se
abandona o desampara por más de un año, o antes, cuando expresa o tácitamente
se manifiesta la intención de no conservarla.
17
Para los efectos de la titulación supletoria, el requisito de poseerla por más de diez
años, se interrumpe si el bien es abandonado con clara intención y manifestación de
voluntad de ya no tener interés en conservarla o tenerla.
e. Posesión violenta
Artículo 631. Es posesión violenta, la que se adquiere por la fuerza o por medio de
coacción moral o material contra el poseedor, contra la persona que lo representa o
contra quien tiene la cosa a nombre de aquél.
La ley civil guatemalteca, regula los diferentes aspectos y clases de posesión que se
pueden dar dentro del contexto nacional; coincide con las clasificaciones que la en la
doctrina han documentado los estudiosos del derecho; se debe recordar que el
derecho guatemalteco se ha nutrido del derecho español, romano, inglés, entre otros,
de ello deviene precisamente esa coincidencia que se da en la legislación nacional
con la doctrina e incluso legislaciones internacionales.
18
1.6 Elementos de la posesión
Tanto la doctrina como la legislación, distingue dos elementos de la posesión:el
corpus y el animus.
1.6.1 El corpus
Es el conjunto de actos materiales que demuestran la existencia del poder físico que
ejerce el poseedor sobre la cosa, para retenerla en forma exclusiva, es decir actos de
señorío jurídico como los que puede llevar a cabo el propietario.
1.6.2 El animus
Hace referencia al deseo o ánimo de poseer en calidad de dueño, ya que este
animus es lo que distingue al poseedor del terreno
19
CAPÍTULO II
DERECHO DE PROPIEDAD
2.1 Generalidades
El derecho de gozar y disponer de un bien, es llamado propiedad, sin más limitantes
que las que las leyes establecen. Es considerado el derecho real por excelencia que
se traslada en un poder inmediato y directo sobre las cosas.
2.2 Definición
Doctrinariamente, los autores han dado una serie de definiciones de lo que es la
propiedad, a continuación se documentan algunas de ellas:
Para Peniche, Edgardo, la propiedad es: “El derecho que una persona tiene sobre
una cosa para gozar y disponer de ella con las modalidades y limitaciones que fijen
las leyes. La propiedad es un derecho real que se tiene sobre una cosa, cuyo
dominio corresponde a uno solo o a varios individuos sin limitaciones y con las
restricciones que dispone la ley”21.
21
Peniche, Edgardo. Introducción al Derecho Civil. 8ava. Edición. Editorial Porrúa. México. 1972. Página 157.
20
El autor Fairín, Manuel define de la manera siguiente: “La propiedad es el paradigma
del derecho subjetivo, el punto clave del mundo patrimonial, hasta el punto de que
todas las instituciones jurídico-privadas de trascendencia económica encuentran en
la propiedad su más genuina expresión y participan de algún modo en el arquetipo
máximo que constituye el dominio”22.
El autor Rojina, Rafael señala en torno a la propiedad: “Es el poder jurídico que una
persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla
totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo
universal, por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto”23.
A su vez, Valverde, Calixto, define: “La propiedad es el vínculo jurídico por el cual
una persona tiene la facultad exclusiva de obtener la generalidad de los servicios
sobre una cosa, a excepción de aquellos prohibidos por la ley o la concurrencia de
los derechos de otros”24.
Cabanellas, Guillermo, la propiedad es: “Todo cuanto nos pertenece o es propio, sea
su índole material o no, jurídica o de otra especie. Por antonomasia, la facultad de
gozar y disponer de una cosa”25.
22
Fairín, Manuel. La Propiedad, Teoría de Errores. (s. l. i.). Editorial Revista de Derecho Civil. Volumen I. 1963.
Página 64.
23
Rojina, Rafael. Compendio de Derecho Civil. 20. Tomo. México. 2000. Página 78.
24
Valverde, Calixto. Tratado de Derecho Civil Español. Parte Especial: Derechos Reales. Editorial Talleres
Tipográficos Cuesta MacusPicabea. Valladolid, España. 1990. Página 147.
25
Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo V. Editorial Heliasta. Argentina.
2000. Página 462.
21
previamente no ha sido citado, oído y vencido en juicio; a la vez tiene el derecho de
reivindicar esa propiedad de cualquier poseedor o detentador, así como el derecho
de gozar de los frutos que esos bienes producen y de todo lo que por accesión se les
puede incorporar.
La facultad de exclusión.
22
Es innegable que, la propiedad a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido un
factor que ha generado progreso, atraso, conflictos, que han degenerado en crisis
sociales que han afectado a la humanidad en casi todos los rincones del orbe.
Refiere el autor Allende, G.: “La propiedad en cuanto a derecho, dispone de una
serie de acciones cuya finalidad es la protección de la misma y la represión de los
ultrajes o perturbaciones de que pueda haber sido objeto. Aparece, en primer lugar,
la acción reivindicatoria que compete a un propietario no poseedor contra quién
posee de forma indebida una cosa determinada; es una acción de condena y de
carácter restitutorio. En segundo término se encuentra la acción declarativa tendente
a que el demandado reconozca el dominio del actor y la negatoria, tendente a lograr
que se declare la inexistencia de gravámenes sobre la cosa cuyo dominio
corresponde al actor. Existen además las acciones preparatorias y cautelares, como
son la acción de exhibición de cosa mueble, el interdicto de obra nueva o el de obra
ruinosa. Por otra parte, hay que tener en cuenta la institución del Registro General
de la Propiedad, que tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos y
contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles,
dado que el titular registral dispone de acciones específicas tendentes a la protección
de su derecho y se beneficia de una serie de presunciones fortalecedoras de su
posición”26.
La propiedad como todo derecho tiene en principio sus limitaciones; este derecho se
encuentra sujeto a restricciones de diversos orígenes, ya por su ejercicio frente o
26
Allende, G. Panorama de Derechos Reales. La Ley S. A. Buenos Aires, Argentina. 1970. Página 150.
23
ante otros sujetos, ya por razón de situaciones que con mayor relevancia
predominaban preferentemente al ejercicio de éste. Lo importante, es que resulta
interesante el estudio y análisis del tema, precisamente por ser un derecho cuyo
ejercicio o falta del mismo, afecta intereses particulares y sociales
24
irrefragable de que la propiedad, para ser justa y posible, debe tener porcondición
necesaria la igualdad”27.
27
Puig Peña, F. Compendio de Derecho Civil Español. Página 3.
25
2.6.1 Características de los derechos reales
De todos es sabido que el derecho real es erga omnes, que significa que vale contra
todo. Todos los no titulares tienen un deber igual y general. Los derechos reales se
transmiten a través de los modos de enajenación y adquisición. Los medios de
transferencia del dominio, según el derecho civil y el derecho de gentes.
Los derechos reales tienen una función económica, en general más estable y
perpetua, no se extinguen por el no uso, se les aplica la prescripción adquisitiva; el
titular de los mismos nada tiene que temer, aun cuando se constituyeran
posteriormente otros derechos sobre la misma cosa y en beneficio de otras
personas. La hipoteca es un derecho real. El número de los derechos reales es
limitado, sólo pueden ser creados por la ley. La propiedad es el derecho real por
excelencia, por cuanto los demás derechos reales se subordinan y derivan del
derecho de propiedad.
Al hacer una remembranza sobre la época primitiva, se tiene que, todas las cosas
eran comunes e indivisas; constituían el patrimonio de todos; de ello se deduce que,
la propiedad podría tener su origen, en la guerra y la conquista, inicialmente,
después en los tratados y en los contratos. Pero estos pactos distribuyeron los
bienes por partes iguales, conforme a la comunidad primitiva, o se impusieron por
violencia y aceptados por debilidad, y en tal caso son nulos, no habiéndoles podido
convalidar el consentimiento tácito de la posteridad. De ahí que se reflexione en
cuanto el derecho de propiedad no es natural, es adquirido; no procede de la
constitución del hombre, sino de sus actos.
28
Puig, Federico. Op. Cit. Página 7.
26
2.7 Naturaleza de la propiedad
Gramaticalmente el significado de propiedad se refiere a adherencia a un sujeto que
en materia jurídica no puede ser otro que el ser humano, o la entidad conformada por
seres humanos. En derecho se entiende por propiedad una pertenencia, la
adquisición de bienes útiles al hombre.
a. Teoría de la ocupación
Se basa en la apropiación del hombre sobre las cosas que no tenían dueño, nullis,
para satisfacer sus necesidades sirviéndose de ellas, dándose el fenómeno de que
de una apropiación pasajera, se pasó a una relación permanente y estable, basada
en el respeto a la adquisición realizada por los demás.
c. Teoría de la convención
Sus seguidores: Rosseau, Kant y Fichte, quienes señalan que fue la conversión, y no
la ocupación o el trabajo, la que justifica la adquisición de las personas.
27
d. Teoría de la ley
Para Montesquieu, Mirabeau y Bentham, la propiedad e fundamente en la ley, pues
es ésta la que puede sancionar la renuncia de todos y servir de título para el goce de
uno solo, sin ley, la propiedad no existe.
Por otra parte, Leroy-Beaulieu y Cimbali, señalan que la propiedad tiene la misión de
reforzar al individuo en su lucha por la existencia, justificándola en relación a la
utilidad o servicio que reporta a la sociedad.
Los modernos civilistas, aportan una tercera posición, avalada por la iglesia a través
de la Encíclica de León XIII, fundamentando la propiedad en la naturaleza humana
que tiene una triple modalidad: individual, familiar y social.
29
Puig Peña, F. Op. Cit. Página 52-53.
28
2.9.2 Época romana
En esta época se conocía una pequeña parte de la propiedad, la cual se reducía al
área del derecho de familia, como apunta Lafaille, H.: “El derecho de propiedad se
concentraba materialmente en un lindero territorial corto, especie de huerto familiar, y
circunscrita a las cosas muebles, familia pecunia, conjunto de bienes del pater
familia, esclavos y ganado”30. Lo que constituía la propiedad genuina en el Derecho
Romano, era únicamente factible para los ciudadanos de Roma, quienes las
adquirían por un procedimiento especial, el cual era contemplado en el Derecho Civil.
30
Lafaille, H. Derecho Civil I. Tratado de los Derechos Reales. 3t. 1er. Vol. Editorial Heliasta. Argentina. 1943.
Página 357
31
De Diego, C. Curso Elemental de Derecho Civil Español. T. IV. España. Sin Editorial. Sin año. Página 94
29
2.9.4 Edad moderna
Es a partir de la Revolución Francesa, con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, que se reconoce la propiedad como un derecho natural, el
cual puede ser reconocido, pero no creado por el Estado, pues es anterior al mismo,
los fundamentos filosóficos de la referida declaración fueron tomados en el Código
de Napoleón, para crear un nuevo concepto de propiedad, de esta cuenta, los
códigos emitidos con posterioridad se vieron influenciados por el Código de
Napoleón.
32
Duguit, L. El derecho social, el derecho individual y la transformación del Estado. T. II. Vol. IV. F. Beltrán
Editores. Madrid, España. 2007. Página 25.
30
2.10.1 Ocupación
Para el tratadista Borda, G., la ocupación es: “La aprehensión de una cosa sin
dueño, para lo cual se necesita demostrar la voluntad o propósito del ocupante de
apropiarse de la cosa y que carezca de dueño, y sea de aquellas cuyo dominio se
adquiere por ocupación según las disposiciones legales”33.
a. Elementos de la ocupación
La ocupación requiere de dos elementos para que se pueda adquirir la propiedad:
Regula el Código Civil guatemalteco en el artículo 591: Son bienes muebles los que
pueden ser objeto de ocupación, las piedras, las conchas y otros objetos que se
encuentren en las riveras del mar, ríos y arroyos de uso público y que no presentan
señales de dominio anterior, así como las cosas cuya propiedad abandona
voluntariamente el dueño. Más adelante, en los artículos 596 al 599 hace alusión a
los bienes mostrencos y la forma de ocuparlos.
33
Borda, G. Manual de Derechos Reales. 3ª. Edición. Editorial Perrot. Argentina. 1989. Página 62.
31
2.10.2 Por la ley
Regula el Código Civil que en materia de contratos, el traslado del dominio y de la
propiedad de un bien sea mueble o inmueble, se realiza mediante escritura pública;
señala en el artículo 1574, que toda persona puede obligarse: por escritura pública,
por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar, por
correspondencia, y verbalmente.
32
b. Absolutos y relativos
De la escuela francesa, que señala como modo absoluto, el que produce la extinción
del derecho, sin que se pueda dar en otra persona, desapareciendo para siempre, tal
el caso de la destrucción física de la cosa y la destrucción jurídica. Como modo
relativo, cuando deja de pertenecer a su actual propietario para pasar a un tercero.
33
CAPÍTULO III
34
Rivera, R.. La Titulación Supletoria, como un asunto susceptible de tramitarse ante Notario. Tesis de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Imprenta Americana. Guatemala. C. A. 1989. Página 45.
34
Es a través de esta ley emitida en el año 1,578, en que, se hace referencia a que se
restituyan las tierras de las cuales no se posee justo título, para ser poseídas por los
invasores.
35
Gamboa, L. La Unificación de Criterios en la Procuraduría General de la Nación en sus opiniones, al evacuar
audiencias en los Procesos de Titulación Supletoria. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Editorial Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2000. Página 31
35
Para el año 1,829, específicamente el 26 de agosto, la Asamblea Legislativa,
emite otra ley relacionada al tema de la titulación supletoria; con fecha 5 de
diembre del año 1,835, se emite por la Asamblea Legislativa la ley novena, en la
que se estableció que quienes poseyeran terrenos no titulados, y que no huviesen
acudido en los plazos señalados en los decretos 1,824 y 1,829, a tramitar
gratuitamente sus títulos correspondientes, lo podrían hacer dentro de los treinta
días de publicada la ley, previo pago de la mitad del valor de los terrenos a titular.
En el año 1,845, se emitió el Decreto Ley 15, el cual disponía: Todo particular que
se encuentre en ocupación terrenos baldíos en su totalidad, o adyacentes a su
propiedad titulada, ya sea con sementeras, apostaderos o fincas de cualquier
clase, y que de ellos no tenga el título correspondiente, deberá poromover los
trámites establecidos por al ley del 2 de noviembre de 1,837, para componerlo
con la hacienda pública en el perentorio término de un año, contado desde la
publicación del presente decreto, bajo la pena de perder el derecho que las leyes
conceden al poseedor de buena fe. Los extranjeros quedan excluidos de los
derechos que otoga esta ley.
Por el año 1,886, el Código Civil de la época, reguló en el Capítulo XII del Título
V, libro III, lo referente a títulos supletorios, al expresar en el artículo 2,161: El
propietario que a la fecha de publicación de este Código, careciere de título hábil
para la inscripción, deberá inscribir su derecho justificando previamente la
posesión ante el tribunal competente según el valor de la cuantía de que se trate,
con audiencia al síndico municipal del lugar donde se instruya la información si se
tratare de inscribir el dominio pleno de alguna finca, y con la del propietario o la
de los demás participantes del dominio si pretendiere inscribir un derecho real. El
artículo 2161 hacía referencia a los requisitos que se debían llenar en la solicitud
de legalización del inmueble; el artículo 2,163 abordó el trámite del caso si
hubiese oposición al mismo.
36
Otro antecedente legal de la Titulación Supletoria en el país, es el Decreto
gubernativo número 642 del año 1,904, de la época del presidente Manuel
Estrada Cabrera, el cual regulaba: Considerando que la experiencia aconseja
dictar algunas disposiciones que tiendan a evitar los abusos a que se presta la
tramitación de títulos supletorios, en consonancia con lo dispuesto por el artíclo
2,161 del Código Civil, queda prohibido solicitar y tramitar títulos supletorios de
inmuebles, cuya posesión sea posterior al 15 de septiembre de 1,877.
37
contradicción entre dichas instituciones en el sentido de que la primera establecía
que si la prescripción se consumaba hacía cesar la posesión registrada de un
inmueble que hubiera sido inscrito; la segunda tipificaba como reo de falsedad al
solicitante que a sabiendas sobre la anterior titulación del inmueble, aseguraba
que no lo estaba”36.
El 21 de abril de 1,938 fue emitido el Decreto Ley 2,309, que suprimió el capítulo
único de títulos supletorios, Título II del Libro IV, del Código de Enjuiciamiento
Civil y Mercantil emitido el 26 de mayo de 1,934. Este Decreto se denominó
reposición de inscripciones en el Registro de la Propiedad Inmueble, por lo que
cambió el anterior de títulos supletorios.
36
Marroquín, S. La importancia de crear un medio de defensa con el objeto de impedir que particulares inscriban
a su favor bienes inmuebles propiedad del Estado de Guatemala, invocando el Decreto Número 49.79 del
Congreso de la República, Ley de Titulación Supletoria. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2007. Página 113.
38
En el año 1,978 fue emitido el Decreto 31-78 del Congreso de la República, el
cual suspendió la Ley de Titulación Supletoria contenida en el Decreto 232 del
Congreso de la República, por lo que en ese tiempo, por más de un año no se
tramitó ninguna diligencia de titulación supletoria en Guatemala. La cual según
señala Marroquín, Sergio: “ Dicha suspensión temporal de la titulación supletoria
tuvo su origen en los conflictos sobre la tenencia de la tierra, principalmente en el
municipio de Panzós, el 29 de mayo del 1978”37; hecho que por la trascendencia
nacional y sobre el cual existen varias versiones, pero que pertenece al pasado
obscuro del país y a la historia de los conflictos que se han dado por el despojo
de las tierras ancestralmente propiedad de los pueblos originarios de esta nación,
vino a constituir una flagrante violación a los derechos humanos de la población
vulnerable.
37
Ibid.
39
demás trabajaban para el patriarca; la forma de explotar la tierra se basaba en
creencias religiosas propias de la cultura y por el sistema polítcio de la época.
Quienes se encargaban de proporcionar las tierras a los españoles, eran los virreyes,
con la venia de los cabildos de las ciudades, priorizando la entrega a los regidores
que no poseían tierras, para ello, se tenía el cuidado de no despojar del todo a los
indios para que no carecieran de lo necesario, aunque las que les dejaban no eran
las mejores.
38
Solórzano, V. Evolución Económica de Guatemala. Seminario de Integración Social Guatemalteca. Editorial
José de Pineda Ibarra/Ministerio de Educación Pública. Guatemala. 1963. Página 49.
40
Para el año 1,591 se emitió Real Cédula, por los abusos cometidos contra los
indígenas, a través de esta se ordenaba la restitución a la corona de las tierras
poseidas sin justo título, lo que no evitó los abusos cometidos en contra de la
población originaria de estas tierras. Para el año 1,813, el Rey de España Fernando
VII, decretó que debían reducirse a propiedad particular todos los baldíos.
La época de la colonia, fue difícil para los habitantes de estas tierras, puesto que el
abuso cometido por los invasores, los despojó de las tierras ancestrales, las cuales
fueron repartidas entre éstos y los descendientes, dejándoles a ellos las menos
favorables para la subsistencia y esclavizados a los extranjeros que cometieron una
serie de abusos contra la población de la época.
41
cambios sustanciales a favor de los pueblos originarios, ya que los privilegios
estaban servidos para los invasores.
42
CAPÍTULO IV
TITULACIÓN SUPLETORIA
4.1 Definición
A la titulación supletoria se le considera doctrinariamente una acción supletoria de
hechos o situaciones que no se encuentran plenamente reguladas en los
ordenamientos jurídicos de índole civil.
Para Cabanellas, G., no es más que: “La serie de documentos que acreditan la
propiedad o posesión de una cosa o derecho. Este tecnicismo, imprescindible, no
figura aún en el léxico oficial. Documento o resolución de autoridad que permite el
acceso al registro para probar la propiedad y otros derechos reales”39.
39
Cabanellas, G., Diccionario de Derecho Usual. Editorial Heliasta. Argentina. 2000. Página 240.
43
supletoria obtienen título supletorio el cual sirve para inscribir en el Registro General
de la Propiedad, el derecho de posesión sobre el bien inmueble poseído” 40.
40
Alvarado, M. Interpretación y Aplicación Arbitraria del Artículo Diez de la Ley de Titulación Supletoria. Tesis de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007. Página 66
44
Además de las escrituras públicas, de las actas y de los testimonios notariales,
integran titulación ordinaria diversos documentos administrativos y judiciales que por
ley o jurisprudencia tienen acceso directo al registro.
41
Cabanellas, G. Op. Cit. Página 240.
42
Orellana A. La Usucapión y su Regulación Legal en Guatemala. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala. 1980. Página 39.
45
Por una parte, tienen relación con la naturaleza registral pues conlleva una serie de
actos que tienen por finalidad la inscripción en el Registro de la Propiedad, de la
posesión de derecho obtenido, al transformase esa posesión de hecho de que se
gozaba, y con la expectativa de lograr una inscripción de dominio plena o de
propiedad con el transcurso del tiempo; a la vez se debe considerar que no se
pueden conceptualizar estas diligencias como juicios, ya que no existe el juego
clásico de partes contendientes, puesto que únicamente la parte interesada es la que
promueve la actividad jurisdiccional, en la generalidad de los casos, con la única
finalidad de obtener el título correspondiente y sólo cuando media oposición
invocándose igual o mejor derecho, se tramitará esa oposición por medio de juicio
ordinario, lo cual sale del a órbita de la titulación supletoria
4.2.2.2 Elementos
Doctrinariamente, Gamboa Lucía, identifica como elementos de la titulación
supletoria:
46
e. La declaración que emite el órgano jurisdiccional, surte los efectos deseados, al
momento de inscribirse en el Registro de la Propiedad. Ya que si se omite su
inscripción, no surte efectos registrales, pues no inicia la prescripción.
4.2.2.3 Efectos
La titulación supletoria surte los efectos siguientes:
b. La certificación del auto por el órgano jurisdiccional que aprueba las diligencias,
surte efectos registrales.
43
Gambia, Lucía. Op. Cit. Páginas 40 y 41.
47
a. Posesión legítima. Es aquella que se tiene de conformidad con los requisitos
establecidos en la legislación y que la ley reconoce.
c. De manera continua. En este caso concreto la ley establece que debe ser por
más de diez años, y que se pueden agregar los del poseedor anterior, siempre y
cuando se puedan probar.
d. Pacífica. Se refiere a que la posesión debe ser de forma pacífica son haber
despojado al anterior poseedor o que se haya utilizado violencia, engaño o fraude
para poseer ese bien.
e. Pública. Conocida por todos, es decir, que la posesión sea del conocimiento
público, puesto que a la hora de iniciar las diligencias de titulación supletoria, la
declaración testimonial de quienes han conocido esa posesión, como vecinos y
colindantes, es importante para el diligenciamiento del proceso.
f. De buena fe.Que se refiere al hecho de que quien realiza un acto jurídico, en este
caso, está convencido de que el mismo es justo y lícito.
g. A título de dueño. La posesión del bien debe hacerse como si fuera el propietario
y no a cuenta de un tercero, por encargo, sino como dueño o propietario del mismo.
h. Por espacio no menor a diez años. Esa posesión debe ser por un espacio de
tiempo establecido legalmente, el cual, en el presente caso, debe ser no menor a
diez años, ello para asegurar que no existe otra persona que tenga derecho a hacer
el reclamo.
48
4.2.2.5 Trámite
De acuerdo a la normativa actualmente vigente, este es un proceso de jurisdicción
voluntaria judicial, y el procedimiento a realizar es el siguiente:
a. Solicitud o memorial dirigido al Juez de Primera Instancia del Ramo Civil del lugar
donde se ubica en inmueble; la solicitud debe llenar os requisitos contemplados en
los artículos 61, 106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, así como los otros
detallados a continuación:
49
Proposición de dos testigos que sean vecinos y propietarios de bienes raíces en
la jurisdicción municipal donde esté situado el inmueble.
c. El juez resuelve.
e. Que con citación de los colindantes y de las personas que aparecieren con interés
en el inmueble, se publique en el Diario Oficial, por tres veces durante un mes,
edictos que contengan los nombres y apellidos del solicitante y la identificación
precisa del inmueble, ubicación, dirección municipal, extensión, linderos, colindantes
actuales, edificaciones, cultivos.
50
j. Con su contestación o sin ella, el juez resuelve, mediante la cual aprueba o no la
titulación supletoria.
51
se le otorgue un título supletorio de propiedad de bienes inmuebles que carecen de
registro, diligencias a las cuales se puede oponer un tercero.
El Código Civil, Decreto Ley 106 regula en el artículo 634: “Las diligencias de
titulación supletoria deberán sujetarse al procedimiento que señala la ley respectiva y
la resolución aprobatoria de las mismas es título para adquirir la propiedad”.
a. Solicitud.
d. Oposición.
52
e. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.
g. Recursos.
h. Sanciones.
53
CAPÍTULO V
54
diligencias voluntarias lleven a cabo el trámite de la titulación supletoria, para poder
adquirir la propiedad de ese bien.
La titulación supletoria bien puede ser vista como el medio o instrumento que la ley
otorga, para transformar, es decir, para cambiar una forma de hecho de poseer, en
una situación de derecho como lo es la propiedad, con las facultades propias del
dominio sobre ese bien, lo que implica la protección que le otorga la ley; esta
potestad legal, se reserva únicamente a los guatemaltecos de nacimiento, siempre y
cuando la hagan valer en terrenos que se encuentren dentro de quince kilómetros a
lo largo de las fronteras y de litorales, si quienes titulan supletoriamente son
personas jurídicas, todos sus miembros deben ser también guatemaltecos de
nacimiento. Cabe destacar que, al concluir las diligencias, lo que se inscribe es el
derecho posesorio, la cual se convierte en inscripción de dominio después de
transcurridos diez años de esa inscripción.Este procedimiento lo inician en la
municipalidad del lugar donde se encuentre ubicado el inmueble y posteriormente se
traslada al poder judicial, que es el ente encargado del trámite respectivo.
De esta cuenta se puede afirmar que la titulación supletoria es el medio idóneo, para
que quienes poseen la tierra de hecho, puedan obtener del Registro de la Propiedad
la inscripción de bienes inmuebles que carecen de título, lo que les daría certeza
55
jurídica para evitar la pérdida del derecho que sobre los mismos se tiene y lograr a
través de su inscripción un título pleno sobre éstos.
56
Derecho Civil, que ha servido para que muchos guatemaltecos legalicen bienes
inmuebles y han dado certeza jurídica a los mismos.
Fue tal la imposición del sistema colonial, que en el año 1591, se emitió una real
cédula que ordenaba que todas la tierras que fueran poseídas sin justos y
verdaderos títulos pasaban a favor de la corona, lo que impedía el dominio de un
bien por usucapión. Por 1513 Fernando V, crea la ley de la venta, composición y
repartimiento de tierras, solares y aguas, la cual fue conocida como el repartimiento
de encomiendas, fundamentada en la necesidad de cristianizar a los pueblos
originarios, que no era más que una forma de disfrazar la esclavitud a que fueron
sometidos los indígenas.
57
Se creó la denominada composición, por medio de la cual se daba la usucapión,
remedida y titulación de tierras. En enero de 1813, Fernando VII Rey de España,
decretó que los terrenos baldíos debían transformarse a propiedad particular con
pleno dominio.
El 17 de junio de 1952, se promulgó la ley de reforma agraria, Decreto 900, que tenía
por propósito, eliminar la propiedad de tipo feudal, proporcionar tierra a los
trabajadores agrícolas que no la tuvieran; se dio la expropiación.
58
Posteriormente, en agosto de 1954, se emite el Decreto 57, que regula restituir al
Estado las fincas nacionales que habían sido entregadas en usufructo vitalicio a
campesinos.
59
Al reformarse el Código Civil en los dos primeros capítulos, la titulación supletoria
quedó regulada en su parte sustantiva, ene l Decreto Legislativo 1932, y la parte
adjetiva en el Decreto Legislativo 2009, Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil,
Título II. Al promulgarse el Decreto Legislativo 2268, el 16 de marzo de 1938, se
aprobó el Decreto 2053 del Presidente de la República, se suspendió la tramitación
de la titulación supletoria, con la finalidad de reformar el Código Civil que regulaba
específicamente la titulación supletoria. Según Decreto 2039 del 21 de abril de 1938,
de la Asamblea Legislativa, se derogó el capítulo que regulaba la tramitación dela
titulación supletoria y entró en vigencia una ley que transformó el trámite judicial
administrativo, a cargo de la sección de tierras.
El Decreto Legislativo 2317 del 25 de abril de 1939, varió parte de lo regulado con
anterioridad, en relación a la ratificación de la solicitud, la no intervención de
mandatarios y la imposibilidad de titular inmuebles ubicados en las franjas fronterizas
por extranjeros.
60
reivindicada en el ordenamiento jurídico nacional a través del Decreto 49-79, el cual
tiene más de treinta años de regular el trámite de la titulación supletoria y que a
pesar de que ha sido una herramienta clave para muchos guatemaltecos que han
logrado dar certeza jurídica a la posesión de los bienes poseídos, es una ley que
debe ser actualizada y contextualizada a la realidad nacional; aún permanecen
muchos poseedores de bienes inmuebles sin haber tramitado la titulación supletoria
de los derechos de posesión, lo cual en el presente siglo es injustificable;
corresponde pues al Estado Guatemalteco el dotar de certeza jurídica a los
ciudadanos, especialmente a aquellos cuyos bienes inmuebles a la fecha carecen de
una inscripción registral de tal derecho, por lo que deviene procedente, reformar la
Ley de Titulación Supletoria, puesto que la misma debe estar adecuada a la realidad
nacional y a las necesidades de la población en general.
Es importante resaltar que, el país ha pasado por etapas bastante complicadas, tanto
en el desarrollo económico y social, como en el aspecto jurídico; un verdadero
estado de derecho es aquel que garantiza a los ciudadanos el ejercicio pleno de los
derechos y dota al mismo Estado y por ende a los poderes de la confianza y
credibilidad ante la población que busca en estos sectores el cumplimiento y
aplicación correcta de las leyes positivas y vigentes; a esta situación de caos, no
escapa el sistema legal del país, inconformidad por el retardo en la aplicación de
justicia, corrupción, inseguridad; esta inseguridad no sólo en el plano social, sino
también en la certeza jurídica de la que deben gozar quienes poseen bienes
inmuebles debidamente inscritos en el Registro de la Propiedad, a nadie escapa las
noticias publicitadas en los medios de comunicación en donde se señala la existencia
de redes de estafadores y profesionales sin ética que se prestan para despojar de las
propiedades a quienes se han confiado porque las mismas están inscritas en el
referido Registro, pero que aún así, no hay seguridad de que en un momento dado
estas propiedades pasen a nombre de otra persona; si eso sucede con éstas, qué se
puede esperar de aquellas que no cuentan con una inscripción, situación que hace
un llamado a la reflexión, la cual debe ser activa, debido a que se necesita dotar de
certeza jurídica a estos poseedores que desconocen la tramitación a seguir para
61
lograr la inscripción registral de los bienes que poseen, o que en todo caso, la misma
les resulta onerosa e imposible de costear. Es pues imperativo que se dé una
reforma a la Ley de Titulación Supletoria como necesidad nacional.
62
CONCLUSIONES
63
tramitarla los invasores y era un derecho real para los monarcas; esta situación
ha cambiado a lo largo de su historia.
64
RECOMENDACIONES
65
bienes, por lo que resulta de necesidad social, la reforma a la Ley de Titulación
Supletoria en el país.
66
REFERENCIAS
1. ReferenciasBibliográficas
3) Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. Tomo I. Primera Parte. 1ª. Edición.
Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala. 1996.
4) Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. Libros I, II, III. Editorial Estudiantil
Fénix. Guatemala. 2004.
8) Diccionario de la real academia española. 22ava. Ed. Tomo II. España. Editorial
Rotativas de Estrella, S. A. 2006.
67
10) Morineau, Marta e Iglesias, Román. Derecho Romano. Tercera Edición.
Colección de Textos Jurídicos Universitarios. México. 1993.
12) Planiol, Marcel y Ripert, Jorge. Tratado Práctico de Derecho Civil Francés. La
Habana, Cuba. Editorial Cultural S. A. 1946.
13) Puig, Federico. Compendio de Derecho Civil, Tomo II. Editorial Aranzadi.
Pamplona, España. 1986.
14) Rojina Villegas, Rafael. Derecho Civil. Bienes, Derechos Reales y Posesión.
15) Valverde, Calixto. Tratado de Derecho Civil Español. Parte Especial. Derechos
Reales. 4ª. Edición. Tomo II. Editorial Talleres Tipográficos Cuesta MacíasPicabea.
Valladolid, España. 1999.
2. Referencias normativas
68
- Código Civil de Italia.
3.Otras referencias
69
ANEXOS
70
ANEXO 1
CONSIDERANDO:
Que al suspenderse el trámite de todas las diligencias que tienen por objeto la
obtención de título supletorio, se privótemporalmente a legítimos poseedores de
bienes inmuebles, de un instrumento que les permita inscribir legalmente
susderechos posesorios sobre éstos;
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que la usucapión ha sido reconocida por la legislación del país y actualmente está
comprendida dentro del Código Civil,c o m o m e d i o d e o b t e n e r l a p r o p i e d a d y
pleno dominio de los bienes por el transcurso del tiempo, y siendo
s u s resultados beneficiosos para el legítimo poseedor que ha obtenido el registro de
inmuebles mediante título supletorio,es conveniente para la seguridad jurídica
de la tenencia de la tierra, darle forma a un nuevo ordenamiento legal
quehaga operante esta prescripción,
71
POR TANTO,
Con base en los artículos 156 y 170, inciso 1o, de la Constitución de la República,
DECRETA:
La siguiente
* Texto Original* Reformado por el Artículo 1 del Decreto 128-85 del Jefe de Estado
[18-Dic-1985]* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Número 49-2005 del
Congreso de la República de Guatemala.
ARTICULO 2.-*
Sólo los guatemaltecos naturales pueden obtener Titulación Supletoria de
bienes inmuebles; si setratare de personas jurídicas, éstas deberán estar
integradas mayoritaria o totalmente por guatemaltecos, circunstanciaque deberá
probarse fehacientemente al formular la solicitud respectiva.
72
ARTICULO 3.-
Queda expresamente prohibida la Titulación Supletoria de:a) Bienes inmuebles
mayores de 45.125 Ha. (una caballería);b) Bienes inmuebles situados en la Franja
Transversal del Norte y cualesquiera de las zonas de desarrollo agrarioa que se
refiere el Decreto 60-70 del Congreso. Conforme sus reglamentos y normas
privativas, el InstitutoNacional de Transformación Agraria resolverá el otorgamiento
de títulos en las áreas a que se refiere este literal.Se exceptúan de esta disposición
las fracciones no mayores de cinco mil metros cuadrados que se
encuentrencomprendidas dentro de los límites urbanos de una población, siempre
que no afecten las zonas de desarrolloagrario;c) Bienes inmuebles situados dentro
de las reservas del Estado; yd) Los excesos de las propiedades rústicas o urbanas.
ARTICULO 4.-
Una misma persona no podrá titular supletoriamente terrenos colindantes si el
propósito es alterar laextensión superficial máxima que autoriza esta ley.
ARTICULO 5.-
Además de los requisitos señalados en el Artículo 61 del Código Procesal Civil y
Mercantil, el escritoinicial de diligencias voluntarias de Titulación Supletoria deberá
contener declaración del solicitante, sobre los siguientesextremos:a) Descripción
del inmueble indicándose nombre y dirección, si la tuviere, ubicación con
indicación de aldea,municipio o departamento, su extensión, así como su
condición de rústico o urbano;b) Nombres y apellidos de los colindantes actuales,
especificando los linderos y medidas lineales; servidumbresactivas y pasivas,
edificaciones, cultivos y cualquier otro detalle que lo haga perfectamente
determinable;c) Nombres y apellidos de las personas de quien se adquirió la
posesión, fecha y modo de la adquisición,acompañando los documentos que la
justifiquen, de haberlos;d) Tiempo que el solicitante y sus antecesores han poseído
el inmueble y declaración acerca de si sobre el mismoha existido litigio, limitaciones o
cuestión pendiente, así como que éste no está inscrito en el Registro de
laPropiedad;e) Proposición de experto medidor, que puede ser empírico o profesional
73
colegiado;f) Indicación de si el inmueble tiene o no matrícula fiscal y valor estimativo
real del bien a titular; y g) Proposición de dos testigos que sean vecinos y
propietarios de bienes raíces en la jurisdicción municipal donde esté situado el
inmueble.
ARTICULO 6.-
La primera solicitud de diligencias de titulación supletoria deberá ser
firmada por el interesado; los memoriales subsiguientes podrán ser
firmados por el solicitante, si no pudiere hacerlo, los firmará a su ruego
otra persona o bien el Abogado director.
ARTICULO 7.-*
Estando la solicitud conforme a derecho, el juez mandará: a) Que con citación de los
colindantes y de las personas que aparecieren con interés en el inmueble, se
publique enel Diario Oficial, por tres veces durante un mes, edictos que contengan
los nombres y apellidos del solicitante yla identificación precisa del inmueble
(ubicación, dirección municipal, extensión, linderos, colindantes
actuales,edificaciones y cultivos);b) Que se fijen edictos con igual contenido en el
Tribunal y en la Municipalidad de la jurisdicción del inmueble, losque permanecerán
expuestos durante treinta días; c) Que se reciba la información testimonial propuesta,
con citación del Ministerio Público; yd) Que la municipalidad en cuya jurisdicción esté
situado el inmueble rinda en el perentorio término de quince díasel informe a que se
refiere el artículo siguiente. No será necesaria la ratificación a que se refiere este
artículo,cuando la solicitud lleve la firma del interesado, debidamente legalizada por
el Notario.
* Texto Original* Reformada la literal a) por el Artículo 2 del Decreto 128-85 del Jefe de
Estado [18-Dic-1985]
74
ARTICULO 8.*-
El informe de la municipalidad en que se encuentre situado el inmueble que se
pretende titular deberácontener lo siguiente
* Texto Original* Último párrafo modificado por el Artículo 1 del Decreto Número 60-82
del Presidente de la República [ ].
ARTICULO 9.-
La persona que se considere afectada por las diligencias de Titulación Supletoria,
podrá presentarseante el Tribunal, oponiéndose. En este caso, el juez suspenderá el
trámite y poniendo razón en autos dispondrá que laspartes acudan a la
vía ordinaria en un término de treinta días. Terminada la controversia
podrá proseguirse lasdiligencias siempre que el fallo sea favorable al solicitante,
incorporándose al expediente copia certificada del mismo.
75
ARTICULO 10.-
Concluidas las diligencias el juez dará audiencia por ocho días al representante del
Ministerio Público,y con su contestación o sin ella, dictará resolución, en la que
aprobará o improbará la Titulación Supletoria. Contra esteauto procede el recurso de
apelación.
ARTICULO 11.-
El auto aprobatorio de las diligencias deberá contener los requisitos que señala la
Ley del OrganismoJudicial, para las resoluciones judiciales, y además expresará:a)
Nombres y apellidos de la persona solicitante;b) La identificación completa
del inmueble cuya Titulación Supletoria se solicita, su extensión, colindancias;
nombresy apellidos de quienes hubieren poseído el inmueble y de quien lo
adquirió el solicitante, si fuere pertinente, fecha y modo de la adquisición, valor
real en que fue estimado el inmueble y cuanto dato sea necesario para unaplena
identificación del bien;c) La consideración legal sobre el cumplimiento de los
requisitos que dispone la ley para la aprobación de las diligencias; yd) Orden
de que se extienda certificación del auto aprobatorio, para que sirva de título
inscribible en el Registro dela Propiedad; y se dé aviso a las oficinas de Rentas
Internas y Municipales, si se trata de un bien urbano, paraque la apertura de la
matrícula correspondiente y el pago del impuesto territorial. El aviso incluirá todos los
datosde identificación del inmueble. La certificación se extenderá en el
papel sellado correspondiente al valor del inmueble y a la misma
se acompañará el plano respectivo.
ARTICULO 12.-
Contra las resoluciones que denieguen o suspendan el trámite de una Titulación
Supletoria y la que apruebe o deniegue finalmente el título, procede el recurso de
apelación interpuesto por quienes intervienen legalmente.
76
ARTICULO 13.-
El que pretenda mediante las diligencias de titulación supletoria, titular un inmueble
cuya titulación estéprohibida por la ley, o que ya esté inscrito en el Registro de la
Propiedad, incurrirá en el delito de falsedad ideológicaque establece el Código Penal.
En igual delito incurrirá el que hubiere aportado a las diligencias de titulación
elementosde juicio o declaraciones que no se apeguen a la verdad o que induzcan a
error.Además de la sanción dispuesta por el Código Penal se impondrá al
responsable una multa de cien a mil quetzales.
ARTICULO 14.-
Mientras no hayan transcurrido los diez años a que se refiere el Artículo
637 del Código Civil, lasdiligencias de titulación supletoria podrán revisarse ya
sea a instancia de parte interesada o del Ministerio Público.La revisión se tramitará
por el procedimiento de los incidentes y tendrá por objeto comprobar si en la
tramitación de lasdiligencias de Titulación Supletoria, se cumplieron los
requisitos establecidos por la ley.
ARTICULO 15.-
La acción de nulidad de las diligencias de titulación que se haya seguido en contra
de lo establecidopor leyes que prohíban la Titulación Supletoria de determinados
bienes o en las cuales se haya violado la ley, podráejercitarse tanto por el Ministerio
Público como por cualquier interesado.El Ministerio Público deberá actuar por
iniciativa propia o por denuncia que al efecto se le presente, sin que sea precisoque
el denunciante tenga interés personal en el caso.Si la nulidad se declara con lugar,
se mandará cancelar, en su caso, la inscripción en el Registro de la Propiedad y
secertificará lo conducente para los efectos de las sanciones penales.
ARTICULO 16.-
En todo lo no dispuesto por la presente ley, serán aplicables las
disposiciones del Código ProcesalCivil y Mercantil.
77
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS
ARTICULO 17.-
Quedan derogados el Decreto 232 del Congreso y sus reformas, el Decreto
31-78 del Congreso ycualquier otra disposición que se oponga a la presente ley.
ARTICULO 18.-
Los tribunales resolverán las diligencias de Titulación Supletoria que con anterioridad
a la vigencia deeste Decreto se hubieren suspendido, de conformidad con lo
dispuesto por el Artículo 176 de la Ley del Organismo Judicial, siempre que se
cumpla con las normas de esta ley.
ARTICULO 19.-
La titulación supletoria de bienes inmuebles poseídos por comunidades a que se
refiere el Artículo 133de la Constitución de la República, pendientes de resolución en
los tribunales, continuarán su trámite hasta lograr suinscripción en el Registro de la
Propiedad, aplicándose a tales expedientes la presente ley, sin importar su extensión
ysiempre que no estén ubicadas en zonas expresamente prohibidas.Esta disposición
será aplicable a aquellos casos que se inicien, en tanto se emite la ley de carácter
especial a que serefiere la misma norma constitucional citada.
ARTICULO 20.-
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial.
78
MANUEL SALVADOR POLANCO RAMIREZ
PRESIDENTE
MINISTRO DE GOBERNACION,
Donaldo Álvarez Ruiz
79
ANEXO 2
Inicio
80
a) Que se b) Que se fijen c) Que se d) Que la
publiquen en edictos con reciba la municipalidad
el diario igual contenido información en cuya
oficial, por en el tribunal y testimonial jurisdicción
tres veces en la propuesta, esté situado el
durante un municipalidad con citación inmueble rinda
mes, jurisdiccional de la en el
edictos… del inmueble, Procuraduría perentorio
los que General de la término de
permanecerán Nación. quince días.
expuestos Elaborar
durantetreinta informe de
días. conformidad
con el Artículo
8 Ley de
Titulación
Supletoria.
81
Concluidas las diligencias el
juez dará audiencia a la
Procuraduría General de la
Nación. Artículo 10 Ley de
Titulación Supletoria.
Emite opinión
y/o dictamen
Opinión favorable.
Continúa con lo preceptuado
en el Artículo 10 Ley de
Titulación Supletoria.
Fuente: Alvarado, M. “Interpretación y aplicación arbitraria del artículo 10 Ley de Titulación Supletoria. Guatemala 2007.
82