Modulo Tres Noveno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS-CONTROL


LICENCIADA BERTHA VICTORIA BAUTISTA TOLOSA
GRADO NOVENO
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 CLASIFICACIÓN DE LAS
CUENTAS

Cuentas del activo

Cuentas del pasivo

Cuentas nominales de ingreso

Ecuaciones patrimoniales

Balance general

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 CONTROL
Elementos del concepto

Principio

Etapas

Características

Factores que comprenden el control


LOGRO:

Aplica la ecuación patrimonial en ejercicios contables.

INDICADORES
1. Identifica la ecuación patrimonial.
2. Desarrolla destrezas para la utilización en la ecuación patrimonial.
3. Explica el principio de la partida doble.

LOGRO:
Identifica el control como un elemento importante para la empresa.

INDICADORES
1. Diferencia las etapas del control para una empresa.
2. Reconoce las características del control de una empresa.
3. Analiza los factores que comprenden el control en una empresa.

Pá gina 2
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Pá gina 3
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

INTRODUCCION

El desarrollo que la actividad empresarial ha experimentado en los últimos años en nuestro país ha
suscitado un creciente interés por la contabilidad, tanto a nivel académico como profesional.

De ahí que este Modulo, que va dirigido a los estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA DE
MARIA REINA, que no tengan conocimientos previos de contabilidad financiera, pretendiendo
introducirlo en:

• La comprensión del análisis contable de la realidad económica.

• La identificación y valoración de los distintos elementos que intervienen en ella.

• La confección de los estados contables.

Pá gina 4
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

LA CUENTA

“Es una agrupación sistemática de los cargos y abonos relacionados a una persona o situación de
la misma naturaleza, que se registran bajo un encabezamiento o título que los identifica.”
Ejemplo:
Ingresos y salidas de dinero en efectivo, se registrará en la cuenta llamada “Caja”. Los dineros que
están depositados en el Banco, se registrarán en Cuenta Banco.”

¨ TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS “CUENTAS”


Se representa por una T. esquemática que tiene dos partes:

DEBE y HABER
Los que sólo son nombres convencionales para identificar izquierda y derecha.

¨ CONCEPTOS

a) Las anotaciones registradas al Debe de la cuenta se llaman cargos.

b) Las anotaciones registradas al Haber de la cuenta se llaman abonos.

c) La suma de los cargos se llama: débitos.

d) La suma de los abonos se llama: créditos.

e) La diferencia entre débitos y créditos se llama saldo.

f) Cuando los débitos son mayores, se llama saldo deudor.

g) Cuando los créditos son mayores, se llama saldo acreedor.

h) Cuando débitos y créditos son iguales, se dice que la cuenta está saldada.

“CLASIFICACIÓN” DE LAS CUENTAS

DEBE ACTIVO HABER DEBE PASIVO HABER


Cargos Abonos Cargos Abonos
(+) (-) (-) (+)

Pá gina 5
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

DEBE CUENTAS DE RESULTADO HABER

Cargos Abonos

Pérdidas Ganancias

a) Cuentas de Activo

Cuando aumentan, se cargan,


Cuando disminuyen, se abonan.

b) Cuentas de Pasivo
Cuando disminuyen se cargan.
Cuando aumentan, se abonan.

c) Cuentas de Resultado
Cuando hay pérdidas, se cargan.
Cuando hay ganancias, se abonan.

GANANCIAS > PÉRDIDAS = UTILIDAD DEL EJERCICIO


GANANCIAS < PÉRDIDAS = PÉRDIDAS DEL EJERCICIO

TIPOS DE CUENTAS

Cuentas de activo Cuentas de pasivo


Caja Proveedores
Banco (Cta. Cte.) Acreedores
Letras por Cobrar Letras por Pagar
Terrenos Cuentas por Pagar
Bienes Raíces Instituciones de Previsión por pagar
Herramientas Préstamo Bancario
Muebles y Útiles Impuestos por Pagar
Maquinarias Impuesto Único
Instalaciones Impuesto Retenido
Mercaderías Capital
Clientes Sueldos por pagar
Deudores Arriendos por pagar
Retiros Personales IVA. Débito Fiscal
Anticipos del Personal
Letras en Cobranza
Acciones

Pá gina 6
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

IVA. Crédito Fiscal

CUENTAS DE RESULTADO

Resultado Pérdidas Resultado Ganancias

Gastos Generales Ventas


Sueldos pagados Intereses cobrados
Leyes Sociales Descuentos Obtenidos
Impuestos Pagados Recargos cobrados
Descuentos concedidos Arriendos cobrados
Intereses pagados Sueldos cobrados
Costo de ventas Honorarios cobrados
Arriendos pagados Arriendos cobrados
Recargos Pagados

RECORDAR

Las cuentas de Activo, si tienen saldo, éste siempre será Deudor.

Las cuentas de Pasivo, si tienen saldo, éste siempre será Acreedor

Las cuentas de Pérdida, tendrán saldo deudor.

Las cuentas de Ganancias, tendrán saldo acreedor.

PLAN UNICO DE CUENTAS

NATURALEZA.

ARTÍCULO PRIMERO: CONTENIDO. El Plan Único de Cuentas está compuesto por un Catálogo de
Cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse
en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas.

ARTICULO SEGUNDO: CATALOGO DE CUENTAS. El Catálogo de Cuentas contiene la relación


ordenada y clasificada de las clases, grupos, cuentas y subcuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio,
Ingresos, Gastos, Costo de Ventas, Costos de Producción o de Operación y de Orden.

Dicho catálogo está conformado por los códigos numéricos indicativos de cada cuenta y la
denominación de las mismas.

ARTICULO TERCERO: DESCRIPCIONES Y DINAMICAS. Las descripciones expresan o detallan los


conceptos de las diferentes clases, grupos y cuentas incluidas en el catálogo e indican las
operaciones a registrar en cada una de las cuentas.

Pá gina 7
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Las dinámicas señalan la forma en que se deben utilizar las cuentas y realizar los diferentes
movimientos contables que las afecten.

FINALIDAD.

El Plan Único de Cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas


realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y
por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.

MARCO LEGAL

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en


especial de las que le confiere el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los
artículos 50 y 2035 del Código de Comercio, establece las siguientes normas legales, en lo que al
plan único de cuentas (PUC) se refiere:

ARTICULO PRIMERO: CAMPO DE APLICACION. El Plan Único de Cuentas deberá ser aplicado por
todas las personas naturales o jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad, de conformidad
con lo previsto en el Código de Comercio. Dichas personas para los efectos del presente Decreto,
se denominarán entes económicos.

ARTICULO SEGUNDO: NORMAS DE APLICACION. El Plan Único de Cuentas debe aplicarse de


conformidad con las siguientes normas:

1. EL CATALOGO DE CUENTAS. El Catálogo de Cuentas y su estructura, serán de aplicación


obligatoria y en la contabilidad no podrán utilizarse clases, grupos, cuentas o subcuentas
diferentes a las previstas en el presente Decreto.

Todas las clases, grupos, cuentas y subcuentas se identificarán con un código numérico para lo
cual, deberán utilizarse de manera preferencial los códigos contenidos en el Catálogo de Cuentas
al que se refiere el presente Decreto.

Sin perjuicio de lo anterior, para la identificación de las clases, grupos, cuentas y subcuentas
contenidas en el presente Decreto, se podrán utilizar internamente códigos diferentes, caso en el
cual deberá elaborarse una tabla de equivalencias para dichas codificaciones que estará a
disposición de quien la solicite. En tal evento, el ente económico dará aviso a la entidad de
vigilancia correspondiente.

Las cuentas y subcuentas que correspondan a rubros identificados únicamente por el código,
podrán ser utilizadas y denominadas por el ente económico, dentro del rango establecido,
dependiendo de sus necesidades de información, conservando la misma estructura de este Plan.

2. DINAMICAS Y DESCRIPCIONES: Las dinámicas y descripciones serán de uso obligatorio y todos


los asientos contables deberán efectuarse de conformidad con lo establecido en ellas.

Pá gina 8
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

ARTICULO TERCERO: AUXILIARES. Adicionalmente a las subcuentas indicadas en el catálogo


señalado, se podrán utilizar las auxiliares que se requieran de acuerdo con las necesidades del
ente económico, para lo cual bastará con que se incorporen a partir del séptimo dígito.

ARTICULO CUARTO: AJUSTES POR INFLACION. Los ajustes integrales por inflación podrán
registrarse dentro de cada una de las subcuentas respectivas. En caso de que el ente económico
requiera registrarlos por separado, utilizará las subcuentas cuyos códigos terminen en 99.

ARTICULO QUINTO: ABREVIATURAS. La denominación dada a los rubros que conforman el


Catálogo de Cuentas a que se refiere el presente Decreto, podrá ser aplicada utilizando
abreviaturas.

ARTICULO SEXTO: LIBROS OFICIALES. Los libros de comercio registrados deberán llevarse
aplicando los códigos numéricos y las denominaciones del Catálogo de Cuentas contenidas en el
presente Decreto.

ARTICULO SEPTIMO: INFORMES. Todo reporte o presentación de la información contable a los


administradores, a los socios, al Estado y a los terceros, deberá realizarse utilizando los códigos
numéricos y las denominaciones indicadas en el manual de cuentas contenido en el presente
Decreto.

ARTICULO OCTAVO: PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS. Para efectos de presentación de


estados financieros, el ente económico los preparará debidamente clasificados en parte corrientes
y no corrientes, dependiendo de la realización de los activos y exigibilidad de los pasivos,
conforme a las normas vigentes sobre presentación y revelación de estados financieros.

Con el fin de facilitar la identificación que permita realizar dicha clasificación, se podrán utilizar los
dígitos auxiliares.

ARTICULO NOVENO: APLICACION GRADUAL. A partir de los estados financieros cortados a 31 de


diciembre de 1993, la presentación de los mismos deberá hacerse en su totalidad conforme al Plan
Único de Cuentas.

El Plan Único de Cuentas se aplicará para todas las operaciones económicas, a partir del 1o. de
enero de 1994 en las sociedades mercantiles que legal o estatutariamente estén obligadas a tener
revisor fiscal. El registro o comprobante contable será obligatorio hasta el nivel de cuatro dígitos.

A partir del 1o. de enero de 1995, el Plan Único de Cuentas será obligatorio en su integridad para
todas las personas naturales o jurídicas obligadas a llevar contabilidad de acuerdo con lo dispuesto
en el Código de Comercio.

CÓDIGOS EN EL CATALOGO DE CUENTAS

ARTICULO PRIMERO: La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de
los siguientes niveles:

Clase: El primer dígito.

Pá gina 9
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Grupo: Los dos primeros dígitos.

Cuenta: Los cuatro primeros dígitos.

Subcuenta: Los seis primeros dígitos.

Las clases que identifica el primer dígito son:

Clase 1: Activo.

Clase 2: Pasivo.

Clase 3: Patrimonio.

Clase 4: Ingresos.

Clase 5: Gastos.

Clase 6: Costos de Ventas.

Clase 7: Costos de Producción o de Operación.

Clase 8: Cuentas de Orden Deudoras.

Clase 9: Cuentas de Orden Acreedoras.

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el Balance General; las clases 4, 5, 6 y 7
corresponden a las cuentas del Estado de Ganancias o Pérdidas o Estado de Resultados y las clases
8 y 9 detallan las Cuentas de Orden.

TALLER

Conteste con base a la explicación de la docente y a la teoría del Modulo.

1. ¿Qué es cuenta?
2. ¿en que se representa la cuenta?
3. ¿Cómo se dividen las cuentas?
4. ¿Cómo se clasifican las cuentas?
5. ¿según el PUC, y la naturaleza de las cuentas los artículos primero, segundo, tercero a que
se refieren?
6. ¿Cuál es la finalidad del PUC?
7. ¿Cuál es el marco legal del PUC?
8. ¿el Código de Comercio establece unas normas LEGALES con respecto al PUC enumérelas?
9. ¿Qué es un catalogo de cuentas?
10. ¿Qué son las dinámicas y descripciones en las cuentas?
11. ¿Qué es código?
12. ¿explique como se codifican las cuentas?

Pá gina 10
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

13. ¿Cómo se codifican las cuentas según el primer digito?

TALLER

Clasifique las siguientes cuentas según la explicación de la docente.

CUENTA NATURALEZA CLASIFICACION SALDO

Arriendos pagados
por anticipado
Caja

Edificios

Cuentas por cobrar

Derechos de autor

Marcas comerciales

Bancos

Inventarios

Patentes

Documentos por
cobrar

Derechos de autor

Útiles y papelería

Pá gina 11
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Vehículos

Maquinaria y equipo
en montaje

Recursos naturales

Muebles y enseres

Equipo de oficina

Mejoras en propiedad
ajena

Good will

Maquinaria y equipo

TALLER

Clasifique las siguientes cuentas según la explicación de la docente.

CUENTA NATURALEZA CLASIFICACION SALDO

Hipotecas por pagar

Sobregiros bancarios

Cuentas por pagar

Estimados

Pá gina 12
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Obligaciones
bancarias

Documentos por
pagar

Contingentes

Diferidos

Acreedores varios

Capital

Superávit

Utilidad o perdida en
el ejercicio

Reservas

TALLER

Clasifique las siguientes cuentas según la explicación de la docente.

CUENTA NATURALEZA CLASIFICACION SALDO

Recargos Pagados

Gastos Generales

Sueldos pagados

Pá gina 13
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Leyes Sociales

Impuestos Pagados

Intereses pagados

Costo de ventas

Arriendos pagados

Descuentos
concedidos

TALLER

Clasifique las siguientes cuentas según la explicación de la docente.

CUENTA NATURALEZA CLASIFICACION SALDO

Ventas

Intereses cobrados

Descuentos Obtenidos

Recargos cobrados

Arriendos cobrados

Sueldos cobrados

Pá gina 14
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Honorarios cobrados

Arriendos cobrados

LA ECUACIÓN CONTABLE.

Una característica fundamental de cualquier balance general es que la cifra total de los activos
siempre debe ser igual a la cifra total de los pasivos más el capital o patrimonio. Esta armonía o
equilibrio de los activos totales con los pasivos totales más el capital o patrimonio es una de las
razones por las cuales este estado de situación financiera se denomina balance general.

Pero, ¿Porqué los activos totales son iguales a los pasivos totales más el capital o patrimonio? La
respuesta se puede resumir en el siguiente párrafo:

Los totales en pesos de ambos lados del balance general, siempre son iguales, porqué estos dos
lados son simplemente dos apreciaciones de los mismo recursos de la empresa.

La relación de los activos muestran qué recursos posee la empresa, la relación de los pasivos y del
capital o patrimonio nos dicen quién proporcionó estos recursos a la empresa y cuánto
proporcionó cada grupo.

Todo lo que posee una empresa ha sido proporcionado por los acreedores o por el propietario. Por
tanto, los derechos totales de los acreedores más los derechos del propietario, son iguales a los
activos de la empresa.

Esto se demuestra mediante la siguiente ecuación, llamada

“ECUACIÓN DEL INVENTARIO”:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL O PATRIMONIO

Otra forma de mostrar la "ECUACIÓN DEL INVENTARIO", es incorporándole los efectos del estado
de resultado quedando de la siguiente forma:

Pá gina 15
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + PATRIMONIO + GANANCIAS

1.4.- PRINCIPALES INFORMES QUE PROPORCIONA LA CONTABILIDAD.

Para expresar cual es la situación económica de la empresa la contabilidad nos proporciona


diversos informes, siendo los más importantes para este capitulo: El Balance General y el Estado
de Resultado.

1.4.1.- EL BALANCE GENERAL.

Es un informe que refleja todo lo que la empresa tiene, le deben y debe en un momento
determinado. Para mayor claridad, este informe consta de tres partes: Activo, Pasivo y Capital o
Patrimonio.

EL BALANCE GENERAL. Además nos indica:

 Qué tiene la empresa.

 Que debe la empresa.

 Que le deben a la empresa.

 Quién financia la empresa.

 En que emplea la empresa sus recursos.

 Refleja la situación Patrimonial y Financiera de la empresa.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Las formas de presentación del balance general son:

 En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado


izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital.

 En forma de cuenta.- Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más
pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al
capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no
circulantes y terminado con los circulantes.

 En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el


activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo igual
a capital.

Pá gina 16
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

 En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia


entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo
los pasivos no circulantes.

 En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado.


En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas
que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos
generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.

REGLAS DE PRESENTACIÓN

En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben


proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales
de presentación y son:

 Nombre de la empresa.

 Titulo del estado financiero.

 Fecha a la que se presenta la información.

 Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.

 Cortes de subtotales y totales claramente indicados.

 Moneda en que se expresa el estado.

TALLER

Conteste con base a la explicación de la docente y a la teoría del Modulo.

1. ¿Qué es la ecuación contable?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cómo se representa la ecuación contable?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles informes expresan la situación financiera de la Empresa?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Pá gina 17
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

4. ¿Qué es el Balance General?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Qué indica el Balance General?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. ¿enumere las formas de presentación del Balance General?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
7. ¿Qué reglas se deben tener en cuenta en la realización de un Balance General?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

TALLER

Siguiendo la explicación de la docente desarrolle el siguiente ejercicio.

Realice Balance General para la empresa Los Diamantes, con los siguientes datos:

Dinero en efectivo $ 230.000.

Cuenta corriente Banco Colombia $ 75.230.000.

Cuenta corriente Banco Colpatria $ 89.256.456.

5 letras por Cobrar a Pedro Guerrero por $ 1.230.000, c/u.

8 facturas por cobrar a Diana Díaz por $ 2.300.000, c/u.

Útiles y papelería por $ 3.890.500.

Inventario de Mercancías así:

80 jeans Pat Primo por $ 60.000, c/u.

Pá gina 18
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

120 camisetas Pat Primo por $ 40.000, c/u.

96 buzos para hombre por $ 47.000, c/u.

Un edificio por $ 89.000.000, de los cuales el 40% corresponde al terreno.

Un vehículo por $ 57.000.000.

5 escritorios con sillas por $250.000, c/u.

3 archivadores por $ 450.000. C/u.

Maquinaria y equipo por $ 998.000.000.

4 computadores hp por $ 3.200.000. C/u.

Un terreno por $ 89.000.000.

Un préstamo bancario por $ 56.000.000.

Un sobregiro bancario por $ 2.500.000.

4 letras por pagar por $ 1.300.000. C/u.

5 facturas por pagar por $ 989.000. C/u.

Una hipoteca por pagar por $ 13.800.000.

TALLER

Siguiendo la explicación de la docente desarrolle el siguiente ejercicio.

Elabore Balance General para el Almacén Los SIMPSONS Ltda. Con los siguientes datos:

Dinero en efectivo $ 430.000.

Cuenta corriente Banco Ganadero $ 12.700.000.

Cuenta corriente Banco Colpatria $ 189.400.000.

Útiles y papelería por $ 2.600.000.

Deudores varios por $ 3.500.000.

7 letras por cobrar por $ 2.900.000, c/u.

6 pagares por cobrar por $ 5.700.000, c/u.

Pá gina 19
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

15 facturas por cobrar por $ 2.830.000, c/u.

Inventario de Mercancías:

15 toallas Canon manos a $ 32.000, c/u.

18 toallas Canon manos a $ 28.900, c/u.

26 cortinas para baño a $ 22.800, c/u.

12 juegos para baño Canon a $ 89.000, c/u.

Un edificio por $139.000.000, el 60% corresponde al terreno.

Un vehículo por $ 37.800.000.

3 triciclos por $ 120.000, c/u.

4 escritorios con silla por $ 270.000 c/u.

3 archivadores por $ 248.000, c/u.

12 estantes en madera por $249.000, c/u.

6 vitrinas por $120.000, c/u.

4 equipos para computación por $ 2.800.000, c/u.

5 calculadoras por $ 120.000, c/u.

3 sumadoras por $50.000, c/u.

2 máquinas para la producción por $ 870.000.000, c/u.

1 préstamo bancario por $ 20.800.000.

1 hipoteca por pagar por $ 22.500.000.

7 letras por pagar por $ 3.600.000, c/u.

8 pagares por pagar por $ 4.300.000, c/u.

TALLER

Siguiendo la explicación de la docente desarrolle el siguiente ejercicio.

Elabore Balance General para el Almacén los piratas con los siguientes datos:

Dinero en efectivo $ 280.000.

Pá gina 20
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Cuenta corriente Banco Bogotá por $ 320.000.000.

Cuenta corriente Banco Agrario por $ 256.000.000.

6 letras por cobrar por $ 1.960.000, c/u.

5 pagares por cobrar por $ 3.990.000, c/u.

12 facturas por cobrar por $ 1.520.000, c/u.

1 préstamo a empleado por $ 9.820.000, c/u.

Útiles y papelería por $ 3.500.000.

Inventario de Mercancías así:

12 televisores a $ 370.000, c/u.

16 lavadoras a $ 890.000, c/u.

13 equipos de sonido a $ 980.000, c/u.

1 edificio por $ 224.000.000, el 40% corresponde al terreno.

1 vehículo por $37.000.000.

4 escritorios con silla por $ 210.000, c/u.

12 estantes por $ 230.000, c/u.

6 archivadores por $ 310.000, c/u.

4 vitrinas por $ 150.000, c/u.

7 equipos de computación por $ 2.630.000, c/u.

1 terreno por $ 49.000.000.

1 máquina para la producción por $ 670.000.000.

1 préstamo bancario por $ 630.000.000.

1 préstamo bancario por $ 890.000.000.

12 letras por pagar por $ 890.000, c/u.

6 pagares por pagar por $ 1.200.000, c/u.

7 facturas por pagar por $ 950.000, c/u.

1 hipoteca por pagar por $ 12.000.000.

Pá gina 21
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

INTRODUCCION

El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre


concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que
se hagan los ajustes o correcciones necesarios.

Pá gina 22
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

DEFINICIÓN

"El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes
establecidos." Burt K. Scanlan.

"Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos
objetivos." Eckles,Carmichael.

"Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario,
aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo
planeado." George R. Terry.

Pá gina 23
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

"La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto
los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y
económicamente." Robert C. Appleby.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO:

Relación con lo planeado. El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se
establecen en la planeación.
Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.

Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que
se presentan entre la ejecución y la planeación.

Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores.

IMPORTANCIA DEL CONTROL.

Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes
exitosamente.

 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.


 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que
no vuelvan a presentarse en el futuro.
 Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se
establecen medidas correctivas.
 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo
como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.
 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente,


en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

PRINCIPIOS

 Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe de proporcionarse el


grado de control correspondiente, al delegar autoridad es necesario
establecer los mecanismos para verificar que se esta cumpliendo con la
responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada esta siendo
debidamente ejercida.

 De los objetivos: Ningún control será válido si no se fundamenta en los


objetivos y si a través de él, no se evalúa el logro de los mismos, por lo tanto,
es imprescindible establecer medidas específicas o estándares que sirvan de
patrón para la evaluación de lo establecido.

Pá gina 24
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

 De la oportunidad: El control para que sea eficaz necesita ser oportuno, es


decir, debe aplicarse antes de que se efectué el error, de tal manera que sea
posible tomar medidas correctivas con anticipación.

 De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten


en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal
manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar
las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.

 De excepción: El control debe aplicarse preferentemente a las actividades


excepcionales o representativas, afín de reducir costos y tiempo, delimitando
adecuadamente cuales funciones estratégicas requieren de control. Este
principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.

 De la función controlada: La función controladora por ningún motivo debe


comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control.
Este principio es básico ya que señala que la persona o la función que realiza
el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL

 Reflejar la naturaleza de estructura organizacional: Un sistema de control deberá


ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo de actividad que se desea
controlar.
 Oportunidad: Un buen control debe manifestar inmediatamente las desviaciones,
siendo lo ideal que las descubra antes de que se produzcan.

 Accesibilidad: Todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles de


interpretar para facilitar su aplicación, las técnicas muy complicadas en lugar de
ser útiles crean confusiones.

 Ubicación estratégica: Resulta imposible e incosteable implantar controles para


todas las actividades de la empresa, por lo que es necesario establecerlos en
ciertas áreas de valor estratégico.

Consideraciones para establecer un sistema de control

TALLER

Conteste con base a la explicación de la docente y a la teoría del modulo.

1. ¿Qué es el control?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Enumere los elementos del concepto del control.

Pá gina 25
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. En que consiste los siguientes términos :
Relación con lo
planeado:_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Medicion:_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Detectar
desviaciones:_______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Establecer medidas
correctivas_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Por qué es importante el control?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los principios del control?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. Defina :
Equilibrio:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
De los objetivos:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
De la oportunidad:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
De las desviaciones:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
De excepción:

Pá gina 26
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
De la función controlada:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7. ¿Enumere las características del control y en que consiste cada una?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. Represente gráficamente los elementos del concepto del control.
9. Represente gráficamente los principios del control.
10. Represente gráficamente las características del control.

TIPOS DE MEDICIÓN

Los tipos de medición se basan en alguna forma de normas o estándares establecidos, que pueden
ser:

Estándares históricos. Pueden basarse en registros e información concernientes a las experiencias


pasadas de una organización.
Estándares externos. Son los provenientes de otras organizaciones u otras unidades de la misma

Pá gina 27
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

organización.
Estándares de ingeniería. Se refiere a la capacidad de las máquinas, suelen venir especificadas por
los fabricantes.
El número de mediciones
El número de mediciones puede ser reducido, conforme se eleva la cantidad de controles que se
aplican a un trabajo el individuo pierde autonomía y la libertad respecto a como y cuando
ejecutarlo.
Autoridad para establecer medidas y estándares
Los estándares del desempeño pueden fijarse con o sin la participación de las personas cuyo
desempeño va a ser controlado. Cuando se establecen en forma unilateral por los gerentes de alto
nivel, existe el peligro de que los empleados los juzguen idealistas.

Flexibilidad de los estándares


Los gerentes necesitan determinar si los estándares deberán ser uniformes en las unidades
similares de la organización, así como tomar una decisión respecto al sistema de control
cuantitativo frente al cualitativo.
Frecuencia de la medición

La frecuencia y tiempo de la medición depende de la naturaleza de la tarea que va a ser


controlada. El empleo de control de calidad estadístico exige establecer el tamaño de la muestra y
el intervalo que debe haber entre las pruebas.

Dirección de la retroalimentación

La finalidad del control consiste en asegurar de que los planes actuales se lleven a cabo y de que
los planes futuros se realicen con más eficiencia.

ETAPAS DE CONTROL

Establecimiento de Estándares

Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o
patrón con base en la cual se efectúa el control.

Los estándares son criterios establecidos contra los cuales pueden medirse los resultados,
representan la expresión de las metas de planeación de la empresa o departamento en términos
tales que el logro real de los deberes asignados pueda medirse contra ellos.

Pueden ser físicos y representar cantidades de productos, unidades de servicio, horas-hombre,


velocidad, volumen de rechazo, etc., o pueden estipularse en términos monetarios como costos,
ingresos o inversiones; u otros términos de medición.

Pá gina 28
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Medición de resultados

Si el control se fija adecuadamente y si existen medios disponibles para determinar exactamente


que están haciendo los subordinados, la comparación del desempeño real con lo esperado es fácil.
Pero hay actividades en las que es difícil establecer estándares de control por lo que se dificulta la
medición.

Corrección

Si como resultado de la medición se detectan desviaciones, corregir inmediatamente esas


desviaciones y establecer nuevos planes y procedimientos para que no se vuelvan a presentar.

Retroalimentación

Una vez corregidas las desviaciones, reprogramar el proceso de control con la información
obtenida causante del desvío.

TALLER

Conteste con base a la explicación de la docente y a la teoría del modulo.

1. ¿en que consiste los tipos de medición?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los estándares establecidos en la medición y en que consiste cada una?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Enumere las etapas del control.

Pá gina 29
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. En que consiste los siguientes términos:
Establecimientos de estándares:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Medición de resultados:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Corrección:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Retroalimentación:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. Represente gráficamente las etapas del control.

FACTORES QUE COMPRENDE EL CONTROL

Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control.

Cantidad
Tiempo
Costo
Calidad

Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el último es eminentemente cualitativo.

Pá gina 30
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

El factor cantidad se aplica a actividades en la que el volumen es importante.

A través del factor tiempo se controlan las fechas programadas.

El costo es utilizado como un indicador de la eficiencia administrativa, ya que por medio de él se


determinan las erogaciones de ciertas actividades.

La calidad se refiere a las especificaciones que deben reunir un cierto producto o ciertas funciones
de la empresa.

Sistemas de control
Preferentemente debe abarcar las funciones básicas y áreas clave de resultados como:

Control de producción. La función del control en esta área busca el incremento de la eficiencia, la
reducción de costos, y la uniformidad y mejora de la calidad del producto, aplicando técnicas
como estudios de tiempos y movimientos, inspecciones, programación lineal, análisis estadísticos
y gráficas.

Control de calidad. Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para comprobar una calidad
específica tanto en materias primas como en los productos terminados; establece límites
aceptables de variación en cuanto al color, acabado, composición, volumen, dimensión,
resistencia, etc.

Control de inventarios. Se encarga de regular en forma óptima las existencias en los almacenes
tanto de refacciones como de herramientas, materias primas, productos en proceso y terminados;
protegiendo a la empresa de costos innecesarios por acumulamiento o falta de existencias en el
almacén.

Control de compras. Esta función verifica el cumplimiento de actividades como:


Selección adecuada de los proveedores.

Evaluación de la cantidad y calidad especificada por el departamento

Solicitante.
Control de los pedidos desde el momento de su requisición hasta la llegada del material.

Determinación del punto de pedido y reordena.


Comprobación de precios.

Control de mercadotecnias efectúa mediante el estudio de informes y estadísticas donde se


analiza si las metas mercadológicas se han cumplido o no; comprende áreas tales como ventas,
desarrollo de productos, distribución, publicidad y promoción.

Pá gina 31
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Control de ventas. Los pronósticos y presupuestos de ventas son esenciales para el


establecimiento de este control. La función de este sistema sirve para medir la actuación de la
fuerza de ventas en relación con las ventas pronosticadas y adoptar las medidas correctivas
adecuadas.

Control de finanzas. Proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del


rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que la integran.

Control de recursos humanos. Su función es la evaluación de la efectividad en la implantación y


ejecución de todos y cada uno de los programas de personal y del cumplimiento de los objetivos
de este departamento, aplicando la evaluación al reclutamiento y selección, capacitación y
desarrollo, motivación, sueldos y salarios, seguridad e higiene y prestaciones.

Tipos de control

Control preliminar. Este control tiene lugar antes de principiar operaciones e incluye la creación
de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán
ejecutadas con propiedad. La consistencia en el uso de las políticas y procedimientos es promovida
por los esfuerzos del control.

Control concurrente. Este control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los planes e
incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades, según ocurran.

Control de retroalimentación. Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los
resultados anteriores, para corregir posibles desviaciones futuras del estándar aceptable.

TALLER

Realice con la ayuda de la docente y tres compañeros mas una actividad para aplicar a sus
compañeros, donde se aplique el control, tiempo diez minutos.

Pá gina 32
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

TÉCNICAS DE CONTROL

TALLER

Conteste con base a la explicación de la docente y a la teoría del modulo.

1. ¿Qué factores comprende el control?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Pá gina 33
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles factores son de tipo cuantitativo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles factores son de tipo cualitativo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Represente gráficamente los factores que comprende el control.

5. Donde se aplica:

El factor de cantidad:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

El factor tiempo:

Pá gina 34
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

El factor costo:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

El factor de calidad:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. Enumere los sistemas de control:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7. En que consiste:

Control de producción:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control de calidad:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control de inventarios:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control de compras:

Pá gina 35
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control de Mercadotecnia:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control de ventas:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control de finanzas:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control de recursos humanos:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

8. Represente gráficamente los sistemas de control.

9. ¿Qué son tipos de control?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Pá gina 36
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

10. Enumere los tipos de control:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

11. En que consiste:

Control preliminar:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control concurrente:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Control de retroalimentación:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

TALLER

Conteste con base a la explicación de la docente y a la teoría del modulo.

1. ¿Cuáles son las técnicas de control?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Cómo están representados los sistemas de información?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Pá gina 37
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Cómo están representadas las graficas y diagramas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Cómo esta representado el estudio de métodos?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. ¿Cómo están representados los métodos cuantitativos?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACERTIJOS DE VENTAS
OBJETIVO

Pá gina 38
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

Que los vendedores, concienticen la utilidad de la información para facilitar el proceso de ventas.

 
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO:  

Ilimitado I. Hoja con el Problema para cada


participante.
LUGAR:
 
Aula Normal
 
Un salón amplio bien iluminado acondicionado
para que los participantes puedan escribir. II. Tiras con Pistas para cada miembro de
subgrupo, cada subgrupo tendrá 15
pistas.

III. Lápices y papel para cada subgrupo.

 
DESARROLLO

I. El Facilitador expone la experiencia como una tarea para resolver problemas, pero no discuten ni
técnicas ni procedimientos que puedan emplearse.

II. Cada participante recibe una copia de la Hoja del Problema, el Facilitador la lee en voz alta,
asegurándose que todos comprendan bien la tarea. Da un juego de quince tiras con Pistas para
cada participante, tres a cada miembro. Informa que tendrán quince minutos para resolver el
problema.

IV. Si un participante llegara a terminar antes del tiempo establecido, se dedicará a la observación
de los participantes que aún esté trabajando. Los observadores no se comunican de ninguna
manera con los demás participantes.

V. Cuando todos tienen una solución, o al término de treinta minutos, el Facilitador conduce una

Pá gina 39
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

discusión sobre el ejercicio. Se da especial énfasis a puntos tales como:

1. Las técnicas o estrategias utilizadas en la solución del problema.

2. En que forma surgió el liderazgo y el nivel personal de contribución.

VI. El Facilitador anuncia la respuesta del acertijo, (Puede mostrar la clave de la solución).
Posteriormente, se lleva a cabo una discusión general sobre la actividad.

VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.
RANGO NORESTE SUDESTE NOROESTE SUROESTE

SR. LÓPEZ SR. SÁNCHEZ SR. PÉREZ SR. GARCÍA


PRIMERO comercial distribución gobierno industrial
SEGUNDO industrial gobierno distribución comercial
TERCERO distribución industrial comercial gobierno
CUARTO gobierno comercial industrial distribución
LETRAS MAYÚSCULAS: Información dada a los subgrupos.

LETRAS MINÚSCULAS: Información que deben deducir los subgrupos.

Para obtener la respuesta correcta no es necesario poseer esta matriz. Sin embargo, es necesario
llevar a cabo un plan para organizar la información (en forma de esta matriz) y así obtener la
solución.

Los antecedentes que son importantes son: la solución a la Hoja de Problemas los números 1, 6, 9,
11 y 13.

VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a
su vida.
HOJA DE TRABAJO

HOJA CON EL PROBLEMA DEL ACERTIJO DE VENTAS

ANTECEDENTES

Una determinada compañía cuenta con cuatro distritos regionales de ventas: Noreste, Sudeste,
Noroeste y Sudoeste.

Los gerentes regionales presentan un informe trimestral de sus respectivas ventas en cuatro
categorías: comercial, distribución, industrial y gobierno. Los nombres de los gerentes son: Sr.

Pá gina 40
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

García, Sr. Pérez, Sr. López y Sr. Sánchez.

En otras palabras, uno de ellos había logrado sus ventas más altas en el área comercial, otro en el
área de distribución, el tercero en la industrial y el último en el área gubernamental.

INSTRUCCIONES

La tarea de su grupo es encontrar el distrito regional en el que trabaja determinado gerente y fijar
la categoría en que sus ventas son más altas, el segundo lugar, etc.

Cada miembro del grupo ha recibido tres pistas del acertijo. Hay un total de quince pistas.

Usted puede verbalmente compartir toda la información que posee, pero NO PERMITA
QUE LOS OTROS MIEMBROS LEAN SUS PISTAS.
PISTAS PARA EL ACERTIJO DE VENTAS
1. El Sr. López fue el anfitrión de esta junta.
2. El gerente la zona de sudoeste fue presionado para que "sacara del sótano" las ventas del área
comercial
3. El Sr. Sánchez fue felicitado por haber logrado el primer lugar en las ventas de distribución.
4. El Sr. Pérez dijo que él sería el anfitrión de la próxima junta en Puebla.
5. El gerente de la zona Sudoeste fue el primero en ventas a la industria, por primera vez.
6. El Sr. García fue el único gerente que trajo a su esposa.

7. Todos hicieron bromas porque el gerente de la zona Sudoeste, fue el último en ventas de
distribución.
8. El gerente de la zona noroeste fue, en forma poco usual, el tercero en ventas comerciales.
9. El gerente de la zona sudoeste tuvo que salir de la junta temprano.
10. El gerente de la zona sudoeste tuvo que pagar una apuesto de $500.00 al gerente de la zona
noreste ya que éste último lo superó por un lugar en las ventas de distribución, (Dinero que
posteriormente le ganó jugando al golf).
11. El Sr. Sánchez tuvo una fuerte gripe, de modo que no jugó golf.
12. El gerente de la zona noroeste explicó que llegó a ser el mejor en las ventas a gobierno (arriba
del gerente de la zona Sudoeste) debido a su pedido fuerte de la Comisión Federal de Electricidad.
13. El Sr. Pérez fue el gran ganador, jugando cartas.
14. Todos estaban sorprendidos de que el gerente de la zona noreste haya quedado en el segundo
lugar en ventas industriales, ya que la mayor parte de la industria, se encuentra en esa área.
15. El Sr. García ganó la apuesta en el juego de golf.

Pá gina 41
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA

BIBLIOGRAFÍA

Administración moderna
Agustín Reyes Ponce
Editorial Limusa
México 1992
Administración, Teoría y Práctica
Stephen P. Robbins
Editorial Prentice Hall
México 1997
Elementos de administración
Quinta edición
Harold Koontz & Heinz Weihrich
Editorial McGraw Hill
México 1992

Pá gina 42

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy