Tesis Pili y Lucero Final
Tesis Pili y Lucero Final
Tesis Pili y Lucero Final
TEMA:
“EL CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA DEL PERSONAL DE LA ONG
CÁRITAS DEL PERÚ DE LA PROVINCIA DE SATIPO”
DOCENTE:
SANCHEZ CASTRO, Angelica
ALUMNAS:
DE LAO LIZARRAGA, Pilar Zayda
OLIVARES TITO, Sarita Lucero
CICLO:
VII
SATIPO- PERÚ
2020
CAPÍTULO I
Según (Mantilla Blanco, 2013)En 1949, en Estados Unidos se desarrolla uno de los primeros
estudios sobre control interno, que se denominó Internal Control – Elements of a Coordinated
System and Its Importance to Management and The Independent Public Accountant, que en el
idioma español significa Control Interno – Elementos del sistema coordinado y su importancia
Accountants, 1949). La primera definición de control interno declaraba que este comprendía el
Según (Beltran, 2015, pág. 14) En ese contexto, la necesidad de un sistema de control interno,
bien puede ser la solución a todos estos problemas. El control interno ayuda a una entidad a
preparación de información financiera confiable, y asegura que la institución cumpla con las
Los problemas y las soluciones de una organización tienden a pasar de un extremo a los servicios
y/o las ventas, lógicamente se complican los procedimientos. Por ello la implementación del
control interno es importante para la buena administración de las organizaciones ya que favorece
el uso adecuado de los recursos humanos, financieros y materiales con el fin de obtener mejores
La situación actual presentada por el Secretario General, muestra varios rasgos destacados:
primero, no se están cumpliendo en su totalidad con los objetivos; segundo, no realizan reportes
formales sobre objetivos y metas alcanzadas; tercero, no existe ningún tipo de informes que
muestre cómo se están realizando todas las funciones y operaciones de Cáritas Provincia de
Entonces, hemos decidido aplicar un control interno propuesto por el modelo COSO. Ha
de metas y objetivos, además ayudará a orientar el desarrollo de todas las actividades del personal
de la institución.
Interno de acuerdo al modelo COSO, que gradualmente pueda ser utilizado en las Instituciones
de Cáritas de la Provincia de Satipo, como una herramienta para la aplicación en la eficiencia del
Como se ha referido líneas arriba Cáritas Provincia de Satipo cuenta con un personal, el cual está
bajo la jurisdicción del Secretario General. De esta manera la presente investigación pretende
dar una propuesta, la aplicación de Control Interno ya que será un factor determinante para dar
¿De qué manera influye el control interno en la eficiencia del personal de Cáritas de la
Provincia de Satipo?
1.2.2 Problemas específicos
1. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en la responsabilidad del
2. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en la motivación humana del
3. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en el clima organizacional
1.3.1 Justificación
tanto en lo económico, social y de salud para las comunidades de pobreza y extrema pobreza,
por lo tanto, el desarrollo de la investigación tiene como fin de mejorar la eficiencia del
sean en la ejecución de los proyectos para así resguardar las necesidades de los beneficiarios.
El trabajo que se realizará nos permitirá efectuar una labor concreta de Control Interno de
respectivas. Por lo cual estas organizaciones podrán manejarse bajo un sistema eficaz y
en la institución.
el año 1992 las “Directrices para las normas de control interno” en la cual define al control
interno como un instrumento de gestión que se utiliza para proporcionar una garantía
28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y
Control Interno y la Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno delas
CG, respectivamente, por cuanto están diseñadas con el propósito de cautelar y fortalecer los
sistemas Administrativos.
Teniendo en cuenta las diferentes definiciones de Control Interno, la finalidad del presente
la institución Cáritas de la Provincia de Satipo y que cumplan los estándares de las Normas
de Control Interno.
La propuesta del Sistema proporcionará una información más confiable, que permita además
desarrollar de manera eficiente las actividades del personal, en base a los criterios que
descriptivo-explicativo.
la Institución.
1.4 OBJETIVOS
de la Provincia de Satipo.
MARCO TEÓRICO
eficiencia del personal de Cáritas de la región Junín; sin embargo, se ha revisado algunos trabajos
de investigación que aportan puntos importantes a nuestra investigación, los cuales detallamos a
continuación:
de la sede central de los servicios postales del Perú, Lima 2016. Señala como su objetivo principal
establecer la relación entre el control interno y la gestión administrativa. Su población fue de 115
Cuestionario con escala de Likert validados por expertos. Cadillo concluye que hay una
proporción directa entre la variable control interno y la variable gestión administrativa según el
personal del servicio postal, con un coeficiente de correlación de 0.883 (Rho de Spearman).
Según, Rodríguez(2015) La presente investigación tuvo como objetivo fue el determinar el nivel
de eficiencia del sistema de Control Interno implementado por la Municipalidad Distrital de San
Luis, Lima, 2015. ¿Cómo es el control interno en la Municipalidad Distrital de San Luis? Lima,
control interno del programa en estudio. Se utilizó el coeficiente estadístico T-Student en donde
se obtuvo que existan diferencias en la eficiencia del control interno en trabajadores de la
que conlleva al descontento de la población, generando inclusive el pedido de vacancia del alcalde
ambiente de control desde los órganos rectores hasta el personal de servicio, que se niegan a
facilitar la información las actividades, se observa limitada preparación del personal, falta de
supervisión permanente. Por tales motivos se hizo necesario determinar la influencia del control
interno en la calidad del servicio, profundizar el estudio del tema con una investigación de nivel
descriptivo correlacional y con la utilización del método científico se determinó que el control
interno en general tiene influencia positiva débil en la calidad del servicio en la municipalidad
distrital de Pariahuanca.
Según, Gonzabay(2017) En los últimos años debido a los cambios rápidos como: la tecnología,
el entorno, la competencia, entre otros; las entidades se han visto en la necesidad de implementar
y mejorar su sistema de control interno, no solo en la parte financiera – contable sino en la gestión
y dirección de tal manera que se pueda cumplir con todos los objetivos deseados. El presente
trabajo tiene como objetivo implementar mejoras en el sistema de Control Interno en la empresa
privada VENTASCORP S.A. domiciliada en Quevedo – Ecuador, dedicada a la venta al por mayor
actual de la empresa se la realizó tomando como base los parámetros especificados por el Informe
COSO, con la finalidad de proponer ajustes al nombrado sistema de acuerdo a las necesidades y
falencias del negocio. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron: Entrevistas
Estructuradas: que se caracterizan por estar rígidamente estandarizadas, para este tipo de
entrevista se elaboró un formulario de preguntas que deben ser planteados a los participantes en
el mismo orden. Entrevistas No Estructuradas: son más flexibles y abiertas, su contenido, orden,
que tiene como propósito recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno y tiene
como ventaja estudiar los comportamientos tal y como ocurren en su ambiente natural. Como
producto de este estudio se diseñó una propuesta de mejora del control interno basado en el
Informe COSO para disminuir los riesgos y proporcionar a la Administración una herramienta
Según, Morales Espinosa (2016) La presente tesis ha sido planteada y desarrollada bajo los
lineamientos de la Universidad Nacional de Loja como requisito previo a la obtención del título
interno para la estación de servicios “LA ARGELIA” de la ciudad de Loja y para cumplir con
este objetivo se aplicaron cuestionarios de control interno con el fin de obtener un conocimiento
proporcionó procedimientos de control para todas las actividades que desarrolla la empresa en el
ámbito contable, operativo y administrativo con la finalidad de cumplir con leyes y regulaciones
aplicables a la estación de servicios. La metodología utilizada hizo posible el desarrollo de la
presente tesis, mediante el sistema de control interno partiendo con la aplicación de cuestionarios
finalidad de prevenir y neutralizar riesgos que afecten a la estación de servicios “La Argelia”. Se
funcionamiento y cumplimiento adecuado de las actividades que se desarrolla en cada una de las
estación de servicios, que adopten la propuesta planteada para que todas las actividades se
desarrollen en base a normas, controles y reglamentos internos con el fin de obtener información
confiable.
Según, Ignacio (2017) Esta investigación ha sido titulado “CONTROL INTERNO PARA
la empresa textil Bustamante, Jaén, 2018”. El objetivo principal fue proponer “una propuesta de
control interno para mejorar la eficiencia en el área de logística de la empresa textil Bustamante,
Jaén, 2018”. Para lograr estos objetivos se realizó un trabajo exhaustivo y riguroso con la
concluyó que es necesario un control interno en la empresa textil, ya que no hay organigrama, y
que se presenta una anarquía o ausencia de presencia administrativa en la empresa textil y la
Existe una variedad de definiciones del Control Interno, veamos las más importantes:
pública, privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar sus bienes,
Perdono (2009).
Por otra parte, juan ramón Santillana manifiesta que: El control interno comprende el
son adoptados por una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad
proceso, efectuado por el personal de una entidad, diseñado para conseguir unos
Lybrand (1997).
INTOSAI (2004).
administrativos como un medio para el logro de los objetivos previstos. Así, el control
interno está presente en todos los procesos empresariales desde antes que éstos den
inicio y. mediante procesos de verificación y otros similares, hasta después de que han
concluido. En efecto, los cinco componentes del marco integrado de control interno
que se identifican:
El ambiente de control.
Supervisión.
El control interno, lejos de ser un fin en sí mismo que interfiera el accionar de las
Por lo tanto, debe entenderse como un proceso que, bajo la responsabilidad indelegable
de la máxima autoridad, es ejecutado por ella y por todos y cada uno de los integrantes de
para ayudar a los administradores en su labor de dirección de manera que les permita
alcanzar los resultados programados en sus planes tácticos y estratégicos. Es así como,
menor costo.
administrativos y de otra naturaleza, para uso interno y externo. Los informes serán
asunto que traten; y serán oportunos si contienen los datos suficientes y se comunican
internas de la empresa).
organización a todos los niveles, con miras al cumplimiento de estos objetivos, cuya
la empresa, a saber, su misión, su visión y sus valores claves. Asimismo, debe señalar
métodos para detectar si las medidas y los mecanismos de control adolecen de alguna
Según Huerta (1998) (Valbuena, 2003), para obtener lo máximo de la propia eficiencia, se
2. Formule y anote un horario diario. Al principio tendrá que apegarse rígidamente a él, pero
3. Estudie concienzudamente el campo de mayor interés para usted. Observe a quienes han
tenido éxito en él; sin embargo no los imite porque probabilidades hay de que pueda
5. Tome tiempo a diario para examinar lo ejecutado y señalar las ganancias y fallas. Más no
mejorar.
6. Recuerde que todo aquello que deje de hacer tendrá algún efecto sobre el proyecto de su
vida y la conducción a realizarlo. Concéntrese en su ideal para que sus acciones sean
ejecutadas a su propósito.
7. Trace sus actividades para poder extraerles lo más posible. Unos cuantos momentos de
quieta relajación para su cuerpo puede servirle para un propósito doble, si utiliza el mismo
8. Sea consistente y sistemático. Esto viene a ser habitual después de practicarlo un poco.
trabajar y para descansar; cada cosa a su tiempo. Otra forma de entender la eficiencia
La eficiencia según Yarce (2001) Valbuena (2003), también es entendida como un conjunto
humanos fundamentales.
La Escuela Europea de Negocios (2001) (valbuena, 2003), asume la eficiencia como un
como aquella altamente cualificada, plenamente operativa en el entorno empresarial con una
integridad de carácter que le permita una eficaz relación con las empresas donde preste sus
servicios
profesional del futuro se ha de caracterizar, para ser eficiente, por un claro equilibrio general
en todas las facetas de su vida involucradas en el desarrollo de sus funciones y roles. Veamos
de su especialidad de acción y a la vez tener una base generalista de todas las áreas de la
remarca una característica fundamental de estos tiempos el cambio, que nos obliga a la
del futuro ha de ser una persona con la suficiente madurez de carácter tal que le permita
trabajar en entonos cambiantes fiel a sus principios y perfectamente integrado con los
«capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera». A nivel laboral, ese efecto que
cuanto mejores sean, más eficaz será. Por tanto, quien no obtiene resultados no es una
persona eficaz, con independencia de que al trabajo le esté poniendo sus mayores
Lo que se entienda por resultados positivos variará en función de cada caso; así, para una
secretaria puede ser haber optimizado al máximo la agenda de su jefe; para un operario
de una Fábrica de producción, el haber fabricado más unidades en menos tiempo; y para
Constituye una serie de acciones que se interrelacionan y se extienden a todas las actividades
de una organización, estas son inherentes a la gestión del negocio (actividades de una entidad).
El control interno es parte y está integrado a los procesos de gestión básicos: planificación,
organización.
Componentes:
a) Ambiente de control: El personal es el núcleo del negocio, como así también el entorno
donde trabaja.
b) Evaluación de riesgos: Toda organización debe conocer los riesgos a los que enfrenta,
sus operaciones.
e) Supervisión: Para que un sistema reaccione ágil y flexiblemente de acuerdo con las
sus actos, sabe que éstos son la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible
de ser imputable, y hasta deberá responder por esos actos, llegado el caso.
personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la 91 empresa
también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una
competitivas que buscan lograr una mayor productividad y mejora en el servicio ofrecido, por
aspectos clave que puedan estar impactando de manera importante el ambiente laboral de la
organización
d) Automotivación: Es que esté dispuesta a poner el esfuerzo requerido para lograr resultados
adecuadas para poder rendir, es decir, que la persona pueda en el sentido de que le sea
HIPOTESIS Y VARIABLES
Provincia de Satipo.
Indicadores:
X1=Ambiente de Control.
X2=Evaluación de Riesgos.
X3=Actividades de Control.
X4=Información y Comunicación.
X5=Supervisión.
3.3.2. Y = Eficiencia del Personal (variable dependiente)
Indicadores:
Y1=Responsabilidad
Y3=Motivación Humana.
correlación creado por Karl Pearson describe la fuerza de la relación entre dos
asociación lineal (o influencia) de una variable (x) sobre otra (Y). En investigación
4. METODOLOGIA
método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea
b) Analítico – Sintético: Por medio del análisis se procederá a descomponer cada uno de
los hechos objeto de estudio del presente trabajo de investigación para de esta manera
(Tamayo, 2002)
4.5.1. Población
Caritas.
4.5.2. Muestra
de caritas.
4.6.1. Técnicas
Recolección de Datos
Conocer diferentes instrumentos para recolectar datos bajo los enfoques cuantitativo
y cualitativo.
Comprender los requisitos que todo instrumento de recolección de datos debe reunir:
confiabilidad y validez.
diferentes enfoques.
4.6.2. Encuesta
4.6.3. Cuestionario
Este instrumento se utilizará para la Investigación será estructurado, donde las preguntas y
responda a cinco alternativas, las mismas que serán evaluadas a través de la Tabla de
Frecuencia.
4.6.4. Instrumentos.
Toda medición, y por lo tanto el instrumento de recolección de datos utilizado para esa
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
datos.
5. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos (trabajo de campo).
5.1 Presupuesto
Tabla 1 Presupuesto
BIENES
Y UNIDA TOTA TOTAL
CANT L
D I
DE
ACTIVIDAD SERVICIOS DAD
O UNITARI EGRES INGRESO
O
MEDIDA
Financiamiento Autofinanciamiento de 9500.00
Asesor
Metodológico 1 3000.00
Recurso Asesor Soles 1 5000.00
Humano Estadista
Asesor Experto
62.00
Servicio Gastos
2 500.00
Administrativos
SUB TOTAL 338.00
Procesamiento
2 100.00
Evaluación de datos
Sistematizada e Impresiones Páginas 250 150.00
Informe Final Empaste y 88.00
3
anillado
SUB TOTAL 100.00
Imprevistos Varios 2
TOTAL GENERAL 9500.00
5.2 Cronograma de ejecución
2020 01 – 02 – 03 – 04 – 05 – 06 -07 – 08 – 09 – 10 – 11 - 12
Elaboración de la Matriz de Consistencia X X
Redacción del Planeamiento del X X X
problema
Elaboración del Marco Teórico X X X X X
Elaboración Metodología de X l
Investigación a
Elaboración Administración del plan X X
Sustentación X
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Anexos
CONCLUSIONES
APORTES PARA SU
INVESTIGACION
AUTOR Bach. ROJAS ALHUA SADIT
AÑO 2017
TITULO “CONTROL INTERNO Y CALIDAD
DEL SERVICIO EN LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PARIAHUANCA – AÑO 2017”
GRADO A OBTENER CONTADOR PUBLICO
UNIVERCIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERU
OBJETIVO Determinar la influencia del control
interno en la calidad del servicio en la
municipalidad distrital de Pariahuanca.
METODOLOGIA finalmente se logra establecer que existe
una relación muy débil entre la variable
CONCLUSIONES políticas del control interno y la calidad de
servicio en la municipalidad distrital de
APORTES PARA SU Pariahuanca, quedando demostrado que no
INVESTIGACION se tiene una adecuada calidad de servicio
que satisfaga a los usuarios.
TESIS INTERNACIONAL
CONCLUSIONES
APORTES PARA SU
INVESTIGACION
AUTOR Morales Espinosa, Judith María
Salinas Guamán, Silvana Fernanda
AÑO 2016
TITULO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
DE CONTROL INTERNO PARA LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS LA
ARGELIA DE LA CIUDAD DE LOJA
GRADO A OBTENER Grado de Ingeniera en Contabilidad y
Auditoría,
Contador Público-Auditor.
UNIVERCIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
OBJETIVO Implementar un sistema de control interno
para la estación de servicios “LA
ARGELIA” de la ciudad de Loja y para
cumplir con este objetivo se aplicaron
cuestionarios de control interno con el fin
de obtener un conocimiento general acerca
de la estructura y funcionamiento.
METODOLOGIA Se concluye que la empresa al no contar
con un sistema de control interno no
CONCLUSIONES permite el funcionamiento y cumplimiento
adecuado de las actividades que se
APORTES PARA SU desarrolla en cada una de las áreas de la
INVESTIGACION estación de servicios.