Tesis Pili y Lucero Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD “

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables


Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

 TEMA:
“EL CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA DEL PERSONAL DE LA ONG
CÁRITAS DEL PERÚ DE LA PROVINCIA DE SATIPO”
 DOCENTE:
SANCHEZ CASTRO, Angelica

 ALUMNAS:
DE LAO LIZARRAGA, Pilar Zayda
OLIVARES TITO, Sarita Lucero

 CICLO:
VII
SATIPO- PERÚ
2020
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Según (Mantilla Blanco, 2013)En 1949, en Estados Unidos se desarrolla uno de los primeros

estudios sobre control interno, que se denominó Internal Control – Elements of a Coordinated

System and Its Importance to Management and The Independent Public Accountant, que en el

idioma español significa Control Interno – Elementos del sistema coordinado y su importancia

para la administración y para el contador público independiente (American Institute of

Accountants, 1949). La primera definición de control interno declaraba que este comprendía el

plan de la organización, sus métodos y procedimientos coordinados que se utilizan en un negocio

para cuidar de sus activos, garantizar la fiabilidad de su información contable, incentivar la

eficiencia operativa e incentivar el cumplimiento de las políticas desarrolladas.

Según (Beltran, 2015, pág. 14) En ese contexto, la necesidad de un sistema de control interno,

bien puede ser la solución a todos estos problemas. El control interno ayuda a una entidad a

conseguir sus metas de desempeño y prevenir la pérdida de recursos. Asimismo, asegura a la

preparación de información financiera confiable, y asegura que la institución cumpla con las

leyes y regulaciones, evitando pérdida de reputación y otras consecuencias. En suma, puede

ayudar a una entidad a cumplir sus metas, evitando peligros no reconocidos.

Los problemas y las soluciones de una organización tienden a pasar de un extremo a los servicios

y/o las ventas, lógicamente se complican los procedimientos. Por ello la implementación del

control interno es importante para la buena administración de las organizaciones ya que favorece

el uso adecuado de los recursos humanos, financieros y materiales con el fin de obtener mejores

resultados en las actividades administrativas y operativas.

La administración y el personal de Cáritas Provincia de Satipo no cuenta con asistencia técnica

ni poseen conocimientos básicos de Control Interno para lograr un desarrollo organizacional,


administrativo u operativo, y no existen los mecanismos sólidos para realizar sus actividades que

le permitan tener un eficiente control de sus procedimientos.

La situación actual presentada por el Secretario General, muestra varios rasgos destacados:

primero, no se están cumpliendo en su totalidad con los objetivos; segundo, no realizan reportes

formales sobre objetivos y metas alcanzadas; tercero, no existe ningún tipo de informes que

muestre cómo se están realizando todas las funciones y operaciones de Cáritas Provincia de

Satipo en lo referido a sus Trabajadores.

Entonces, hemos decidido aplicar un control interno propuesto por el modelo COSO. Ha

adquirido especial importancia, la implementación del sistema de Control Interno, porque

permite el desarrollo en la dimensión y visión empresarial, esto permitirá contrarrestar

inmediatamente pérdidas de recursos materiales, tiempo, así mismo contribuirá en la consecución

de metas y objetivos, además ayudará a orientar el desarrollo de todas las actividades del personal

de la institución.

Según la problemática antes referida, el trabajo investigativo pretende proponer un Control

Interno de acuerdo al modelo COSO, que gradualmente pueda ser utilizado en las Instituciones

de Cáritas de la Provincia de Satipo, como una herramienta para la aplicación en la eficiencia del

personal, tomando como base los componentes del Control Interno.

Como se ha referido líneas arriba Cáritas Provincia de Satipo cuenta con un personal, el cual está

bajo la jurisdicción del Secretario General. De esta manera la presente investigación pretende

dar una propuesta, la aplicación de Control Interno ya que será un factor determinante para dar

una información confiable para la toma de decisiones.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿De qué manera influye el control interno en la eficiencia del personal de Cáritas de la

Provincia de Satipo?
1.2.2 Problemas específicos

1. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en la responsabilidad del

personal de Cáritas de la Provincia de Satipo?

2. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en la motivación humana del

personal de Cáritas de la Provincia de Satipo?

3. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en el clima organizacional

del personal de Cáritas de la Provincia de Satipo?

1.3 JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Justificación

Promover el desarrollo y la sostenibilidad de la institución Cáritas de la Provincia de Satipo,

tanto en lo económico, social y de salud para las comunidades de pobreza y extrema pobreza,

por lo tanto, el desarrollo de la investigación tiene como fin de mejorar la eficiencia del

personal para el cumplimiento de las metas y objetivos, tanto profesional y socialmente ya

sean en la ejecución de los proyectos para así resguardar las necesidades de los beneficiarios.

1.3.2 Justificación social

El trabajo que se realizará nos permitirá efectuar una labor concreta de Control Interno de

forma sistematizada y orientada al Departamento de Recursos Humanos, lo cual facilitará un

manejo administrativo más transparente, para posteriormente realizar las Auditorías

respectivas. Por lo cual estas organizaciones podrán manejarse bajo un sistema eficaz y

eficiente, capaz de proporcionar una información veraz y utilizable en la toma de decisiones

en la institución.

1.3.3 Justificación teórica

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores - INTOSAI, aprobó en

el año 1992 las “Directrices para las normas de control interno” en la cual define al control
interno como un instrumento de gestión que se utiliza para proporcionar una garantía

razonable del cumplimiento de los objetivos. En el Perú el 18.Abr.2006; se publica la Ley Nº

28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y

fortalecer los sistemas administrativos y operativos; posteriormente se emite las normas de

Control Interno y la Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno delas

entidades del Estado aprobadas con Resolución de Contraloría N° 320-2006-CGy 458-2008-

CG, respectivamente, por cuanto están diseñadas con el propósito de cautelar y fortalecer los

sistemas Administrativos.

Teniendo en cuenta las diferentes definiciones de Control Interno, la finalidad del presente

trabajo de investigación es demostrar si los principios, normas, políticas y objetivos que

restringirán el sistema de control interno, a fin de optimizar la gestión de las operaciones en

la institución Cáritas de la Provincia de Satipo y que cumplan los estándares de las Normas

de Control Interno.

1.3.4 Justificación metodológica.

La propuesta del Sistema proporcionará una información más confiable, que permita además

desarrollar de manera eficiente las actividades del personal, en base a los criterios que

establece el modelo COSO. El estudio integra un enfoque cuantitativo y cualitativo, de tipo

descriptivo-explicativo.

De esta forma es importante ya que se propone un tipo de Control Interno orientado a la

Institución Cáritas de la Provincia de Satipo lo cual beneficiará la eficiencia del personal de

la Institución.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general


Determinar de qué manera influye el control interno en la eficiencia del personal de Cáritas

de la Provincia de Satipo.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control interno en la

responsabilidad del personal de Cáritas de la región Junín.

2. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control interno en la motivación

humana del personal de Cáritas de la Provincia de Satipo”

3. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control interno en el clima

organizacional del personal de Cáritas de la Provincia de Satipo.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes (nacionales e internacionales)

El presente trabajo de investigación es inédito en nuestro medio, porque en la actualidad no

existen trabajos de investigación relacionado al Sistema de control interno para mejorar la

eficiencia del personal de Cáritas de la región Junín; sin embargo, se ha revisado algunos trabajos

de investigación que aportan puntos importantes a nuestra investigación, los cuales detallamos a

continuación:

Según, Cadillo(2017) En su tesis Control interno y la gestión administrativa según el personal

de la sede central de los servicios postales del Perú, Lima 2016. Señala como su objetivo principal

establecer la relación entre el control interno y la gestión administrativa. Su población fue de 115

trabajadores, su muestra fue no probabilística, el método utilizado en su tesis fue el deductivo.

Con un diseño no experimental, correlacional transversal, el instrumento aplicado fue el

Cuestionario con escala de Likert validados por expertos. Cadillo concluye que hay una

proporción directa entre la variable control interno y la variable gestión administrativa según el

personal del servicio postal, con un coeficiente de correlación de 0.883 (Rho de Spearman).

Según, Rodríguez(2015) La presente investigación tuvo como objetivo fue el determinar el nivel

de eficiencia del sistema de Control Interno implementado por la Municipalidad Distrital de San

Luis, Lima, 2015. ¿Cómo es el control interno en la Municipalidad Distrital de San Luis? Lima,

2015?. El diseño de la investigación es no experimental de tipo descriptivo comparativo. La

población estuvo constituida por 24 funcionarios y 80 personales administrativos y como muestra

19 y 64 funcionarios y personal administrativos respectivamente. El instrumento de recolección

de datos utilizado fue la aplicación de cuestionario destinado a obtener información sobre el

control interno del programa en estudio. Se utilizó el coeficiente estadístico T-Student en donde
se obtuvo que existan diferencias en la eficiencia del control interno en trabajadores de la

Municipalidad Distrital de San Luis. Lima, 2015.

Según, SADIT(2017) En la investigación realizada se estudia el control interno y la calidad de

servicio en la municipalidad distrital de Pariahuanca puesto que se realizó un análisis en la

Municipalidad encontrándose una serie de debilidades en la calidad del servicio,

consecuentemente existe insatisfacción del usuario generando quejas formales e informales lo

que conlleva al descontento de la población, generando inclusive el pedido de vacancia del alcalde

y sustitución de los trabajadores existiendo un clima de incertidumbre y caos. También los

empleados de esta entidad no cumplen con sus ocupaciones determinadas en el manual de

organizaciones y funciones afectando directamente a los usuarios, así mismo se ha observado

discordancias en la aplicación de la normatividad de procesos administrativos y un deficiente

ambiente de control desde los órganos rectores hasta el personal de servicio, que se niegan a

facilitar la información las actividades, se observa limitada preparación del personal, falta de

empatía, seguridad, fiabilidad, ineficiente documentación y falta de predisposición para la

supervisión permanente. Por tales motivos se hizo necesario determinar la influencia del control

interno en la calidad del servicio, profundizar el estudio del tema con una investigación de nivel

descriptivo correlacional y con la utilización del método científico se determinó que el control

interno en general tiene influencia positiva débil en la calidad del servicio en la municipalidad

distrital de Pariahuanca.

Según, Gonzabay(2017) En los últimos años debido a los cambios rápidos como: la tecnología,

el entorno, la competencia, entre otros; las entidades se han visto en la necesidad de implementar

y mejorar su sistema de control interno, no solo en la parte financiera – contable sino en la gestión

y dirección de tal manera que se pueda cumplir con todos los objetivos deseados. El presente

trabajo tiene como objetivo implementar mejoras en el sistema de Control Interno en la empresa
privada VENTASCORP S.A. domiciliada en Quevedo – Ecuador, dedicada a la venta al por mayor

y menor de alimentos, bebidas y tabaco en las tiendas de abarrote. El diagnóstico de la situación

actual de la empresa se la realizó tomando como base los parámetros especificados por el Informe

COSO, con la finalidad de proponer ajustes al nombrado sistema de acuerdo a las necesidades y

falencias del negocio. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron: Entrevistas

Estructuradas: que se caracterizan por estar rígidamente estandarizadas, para este tipo de

entrevista se elaboró un formulario de preguntas que deben ser planteados a los participantes en

el mismo orden. Entrevistas No Estructuradas: son más flexibles y abiertas, su contenido, orden,

profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Observación:

que tiene como propósito recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno y tiene

como ventaja estudiar los comportamientos tal y como ocurren en su ambiente natural. Como

producto de este estudio se diseñó una propuesta de mejora del control interno basado en el

Informe COSO para disminuir los riesgos y proporcionar a la Administración una herramienta

para una acertada toma de decisiones.

Según, Morales Espinosa (2016) La presente tesis ha sido planteada y desarrollada bajo los

lineamientos de la Universidad Nacional de Loja como requisito previo a la obtención del título

de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. C.P.A., dirigida a la Estación de Servicios “La Argelia”

de la ciudad de Loja, dedicada principalmente a la venta al por menor de combustibles en la

gasolinera. Se ha dado cumplimiento al objetivo general: Implementar un sistema de control

interno para la estación de servicios “LA ARGELIA” de la ciudad de Loja y para cumplir con

este objetivo se aplicaron cuestionarios de control interno con el fin de obtener un conocimiento

general acerca de la estructura y funcionamiento de la estación de servicios, se aplicaron

indicadores de gestión, se determinó el FODA de la estación de servicios “La Argelia” y se

proporcionó procedimientos de control para todas las actividades que desarrolla la empresa en el

ámbito contable, operativo y administrativo con la finalidad de cumplir con leyes y regulaciones
aplicables a la estación de servicios. La metodología utilizada hizo posible el desarrollo de la

presente tesis, mediante el sistema de control interno partiendo con la aplicación de cuestionarios

de control interno, indicadores de gestión, determinación de las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas, y finalmente se ha determinado procedimientos claros para las

actividades que desarrolla 3 la empresa en el ámbito operacional, contable y tributario, con la

finalidad de prevenir y neutralizar riesgos que afecten a la estación de servicios “La Argelia”. Se

concluye que la empresa al no contar con un sistema de control interno no permite el

funcionamiento y cumplimiento adecuado de las actividades que se desarrolla en cada una de las

áreas de la estación de servicios. Finalmente se sugiere a la gerencia y administración de la

estación de servicios, que adopten la propuesta planteada para que todas las actividades se

desarrollen en base a normas, controles y reglamentos internos con el fin de obtener información

confiable.

Según, Ignacio (2017) Esta investigación ha sido titulado “CONTROL INTERNO PARA

MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL AREA DE LOGISTICA DE LA EMPRESA TEXTIL

BUSTAMANTE, JAÉN 2018”. En la cual, después de realizar un rigoroso análisis de la situación

de la empresa a través de un Cuestionario, se ha presentado una propuesta de Control Interno con

el fin de mejorar la eficiencia en el área de logística de la empresa textil Bustamante. El

cuestionario se aplicó a los trabajadores de le empresa textil, en total a 5 trabajadores, y ellos

mismos constituyeron la muestra y la población en estudio, y se trabajó la siguiente hipótesis: “si

se aplica la propuesta de control interno entonces mejorará la eficiencia en el área de logística de

la empresa textil Bustamante, Jaén, 2018”. El objetivo principal fue proponer “una propuesta de

control interno para mejorar la eficiencia en el área de logística de la empresa textil Bustamante,

Jaén, 2018”. Para lograr estos objetivos se realizó un trabajo exhaustivo y riguroso con la

información recogida, la cual no invita a continuar con la propuesta de Control interno. Se

concluyó que es necesario un control interno en la empresa textil, ya que no hay organigrama, y
que se presenta una anarquía o ausencia de presencia administrativa en la empresa textil y la

operatividad de la empresa es improvisada.

2.2. Bases Teóricas o Científicas

2.2.1. Control interno

Existe una variedad de definiciones del Control Interno, veamos las más importantes:

Abraham Perdomo, sostiene que es un plan de organización entre la contabilidad,

funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una empresa

pública, privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar sus bienes,

promover la eficiencia en sus operaciones y la adhesión a su política administrativa.

Perdono (2009).

Por otra parte, juan ramón Santillana manifiesta que: El control interno comprende el

plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada

son adoptados por una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad

y confiabilidad de su información financiera y la complementaria administrativa y

operacional, promover eficiencia operativa y estimular la adhesión a las políticas

prescritas por la administración Santillana (2003).

Otro concepto interesante es el Coopers & Lybrand, cuando manifiesta que: Es un

proceso, efectuado por el personal de una entidad, diseñado para conseguir unos

objetivos específicos. La definición es amplia y cubre todos los aspectos de control de

un negocio, pero al mismo tiempo permite centrarse en objetivos específicos. El CI

consta de cinco componentes relacionados entre sí que son inherentes de la empresa

Lybrand (1997).

A su vez, INTOSAI presenta la siguiente la siguiente definición de control interno: El

control interno es un proceso integral dinámico que se adapta constantemente a los

cambios que enfrenta la organización. La gerencia y el personal de todo nivel tienen


que estar involucrados en este proceso para enfrentarse a los riesgos y para dar

seguridad razonable del logro de la misión de la empresa y de los objetivos generales

INTOSAI (2004).

2.2.2. Definición y ámbito del control interno

Control interno constituye una faceta fundamental de la gestión administrativa. Se

trata de la serie de sistemas, decisiones, acciones e instrumentos de aplicación

consistente, articulados en los procesos y proyectos de la organización, que se

desarrollan en puntos previos, coincidentes o posteriores a determinados actos

administrativos como un medio para el logro de los objetivos previstos. Así, el control

interno está presente en todos los procesos empresariales desde antes que éstos den

inicio y. mediante procesos de verificación y otros similares, hasta después de que han

concluido. En efecto, los cinco componentes del marco integrado de control interno

que se identifican:

 El ambiente de control.

 La valoración del riesgo.

 Las actividades de control.

 Los sistemas de información y Comunicación.

 Supervisión.

El control interno, lejos de ser un fin en sí mismo que interfiera el accionar de las

organizaciones, es un medio más para el logro de objetivos y la protección del patrimonio.

Por lo tanto, debe entenderse como un proceso que, bajo la responsabilidad indelegable

de la máxima autoridad, es ejecutado por ella y por todos y cada uno de los integrantes de

la organización. En este sentido es un control administrativo que se crea dentro de los

organismos como parte de su infraestructura y de la dinámica de los procesos de trabajo,

para ayudar a los administradores en su labor de dirección de manera que les permita
alcanzar los resultados programados en sus planes tácticos y estratégicos. Es así como,

mediante el control interno, se promueve la administración basada en resultados.

2.2.3. Objetivos del control interno:

El control interno procura proporcionar una seguridad razonable de que la

organización alcance los objetivos en las siguientes categorías:

a) Eficacia y eficiencia de las operaciones, lo que implica una conducción

adecuada de las actividades organizacionales, haciendo un uso apropiado de los

recursos disponibles y atendiendo las mejores prácticas que dicten la técnica y el

ordenamiento jurídico, Jo que idealmente debe conducir al logro de los objetivos al

menor costo.

b) Confiabilidad y oportunidad de la información, incluyendo informes sobre la

ejecución presupuestaria. estados financieros y otros informes contables,

administrativos y de otra naturaleza, para uso interno y externo. Los informes serán

confiables si contienen la información precisa, veraz y exacta relacionada con el

asunto que traten; y serán oportunos si contienen los datos suficientes y se comunican

en tiempo propicio para que las autoridades pertinentes emprendan acciones

adecuadas para promover una gestión eficaz y eficiente al servicio de la ciudadanía.

c) Cumplimiento de la normativa aplicable, sea ésta de carácter jurídico (leyes,

decretos, reglamentos, jurisprudencia legal y constitucional, etc.), técnico

(documentos normativos emitidos por la gerencia) o administrativo (disposiciones

internas de la empresa).

d) Obtención de una seguridad razonable en cuanto a la protección de los activos

y a la detección y corrección oportunas de eventuales desviaciones y usos indebidos.


Por ello se dice que el control interno también resulta útil como "primera línea de

defensa" que sirve de salvaguarda de los activos y coadyuva en la prevención y

detección de errores y fraudes.

El sistema de control interno debe promover el esfuerzo de los miembros de la

organización a todos los niveles, con miras al cumplimiento de estos objetivos, cuya

consecución llevará, mediante un resultado sinérgico, al logro de las ideas rectoras de

la empresa, a saber, su misión, su visión y sus valores claves. Asimismo, debe señalar

las actuaciones impropias que eventualmente se presenten, incluyendo al efecto

métodos para detectar si las medidas y los mecanismos de control adolecen de alguna

debilidad o han sido violados. Esto premura que la administración disponga y

pertinente para fortalecer el sistema y para corregir actuaciones apartadas de los

objetivos o contraproducentes para ellos a raíz de esas eventuales infracciones.

2.2.2. Eficiencia del personal

Según Huerta (1998) (Valbuena, 2003), para obtener lo máximo de la propia eficiencia, se

puede seguir estos preceptos:

1. Estúdiese así mismo: su destreza, talento, capacidades y predilecciones. Así habrá de

emplear las horas de cada día de una manera más productiva.

2. Formule y anote un horario diario. Al principio tendrá que apegarse rígidamente a él, pero

después, la fuerza de la costumbre triunfará.

3. Estudie concienzudamente el campo de mayor interés para usted. Observe a quienes han

tenido éxito en él; sin embargo no los imite porque probabilidades hay de que pueda

mejorar lo que ellos han consumado.


4. Manténgase en su mejor condición física y mental. Un cuerpo cansado y enfermo o una

mente infeliz y preocupada le restarán su eficiencia, viniendo a dar por resultado un

deteriorado más en la sociedad.

5. Tome tiempo a diario para examinar lo ejecutado y señalar las ganancias y fallas. Más no

lo desperdicie lamentando demasiado las últimas; tome medidas para corregirlas y

mejorar.

6. Recuerde que todo aquello que deje de hacer tendrá algún efecto sobre el proyecto de su

vida y la conducción a realizarlo. Concéntrese en su ideal para que sus acciones sean

ejecutadas a su propósito.

7. Trace sus actividades para poder extraerles lo más posible. Unos cuantos momentos de

quieta relajación para su cuerpo puede servirle para un propósito doble, si utiliza el mismo

tiempo para leer algo que extienda y amplíe su visión.

8. Sea consistente y sistemático. Esto viene a ser habitual después de practicarlo un poco.

No desperdiciará el tiempo en esfuerzos infructuosos; recuerde que hay tiempo para

trabajar y para descansar; cada cosa a su tiempo. Otra forma de entender la eficiencia

enmarcada en la tendencia de las competencias es la posición de Yarce

La eficiencia según Yarce (2001) Valbuena (2003), también es entendida como un conjunto

de valores fundamentales encarnados en la persona. Hay eficiencia personal cuando en la

persona existe autodominio, responsabilidad, sentido del compromiso, fortaleza en el obrar,

credibilidad en la conducta, laboriosidad, espíritu de servicio, es decir, cuando encarna valores

humanos fundamentales.
La Escuela Europea de Negocios (2001) (valbuena, 2003), asume la eficiencia como un

conjunto de competencias técnicas, tecnológicas y personales. Define a la persona eficiente

como aquella altamente cualificada, plenamente operativa en el entorno empresarial con una

integridad de carácter que le permita una eficaz relación con las empresas donde preste sus

servicios

La Escuela Europea de Negocios considera que en el siglo que acaba de comenzar el

profesional del futuro se ha de caracterizar, para ser eficiente, por un claro equilibrio general

en todas las facetas de su vida involucradas en el desarrollo de sus funciones y roles. Veamos

varios aspectos a considerar:

1. Competencia técnica. El profesional del futuro ha de dominar el área de conocimiento

de su especialidad de acción y a la vez tener una base generalista de todas las áreas de la

empresa que le permita actuar con visión y perspectiva.

2. Competencia tecnológica. El profesional del Muro ha de ser un pleno usuario de todos

los avances tecnológicos a su alcance como medio de incrementar su efectividad. Esto

remarca una característica fundamental de estos tiempos el cambio, que nos obliga a la

renovación y la actualización profesional constante. Equilibrio personal. El profesional

del futuro ha de ser una persona con la suficiente madurez de carácter tal que le permita

trabajar en entonos cambiantes fiel a sus principios y perfectamente integrado con los

principios y valores de las organizaciones en las que presta su colaboración.


¿Qué es ser eficaz?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la eficacia es la

«capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera». A nivel laboral, ese efecto que

se desea o se espera es que el profesional consiga resultados positivos en su trabajo, y

cuanto mejores sean, más eficaz será. Por tanto, quien no obtiene resultados no es una

persona eficaz, con independencia de que al trabajo le esté poniendo sus mayores

esfuerzos o sus mejores intenciones.

Lo que se entienda por resultados positivos variará en función de cada caso; así, para una

secretaria puede ser haber optimizado al máximo la agenda de su jefe; para un operario

de una Fábrica de producción, el haber fabricado más unidades en menos tiempo; y para

un director comercial, haber incrementado las ventas en un 10%.

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones)

2.3.1. Control interno

Constituye una serie de acciones que se interrelacionan y se extienden a todas las actividades

de una organización, estas son inherentes a la gestión del negocio (actividades de una entidad).

El control interno es parte y está integrado a los procesos de gestión básicos: planificación,

ejecución y supervisión, y se encuentran entrelazado con las actividades operativas de una

organización.

Componentes:

a) Ambiente de control: El personal es el núcleo del negocio, como así también el entorno

donde trabaja.

b) Evaluación de riesgos: Toda organización debe conocer los riesgos a los que enfrenta,

estableciendo mecanismos para identificar, analizarlos y tratarlos.


c) Actividad de control: Establecimiento y ejecución de las políticas y procedimientos que

sirvan para alcanzar los objetivos de la organización.

d) Información y comunicación: Los sistemas de información y comunicación permiten que

el personal capte e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar

sus operaciones.

e) Supervisión: Para que un sistema reaccione ágil y flexiblemente de acuerdo con las

circunstancias, debe ser supervisado.

2.3.2. Eficiencia del Personal:

a) Responsabilidad: La responsabilidad es una virtud que puede observarse en uno mismo o

en el prójimo. Se dice que una persona es responsable cuando, consciente de

sus actos, sabe que éstos son la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible

de ser imputable, y hasta deberá responder por esos actos, llegado el caso.

b) Motivación Humana: Hoy en día es un elemento importante en la administración de

personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la 91 empresa

estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. La motivación

también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una

acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.

c) Clima Organizacional: El clima organizacional, llamado también clima laboral, ambiente

laboral o ambiente organizacional, es un asunto de importancia para aquellas organizaciones

competitivas que buscan lograr una mayor productividad y mejora en el servicio ofrecido, por

medio de estrategias internas. El realizar un estudio de clima organizacional permite detectar

aspectos clave que puedan estar impactando de manera importante el ambiente laboral de la

organización

d) Automotivación: Es que esté dispuesta a poner el esfuerzo requerido para lograr resultados

positivos, es decir, que quiera hacer su trabajo.


e) Autogestión: Es que el colaborador encuentre en la empresa las condiciones organizativas

adecuadas para poder rendir, es decir, que la persona pueda en el sentido de que le sea

facilitado aplicar sus capacidades y automotivación.

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general

El control interno influye directamente en la eficiencia del personal de Cáritas de la

Provincia de Satipo.

3.2. Hipótesis especifica

1. El modelo COSO de control interno influye de manera directa en la responsabilidad

del personal de Cáritas de la Provincia de Satipo.

2. El modelo COSO de control interno influye de manera directa en la motivación

humana del personal de Cáritas de la Provincia de Satipo.

3. El modelo COSO de control interno influye de manera directa en el clima

organizacional del personal de Cáritas de la Provincia de Satipo.

3.3. Variables (definición conceptual y operacionalizaión)

3.3.1. X = Control Interno (variable independiente)

Para operacionalizar la variable independiente vamos a tomar los aspectos que

incluyen el modelo COSO.

Indicadores:

 X1=Ambiente de Control.

 X2=Evaluación de Riesgos.

 X3=Actividades de Control.

 X4=Información y Comunicación.

 X5=Supervisión.
3.3.2. Y = Eficiencia del Personal (variable dependiente)

Para operacionalizar la variable dependiente vamos a tomar los aspectos que

incluyen la eficiencia del personal.

Indicadores:

 Y1=Responsabilidad

 Y3=Motivación Humana.

 Y4= Clima Organizacional.

3.3.3. Estrategia de prueba de hipótesis

La estrategia de prueba de hipótesis será establecida a través del coeficiente de

correlación de Pearson. Al respecto Lind manifiesta que el coeficiente de

correlación creado por Karl Pearson describe la fuerza de la relación entre dos

conjuntos de variables en escala de intervalos o de razón. Es decir, mide la

asociación lineal (o influencia) de una variable (x) sobre otra (Y). En investigación

se utiliza para probar hipótesis correlaciónales (Lind, 2008).

4. METODOLOGIA

4.1. Método de investigación

a) Descriptivo: Por medio de esta metodología se procederá a recoger, organizar,

resumir, presentar, analizar, generalizar los resultados de las observaciones. Este

método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea

clara de una determinada situación.

b) Analítico – Sintético: Por medio del análisis se procederá a descomponer cada uno de

los hechos objeto de estudio del presente trabajo de investigación para de esta manera

ser examinados y posteriormente llegar a comprobar la hipótesis. (Tamayo, 2002)

4.2. Tipo de investigación


La investigación es del Tipo Aplicada, al tener como objetivo plantear la

implementación práctica, de un sistema de control interno administrativo, cuyos

resultados consisten en conocimientos fundamentalmente normativos y tecnológicos

aplicables a las instituciones en general. (Tamayo, 2002)

4.3. Nivel de investigación

El nivel adoptado de la investigación es el nivel explicativo, por cuanto se explica el

proceso de la eficiencia del sistema de control interno y la incidencia en la eficiencia

del personal de Caritas de la Provincia de Satipo. (Tamayo, 2002)

4.4. Diseño de investigación

El diseño adoptado es el descriptivo – correlacional por cuanto describe la correlación

del control interno y la eficiencia del personal de Caritas de la Provincia de Satipo.

(Tamayo, 2002)

4.5. Población y muestra

4.5.1. Población

La Población Observada a nivel Perú, que está integrado por 42 Instituciones de

Caritas.

4.5.2. Muestra

La Muestra Observada es la Provincia de Satipo, que está integrado por 1 Institución

de caritas.

4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas

Recolección de Datos

Al finalizar este capítulo debes ser capaz de:

 Comprender el significado amplio de “medir”, para la ciencia.

 Conocer diferentes instrumentos para recolectar datos bajo los enfoques cuantitativo

y cualitativo.
 Comprender los requisitos que todo instrumento de recolección de datos debe reunir:

confiabilidad y validez.

 Elaborar, adaptar y aplicar diferentes instrumentos de recolección de datos, para

diferentes enfoques.

 Preparar los datos para su análisis.

En la recolección de datos e informaciones se utilizarán las técnicas e instrumentos siguientes:

4.6.2. Encuesta

Esta técnica se aplicará a los funcionarios y servidores de Cáritas de la Provincia de Satipo,

involucrados en el funcionamiento del sistema de control Interno.

4.6.3. Cuestionario

Este instrumento se utilizará para la Investigación será estructurado, donde las preguntas y

posibles Respuestas estarán formalizadas y estandarizadas, de tal modo que el encuestado

responda a cinco alternativas, las mismas que serán evaluadas a través de la Tabla de

Frecuencia.

4.6.4. Instrumentos.

Toda medición, y por lo tanto el instrumento de recolección de datos utilizado para esa

medición, deben reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.

a. La confiabilidad, de un instrumento de medición se refiere al grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales

b. La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende medir.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

4. Seleccionar y adaptar o desarrollar un instrumento o método de recolección de los

datos.
5. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos (trabajo de campo).

6. Preparar los datos, observaciones, registros y mediciones realizadas para su análisis.


5. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

5.1 Presupuesto
Tabla 1 Presupuesto
BIENES
Y UNIDA TOTA TOTAL
CANT L
D I
DE
ACTIVIDAD SERVICIOS DAD
O UNITARI EGRES INGRESO
O
MEDIDA
Financiamiento Autofinanciamiento de 9500.00
Asesor
Metodológico 1 3000.00
Recurso Asesor Soles 1 5000.00
Humano Estadista
Asesor Experto
62.00

Papel Bond Millar 1 15.00 15.00

Lapiceros Unidades 10 1.00 10.00


Material de Fotocopias Unidades
Escritorio
Engrampador Unidad 1 1.00 10.00

Folder Manila Unidades 12 1.00 12.00


Folder
Unidades 5 2.00 10.00
Plastificado
Grapas Caja 1 5.00 5.00

SUB TOTAL 1000.00


Movilidad Pasaje 2 500.00

Servicio Gastos
2 500.00
Administrativos
SUB TOTAL 338.00

Procesamiento
2 100.00
Evaluación de datos
Sistematizada e Impresiones Páginas 250 150.00
Informe Final Empaste y 88.00
3
anillado
SUB TOTAL 100.00
Imprevistos Varios 2
TOTAL GENERAL 9500.00
5.2 Cronograma de ejecución

2020 01 – 02 – 03 – 04 – 05 – 06 -07 – 08 – 09 – 10 – 11 - 12
Elaboración de la Matriz de Consistencia X X
Redacción del Planeamiento del X X X
problema
Elaboración del Marco Teórico X X X X X
Elaboración Metodología de X l
Investigación a
Elaboración Administración del plan X X

Revisión del índice de similitud X


Presentación e
inscripción del
proyecto de
tesis
Aplicación del instrumento X y
Procesamiento de la información
Elaboración de resultado y discusiones X
Redacción del
informe de
investigación
tesis
Elaboración de conclusiones X X y
recomendaciones
Elaboración de Referencias X
bibliográficas
Revisión del informe de investigación X X

Revisión del índice de similitud X

Presentación del informe final X


Revisión del
informe de
investigación
(Tesis por los
jurados)
X
Levantamiento de observaciones X

Informe de aprobación de los jurados X

Sustentación X
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

(Raul, 2017) " CONTROL INTERNO PARA LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE


LAS EMPRESAS TERCERIZADORAS DEL SECTOR ELECTRICO DE LA REGION
CENTRAL DEL PAIS” Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1600/CONTROL%20INTERNO
%20PARA%20LA%20EFICIENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(Eldy, 2015) ONTROL INTERNO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE
PASAJEROS INTERPROVINCIAL DE AUTOS COLECTIVOS DE LA REGION
JUNIN”
Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3289/Castro%20Quispe-
Paredes%20Cervantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(Angela, 2018) EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO MEDIANTE LA


METODOLOGÍA COSO 2013 AL DEPARTAMENTO FINANCIERO DEL
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, CENTRO DE
ESPECIALIDADES LETAMENDI EN EL PERÍODO 2016-2017 Recuperdo de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10921/1/T-UCSG-POS-MAE-179.pdf

(Salinas, 2016)“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO


PARA LA ESTACIÓN DE SERVICIOS LA ARGELIA DE LA CIUDAD DE LOJA”
Recuperado de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10101/1/Tesis%20Lista%20Silvana.
pdf

(Paz, 2015)DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICADO EN


COMERCIAL PAZ, DISTRIBUIDOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN
LA CIUDAD DE COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9091/TESIS%20%28TRABAJO%
20DE%20TITULACI%C3%93N%20DE%20GRADO%29.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
ANEXO N° 01CUADRO DE CONSISTENCIA

TEMA: “EL CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA DEL


PERSONAL DE LA ONG CÁRITAS DEL PERÚ DE LA PROVINCIA
DE SATIPO”
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
GENERAL GENERAL GENERAL VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

¿De qué manera Determinar de qué contr


influye maner El ol interno influye
el interno a influye el directamen 1. TIPO DE
control en la contro interno te en la INVESTIGACIÓN
eficienci persona l en la eficiencia del personal  X1=Ambiente de
a del l eficiencia de Control.
de Cáritas de la del personal  Aplicado.
provincia de Satipo? de Cáritas de la Cáritas de la INDEPENDDIE  X2=Evaluación de
provincia de Satipo Provincia de NTE Riesgos. 2. NIVEL DE
Satipo  X3=Actividades de INVESTIGACIÓN
Control.
HIPÓTESI X = El  Explicativo.
PROBLEMA OBJETIVOS S Control
 X4=Información y
ESPECÍFICO
ESPECIFICO S ESPECÍFICOS interno 3. MÉTODOS
Comunicación.
qu
¿De é manera el Determinar de qué  Descriptivo.
El modelo COSO de
modelo COSO de maner
control interno influye
control a influye el  X5=Supervisión
de 4. DISEÑO
intern model
direct e
o influye en la o COSO de manera a n la
responsabilid contro interno
responsabilida
ad del l en la  Descriptivo -
d del
personal de Caritas
personal de Cáritas
de la responsabilidad del
de la Correlacional
Provincial de personal de Cáritas
Provincial
satipo ? de
de satipo
La provincial de
Satipo. 5. TÉCNICAS
qu Determinar de qué
¿De é manera el maner El modelo COSO de  Entrevista
modelo COSO de a influye el control interno influye
control model de
intern o COSO de direct e  Cuestionarios
o influye en la contro interno manera a n la
motivaci l en la motivación
ón humana del motivación humana humana del DEPENDIEN  Y1=Responsabilidad  Encuestas
personal de Cáritas del personal de Cáritas TE
de la personal de Cáritas de la  Y3=Motivación
Provincial de de la Provincial Humana. 6. INSTRUMENTOS
satipo ? ..provincia de de Satipo
satipo.  Y4= Clima
Y = Eficiencia
del Organizacional.  Guía de entrevista
Determinar de qué
Personal
qu maner
¿De é manera el a influye el El modelo COSO de  Guía de cuestionario
modelo COSO de model control interno influye
control o COSO de de
intern contro interno direct e
o influye en el l en el manera a n el  Guía de encuestas
clima organizacion clima
organizacional del clima al organizacional del
personal de Cáritas del personal de personal de Cáritas
de la Cáritas de la
Provincial de de la provincial Provincial
Satipo? de satipo . de satipo
TESIS NACIONALES

Anexos

AUTOR Br. Cadillo Sigueñas Einer Manolo


AÑO PERÚ-2017
TITULO “Control interno y la gestión
administrativa según el personal de la
sede central de los servicios postales del
Perú, Lima 2016”
GRADO A OBTENER Magíster en Gestión Pública
UNIVERCIDAD Universidad César Vallejo
OBJETIVO Identificarla relación entre el control
interno y la gestión administrativa
según el personal de la sede central de
los servicios postales del Perú, 2016
METODOLOGIA Cadillo concluye que hay una proporción
directa entre la variable control interno y la
CONCLUSIONES variable gestión administrativa según el
personal del servicio postal, con un
APORTES PARA SU coeficiente de correlación de 0.883 (Rho
INVESTIGACION de Spearman).

AUTOR Br. Enrique Rodríguez Mendoza


AÑO 2015
TITULO Nivel de eficiencia de control interno en la
Municipalidad distrital de San Luis, Lima
GRADO A OBTENER MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA
UNIVERCIDAD UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
OBJETIVO OBTENER UNA MEJOR EFICIENCIA
DE CONTROL INTERNO EN LA
MUNICIPALIDAD DE SAN LUIS -
LIMA
METODOLOGIA

CONCLUSIONES
APORTES PARA SU
INVESTIGACION
AUTOR Bach. ROJAS ALHUA SADIT
AÑO 2017
TITULO “CONTROL INTERNO Y CALIDAD
DEL SERVICIO EN LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PARIAHUANCA – AÑO 2017”
GRADO A OBTENER CONTADOR PUBLICO
UNIVERCIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERU
OBJETIVO Determinar la influencia del control
interno en la calidad del servicio en la
municipalidad distrital de Pariahuanca.
METODOLOGIA finalmente se logra establecer que existe
una relación muy débil entre la variable
CONCLUSIONES políticas del control interno y la calidad de
servicio en la municipalidad distrital de
APORTES PARA SU Pariahuanca, quedando demostrado que no
INVESTIGACION se tiene una adecuada calidad de servicio
que satisfaga a los usuarios.

TESIS INTERNACIONAL

AUTOR Gonzabay de Loor, Daniel Alfredo


Torres Flores, Melania del Consuelo
AÑO 2017
TITULO Propuesta de mejora del control interno
basado en el modelo Coso en Ventascorp
S.A.
GRADO A OBTENER CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO
UNIVERCIDAD Universidad de Guayaquil
OBJETIVO
METODOLOGIA

CONCLUSIONES
APORTES PARA SU
INVESTIGACION
AUTOR Morales Espinosa, Judith María
Salinas Guamán, Silvana Fernanda
AÑO 2016
TITULO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
DE CONTROL INTERNO PARA LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS LA
ARGELIA DE LA CIUDAD DE LOJA
GRADO A OBTENER Grado de Ingeniera en Contabilidad y
Auditoría,
Contador Público-Auditor.
UNIVERCIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
OBJETIVO Implementar un sistema de control interno
para la estación de servicios “LA
ARGELIA” de la ciudad de Loja y para
cumplir con este objetivo se aplicaron
cuestionarios de control interno con el fin
de obtener un conocimiento general acerca
de la estructura y funcionamiento.
METODOLOGIA Se concluye que la empresa al no contar
con un sistema de control interno no
CONCLUSIONES permite el funcionamiento y cumplimiento
adecuado de las actividades que se
APORTES PARA SU desarrolla en cada una de las áreas de la
INVESTIGACION estación de servicios.

AUTOR Bach. Espinoza Oblitas Wilder Ignacio


AÑO 2017
TITULO CONTROL INTERNO PARA MEJORAR
LA EFICIENCIA EN EL ÁREA DE
LOGÍSTICA DE LA EMPRESA TEXTIL
BUSTAMANTE, JAÉN 2017
GRADO A OBTENER CONTADOR PÙBLICO
UNIVERCIDAD UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
OBJETIVO Proponer un control interno para mejorar la
eficiencia en el área de logística de la
empresa textil Bustamante, Jaén, 2017.
METODOLOGIA Planificar una propuesta de control interno
que contribuya a mejorar la eficiencia en el
CONCLUSIONES área de logística de la empresa textil
Bustamante, Jaén, 2017. Validar las
APORTES PARA SU estrategias de control interno por expertos
INVESTIGACION para la mejora de la eficiencia en el área de
logística de la empresa textil Bustamante.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy