Guia de Prácticas de Química Orgánica II
Guia de Prácticas de Química Orgánica II
Guia de Prácticas de Química Orgánica II
SEMESTRE 2020-II
LIMA-2020
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
INDICE
2
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Informar y promover las normas de seguridad en el laboratorio.
Minimizar los factores de riesgo de todo el personal que realiza
cualquier actividad en el laboratorio con el fin de conservar la salud.
2. INTRODUCCIÓN
Debido a los riesgos que implica la manipulación cotidiana de sustancias
perjudiciales al organismo, el personal debe siempre comportarse
respetuoso de los peligros inherentes a sus actividades y ejercer las
mayores precauciones.
3
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
5
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4. LIMPIEZA.
Un laboratorio limpio es un laboratorio seguro.
La mesa de trabajo debe estar limpia todo el tiempo, antes, durante
y después de trabajar.
El material de vidrio roto se debe de levantar inmediatamente, no
se debe de colocar en el tacho de basura y se debe rotular
correctamente.
Los restos de reactivos que cayeron sobre la superficie de trabajo
o en el piso deben limpiarse inmediatamente.
Bote los desperdicios en los tachos de residuos peligrosos, no en
los fregaderos, canales o en el piso.
Pregunte a su profesor cómo disponer de los remanentes (sólidos
o líquidos) de una reacción. Nunca bote al fregadero algo sin
permiso del profesor.
Los derrames químicos en la piel o en la ropa deben limpiarse
inmediatamente. Use bastante agua. Para reactivos insolubles en
agua, use primero alcohol etílico y luego agua. Los reactivos
salpicados en los ojos deben lavarse inmediatamente con bastante
agua. Use los lavaojos ubicados en el laboratorio.
5. INCENDIOS
Las razones más comunes de incendio son:
Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero y sin
un condensador.
Trabajar sustancias volátiles o inflamables cerca de alguna fuente
de calor o chispa.
Arrojar reactivos y desechos de reacciones exotérmicas u
organometálicas en el desagüe.
Mezclar sustancias que al reaccionar generan vapores o gases
inflamables.
No respetar las condiciones de almacenamiento de reactivos
inestables, volátiles o que puedan reaccionar violentamente con
temperatura, agua, ácidos, bases, agentes oxidantes, reductores o
compuestos de elementos pesados.
Las precauciones a considerar son:
6
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
6. EXPLOSIONES
Las razones más comunes de explosiones son:
Una reacción exotérmica no controlable (que provoque explosión y
fuego).
Una explosión de residuos de peróxidos al concentrar soluciones
etéreas a sequedad.
Una explosión por calentamiento, secado, destilación o golpe de
compuestos inestables.
Mezclar sustancias incompatibles que generan vapores de gases
inflamables o explosivos.
Para evitar explosiones, una regla esencial es conocer las
condiciones de almacenamiento y uso de cada sustancia.
7. PELIGROSIDAD DE REACTIVOS
La seguridad en el laboratorio de ciencias no se limita a la protección del
equipo o de la infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los
reactivos químicos encaminados a preservarlos, evitar su desperdicio, y
prevenir la contaminación que pueden ocasionar al medio ambiente.
Se denomina reactivo o reactante a cualquier sustancia que se consume
en un proceso químico. Todos ellos deben ser usados con ciertas
precauciones en el desarrollo de experimentos. Siempre se debe leer la
etiqueta de un reactivo antes de usarlo.
Ejemplo de etiqueta:
7
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
8
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
8. SIMBOLOS DE RIESGO
Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado
diversos códigos, dependiendo del fabricante, pero en general los
sistemas clasifican las sustancias en las siguientes categorías, utilizando
diez símbolos.
9
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
10
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
11
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
12
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
comenzar a usarlos. Usted siempre debe leer las MSDS de los reactivos
para conocer los riesgos, entender los requerimientos de manejo y
almacenaje seguro y saber qué se debe hacer en caso de ocurrir una
emergencia.
13
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
14
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
15
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
16
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
14. CUESTIONARIO
1. Explique brevemente que es el Sistema Globalmente Armonizado
(SGA), cuál es su función principal.
2. Explique brevemente que Es la Asociación Nacional de Protección
contra el Fuego (NFPA, por sus siglas en ingles), cuál es su propósito.
3. Explique el rombo de la NFPA.
4. ¿Qué significa el número CAS? Para qué sirve.
5. Mencione 10 reactivos que consideres tóxico, inflamable o reactivo.
6. Mencione 5 solventes.
7. Mencione las diferencias de usar un guante de látex, neopreno o de
nitrilo.
17
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Reconocer los materiales y equipos utilizados en el laboratorio.
Identificar los materiales y equipos de uso frecuente en el laboratorio.
Clasificar los materiales y equipos de acuerdo a las distintas
categorías conocidas.
Conocer el uso y función de los materiales y equipos utilizados en el
laboratorio.
Desarrollar habilidades en el uso de los materiales y equipos.
2. INTRODUCCIÓN
Es muy importante que los materiales y equipos de uso común en el
laboratorio se identifiquen por su nombre correcto y uso específico que
tiene cada uno, pero más importante es saber manejarlo correctamente
en el momento oportuno, teniendo en cuenta los cuidados y normas
especiales para el uso de aquellos que así lo requieran.
b. Según su función
Medición
Mezclar
Calentar
Sostén
Especiales
Auxiliares
18
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE VIDRIO
El material de vidrio es uno de los elementos fundamentales en el
laboratorio. Sus ventajas son su carácter inerte, transparencia,
manejabilidad y la posibilidad de diseñar piezas a medida. Su mayor
inconveniente es la fragilidad.
19
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
20
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
21
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
22
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
23
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Vidrio reloj o luna de reloj: Se utiliza para pesar sólidos, cubrir vasos
de precipitado y evaporar gotas de líquidos volátiles.
24
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
MATERIALES DE PORCELANA
También se fabrican instrumentos de porcelana por ser más
resistentes que el vidrio y se usan por lo general, cuando se van a
someter sustancias a elevadas temperaturas, cuando es necesario
triturarlas o evaporarlas completamente.
25
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
MATERIAL DE PLÁSTICO
Así como los materiales se fabrican de vidrio y porcelana también se
encuentran de plástico elaborados con polímeros resistentes a ácidos,
solventes orgánicos e hidróxidos.
26
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
27
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Doble nuez o pinza de Mohr: Es una pinza que tiene dos clavijas una
para acoplarse al soporte universal y otra para sujetar la pinza se utiliza
para cerrar conexiones de goma.
28
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
29
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
30
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
31
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
MATERIALES DE PAPEL
Se usan generalmente para realizar filtraciones.
B. SEGÚN SU FUNCIÓN
Medir: Se utilizan para realizar mediciones de líquidos o soluciones.
Mezclar: Se utilizan para mezclar diferentes tipos de soluciones.
Calentar: Se utilizan para transferir calor a la muestra.
Sostén o soporte: Se utilizan como medio de soporte.
Especiales: Son materiales que tiene función específica.
Auxiliares: Son materiales que sirven a otros materiales, para su
funcionamiento.
32
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
MATERIALES NO VOLUMÉTRICOS
Pueden ser de distintos materiales, son los llamados auxiliares.
EQUIPOS
A. SIMPLES O SENCILLOS
Desecador: Equipo provisto de una tapa esmerilada y un disco de
porcelana que sirve de soporte a los recipientes que se colocan en su
interior, debajo de este hay una sustancia desecante, la cual posee la
capacidad de absorber la humedad de los precipitados, secar sólidos
y mantener el medio seco.
33
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
34
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
COMPLEJOS O SOFISTICADOS
Espectrofotómetros: Se utiliza para realizar curvas de calibración en
la que se grafican transmitancia o absorbancia vs concentración.
35
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
36
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
37
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Todos los materiales y equipos mencionados arriba.
4. PROCEDIMIENTO
Todos los materiales se colocarán en la mesa de trabajo para su
respectiva identificación, reconocimiento y clasificación.
5. CUESTIONARIO
1. Qué tipo de vidrio se utilizan para la fabricación de materiales de vidrio.
2. Mencione las ventajas y desventajas de utilizar materiales de vidrio
frente a los materiales de plástico (Ej. Probeta de vidrio y de plástico).
3. Mencione como mínimo 3 materiales volumétricos y no volumétricos.
4. Mencione y describa brevemente los tipos de termómetros.
5. Mencione y describa brevemente los tipos de balanzas y sus
respectivas precisiones.
6. Mencione los tipos de electrodos que puede tener un potenciómetro e
indique para que son usados.
38
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Identificar las propiedades físicas y químicas de alcoholes, fenoles y
éteres.
Realizar las pruebas de identificación de alcoholes.
Realizar las pruebas de identificación de fenoles.
Realizar las pruebas de identificación de éteres.
Diferenciar mediante pruebas de identificación los alcoholes
primarios, secundarios y terciarios.
Efectuar pruebas de identificación para diferenciar un alcohol de un
fenol.
2. INTRODUCCIÓN
ALCOHOLES
El grupo funcional característico de los alcoholes es el grupo hidroxilo
unido a un radical alquilo. Por lo tanto, la fórmula general para un alcohol
se escribe.
R – OH
Pueden ser:
FENOLES
Los fenoles son un grupo de compuestos orgánicos que presentan en su
estructura un grupo funcional hidroxilo unido a un radical arilo. Por lo tanto,
la fórmula general para un fenol se escribe como:
Ar – OH
39
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
ÉTERES
El grupo funcional éter es – O – y la fórmula general es:
R – O – R’
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Matraz Erlenmeyer de 250 mL
Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
Balanza analítica
Espátulas
Lunas de reloj
Probetas de 50 y 100 mL
Tubos de ensayo
Pinzas para tubos de ensayo
Mechero Bunsen
Cocinilla eléctrica de plancha
Baño María
Hielo
Tiras de papel pH
Tiras de papel indicador de almidón-yodo-yoduro de potasio
4. MUESTRAS
Etanol
Metanol
Glicerina
Propilenglicol
Isopropanol
Sec-butanol
Ter-butanol
Alcohol amílico
Mentol
Muestras con contenido de alcohol (vino)
Fenol
Resorcinol
Hidroquinona
Ácido salicílico
Timol
Éter
40
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
5. REACTIVOS
Ácido sulfúrico concentrado
Ácido clorhídrico 5%
Hidróxido de sodio 5, 10 y 20 %
Bicarbonato de sodio 5%
Carbonato de sodio 5%
Cloruro de zinc
Ácido clorhídrico concentrado
Sodio metálico
Solución de fenolftaleína
Cromato de potasio 10%
Dicromato de potasio 10%
Permanganato de potasio 5 y 10%
Trióxido de cromo
Cloruro de acetilo
Nitrato cérico amónico
Ácido nítrico 2N
Yodo
Yoduro de potasio
Ácido paraperyódico
Ácido nítrico concentrado
Nitrato de plata 5%
Ácido acético glacial
Ácido salicílico
Metanol
Solución de anaranjado de metilo
Cloruro férrico 5%
Solución saturada de bromo
Anilina
Ácido clorhídrico 2N
Solución de nitrito de sodio
Nitrito de sodio
Molibdato de amonio 5%
Solución de clorhidrato de hidroxilamina
Sulfato férrico amónico
Tiocianato de potasio
6. PROCEDIMIENTO
I. Ensayos de solubilidad
A 2 mL (0.5 g si es sólido) de solución muestra (etanol, metanol,
isopropanol, glicerol, fenol) contenida en tubos de ensayo, adicionar 2
mL de los siguientes solventes: agua, éter, ácido sulfúrico concentrado,
ácido clorhídrico 5%, hidróxido de sodio 5%, bicarbonato de sodio 5% y
carbonato de sodio 5%. Agitar. Observar.
41
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
42
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
43
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
44
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
V. Identificación de fenoles
a. Prueba del cloruro férrico
A 1 mL de solución muestra contenida en tubos de ensayo, adicionar
0.5 mL de agua y de 1 a 2 gotas de solución de cloruro férrico, agitar.
Probar con un alcohol.
Resultado: formación de colores violeta, verde o azul.
45
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
i. Formación de indicadores
En un tubo de ensayo adicionar 50 mg de muestra (resorcina) y 1
mL de ácido sulfúrico concentrado, adicionar 20 mg de nitrito de
sodio, sacudir el tubo y calentar suavemente. Adicionar hidróxido de
sodio 20%.
Resultado: formación de un color rojo que cambia a rojo azulino o
azul cuando el medio es alcalino (formación de indofenoles,
colorantes).
46
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
Ensayos de solubilidad
Etanol
Metanol
Isopropanol
Glicerol
Fenol
Medida del pH
Muestras Resultados
Etanol
Metanol
Isopropanol
Glicerol
Fenol
47
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Identificación de alcoholes
Prueba de Lucas
Prueba de Bordwell-Wellman
48
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Formación de un éster
Formación de un éster
(formación de salicilato de
metilo)
Deshidratación de alcoholes
Acidez de fenoles
Identificación de fenoles
49
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Formación de colorantes
azoicos
Prueba de Lieberman
Formación de indicadores
Prueba de Millon
Identificación de éteres
Formación de ésteres
Prueba de ferrox
8. CONCLUSIONES
50
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
9. CUESTIONARIO
1. Colocar en orden creciente su acidez los siguientes alcoholes: 1-
butanol, 2-butanol, 2-metil-2-butanol.
2. Se tiene 3 muestras (A, B y C) de compuestos orgánicos hidroxilados
y se realizan las siguientes pruebas.
A: Reacciona rápidamente con sodio metálico y con cloruro férrico. No
reacciona con el Reactivo de Lucas.
B: Alcohol Y: Reacciona muy lentamente con el Reactivo de Lucas
(horas) y rápidamente con el Reactivo de Bordwell-Wellman (producto
orgánico: un ácido carboxílico). No reacciona con cloruro férrico.
C: Reacciona rápidamente con el Reactivo de Lucas, pero no
reacciona con el Reactivo de Bordwell-Wellman, ni con el cloruro
férrico. Indicar el tipo de compuesto al que pertenece A, B y C.
3. Un compuesto A contiene carbono, hidrógeno y oxígeno. Por reacción
con sodio metálico A libera hidrógeno, Cuando se oxida A se obtiene
B de formula molecular C4H8O2 cuando se hace reaccionar A con
SOCl2 se forma 1-clorobutano. ¿Cuál es la estructura de A?
4. Explique la diferencia entre alcohol etílico, alcohol etílico absoluto,
alcohol etílico 96% y alcohol etílico desnaturalizado.
5. Mencione las propiedades físicas y químicas de los alcoholes, fenoles
y éteres.
6. Mencione las obtenciones de alcoholes, fenoles y éteres.
51
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Obtener etanol (alcohol etílico) a partir de zumo o jugo de naranja y
limón.
Conocer y aplicar el método de obtención de alcohol por fermentación
de azucares.
Conocer el proceso de destilación simple.
2. INTRODUCCIÓN
El etanol es un líquido incoloro, de olor agradable, soluble de agua en
todas proporciones. Este alcohol no puede concentrarse más del 96% en
volumen por simple destilación fraccionada, ya que forma con el agua una
mezcla de punto de ebullición constante.
52
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
53
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Placa calefactora o cocinilla eléctrica
Matraz de destilación de 500 mL
Cabeza de destilación
Termómetro
Condensador o refrigerante de serpentín
Cola de destilación
Matraz de Erlenmeyer de 250 mL
Probeta de 100 y 500 mL
Soporte universal
Pinzas
Mangueras de hule
Tapones horadados
Tubos de ensayo
Gradilla para tubos de ensayo
Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
Balanza analítica
Picnómetro
Capsula de porcelana
Luna de reloj
Frasco de 1L para la muestra
Alcoholímetro de Gay Lussac
4. MUESTRAS
Zumo de naranja (500 mL)
Zumo de limón (80 mL)
54
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Azúcar (125 g)
Levadura de panadería (2 g)
5. REACTIVOS
Vaselina sólida
Acetona
Cloroformo
6. PROCEDIMIENTO
I. Precauciones
La destilación, siempre debe realizarse de una manera LENTA,
realizando un calentamiento continuo pero suave y sin
interrupciones. Si se aplica exceso de calor, el vapor se calienta, la
gota de condensado desaparece porque se ha roto el equilibrio
líquido-vapor y el líquido destila por encima de su punto de
ebullición.
El bulbo del termómetro debe quedar justamente frente al tubo de
desprendimiento de los vapores, de tal forma que el bulbo esté
continuamente bañado por el flujo del vapor que condensa,
registrando la temperatura de los vapores que destilan.
Para obtener una ebullición continúa y regular, debe agregarse al
matraz de destilación uno o dos pedacitos de porcelana (piedras de
destilación, támaras de ebullición o perlas de vidrio poroso). Los
pequeños poros de su superficie constituyen lugares adecuados
para la formación de burbujas las que producen agitación y evitan
el sobrecalentamiento.
El matraz de destilación NUNCA se llenará a un volumen mayor de
la mitad de su capacidad con el líquido a destilar o hasta los 2/3
partes de su volumen, y tampoco se dejará bajar su volumen a
menos de 1/3 de su capacidad.
El refrigerante se escogerá según el líquido a destilar. Si el líquido
es muy volátil escoger un refrigerante de mayor eficiencia o
superficie de refrigeración (refrigerante de bolas o de serpentín).
El agua se conecta antes de empezar la destilación.
El agua que circulará por el refrigerante se hará circular en sentido
ascendente desde la tubuladura inferior a la superior Y NO EN
SENTIDO CONTRARIO.
Para evitar que las piezas se suelden al calentar, se debe engrasar
ligeramente las superficies internas de las bocas esmeriladas de
aquellas piezas que se calientan, sólo deben engrasarse las
uniones del matraz con la cabeza de la destilación y la de esta con
el termómetro y el refrigerante.
Debe aplicarse la menor cantidad de grasa posible, ya que esta, al
reblandecerse por el calor, puede impurificar el destilado.
Se debe comprobar previamente que todo el material a emplear
esté libre de rajaduras o roturas de cualquier tipo.
El aparato de destilado nunca debe estar herméticamente cerrado,
teniendo siempre una salida, en caso contrario, debido al aumento
de presión que se produce al calentar, puede estallar.
55
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
56
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
57
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
Volumen 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
(mL)
Temperatura
(°C)
Pruebas Resultados
Análisis organoléptico
Solubilidad:
Agua destilada
Acetona
Cloroformo
Peso específico
P.E. Teórico
P.E. Experimental
Combustión
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Explique la diferencia entre alcohol etílico, alcohol etílico absoluto,
alcohol etílico 96% y alcohol etílico desnaturalizado.
2. Mencione las propiedades físicas y químicas del etanol.
3. Mencione los usos del etanol.
4. Mencione los métodos de obtención de alcoholes.
5. Explique el empleo de materiales porosos para evitar
sobrecalentamiento y proyecciones violentas de líquidos.
6. Por qué no se hierve instantáneamente todo el líquido de un matraz
de destilación al alcanzarse el punto de ebullición.
7. ¿Por qué no debe llenarse un matraz de destilación más de la mitad?
8. Cuantos tipos de destilaciones conoce, explique.
9. Indique 2 razones que justifiquen que el agua fría circule en un
refrigerante en sentido ascendente.
10. Se podrá separar por destilación simple una mezcla de dos líquidos de
puntos de ebullición 77°C y 111°C.
11. ¿Qué es un azeotropo?
58
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
59
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Identificar las propiedades físicas y químicas de las aminas.
Realizar las pruebas de identificación de aminas.
Diferenciar mediante pruebas de identificación las aminas primarias,
secundarias y terciarias.
Diferenciar mediante pruebas de identificación las aminas alifáticas y
aromáticas.
2. INTRODUCCIÓN
Se pueden considerar a las aminas como compuestos nitrogenados
derivados del amoniaco (:NH3) en el que uno o más grupos alquilo o arilo
están unidos al nitrógeno.
El par electrónico libre provoca una compresión del ángulo que forman
entre sí los orbitales híbridos sp3, reduciéndolo de 109° a 107° grados.
Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas son primarias,
secundarias o terciarias, respectivamente.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Matraz Erlenmeyer de 250 mL
Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
Balanza analítica
Espátulas
60
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Lunas de reloj
Probetas de 50 y 100 mL
Tubos de ensayo
Pinzas para tubos de ensayo
Mechero Bunsen
Cocinilla eléctrica de plancha
Baño María
Hielo
Tiras de papel pH
Papel tornasol
Papel filtro
4. MUESTRAS
Anilina
Trietilamina
Dietilamina
Trietanolamina
5. REACTIVOS
Etanol
Ácido clorhídrico 10% y 25%
Solución de fenolftaleína
Ácido clorhídrico concentrado
Hidróxido de sodio 10%
Nitrito de sodio
Β-naftol
Solución de cloruro de acilo
Solución de cloruro de tosilo
Ácido clorhídrico concentrado
Cloruro de níquel hexahidrato
Sulfuro de carbono
Hidróxido de amonio
Acetona
Nitroprusiato de sodio 1%
Ácido clorhídrico 2N
Acetaldehído 5%
Carbonato de sodio 5N
Ácido cítrico
Anhídrido acético
6. PROCEDIMIENTO
I. Ensayos de solubilidad
A 2 mL (0.5 g si es sólido) de solución muestra (anilina, dietilamina,
trietilamina y trietilamina) contenida en tubos de ensayo, adicionar 2 mL
de los siguientes solventes: agua, etanol y ácido clorhídrico 10% Agitar
suavemente cada tubo. Observar.
61
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
62
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
e. Prueba de la isocianida
A 2 mL de solución muestra (amina primaria) contenida en tubos de
ensayo, adicionar dos gotas de cloroformo y 1 mL de hidróxido de
potasio 2N en metanol, calentar la mezcla y percibir el olor.
Nota: La prueba es muy sensible por lo que la muestra debe
emplearse en pequeñas cantidades.
Resultado: generación de un olor nauseabundo.
63
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
a. Ensayos de solubilidad
Muestra Solvente Solubilidad
Etanol
Etanol
Anilina
Trietanolamina
64
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
c. Identificación de aminas
a. Prueba de Hinsberg
e. Prueba de la isocianida
g. Prueba de Riminin
h. Prueba de la lignina
i. Prueba de Simón
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Explique las propiedades físicas y químicas de las aminas
2. Escriba las ecuaciones de la reacción.
3. Mencione los métodos de obtención de aminas.
4. Mencione ejemplos de aminas primarias, secundarias, terciarias.
5. Mencione medicamentos que contengan grupos amino.
65
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Sintetizar anilina a partir de acetanilida.
Identificar a la anilina obtenida con diferentes pruebas de
identificación.
2. INTRODUCCIÓN
La anilina, también llamado: fenilamina, aminobenceno o benzamina, es
un líquido aceitoso incoloro, posee un característico olor dulce, soluble en
disolventes orgánicos y ligeramente en agua, de fórmula C 6H5NH2. La
anilina se vuelve marrón a la exposición del aire.
Fue preparado por primera vez en 1826 como uno de los productos
obtenidos al calentar añil a alta temperatura. El término anilina proviene
del nombre específico añil, el cual se deriva de la palabra sánscrita nila
(índigo).
66
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
La anilina es una base más débil que una amina alifática típica. A pesar
de esto, la anilina conserva el carácter básico necesario para
experimentar varias de las reacciones típicas de las aminas primarias en
general, tales como la acilación con cloruro de acetilo, anhídrido acético y
cloruro de bencenosulfonilo. La anilina también reacciona fácilmente con
reactivo tales como el isocianato de fenilo y el isotionato del fenilo.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Matraz de Erlenmeyer de 100 y 250 mL
Probeta de 25 mL
Baño María
Baguetas
Campana de extracción
Papel tornasol rojo y azul
Embudo de vidrio
Papel filtro
Tijera
Espátulas
Pinzas para tubos de ensayo
Tubos de ensayo
67
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4. MUESTRA
Acetanilida
Anilina
5. REACTIVOS
Ácido sulfúrico concentrado
Ácido clorhídrico concentrado
Hidróxido de sodio 10%
Sulfato de cobre 5%
Cloruro férrico 5%
Dicromato de potasio 5%
Bromato de potasio 5%
Bromuro de potasio 5%
Lejía comercial
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis de anilina a partir de acetanilida
Precaución: trabajar dentro de la campana de extracción
1. En matraz de Erlenmeyer de 100 mL adicionar en este orden; 1,4
g de acetanilida, 5 mL de agua destilada y 3 mL de ácido clorhídrico
concentrado (primero añadir 1.5 mL y luego los otros 1.5 mL).
2. Colocar a Baño María por 20 minutos aproximadamente.
3. Determinar el pH.
4. Adicionar hidróxido de sodio 10% a la muestra hasta llegar a la
neutralización.
68
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
6. Halogenación de la anilina
Preparar 2 tubos de ensayos limpios y secos. Adicionar en el primer
tubo de ensayo 1 mL de bromato de potasio 5%, 1 mL de bromuro
de potasio 5% y 1 mL de ácido clorhídrico concentrado, agitar; en el
segundo tubo de ensayo adicionar 5 mL de agua. Adicionar ambas
soluciones a 2 tubos de ensayo conteniendo 1 mL de anilina, agitar.
Resultados: formación de precipitado blanco en el fondo del tubo
(formación de ácido bromhídrico y 2-bromoanilina).
7. Prueba de la lejía (síntesis de azul de indofenol)
Adicionar 1 mL de anilina en un tubo de ensayo, luego adicionar 1
mL de lejía, agitar.
Resultados: formación de un precipitado negro rojizo.
7. RESULTADOS
Prueba de la lejía
8. CONCLUSIONES
69
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
9. CUESTIONARIO
1. Mencione los usos industriales de la anilina.
2. Mencione las propiedades físicas y químicas de la anilina.
3. Revise la hoja de seguridad de la anilina, explique brevemente dando
sus comentarios con respecto a su manipulación.
4. ¿Qué métodos de síntesis existen para obtener la anilina? Enumere.
5. ¿Qué productos se pueden obtener de la anilina, enumere?
6. Escriba las reacciones de la anilina, realizadas en la práctica.
70
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Identificar las propiedades físicas y químicas de aldehídos y cetonas.
Realizar las pruebas de identificación del grupo carbonilo.
Diferenciar mediante pruebas de identificación los aldehídos y
cetonas.
Obtener un compuesto carbonílico.
2. INTRODUCCIÓN
El grupo carbonilo, (C = O), es uno de los grupos funcionales más
importantes en la Química Orgánica. Se puede considerar a los aldehídos
y cetonas como derivados de los alcoholes, a los cuales se les ha
eliminado dos átomos de hidrógeno, uno de la función hidroxilo y otro del
carbono contiguo.
OH O
- H2
R C R1 C
R R1
H
Los aldehídos son compuestos de fórmula general R–CHO y las cetonas
son compuestos de fórmula general R-CO-R´, donde los grupos R y R´
pueden ser alifáticos o aromáticos.
Ambos tipos de compuestos se caracterizan por tener el grupo carbonilo
por lo cual se les suele denominar como compuestos carbonílicos.
Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y
disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes,
plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente
distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el
reino animal como vegetal.
Propiedades físicas.
No es de sorprender que los aldehídos y las cetonas se asemejen en la
mayoría de sus propiedades como consecuencia de poseer el grupo
carbonilo. Sin embargo, en los aldehídos el grupo carbonilo está unido a
un átomo de hidrógeno, mientras que en las cetonas se une a dos grupos
71
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1,101 A 1,203 A
R H
C O 116,5º C O
R1 H
120º 121,8º
O O
H3C CH2 CH2 CH3 H3C CH2 C H H3C C CH3
Pm: 58; P. eb: -0,5ºC Pm: 58; P.eb: 49ºC Pm: 58; P. eb: 56,2ºC
O O
H3C CH2 CH2 OH H3C CH2 C H H3C C CH3
Pm: 60; P. eb: 97,1ºC Pm: 58; P.eb: 49ºC Pm: 58; P. eb: 56,2ºC
72
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
OCH3
benzaldehído OH salicilaldehído
(olor a almendras amargas) vainillina (de las ulmarias)
(vainas de la vainilla)
O
CHO
CH CH C H
O
cinamaldehído O
(de la canela) piperonal
(obtenido a partir del safrol
olor a heliotropo)
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Espátulas
Tubos de ensayo
Gradillas para tubos de ensayo
Pinzas para tubos de ensayo
Mechero Bunsen
Cocinilla eléctrica de plancha
Baño María
Hielo
Pipetas graduadas de 5 mL
Goteros
Propipetas
Pera de succión
Baguetas
Perlas de vidrio
73
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4. MUESTRAS
Formaldehido
Benzaldehído
Acetona
Benzofenona
Vainillina
Alcanfor
5. REACTIVOS
Metanol
Etanol 96%
2,4 dinitrofenilhidrazina SR
Fenilhidrazina
Ácido acético glacial
p-nitrofenilhidrazina
Clorhidrato de hidroxilamina
Clorhidrato de hidroxilamina SR
Gelatina 2%
Bisulfito de sodio
Permanganato de potasio 5%
Trióxido de cromo
Ácido sulfúrico concentrado
Reactivo de Fehling A
Reactivo de Fehling B
Reactivo de Benedict
Reactivo de Schiff
Nitrato de plata 5%
Hidróxido de sodio 10%
Hidróxido de amonio 5%
Fucsina
Ácido clorhídrico diluido
Dioxano
Solución de yodo-yoduro de potasio
Hipoyodito de sodio 5%
Acetato de sodio
o-fenilendiamina 0.4%
ácido clorhídrico 2N
Dicromato de potasio 5%
Amoniaco
74
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
6. PROCEDIMIENTO
I. Ensayos de solubilidad
A 2 mL (0.5 g si es sólido) de solución muestra (formaldehido,
benzaldehído, acetona, benzofenona, vainillina y alcanfor) contenida en
tubos de ensayo, adicionar 2 mL de los siguientes solventes: agua y
metanol. Agitar suavemente cada tubo. Observar la solubilidad.
75
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
76
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
77
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
78
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
b. Obtención de paraformaldehido.
Adicionar 6 mL de formol en una capsula de porcelana. Evaporar. Se
obtiene un sólido blanco, que es un polímero lineal que por
calentamiento se despolimeriza, liberando el aldehído fórmico.
79
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
Identificación de aldehídos y cetonas
Prueba de la p-nitrofenilhidrazina o
formación de p-nitrofenilhidrazonas
80
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Prueba de Fehling
Prueba de Benedict
Prueba de la hidroxilamina
Prueba de la orto-fenilendiamina
81
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Prueba de la orto-fenilendiamina
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Escribir las ecuaciones de las reacciones para identificar aldehídos y
cetonas.
2. ¿Por qué los aldehídos reaccionan con el reactivo de Fehling a
diferencia de las cetonas?
3. Escriba la estructura química de la urotropina, nomenclatura y usos.
4. Escriba la estructura química del paraformaldehido, nomenclatura y
usos.
5. ¿Qué es el reactivo de Schiff, mencione su estructura química,
nomenclatura y su importancia?
6. Indicar el nombre correspondiente de las siguientes sustancias, según
la nomenclatura de IUPAC.
82
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Sintetizar la canforoxima a partir del alcanfor por el método de reflujo.
Identificar a la canforoxima obtenida por cromatografía de capa fina.
2. INTRODUCCIÓN
Una oxima es una clase de compuestos orgánicos cuya fórmula general
es:
RR'C=NOH
83
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Balón de destilación de 100 mL
Pinzas para sujeción
Soporte universal
Refrigerante
Mangueras de hule
Matraz de Erlenmeyer de 150 y 250 mL
Probeta de 25 mL
Placa cromatográfica de sílica gel
Vasos de precipitado de 52, 100 y 250 mL
Balanza analítica
Espátulas
Lunas de reloj
84
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Fiolas de 25 mL
Baguetas
Embudo de vidrio
Frasco con tapa
Lámpara de luz UV
Papel filtro
Capilares de vidrio sin heparina
Cocinilla eléctrica de plancha
Cuba cromatográfica
4. MUESTRA
Alcanfor
5. REACTIVOS
Clorhidrato de hidroxilamina
Hidróxido de potasio
Etanol 95%
Ácido clorhídrico concentrado
Acetato de etilo
n-hexano
Iodo metálico
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis de canforoxima a partir de alcanfor
1. Armar un equipo de reflujo. Colocando un balón de destilación de
100 mL esmerilado con la ayuda de una pinza en el soporte
universal.
2. Adicionar al balón de destilación 1 g de alcanfor, 1 gramo de
clorhidrato de hidroxilamina, 4 gramos de hidróxido de potasio y 20
mL de etanol 95%.
3. Colocar el refrigerante en la boca del balón de destilación y sujetar
con las pinzas al soporte universal.
4. Abrir el agua refrigerante en sentido contrario y graduar el flujo.
5. Colocar la plancha de calentamiento y calentar a reflujo por 2 horas.
Ver imagen.
85
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
86
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Preparación de la muestra
Pesar y transferir aproximadamente 25 mg de canforoxima muestra a una
fiola de 25 mL (concentración: 1 mg/mL) disolver y diluir a volumen con
etanol.
Desarrollo cromatográfica
Colocar la placa preparada dentro de la cuba cromatográfica (puede ser
un vaso de precipitado tapado con un luna de reloj), tener cuidado que el
nivel de la fase móvil no sobrepase la línea de aplicación de las muestras.
Detección o revelado
Trabajar dentro de campana.
Localizar las manchas de la placa examinando debajo de la lámpara de
luz ultravioleta de longitud de onda corta para visualizar la ubicación de
las sustancias analizadas y marcar dichas ubicaciones con la ayuda de
un lápiz.
87
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
RF teórica:
RF experimental:
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Mencione los usos industriales de la canforoxima.
2. Mencione las propiedades físicas y químicas de la canforoxima.
3. Revise la hoja de seguridad de la canforoxima y alcanfor, explique
brevemente dando sus comentarios con respecto a su manipulación.
4. Mencione los usos de la canforoxima y alcanfor.
5. Dibuje la estructura química de la canforoxima
6. Escriba las reacciones de la canforoxima, realizada en la práctica.
88
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Determinar la solubilidad de los ácidos carboxílicos.
Determinar la acidez de los ácidos carboxílicos.
Realizar las pruebas de identificación de los ácidos carboxílicos.
Realizar las pruebas de identificación de los ésteres.
Realizar las pruebas de identificación de los halogenuros de ácido.
Realizar las pruebas de identificación de los anhídridos.
Realizar las pruebas de identificación de las amidas.
2. INTRODUCCIÓN
A los compuestos que contienen el grupo carboxilo (abreviado -COOH o
CO2H) se les denomina ácidos carboxílicos.
La propiedad química más importante de los ácidos carboxílicos, que es
otro grupo de compuestos orgánicos que contienen el grupo Carbonilo, es
su acidez.
89
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Además el grupo carboxilo reacciona con los grupos amino para formar
amidas; así como pueden reaccionar con alcoholes para formar esteres.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Espátulas
Tubos de ensayo
Gradillas para tubos de ensayo
Pinzas para tubos de ensayo
Cocinilla eléctrica de plancha
Baño María
Goteros
Baguetas
Balanza digital
90
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4. MUESTRAS
Ácido tartárico
Ácido sórbico
Ácido benzoico
Ácido barbitúrico
Ácido oxálico
Ácido fumárico
Ácido cítrico
Ácido ascórbico
Ácido acético glacial
Ácido láctico
Ácido salicílico
Acetato de sodio
Nitrato de sodio
Acetato de etilo
Salicilato de metilo
Anhídrido acético
Ácido acetilsalicílico
Paracetamol
Úrea
Acetanilida
Acetamida
Cloruro de acilo
5. REACTIVOS
Bicarbonato de sodio 5%
Metanol
Etanol
Carbonato de sodio 5%
Hidróxido de sodio 10%
Yoduro de potasio 5%
Yodato de potasio 5%
Almidón 1%
Clorhidrato de hidroxilamina
Timolftaleina
Hidróxido de potasio 2N
Ácido clorhídrico 2N
Cloruro férrico 5%
Ácido sulfúrico
Ácido sulfúrico 10%
Ácido mercaptoacético
6. PROCEDIMIENTO
I. Ensayos de solubilidad de ácidos carboxílicos.
A 2 mL (0.5 g si es sólido) de solución muestra (ácido tartárico, ácido
sórbico, ácido benzoico, ácido barbitúrico, ácido oxálico, ácido fumárico,
ácido cítrico, ácido ascórbico, ácido acético glacial, ácido láctico, ácido
91
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
c. Hidrólisis de sales.
A 0.5 g de acetato de sodio y nitrato de sodio contenida en tubos de
ensayo, adicionar 3 mL de agua, agitar ligeramente. Colocar con la
ayuda de una pinza un tira de papel pH.
Resultado: observar la tira de papel pH en ambas muestras.
92
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
93
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
b. Hidrólisis ácida.
Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de la muestra (paracetamol,
urea, acetanilida y acetamida) disuelta en agua, adicionar 1 mL de
ácido sulfúrico 10%, calentar en baño María a ebullición.
Resultado: percepción de un olor del gas desprendido y cambio de
coloración colocando un papel tornasol azul en la boca del tubo.
94
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Escribir las ecuaciones de las reacciones para identificar ácidos
carboxílicos y derivados.
2. Escriba la estructura y de su nomenclatura IUPAC de las muestras
usadas en la práctica.
3. Mencione que ácidos carboxílicos se encuentra en animales y
vegetales.
4. Mencione 10 esteres con sus olores característicos.
5. Describa brevemente sobre el anhídrido acético.
6. Mencione que medicamentos contienen estos grupos funcionales.
7. Explique brevemente el proceso de esterificación.
8. Explique brevemente el proceso de saponificación.
95
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Obtener el ácido cítrico a partir del jugo de frutas.
Identificar el ácido cítrico por cromatografía de capa fina.
2. INTRODUCCIÓN
El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico, presente en la mayoría
de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula
molecular es C6H8O7.
Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade
industrialmente como aditivo alimentario en el envasado de
muchos alimentos como las conservas de vegetales enlatadas.
En bioquímica aparece como un metabolito intermediario en el ciclo de los
ácidos tricarboxílicos, proceso realizado por la mayoría de los seres vivos.
96
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
ácido aislado en 1784 por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele, quien
lo cristalizó a partir del jugo de limón. La producción industrial del ácido
cítrico comenzó en 1860, basada en la industria italiana de los cítricos.
En 1893, C. Wehmer descubrió que cultivos de penicillium podían producir
ácido cítrico a partir de la sacarosa molecular. Sin embargo, la producción
microbiana del ácido cítrico no llegó a ser industrialmente importante
hasta la Primera Guerra Mundial que interrumpió las exportaciones
italianas de limones. En 1917, el químico americano James Currie y
Claudio Colán descubrieron que ciertos cultivos de Aspergillus
niger podían ser productores eficientes de ácido cítrico, y dos años más
tarde Pfizer comenzó la producción a escala industrial usando esta
técnica.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Probeta de 25, 50 y 100 mL
Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
Espátulas
Baguetas
Embudo de vidrio
Papel filtro
Tubos de ensayo
Gradilla para tubos de ensayo
Goteros
Pizetas con agua destilada
Pipeta graduada 10 mL
Papel pH
4. MUESTRA
Limón
Naranja
Piña
Camu camu
97
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
5. REACTIVOS
Hidróxido de calcio 5%
Agua destilada
Ácido sulfúrico 10%
Ácido acético glacial
Piridina
Hidróxido de sodio 1N
Cloruro de calcio SR
6. PROCEDIMIENTO
I. Obtención de ácido cítrico a partir de jugos de frutas
1. Obtener el jugo de 3 limones.
2. Adicionar el jugo de limón en vaso de precipitado de 250 mL, diluir
tres veces su volumen con agua destilada.
3. Neutralizar con la solución de hidróxido de calcio 5%, verificar con
una tira de papel pH.
4. Calentar suavemente a baño María.
5. Filtrar la solución caliente (citrato de calcio en agua de caliente).
6. Dejar en reposo la solución para el ácido cítrico restante cristalice.
7. Disolver el precipitado y adicionar gota a gota la solución de ácido
sulfúrico 10% hasta la formación del precipitado.
8. Filtrar el precipitado utilizando un papel de filtro y un embudo de
vidrio.
7. RESULTADOS
Identificación de ácido cítrico
Pruebas Resultado Observación
98
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el uso industrial del ácido cítrico? Mencione tres ejemplos.
2. Mencione las propiedades físicas y químicas del ácido cítrico.
3. Averigüe la hoja de seguridad del ácido cítrico.
4. Mencione en que frutas se encuentra el ácido cítrico.
5. Hacer las ecuaciones de cada uno de los pasos en la obtención del
ácido cítrico.
99
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Sintetizar el salicilato de metilo a partir del ácido salicílico y metanol
por el método de reflujo.
Realizar el proceso de purificación del salicilato de metilo obtenido.
Identificar el salicilato de metilo por reacciones de coloración.
2. INTRODUCCIÓN
La conversión de un ácido carboxílico y un alcohol en un éster recibe el
nombre especial de esterificación de Fisher, en honor al químico alemán
Emil Fisher (1852-1919).
100
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
101
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Balón de destilación de 100 mL
Pinzas para sujeción
Soporte universal
Refrigerante
Mangueras de hule
Matraz de Erlenmeyer de 150 y 250 mL
Probeta de 25, 50 y 100 mL
Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
Balanza analítica
Espátulas
Baguetas
Embudo de vidrio
Frasco con tapa
Papel filtro
Cocinilla eléctrica de plancha
Pera de decantación
Aros para pera de decantación
Tubos de ensayo
Gradilla para tubos de ensayo
Goteros
Pizetas con agua destilada
4. MUESTRA
Ácido salicílico
Metanol
Ácido sulfúrico
5. REACTIVOS
Bicarbonato de sodio 5%
Papel tornasol azul y rojo
Tira de pH
Cloruro de calcio anhidro
Sulfato de sodio anhidro
Sulfato de magnesio anhidro
Cloroformo
Éter
Cloruro férrico 1%
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis y purificación del salicilato de metilo a partir de ácido
salicílico y metanol
1. Armar un equipo de reflujo. Colocando un balón de destilación de
100 mL esmerilado con la ayuda de una pinza en el soporte
universal.
2. Adicionar al balón de destilación 10 g de ácido salicílico, 30 mL de
metanol y 10 mL de ácido sulfúrico que se adiciona con cuidado y
por las paredes y agitando ligeramente el balón.
102
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
103
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Investigue el mecanismo de reacción de la esterificación para la
obtención del salicilato de metilo.
2. ¿Cuál es el uso industrial del salicilato de metilo? Mencione tres
ejemplos.
3. ¿Qué diferencia hay entre salicilato de metilo, ácido salicílico y ácido
acetil salicílico? Dibujar sus estructuras y su nomenclatura IUPAC.
4. ¿Por qué no reaccionan el carboxilo y el hidroxilo del ácido salicílico
entre sí?
5. Explique brevemente sobre la Gaulteria y el abedul dulce.
6. Mencione las propiedades físicas y químicas del salicilato de metilo.
7. Averigüe la hoja de seguridad del salicilato de metilo.
8. Mencione en que plantas se encuentra el salicilato de metilo.
104
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVO
Sintetizar el N-[4-(aminobencen)sulfonil] N-(2-tiazol)acetamida a partir
del 4-Amino-N-2-TiazolilbencenSulfonamida.
2. INTRODUCCIÓN
Las amidas tienen la estructura general:
105
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
Balanza analítica
Espátulas
Baguetas
Embudo de vidrio
Papel de filtro
Cocinilla eléctrica de plancha
Pizetas con agua destilada
Hielo
Pipeta graduada 1 mL
4. MUESTRA
4-Amino-N-2-TiazolilbencenSulfonamida.
5. REACTIVOS
Anhídrido acético
Ácido sulfúrico concentrado
Agua destilada
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis del N-[4-(aminobencen)sulfonil] N-(2-tiazol)acetamida
a partir del 4-Amino-N-2-TiazolilbencenSulfonamida.
1. En un vaso de precipitado de 100 mL adicionar 100 mg de 4-
Amino-N-2-TiazolilbencenSulfonamida.
2. Luego adicionar 0.4 mL de anhídrido acético, colocar en un
baño de hielo.
3. Adicionar con mucho cuidado y por las paredes de 2 a 3 gotas
de ácido sulfúrico concentrado hasta disolver.
4. Agitar la mezcla por 5 minutos y dejar en reposos en el baño de
hielo.
5. Filtrar el producto.
106
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Proponga el mecanismo de reacción para la síntesis de dicho
compuesto.
2. Mencione las actividades farmacológicas de las sulfas.
3. Mencione las estructuras químicas de las sulfas de interés
farmacológico.
107
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Realizar el proceso de saponificación.
Elaborar jabón natural de lavanda.
2. INTRODUCCIÓN
La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en
medio básico, es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a
un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina.
Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos
grasos. Son susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que
en su estructura molecular contienen restos de ácidos grasos, y son
sustancias naturales a las que llamamos lípidos saponificables. Los
lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son las grasas
neutras o glicéridos.
La saponificación de un triglicérido se resume así:
108
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Vasos de precipitado de 500 y 1000 mL
Balanza digital
Espátulas
Baguetas
Cocinilla eléctrica de plancha
Goteros
Pizetas con agua destilada
Molde para jabón de 1 Kg
Batidora
Cuchillo
4. MUESTRA
300 g aceite de coco
300 g de aceite de maíz
200 g de manteca de cacao
113.9 g de sosa caustica
293 g de agua desionizada
12 g de esencia de lavanda
10 g de flores de lavanda
Colorante lila
5. PROCEDIMIENTO
I. Elaboración de jabón natural de lavanda.
1. Trabajar en un lugar ventilado y con las medidas de seguridad
necesarias (guantes, mascarillas y gafas).
2. Verter la soda caustica sobre el agua desionizada contenida en un
vaso de precipitado de 500 mL, agitar con la ayuda de una bagueta.
Dejar enfriar hasta 40 °C aproximadamente.
3. Colocar los siguientes insumos: manteca de cacao, aceite de coco
y aceite de maíz en el vaso de precipitado de 1L o un recipiente
adecuado.
4. Colocar esta mezcla en la plancha de la cocinilla eléctrica, calentar
hasta aproximadamente 40 °C, hasta fundición de las grasas.
5. Verificar que ambas soluciones estén a aproximadamente 40 °C.
6. Verter la solución de la soda caustica sobre la mezcla de los
aceites, agitar con la ayuda de una batidora a una velocidad
moderada y sin salpicar. Se conseguirá una textura fina tipo puré.
7. Separar una pequeña cantidad del jabón para usar en el decorado
final.
8. Adicionar la esencia de lavanda y mezclar con la ayuda de la
batidora.
9. Adicionamos a un molde adecuado, sacudimos dando ligeros
golpes en el molde con la base de la mesa.
10. A la muestra separada adicionar colorante lila en cantidad
suficiente, agitar hasta mezcla homogénea. Esta se utilizará para
la decoración del jabón.
11. Adicionar una capa de la muestra sobre la base de jabón, cubriendo
en su totalidad toda la superficie externa del jabón base.
109
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. CUESTIONARIO
1. Proponga el mecanismo de reacción para la saponificación.
2. Mencione las propiedades limpiadoras que presenta un jabón.
3. Mencione la diferencia entre un jabón y un detergente
4. Mencione las propiedades de la lavanda.
5. Escriba 5 fórmulas de jabones naturales.
110
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Sintetizar el ácido acetil salicílico a partir del ácido salicílico.
Realizar la purificación del ácido acetil salicílico.
Recristalizar el ácido acetil salicílico.
Realizar pruebas de identificación al ácido acetil salicílico.
2. INTRODUCCIÓN
El extracto de hojas y corteza de sauce se utilizaba en la antigüedad por
sus propiedades analgésicas y antipiréticas. A finales del siglo XIX se
descubrió que el principio activo en estos extractos era el ácido salicílico
(ácido ortohidroxibenzoico).
Esta sustancia, que puede ser producida de forma sintética con bajo coste
y en grandes cantidades, presenta limitaciones en su aplicación
farmacológica debido a su carácter ácido (irrita la membrana gástrica). En
1893 el químico alemán Felix Hofmann sintetizó el derivado acetilado del
ácido salicílico, que demostró poseer las mismas propiedades
medicinales con un menor grado de irritación de las membranas gástricas.
111
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
Balanza analítica
Espátulas
Baguetas
Embudo de vidrio
Papel de filtro
Cocinilla eléctrica de plancha
Pizetas con agua destilada
112
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Hielo
Pipeta graduada de10 mL
Tijeras
Pera de succión
Probeta de 50 mL
Nuez
Pinzas
Soporte universal
Baño de hielo
4. MUESTRA
Ácido salicílico.
5. REACTIVOS
Anhídrido acético
Ácido sulfúrico concentrado
Agua destilada
Bicarbonato de sodio
Etanol
Cloruro férrico 1%
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis del ácido acetil salicílico a partir del ácido salicílico.
1. En un matraz de Erlenmeyer de 100 mL adicionar 2 g de ácido
salicílico cristalizado.
2. Adicionar en campana 5 mL de anhídrido acético y 2 gotas de
ácido sulfúrico concentrado (la adición de un exceso de ácido
hace que la aspirina no precipite), agitar despacio hasta que el
ácido salicílico se disuelva. La reacción es exotérmica por lo
que la mezcla puede calentarse.
3. Dejar que la reacción proceda durante 10 minutos.
4. Para completar la reacción calentar suavemente en un baño de
agua a 45-50ºC durante 5 o 10 minutos.
5. Dejar enfriar a temperatura ambiente y enfriar la mezcla en
baño de hielo hasta que se produzca la cristalización.
6. Añadir lentamente y con precaución 1 mL de agua fría
(previamente enfriada en baño de hielo) (Nota: el anhídrido
acético reacciona violentamente con el agua y la mezcla puede
salpicar), una vez finalizada esta adición añadir 49 mL más de
agua fría y enfriar a 0°C en baño de hielo.
7. Separar el producto por filtración a vacío en Büchner o con
embudo de vidrio. El filtrado se puede usar para enjuagar el
Erlenmeyer tantas veces como sea necesario para recoger los
cristales (adicionando cada vez pequeñas cantidades de dicho
filtrado).
8. Lavar el filtrado con pequeñas porciones de agua fría.
113
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
114
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
Rendimiento:
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Proponga el mecanismo de reacción para la síntesis de dicho
compuesto.
2. Mencione las actividades farmacológicas de la aspirina.
3. Escriba la estructura del complejo formado en la identificación.
115