Planeacion 6to Semanas 3 y 4
Planeacion 6to Semanas 3 y 4
Planeacion 6to Semanas 3 y 4
PLANEACION DE CLASE
Maestra: Luisa Angélica Apodaca Monge
Asignatur ESPAÑOL FECH 11 – 15 septiembre GRADO 6°
a A
BLOQUE I TIPO DE TEXTO Descriptivo
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar guías de estudio para la resolución de exámenes.
Tema de Comprensión e interpretación Competencias que se favorecen
reflexión • Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
cuestionarios. aprender.
• Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
(explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto). comunicativas.
• Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Propiedades y tipos de textos Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
• Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.
Aprendizajes Esperados
• Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.
• Elabora guías de estudio con base en las características que identifica
• Formatos de cuestionarios y exámenes.
en exámenes y cuestionarios.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
• Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y
• Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo
uso de acentos diacríticos.
de información que se solicita.
Actividades Valor asociado
1.- Taller de Tareas 1
Preguntar a los alumnos ¿qué es el autoestudio?, anotar las diversas opiniones en el pintarrón para iniciar con la
redacción de una guía de autoestudio.
El borrador de nuestra guía de estudio. Páginas 15.
Elegir una asignatura y un tema. Explorar la información en equipos para poder intercambiar información e ideas.
Escribir una lista de posibles preguntas vinculadas con el tema tratando de usar diversos tipos de reactivos.
Intercambiar las preguntas con otro equipo y tratar de resolverlas. Revisar las respuestas dadas, los signos de
puntuación y acentos.
Comentar si le faltó algo a esas preguntas y si su redacción fue clara. Corregir.
Buscar en los exámenes que se resolvieron si hay preguntas abiertas y cerradas.
Señalar y anotar las características en el cuaderno.
Hacer las correcciones necesarias a los reactivos elaborados.
Retomar la guía de autoestudio que se inició la clase anterior.
Escribir las respuestas a las preguntas que elaboraron con la información del tema elegido.
Revisar el cuestionario y verificar que los temas donde se sientan menos preparados contienen la información necesaria.
Verificar si se tuvo complicaciones o dudas al contestar las pregunas.
Retomar la guía de autoestudio.
Revisión y corrección de borradores. Página 16.
Intercambiar con un compañero el borrador de la guía de estudio, haciendo las observaciones necesarias.
Enriquecer y aumentar el número de preguntas, elaborando cierta cantidad de cada asignaturas.
Corregir nuevamente y comentar.
Dar la última revisión a las guías.
Producto final. Página 16.
En equipos, pasar las guías que elaboraron, en hojas blancas.
Compartir las guías con los demás compañeros.
Formar un banco de guías.
Dar utilidad a la guía para la próxima evaluación.
Realizar una autoevaluación de su trabajo.
Criterios de evaluación
• Notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios y exámenes en función de sus características y
propósito.
• Borrador de las guías de autoestudio.
Producto final
• Guías de autoestudio para la resolución de exámenes.
Referencias LIBRO SEP Libro de texto. Páginas 15 a la 17.
OTROS Hojas blancas. Regla. Colores.
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
COLEGIO SATHYA SAI DE CHIHUAHUA CICLO 2017-2018
PLANEACION DE CLASE
Maestra: Luisa Angélica Apodaca Monge
Asignatur ESPAÑOL FECH 18 – 22 septiembre GRADO 6°
a A
BLOQUE I TIPO DE TEXTO Narrativo
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir biografías y autobiografías para compartir.
Tema de Comprensión e interpretación Competencias que se favorecen
reflexión • Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
• Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías. para aprender.
Búsqueda y manejo de información Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
• Entrevista como medio para recabar información. situaciones comunicativas.
Propiedades y tipos de textos Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
• Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso decisiones.
de la voz narrativa). Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aspectos sintácticos y semánticos
Aprendizajes Esperados
• Pronombres en primera y tercera personas.
• Identifica e infiere las características del personaje a través
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la
de la lectura de biografías y autobiografías.
tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito,
• Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la
flexiones del verbo haber).
biografía y la autobiografía.
• Nexos para dar coherencia a los textos.
• Usa oraciones compuestas al escribir.
• Oraciones compuestas.
• Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.
autobiografías.
Actividades Valor asociado
1.- Taller de Tareas 1
Elaborar un banco de preguntas en fichas por parte del profesor, para entregarlas a diversos alumnos e iniciar el tema de
las biografías y autobiografías.
Algunas preguntas podrían ser como las siguientes: ¿cuál es tu nombre completo?, ¿dónde naciste?, ¿quiénes son tus
padres (nombres)?, ¿dónde estudiaste el jardín de niños?, etc.
Hacer que los alumnos contesten las preguntas anteriores en voz alta.
Preguntar si saben lo que es una biografía y una autobiografía.
Lo que conocen los alumnos. Página 19.
Comentar en grupo lo que recuerdan acerca de las biografías de los héroes más conocidos de México: Miguel Hidalgo y
Costilla, José María Morelos, etc.
Recordar las hazañas hechas por cada uno de los héroes mencionados.
Describir su vida de manera verbal por turnos.
Dejar investigar qué es biografía y qué es autobiografía, cuál es su diferencia.
Comentar acerca de la tarea que se dejó la clase anterior sobre la investigación y analizar.
Coleccionando recuerdos. Página 20 a la 23.
Hacer lectura en silencio de las páginas 20 y 21 respecto a la vida de Don Juan José Arreola. Comentar de manera
grupal al término de la misma: en qué se parece la redacción y en qué difiere.
Identificar el tiempo en que se escribe y el pronombre personal que utilizan.
Llenar el cuadro de la página 22 haciendo el análisis de los dos textos (biografía y autobiografía)
Socializar el cuadro contestado.
Retomar el cuadro de la clase anterior para hacer una última revisión y corregir.
Contestar las preguntas al final del cuadro para hacer la comparación en equipo: ¿en cuál de los dos textos hay más
sentimientos y emociones?, ¿cuál es la biografía y cuál la autobiografía?, ¿qué utilidad tienen ambos textos?
Hacer una concepto grupal de lo que es biografía y autobiografía, mencionando sus características principales.
Leer la ficha del saber de la página 23 y comentar.
Recordar el banco de preguntas que se hizo al inicio de esta semana, ¿las preguntas hechas, servirán para hacer una
biografía o autobiografía?, ¿cómo le llamamos cuando hacemos preguntas a una persona con la finalidad de obtener
información relevante de ella?
La entrevista. Página 24.
De manera grupal y mediante una lluvia de ideas, escribir las posibles preguntas que se necesitan para hacer la biografía
de un compañero.
Hacer una lista de preguntas. No olvidar las palabras acentuadas y los signos de interrogación.
Llevar a cabo la entrevista a un compañero para dar inicio a la biografía.
Intercambiar las entrevistas para su posible corrección.
Criterios de evaluación
• Selección y lectura de biografías y autobiografías.
• Discusión sobre la posición del narrador en ambos tipos de texto.
• Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales.
• Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la elaboración de la biografía de un compañero.
Referencias LIBRO SEP Libro de texto. Páginas 19 a la 24.
OTROS Biografías de héroes de México.
Banco de preguntas elaboradas por el profesor.
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
COLEGIO SATHYA SAI DE CHIHUAHUA CICLO 2017-2018
PLANEACION DE CLASE
Maestra: Luisa Angélica Apodaca Monge
Asignatur MATEMATICAS FECHA 11 – 15 septiembre GRADO 6°
a
BLOQUE I Eje – ámbito Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Tema y Problemas Competencias que se favorecen
subtemas multiplicativos Resolver problemas de manera autónoma.
• Resolución de Comunicar información matemática.
problemas Validar procedimientos y resultados.
multiplicativos con Manejar técnicas eficientemente.
valores fraccionarios o
Aprendizajes Esperados
decimales mediante
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación entre una fracción o un decimal y un número
procedimientos no
natural, mediante procedimientos no formales.
formales.
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación entre dos fracciones mediante procedimientos no
formales.
Que los alumnos resuelvan problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos
no formales.
Actividades Valor asociado
Plantear a los alumnos problemas como el siguiente: Si ¼ de queso me cuesta 28 pesos, ¿cuánto voy a pagar si
compro ¾? Permitir que los alumnos utilicen el procedimiento no formal que más se adapte a la situación.
Socializar las respuestas al planteamiento. Invitar a los alumnos que compartan sus razonamientos.
Plantear problemas donde se realice multiplicación con un decimal, de manera no formal. Por ejemplo: Si tengo 4
hermanos y cada uno me dio de domingo $10.50, ¿cuánto tendré en total para gastar? Indicar a los alumnos reunirse
en parejas y resolver el desafío #8 donde darán solución a problemas que impliquen la multiplicación entre una
fracción o un decimal y un número natural, sin usar procedimientos formales. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 19.
Pasar al frente de manera voluntaria a los alumnos para que expliquen sus procedimientos y los compartan.
Permitir que los participantes además de explicar, den la respuesta y en caso de que haya varias respuestas en el
salón, motivar el debate hasta convencer.
Preguntar si tiene alguna duda y permitir la interacción entre los alumnos para que se apoyen en caso de dudas leves.
Plantear a los alumnos de forma grupal, lo siguiente: Mi mesa de trabajo mide 3/4 de metro de ancho y 1 metro 1/4 de
largo, ¿cuál es su área?
Compartir las respuestas obtenidas explicando sus procedimientos no formales para su solución.
Reunir a los alumnos en parejas y revisar el desafío #9 donde deben practicar la multiplicación entre dos fracciones
mediante procedimientos no formales. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 20.
En caso de que el alumno no recuerde lo que es un hectómetro, deberán hacer un pequeño espacio de la clase para su
explicación (1 hm=100 metros longitud).
Si es necesario y de acuerdo al grupo, se deben utilizar imágenes para que el alumno comprenda con material concreto
como hojas de papel divididas en fracciones. Si es longitud debe ser con tiras de papel o listón.
Permitir que los alumnos expongas sus dudas respecto al tema y buscar solución entre todos.
Plantear problemas al grupo, que impliquen suma, resta, multiplicación y división con números decimales. Ejemplo: Si
voy a la tienda a comprar 5 bolillos de $1.75 y llevo $20, ¿cuánto me sobra?
Hacer una competencia entre equipos o filas, dictando problemas como el anterior, donde el primer alumno que termine
gana punto su equipo o fila.
Reunir los alumnos en equipos y revisar el desafío #10 donde se trata de que el alumno resuelva problemas
multiplicativos de dos números decimales mediante el libre procedimiento del alumno, sin usar calculadora. Libro
desafíos matemáticos. Pág. 21.
Aclarar las dudas que se hayan presentado en los equipos y de manera individual.
Recordar los temas vistos en las clases anteriores.
Hacer grupalmente una retroalimentación.
Plantear problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales. Por
ejemplo:
Si tengo un terreno que mide 1/6 de hm de ancho y 4/5 de largo, ¿cuál es su área?
Fui a comprar un metro de tela que mide 3/5 de metro de ancho, ¿cuál será su área?, ¿será suficiente para tela
para cubrir una mesa de 1/2 metro x 2/4 metro?
Hacer nuevas competencias motivando la práctica de los alumnos.
Cerrar el tema haciendo escribiendo de manera individual los razonamientos que se hicieron en las 3 lecciones vistas en
esta semana.
Criterios de evaluación
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Referencias LIBRO SEP Libro de texto. Páginas 19 a la 21
OTROS Cinta métrica.
Imágenes divididas en fracciones.
Hojas de papel.
Listón o pabilo.
COLEGIO SATHYA SAI DE CHIHUAHUA CICLO 2017-20189
PLANEACION DE CLASE
Maestra: Luisa Angélica Apodaca Monge
Asignatur MATEMATICAS FECHA 18 – 22 septiembre GRADO 6°
a
BLOQUE I Eje – ámbito Forma, espacio y medida.
Tema y Figuras y cuerpos Competencias que se favorecen
subtemas • Identificación de los Resolver problemas de manera autónoma.
ejes de simetría de Comunicar información matemática.
una figura (poligonal o Validar procedimientos y resultados.
no) y figuras Manejar técnicas eficientemente.
simétricas entre sí,
Aprendizajes Esperados
mediante diferentes
Que los alumnos relacionen el concepto eje de simetría con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener dos partes
recursos.
que coinciden en todos sus puntos.
Que los alumnos relacionen el concepto de eje de simetría con la línea que permite ver una figura y su reflejo.
Actividades Valor asociado
Preguntar a los alumnos qué es la simetría. Comentar.
Poner en el pintarrón figuras como las siguientes y tratar de que el alumno identifique cuántos ejes de simetría tiene
cada una:
Copiarlas en hojas de papel para que sean dobladas por el alumno de forma individual y compruebe sus respuestas.
Encargar a los alumnos hojas blancas o de color para elaborar más figuras sugeridas por ellos mismos o por el
profesor.
Los alumnos deben utilizar las figuras geométricas elaboradas para comparar sus ejes de simetría entre sí.
Al final indicar a los alumnos que deben pegarlas todas en una cartulina, donde diga la cantidad de ejes que tiene y se
vean marcados en ellas con un color para resaltar.
Entregar una figura a los alumnos reunidos en equipo, para que le identifiquen cantidad de ejes de simetría haciendo
doblez. Pasar al frente a mostrar su figura al resto del grupo explicando cómo localizaron el eje.
Reunir los alumnos en equipo para trabajar el desafío #11, donde deben relacionar el concepto eje de simetría con la
línea y que hace que ambas partes se vean iguales. Libro desafíos matemáticos. Pág. 22.
Recortar las figuras de la página 175 y 177 y doblarlas de manera que sus partes coincidan. Marcar con color su eje.
Revisar las respuestas del libro de forma grupal.
Aclarar las dudas que vayan surgiendo.
Reunidos en equipo y con el apoyo de un espejo, posicionarlo de manera que la parte que se refleja de los objetos, les
permita comprender el concepto de simetría.
Tomar el espejo y sobreponerlo en las imágenes que se muestran en el libro de texto página 23, 24 y 25. Observar su
reflejo y comentar.
De manera individual los alumnos revisan el desafío #12, donde deben practicar más actividades para identificar y
dibujar el eje de simetría como si fuera el reflejo de la figura. Libro desafíos matemáticos. Pág. 23 a la 25.
Socializar las respuestas grupalmente.
Exponer las dudas en grupo, equipo o individual.
Preguntar a los alumnos de manera grupal definir el concepto de simetría y un ejemplo.
En una hoja blanca doblada a la mitad, agregar unas gotas de pintura de diferentes colores a uno de los lados doblados
de la hoja. Doblar nuevamente y abrir, ¿qué observan?, ¿ambos lados se ven idénticos?, ¿son como reflejo?
Comentarle a los alumnos que a lo anterior se le denomina "Arte simétrico"
Realizar más figuras en otras hojas blancas.
También se puede hacer papel picado para buscar la simetría por recorte.
Hacer una exposición de arte simétrico y papel picado e invitar al resto de la comunidad escolar.
Criterios de evaluación
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de
hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Referencias LIBRO SEP Libro de texto. Páginas 22 a la 25.
OTROS Hojas blancas y de color.
Figuras impresas para recortar y doblar.
Un espejo por equipo.
Gotas de pintura.
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
COLEGIO SATHYA SAI DE CHIHUAHUACICLO 2017-2018
PLANEACION DE CLASE
Maestra: Luisa Angélica Apodaca Monge
Asignatur CIENCIAS NATURALES FECHA 11 – 15 septiembre GRADO 6°
a
BLOQUE I: ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
Tema y ¿Cómo funciona mi cuerpo? Competencias que se favorecen
subtemas • Participación de distintos sistemas en el Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
funcionamiento integral del cuerpo: el Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas
nervioso en la coordinación; el a la cultura de la prevención.
inmunológico en la defensa; el respiratorio Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
en el intercambio de gases; el digestivo en contextos.
la nutrición; el circulatorio en el transporte;
Aprendizajes Esperados
el excretor en la eliminación, y el locomotor
Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes
en el movimiento.
sistemas
Actividades Valor asociado
Preguntar a los alumnos ¿Cómo es que se lleva a cabo la respiración, quién ordena que respiremos, quién ordena
que el corazón lata? Comentar de manera grupal y escribir todas las ideas posibles en el pizarrón para polemizar.
Leer libro de texto pág. 11 acerca del sistema nervioso.
Reacción. Pág. 12.
En esta actividad los alumnos observarán cómo nuestro cuerpo reacciona gracias al sistema nervioso.
Reunir los materiales por equipo: regla, linterna, cartoncillo, aguja, cinta adhesiva.
Un alumno sostendrá la regla y la soltará al momento que otro compañero la atrapa. Tomar la medida en donde
alcanzó el compañero a agarrarla y registrar.
Hacer un hoyo en el cartoncillo y aluzar un ojo a través de ella. Observar la reacción de la pupila y registrar.
Contestar las preguntas de ambas actividades en la libreta.
Leer acerca del sistema nervioso y rescatar las ideas más importantes en la libreta.
Socializar las respuestas de experimentos y contar su experiencia.
Dejar de tarea investigar sobre los movimientos voluntarios e involuntarios.
Leer su investigación al grupo acerca de los movimientos voluntarios e involuntarios.
Opinar al respecto.
La búsqueda. Pág. 13.
Comprobar con un compañero los dos tipos de movimientos y enseguida compartirlo con el grupo.
Leer libro de texto individualmente, analizar y comentar las pág. 14 y 15 sobre el sistema nervioso central y el
sistema nervioso periférico.
Realizar en equipos el dibujo del cerebro, cerebelo y la médula espinal en una cartulina. Colorear y exponer.
Obtener de la lectura, las ideas principales y realizar paráfrasis de las mismas para anotarlas en el cuaderno.
El reflejo. Pág. 15.
Sentar un alumno sobre una mesa y golpear con un borrador u otro objeto duro, la rodilla.
Observar lo que sucede y obtener sus propias conclusiones. Contestar la pregunta del texto.
Leer y comentar el dato interesante de la pág. 16, sobre la cantidad de huesos en el cuerpo y cómo se conforman.
Hacer comparaciones de los dibujos de la pág. 17 con el cuerpo humano. Hacer movimientos y sentir con la mano cómo
es que se mueven.
Criterios de evaluación
Preguntas de reflexión de cada actividad.
Dibujo del cerebro, cerebelo y la médula en cartulina.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Referencias LIBRO SEP Libro de texto. Páginas 11 a la17.
OTROS Material específico para cada actividad: regla, linterna, cartoncillo, aguja, cinta adhesiva, colores, borrador.
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
COLEGIO SATHYA SAI DE CHIHUAHUACICLO 2017-2018
PLANEACION DE CLASE
Maestra: Luisa Angélica Apodaca Monge
Asignatur GEOGRAFIA FECHA 18 – 22 septiembre GRADO 6°
a
BLOQUE I: El estudio de la tierra. Eje – ámbito Espacio geográfico.
Tema y Elementos de los mapas: título, Competencias que se favorecen
subtemas simbología, escala, orientación y Manejo de información geográfica.
coordenadas geográficas. Aprendizajes Esperados
Diferencias en la representación de la Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas,
información geográfica en mapas de nacional y estatal.
escalas mundial, nacional y estatal.
Actividades Valor asociado
Observar los mapas de la pág. 76 y 80 del atlas de geografía del mundo e identificar las escalas gráficas en
equipo.
Continuando en equipo, llenar la tabla de escala de estudio, centímetros de distancia en el mapa y distancia
real, de cada mapa mencionado.
Comentar los resultados con los otros equipos y obtener conclusiones.
Hacer la lectura de la pág. 23 sobre los mapas de escala grande y los de escala pequeña. Encontrar las
diferencias y concluir en la libreta. Dibujar o pegar una imagen de cada una junto a la información.
Apliquemos lo aprendido página 24 y 25, donde tendrán que revisar los mapas de Europa y Sicilia mostrados en el
anexo páginas 186 y 187.
Seguir las indicaciones del libro para llenar el cuadro de escalas.
Socializar las actividades anteriores de manera grupal.
Criterios de evaluación
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Conclusiones individuales y grupales.
Referencias LIBRO SEP Libro de texto. Páginas 22 a la 25.
OTROS Atlas de Geografía del mundo.
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
COLEGIO SATHYA SAI DE CHIHUAHUACICLO 2017-2018
PLANEACION DE CLASE
Maestra: Luisa Angélica Apodaca Monge
Asignatur HISTORIA FECHA 11 – 15 septiembre GRADO 6°
a
BLOQUE I: La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas. Eje – ámbito
Tema y Temas para comprender el periodo Competencias que se favorecen
subtemas ¿Cómo fue el paso del nomadismo al Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
sedentarismo? Manejo de información histórica.
Los primeros seres humanos: El Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
hombre prehistórico, su evolución y el Aprendizajes Esperados
medio natural. Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y los
lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales.
Actividades Valor asociado
Escribir la pregunta: ¿cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo? y escribir lo que se piensa sobre las
imágenes. Página 16.
Durante todo el bloque deben anotar lo que se relacione con la pregunta inicial.
Revisar en lectura comentada el tema: Los primeros seres humanos. Pág. 18 y 19.
Después de revisar lo anterior, reunirse en equipos y hacer un cuadro como el de la pág. 17, donde describan el
hecho histórico, dónde y cuándo ocurrió, quiénes participaron, cómo sucedió, causas y consecuencias.
Obtener las respuestas de común acuerdo.
Pasar el cuadro a una cartulina o en 4 hojas pegadas tamaño carta.
Exponer su trabajo al grupo, en binas.
Criterios de evaluación
Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Cuadro para exponer.
Referencias LIBRO SEP Libro de texto. Páginas 16 a la 19.
OTROS Hojas blancas.
Plumones.
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
COLEGIO SATHYA SAI DE CHIHUAHUACICLO 2017-2018
PLANEACION DE CLASE
Maestra: Luisa Angélica Apodaca Monge
Asignatur HISTORIA FECHA 18 – 22 septiembre GRADO 6°
a
BLOQUE I: La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas. Eje – ámbito
Tema y La vida de los primeros Competencias que se favorecen
subtemas cazadores-recolectores. La Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
fabricación de instrumentos. Manejo de información histórica.
El poblamiento de los Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
continentes. Aprendizajes Esperados
Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.
Actividades Valor asociado
Observar de manera individual la figurilla de piedra (Venus) de la pág.19. Preguntar a los alumnos para qué creen
que fue hecha, qué representaba, cuál fue la idea de hacerla.
Completar el cuadro de la pág. 20 sobre las teorías de la figurilla y si es correcta o no. Socializar las respuestas.
En binas leer el tema: la vida de los primeros pobladores y hacer un mapa conceptual. Compartirlo con otros
compañeros para su corrección.
Leer grupalmente el texto acerca de los instrumentos y armas utilizadas en la época prehistórica. Pág. 21 y 22.
Elegir uno de los instrumentos del tema y reproducirlo en plastilina, barro, madera, piedra, jabón en barra o masa,
para hacerlo en casa y traerlo la próxima clase. Escribirle una ficha descriptiva de uso, nombre y material. ¿cuál es
la técnica que usaron?, ¿percusión, presión o desgaste?
Ver el siguiente enlace sobre el poblamiento de América.
http://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng
Comentar sobre el video de manera grupal.
En equipo ver y analizar el mapa de las rutas del poblamiento de América de la pág. 24 y dialogar al respecto.
Criterios de evaluación
Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Cuadro sobre teorías de la figurilla de Venus.
Mapa conceptual de los primeros pobladores.
Referencias LIBRO SEP Libro de texto. Páginas 20 a la 23
OTROS Materiales necesarios para elaborar un instrumento o arma antigua.
Enlaces sugeridos.
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director
_______________________________________________ ____________________________________________
Firma del Maestro Firma del Director