Pedagogia - Modulo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado

Pedagogía
MÓDULO 1
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar

Para consultas administrativas:


Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o
por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:


Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos
bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.
Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una


propuesta alternativa porque:
▪ Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.
▪ Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas
corrientes teóricas.
▪ Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas
alejadas.
▪ Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
▪ Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de
nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Recursos disponibles de la modalidad a distancia:
1) Un Sistema Tutorial que contempla las tutorías virtuales: las mismas implican un contacto
con su tutor/a a través de la plataforma ya sea por medio de mensajería interna. El fin de estas
tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir
surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros. Por consiguiente,
ante cualquier dificultad

2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia
es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes
temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para
estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la
ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se
aprueba con la realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el
trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones
van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un
examen final integrador.

4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material
de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son:
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Iconos de Iconos de Iconos de Iconos que señalan


secuenciación sugerencias comentarios actividades

Con este ícono se


Este ícono indica que señalan actividades
ese párrafo establece para participar en el
una Idea clave RECOMENDACIÓN DE
UN SITIO WEB FORO. Por lo menos
Sitios que señalan que uno es obligatorio
hay alguna información
relacionada con el tema
en internet. DATO CURIOSO
Señala algo
R singular o

llamativo
Este ícono indica que ACTIVIDAD DE
REFLEXION
hay un Resumen Son actividades que
Este ícono indica intervienen en la
construcción de los
aprendizajes. Las
mismas se ven
MC reflejadas en el
MICRO VIDEO
TUTORIAL trabajo final de cada
módulo.
Material
Son videos realizados ACOTACIÓN DEL
Complementario.
por el profesor como PROFESOR
Esto indica que hay
ayuda tutorial o bien al margen del
un material anexo de
videos que el tutor desarrollo del
lectura obligatoria módulo.
considera importante
para el desarrollo de
alguna actividad. EVALUACIÓN
INTEGRADORA
OBLIGATORIA.

Este práctico
aborda las ideas
AUTOEVALUACION clave del Módulo y
será enviado a la
Son actividades
tutora para ser
obligatorias que se evaluado.
realizan en
Plataforma. Su Este trabajo es
resolución es OBLIGATORIO
obligatoria.

Pág. 7

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al
finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades
propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades,
autoevaluaciones y el foro integrador en cada uno de los módulos, se califica con aprobado
o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes
parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí
las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien,
solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos
tutoriales que te orientaran a navegar en la misma.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además
podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Consultas:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar
con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen
además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma.
8) Encuentros:
Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de
gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el
objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del
examen final.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

PROGRAMA

Módulo I: Hacia una aproximación epistemológica de la educación

La educación como objeto de estudio de la pedagogía o de las ciencias de la


educación: status epistemológico. Las tradiciones. La educación como y producto-
histórico social. La educación como transmisión: como eje del quehacer pedagógico.
Educación y escolarización. Funciones sociales de la educación y la escuela.

Módulo II: teorías pedagógicas contemporáneas

Antecedentes: Pedagogía tradicional. Pedagogía humanista. Pedagogía positivista. La


escuela moderna. Surgimiento de la Escuela Nueva.

Enfoques pedagógicos contemporáneos: las teorías del consenso acerca de la


educación. Teorías del conflicto: teorías de la reproducción. Pedagogía crítica.
Pedagogías libertarias. Pedagogía de la Diversidad. Aportes de los grandes
pedagogos.

Módulo III: Educación, juventud y pobreza.

La educación en su misión disciplinadora. Procesos de subjetivación en el


disciplinamiento. La escuela secundaria y su relación con enfoques pedagógicos. La
dialecticidad del fenómeno educativo. Pensar en torno a la relación Educación-
sociedad/ Educación y pobreza.

Pág. 9

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Temporalización

Actividades 1ra 2da 3ra

semana semana semana

Lectura acerca de “¿Pedagogía o Ciencias De


La Educación? Una Lucha Epistemológica.”
Avanzar en la lectura del módulo y realizar las
actividades de reflexión. Desde el titulo ¿Qué es
la educación?

Ver documental completo de: “8 niños que


fueron criados por animales (niños salvajes)” y
realizar actividades de reflexión. Avanzar en la
lectura del módulo “la educación como
transmisión” y realizar actividades de reflexión.

Lectura del capítulo: En este contexto, ¿Cuál es


la función de la escuela. Realizar la actividad de
autoevaluación en la plataforma, y desarrollar el
FORO INTEGRADOR.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Pág. 10

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


ESQUEMA DE CONTENIDOS

Pág. 11

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

OBJETIVOS DE LA MATERIA

❖ Advertir que la educación es un fenómeno humano y complejo

❖ Comprender las teorías pedagógicas contemporáneas.

❖ Comprender y analizar a la Educación como una práctica social,


determinada por factores históricos, políticos, económicos, sociales y
culturales.

❖ Promover una visión crítica acerca de las constricciones macro y micro


políticas y culturales como de las posibilidades de resistencia y
emancipación.

❖ Conocer y comprender algunos de los debates epistemológicos, teóricos


socio-político-económicos que configuran las perspectivas teóricas de la
educación contemporánea en torno a las actuales demandas de la escuela
secundaria.

❖ Adquirir herramientas teóricas y metodológicas para la reflexión sobre el


campo de la práctica educativa que contribuyan a la formación
profesional acorde al nuevo perfil del docente del nivel secundario.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

❖ Conozcan las diferentes teorías o enfoques que tienen por objeto de


estudio a la educación.
❖ Asumir un juicio crítico respecto a las diferentes teorías que
problematizan el objeto educación

❖ Comprender y analizar a la Educación como una práctica social,


determinada por factores históricos, políticos, económicos, sociales y
culturales.

Pág. 12

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Introducción

La educación constituye el objeto de


estudio y reflexión de la pedagogía y sólo puede
ser mirada, explicada e interpretada a la luz de
los complejos contextos sociales, históricos y
culturales donde se manifiesta. La educación es
una práctica social y la pedagogía una
construcción teórica constitutiva de la misma
práctica educativa.

Desde este posicionamiento, es necesario que dentro de la formación


profesional de los futuros educadores se ofrezca un espacio para el
conocimiento y la reflexión sobre la educación.

En el primer eje temático se abordarán cuestiones referidas al significado de


la educación y su especificidad. El sentido que asumen los contenidos es
realizar una aproximación hacia la cuestión epistemológica en forma amplia. Se
focalizará acerca de la mirada que entiende la Educación como campo
problemático, como un espacio abierto a múltiples sentidos en la construcción
de alternativas y utopías.

1- La educación como objeto de estudio de la pedagogía o ciencias de


la educación. Tensiones

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego paidagogos, término


compuesto por dos términos paidos-niños- y gogía conducir, por lo tanto el
concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. La
etimología de la palabra nos entonces remite a un oficio. Entonces la educación
hace referencia a una actividad práctica y a una práctica social. La educación
es una serie de problemas, un campo problemático y en tensión

La pedagogía es el campo de saber que se ocupa del estudio de los


fenómenos educativos, reflexiona sobre estos. Su campo se conforma a partir
de diversos modos de entender la educación. La pedagogía se caracterizó por
ser normativa, estaba constituida por teorías que decían como debía ser la
Pág. 13

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

educación y la escuela en particular: que había que enseñar, cómo había que
enseñarlo, a quién había que enseñar, es decir, los pedagogos hacen
propuestas más o menos viables para intervenir en la vida educativa, “el deber
ser”.

La educación es una actividad práctica, mientras que la pedagogía es


una actividad teórica, una reflexión sobre el hecho educativo, es decir, una
reflexión para la acción y para la transformación. La Pedagogía es entonces
una construcción científica, intencionada y sistemática.

1.2 ¿Cómo se constituyó la Pedagogía?

Las reflexiones acerca del fenómeno educativo pueden ser rastreadas


desde los pueblos primitivos, podemos decir que en cada pueblo y en cada
época prevalece un ideario que inspira la formación del hombre. Podemos
reconocer cuatro momentos o etapas en la constitución del campo pedagógico:

Etapa de acumulación

Las primeras reflexiones sobre el hecho educativo se encuentran ya en


libros sagrados como la Biblia, el Corán. Para los pueblos de la antigüedad, el
contenido de la educación se conservaba y transmitía por medio de la
repetición constante. Dicha transmisión se realizaba a través de la lectura coral,
ese contenido se enseñaba a una reducida clase social y su finalidad era formar
al escriba, un funcionario de la iglesia que dominaba el arte de la escritura. La
actividad del escriba se limitaba a ser un copista, por consiguiente, a transcribir
para conservar las doctrinas religiosas y las obras literarias de la época.

Etapa de estructuración

En la antigüedad, el pueblo griego y romano, la teoría educativa se


enriquece con obras filosóficas de profundo sentido pedagógico, como los
escritos Platón (429-382) Quintillano (40-118). Al acumularse gran cantidad de
contenido cultural, no era posible que las nuevas generaciones lo adquieran
solo mediante prácticas repetitivas o imitativas. Por lo tanto, las generaciones
adultas visualizan la necesidad de conservar, depurar, transmitir este
contenido,

Pág. 14

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

dando lugar de esta manera, a la educación intencional. Dicha tarea se encargó el


sacerdote con su orientación espiritual, que luego en otro contexto histórico dio lugar al
surgimiento de los maestros.

En este momento la Pedagogía no existe aún como ciencia organizada y


sistematizada e independiente, aparece integrada a la filosofía, la teología, la
política y la moral. En la edad media se mantiene estos ideales.

Etapa de iniciación científica:

En el siglo XVII se mantenía en la enseñanza la formación humanístico-


literario y religiosa del siglo anterior, sin embargo, surge una nueva orientación
el realismo pedagógico como doctrina pedagógica que exige la presentación y
conocimiento de las cosas antes que de la palabra. La educación basa la
formación humana en el dominio del mundo exterior sobre el interior, en la
superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y de los hechos
sociales sobre la formación adquirida a través de la lengua y la literatura
clásica, como corriente se opone al humanismo.

Entre sus máximos representantes del realismo pedagógico podemos


citar a Comennio, Rousseau, Locke, Kant, Pestalozzi, Herbart.

En la segunda mitad del siglo XIX la pedagogía se ve influenciada por


concepciones positivistas, surge así la Ciencia de la Educación, el hecho
educativo es estudiado por medio de la observación, la experimentación y la
inducción, se intenta indagar el fenómeno educativo con los principios y leyes
de las Ciencias Naturales.

Pág. 15

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Etapa de madurez científica

Emile Durkheim En esta etapa se introducen


nuevos aportes, se reacciona contra el
positivismo. Aparecen nuevas
tendencias teóricas que intentan dar
cuenta de las relaciones entre
educación y sociedad, ubicándose más
en terreno sociológico que pedagógico
como los europeos Bourdeau y
Passeron, Altusser, Baudelot y

Para Durkheim la ciencia estudia Establet, Gramsci, Giroux. Freire, Mc


los “hechos sociales” con el Laren
propósito de conocerlos, no de
intervenir sobre estos o
pretender modificarlos. En
cambio, la pedagogía aunque se En el debate entre Pedagogía y
aproxima a la ciencia en tanto Ciencias de la Educación se destacan
reflexión teórica, buscaría
orientar la acción ofreciendo las posturas del sociólogo y pedagogo
“preceptos de conducta”; la francés Emile Durkheim y el filósofo,
ciencia es descriptiva, la educador y pedagogo norteamericano
pedagogía normativa.
John Dewey.
Fuente: Educación y Sociología,
Para Durkheim la pedagogía es

una teoría-práctica, una forma de reflexionar sobre educación, estas reflexiones


toman forma de teorías, que son combinaciones de ideas. Su objeto es dirigir la
acción, considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se
puede confundir con la ciencia, es decir que la reflexión se mueve más que
nada en el terreno de la práctica, en la acción. Es por ello que postula que se
debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, la que trataría de describir,
analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, que investigan
sus causas o efectos. La Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada
y, mientras no sea constituída, los conocimientos de otras disciplinas sociales,
serán la base en que se sustente la pedagogía; no ya en un

Pág. 16

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

saber de tipo especulativo, escolástico, sino en un saber científico, porque esa


tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder
aplicarse. Desde la perspectiva de Durkheim el estudio de la educación puede
ser considerado una disciplina científica, la ciencia de la educación, pues posee
los tres caracteres de ciencia: 1) Se refiere a hechos observables. 2) Son
hechos que pueden ser categorizados, no están aislados. 3) Busca conocer
esos hechos en forma desinteresada, y sin juzgarlos (neutralidad): una regla
metodológica es eliminar los prejuicios. La ciencia de la educación puede
estudiar dos tipos de problemas: el de la génesis y el del funcionamiento de los
sistemas educativos.

Por su parte para John Dewey, se va a ocupar específicamente del


problema de la educación, centrando su interés en cómo debe estar vinculada
con la realidad, la Filosofía o la teoría, y no ser pura reflexión. Plantea la
posibilidad de una Ciencia de la Educación, que debe ser un conocimiento
pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de la
Sociología, de la Psicología y de la Economía. Dewey, no habla de una Ciencia
de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la
Educación se va a constituir con el aporte de las mismas. La forma en que él
concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la concepción de
Durkheim con respecto a la pedagogía, como teoría-práctica.

Estos aportes nos conducen a sostener que no está mal hablar de


pedagogía o Ciencias de la Educación, pues las denominaciones responden a
distintas tradiciones académicas:

- Para la tradición alemana: La Pedagogía como Ciencia de la Educación


(en singular), sostiene la necesidad de una unidad disciplinaria,
presidida por la filosofía como fuente normativa ligada a la tradición de la
filosofía idealista e historicista, concibió la posibilidad de constituir a la
Pedagogía en ciencia de la educación. La Pedagogía estudia el
fenómeno educativo con la intención de orientar su desarrollo práctico
sobre todo a un nivel normativo; reflexiona sobre los problemas
educativos a partir de compromisos ideológicos y filosóficos.

Pág. 17

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- Para la tradición francesa: las Ciencias de la Educación (en plural),


defiende la necesidad de sostener la multidisciplinariedad (o
multirreferencialidad) respecto al objeto educación utilizando la
denominación de Ciencias de la Educación. Partiendo de la distinción
formulada particularmente por Durkheim (1858-1917), diferenciaba en
sus comienzos a la Pedagogía de las Ciencias de la Educación, la
pedagogía al ser una teoría-práctica de la educación no puede ser
ciencia. Ese estatus epistemológico se la reserva para la sociología de la
educación, por ser científica. En este sentido el objeto educación puede
ser estudiado desde diferentes disciplinas científicas: psicología
educacional, economía de la educación, otras ciencias como la política.

- Tradición anglosajona-estadounidense: Teoría de la educación tiene su


origen en las teorías curriculares, en el currículo, focalizándose en lo
operativo y en lo metódico. La tradición anglosajona une bajo el nombre
de educación, la práctica y la disciplina que la estudia, concibiendo la
necesidad de un discurso teórico que al mismo tiempo una apuesta
práctica.
Sin embargo, es necesario señalar que estas tradiciones pedagógicas no solo han sido influenciadas
por corrientes pedagógicas, sino también por corrientes o tendencias médicas, psicológicas e inclusive
antropológicas, lo que conlleva a que sus cuerpos teóricos y epistémicos, no necesariamente sean los
mismos. Por consiguiente, la Pedagogía emerge como una meta-ciencia de la educación o como un
super-saber social (Flores-Ochoa, 1994) que reconstruye los sentidos producidos por las disciplinas
bajo la perspectiva de formación del ser humano en un horizonte histórico-cultural determinado.

Te invito a leer en Material Complementario: un artículo


Emmanuel Abraham Vega Román “¿Pedagogía o Ciencias De La
Educación? Una Lucha Epistemológica”, Programa de Doctorado en
Educación en Consorcio, Universidad del Bío Bío, Región de Ñuble, Chile.
y un material de Silvina Gvirts “Cuando la educación es problema:
educación, pedagogía y Ciencias de la educación” (pág. 35 a la
37) correspondiente al capítulo I de su libro La educación, ayer, hoy
y mañana.

Pág. 18

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2- ¿Qué es la educación?

Iniciamos esta clase con algunos


interrogantes que nos permitirán esclarecer de
que hablamos cuando decimos educación,
¿Qué es educar? ¿Qué es la educación?

Interrogantes que paulatinamente se irán respondiendo a lo largo de los


ejes del módulo y veremos que un concepto nos va conduciendo a otros.
Partiremos de una mirada simple para llegar a abordad la complejidad

En el lenguaje de sentido común, cotidiano decimos que una persona


tiene buena o mala educación, una persona es educada porque presenta
determinadas cualidades: es respetuosa de las personas de mayor edad, el
niño se debe “callar” cuando los padres u otro adulto está tomando la palabra,
saluda a las personas mayores. Es decir, responde a normas de cortesía o
buenos modales aprobadas por el conjunto social de la época. Una madre
educa cuando enseña a su hijo a comer, este proceso es denominado de
socialización primaria, donde la familia cumple un papel sumamente importante
en la educación. Cabe destacar, que en una segunda instancia, el barrio,
nuestro grupo de amigos, la escuela, otras instituciones de la comunidad donde
vivimos, colaboran en lo que los sociólogos han denominado socialización
secundaria.

Por lo tanto, la educación es un tipo particular de


socialización que trata de transmitir al individuo ciertos
saberes, pero este proceso de socialización tiene dos
fases. La socialización primaria acontece durante la niñez,
es la familia quien actúa como un agente de este proceso
de socialización. En este proceso el niño adquiere el
lenguaje y ciertos esquemas que le permiten actuar sobre
Pág. 19

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

la realidad. Esta socialización varía de una cultura a otra, de un grupo social a


otro, y de una época a otra. La socialización secundaria acontece en las
instituciones, en la escuela, el hospital, el grupo de amigos y otras instituciones,
consiste en el aprendizaje de roles, es decir, formas de comportamiento que se
esperan para actuar en diferentes lugares sociales. Se centra en el lugar del
individuo en la sociedad.

Actividad de Reflexión

Pensemos un momento… ustedes serán docentes, profesionales de la


educación, aquella educación que se imparte en la “escuela”- una institución del
Estado- y no en el hogar, ni en la iglesia, ni en ninguna otra institución del
barrio, pero si estamos de acuerdo que estas instituciones también educan.
Ustedes serán parte del proceso educativo de sus estudiantes, porque van a
transmitir saberes escolares, aquellos, saberes que se consideran prioritarios
que sus estudiantes conozcan. Entonces, como profesionales de la educación
debemos ir más allá de la simplicidad, y asumir una mirada compleja sobre el
fenómeno educativo. Para ello, los/as invito a elaborar un texto en que desarrollen
un ejemplo para cada uno de los tipos de socialización.

Con lo planteado hasta aquí, es posible visualizar que la escuela no es


la única institución que brinda educación, sino que desde que nacemos estamos
involucrados en un proceso educativo.

La educación es un término polisémico, cuya polisemia deriva de ser la


educación un objeto de estudio e intervención del que se
ocupan varias ciencias
sociales y humanas: como la
sociología, la psicología, la
economía, la política, la
didáctica, etc.

Pág. 20

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2. La educación un proceso de humanización y transmisión


La educación es un proceso social que posibilita la humanización de las
personas, las transforma en sujetos sociales identificables como miembro de su
grupo, su cultura, su comunidad. Es por ello, que la educación es un
fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la
supervivencia de todo orden social.

A través de la educación se transmite el patrimonio de toda la


humanidad: por ejemplo: la invención de los signos de escritura.

I
La Educación… es una institución trans-histórica que, junto con las
instituciones del lenguaje, el parentesco y la producción, forma parte de los
cuatro organizadores fundantes de toda Sociedad Humana. Quizás por esta
condición de proceso fundante, del sujeto como de la Sociedad y la Cultura, se
apela a la Educación con demandas contradictorias: es condición necesaria de
todo desarrollo humano y social y, a la vez, causa de su fracaso. (Lucia Garay).

Imágenes acerca de la evolución del sistema de escritura alfabético (existen


otros sistemas).

Observemos las siguientes imágenes, que dan cuenta de la


evolución del sistema de escritura.

Dibujos encontrados
en las cuevas de
Lascaux, al sur de
Francia.

Pág. 21

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Tabletas sumerias

Tabletas sumeria

Te invito a leer en Material Complementario: a Silvina Gvirtz un capítulo de


su libro “La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía”, capítulo I: De
que hablamos cuando hablamos de educación” (pag. 13 a la 21). El mismo les
servirá para profundizar en la temática desarrollada.

La intención no es hacer historia de la escritura, lo que se pretende


señalar con este ejemplo es que el lenguaje, en este caso el lenguaje escrito
es un producto histórico-social. El lenguaje permite comunicarnos, nosotros a
través del lenguaje comunicamos ideas, “es un patrimonio de la humanidad”, el
lenguaje nos permite acceder a la cultura, imaginemos no saber leer y escribir
¿C ómo nos posicionamos frente al mundo? ¿Qué sucede si no sabemos
escribir, leer? En la actualidad, si no se puede leer el nombre de una calle, de
un cartel, quedamos excluidos del mundo laboral, y cada vez el mundo en el
que vivimos nos exige disponer de herramientas para desenvolvernos en él.

El lenguaje es histórico, porque se construye


a lo largo del tiempo, y a través de generaciones.
Es social, porque sólo se construye en el contacto
con otras personas. Y es cultural, porque cada
grupo social desarrolla sus propias prácticas en
cuanto al lenguaje, por ejemplo, las variedades
dialectales o el lenguaje que utilizan los jóvenes en
el celular: te kiero, dnd t veo, tb, entre otros.

Pág. 22

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Como especie humana somos los únicos capaces de adquirir el


lenguaje, es algo que nos caracteriza y nos diferencia de las especies
animales, pero si no se lo desarrolla sin que medie alguien, seguramente
viviremos una situación parecida a la de “Los niños salvajes”.

Para visualizar dichos planteos se les sugiere visualizar el siguiente


video.

Actividad De Reflexión
Tema: El Lenguaje como patrimonio de la humanidad

“8 niños que fueron criados por animales (niños salvajes)”, es un documental


en el que muestra como la niña fue totalmente aislada por los padres del
contacto con el mundo, privándole de esta manera la posibilidad de desarrollar
las potencialidades de todo ser humano.

Describa a partir de lo que observó en el video la situación de cada uno de los niños.

- ¿Qué sucede si se nos aísla del medio social? ¿Por qué es importante la
educación? ¿La familia también educa? ¿Qué otras instituciones nos
educan?

Si tienes material impreso te invito a


ingresar a ver el documental
completo ingresando al siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=2g
8crRBePmk&t=375s

Pág. 23

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En este documental es posible visualizar con


claridad la importancia del lenguaje, ya que nos
permite comunicarnos con el otro, a través del lenguaje
accedemos a la cultura. El lenguaje es patrimonio de
la humanidad, y por ello, es producto o resultado de
un proceso histórico, social y cultural.

Es posible afirmar, entonces, que el lenguaje es


un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como
escritos que permite comunicar ideas,
pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones
entre dos o más personas. El lenguaje nos permite ser
lo que somos e identificarnos. Lo que decimos y cómo
lo decimos refleja los valores y la experiencia propia, de
nuestra familia y de la comunidad a la que
pertenecemos. Es nuestra esencia, la manifestación
externa de nuestro interior.
Nuestro pensamiento está ampliamente relacionado con el lenguaje, pues ambos se
necesitan uno al otro para desarrollar procesos de análisis que nos ayudan a comprender lo que
nos rodea.

La educación como
transmisión de la cultura, es otorgarle
un significado y también un sentido.
Ahora bien, ¿qué se quiere decir
cuando se habla de "transmisión"? Es
posible entender la transmisión en los
términos planteados por Hassoun, el
cual es un psicoanalista francés, quien
expone que la transmisión al darnos
un sentido de continuidad
inscribiéndonos en una genealogía

Pág. 24

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

pese a nuestra finitud, es lo que diferencia a los seres humanos de los


animales. En este sentido, este autor señala,

"somos todos portadores de un nombre, de una historia


singular (biográfica) ubicada en la Historia de un país, de una región, de
una civilización. Somos sus depositarios y sus transmisores. Somos
sus pasadores. Que seamos rebeldes o escépticos frente a lo que nos
han legado y en lo que estamos inscriptos, que adhiramos o no a esos
valores, no excluye que nuestra vida sea más o menos deudora de eso,
de ese conjunto que se extiende desde los hábitos alimentarios a los
ideales más elevados, los más sublimes, y que han constituido el
patrimonio de quienes nos han precedido".

Por consiguiente, Hassoun1 plantea que la transmisión es un acto


fundante por excelencia, sostiene que cada uno de nosotros palpita la
necesidad de transmitir íntegramente a nuestros descendientes aquello que
hemos recibido. A su vez, la transmisión es pasar el código, recepción que no
se limita a una copia de lo otro ni a permanecer en alienación al otro, sino que
el sujeto transforma según su singularidad aquello que recibe en relación a
las conmociones en las que se ve afectado. Dicho de otro modo, el sujeto no es
sin los otros que lo acompañan en su camino ni sin las condiciones
culturales, políticas y sociales.

Te invito a leer en Material Complementario: Hassoun en su libro “Los


contrabandistas de la memoria”. Los capítulos “Introducción” y “Construir la
transmisión”. Los mismos te servirán para desarrollar el foro integrador que deberás
realizar en la plataforma.

La transmisión no es entonces una reproducción


idéntica e incesante de lo mismo, sino un acto donde se
pasa la cultura, se deja un legado, y donde también

1
Jacques Hassoun (1996) Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ed. de la Flor, pp. 15 y 16. Es
un destacado psicoanalista y escritor, fue miembro de la escuela freudiana de Paris.
Pág. 25

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

aparece algo nuevo. Al contrario de muchos de los sueños de la pedagogía


moderna, que quisieron encontrar recetas y métodos que pudieran ser
replicables y que garantizaran la producción de los mismos resultados. Hassoun
sostiene que una transmisión lograda es una transmisión interrumpida en algún
punto, una transmisión que deja aparecer la diferencia, y que permite que la
generación siguiente recree ese legado de una forma original y única. Educar es
una tarea compleja, ambigua, que no se resuelve en fórmulas cerradas y
universales, sino que nos vuelve a plantear cuestionamientos e inquietudes una
y mil veces ¿El lenguaje a lo largo de su historia ha ido sufriendo modificaciones?
¿Cómo es el lenguaje escrito que utilizan los jóvenes, ante la expansión de las
nuevas tecnologías?

La idea de transmisión, planteada en términos de Hassoun,


goza de poco prestigio en la discusión pedagógica actual. Probablemente ello
se deba a que la transmisión fue pensada en términos adulto-céntricos y
autoritarios, como se ve en la siguiente definición de educación que da Emile
Durkheim, sociólogo francés: "[La educación] es la acción ejercida por las
generaciones adultas sobre aquellas que no están todavía maduras para la vida
social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de
estados físicos, intelectuales y mentales que reclaman de sí la sociedad política
en su conjunto y el medio especial al que él está particularmente destinado."

Pág. 26

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Pág. 27

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Un documento del Ministerio de Educación señala que la escuela como


institución social responsable del proceso de socialización secundaria del
hombre, responde socialmente a dos fines concretos:

Por un lado, se encarga de transmitir Por otro, debe preparar al individuo


la herencia cultural de la para su desempeño en el mundo
humanidad. actual y futuro de cada comunidad.

La escuela se propone recorrer los logros conseguidos por


I
generaciones anteriores para transmitirlos a las nuevas. Pero no
se limita solamente a esto, sino que analiza y organiza ese conocimiento
para perfeccionar a los individuos y prepararlos para su futura vida cívica
con el objetivo de mejorar la sociedad

Podemos afirmar entonces que la escuela es:


❖ Una institución educativa formal, creada para educar.
❖ Un agente de la educación sistemática, con objetivos a cumplir, con
contenidos organizados que figuran en los programas y en los planes o
programas de estudio.

¿Qué se propone la escuela?

Transmitir y Desarrollar la Formar hábitos y


renovar la cultura personalidad de los actitudes para el
alumnos beneficio individual,
colectivo y social

Formar Mejorar la sociedad,


integralmente al En una comunidad más justa y tolerante
individuo democrática, la
escuela tiene que
preparar para la vida
Pág. 28
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Educación, escuela y poder

Silvina Gvirtz señala que “siempre que se habla de educación, se habla


de poder”, este último no será aquí entendido como algo necesariamente
negativo, al que acceden unos pocos que tienen el control de todo. El poder,
desde nuestra concepción, no se ejerce sólo en las esferas gubernamentales.
Estamos hablando de un poder más cotidiano, que circula en el día a día de las
instituciones y que constituye una parte destacada de los hechos educativos.
Poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla.

Desde esta perspectiva, la


educación no sólo se relaciona con el
poder, sino que ella es poder, en la
medida en que incide y, en muchos
casos, determina el hacer de un otro
alguien social e individual. Educar es
incidir en los pensamientos y en las
conductas, de distintos modos. Es
posible educar privilegiando la violencia o
haciendo prevalecer el consenso, de
modos más democráticos o, en cambio, mediante formas más autoritarias.
Pero, en la educación, el poder siempre se ejerce. Por cierto, cuando se realiza
este ejercicio democráticamente, entonces, es deseable2 (…). Entonces la
educación podría esgrimirse en un arma de doble filo: perpetuar las relaciones
de dominación, las desigualdades sociales, pero así también un arma de
liberación de la conciencia. Es posible señalar que la educación, otorga poder
y libera, los niños, jóvenes, ancianos pueden llegar a ser más, y mejorar sus
condiciones de vida (económica, social, cultural y humanamente) gracias a la
educación.

2
Silvina Gvirst (2006) ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? en “La educación ayer, hoy
y mañana”

Pág. 2

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Como bien plantea Lucia Garay la escuela


es una institución, un modelo particular
histórico de organizar la educación; un
modelo de formación humana. La escuela es
la institución educativa hegemónica de la
modernidad. Su historia en occidente, tiene
Lucía Garay, licenciada en más de tres siglos. Hegemónica quiere decir
Pedagogía y Psicopedagogía,
que absorbió y desplazó otras instituciones
Socióloga, ex Diputada Nacional,
Profesora Titular de Análisis educativas anteriores o contemporáneas a
Institucional, Escuela de Ciencias
de la Educación, Univ. Nac. de
ella: a la familia, la iglesia, el taller, el
Córdoba, es fundadora de REDEI ejército, etc. A este proceso lo llamamos
(Red de Estudios Institucionales),
que integra más de 10 institucionalización. La escuela –y con este
universidades de Argentina, término englobamos todos los tipos de
España y México.
establecimientos– se instituyó de tal modo,
que impregnó con su modelo, como si fuera
un paradigma, la vida social y cultural,
haciendo difícil reconocer otras formas educativas no escolares. A este proceso
lo denominamos escolarización. En Argentina, tuvo una expansión tal desde
fines del siglo XIX, que determinó que fuera considerado el país más
escolarizado de América Latina.

El planteo que realiza Lucia Garay nos conduce a otros conceptos que
necesariamente requieren ser aclarados, es lo mismo decir educación que
escolarización?

Por escolarización entenderemos el conjunto de los


fenómenos de producción y distribución y apropiación de
saberes que se lleva a cabo en la institución escolar.

AA.VV (2012) La educación ayer, hoy y mañana. Edit Aique

Pág. 3

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los procesos de escolarización son muy particulares y se diferencias de


otros procesos educativos que acontecen fuera de la escuela. La escuela
selecciona y distribuye ciertos saberes socialmente significativos, a través de
las diferentes disciplinas que están organizadas en el curriculum oficial.

Sin embargo, la escuela ha sufrido transformaciones, decimos que la


escuela no considera el contexto, no trabaja con la comunidad, la escuela es
asistencialista, la escuela no prepara para el mundo del trabajo, etc. En la
actualidad a la escuela se le demandan muchas cosas, quizás demasiadas.
Algunas de esas demandas son: que enseñe, de manera interesante y
productiva, cada vez más contenidos; que contenga y que cuide, que
acompañe a las familias, que organice a la comunidad; que haga de centro
distribuidor de alimentos, cuidado de la salud y asistencia social; que detecte
abusos, que proteja los derechos y que amplíe la participación social, que enseñe
educación sexual.

3.1- La escuela y sus funciones sociales

En este contexto, en el abordado en párrafos


anteriores ¿cuál es la función de la escuela?

Parece claro que para varios autores y corrientes de la sociología de la


educación, una de las funciones de la escuela es preparar a los alumnos para
su incorporación futura en el mundo del trabajo. En cualquier caso, resulta
necesario explicar que la preparación para el mundo del
trabajo requiere el desarrollo en las nuevas
generaciones no sólo, en conocimientos, ideas,
destrezas y capacidades formales, sino también
en la formación de capacidades, actitudes,
intereses y pautas de comportamiento. Las mismas
deben adecuarse a las posibilidades y exigencias
de los puestos de trabajo y de su forma de
organización en colectivos o instituciones,
empresas, administraciones, negocios, servicios,
es decir, adquirir conocimientos permite tener
mejores oportunidades para insertarse en el mundo

Pág. 31

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

laboral, esos conocimientos se organizan en forma de contenidos en la


curricula, a partir de las diferentes materias.

La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la


formación del ciudadano/a para su intervención en la vida pública. La escuela
ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y pública, de
modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y
normas de convivencia que componen el tejido social de la comunidad
humana.

MC Te invito a leer en Material Complementario, una entrevista a:


LUCIA GARAY: "La Crisis del Lazo Social" y un dossier sobre ¿Qué es
una buena escuela? Escrito por varios investigadores argentinos. Los
mismos te servirán para desarrollar actividades del trabajo Integrador.

Puedes acceder al dossier digitalizado ingresando al


siguiente link

http://www.me.gov.ar/monitor/nro5/dossier.htm

Para ingresar a este sitio debes estar conectado a Internet.

Actividad De Reflexión

- Lea la siguiente viñeta

Pág. 32

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- ¿Qué le demanda esta madre a la escuela? Cree usted que esa


demanda le compete a la escuela en estos tiempos?
- ¿Cómo ve a la escuela usted hoy en día?
- ¿Por qué decidió usted seguir estudiando?

Me gustaría cerrar ese eje del módulo con algo de humor

“La escuela ideal” por Rudy4

- La señorita Silvia caminaba hacia el


aula, como todos los días. ¿Cómo
todos los días? ¡Pero si cada día
era distinto! Bueno, ella terminaba
algo nerviosa y en medio de un
volcán, pero lo que daba origen a
tanto nervio y erupción era distinto
cada vez. Los chicos la
sorprendían, siempre; por más que
ella ensayara todas las opciones actitudinales, procedimentales y
conceptuales que los manuales y los programas le proponían.
- -¿¡Qué están aprendiendo los chicos en la escuela?- se preguntaba- ¿
Cómo será para ellos una buena escuela? ¿Cuál sería para los chicos la
escuela soñada? Aunque si lo pensaba, los chicos no sueñan con una
escuela, salvo que se trate de un sueño castigo, y los obligasen a
realizar en los sueños las tareas que no pudieron realizar despiertos. ¿Y
por qué no trabajar el tema con ellos? ¡Uy, la señorita Silvia tuvo una
idea, y ahora no podía echarse atrás! Y se mandó, nomás. Entró,
saludó, y dijo:
- -Chicos, ¿cómo sería para ustedes una escuela ideal? Silencio.
Murmullo. Silencio. Murmullo. Silencio. Murmullo.

3
Revista el Monitor Nº 5. Ministerio de Educación de la Nación

Pág. 33

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- -Sería una escuela en la que mis compañeros no me peguen.- dijo


Javier.
- -¿Una escuela sin violencia?- se alegró la señorita.
- -No, ¡una escuela en donde el único que pegue sea yo!
- -Ah, no, esa es tu escuela ideal, pero en la mía, yo te pego a vos!
- -¡Y en la mía, yo te pego más fuerte!
- -¡Y en la mía hay sandwiches para todos, pero no los convido!
- -¡Mejor no se acerquen a mi escuela ideal, porque hay un guardián
armado!- este fue Gonzalo
- -¿¡Un guardián armado en la escuela ideal?- se espantó la señorita
Silvia.
- -Bueno, seño, las escuelas ideales de ahora no son como las de antes,
donde usted podía ir tranquila, ¿vio?
- -Pero Gonzalo, Javi, Sebas, chicos, estoy hablando de la escuela que a
ustedes les gustaría.
- -¿Y cómo sería esa escuela, señorita?- este fue la dulce Julieta.
- -¡Es lo que les estoy preguntando a ustedes!
- -Ay, no, seño -siguió la dulce Julieta- así es la escuela común, pero en la
escuela ideal, son los chicos los que preguntan, y los maestros los que
contestan.
- -¡Esaaa!- dijo Javi-. Y si yo le pregunto "¿Les puedo pegar a mis
compañeros?", usted me contesta "¡Sí, Javi!".
- -Y si yo le pregunto "¿Hay papas fritas?", usted me contesta "Sí", ¡y me
trae papas fritas!- ese fue Joaquín.
- -Y si yo le pregunto "¿Cuánto es 456 por 432?", usted me contesta: "Eso
no importa", ¡y nos cuenta un cuento, o un chiste!
- -Pero chicos, en esa escuela ideal, no aprenderían nada.
- -La escuela ideal es aquella donde el alumno puede desarrollar su
bienestar físico, mental y social -dijo de repente Ariel.
- -¿Eso es lo que pensás, Ari? -la señorita Silvia se sorprendió.
- -No, seño, eso lo escuché en la tele. Pero lo dijo un maestro, y como
usted también es maestra, pensé que le iba a gustar. Pero veo que los
de la tele se equivocaron, como cuando dan el pronóstico ¿vio que

Pág. 34

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

cuando anuncian sol, llueve? ¡¿En qué escuela habrán aprendido a


adivinar el tiempo?
- -Eso no se adivina, Ari, se predice.
- -Bueno, seño, entonces mejor si les hubieran enseñado a adivinarlo.
- -¡Che, no le contestes así a la seño!
- -¡Y vos no me digas lo que tengo que hacer!
- -¡Y vos no me digas que no te diga lo que tenés que hacer!
- Otra vez. Y entonces la señorita Silvia se contestó:"la escuela ideal es
aquella capaz de enseñarles a los alumnos que la escuela ideal, no
existe".

Algunas reflexiones en torno a lo planteado

Entonces sinteticemos lo que es la escuela hoy. La escuela,


como institución, encarna vestigios de la modernidad y demandas de la
posmodernidad. Concebida en sus orígenes como institución encargada de la
socialización del niño, clave para la integración y cohesión social, es
actualmente objeto de análisis y cuestionamientos, y materia de propuestas de
cambio provenientes del ambiente académico, político y también de la opinión
pública.
La escuela experimenta cambios de gran magnitud, cambios
socioculturales Por una parte, existe un acuerdo más o menos generalizado
acerca de que la escuela tiene que ser re-pensada en una sociedad que no
guarda semejanza con la que le dio origen. Ante esto se exponen supuestos
tales como “la escuela ha perdido legitimidad”, “el lazo entre las familias y la
escuela se rompió”, “es necesario revalidar el contrato familia-escuela.
Las transformaciones estructurales, que particularmente en América
Latina dieron lugar a una profunda fragmentación, se han trasladado sin duda a
múltiples esferas de la vida social, entre ellas, la escuela. A causa de esto,
algunos autores hablan del debilitamiento de la escuela “en su capacidad de
interpelar a los sujetos y de generar percepciones, voluntades y valores
compartidos que antaño las convirtieron [junto a la institución del trabajo] en

Pág. 35

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

instituciones clave de integración y cohesión social” (Saraví, 2009: 47)

Distintos autores abordan la crisis educativa a partir de la contradicción


entre el carácter moderno de la escuela y las transformaciones socioculturales
de la postmodernidad. En tal sentido Giroux (Giroux, H.:107) habla de
“Escuelas modernistas y condiciones Postmodernas” o Finkielkraut
(Finkielkraut, A.:131) dice que “[...] la escuela es moderna, los alumnos
postmodernos”. Esta formulación del problema, más allá de los matices en la
posición crítica de los autores, define uno de los polos, la postmodernidad,
como lo transformado, lo que cambió, mientras que el otro, el cuestionado, la
escuela, aparece como resistente al cambio, como una institución que se ha
mantenido inalterable desde su origen en el siglo XIX.

El problema tal vez radicaría en que los contenidos escolares


seleccionados y organizados para los adolescentes y los niños, son presentados
como parte de una curricula y no como formando parte de la cultura. En la
actualidad, las nuevas condiciones sociales, han generado que nuestras
instituciones, las llamadas instituciones básicas de la sociedad estén siendo
atravesadas por un fenómeno particular, el de los medios masivos de
comunicación, entre ellos, reconocen una incidencia particular la TV y la red
Internet. Esto no necesariamente es ni bueno ni malo en sí mismo. Sucede sin
Pág. 36

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

embargo, que aun no sabemos vivir en este nuevo mundo, y hay ciertos efectos
de este nuevo mundo que no tendríamos que tolerar.

Por otra parte, las distintas


propuestas de actualización y
modernización de la escuela, hacen
hincapié en esta necesidad de su
adaptación a los tiempos de la
globalización, a las exigencias de
una sociedad y una cultura
transformada por la revolución
científico-tecnológica. Dicho en otras
palabras, la crisis de la escuela sería desde esta perspectiva la crisis de una
institución moderna que se resiste a los cambios que la postmodernidad le
plantea. Y la superación de la misma radicaría en su adecuación a los nuevos
requerimientos socioculturales.

. Asimismo, es sencillo en un arco discursivo heterogéneo, hallar argumentos


que permiten sostener que la escuela no sirve, ya que -y a modo de ejemplo-
no responde a los requerimientos del mercado laboral, no forma en términos de
ciudadanía para una sociedad democrática, no incluye a los sectores sociales
más vulnerables, no educa en valores, no resuelve el tema de la violencia, no
enseña saberes actualizados, etcétera. Es decir que, de acuerdo con el
posicionamiento de los diferentes sectores sociales y actores sociales y
políticos, la escuela responderá o no a sus intereses particulares ligados a la
educación.

Pág. 37

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Del mismo modo, se plantea la afirmación contraria: que la escuela sirve


sobre todo a los más pobres, que es la institución privilegiada para educar en
valores, la que puede incluir a las generaciones nuevas excluidas del terreno
de sus derechos, la que puede reemplazar lo que las familias no pueden
etcétera, etcétera. El señalamiento que quiero realizar es que plantear de este
modo la pregunta habilita a responder de modo dicotómico con puntos a favor o
en contra. ¿ Cómo deberíamos pensar la escuela hoy? ¿ Hay otro modo de
hacer la escuela? Como contrapunto, desde un lugar propio de enunciación, es
posible sostener que aún sirve pero que requiere de transformaciones radicales
y urgentes que sean sostenidas. Respecto de a quiénes sirve la escuela, la
inquietud es que si solo es pensada como cerco de contención para las nuevas
generaciones, no las está reconociendo como sujetos educativos.

Hemos llegado al final del Módulo. Te invito a realizar las actividades de


Autoevaluación obligatorias que se encuentran en nuestra plataforma.
¡¡Éxitos!!

Pág. 38

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - PEDAGOGÍA MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

FORO INTEGRADOR OBLIGATORIO

Para avanzar en este Módulo proponemos la realización del foro que busca integrar los
temas abordados:

Tema: La educación como proceso de socialización


Trabajo Grupal - Colaborativo
Recurso de Lectura: Módulo I
Producción: Texto Argumentativo Digital.

Actividades:

1- Teniendo presente los aportes del módulo I, analizar el Caso de Genie (https://antroporama.net/el-
caso-genie-cuando-falla-la-socializacion/ ), elaborando un texto argumentativo, reflexionando y
articulando los aportes teóricos. Dicha actividad debe ser realizada en forma grupal de 3
integrantes como mínimo y 4 como máximo, a través de un documento en google drive, cuyo
enlace debe ser compartido en el Foro para su corrección. A continuación podrán acceder a un
video tutorial para trabajar con la herramienta digital mencionada:

LINK DE VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=hveEJK5GBMo&feature=youtu.be

Extensión mínima 15 renglones, máxima 20.

Criterios de Evaluación

❖ Conoce, domina y analiza los principales aportes de la Pedagogía, la Educación y la función de la


socialización en los seres humanos, mediante la interpretación de un audiovisual.
❖ Reflexiona y colabora en la construcción de un texto argumentativo, donde se evidencie la utilización
correcta de los signos de puntuación, los mecanismos de cohesión y de coherencia.

Pág. 39

CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy