2 Etapa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

1. UBICACIÓN

Está ubicado en el Nor-oeste del Perú en la franja costera de las

provincias de Virú, Trujillo y Áscope del departamento de La Libertad.

La segunda etapa comprende las obras de cruce del río Virú (Sifón Virú),

canal Madre Virú-Moche, planta de tratamiento de agua potable para Trujillo y

sistema de drenaje del Valle de Moche. En el año 2010 hasta el 2011, se

construyó la segunda línea del Sifón Virú. [CITATION Gob \l 10250 ]

Fig.00: Segunda Etapa del Proyecto Chavimochic

Fuente: Proyecto Chavimochic

2. DESCRIPCION

La Tercera Etapa, tiene una extensión de 66 km de longitud (Virú –

Moche), mejora el riego de 10315 ha en el valle de Moche e incorpora 12708 ha


de tierras nuevas, además garantiza el abastecimiento de agua potable para la

ciudad de Trujillo.[ CITATION GOB \l 2058 ]

Comprende las obras de cruce del río Virú (Sifón Virú), canal Madre

Virú-Moche con una longitud de 66.04 Km (51.67 Km de canal abierto y 14.37

Km de túneles), para un caudal de 50 m3/s, planta de tratamiento de agua

potable para Trujillo (1.00 m3/s) y sistema de drenaje del Valle de Moche (46

Km de drenes abiertos y entubados). En el año 2010 hasta el 2011, se construyó

la segunda línea del Sifón Virú.[CITATION GOB \l 10250 ]

3. POBLACIÓN BENEFICIADA

Con la ejecución de la Segunda Etapa del proyecto, fue posible mejorar

el riego de 10,315 hectáreas en el valle de Moche e incorpora 12,708 hectáreas

de tierras nuevas. Estas obras impulsaron la inversión privada en el desarrollo

agrícola a cifras de US$ 300 millones. Los beneficios económicos y sociales

para el departamento de La Libertad fue de gran consideración ya que genero

alrededor de 40,000 empleos permanentes y el valor bruto anual de producción

agroexportable fue de US$ 400 millones. Además, el proyecto posibilito el

abastecimiento de agua potable a la ciudad de Trujillo. [ CITATION Pro201 \l 2058 ]

4. COSTOS DE LA ETAPA Y DE OBRAS HIDRÁULICAS

Las obras de la primera y segunda etapa se ejecutaron al mismo tiempo,

entre los años 1986 y 1996 en calidad de obra pública. El proyecto especial ha

ejecutado complementos hasta el año 2012. Las inversiones en la I y II Etapa,

fue de US$ 960 millones a valores nominales.[ CITATION Pro201 \l 2058 ]


4.1. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El monto de inversión solo para la construcción de la Presa "Palo

Redondo", incluyendo 1.5 km del Canal Madre, asciende a US$

356'678,682.75 millones de dólares. El monto de la supervisión de estas

obras es de US$ 17'134,429.25 millones de dólares. A la fecha se han

invertido US$ 226 millones de dólares.

Los componentes de la presa "Palo Redondo" son: el cuerpo de la presa

(el relleno), el plinto, la pantalla diafragma de concreto, la cara de concreto,

los muros de coronación y la instrumentación. La altura de la Presa es de 97

metros, y a la fecha solo se han construido 70 metros.

La Inversión total por las obras de la Primera Fase de la III Etapa

CHAVIMOHIC (incluida la supervisión) ascienden a la suma de US$

373'813,112 millones de dólares. Estas comprenden: tramo principal del

Canal Madre III etapa (US$ 240'622,462.71); Tercera Línea del Sifón (US$

38'009,502.78); Automatización de la Infraestructura Mayor de Riego (US$

48'628,878.76), y el monto de supervisión (US$14'373,063.76).[ CITATION

GOB19 \l 10250 ]
PRESA PALO REDONDO
Costo:US Costo:US
$5'227,885/año $2'154,399/año
- OyM: US$ 148,024 (3%) - OyM: US$ 16,682 (15%)
- Seguro de obra: US$ - Seguro de obra: US$
2’412,288 (46%) 91,956 (85%)
- Personal: US$ 1’918,508
(37%)

SIFÓN VIRÚ
- Aplicación polímeros: US$
749,063 (14%)

Fuente: Concesión de Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto

Chavimochic.

5. ESTRUCTURA TARIFARIA

5.1. ESTUDIO DE LA TARIFA DEL AGUA EN LOS ULTIMOS AÑOS

Los siguientes datos son del PECH y aquí están los resultados: cogiendo

los mismos datos que ha hecho para SEDALIB, como son los 28 millones

que figuran en el gráfico, cogiendo los costos totales, actualizamos los costos

que es la línea celeste y después el valor actual de los consumos, estamos

cogiendo la misma tasa de descuento que ellos han calculado, que es 3.28 %.

[ CITATION GOB13 \l 2058 ]

Información utilizada para determinar la tarifa de agua tratada de la planta de

tratamiento operada por Chavmochic: Según SEDALIB S.A.

Tasa de descuento : 7.14%

Rubro 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Base capital 28 013 852 136000 -23000 000
(s/.)
Retribución

del capital 341 030 361 444 364 037 361 503 359 902

Propio 1/
Inversiones en

reposiciones 117 131 117 131 117 131 117 131 117 131

(s/.)2/
Costo de
2 169 586 2 196 751 2 374 186 2 2 09 458 2 444 931 2 481 718
O&M (s/.) 3/
Costo Total 30 183 437 2 790 912 2 852 751 2 890 626 2 923 565 -20 041 249
Volumen de
29 624 918 30 353 400 32 226 638 33 197 947 34 169 256 35 175 254
Producción
Fuente: Estudio Técnico “Determinación del Costo Unitario de producción de Agua

Potable Superficial para Trujillo Metropolitano- “Informe Final, elaborado por

SEDALIB S.A en octubre del 2012.

Valor actual costos s /.24 950 880


Tarifa (s /./m3)= =
Valor actual producción 152 950283.00 m 3

1/. El Estudio de la EPS incluye como paen su flujo de costos el rubro de

retribución del capital propio.

2/. Para reemplazar equipos y repuestos durando el periodo quincenal.

3/. Considera CO&M en el año 0, con los CO&M se cubren : personal,

servicios, insumos químicos, energía eléctrica, combustible.

Según el Estudio presentado por SEDALIB S.A. la tarifa es s/.0.1345 por m3.

Se deduce que:

- Con los flujos actualizados de costos y producción de agua tratada del Estudio

de SEDALIB S.A. del cuadro, el costo resultante es s/.0.16313/m3 y no

s/0.1345/m3.
- Con los citados flujos y WACC de 7.14% la tarifa resultante en s/ m3, es

0.15651 y no s/0.1345/m3.

En los siguientes cuadros aparece la Tarifa propuesta por CHAVIMOCHIC.

Tarifa por suministro de agua potable de Chavimochic a SEDALIB S.A. según

último contrato suscrito entre dichas entidades (Vigente del 2008 a dic 2010)

RUBRO s/m3
Costo unitario de agua cruda 0.107
Costo de producción de agua tratada 0.1205
Costo unitario por m3 0.2275
Fuente: SEDALIB S.A

Estimación de mayores ingresos por venta de agua potable que hubiera percibido

CHAVIMOCHIC en año 2012 con su tarifa propuesta

RUBRO s/m3
Tarifa de agua potable-propuesta por
0.1674
CHAVIMOCHIC s/m3
Tarifa de agua potable-Contrato de

compra venta que venció den dic.2010 0.1205

s/m3 (B)
Menor Tarifa cobrada según
0.0469
Chavimochic en s/m3
Volumen de agua tratada facturada

según Chavimochic (millones de m3)- 29.53

año 2012
Menores ingresos de facturación para

Chavimochic (millones de m3)- año 1.38

2012
Fuente: SEDALIB S.A

TABLA DE VALOR HISTÓRICO DE LA TARIFA DE AGUA TRATADA


Tarifa de Agua Tratada s/.x m3 (SIN
AÑO
IGV)
0.1051 1997
0.1367 1998
0.1367 1999
0.1367 2000
0.1367 2001
0.1367 2002
0.1367 2003
0.1455 2004
0.1455 2005
0.1550 2006
0.1850 2007
0.2275 2008
0.2275 2009
0.2275 2010
0.2275 2011
0.2275 2012
0.2275 2013
0.2275 2014
0.2275 2015
0.2275 2016
Fuente: Consejo de Desarrollo Proyecto Especial Chavimochic

5.2. TARIFA DE AGUA EN EL AÑO 2017

A partir del 1 de septiembre del 2017 la tarifa se empezó a facturar de la

siguiente manera.

Tarifa por la
Costo Unitario de Costo Unitario
Utilización de la
Producción de Agua Total por m3 de
Estudios Realizados Inf.Hidraúlica mayor
Tratada (s/. x m3) Agua Tratada (s/. x
(TUIHMA) (s/. x
(sin IGV) (*) m3)(sin IGV) (***)
m3)(sin IGV) (**)
Estudio realizado

por encargo del


0.167415 01070 0.274415
PECH para

TARIFA 2013/2017
Fuente: Oficio N°177-2015GRLL-PRE/PECH- 01 del 26.01.2015

Estudio: “Determinación de la tarifa de agua tratada de la Planta de

Tratamiento de Agua Potable de Trujillo para el periodo 2013-2017”

(*) Costo unitario operativo de la PTAP (Costo de producción de Agua

Tratada sin IGV)

(**) Costo Unitario de Agua Cruda (Recuperación de inversiones y Costo de

Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica Mayor sin IGV.

(***) Costo Unitario Total de Agua Tratada a suministrar a SEDALIB S.A.

sin IGV. (Por regularizar).[ CITATION GOB17 \l 2058 ]

6. OBRAS A REALIZAR – III ETAPA

6.1. TERCERA LÍNEA DE SIFÓN

Cruce del Río Virú Longitud: 3,501 metros Diametro de tubería: 2.50 metros

Tubería de Acero ASTM A36, la cual será instalada una parte aérea (540

metros), con accesorios métalicos sobre apoyos y dados de concreto y otra

parte (2,261 metros) enterrada. Plazo de Construcción: 16 meses

aproximadamente.

6.1.1. Demanda

Referidos a la demanda de las tierras actuales de la Primera y

Segunda Etapa del Proyecto, aprox:

 Virú: 87 MMC

Considera los requerimientos del uso no consuntivo del agua de las

Centrales hidroeléctricas de Virú, Cola y Pie de Presa:

 CC.HH. Virú: 58.4 MMC (2%)


6.1.2. Criterios de diseño

 Caudal de diseño: 16.55 m3 /s.

 Carga estática equivalente a 129 mca.

 Diámetro de la tubería: 2.50 mts.

 Longitud total: 3,501 m.

Tramo aéreo: 1,106 m de longitud 230.

Tramo enterrado: 2,395 m de longitud.

Fig.00: Sifón del Valle Virú

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

Fig.00: Perfil hidraúlico del Sifón

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada.


6.2. CANAL MADRE

Moche - Chicama - Urricape 127.76 Kilómetros de longitud. 3 túneles a lo

largo del trazo (10.41 Km) 4 puentes, en cruces con la carretera

Panamericana y en carretera a Otuzco 146 tomas de agua para entrega, con

medición y control automático para las tres etapas del Proyecto. 12.68

Kilómetros de conducción a las Pampas de Urricape. Plazo de Construcción:

27.5 meses aproximadamente.

6.2.1. Demanda

Referidos a la demanda de las tierras actuales de la Primera y

Segunda Etapa del Proyecto, aprox:

 Moche: 35 MMC

6.2.2. Planimetría

Fig.00 : Planimetría de Canal Madre

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

6.2.3. Altimetría

Movimiento de tierras

 El metrado de las explanaciones, el cual incorpora el ramal del

canal madre en la zona de Tablazo, son las siguientes:

6’938,286 m3 de corte.
919,911 m3 de relleno.

 El trazo es susceptible a mejoras para evitar cortes excesivos en

varios puntos, lo que tendrá un impacto en los volúmenes del

movimiento de tierras.

6.2.4. Geotecnia

Primer Tramo: Canal Moche – Chicama

Tramo Moche – Chicama con topografía irregular y materiales

sueltos y rocosos

Segundo Tramo: Canal Chicama – Urricape

Tramo Chicama – Urricape con topografía mayormente plana y

materiales sueltos

6.3. PRESA PALO REDONDO

o Altura: 97 metros.

o Volumen útil: 366 MMC.

o Volumen muerto: 35 MMC.

o Volumen total: 401 MMC.

o Tipo de presa: Materiales gruesos con pantalla de concreto (CFRD)

o Plazo de Construcción: 4 años.

Fig.00: Ubicación del eje de la presa


Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

6.3.1. Las características geométricas de la presa son:

- Se ha previsto que la Presa será del tipo de enrocado con pantalla de concreto

(CFRD).

- Su función es la de regulador estacional, permitiendo la disponibilidad suficiente

del recurso hídrico en el estiaje.

- La presa se ubicará en la quebrada Palo Redondo en la margen derecha del río

Santa.

- En las proximidades del eje de la presa existen canteras con los materiales

apropiados para este tipo de presa.

- La altura de la presa desde el lecho del cauce es de 97 m.

- El volumen de relleno del cuerpo de presa es de 9.5 MMC.

- El embalse que se formará con la presa tendrá un volumen de almacenamiento

de 405 MMC con una capacidad útil de 366 MMC.


- La construcción demandará de 48 meses, pero organizada la obra en dos etapas,

será posible que la primera etapa pueda operar en 30 meses mientras se concluye

la segunda etapa.

Fig.00: Diseño de Presa Palo Redondo

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

7. OBRAS HIDROELÉCTRICAS

7.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE COLA

La Central de Cola se ha definido para una potencia de 26 MW utilizando un

caudal máximo de 88.5 m3 /s y una altura bruta disponible de 38 m. La central

hidroeléctrica contará con obras civiles y equipamiento electromecánico de

acuerdo al esquema que se describe a continuación. Las obras se inician a la

salida del túnel 7-A con las estructuras de captación que son básicamente las

compuertas en el canal, inmediatamente se ubica la cámara de carga y de esta


parten las dos tuberías de presión con un diámetro de 3.8 m y una capacidad de

41 m3 /s cada una, la longitud de las tuberías es de 420 m hasta ingresar a la

casa de máquinas, donde se alojaran cuatro equipos compuestos por turbinas del

tipo Francis con sus respectivos generadores, tableros de control, sistemas

auxiliares tales como puente grúa, grupo electrógeno, banco de baterías, sistema

de refrigeración y demás accesorios para el funcionamiento de la central. Con

Resolución Ministerial N° 465-2011-MEM/DM del 21 de octubre del 2011 el

Ministerio de Energía y Minas ha otorgado la concesión definitiva de generación

con recursos energéticos renovables a favor de Hidroeléctrica Cola S.A., para

desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central

Hidroeléctrica Cola I, con una potencia instalada de 10.4 MW (Código N°

18268310). Se adjunta Resolución Ministerial.[ CITATION Gob11 \l 10250 ]

7.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE PIE DE PRESA

La denominada Central Hidroeléctrica de Pie de Presa cuenta con un

dimensionamiento básico, se ubica a la salida del conducto de entrega de la

presa Palo Redondo y aprovecha una altura disponible definida por la diferencia

entre el nivel máximo de las aguas en la presa, la cual se ubica en la cota 342

msnm, correspondiente a un volumen de 390 MMC y el conducto de salida que

se ubica en la cota 270 msnm, esta altura disponible es de 72 m, la cual es

variable conforme vaya disminuyendo el volumen del agua represada, hasta una

altura mínima que corresponde al nivel del NAMI en la cota 290 msnm y que es

de 20 m, oscilando la generación de potencia entre 13.4 y 48.2 MW, siendo la

potencia instalada óptima de 46 MW. Para la construcción de esta central se

requiere necesariamente que se construya la Presa de Palo Redondo.[ CITATION

Gob11 \l 10250 ]
7.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

La Planta debe estar ubicada en el extremo norte de la ciudad, según el trazo del

canal Chavimochic, a la salida del Túnel a la altura del centro poblado menor El

Milagro. Las Aguas residuales de la PTAR debe evacuarse aprovechando el

drenaje natural de la cuenca El León Dormido que pasa por las inmediaciones

del referido poblado. La Planta de tratamiento de agua potable debe ser de

tecnología similar a la existente en el alto Moche, es decir del tipo modular con

tecnología de contacto de sólidos y sedimentación laminar, automatizada, con

patente de países desarrollados como EE.UU., Francia, Alemania, Holanda, etc.

[ CITATION Gob11 \l 10250 ]

Bibliografía

Agencia de Promoción de la Inversión Privada. (2019). Historia y Propósito. En Proyecto


Chavimochic (pág. 12). La Libertad.

ANDINA. (22 de Julio de 2020). "Gobierno destrabará ejecución de tercera etapa del proyecto
Chavimochic". Proyecto duplicará la producción agrícola creando unos 1,300 millones
de dólares en divisas, pág. 1. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-
destrabara-ejecucion-tercera-etapa-del-proyecto-chavimochic-806755.aspx#:~:text=EL
%20Gobierno%20destrabar%C3%A1%20la%20ejecuci%C3%B3n,millones%20de%20d
%C3%B3lares%20en%20divisas.&text=Dicho%20proyecto%20impulsar%

CAF. (13 de diciembre de 2013). Banco de desarrollo de America Latina. Obtenido de


https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/12/usd-303-millones-para-
financiar-el-proyecto-chavimochic-iii-en-peru/

Gobierno Regional La Libertad. (2011). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO CHAVIMOCHIC


TERCERA ETAPA.

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD. (2013). Acta N°16-2013-GRLL-PRE/PECH-CD. La Libertad.

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD. (2017). Acta N°15-2017-GRLL-GOB/PECH-CD. La Libertad.

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD. (04 de enero de 2019). Proyecto Chavimochic. Obtenido


de http://www.chavimochic.gob.pe/descripcion

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD. (04 de enero de 2019). Proyecto Chavimochic. Obtenido


de http://www.chavimochic.gob.pe/noticia.php?id=inversion-asegurada-presa-palo-
redondo
Gobierno Regional La Libertad. (s.f.). PORYECTO CHAVIMOCHIC. (G. R. Libertad, Ed.) La
Libertad, Peru. Recuperado el 2020, de http://www.chavimochic.gob.pe/descripcion

ProInversión. (s.f.). Proyecto Chavimochic: Más Agua, Más Inversión, Más Empleo. La Libertad.
Recuperado el 2020, de
https://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS//0/2/JER/PC_CHAVIMOCHIC/BROCHUR
E_CHAVIMOCHIC_BR.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy