10 Silabo de Cirugia Ii PDF
10 Silabo de Cirugia Ii PDF
10 Silabo de Cirugia Ii PDF
SEMESTRE ACADÉMICO
2019 – II
CICLO X
CONTENIDO:
I. Datos Administrativos
II. Sumilla
III. Aspectos del Perfil Profesional
IV. Competencias
V. Contenidos y Actividades - Cronogramas
VI. Metodología – Técnicas Didácticas
VII. Equipos y Materiales
VIII. Evaluación del Aprendizaje
IX. Bibliografía
VISIÓN:
MISIÓN:
Formar profesionales médicos con sólida vocación humanista basada en valores,
con la exigencia académica necesaria para lograr profesionales con formación
integral en el campo científico y tecnológico y con sólidos conocimientos en la
Salud Pública; altamente calificados, creativos, investigadores y competitivos para
afrontar los retos que exige nuestra población en el campo de la salud.
SÍLABO
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
Asignatura: CIRUGÍA II
Código: MH-1002
Naturaleza del Curso: Teórico/práctica
Condición: Obligatoria
Requisito Cirugía I
Número de créditos: 06
Número de Horas Semanales: 10 (2 Horas Teóricas – 8 Horas de Práctica)
Ciclo: X
Semestre Académico: 2019 - II
Coordinador General: Dr. Arturo Orellana Vicuña
Correo Institucional aurelio.orellana@urp.edu.pe
Coordinadores de Capítulo:
II. SUMILLA
El Curso de Cirugía II brinda conocimientos teórico-prácticos, que le permiten al
estudiante identificar y analizar la patología clínico-quirúrgica y mediante la aplicación
de estos conocimientos realizar y resolver lo referente al diagnóstico e indicaciones de las
enfermedades más comunes en la cirugía especializada. Así mismo, indicar la terapéutica
pertinente y específica y ejecutar los procedimientos necesarios para preparar al paciente
y recibir el tratamiento quirúrgico adecuado.
Conduce a obtener conocimientos y destrezas básicas en los diferentes capítulos de la
asignatura y en forma práctica en las actividades hospitalarias y de Consultorio.
El Curso de Cirugía - II comprende los siguientes capítulos: Neuro Cirugía, Cirugía de
Cabeza y Cuello, Cirugía Plástica y Quemados y Cirugía de Tórax y Cardiovascular.
4
III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA:
El Médico egresado de la Universidad Ricardo Palma es un profesional con formación
integral que además conoce la realidad económica, política y cultural del país en su contexto
latinoamericano y mundial; demuestra rigurosidad lógica en el análisis de hechos o
funciones sobre los cuales emite interpretaciones u opiniones, reflexiona en torno al hombre,
su trascendencia en relación consigo mismo, la naturaleza y la sociedad, su actuar es
coherente con los principios éticos y valores de honestidad, responsabilidad, solidaridad y
trato digno sin distinción de raza, religión, clase social o ideas políticas.
Está preparado para realizar diagnósticos integrales de las alteraciones de salud de mayor
prevalencia en niños, adultos y ancianos; así como solicitar e interpretar exámenes auxiliares
teniendo en mente el costo efectividad y prescribir tratamientos de manera racional que
incluya limitaciones en el campo médico y es capaz de referir al especialista cuando la
condición médica lo amerita.
Está preparado para organizar y gestionar un servicio básico de salud, fomentar y participar
en programas de capacitación permanente aplicando técnicas educativas apropiadas.
IV. COMPETENCIAS
I. Neurocirugía:
Traumatismo Encéfalocraneano, traumatismo vertebromedular, Hemorragias
Subaracnoidea,
Hipertensión Endocraneana, Lesiones Mieloradiculares.
Competencias en Procedimientos:
Punción Lumbar, Manejo inicial en el tratamiento de la Hipertensión Endocraneana
Competencias en Emergencias:
Manejo inicial del TEC, Manejo inicial del TVM, Manejo inicial de la lesión de nervios
periféricos.
Seminarios:
Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)
Traumatismo Vertebro – Medular (TVM)
Neurocirugía Neurocirugía
GRUPO I II III IV
FECHA GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D
Logros:
3. Está capacitado para colaborar en el traslado de un paciente con TEC grave hacia un centro
referencial.
1º SEMINARIO:
2º SEMINARIO:
CLASES PRÁCTICAS
a) Anamesis
b) Examen Físico
c) Exámenes de Laboratorio e imágenes
d) Exámenes Especializados: TAC – TEM – 3D Resonancia
a) Equipo de Craneotomía
b) Equipo de Laminectomía
c) Equipo de Microcirugía Microscopio e Instrumental
COMPETENCIAS
Essential Neurosurgery
Andrew H. Kaye
Wiley-Blackwell; 3 edition (June 6, 2005)
Neuroanatomía Clínica.
Richard Snell.
Editorial Médica Panamericana; 6ª edición (Mayo 2007).
Lecturas cortas:
Volumen: Neurocirugía Vol. l. Editado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Disponible en el bazar de la Facultad de Medicina ”San Fernando“.
Capítulo: “Infecciones e Infestaciones del SNC”.
http://www.medscape.com/viewpublication/65_index
http://journals.lww.com/neurosurgery/pages/default.aspx
www.thejns.org
http://thejns.org/
http://thejns.org/toc/foc/current
http://journals.lww.com/neurosurgery/pages/default.aspx
Equipos y Materiales:
- Implementos para el uso de Power Point: Computador, Proyector, multimedia, puntero laser.
- DVD, USB.
15
CRONOGRAMA DE CLASES TEORICAS – NEUROCIRUGIA
1 Revisión Anátomo-funcional del S.N.CMétodos Dr. Hugo Llerena 22.08.19 19.09.19 17.10.19 14.11.19
exploratorios-Hip. Endocraneana 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm -
4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm
2 2 Hidrocefalia Dr. Alfonso Basurco 23.08.19 20.09.19 18.10.19 15.11.19
2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm -
4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm
1º Seminario: Traumat. Enc. Craneano En cada Sede 24.08.19 21.09.19 19.10.19 16.11.19
9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am
3 Enfermedades Neuroquirúrgicas en el Niño Dr. José López 29.08.19 26.09.19 24.10.19 21.11.19
2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm -
4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm
4 Enfermedades vasculares neuroquirúrgicas Dr. Hugo Llerena 05.09.19 27.09.19 25.10.19 22.11.19
2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm -
Hemorragia Subaracnoide.
4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm
Aneurismas cerebrales y Malformaciones A/V.
5 Tumores del S.N.C primarios y secundarios Dr. Hugo Llerena
06.09.19 03.10.19 31.10.19 28.11.19
2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm -
supratentoriales 3:30 pm 3:30 pm 3:30 pm 3:30 pm
Tumorales intratentoriales y raquimedulares Dr. José López 06.09.19 04.10.19 31.10.19 29.11.19
3:30 pm - 3:30 pm - 3:30 pm - 3:30 pm -
primarios y secundarios 4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm
2º Seminario: Traumat. Vert. Medulares En cada Sede 07.09.19 05.10.19 02.11.19 30.11.19
9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am
6 Enfermedades parasitarias e infecciosas del S.N.C Dr. Fredy Palma
12.09.19 10.10.19 07.11.19 05.12.19
2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm -
4:20 pm 3:30 pm 4:20 pm 3:30 pm
7 Lesiones Mieloradiculares y de N.P Dr. Hugo Rejas
13.09.19 11.10.19 08.11.19 06.12.19
2:40 pm - 3:30 pm - 2:40 pm - 3:30 pm -
4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm
Afecciones dolorosas de la columna
EVALUACION ESCRITA 14.09.19 12.10.19 09.11.19 07.12.19
9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am
Dr. Hugo Llerena Dr. Hugo Llerena Dr. Hugo Llerena Dr. Hugo Llerena
Docentes para el Control del Examen Escrito Dr. Hugo Rejas Dr. José López Dr. Hugo Rejas Dr. José López
16
UNIDAD TEMÁTICA N° 2: TEMAS DE CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
Logros:
7. Neoplasias malignas del maxilar superior. Etiopatogenia. Incidencia. Cuadro clínico. Exámenes
de diagnóstico. Tratamiento. Procesos infecciosos de partes blandas. Tumores de los nervios
periféricos.
1. Patología quirúrgica de boca. Lesiones pre malignas y malignas localizadas en encías, piso de la
boca, lengua, paladar, carrillos, labios. Manifestaciones clínicas. Evolución. Exámenes para el
diagnóstico. Tratamiento. Secuelas y pronóstico.
COMPETENCIAS
- Examen clínico de la especialidad: Válido para trauma, neoplasias, infecciones, alteraciones congénitas y del
desarrollo
- Curaciones en la especialidad.
- Biopsia en la especialidad.
- Traqueotomía.
CONGNOCITIVAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Cirugía Maxilofacial.
Jorge A. Oribe. Bs. As. Editores López Libreros.
18
Neoplasias Malignas de Cabeza y Cuello
Walter Rodríguez C. Fondo Editorial UNMSM Lima 2000
http://www.linfangiomas.com/
Equipos y Materiales:
- Implementos para el uso de Power Point: Computador, Proyector, multimedia, puntero laser.
- DVD, USB.
19
CRONOGRAMA DE CLASES TEORICAS – CIRUGIA CABEZA Y CUELLO
5 P.Q Benigna y Maligna de Tiroides y Dr. Juan Vargas 06.09.19 04.10.19 31.10.19 29.11.19
Paratiroides 2:40 pm a 4:20 pm 2:40 pm a 4:20 pm 2:40 pm a 4:20 pm 2:40 pm a 4:20 pm
2º Seminario: Lesiones de Piel y Cuero En cada Sede 07.09.19 05.10.19 02.11.19 30.11.19
Cabelludo 9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am
9 – 11 am
6 P.Q Benigna y Maligna de cavidad oral Dr. Segundo Marín 12.09.19 10.10.19 07.11.19 05.12.19
2:40 pm a 4:20 pm 2:40 pm a 3:30 pm 2:40 pm a 4:20 pm 2:40 pm a 3:30 pm
Dr. Juan Vargas Dr. Juan Vargas Dr. Juan Vargas Dr. Juan Vargas
Docentes para el Control del Examen Escrito Dr. Segundo Marín Dr. Alfredo Anton Dr. Segundo Marín Dr. Alfredo Anton
20
Logros:
2. Adquiere la técnica para colocar una sonda de Foley Vesical y una venoclisis en vena central
para administrar líquidos y electrolitos.
SEMINARIOS:
COMPETENCIAS
Consignar:
a) Subtítulo
b) Autor
c) Año de Publicación
d) Editorial
e) Capítulo o páginas
Grabb & Smith (2004) ”Otoplasty and Ear Reconstruction“ En: Plastic Surgery.
Lippincott Williams & Wilkins.
Equipos y Materiales:
- Implementos para el uso de Power Point: Computador, Proyector, multimedia, puntero laser.
- DVD, USB.
CLASES PRACTICAS:
5. Procedimientos:
a) Escarotomía
b) Escarectomía
c) Fasciotomía
Bibliografías y Webgrafías:
b) Grabb & Smith (2004) Plastic Surgery. Lippincott Williams & Wilkins.
c) Mc Gregor Ian A. (1960) Fundamental Techniques of Plastic Surgery and their Surgical
Applications. Baltimore, The Williams and Wilkins Co.
6 Quemaduras: Generalidades,
etiopatogenia, fisiopatología,
clasificación, tablas, 12.09.19 10.10.19 07.11.19 05.12.19
Dr. Andrés
tratamiento (inicial, domiciliario, shock 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm - 2:40 pm -
Mendoza
4:20 pm 3:30 pm 4:20 pm 3:30 pm
hipovolémico)
Tratamiento Quirúrgico, Nutricional,
Sepsis, Antibioticoterapia.
7 Reconstrucción: Miembros superiores,
Dr. Enrique 13.09.19 11.10.19 08.11.19 06.12.19
inferiores, pared torácica, región 2:40 pm - 3:30 pm - 2:40 pm - 3:30 pm -
mamaria. Ríos
4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm 4:20 pm
EVALUACION ESCRITA
14.09.19 12.10.19 09.11.19 07.12.19
9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am
Docentes para el Control del Dr. Jorge Burgos Dr. Jorge Burgos Dr. Jorge Burgos Dr. Jorge Burgos
Examen Escrito Dr. Mendoza Dr. Palomino Dr. Ríos Dr. Ormeño
Nota:
10 días antes de iniciar el curso, cada profesor deberá enviar en CD la clase encargada.
Antes de finalizar cada rotación los profesores deberán enviar 2 preguntas por clase con 5 alternativas y una respuesta
correcta.
Las notas de práctica deberán ser enviadas el mismo día de la fecha del examen al correo del Coordinador o
personalmente.
Los alumnos deberán traer ropa para poder ingresar a Sala de Operaciones.
24
UNIDAD TEMÁTICA N° 4: TEMAS DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR
Logros:
1. Revisión de la anatomía y fisiología torácica. Lesiones traumáticas del tórax. Mecanismos. Tipos.
Lesiones de la pared torácica y del contenido torácico (Órganos y sistemas). Drenaje torácico.
Toracotomía. Indicaciones. Manejo médico- quirúrgico. Criterios de interconsulta y transferencia.
6. Patología quirúrgica congénita del corazón y grandes vasos. Clasificación. Ductus arterioso.
Coartación de la aorta. Estenosis pulmonar. Anomalías con aumento y disminución del flujo
pulmonar: Comunicación interauricular e interventricular. Tetralogía de Fallot. Clínica.
Diagnóstico. Indicaciones quirúrgicas. Generalidades sobre cirugía cardiocirculatoria.
Circulación extracorpórea. Balones de contrapulsación intraaórtica. Otros métodos de soporte.
8. Enfermedades quirúrgicas de las arterias. Oclusión arterial aguda de las extremidades. Trombosis.
Embolia. Isquemia. Crónica de los miembros inferiores. Clínica. Diagnóstico. Aneurismas
arteriales. Malformaciones congénitas vasculares. Traumatismos vasculares. Traumatismos
vasculares más frecuentes por etiología. Fístulas arteriovenosas. Tratamiento de
revascularización.
25
SEMINARIO:
CLASES PRÁCTICAS:
6. PROCEDIMIENTOS SIMPLES:
a) Toracocentesis
b) Drenaje Intercostal
26
COMPETENCIAS DE TORAX Y CARDIOVASCULAR
Equipos y Materiales:
- Implementos para el uso de Power Point: Computador, Proyector, multimedia, puntero laser.
- DVD, USB.
Bibliografías y Webgrafías:
5 Enfermedad Venosa Periférica. Pie Diabético Dr. Jorge 06.09.19 03.10.19 31.10.19 28.11.19
Achata
2:40 pm – 4:20 pm 2:40 pm – 4:20 pm 2:40 pm – 4:20 pm 2:40 pm – 4:20 pm
2º Seminario: Oclusión Arterial de las En cada Sede 07.09.19 05.10.19 02.11.19 30.11.19
Extremidades 9 – 11 am
9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am
6 Valvulopatías Quirúrgicas. Enfermedad coronaria. Dr. Eduardo Nieto 12.09.19 10.10.19 07.11.19 05.12.19
2:40 pm – 4:20 pm 2:40 pm – 3:30 pm 2:40 pm – 4:20 pm 2:40 pm – 3:30 pm
7 P.Q. Congénita del corazón y grandes vasos. Dr. José Antonio 13.09.19 11.10.19 08.11.19 06.12.19
Ruiz
2:40 pm – 4:20 pm 3:30 pm – 4:20 pm 2:40 pm – 4:20 pm 3:30 pm – 4:20 pm
EVALUACION ESCRITA 14.09.19 12.10.19 09.11.19 07.12.19
9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am 9 – 11 am
Docentes para el Control del Examen Escrito Dr. Jorge Achata Dr. Jorge Achata Dr. Jorge Achata Dr. Jorge Achata
Dr. Eduardo Nieto Dr. Eduardo Nieto Dr. Eduardo Nieto Dr. Eduardo Nieto
28
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
1. La evaluación del aprendizaje del alumno se realizará mediante un examen escrito, cuyo
valor será del 60% y una nota de práctica hospitalaria, cuyo valor será del 40% de la NOTA
DEL CAPÍTULO.
3. La evaluación teórica del alumno se realiza mediante exámenes escritos, al final de cada
rotación en los diferentes capítulos con cuestionarios o pruebas del tipo objetivo y sus
variedades, con 20 preguntas y 5 respuestas alternativas: 1 verdadera y 4 distractoras. La
formulación de las preguntas está a cargo de los profesores que han participado en las clases
teóricas, obteniéndose un banco de preguntas que será evaluado y tamizado por el
coordinador del capítulo para confeccionar la prueba definitiva.
Las preguntas tendrán como base los contenidos en la relación temática de los capítulos y de
las clases teóricas dictadas. Alguna de ellas puede ser de concepto y no literalmente
referidas a lo que dijo el profesor, además de otras preguntas referidas a los temas de los
seminarios programados en cada uno de los capítulos.
4. La evaluación de prácticas en las diferentes rotaciones, lo hacen los profesores de cada sede
hospitalaria en forma diaria y permanente según la Tabla de evaluaciones practicas que se
adjunta al presente sílabo, teniendo como criterios: la presentación, el comportamiento, las
actitudes, los conocimientos, la participación en los procedimientos, el cumplimiento de los
seminarios, la evaluación de la Historia Clínica comentada, las habilidades, puntualidad y
asistencia, todo lo que consignará a una Nota de Prácticas que tendrá el valor del 40% de la
nota del capítulo.
5. La Ficha de Evaluación debe ser entregada por el número total de alumnos asignados a
cada sede hospitalaria (aprobado y desaprobado).
8. La nota del Examen Escrito por ser parcial, puede superar el 50% de desaprobados, pues serán
promediados con la nota de Práctica, disminuyendo notablemente el porcentaje.
10. La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Los alumnos que registren el 30% o
más de inasistencias en cualquiera de ellas, están impedidos de rendir el examen y es motivo
de desaprobación del capítulo.
11. Dos capítulos con promedios desaprobados o tres exámenes escritos desaprobados obligan a
repetir la Asignatura.
12. La asistencia a prácticas y teoría, serán controladas en forma estricta, TRES (3) tardanzas
serán consideradas como equivalentes a UNA FALTA.
a) El resultado del examen escrito se publicará dentro de los 4 días útiles de su ejecución.
c) Los reclamos se harán por escrito y debidamente documentado ante el Coordinador del
Capítulo, con una copia al Coordinador General, máximo dentro de las 08 días de
publicado el resultado. El veredicto final del análisis y estudio del reclamo es definitivo
e inapelable.
13. No existe justificación de faltas por motivo de trabajo, viaje particular, ni enfermedad.
14. Las faltas por enfermedad serán consideradas dentro del 30% de inasistencias, pero serán
justificadas si reúnen las condiciones del siguiente artículo.
15. Producida una falta por razones de salud, el Certificado Médico en Formato Oficial
Valorado deberá ser presentado máximo dentro las 72 horas (por un familiar o
compañero), con el Vº Bº del Servicio Médico de la Universidad donde se dejará una copia
fotostática, conservando el original para entregar al Coordinador General. El familiar
deberá mantener informado al Coordinador General sobre la evolución de la enfermedad del
alumno y adjuntar las constancias de hospitalización y tratamiento quirúrgico de urgencia.
Los Certificados Médicos Extemporáneos no tienen validez.
a) Los alumnos podrán revisar las pruebas del examen en un plazo no mayor de 4
días de haberse publicado los resultados.
b) Las notas de prácticas entregadas después de la fecha del Examen podrán ser
observadas y modificadas por el Coordinador del Capítulo y Coordinador General
del curso, con el conocimiento del Docente y el Vº Bº del Coordinador General del
Curso.
30
g) El papel que se usa para las claves, recién puede usarse cuando el alumno ha
terminado su examen o faltando 10 minutos para retirarse.
l) Si marca dos alternativas para la misma pregunta, se anula dichas respuestas, así una
de ellas sea correcta.
Capítulo:........................................ Rotación: 1 2 3 4
Nota: La presente tabla de evaluación será Valorización cualitativa y cuantitativa del alumno
aplicada permanentemente por todos los Categorización Rango de Notas
profesores del curso que tienen grupos de Alumno excelente 19 – 20
práctica y será presentada a la Oficina de Muy Bueno 16 – 18
Coordinación, debidamente firmada antes de Bueno 13 – 15
finalizar la rotación correspondiente (antes Regular 11 – 12
de cada Examen Escrito). Malo 08 – 10
Pésimo 07 ó menos
1. CIRUGIA
Colección de 10 volúmenes
Editorial UNMSM – Año 2000 - Facultad de Medicina
3. BARBOZA, EDUARDO
Principios y Terapéutica Quirúrgica - 1ª Edición. Año 2000
4. COIFFMAN, F.
Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética - Ediciones Científicas y Técnicas. II Ed. 1994
6. JOHN M. LORÉ
Atlas de Cirugía de Cabeza y Cuello – 3ra. Edición 1990 Buenos Aires, Argentina
7. GIBBON, S.
Cirugía de Tórax y Cardiovascular – 1995
8. McCARTHY, JOSE
Cirugía Plástica de Cara y Manos
****************************