La Argumentación de Toulmin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Teoría de la argumentación de Stephen Toulmin

Este autor contribuyó de manera notable a los estudios de lógica, filosofía y teoría
ética. En lo que atañe al tema de la argumentación su obra principal se intitula The
Uses of Argument, de 1958. Según entiende Atienza (2003: 81) Toulmin parte de
la idea de que la lógica guarda estrecha relación con lo que los hombres piensan,
como argumentan, a pesar de que esta ciencia desde su origen se ha
despreocupado de la práctica; agrega que la lógica formal sólo tiene campo fértil
en las matemáticas y no en el campo de la razón práctica. Toulmin realiza un
interesante planteamiento que tiene que ver cuestiones de carácter muy general
de interés para esta y las demás teorías de la argumentación, que Atienza precisa
del modo siguiente: “El punto de partida de Toulmin es la constatación de que uno
de nuestros modos de comportamiento lo constituye la práctica de razonar, de dar
razones a otros a favor de lo que hacemos, pensamos o decimos.

Aunque exista una gran variedad de usos del lenguaje, es posible distinguir entre
un uso instrumental y un uso argumentativo. El primero tiene lugar cuando las
emisiones lingüísticas consiguen directamente sus propósitos sin necesidad de
dar razones adicionales; por ejemplo, cuando se da una orden, se pide algo, etc.
El uso argumentativo, por el contrario, supone que las emisiones lingüísticas
fracasan o tienen éxito, según que puedan apoyarse en razones, argumentos o
pruebas. Dicho uso tiene lugar, por ejemplo cuando se plantea una pretensión
jurídica (por ejemplo X tiene derecho a recibir la herencia), se comenta una
ejecución musical, se apoya a un candidato para un empleo, etc. Las situaciones y
problemas con respecto a las cuales se argumenta pueden ser muy distintos y, en
consecuencia, el razonamiento cambia en relación con las situaciones. Sin
embargo es posible plantear algunas cuestiones que son comunes: una de estas
cuestiones es la de cuál es la estructura de los argumentos, esto es, de qué
elementos se componen los argumentos, qué funciones cumplen los argumentos y
cómo se relacionan entre sí; otra es la de la fuerza de los argumentos, esto es, la
cuestión de con qué intensidad y bajo qué circunstancias el material presentado
en la argumentación suministra un apoyo en relación con la pretensión que se
esgrime en la argumentación.”

Toulmin, estructura los argumentos en torno a cuatro elementos muy bien


definidos: la pretensión, las razones, la garantía y el respaldo, que en forma
resumida se explica señalando que la pretensión es el punto de partida y de
llegada de la argumentación; una vez cuestionada la propuesta por el oponente, el
proponente de la misma debe dar razones relevantes y suficientes (hechos
específicos del caso); la garantía son los enunciados generales que autorizan el
paso de las premisas a la pretensión, que puede consistir en una regla de
experiencia, en una norma o en principios jurídicos; y el respaldo son las ideas
que sirven de respaldo a la garantía, mostrando que esa garantía es superior a
cualquier otra que pueda existir. Así concibe Toulmin la validez que no la fuerza-
de los argumentos; todos los elementos de la argumentación están conectados
entre sí.

Estos elementos son los presupuestos de toda clase de argumentación: “Lo que
funciona como respaldo final de los argumentos ante cualquier clase de audiencia
es el sentido común, pues todos los seres humanos tienen similares necesidades
y viven vidas similares, de manera que comparten los fundamentos que necesitan
para usar y comprender métodos similares de razonamiento.” La crítica de
Atienza, se puede sintetizar así: La propuesta de Toulmin representa una
superación de los esquemas habituales de la lógica, al trascender de los
conocidos elementos de las premisas y la conclusión, y proponer seis elementos:
el respaldo, la garantía, las razones, el cualificador, la condición de refutación y la
pretensión; sin estos elementos no sería posible examinar los argumentos
substanciales. La distinción entre garantía y respaldo es necesaria para poder
distinguir entre argumentos analíticos y argumentos substanciales y evita la
ambigüedad, típica del modelo tradicional de la lógica. Hay argumentos en los que
es difícil distinguir entre garantía y respaldo, ya que, si la función del respaldo es
ofrecer una justificación de la garantía, no se ve por qué ha de consistir en un
enunciado empírico; la distinción garantía respaldo en el ámbito de la
argumentación jurídica no muestra nada que no haya enseñado por la lógica
deductiva, saber, la existencia del silogismo práctico. Atienza también cuestiona la
distinción entre la garantía y la condición de refutación, puesto que las normas
jurídicas y los principios tienen que expresarse como condicionales abiertos
(hipotéticas) y no categóricas. Finalmente, Atienza acepta que la teoría de Toulmin
en algunos aspectos vaya más allá de la lógica formal, pero no contra ella.

Fuente doctrinaria:

 Las razones del derecho, Teorías de la argumentación jurídica de Manuel


Atienza.
 Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin.
CONCLUSIONES:

Honorables miembros del Tribunal de Sentencia.

señor juez presidente, a través de esta representación y fundamentándome en el


artículo 382 del Código Procesal Penal emito las siguientes conclusiones
derivados de los medios de prueba que fueron ofrecidos en su oportunidad y que
fueron diligenciados en las diferentes audiencias del presente juicio oral y público,
en el presente caso los órganos de prueba aportados por el Ministerio Publico
como por esta representación y de los cuales ya hizo mención el Ministerio Publico
en sus conclusiones se puede d determinar fehacientemente la participación del
acusado en el hecho punible que hoy se les atribuye estableciendo que el autor
responsable del delito de TRAFICO ILICITO tipificado en el artículo 38 de la ley
contra la Narcoactividad decreto 48-92 , el honorable juzgador debe de tomar en
cuenta que de lo que se pudo percibir en las audiencias de debate se tiene por
acreditados los hechos descritos en la plataforma fáctica contenida en la
acusación toda vez que el escrito de acusación es congruente con los delitos por
los cuales se les juzga al hoy acusado, y en el cual se describieron los hechos que
sucedieron en cuanto a su accionar y que durante el transcurso del debate ha sido
debidamente sustentada por los diferentes medios de prueba que se diligenciaron
y de los cuales ya hizo mención esta representación, hago referencia algunos
puntos concretos que esta representación considera que los tenga a bien observar
el señor juez en este tribunal al momento de emitir la sentencia respectiva, el
acusado Carlos Alberto Aguilar Pineda, al cometer el delito el día lunes 14 de
febrero de 2020 a eso de las 22:00 horas encontrándose en el Pick Up, Hi Lux,
negro, modelo 2015 con placas 134 KGB, propiedad de la entidad Agromaiz, S.A
pues en el interior de dicho vehículo, en la parte de la palangana, en 3 cajas de
cartón que contenían maíz traía ocultos en cada caja 2 paquetes envueltos en
nylon transparente y papel periódico, 1 kilogramo de cocaína en cada paquete, en
total 6 paquetes, es decir en total traía 6 kilogramos de cocaína, la cual no tenía la
autorización legal para el transporte de dicha droga, por lo que los agentes de la
policía nacional civil lo detuvieron, dicho acto delictivo se encuentra regulado en la
ley contra la narcoactividad en el artículo 38 como Tráfico Ilícito y que durante el
desarrollo del presente debate no pudo comprobar fehacientemente que su jefe el
gerente de Agromaiz S.A. le haya dado tal orden de transportar los seis
kilogramos de droga que le fue incautado misma que es afirmada por los medio de
pruebas presentado por esta fiscalía.

Así también se puede concatenar que con los peritajes y documentos


incorporadas en el debate ha quedado demostrada la conducta delictiva de esta
persona. Por lo que los relatos de los testigos proporcionados fueron de forma
clara precisa espontanea, no mostraron inseguridad en los interrogatorios
formulados así también conteste y coherentes en todas las circunstancias que
narraron demostrando seguridad en sus afirmaciones siendo estas reiteradas unas
con otras por lo que esto da refuta que sus relatos son creíbles y contundente al
indicar y señalar la participación de los hoy acusados.

Y fin de considerar de la forma que se produjo el hecho y las circunstancias en la


ejecución del mismo como segundo se debe de tener en cuenta la utilización de
un vehículo que corresponde a la entidad Agromaíz S.A. quien conducía el señor
Carlos Alberto Aguilar Pineda, en la cual se confirma la intención de cometer este
delito, tanto de la plataforma fáctica y el sustento doctrinario queda claro que el
acusado inició un programa causal con el fin determinado en el cual es indudable
que concurrió la voluntad de cometer un hecho delictivo. En este caso el delito es
consumado de conformidad con el artículo 13 del código penal porque
concurrieron todos los elementos para su tipificación estableciéndose así también
concurrieron las circunstancias agravantes estipuladas en el artículo 27 de código
penal como lo son la premeditación la alevosía y nocturnidad.

Por lo que de esta manera a quedado establecido la existencia del delito de


TRAFICO ILICITO y de la responsabilidad penal del acusado CARLOS ALBERTO
AGUILAR PINEDA a través de los medios de prueba diligenciados prueba que es
contundente e idónea para acreditar los hechos de la acusación los cuales
apreciara el honorable juzgador según las reglas de la sana critica razonada de
conformidad con los artículos 186 y 385 del código penal por lo que el Ministerio
Público solicita que a través de esta representación al honorable juzgador dicte
una sentencia de carácter condenatorio por los delito de TRÁFICO ILICITO
imponiendo a cada acusado la pena de prisión de 15 años y 55,000.00 quetzales
de multa, mi petición las fundo el los artículo 5, 28 y 251 de la constitución política
de la república de Guatemala, el artículo 5, 11, 11 bis 332, 382 del código procesal
penal el artículo 1 y 11 del código penal.

Artículo 38 Ley contra la Narcoactividad decreto 48-92 Únicamente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy