Cap 3 LAS LENGUAS VERBALES Raffaele Simone

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

CAPÍTULO III: “LAS LENGUAS VERBALES”


En: FUNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA

Hay dos principios importantes en los códigos:

1. PLURALIDAD DE LOS CÓDIGOS

1. Los códigos nunca son completamente equivalentes, cada uno tiene una
caracterización funcional, pues sirve para expresar partes definidas y diferentes
de contenido.

2. Los códigos se presentan frecuentemente en ASOCIACIONES MÚLTIPLES,


esto quiere decir que los mensajes se combinan.

En el estudio de los códigos del hombre, los más estudiados son los CÓDIGOS
CORPORALES (La expresión es el propio cuerpo: movimientos, gestos, postura,
aspecto exterior, vocalizaciones no verbales).

Son CODIGOS AUTÓNOMOS pues se pueden usar sin recurrir a nada que sea
externo. No se excluye tampoco la posibilidad de que el hombre pueda
comunicar feromónicamente.

Parece que muchos de estos códigos corporales son UNIVERSALES pues se


encuentran a disposición de todo hombre, no necesitan un aprendizaje y
expresan un significado sustancialmente constante. Ej. El levantamiento de
cejas para indicar una actitud positiva frente a un contacto social, movimiento
involuntario identificado en varias culturas. Sin embargo, otros códigos son
particulares de cada cultura, ej., sacudir la cabeza de arriba a abajo (en Europa
indica “sí”, pero en Grecia y Bulgaria indica “no”).

CÓDIGOS VERBALES: cuentan con una expresión fónica-acústica, producida


por el aparato fonador y destinada a ser recibida por el aparato auditivo.
Aunque esa no es la única característica que distingue los códigos humanos de
los animales. Charles Hockett definió 16 rasgos constitutivos de las lenguas
verbales.

1. LA ARBITRARIEDAD:

Es una de las propiedades fundamentales de las lenguas verbales. Hay dos tipos
de arbitrariedad:

a. Arbitrariedad vertical: obvia, definición muy acertada pero insuficiente: no


hay ningún vínculo natural y necesario entre significante y Significado, no
hay semejanza entre ellos. Término ya estudiado desde Aristóteles. Es posible
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

que las onomatopeyas tengan alguna semejanza con el sonido que evocan
pero este grupo es demasiado reducido.
b. Arbitrariedad horizontal: más profunda, identificada por Saussure:
establece las relaciones entre diferentes significantes:
significante1-significante2,
y también entre significados diferentes:
Significado1-Significado2.
En cuanto a la relación entre los significantes, se puede pensar en la
distinción entre i larga y corta, distinción que no es pertinente en español
pero sí en inglés. La misma materia fónica en inglés introduce una barrera
mientras en español no lo hace, la relación entre significantes es arbitraria.
Lo mismo sucede en las relaciones entre los significados. En español se
reconoce la diferencia entre rebanada y loncha, pero en italiano los dos
significados son designados por el mismo significante fetta, la relación entre
significados es arbitraria. Por lo tanto, las lenguas son doblemente
arbitrarias.

Ventajas de la arbitrariedad: aumenta la flexibilidad porque se puede ampliar


el vocabulario, sin la necesidad de hermanar significante y significado en una
determinada semejanza recíproca, por eso estos códigos son más cómodos a la
hora de usarlos.

Desventajas: para cada generación, la relación Ste y Sdo debe ser aprendida de
nuevo para cada elemento del código.

La idea de arbitrariedad se relaciona con la idea de clasificación de la


experiencia. Toda lengua lleva a cabo una clasificación de la experiencia a su
manera, en cuanto crea reagrupamientos de significados y los asocia a
concretas secuencias de sonidos. El criterio de esta clasificación es arbitrario.

Las lenguas imponen a sus hablantes algunas elecciones obligatorias a partir de


un CLASIFICADOR. Ej., los prefijos. Estas clasificaciones están vinculadas con
el principio de arbitrariedad pues cada lengua clasifica la experiencia a su
manera e impone a su usuario elecciones obligatorias o categorías que no deben
dejar de respetarse.

La arbitrariedad también tiene LIMITACIONES, Saussure afirmaba que entre


las funciones de la lingüística también está estudiar las limitaciones de la
arbitrariedad. Observó que en las lenguas hay distintos grados de
arbitrariedad. Según él, existen dos tipos de palabras:

a. Las completamente inmotivadas. Ej. Mano


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

b. Las parcialmente inmotivadas. Ej.: rugir (parecido entre su


expresión fonética y el fenómeno acústico que designa).
Zapatozapatería, zapatazo.

Lo anterior da lugar a que las opiniones lingüistas se dividan: por una parte los
que sostienen la completa arbitrariedad de la lengua; y por otro, los que dicen
que hay ciertas huellas icónicas. La primera tendencia ha prevalecido y se ha
institucionalizado. Sin embargo, los estudios hechos por Saussure sobre la
arbitrariedad se refieren a palabra aisladas, estas son las que pueden ser
motivadas o arbitrarias.

Varios estudios han demostrado los rasgos de iconicidad de las lenguas en


diversos niveles de su organización:
a. En el plano fonológico:
- Una lengua no puede tener sonidos demasiado reducidos porque no se
podrían diferenciar palabras entre sí.
- Las palabras no pueden ser más largas de lo que el usuario puede
controlar.
- No hay lenguas constituidas solo por monosílabos.
- Existe correspondencia entre aspectos paralingüísticos y significados (el
volumen y la intensidad se relacionan con determinados estados de
ánimo).
En el plano de los sonidos aislados:
- Determinados valores fónicos pueden expresar en diversas lenguas cosas
iguales (r, fluidez; u, tristeza y temor; i, pequeñez y alegría) o las
reduplicaciones para designar aumento cuantitativo o dimensional
(caliente caliente, alto alto).
b. En la sintaxis:
Hay diversos hechos que solo se pueden interpretar en razón a la iconicidad,
ej., el orden en el que la secuencia sintáctica reproduce el de los
acontecimientos de la realidad, ej.: sigue así y ya verás, no puede cambiarse
de orden.

Es necesario reconocer varios tipos y niveles de iconicidad:

a. Iconicidad universal: rasgos icónicos comunes a todas lenguas ej.: los casos
de la a o la i (se ha mostrado que en varias lenguas las palabras que indican
aquí contienen una i, y las palabras que significan allí contienen una a o una
vocal posterior). Otro ejemplo se evidencia en el uso de la –N- para indicar
negación, por ejemplo, en español se utiliza ‘no’, en inglés ‘not’, en francés
‘non’, en alemán ‘nicht’, en checo ‘ne’ y en euskera ‘no’.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

b. Iconicidad social: a este tipo corresponden fenómenos de impresión que los


componentes de una comunidad lingüística están preparados para reconocer
en su propia lengua: cada uno de nosotros reconoce en su lengua
expresiones que son más adecuadas para expresar determinado significado
(hediondo da la idea de mal olor).

La lingüística debe ocuparse del primer tipo de iconicidad, pues recordemos que
uno de los principales objetivos de esta disciplina es buscar los rasgos o reglas
comunes en varias lenguas.

2. ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO

ENUNCIADO: serie de elementos del código combinados entre sí y necesarios


para la interacción entre E y R. Cualquier resultado de la utilización del código
sin importar la unidad o unidades que lo componen. Toda clase de productos
del empleo de códigos, sin importar si son frases o no.

ENUNCIACIÓN: totalidad de la situación (lingüística y extralingüística) en la que


se produce el enunciado, y los factores que intervienen en la producción e
interpretación.

3. PRODUCTIVIDAD Y COMPOSICIONALIDAD

Las lenguas son sistemas productivos pues permiten al usuario producir e


interpretar enunciados ilimitadamente diferentes siempre y cuando estén bajo
las reglas de la lengua.

La productividad es una de las características de las lenguas verbales:


cualquier combinación regular de elementos lingüísticos puede ser producida e
interpretada por un usuario, aunque no se haya encontrado nunca
anteriormente. Este fenómeno puede presentarse de diversas maneras:

- En el léxico: los mecanismos de derivación permiten obtener de una palabra


básica palabras semánticamente emparentadas (sano: sanidad, sanitario,
etc.), esto ahorra la tarea al usuario de aprender palabras distintas. Es una
propiedad de expansión del léxico a partir de un punto de partida.
- Desde el punto de vista sintáctico: se pueden formar frases distintas a
partir de otras en una sucesión ilimitada de expansiones. Las lenguas tienen
la propiedad de usar su propio material hasta el infinito. Ej.: bebo agua, bebo
agua de frutas, bebo agua de frutas frescas, etc.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

La productividad está ligada a otra característica, la COMPOSICIONALIDAD: las


lenguas verbales permiten a partir de un elementos cualquiera (sonido, sílaba,
palabra) combinaciones de elementos de ilimitada variedad.

Las lenguas son intrínsecamente sintácticas: permiten poner juntos elementos


simples para obtener elementos complejos en un continuum teóricamente
ilimitado. Combinando elementos simples, según un número limitado de reglas,
puede generarse un conjunto infinito de elementos cada vez más complejos. Las
lenguas se sustentan en un principio de economía.

4. DOBLE ARTICULACIÓN

Las lenguas son doblemente articuladas: se organizan en dos niveles


estructurales distintos. Según Martinet son llamados:

a. Primera articulación: constituido por las unidades fónicas que carecen


de significado. Los sonidos son unidades primarias, pero indispensables
para la formación de unidades de nivel superior. (/s//l//a//e/)
b. Segunda articulación: unidades de nivel superior dotadas de significado
y obtenidas a partir de la combinación de las unidades fónicas (sale, leas).

5. CINCO AXIOMAS ESTRUCTURALES DE LA LINGÜÍSTICA

1. Niveles de análisis: toda lengua se descompone en diferentes niveles de


análisis y cada uno se puede estudiar de manera independiente. Estos
niveles, reconocidos desde la antigüedad son: fonología, morfología, sintaxis y
léxico.
2. Jerarquía de los niveles: cada niveles está hecho con elementos del nivel
inferior y constituye con los propios elementos el nivel superior.
3. Segmentación: en cada nivel se puede seccionar la cadena lineal en
elementos o unidades sucesivas. Esta operación puede ser determinada
(puede ejecutarse con total certeza) o indeterminada.
4. Unidades mínimas: en cada nivel se llega a una unidad que no se puede
segmentar de nuevo sin pasar al nivel inferior. Esas unidades no
segmentables se llaman unidades mínimas, por lo general terminan en el
sufijo ema: Fonema, morfema, sintagma, lexema, sema.
5. Economía y recurrencia: las unidades de cada nivel tienen un número
limitado y son recurrentes. La cantidad de unidades es mayor en cuanto se
avanza de nivel. Esto significa que la misma unidad de un determinado nivel
es recurrente, tiene que poder aparecer un número ilimitado de veces en la
enunciación.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

Estos axiomas son la base de los estudios del estructuralismo que considera a
las lenguas como objetos que pueden ser analizados en un número determinado
de unidades mínimas organizadas de manera tal que no sea posible modificar
una sin que todas las demás se modifiquen.

6. SINTACTICIDAD Y TRANSFORMABILIDAD Cadenas lingüísticas

Las lenguas verbales tienen una sintaxis y pueden dar lugar a enunciados
combinando elementos lingüísticos y ordenándolos linealmente sin límites de
extensión. La sintacticidad se debe a la composicionalidad. Dado un enunciado
complejo, es posible construir otro enunciado con los mismos elementos pero en
disposición diferente. Ej.: Rosa pega a Juan y Juan pega a Rosa. Esta
característica se conoce como TRANSFORMABILIDAD.

7. RECURSIVIDAD

Se relaciona con el principio de economía. El proceso de introducir frases


relativas al cuerpo de un enunciado da lugar a enunciados nuevos y diferentes,
pero se basa en un mecanismo que puede ser formulado así:

Regla de la relativa: NN+Frel

Ej.: Luis duerme/Luis, que ha tomado agua de manzanilla, duerme/Luis que ha


tomado agua de manzanilla que le has preparado, duerme.

Un nombre puede ser sustituido por sí mismo y por una relativa relacionada con
él. La regla de la relativa puede ser aplicada indefinidamente al resultado de su
misma aplicación.

Se llama RECURSIVIDAD al fenómeno por el cual en un código pueden existir


reglas recurrentes. En muchas lenguas la combinación adjetivo+ nombre se
formula: N N+adj. Ej.: niño/niño simpático/niño simpático, cariñoso,
inteligente, etc.

8. COHESIÓN – en cuanto a expresión

Las lenguas son códigos en stand by, esto permite que los enunciados puedan
ser interrumpidos y luego retomados en un punto luego de introducir una
subrutina. Las lenguas tienen elementos para indicar al E y R qué elementos, a
pesar de estar lejanos en la cadena lineal, están relacionados entre sí.

Cohesión se le llama al fenómeno por el cual las lenguas pueden crear


relaciones entre distintos elementos de los enunciados y puede indicar qué
elementos están en relación entre sí. Muchas veces la cohesión entre los
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

elementos está determinada por marcas morfológicas. Todas las lenguas


presentan cohesión pero de distinta manera y en modalidades diversas.

Ej.: María entró en el despacho del jefe. El señor López alzó la vista y miró a su
subordinada con desprecio: aquella joven le resultaba profundamente antipática.

9. CITA Y ALUSIÓN. NARRATIVIDAD

Las lenguas permiten formar enunciados que pueden contener otros enunciados
emitidos en otra ocasión por el mismo emisor o por los otros, este fenómeno es
conocido con el nombre de CITA y se manifiesta de diversas maneras:

En un enunciado producido por un hablante, se introduce uno emitido por otro.


Ej.: Le ha dicho: “no puedo más”.

La cita puede presentase en forma inversa, Hockett lo llamó ALUSIÓN:


anulación de una serie de elementos que se han utilizado en un enunciado y en
la emisión de una serie nueva ej. Me ha dado un guantazo. ¿O una caricia
violenta?

El proceso de introducción de un enunciado producido por un emisor en el de


otro emisor puede repetirse sucesivamente: en el E1 puede introducirse E2, y en
el de E2 el de E3 etc., esto genera grandes efectos de polifonía.

Ej.: “Más tarde informó Nanine: «la señora ha ordenado que se retiren, no se
siente bien»”
E1: todo el enunciado
E2: enunciado de Nanine
E3: orden de la señora

Los emisores ausentes o simulados pueden presentarse en estilo directo o estilo


indirecto. El hecho de disponer de citas hace que las lenguas sean códigos
narrativos y que la enunciación se presente como un espectáculo
comunicativo (puesta en escena en la que se presentan personajes diferentes y
a cada uno se les asigna un espacio comunicativo definido). El hablante puede
presentarse como personaje teniendo en cuenta que puede presentar un
enunciado suyo en el pasado o en el futuro. Ej.: entonces le dije “procura
moderar los términos”/Cuando lo vea le diré: “procura moderar los términos”.

Al transmitir los enunciados de otros y preparar el espectáculo comunicativo el


hablante puede utilizar señales mímicas, imitar formas de hablar, usar
repeticiones o citar verbalmente características gráficas: le dije: “no se hace
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

nada, coma, olvídalo, punto”. Estos fenómenos son estudiados por la


narratología y permite explicar los fenómenos de polifonía en los enunciados.

10. SINTAGMÁTICO Y PARADIGMÁTICO

Los elementos lingüísticos de cada uno de los niveles de análisis podemos


imaginarlos dispuestos en una especie de almacén de memoria no ordenado;
cuando se seleccionan para ser combinados en el enunciado, se sitúan en un eje
lineal, ocupando posiciones definidas y estableciendo relaciones con los demás
elementos del mismo nivel. Según Saussure este eje se denomina
SINTAGMÁTICO, y el almacén de memoria, según Hjelmslev, se llama
PARADIGMÁTICO (los elementos establecen relaciones de oposición o de
variación libre).

Los enunciados se obtienen seleccionando los elementos a partir del eje


paradigmático y combinándolos sobre el eje sintagmático con otros elementos
del mismo nivel, en este eje los elementos sufren alguna modificación sustancial
y asumen una forma determinada ej., en las conjugaciones verbales. Aquí se
establece la noción de ENTORNO SINTAGMÁTICO entendido como la parte del
contexto que requiere que un elemento asuma una forma específica o que
influencie el comportamiento de esa unidad.

Ej.: El hombre fue a la playa.

11. CONTEXTUALIDAD

Todas las lenguas son contextuales, pueden utilizarse a nivel productivo y


receptivo en contextos específicos fuera de los cuales los enunciados pierden
sentido. Las lenguas son a la vez interna y externamente contextuales:

Internamente contextuales: algunos enunciados solo tienen sentido en


relación con otros enunciados. El funcionamiento de muchos enunciados
depende del contexto lingüístico del que forman parte. Ej., yo tampoco, solo tiene
sentido en relación con un enunciado como yo no bebo.

Externamente contextuales: muchos enunciados solamente se explican


cuando hacen referencia a una situación externa no lingüística. REFERENCIA
ESPACIAL – deigsis Ej., dame eso, solo se explica en relación con un contexto
externo. Los enunciados están en relación con el mundo externo porque los
designan y porque los evocan como marco necesario para dar sentido al
enunciado.

12. TRANSFERIBILIDAD
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

Las lenguas tienen variedad de REALIZACIONES SUSTANCIALES. La sustancia


de la expresión de las lenguas verbales es ante todo fónica, esta propiedad
permite que se manifieste su carácter articulado. La sustancia fónica permite
variedad de realizaciones pues existe cierta independencia del enunciado con
respecto al tipo de realización.

Un enunciado puede ser pronunciado con infinidad de modalidades fónicas:


susurrando, gritando, cantando, etc. Todo enunciado puede ser transferido a
otra sustancia de la expresión aun permaneciendo como enunciado verbal.
Además las lenguas pueden transferirse a una sustancia ya no fónica sino
gráfica en la escritura, esta también permite variedad de realizaciones (cursiva,
mayúscula), lo importante es que se conserve la articulación del enunciado.

Esta independencia de las lenguas verbales con respecto de la sustancia de la


expresión explica cómo es que se pueden obtener múltiples codificaciones
secundarias sin que se afecte la información contenida en cada transcripción:
no hay pérdida ni adquisición en el paso de una sustancia a otra.

13. VARIABILIDAD

Desde el punto de vista del usuario que utiliza las lenguas, un rasgo relevante
es que las lenguas son variables en el tiempo y en el espacio.

Diacronía: indica que las lenguas cambian o evolucionan con el tiempo, estas
manifestaciones afectan todos los aspectos de las lenguas y las causan son
varias. Cambia la dotación de sonidos, los significados, la forma de las palabras,
la organización gramatical. ¿Por qué las lenguas presentan diacronía y otros
códigos no? Este fenómeno se le asocia a la arbitrariedad, si tuvieran que
manifestar de forma icónica las propiedades de un objeto, la palabra no
cambiaría. Esta diacronía además no es INTENCIONAL no depende de la
voluntad personal sino que se realiza en el uso de la masa de los usuarios.

Diatopía: las lenguas cambian también en el espacio, una misma lengua puede
ser usada de manera distinta en diversas partes de un territorio. Estas
variaciones geográficas también se asocian con el principio de arbitrariedad.

14. FAMILIAS Y TIPOS

Las lenguas no se encuentran atomizadas o separadas unas de otras. A pesar de


las variaciones que puedan sufrir, se pueden organizar en clases de dos tipos de
agrupamientos:
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

a. Familias: formadas por lenguas que derivan de una misma lengua madre,
presentan rasgos de la lengua madre en sí y rasgos comunes entre ellas
(Español, Francés, Italiano, derivan del Latín, presentan semejanza en el uso
de los artículos y el modo verbal condicional). A pesar de todos los cambios
que existen entre las familias, el cambio lingüístico tiene límites. El cambio
puede llevar a una lengua a su desaparición, pero no puede hacer que pase a
otra familia.
b. Tipos: lenguas que no están emparentadas genéticamente pero presentan
afinidades estructurales, son estudiadas por la Tipología Lingüística o
Lingüística Tipológica. Lenguas muy lejanas en tiempo y espacio pero con
estructura similar. Estos fenómenos tipológicos permiten concluir que los
fenómenos de organización de las lenguas no son infinitos, el cambio
lingüístico no puede trasladar una lengua a otro tipo y la variabilidad
lingüística presenta barreras.

La arbitrariedad de las lenguas es radical pero tiene límites. Bajo la variedad


está la constancia y bajo la variación está la inmovilidad.

15. OTROS RASGOS CONSTITUTIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


USUARIO

Charles F. Hockett identificó varios rasgos constitutivos de las lenguas que no


tienen que ver con la organización de las lenguas sino con la manera en que el
usuario la puede utilizar:

a. Posibilidad de aprendizaje: las lenguas verbales se aprenden con el uso, se


controlan con el ejercicio y se olvidan sino se entrenan. Esto explica porque
pueden existir varias lenguas en un mismo hablante.
b. Intercambiabilidad: los componentes de toda comunidad lingüística son al
mismo tiempo emisores y receptores de enunciados lingüísticos.
c. Feedback completo: el hablante recibe su enunciado en el mismo momento
en el que lo emite por tanto, puede modificarlo, controlar su marcha,
corregirlo, etc.
d. Desplazamiento: los mensajes lingüísticos pueden referirse a cosas lejanas
en tiempo y espacio.
e. Reflexividad: las lenguas pueden producir mensajes que hablan de la lengua
en sí, esta cualidad también se llama metalingüística.
f. Prevaricación: con las lenguas se puede mentir, aseverar proposiciones que
no tienen correspondencia con la realidad.

16. LA HUELLA DEL USUARIO


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LINGÜÍSTICA III

La lingüística descriptiva no tiene en cuenta el usuario para el estudio de las


lenguas. En algunas de sus manifestaciones más extremas como el
ESTRUCTURALISMO ignoraba la existencia de un usuario. Esta corriente está
en peligro pues actualmente se considera que los cambios de las lenguas a lo
largo del tiempo están determinados por las capacidades de elaboración del
usuario quien imprime su huella en ellas.

La figura del usuario como factor determinante en la estructura de las lenguas


ha sido estudiada entre otros por Otto Jespersen, quien en el ámbito de una
perspectiva llamada ENERGÉTICA DEL LENGUAJE afirma que el usuario está
movido por NECESIDADES lingüísticas fundamentales como ahorrar esfuerzo y
energía. Henri Frei afirma que algunos errores típicos en el comportamiento
lingüístico son el resultado de necesidades primordiales del hablante como las
de asimilación, diferenciación, brevedad, expresividad.

Las necesidades del hablante también se manifiestan en la PRODUCCIÓN


lingüística. La gama de sonidos que las lenguas utilizan es solo una gama
reducida de las que el aparato fonador es capaz de producir. Generalmente no
habla susurrando o gritando aunque su aparato fonador le permita hacerlo, usa
una gama intermedia porque la energía necesaria para producirla es razonable.

Dada la relativa limitación de la capacidad de discriminación del aparato


auditivo, no es extraño que una entidad fónica sea confundida y reproducida de
forma incorrecta. Por eso la huella del usuario también se evidencia en los
procesos de RECEPCIÓN.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy