Sobreseimiento de Ronald Portocarrero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

joel.castaneda@estudiocastaneda.com.

pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

EXPEDIENTE: N° 020-2020-JIPRM-CSJAM
DELITO : Agresiones Contra la Mujer e
Integrantes del Grupo Familiar.
SUMILLA : Solicito La Devolución de la
Acusación Fiscal o Accesoriamente el Sobreseimiento.

SR. JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE RODRIGUEZ DE


MENDOZA.

Joel Castañeda Cabrera, abogado defensor de la


persona Ronald Portocarrero Vargas, investigado en el
expediente en mención, fijo domicilio procesal en el Jr.
Huayabamba N° 517-A – San Nicolás, con el debido
respeto me presento y expongo:

I. PETITORIO:
Haciendo uso de mi derecho de defensa procesal consagrado en el inciso 14 del
artículo 134 de la Constitución Política de 1993, y en el IX artículo del Código
Preliminar del Código Procesal Penal vigente, así como en normas internaciones
que tienen carácter derecho supranacional como el artículo 11, inciso 1, de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos; el artículo 14, inciso 3,
parágrafo d) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el artículo
8, inciso 2, parágrafo d) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La defensa procesal no es solamente un derecho subjetivo, por su importancia
para la existencia del hombre en sociedad supera tal categoría; en la teoría
general del derecho se le asigna la naturaleza jurídica de garantía, la cual el
ministerio público debe quebrantar con medios de prueba, que permitan
establecer la culpabilidad de la persona imputada, situación que no se cumple en
el presente caso.
Con fecha 10 de Agosto del 2019, han notificado la Acusación Directa contra
RONALD PORTOCARRERO VARGAS, por el ilícito penal tipificado en el
artículo 122-B, Agresiones Contra Integrantes del Grupo Familiar, formulado
por la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Rodríguez de Mendoza.
Precisamos que este documento ha sido entregado a la persona de Marilí
Bocanegra Mendoza, Secretaria de la Empresa Valle Grande Constructores,
quien por casualidad ha informado al investigado, dejando constancia que las
notificaciones no están siendo notificadas de forma adecuada, señor magistrado.
joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

Como abogado defensor de la acusada y al amparo del artículo 352º numeral 2


del NCPP, SOLICITO QUE EN MERITO A LOS DEFECTOS FORMALES
DE LA ACUSACIÓN, POR NO CUMPLIR LOS REQUISITOS DEL
ARTÍCULO 349 DEL NCPP, en los literales b), c) y e), pues esta defensa
realizara el sustento y análisis debido donde explicara las razones por las que la
acusación directa no cumple los literales indicados en la norma procesal, además
para poder realizar un ejercicio adecuado de la misma ha tenido que ser
notificada con los medio de prueba, los mismos que no han sido adjuntados en la
notificación de la acusación directa, hecho que atenta de forma directa el
derecho de mi patrocinado, pues impide analizar en contenido y forma los
medios de prueba que sustentan la acusación fiscal, siendo un requisito
indispensable haber adjuntado los medios de prueba. POR ESTAS
FALENCIAS INSUBSANABLES, SOLICITAMOS A SU DESPACHO
REALIZAR LA DEVOLUCIÓN DE LA ACUSACIÓN DIRECTA AL
MINISTERIO PÚBLICO a fin de dar cumplimiento a sus obligaciones
contenidas en la norma procesal.
Además accesoriamente y al amparo del artículo 350º numeral 1 literal a) y d)
del NCPP, DE FORMA ACCESORIA SOLICITO EL SOBRESEIMIENTO
DE LA CAUSA, por las causales establecidas en el literal a), b) y d) del artículo
344° del mismo texto normativo.

II. DATOS REALES DE LA PARTE IMPUTADA.-


RONALD PORTOCARRERO VARGAS con DNI N° 70538468, domiciliado
en el Jr. Matiaza Rimachi N° 622 – San Nicolás.

III. EXPOSICIÓN DEL HECHO OBJETO DE INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA.-
El recurrente, tiene una relación de convivencia con la agraviada, y en la fecha
tenemos dos pequeños hijos, y en la fecha el Ministerio Público mediante
ACUSACIÓN DIRECTA, DISPONE ACUSAR DE FORMA DIRECTA, por
los supuestos actos de agresión física y psicológica, por hechos ocurridos en
fecha 04 de Mayo del 2019.

HECHO IMPUTADO.
El día 04 de Mayo del 2019 a las 06:20 horas aproximadamente cuando la
agraviada se encontraba en su domicilio, habría sido maltratada
psicológicamente por la persona de Ronald Portocarrero Vargas, y erróneamente
el ministerio público consigna como su esposa, a quien es la abuela del
investigado.
joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

IV. OBSERVACIONES A LOS MEDIOS DE PRUEBA APORTADOS POR


EL MINISTERIO PÚBLICO.-

En este punto debemos indicar que el Ministerio Público en su requerimiento


acusatorio ha proporcionado un total de cuatro documentales, de las cuales
ninguno de estos medios de prueba han sido notificados a la defensa, por lo que
esta defensa se ve afectada al no poder realizar un correcto estudio de los
elementos de convicción que presenta el Ministerio Público; sin embargo, pese a
esto haremos la oposición posible a los medios de prueba presentados en la
acusación directa por parte del Ministerio Público.

DEL HECHO IMPUTADO.


- Informe Policial N° 54-2019-XIMRP-SAM/REGPOL-AMA/DIVOPUS-
AMA/CSPNP-SN/SF, DE FECHA 06 DE MAYO DEL 2019, en el cual
describe de manera sucinta cuales son los hechos imputados.
- Acta de Denuncia, de fecha 04 de Mayo del 2019, fs. 04 mayo del 2019.
- Declaración de la Agraviada de Fecha 04 Mayo del 2019, a folios 07/10,
donde la señora relata haber sido ofendida por el investigado y la forma de
como habrían ocurrido los hechos.
- Informe Psicológico N° 98-2019-MIMP/PNCVFS/CEM-RM/PSI/J.C.S.Z. de
fecha 07 de Mayo del 2019, a folios 28-31 de mayo del 2019, donde después
de evaluar a la agraviada el psicólogo concluye que se evidencia afectación
psicológica de tipo emocional(preocupación, sentimientos de tristeza,
angustia, irritabilidad, cólera, temor, miedo, ansiedad, etc), asociado a los
últimos hechos denunciados.

Los medios de prueba presentados por el Ministerio Público, si bien es cierto


acreditan una afectación emocional en la agraviada, no existe una declaración
tomada a la agraviada o al denunciado, a fin de que se esclarezcan los hechos
denunciados, no obra en los actuaos presentados por el Ministerio Público un
argumento de imputación que objetivamente atribuir responsabilidad penal a mi
patrocinado,
Además señor magistrado debo indicar que, esta defensa se ve recortada en su
análisis para poder realizar una defensa adecuada, debido a que el Ministerio
Público, no ha proporcionado dentro de su acusación fiscal, los medios de
prueba que acreditan su acusación fiscal, impidiendo a esta defensa realizar un
análisis adecuado de los hechos imputados y de los medios de prueba que los
acreditan.

V. MEDIOS DE PRUEBA QUE SE APORTAN.


joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

1. Informe Psiquiatrico de fecha 12 de febrero del 2019,donde el Médico


Psiquiatra Alfredo Saavedra Castillo con Registro de Colegio Médico del
Perú N° 18046, del Centro de Déficit de Atención y Memoria, donde se
concluye que el investigado tiene una condición de hiperactividad, la misma
que asociada al consumo de sustancias psicoactivas han deteriorado su
comportamiento social, apareciendo rasgos de impulsividad recurrente con
problemas de interrelación personal, tanto con familiares como con terceros,
teniendo un curso inestable debido a su impulsividad.

2. Recibo por Honorarios del Médico Psiquiatra Alfredo Saavedra Castillo con
Registro de Colegio Médico del Perú N° 18046, de una consulta médica
desde el año 05 de Julio del 2016. Lo cual demuestra que el investigado
viene siendo tratado de sus problemas de impulsividad con anterioridad.

3. Dos Recetas Médicas del investigado conde se observa que el denunciado en


la fecha tiene tratamiento médico para la impulsividad.

4. Una Recetas Médicas del investigado conde se observa que el denunciado en


la fecha tiene tratamiento médico para la impulsividad.

5. Constancia de Atención de Psicokids, Centro de Atención para el Niño y la


Familia, de fecha 14 de diciembre del 2017, emitida por el Médico
Psicólogo, Jeremy Chirinos Barreto, C.Ps.P. 18402, donde se demuestra que
el investigado se encuentra realizando el abordaje relacionado a terapia
cognitivo conductual; con el fin de trabajar el trastorno bordeline, de
personalidad y adicción a sustancias psicoactivas que presenta el paciente, y
donde se le sugiere continuar con la terapia y con tratamiento psiquiátrico,
ya que ambas repercutirán en el bienestar del paciente.

6. Constancia de Atención de Psicokids, Centro de Atención para el Niño y la


Familia, de fecha 20 de Julio del 2017, emitida por el Médico Psicólogo,
Jeremy Chirinos Barreto, C.Ps.P. 18402, donde se demuestra que el
investigado se encuentra realizando el abordaje relacionado a terapia
cognitivo conductual; con el fin de trabajar el trastorno bordeline, de
personalidad y adicción a sustancias psicoactivas que presenta el paciente, y
donde se le sugiere continuar con la terapia y con tratamiento psiquiátrico,
ya que ambas repercutirán en el bienestar del paciente.

7. Carta Notarial de fecha 19 de Julio del 2019, donde se observa que en esas
fechas de los meses de mayo, junio y julio la persona de Orfelia Vela López
habría hostigado u hostilizado a la señora María Belarmina López Cruz, al
punto de difamar a la agraviada sometiéndola a una afectación emocional
joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

notoria, la cual al ser percibida por los hijos de la agraviada, motivo la


presente Carta Notarial.

8. Copia Fedateada del Acta de Defunción del señor Luis López López, de
fecha 10 de Septiembre del 2018, quien en vida fuera hijo de la agraviada,
situación que afecto de forma emocional a la agraviada sometiéndola a una
profunda depresión.

VI. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL CASO.


Señor magistrado como petición principal esta defensa es del criterio de la
necesidad de devolver la acusación fiscal, por existir deficiencias insubsanables
como son el artículo 349 del Código Penal, literales b), c) y e), donde el literal
“b”, exige al representante del ministerio público realizar “una relación clara y
precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos
independientes, la separación y detalle de cada uno de ellos”; este literal ha sido
desarrollado en la Jurisprudencia de la corte Suprema a través de doctrina
vinculante, en el Acuerdo Plenario 6-2009, donde en sus párrafos séptimo y
octavo impone como garantías necesarias una mención acabada de la
fundamentación fáctica y la obligación del ministerio público de centrar sus
afirmaciones en investigaciones e incluso menciona en su octavo párrafo que
una disposición de formalización no debe convertirse en una acusación fiscal,
estableciendo en esta idea la necesidad de realizar más actos de investigación
que con los que se inició la investigación.

Además obra el Acuerdo Plenario 2-2012, donde en su décimo párrafo impone


una necesidad de un mínimo nivel de detalle que permita al imputado saber el
suceso histórico que se le atribuye y la forma y circunstancia en que pudo tener
lugar.

Además debemos indicar que la Corte Interamericana de Derechos


Humanos en el caso Hernández VS Argentina, de fecha 22 de noviembre del
2019, en su párrafo 109 impone que el principio de presunción de inocencia,
impone que el juzgador debe fundar su decisión en circunstancias objetivas y
ciertas del caso en concreto, y además debe tener posibilidad de ejercer el
derecho de contradicción y de estar debidamente asistido por abogado defensor.
En el caso en concreto se ha vulnerado la contradicción al no notificarnos con
los medios de prueba que sustenten la acusación, siendo limitada las
posibilidades de análisis de que la defensa debe realizar a los medios de prueba,
por lo que resulta necesario devolver la acusación fiscal al magistrado a fin de
que subsane las omisiones advertidas.
joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

Señor magistrado, el ministerio público en su noble labor de


investigación de los hechos y el ejercicio de la persecución penal, debió
investigar los hechos ocurridos mediante la recepción de declaraciones,
evaluaciones psicológicas periciales, y demás actuaciones probatorias que
permitan dilucidar los hechos a fin de poder concluir ineludiblemente si estamos
ante hechos realmente revisten una consecuencia penal o ante actuaciones que
comprenden problemas en los canales de comunicación, y con una simple y
escasa actuación probatoria el Ministerio Público pretende acusar a mi
patrocinado por el ilícito de violencia familiar.

Señor magistrado, es conocido por los operadores de justicia la


jurisprudencia vinculante que existen por parte del Ministerio Público una
mayor exigencia de realizar una labor que no permita caer en impunidad en
cuanto a estos hechos; sin embargo, esto tampoco debe motivar a las autoridades
del ministerio público realicen una pobre investigación fiscal, que en lugar de
motivar una sanción penal, pareciera que motiva la realización de una escasa
investigación que atenta a los principios probatorios del derecho penal y la base
de solida de la constitucionalidad de la presunción de inocencia, lo cual debe ser
adecuadamente derribado en base a diligencias que revistan un real carácter
probatorio.

El artículo 61 en su segundo párrafo ordena al Ministerio Público realizar no


solo las diligencias de cargo, sino que también ordena observar las
circunstancias que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad penal; sin
embargo en el presente caso, debemos observar que en el presente caso el
investigado ni siquiera ha declarado, y no se observa de los actuados diligencias
tendientes a obtener la declaración del investigado a nivel fiscal.

VII. FUNDAMENTOS DE DERECHO.-

- La Constitución Política de 1993, en su artículo 134, inciso 14.


- Artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Penal.
- Artículo 347 del Código Procesal Penal.
- Código Penal.

VIII. INDICACIÓN EXPRESA DE LOS EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO


QUE CORRESPONDE.

RESPECTO DEL PEDIDO DE SOBRESEIMIENTO


Señor magistrado, nuestro pedido de sobreseimiento se fundamenta en que la
tipificación expresa del texto penal, hace mención a una afectación de tipo
joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

cognitiva o conductual, para agravar esta situación, el INFORME N° 123


-2019/MIMP/PNCVFS/CEM-RM/PSI/JCSZ, que emite el Centro de
Emergencia Mujer, donde concluye afectación psicológica de tipo cognitiva,
examen del cual no se ha remitido a esta defensa el informe completo que
permita a esta defensa esclarecer los hechos y plantear una defensa adecuada,
además no se mencionan en la acusación o se observan los documentos que
acrediten el estudio supuestamente realizado.

FUNDAMENTOS LEGALES PARA EL SOBRESIMIENTO:


Conforme el literal d) del artículo 350 del CPP, establece que cuando el
Ministerio Público formula acusación podemos pedir el sobreseimiento. Los
literales b) y d) del segundo numeral del artículo 344 del mismo texto normativo
precisa que el sobreseimiento procede cuando, el hecho imputado no es típico y
no hay elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado.

 RESPECTO AL PUNTO QUE EL HECHO IMPUTADO NO ES


TÍPICO.
Podemos advertir de lo que se ha fundamentado en los hechos, más que
nada representan momentos de discusión de la familia o circunstancias en
las cuales los intervinientes han tenido problemas familiares, lo cuales
ameritan un tratamiento distinto al de la imposición de sanciones penales,
pues tipo penal exige una afectación psicológica cognitiva o
conductual, situación que en el presente caso no se ha descrito, y menos
se ha desarrollado por parte del psicólogo del CEM en su informe, y esto
debido a que el psicólogo no es un perito acreditado por el Ministerio
Público, o capacitado para pronunciarse de la afectación psicológica que
padece la agraviada.

Conforme a la estructura del tipo penal este contiene un elemento


normativo (en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo
del artículo 108-B del CP). De allí que no basta constar el hecho que la
lesión provenga de un miembro de la familia o en su caso lo haya
realizado un hombre hacia una mujer, sino además verificar el “contexto
de violencia” sea esta doméstica o de género o cualquier otro (coacción,
hostigamiento, acoso sexual, abuso de poder, confianza o cualquier otra
posición o relación que le confiera autoridad al agente, cualquier otra
forma de discriminación). En cuanto a la “violencia”, en principio
debemos señalar que el tipo penal recoge tanto la violencia de género
como la domestica. Por la expresión “violencia doméstica” debemos
entender aquella que ocurre dentro de un espacio físico en el que
usualmente ocurren las agresiones, esto es, el entorno doméstico, y
permite abarcar no solo las agresiones a la mujer sino también, y,
joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

principalmente, las cometidas contra otras personas que convivan en el


interior del hogar.

La razón última de este tipo de violencia se sitúa en la propia naturaleza


de las relaciones familiares, cuyas características de subordinación y
dependencia vendrían a favorecer una posición de dominio de ciertos
miembros del grupo familiar sobre otros y la correlativa indefensión de
los últimos.

Por “violencia de género, se pone de manifiesto el carácter estructural de


la violencia contra las mujeres y entiende que su origen reside en las
desigualdades estructurales e históricas de nuestras sociedades,
discriminatorias con la mujer, se resalta la situación de asimetría de la
violencia entre miembros de distinto sexo.

Para delimitar el “contexto de violencia” como bien lo establece el


Acuerdo Plenario N° 1-2016/CJ-116 se debe recurrir a la definición legal
de violencia de género y doméstica. Los Artículos 5 y 8 de la Ley N°
30364 como el Artículo 3 y 4 del reglamento. En cuanto a la violencia
contra la mujer o de género señala que se entiende “la que la que tenga
lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer. Y comprende, entre otros, violación,
maltrato físico o psicológico y abuso sexual. También la que tenga lugar
en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende,
entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier
otro lugar. Finalmente, la que sea perpetrada o tolerada por los agentes
del estado, donde quiera que ocurra. El contexto de este tipo de violencia
debe ser entendida como una manifestación de discriminación que inhibe
gravemente la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertadas
en pie de igualdad, a través de relaciones de dominio, de control, de
ejercicio de poder, de sometimiento y subordinación hacia las mujeres.

Por “violencia doméstica” o hacia un o una integrante del grupo familiar


se entiende a cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un
integrante a otro del grupo familiar.

El contexto de violencia, como se puede denotar constituye una barrera


que permite delimitar cuando estamos frente a la comisión de un delito
joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

de lesiones, una falta contra la persona o incluso ante un conflicto


familiar.

Claro está señor magistrado que la ausencia de dicho elemento normativo


del tipo impedirá que por ejemplo el maltrato físico o psicológico a
manos del cónyuge sea calificado como lesiones por violencia familiar;
por lo que corresponderá en este caso calificar esta conducta como
lesiones leves (Art. 122) si la lesión supera los diez días de asistencia o
descanso médico o como falta contra la persona (Art. 441°), si es menor a
diez días.

En tanto si se trata de maltrato psicológico como delito de lesiones, como


en el presente caso, si el daño psíquico es de nivel moderado o falta
contra la persona si el daño psíquico es de nivel leve.

Que, determinado el marco fáctico y jurídico se puede colegir que en


efecto las presuntas agresiones verbales estimadas como maltratos
psicológicos no configuran como delito de lesiones leves por violencia
familiar, debido a que no se ha indicado en la acusación mucho menos se
ha ofrecido elemento de convicción que determine que estas agresiones,
que, si bien han venido de un integrante del grupo familiar hacia otro
dentro del seno familiar, se hayan realizado dentro del contexto de una
relación asimétrica o de poder, en este caso del presunto agresor hacia su
abuela ni muchos menos con la voluntad de causar daño a esta. A ello
debemos agregar que ambos se encuentran separados desde hace dos
años. Así, estamos frente a un conflicto intrafamiliar, entre abuela y
nieto, conviviendo ambos en una familia, que evidentemente parte de una
inadecuada comunicación, conflicto que además viene siendo manejados
incorrectamente por los intervinientes profiriéndose insultos, por cierto
relacionados con la supuesta poca permanencia de la conviviente en casa
o con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas; que tampoco están
relacionados con la afectación directa a su dignidad como mujer. Sin
embargo, el derecho penal como forma de control social de última ratio
no puede intervenir en ese tipo de problemas que forman parte de la
esfera íntima o privada de la familia salvo que ese conflicto se transforme
en violencia

 RESPECTO AL PUNTO QUE NO HAY ELEMENTOS DE


CONVICCIÓN SUFICIENTES PARA SOLICITAR
FUNDADAMENTE EL ENJUICIAMIENTO DEL IMPUTADO.
joel.castaneda@estudiocastaneda.com.pe
Abg. Joel Pedro Castañeda Cabrera.

En esta parte de los fundamentos debemos remitirnos a las observaciones


de los medios probatorios, que no existen elementos de convicción
suficientes para poder pedir una acusación fiscal, además debemos de
indicar que no existen ni siquiera los elementos de convicción adjuntados
a la acusación fiscal, no siendo posible realizar una defensa adecuada al
no conocer en el fondo las documentales que sustentan la acusación y al
ser esta escasa en su contenido y fundamentación.

Señor juez, al existir defectos formales de la acusación como lo hemos indicado


en párrafos anteriores y no poder conocer a fondo las documentales se limita el derecho
de defensa y solicitamos se devuelva la acusación fiscal, por ser justicia, o por la
atipicidad advertida solicitamos se sobresea el presente requerimiento de acusación
directa.
Rodríguez de Mendoza, 17 de Agosto de 2020.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy