Protesis Totales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Protesis totales (trabajo en el laboratorio universitario)

El trabajo realizado en el laboratorio de la materia de Prostodoncia, se comenzó


ya con un moldeo de yeso desdentado prefabricado.

1. Elaboración de la cucharilla individual


2. Zocalado del modelo de yeso
3. Elaboración de placas base
4. Elaboración y montaje de rodetes de cera
5. Articulado de modelos con placas bases y rodetes
6. Enfilado o articulo de dientes
7. Festoneado y encerado
8. Enmuflado
9. Acrilado o acrilizado
10. Acabo y pulido

Materiales y procedimientos

1. Elaboración de la cucharilla individual:

En esta ocasión la cucharilla individual se realizó con composite fotocurable


anatómicamente pre-formado en forma de placa.

Materiales:

1 juego de modelos de yeso (superior e inferior).


1 color con punta fina
1 lámina de cera rosa toda estación
Papel estaño/aluminio
2 laminas de palatray
Espátula 7A
Espátula lecrón
Lámpara de alcohol o mechero
Lámpara de fotocurado

Procedimiento:

- Se revisan cuidadosamente los modelos primarios en donde las zonas


protésicas deberán estar nítidamente representadas.
- Se marca una línea continua en donde se considera que va ubicado el
sellado periférico de la dentadura, en ambos modelos.
- Se adapta una hoja de cera rosa sobre los modelos, recortando su contorno
sobre la línea marcada en los modelos. Suavizando con la lampara de
alcohol.
- Colocar el papel estaño en la misma superficie de la cera rosa.
- Sobre ambas superficies (cera y papel estaño) se adapta la hoja de platray,
respetando las lineas marcadas con anterioridad, siguiendo y respetando la
anatomia. Con el mismo material confeccionar el mango de la cucharilla
individual, el cual deberá tener una orientación semejante a la que tienen
los dientes incisivos centrales.
- Para finalizar se coloca el modelo en una lámpara de fotocurado o en el sol,
hasta que el material polimerice. Y rertiramos las cuccharillas de los
modelos.

2. Zocalado del modelo de yeso

Existen diversas técnicas de zocalado de modelos, en esta practica se utilizó una


mescla de yeso y aserrín.

Materiales:

Modelos de yeso
Cucharilla individual
Alginato
Taza de hule grande
Espátula para yeso y alginato
agua
Yeso parís
Yeso tipo IV
Aserrín pulverizado
Cinta canela o de conductos
Cuchillo para yeso

Procedimiento:

- Tomar impresión de alginato con ayuda de la cucharilla individual


- Recortar excedentes de la impresión, que sobresalgan de la cucharilla
individual.
- En una taza de hule preparar yeso parís, aserrín pulverizado y agua.
Mezclar hasta tener una mezcla homogénea y manejable.
- Con dicha mezcla formar una base en donde reposaremos la impresión con
la cucharilla individual.
- Después con la misma mezcla rodeamos el contorno de la
impresión/cucharilla hasta tener un grosor de aproximadamente 1 cm y sin
dejar espacios, dejamos secar.
- Cuando este seco, rodeamos el contorno sobre el borde superior con cinta
canela o de conductos.
- Realizamos la mezcla del yeso tipo IV (depende del fabricante) y
procedemos a correr de manera convencional el modelo de estudio, que
será nuestro modelo maestro.
- Ya que fraguo el yeso tipo IV, retiramos el zócalo con ayuda de un cuchillo
para yeso o una espátula para yeso y recortamos el modelo siguiendo la
forma correspondiente de cada uno (superior e inferior).
3. Elaboración de placas base

La bases fueron realizadas bajo la técnica de espolvoreo por goteo o pincelado.

Materiales:

Modelo maestro o definitivo


Espátula lecrón y 7A
Cera rosa toda estación
Lámpara de alcohol o mechero
Separador yeso-acrílico
Monómero rápido
Polímero transparente rápido
Gotero
Pincel para acrílico y para separador
Taza de hule grande
Fresones y pulidores de acrílico
Micromotor

Procedimiento:

- Bloquear socavados o imperfeciones del modelo maestro (superior e


inferior), con cera rosa toda estación, con ayuda de una espátula y la
lampara de alcohol.
- Colocar con un pincel separador yeso-acrílico en toda la superfcie de los
modelos maestros y dejar sercar durante 1 minuto.
- Se espolvorea capa uniforme de polimero y se humedece con monómero
con un gotero y esparcir con un pincel el monomero, no dejar polimero sin
humedecer.
- Reforzar las zonas necesrias y no dejando exedenctes de acrílico en fondo
de saco del modelo y se cubre con taza de hule.
- Retiramos base del modelo, recortamos excedentes y se pule.
4. Elaboración y montaje de rodetes de cera

Los rodetes se pueden elaborar con conformador o con lamina de cera.

Materiales:

Laminas de cera rosa toda estación


Cera pegajosa
Lámpara de alcohol o mechero
Espátula 7ªA y lecrón
Espátula para yeso
Las placas base terminadas
Regla milimétrica flexible

Procedimiento:

- Con ayuda del mechero o lámpara de alcohol, suavizar una lamina de cera
rosa estación a la mitad de su longitud.
- La cera suavozada se enrolla en sí misma, hasta la zona que no se calentó.
- Calentar la cera para incluir la zona que no se calentó.
- Enrollar y repetir el proceso hasta formar un rollo suave.
- Colocar cera pegajosa sobre la base de registro adaptar y sellar a la base
del rodillo con una espátula 7A.
- - Extender los márgenes del rodillo a las superficies laterales del margen de
la base.
- Moldear y alisar la superficie labial del rodillo con una espátula para yeso.
- Formar rodillos con las siguientes medidas.
- Ya que tenemos las medidas de los rodetes, vamos a marcar linea media
superior e inferior y linea canina, tomado como referencia; surco nasolabial,
surco mentolabial, filtrum y comisura.

5. Articulado de modelos con placas bases y rodetes

Al ser un caso simulado, no se realiza la toma de arco facial.

Materiales:

Articulador semi-ajustable
Juego de platinas
Modelos maestros zocalados
Micromotor
Fresones
grapas
vaselina
yeso parís
taza de hule grande
espátula para yeso
Lija de agua
Cera pegajosa
Procedimiento:

- con ayuda del Micromotor y un fresón de carburo se hacen tres retenciones


expulsivas en la base de cada modelo, en forma de triangulo, alargadas con
borde divergente.
se coloca una capa de vaselina en la base de cada modelo (superior e inferior).
- colocamos las platinas en el articulador y la mesilla para montar el modelo
superior.
- colocamos el modelo superior con placa base y rodillo sobre la mesilla y
colocamos yeso parís en columna delgada del centro de la base del modelo
superior hasta la platina y colocamos la liga de presión, esperamos que
fregué el yeso.
- Para el modelo inferior, volteamos el articulador y colocamos el modelo con
placa base y rodillo, lo sujetamos al rodillo antagonista con grapas para
evitar su desplazamiento.
- Colocamos otra columna de yeso parís delgada, de la base del modelo
inferior hasta la platina, colocamos la liga y esperamos el fraguado.
- Después retiramos los modelos con platina del articulado y se rellena con
yeso parís dando forma de cuello de ganso y dejamos fraguar.
- Para finalizar lijamos la superficie de yeso parís con lija de agua directo en
el chorro de agua.

6. Enfilado o articulado de dientes

Previo al enfilado, se realiza la selección de dientes esta será de acuerdo a la


edad, sexo, raza, contextura y tamaño del paciente.
El color de los dientes, se determinará en base a las características del paciente,
tomando en cuenta la edad el sexo y matiz de la piel.
Forma de los Dientes: Ésta debe corresponder con la forma facial. La forma del
incisivo central superior debe corresponder al contorno invertido de la cara.
Básicamente encontramos tres tipos: triangulares, cuadrados y ovoidales
Tamaño de los Dientes: Varia de acuerdo al sexo ya que en general los dientes
masculinos son mas grandes que los femeninos. El largo de los dientes se
determina según el largo de la cara y tomando en cuenta las dimensiones de los
rodetes de cera.
Materiales:

- Modelos con placas base y rodetes de cera articulados


- Dientes artificiales de la medida necesaria
- Encerador
- Lámpara de alcohol
- Espátula lecrón
- Espátula 7ª
- Cera rosa toda estación
- Cera pegajosa
- PK Thomas
Procedimiento:

- Para comenzar a enfilar el maxilar superior iniciaremos con el incisivo


central. Para ello vamos a hacer pequeñas depresiones en la cera con la
espátula caliente. Las depresiones deben ser del aproximado del tamaño
del diente que vamos a colocar.
- Incisivo central; El borde incisal debe tocar el plano de oclusión y el eje
longitudinal ligeramente hacia distal.
- Incisivo lateral; Deberán estar separados del plano de oclusión de 0.5 a 1
mm y el eje longitudinal ligeramente hacia distal.
- Canino; La cúspide deberá tocar el plano de oclusión, y el eje longitudinal
ligeramente hacia distal. De frente solo se debe mirar la superficie mesial.
- Primer premolar: Será colocado con su eje longitudinal recto. Cúspide
vestibular contacta con el plano oclusal. Y la cúspide palatina ligeramente
mas alta y a nivel del centro del rodete inferior.
- Segundo premolar; Se articula de igual manera que el primer premolar.
- Primer molar; Solamente la cúspide mesio palatina contacta con el plano
oclusal. Las demás cúspides se elevan para formar la curva de Spee.
- Segundo molar; Se articula sin contacto alguno con el plano de oclusión.
Siguiendo con la formación de la curva de Spee.

- Para iniciar el enfilado del maxilar inferior iniciaremos por el primer molar,
para asegurar la llave de angle. El último diente en colocar será el primer
premolar, ya que dependiendo del espacio que sobre al colocar todos los
demás dientes tendremos que desgastar un poco el diente preseleccionado
(si el espacio es menor) o colocar un diente de mayor tamaño (si el espacio
es mayor)
- Primer molar; La cúspide mesio palatina del primer molar superior ocluye en
la fosa central del primer molar inferior (llave de Angle), lo que ocasiona que
la cúspide mesio vestibular del primer molar superior quede en relación con
el surco que está entre la cúspide mesio vestibular y la cúspide media del
primer molar inferior.
- Incisivo central; Se colocan siguiendo los traslapes vertical y horizontal, que
deberán medir promedio 1.5 mm; no tendrán contacto y se estará formando
la guía anterior.
- Incisivo lateral; Deberán articularse con los cuellos ligeramente distalizados,
cuidando que los bordes incisales estén a la misma altura de los centrales.
- Canino; Se articulan con el cuello ligeramente distalizado, cuidando que los
bordes incisales estén a la misma altura de los centrales.
- Segundo premolar; Automáticamente cae entre los dos premolares
superiores, en donde se logra su máxima intercuspidación.
- Segundo molar; Cúspide disto vestibular del segundo molar inferior en
contacto con la fosa central del segundo molar superior.
- Primer premolar; Ocluye entre el canino y el primer premolar superior.
7. Festoneado y encerado

El encerado nos permitirá diseñar la prótesis de manera que podamos determinar


la tonicidad muscular que nos permitirá mejorar el aspecto estético y facial del
paciente.

Materiales:

Enfilado completo
Cera rosa toda estación
Espátula lecrón y 7A
Encerador
Lámpara de alcohol
1 media

Procedimiento:

- Sellar los contornos de las prótesis con cera para evitar que se mueva.
- Agregar una capa de cera en las zonas vestibulares, palatinas y linguales
de aproximadamente 1 mm de espesor.
- Agregar un poco mas de cera en la parte vestibular y tallamos los cuellos
dentarios y realizar desgaste entre las aparentes raíces vestibulares de los
dientes.
- En la zona palatina tallar de tal forma que sean superficies uniformes.
- Tallar las rugas palatinas.
- Flamear las prótesis para dar brillo y pulir con la media.

8. Enmuflado

Consiste en revertir con yeso la prótesis completa para reemplazar la base y la


cera de la maqueta por material definitivo.
Materiales:

Mufla y contramufla
Separador yeso-acrílico o aislante
Prensa
Yeso acrílico
Micromotor
Taza de hule
Espátula para yeso
Agua caliente
Jabón

Procedimiento:

- Sumergir los modelos en agua.


- Verificar que las muflas ajusten bien, limpiarlas y lubricarlas.
- Centrar el modelo con la prótesis completa en el interior de la mufla.
- Preparar el yeso y vaciarlo en la mitad inferior hasta aproximadamente 3
mm del borde de la mufla.
- Se alisa el yeso y se espera que fragüe.
- Aplicar 2 capas de separador sobre la superficie del yeso y los modelos.
- Se coloca la mitad superior de la mufla asegurándose que este bien
adaptada.
- Se prepara yeso, se llena hasta la mitad superior, vibrar, se vierte la mezcla
hasta llenar la mufla por completo.
- Se coloca la tapa de la mufla.
- Colocamos la mufla en la prensa y ejercemos una ligera presión para que
fluya el excedente de yeso.
- Se espera que el yeso fragüe.
- Se pone la mufla en agua caliente por 10 min o dejar hervir por 3 min para
derretir la cera.
- Sacar la mufla y abrirla cuidadosamente.
- Retirar la placa base del modelo y los dientes quedan “pegados” en el otro
lado del yeso (contramufla).
- Lavar con agua hirviendo y detergente para eliminar todos los restos de
cera y separador y/o vaselina.
- Se hacen pequeñas retenciones en los dientes y se limpian.
9. Acrilado o acrilizado

Es el proceso de llenar la mufla con acrílico termocurable.

Materiales:
Separador o aislante
Monómero termocurable
Polímero termocurable
Espátula lecrón y 7A
Godete grande (plástico o cristal)
Mufla/contramufla
Prensa
Olla
Espátula de yeso o cuchillo para yeso
Guantes de franela

Procedimiento:

- Aplicar nuevamente separador sobre las superficies de yeso de la mufla y


contramufla.
- Mezclar el monómero con el polímero, hasta humedecerlo por completo.
- Esperar a que el acrílico este en estado plástico, es cuando esta manejable.
- Se empaqueta el acrílico lo mas rápido posible y la mayor cantidad posible.
- Colocar una hoja plástica entre las dos mitades de la mufla.
- Cerrar la mufla y colocarla en la prensa y ejercer presión suave, poco a
poco para moldear la masa.
- Retirar la mufla de la prensa, abrir la mufla, retirar el plástico y eliminar
excedentes.
- Cerrar la mufla de nuevo.
- Dejar unos minutos antes de comenzar el proceso de polimerización.
- Sumergir la mufla en una olla con agua a temperatura ambiente, el agua
debe cubrir por completo la mufla.
- Colocar la olla en el fuego y cuando alcance los 100º C lo dejamos de 45 a
60 minutos, después de este tiempo dejamos enfriar.
- Se abre la mufla y se remueve la tapa con pequeños golpes se retira el
bloque de yeso de la contramufla, se retira cuidadosamente.
10. Acabado y pulido

Etapa final, en donde la prótesis se le da acabado y pulido final. Para dejar


superficies suaves y lisas para no lastimar al paciente.

Materiales:

Prótesis total terminada sin pulir


Piedras o fresas de grano grueso
Piedras o fresas de grano fino
Polvo de piedra pómez
Motor
Disco de franela
Disco de gamuza

Procedimiento:

- Con piedras o fresas de grano grueso recortamos excedentes de acrílico.


- Después piedras o fresas de grano fino para alisar y suavizar
irregularidades.
- Mezclamos polvo de piedra pómez con agua (pasta homogénea)
impregnamos el fieltro o cepillo con la mezcla y pulimos hasta quedar una
superficie lisa.
- Lavamos la prótesis y damos ultimo pulido con gamuza para dar alto brillo y
de manera opcional podemos agregar algún protector acrílico en aerosol.
PREGUNTAS

¿Qué paso consideras es el mas importante dentro de la elaboración de la


prótesis dental?

Considero que la impresión fisiológica/definitiva es el paso mas importante, es la


que determinara si la prótesis tendrá éxito o no.

¿Qué paso consideras que te lleva mas tiempo para su elaboración?

Podría ser el enfilado, sobre todo cuando se tenga que desgastar algún diente
para su correcta colocación o si no seguimos de forma correcta la técnica de
colocación de los dientes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy