Informe Ceramicos
Informe Ceramicos
Informe Ceramicos
DE CIENCIAS
APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EMPRESARIAL
Junio 2016
1
INDICE
1. Descripción de la empresa
……………………………………………
………….. 3
1.1. Historia de la empresa
……………………………………………..
………… 4
1.1.1. Macro proceso de la organización
………………………………… 5
1.2. Organigrama de la empresa
……………………………………………
…… 6
1.3. Composición del grupo
……………………………………..............
............ 6
1.4. Procesos productivos
……………………………………………
…………… 9
1.5. Productos que comercializa
……………………………………………
……… 11
1.5.1. Celima
……………………………………………
…………………… 11
1.5.2. Trébol
……………………………………………
……………………. 11
1.6. Trayectoria histórica de las ventas
…………………………………………. 13
1.6.1. Negocio Industrial
Celima……………………………………
……… 16
1.6.2. Negocio Industrial Trébol
……………………………………………
16
1.6.3. Negocio Industrial Comicsa
…………………………………………. 18
1.6.4. Negocio Retail Cassinelle
Hipermercado cerámico ………………
19
1.6.5. Negocio Inmobiliario
Inprosa……………………………………
……. 20
1.7. Participación del mercado
……………………………………………
….…….. 21
1.8. Proyección de
ventas……………………………………
………………….…… 21
2. Diagnóstico y selección de
problemas…………………………………
…………... 23
3. Propuesta de hipótesis……………………………………………………………….
26
4. Propuesta de objetivos…………………………………………………………….…
27
5. Herramientas de solución……………………….……………………………………
27
6. Modelo de la realidad…………………………………………………………………
28
“Contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de las personas en el
mundo, ofreciendo
revestimientos, cerámicos, sanitarios y griferías de la más alta calidad”.
VISIÓN
“Ser la referencia de eficiencia y calidad en los rubros donde nos encontramos sobre la
costa
del Pacífico de Sudamérica”.
FILOSOFÍA
“Pasión por la calidad, pasión que también se refleja en nuestros procesos internos, con
lo que
se asegura la integridad de nuestros empleados, así como el cuidado del medio
ambiente”
SODIMAC
MAESTRO
PROMART
3
1.1 Historia de la Organización
GRÁFICO DE LA TRAYECTORIA DE
LA EMPRESA
Fuente: Elaboración Propia
En el año 1967 inician las operaciones del Grupo Celima Trébol, cuya principal meta
era la
mejora de la calidad de vida a través del ofrecimiento al mercado de revestimientos
cerámicos,
sanitarios, pegamentos, porcelanatos y griferías de alta calidad, comprometiéndose a su
vez en
brindar opciones para el cuidado del medio ambiente. Luego, en agosto de 1982, se
incorporó
a Comicsa SA, minera especializada en la extracción de materia prima para la
elaboración de
los productos que se fabricaban, logrando de esta manera, reducir el tiempo de
recepción de
dicha materia y reducir costos. En el 2000, el Centro Cerámico Las Flores S.A.C,
empresa
encargada de vender al por mayor materiales de construcción, artículos de ferretería,
equipos y
materiales de fontanería y calefacción, se formo con la finalidad de tener una visión más
amplia
sobre la necesidad de los clientes de los sectores C y D, mercado objetivo de este retail
del
grupo. En el 2003, adquieren CASSINELLI, retail orientado a los sectores A y B, con
esta
adquisición se buscaba dominar en su totalidad el mercado de revestimientos y
sanitarios, ya
que se tenía presencia en todos los sectores. En el 2013 con mayor capital y gracias al
incremento de ventas, se da inicio a la construcción de la Planta 3 en Punta Hermosa la
cuál
necesito una inversión de US$80 millones de dólares. Por ende, en el segundo trimestre
del
mismo año se presento el Plan de Negocio 2014-2016, con objetivos altos en búsqueda
de
seguir captando mercado. En julio del 2015, se cierra la planta de Trébol Callao, debido
al alto
costo de producción que generaba y la poca productividad de la mano de obra. A partir
de esa
fecha, se viene trabajando en el Grupo la elaboración del plan estratégico para los
siguientes
años, estableciendo las prioridades estratégicas de la organización.
4
1.1.1 Macro proceso de la Organización
Canales Modernos, es la venta que se realiza a las Grandes Superficies, que son
quienes se encargan de contactar con el cliente final. (MAESTRO, PROMART,
SODIMAC) y Centro Cerámico las Flores y Cassinelli, que son los retails del Grupo.
Canal Tradicional, se le denomina así a las distribuidoras, que son las que se encargan
finalmente de vender los productos a las pequeñas subdistribuidoras, o también
conocidas como las ferreterías, tiendas al por menor, etc. Este tipo de canal, es de los
que generan mayores ingresos.
B2B, distribución directa a las empresas de construcción, teniendo participación en
importantes proyectos.
Exportaciones, el histórico de ventas demuestra que se ha ido aumentado
considerablemente.
5
1.2 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
a) Celima: Se encarga de los revestimientos. Posee tres plantas de producción, las cuales
están localizadas en San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres y Punta Hermosa.
Existen 4 tipos de revestimiento para la producción y su venta: Cerámicos,
Porcelanatos, Porcelanicos y Decocerámicos. A su vez también se encarga de
pegamentos y fraguas, la cual posee tres plantas de producción, las cuales se
encuentran en Arequipa, Trujillo y Puente Piedra.
b) Trébol: Se encarga de los sanitarios y griferías. Su única planta está ubicada en San
Martin de Porres, puesto que en el 2015 cerró la que se ubicada en el Callao por los
altos costos de producción.
6
c) Casinelli: Ofrece producto de calidad en acabados de construcción a clientes finales,
constructoras y comerciantes, diferenciándose por la exclusividad, variedad, garantía y
servicio al cliente. Cuenta con seis tiendas en Lima y cuatro tiendas en las provincias
de Trujillo, Piura, Chiclayo y Arequipa.
d) Centro Cerámico Las Flores: Es un representante exclusivo del grupo Celima Trébol,
el
cual dispone de toda la gama de productos destinados a brindar excelentes acabados
en excelente calidad y durabilidad. Cuenta con 33 puntos de ventas a nivel nacional.
7
e) Compañía Minera las Camelias S.A: Empresa dedicada a la actividad minera,
desarrollando exploración, explotación y comercialización de minerales no metálicos
denominados también minerales industriales, como insumos para la industria de la
cerámica, industria refractaria y la industria del vidrio
PROCESO DE REVESTIMIENTOS
CERÁMICOS
Fuente: Celima Trébol
A comparación del proceso de
producción de sanitarios, este proceso es
más sencillo y
automatizado. Luego de preparar la materia prima, se realiza la respectiva molienda
para tener
finos granos del material a usar. Enseguida, se realiza la granulación, para tener el punto
perfecto que va a ser almacenado y prensado para la elaboración de los revestimientos.
A la
par de este flujo, se realiza el proceso de elaboración del esmalte para los
revestimientos. Una
vez listo ambos, se pasa por la línea de esmaltado, donde a la pieza cerámica se le da el
tono
deseado, para luego ser decorado y llevado a cocción. Una vez obtenida la pieza
cerámica, se
realiza la selección y clasificación, es decir, se decide las medidas por pieza.
Finalmente, se
pasa por el proceso de paletizado, se almacena y se distribuye a los diversos canales.
10
1.5 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA
Los productos que comercializa el grupo CELIMA TREBOL se dividen en dos marcas
y son los
siguientes:
Cerámicos
Sanitarios
Porcelanatos
Pegamentos y Fraguas
V E N TA S E N M I L E S D E S O L E S
700,000
600,000 221,136
187,266
135,641 156,092
500,000
400,000
300,000
422,233 419,744 437,121 453,235
200,000
100,000
-
2012 2013 2014 2015
Exportación 135,641 156,092 187,266 221,136
Nacional 422,233 419,744 437,121 453,235
En este primer gráfico se muestra las ventas en miles de soles a nivel nacional y de
exportación en el negocio industrial Celima desde el año 2012 al 2015. Por un lado, en
cuanto
a la exportación se puede observar que para el año 2012 al 2013 hubo un incremento del
15%,
asimismo, del 2013 al 2014 hubo un incremento del 20%. Finalmente, del 2014 al 2015
aumento las ventas en exportación en 18%. Por otro lado, en cuanto a las ventas a nivel
nacional se puede notar que del 2012 al 2013 disminuye 1%, luego del 2013 al 2015 se
mantiene un incremento constante del 4%.
COMPARACIÓN ENTRE LA
PRODUCCIÓN Y VENTAS
MILES DE M2
Ventas Producción
45,000 41,491 42,270
38,848 39,644
40,000 35,710 36,812
34,029 34,238
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
-
2012 2013 2014 2015
300,000
250,000
200,000
290,150 283,107 290,433 306,643
150,000
100,000
50,000
-
2012 2013 2014 2015
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
-
2012 2013 2014 2015
Exportación 27,705 18,219 12,999 9,665
Nacional 130,444 131,398 148,007 146,509
Fuente: Celima
ANALISIS: En este primer gráfico se muestra las ventas en miles de soles a nivel
nacional y de
exportación en el negocio industrial Trebol desde el año 2012 al 2015. Por un lado, en
cuanto a
15
la exportación se puede observar que para el año 2012 al 2013 hubo una disminución
del
34.23%, asimismo, del 2013 al 2014 las ventas disminuyeron en 28.65%. Finalmente,
del 2014
al 2015 disminuyó las ventas en exportación en 25.6%. Por otro lado, en cuanto a las
ventas a
nivel nacional se puede notar que del 2012 al 2013 aumenta 1%, luego del 2013 al
201las
ventas se incrementan en 13%. Finalmente, del 2014 al 2015 las ventas a nivel nacional
disminuyen en 1%.
COMPARACIÓN ENTRE LA
PRODUCCIÓN Y VENTAS
MILES DE PIEZAS
Ventas Producción
2,949
3,000
2,728
2,595 2,598 2,511 2,531
2,500 2,310 2,352
2,000
1,500
1,000
500
-
2012 2013 2014 2015
160,000
10,232 9,323
140,000
8,050 8,113 21,719 22,366
120,000 21,908 22,847
100,000
80,000
-
2012 2013 2014 2015
30% 57%
50% 49% 46%
20%
10%
0%
2012 2013 2014 2015
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
-
2012 2013 2014 2015
CCLF 77,075 84,187 115,961 126,481
Cassinelli 308,317 307,450 318,680 339,468
18
CASSINELLI
V E N TA S E N M I L E S D E S O L E S C A S S I N E L L I
340,000
330,000
320,000
310,000
300,000
290,000
2012 2013 2014 2015
2012 2013 2014 2015
Ventas 308,317 307,450 318,680 336,648
V E N TA S E N M I L E S D E S O L E S H I P E R M E R C A D O
150,000
CERÁMICO
100,000
50,000
-
2012 2013 2014 2015
2012 2013 2014 2015
Ventas 77,075 84,187 115,961 126,481
20,000
15,000
10,000
5,000
-
2012 2013 2014 2015
Ventas 16,765 18,103 19,027 22,634
20
CELIMA TOTAL DE CERÁMICOS EN EL AÑO 2015: 306643
21
Promedio Móvil Ponderado
22
CUADRO DE COMPARACIÓN:
PMS PMP SE
DAM 3635.30033 3649.52866 2781.31395
EMC 5935808.75 20398645.2 13058657.7
Barcelona Pro, modelo para competir con los sanitarios de menor precio
RapidJet Premium
RapidJet Regular
Advance
Savona
Trebol Smart
a. Investigación y detección de
oportunidades: El área de marketing del
Grupo Celima Trébol es quién se encarga de esta etapa, mediante un estudio
de mercado liderado por la jefatura de nuevos productos, se realizan testeos,
encuestas y benchmarking para examinar los avances de las marcas de la
competencia, como son Vainsa y los productos importados.
b. Investigación externa: Esta es una opción cuando la jefatura de nuevos
productos esta en investigación de un nuevo producto y surge un nuevo
proyecto, por ejemplo, cerámicos o viceversa y esta etapa se tiene que
terciarizar.
c. Generación y análisis de Ideas: En este caso, la jefatura de nuevos
productos, se reúne con la jefatura de producción para analizar los nuevos
diseños que se puedan implementar y ver la factibilidad de producirlos.
d. Objetivos del nuevo diseño: Mediante reuniones con el área comercial y de
planeamiento estratégico, se trazan los objetivos de lanzar un nuevo producto,
ya sea por querer ganar más mercado o eliminar alguno que no esté siendo
productivo y reemplazarlo. Cabe recalcar que estas reuniones se realizan a la
par que con la jefatura de producción.
e. Formulación de la estrategia comercial: Celima Trébol representado por la
gerencia central comercial realiza esta actividad mediante el análisis de las
tendencias del mercado y poder descubrir si todos los retails y distribuidores
estarían dispuestos de aceptar el precio promedio de este nuevo producto.
23
f. Elaboración del primer molde: En esta actividad, se realiza el primer molde
del nuevo producto a producir. Cabe recalcar, que como ya hemos visto
anteriormente, los moldes llegan a soportar hasta 120 veces de uso por tipo de
sanitario. Esta actividad, es liderada por el equipo de producción,
específicamente la jefatura de moldaría, asimismo, se realiza una vez
concluida las reuniones con la jefatura de nuevos productos para poder tener
más tiempo con la elaboración de los moldes hasta el primer lote de
producción.
g. Producción del primer lote: Como ya hemos mostrado en el mapa de
proceso productivo de sanitarios, esta proceso tiene una duración de
aproximadamente 30 horas. En este caso, la jefatura de producción tiene por
política que al lanzar un nuevo prototipo de sanitario cada etapa del proceso
debe ir más lento para conseguir el mínimo de desperdicio.
h. Evaluación del primer lote producido: Una vez obtenido el primer lote de
producción, se realiza el control de calidad respectivo para poder dar visto
bueno al diseño en físico.
i. Prueba de mercado: Una vez obtenido el primer lote, se realiza una exhibición
en Cassinelli y Centro Cerámico las flores, que como ya hemos visto
anteriormente, son los retails del grupo, y son de vital importancia para conocer
la opinión de los clientes
j. Fabricación de los sanitarios: Por parte de la gerencia central de producción,
inicia la producción por lotes de los nuevos modelos de sanitarios.
k. Lanzamiento e introducción: La gerencia central de marketing inicia las
promociones y lanzamiento del nuevo producto, para finalmente escalar en la
mente de los clientes objetivo.
4. Propuesta de Objetivos
5. Herramientas de Solución
Se ha determinado que en el Proceso del Diseño de nuevos productos sanitarios
presenta un retraso excesivo en el tiempo de operación. Esto conlleva a generar sobre
costo para el Grupo Celima – Trébol. Por ello, a partir de la hipótesis de solución, la
cual es hacer una revisión en el procedimiento del proceso de diseño de los sanitarios,
mediante una buena planificación, coordinando todas las actividades con un tiempo
determinado con un buen manejo de los recursos necesarios, teniendo a los
empleados bien capacitados se pueda cumplir con los resultados esperados, se ha
decidido evaluar y controlar la situación del proceso por medio de la determinación de
los tiempos y costos que se emplean en cada actividad para cumplir con el plazo
establecido y al menor costo posible. La técnica que se empleará es la de PERT
(técnica de revisión y evaluación de programas) por medio de este se puede
conocer los siguientes datos:
El tiempo esperado de la finalización del proceso del diseño de nuevos productos
sanitarios.
26
Las actividades que son continuas e interdependientes. Por otro lado, se asume que la
distribución de tiempos de las actividades sean independientes, la varianza del
proyecto se determinará por medio de la suma de varianzas de las actividades de la
RUTA CRITICA
Se considera que el tiempo es una variable desconocida, esto quiere decir que se
trabaja con datos estimados (probabilísticos).
Conocer los tiempos estimados y acelerados de cada actividad.
Evaluar si la finalización del proyecto se encuentra dentro de lo establecido.
Permite identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que
determinará
la duración del proyecto.
Se considera los tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista y
tiempo pesimista.
Las holguras que son importantes para poder definir cuanto es el tiempo máximo que
se puede retrasar el comienzo de una actividad sin que retrase la finalización del
proyecto.
El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos
esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
6. Modelo de realidad
La empresa Celima-Trébol, ha
identificado que en el área de Marketing
existe un
problema en el proceso de diseño de productos nuevos, específicamente en la
creación de nuevos sanitarios, en donde los tiempos empleados exceden a los
previsto.
En primer lugar, inicia con la investigación y análisis del mercado, en donde el
equipo de productos nuevos puede realizarla ellos mismos o hacerla de manera
externa. Enseguida de esto, se inicia la generación de ideas en donde los analistas
de marketing y equipo de producción. A la par, al tener el diseño del producto, en
reuniones con la jefatura de planeamiento y control estratégico, se formulan los
objetivos de implementar estos nuevos diseños. Enseguida, se analiza y emplean
las estrategias comerciales. Luego de todos los temas administrativos, se inician
los procesos de producción respectivos para finalmente hacer la introducción al
mercado, de tal manera se logre seguir ganando mercado, tal como está
acostumbrado la empresa.
ACTIVIDAD DESCRIPCION
PRECEDENTE
A Investigación y detección de -
oportunidades
B Investigación externa -
C Generación y análisis de
ideas A,B
D Objetivos del nuevo diseño
de producto A,B
E Formulación de estrategia
comercial D
F Elaboración del primer molde C
G Producción primer lote F
H Evaluación del primer lote F
I Prueba de mercado C,D
J Fabricación de sanitarios E,IH
nuevos
K Lanzamiento e introducción J
al mercado
30
35.83 G 37.83
61.46 2.00 63.46
31.50 F 35.83
0 A 21.50 21.50 C 31.50 40.92 4.33 45.25
0 21.50 21.50 30.92 10.00 40.92
FIN
INICIO 25.83 E 46.83 35.83 H 37.41
25.83 21.00 46.83 45.25 1.58 46.83
48.83 K 63.46
48.83 14.63 63.46
60 63.46
Z 0.812
18.15
Z 0.2090 20.9%
En esta mejora se puede ver que la probabilidad de que el proyecto se reduzca a 60 días
es de
20.9%, por lo que sería una buena propuesta para presentar a la gerencia de marketing.
En segundo lugar, existe otro escenario en el que los analistas tengan más carga de
trabajo, es
decir, tengan más roles de lo que sus funciones propias exigen, esto debido a la falta de
una
buena organización en el área. Bajo este escenario se prevé una demora de 66 días.
66 63.46
Z 0.596
18.15
Z 0.7224
(1 Z ) 0.2776 27.76%
Se puede observar, que existe una probabilidad de 27.76% de que el proyecto duré más
de lo
esperado.
32
9. Análisis de Sensibilidad
Se evaluaran los costos de todas las actividades, con el fin de reducir los días del
proyecto, el
cual va relacionado con el proceso de diseño de los sanitarios en CELIMA TREBOL.
Para ello
se tomaran en cuenta políticas de la empresa que definen un costo de penalidad al
entregar
pedidos del nuevo diseño del sanitario, el cual es de $800 por día a partir de los 60 días
en
adelante, esto se debe a que no se logrará satisfacer a los retails que están a la espera de
nuevos diseños para poder incrementar las ventas y un costo indirecto de $500
Tiempo
Costo de
Tiempo considerado Costo de Reducción
Actividad Costo Normal compresión
Normal para compresión Máxima
por días
compresión
PASOS:
35.83 G 37.83
48.63 2.00 50.63
31.50 F 35.83
0 A 15 15 C 25 28.09 4.33 32.42
0 21.50 15 18.09 10.00 28.09
FIN
INICIO 17 E 34 35.83 H 37.41
17 21.00 34 32.42 1.58 34
36 K 50.63
36 14.63 50.63
0 B 14.33 15 D 17 34 J 36
0.67 14.33 15 15 1.33 17 34 1.00 36
17 I 19.08
31.92 2.08 34
36
Mediante la nueva red PERT, se ha podido apreciar que es posible reducir el tiempo del
proceso de diseño, si se asignan de manera óptima los recursos, a 59 días, con el fin de
cumplir con las políticas de la organización y evitar la penalidad a la cual se incurren
con los
retails si no se cumple con lo pactado.
Intereses relacionados
UNIVERSIDAD PERUANA
DE CIENCIAS
APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EMPRESARIAL
Junio 2016
1
INDICE
1. Descripción de la empresa
……………………………………………
………….. 3
1.1. Historia de la empresa
……………………………………………..
………… 4
1.1.1. Macro proceso de la organización
………………………………… 5
1.2. Organigrama de la empresa
……………………………………………
…… 6
1.3. Composición del grupo
……………………………………..............
............ 6
1.4. Procesos productivos
……………………………………………
…………… 9
1.5. Productos que comercializa
……………………………………………
……… 11
1.5.1. Celima
……………………………………………
…………………… 11
1.5.2. Trébol
……………………………………………
……………………. 11
1.6. Trayectoria histórica de las ventas
…………………………………………. 13
1.6.1. Negocio Industrial
Celima……………………………………
……… 16
1.6.2. Negocio Industrial Trébol
……………………………………………
16
1.6.3. Negocio Industrial Comicsa
…………………………………………. 18
1.6.4. Negocio Retail Cassinelle
Hipermercado cerámico ………………
19
1.6.5. Negocio Inmobiliario
Inprosa……………………………………
……. 20
1.7. Participación del mercado
……………………………………………
….…….. 21
1.8. Proyección de
ventas……………………………………
………………….…… 21
2. Diagnóstico y selección de
problemas…………………………………
…………... 23
3. Propuesta de hipótesis……………………………………………………………….
26
4. Propuesta de objetivos…………………………………………………………….…
27
5. Herramientas de solución……………………….……………………………………
27
6. Modelo de la realidad…………………………………………………………………
28
“Contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de las personas en el
mundo, ofreciendo
revestimientos, cerámicos, sanitarios y griferías de la más alta calidad”.
VISIÓN
“Ser la referencia de eficiencia y calidad en los rubros donde nos encontramos sobre la
costa
del Pacífico de Sudamérica”.
FILOSOFÍA
“Pasión por la calidad, pasión que también se refleja en nuestros procesos internos, con
lo que
se asegura la integridad de nuestros empleados, así como el cuidado del medio
ambiente”
SODIMAC
MAESTRO
PROMART
3
1.1 Historia de la Organización
GRÁFICO DE LA TRAYECTORIA DE
LA EMPRESA
Fuente: Elaboración Propia
En el año 1967 inician las operaciones del Grupo Celima Trébol, cuya principal meta
era la
mejora de la calidad de vida a través del ofrecimiento al mercado de revestimientos
cerámicos,
sanitarios, pegamentos, porcelanatos y griferías de alta calidad, comprometiéndose a su
vez en
brindar opciones para el cuidado del medio ambiente. Luego, en agosto de 1982, se
incorporó
a Comicsa SA, minera especializada en la extracción de materia prima para la
elaboración de
los productos que se fabricaban, logrando de esta manera, reducir el tiempo de
recepción de
dicha materia y reducir costos. En el 2000, el Centro Cerámico Las Flores S.A.C,
empresa
encargada de vender al por mayor materiales de construcción, artículos de ferretería,
equipos y
materiales de fontanería y calefacción, se formo con la finalidad de tener una visión más
amplia
sobre la necesidad de los clientes de los sectores C y D, mercado objetivo de este retail
del
grupo. En el 2003, adquieren CASSINELLI, retail orientado a los sectores A y B, con
esta
adquisición se buscaba dominar en su totalidad el mercado de revestimientos y
sanitarios, ya
que se tenía presencia en todos los sectores. En el 2013 con mayor capital y gracias al
incremento de ventas, se da inicio a la construcción de la Planta 3 en Punta Hermosa la
cuál
necesito una inversión de US$80 millones de dólares. Por ende, en el segundo trimestre
del
mismo año se presento el Plan de Negocio 2014-2016, con objetivos altos en búsqueda
de
seguir captando mercado. En julio del 2015, se cierra la planta de Trébol Callao, debido
al alto
costo de producción que generaba y la poca productividad de la mano de obra. A partir
de esa
fecha, se viene trabajando en el Grupo la elaboración del plan estratégico para los
siguientes
años, estableciendo las prioridades estratégicas de la organización.
4
1.1.1 Macro proceso de la Organización
Canales Modernos, es la venta que se realiza a las Grandes Superficies, que son
quienes se encargan de contactar con el cliente final. (MAESTRO, PROMART,
SODIMAC) y Centro Cerámico las Flores y Cassinelli, que son los retails del Grupo.
Canal Tradicional, se le denomina así a las distribuidoras, que son las que se encargan
finalmente de vender los productos a las pequeñas subdistribuidoras, o también
conocidas como las ferreterías, tiendas al por menor, etc. Este tipo de canal, es de los
que generan mayores ingresos.
B2B, distribución directa a las empresas de construcción, teniendo participación en
importantes proyectos.
Exportaciones, el histórico de ventas demuestra que se ha ido aumentado
considerablemente.
5
1.2 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
a) Celima: Se encarga de los revestimientos. Posee tres plantas de producción, las cuales
están localizadas en San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres y Punta Hermosa.
Existen 4 tipos de revestimiento para la producción y su venta: Cerámicos,
Porcelanatos, Porcelanicos y Decocerámicos. A su vez también se encarga de
pegamentos y fraguas, la cual posee tres plantas de producción, las cuales se
encuentran en Arequipa, Trujillo y Puente Piedra.
b) Trébol: Se encarga de los sanitarios y griferías. Su única planta está ubicada en San
Martin de Porres, puesto que en el 2015 cerró la que se ubicada en el Callao por los
altos costos de producción.
6
c) Casinelli: Ofrece producto de calidad en acabados de construcción a clientes finales,
constructoras y comerciantes, diferenciándose por la exclusividad, variedad, garantía y
servicio al cliente. Cuenta con seis tiendas en Lima y cuatro tiendas en las provincias
de Trujillo, Piura, Chiclayo y Arequipa.
d) Centro Cerámico Las Flores: Es un representante exclusivo del grupo Celima Trébol,
el
cual dispone de toda la gama de productos destinados a brindar excelentes acabados
en excelente calidad y durabilidad. Cuenta con 33 puntos de ventas a nivel nacional.
7
e) Compañía Minera las Camelias S.A: Empresa dedicada a la actividad minera,
desarrollando exploración, explotación y comercialización de minerales no metálicos
denominados también minerales industriales, como insumos para la industria de la
cerámica, industria refractaria y la industria del vidrio
PROCESO DE REVESTIMIENTOS
CERÁMICOS
Fuente: Celima Trébol
A comparación del proceso de
producción de sanitarios, este proceso es
más sencillo y
automatizado. Luego de preparar la materia prima, se realiza la respectiva molienda
para tener
finos granos del material a usar. Enseguida, se realiza la granulación, para tener el punto
perfecto que va a ser almacenado y prensado para la elaboración de los revestimientos.
A la
par de este flujo, se realiza el proceso de elaboración del esmalte para los
revestimientos. Una
vez listo ambos, se pasa por la línea de esmaltado, donde a la pieza cerámica se le da el
tono
deseado, para luego ser decorado y llevado a cocción. Una vez obtenida la pieza
cerámica, se
realiza la selección y clasificación, es decir, se decide las medidas por pieza.
Finalmente, se
pasa por el proceso de paletizado, se almacena y se distribuye a los diversos canales.
10
1.5 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA
Los productos que comercializa el grupo CELIMA TREBOL se dividen en dos marcas
y son los
siguientes:
Cerámicos
Sanitarios
Porcelanatos
Pegamentos y Fraguas
V E N TA S E N M I L E S D E S O L E S
700,000
600,000 221,136
187,266
135,641 156,092
500,000
400,000
300,000
422,233 419,744 437,121 453,235
200,000
100,000
-
2012 2013 2014 2015
Exportación 135,641 156,092 187,266 221,136
Nacional 422,233 419,744 437,121 453,235
En este primer gráfico se muestra las ventas en miles de soles a nivel nacional y de
exportación en el negocio industrial Celima desde el año 2012 al 2015. Por un lado, en
cuanto
a la exportación se puede observar que para el año 2012 al 2013 hubo un incremento del
15%,
asimismo, del 2013 al 2014 hubo un incremento del 20%. Finalmente, del 2014 al 2015
aumento las ventas en exportación en 18%. Por otro lado, en cuanto a las ventas a nivel
nacional se puede notar que del 2012 al 2013 disminuye 1%, luego del 2013 al 2015 se
mantiene un incremento constante del 4%.
COMPARACIÓN ENTRE LA
PRODUCCIÓN Y VENTAS
MILES DE M2
Ventas Producción
45,000 41,491 42,270
38,848 39,644
40,000 35,710 36,812
34,029 34,238
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
-
2012 2013 2014 2015
300,000
250,000
200,000
290,150 283,107 290,433 306,643
150,000
100,000
50,000
-
2012 2013 2014 2015
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
-
2012 2013 2014 2015
Exportación 27,705 18,219 12,999 9,665
Nacional 130,444 131,398 148,007 146,509
Fuente: Celima
ANALISIS: En este primer gráfico se muestra las ventas en miles de soles a nivel
nacional y de
exportación en el negocio industrial Trebol desde el año 2012 al 2015. Por un lado, en
cuanto a
15
la exportación se puede observar que para el año 2012 al 2013 hubo una disminución
del
34.23%, asimismo, del 2013 al 2014 las ventas disminuyeron en 28.65%. Finalmente,
del 2014
al 2015 disminuyó las ventas en exportación en 25.6%. Por otro lado, en cuanto a las
ventas a
nivel nacional se puede notar que del 2012 al 2013 aumenta 1%, luego del 2013 al
201las
ventas se incrementan en 13%. Finalmente, del 2014 al 2015 las ventas a nivel nacional
disminuyen en 1%.
COMPARACIÓN ENTRE LA
PRODUCCIÓN Y VENTAS
MILES DE PIEZAS
Ventas Producción
2,949
3,000
2,728
2,595 2,598 2,511 2,531
2,500 2,310 2,352
2,000
1,500
1,000
500
-
2012 2013 2014 2015
160,000
10,232 9,323
140,000
8,050 8,113 21,719 22,366
120,000 21,908 22,847
100,000
80,000
-
2012 2013 2014 2015
30% 57%
50% 49% 46%
20%
10%
0%
2012 2013 2014 2015
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
-
2012 2013 2014 2015
CCLF 77,075 84,187 115,961 126,481
Cassinelli 308,317 307,450 318,680 339,468
18
CASSINELLI
V E N TA S E N M I L E S D E S O L E S C A S S I N E L L I
340,000
330,000
320,000
310,000
300,000
290,000
2012 2013 2014 2015
2012 2013 2014 2015
Ventas 308,317 307,450 318,680 336,648
V E N TA S E N M I L E S D E S O L E S H I P E R M E R C A D O
150,000
CERÁMICO
100,000
50,000
-
2012 2013 2014 2015
2012 2013 2014 2015
Ventas 77,075 84,187 115,961 126,481
20,000
15,000
10,000
5,000
-
2012 2013 2014 2015
Ventas 16,765 18,103 19,027 22,634
20
CELIMA TOTAL DE CERÁMICOS EN EL AÑO 2015: 306643
21
Promedio Móvil Ponderado
22
CUADRO DE COMPARACIÓN:
PMS PMP SE
DAM 3635.30033 3649.52866 2781.31395
EMC 5935808.75 20398645.2 13058657.7
Barcelona Pro, modelo para competir con los sanitarios de menor precio
RapidJet Premium
RapidJet Regular
Advance
Savona
Trebol Smart
a. Investigación y detección de
oportunidades: El área de marketing del
Grupo Celima Trébol es quién se encarga de esta etapa, mediante un estudio
de mercado liderado por la jefatura de nuevos productos, se realizan testeos,
encuestas y benchmarking para examinar los avances de las marcas de la
competencia, como son Vainsa y los productos importados.
b. Investigación externa: Esta es una opción cuando la jefatura de nuevos
productos esta en investigación de un nuevo producto y surge un nuevo
proyecto, por ejemplo, cerámicos o viceversa y esta etapa se tiene que
terciarizar.
c. Generación y análisis de Ideas: En este caso, la jefatura de nuevos
productos, se reúne con la jefatura de producción para analizar los nuevos
diseños que se puedan implementar y ver la factibilidad de producirlos.
d. Objetivos del nuevo diseño: Mediante reuniones con el área comercial y de
planeamiento estratégico, se trazan los objetivos de lanzar un nuevo producto,
ya sea por querer ganar más mercado o eliminar alguno que no esté siendo
productivo y reemplazarlo. Cabe recalcar que estas reuniones se realizan a la
par que con la jefatura de producción.
e. Formulación de la estrategia comercial: Celima Trébol representado por la
gerencia central comercial realiza esta actividad mediante el análisis de las
tendencias del mercado y poder descubrir si todos los retails y distribuidores
estarían dispuestos de aceptar el precio promedio de este nuevo producto.
23
f. Elaboración del primer molde: En esta actividad, se realiza el primer molde
del nuevo producto a producir. Cabe recalcar, que como ya hemos visto
anteriormente, los moldes llegan a soportar hasta 120 veces de uso por tipo de
sanitario. Esta actividad, es liderada por el equipo de producción,
específicamente la jefatura de moldaría, asimismo, se realiza una vez
concluida las reuniones con la jefatura de nuevos productos para poder tener
más tiempo con la elaboración de los moldes hasta el primer lote de
producción.
g. Producción del primer lote: Como ya hemos mostrado en el mapa de
proceso productivo de sanitarios, esta proceso tiene una duración de
aproximadamente 30 horas. En este caso, la jefatura de producción tiene por
política que al lanzar un nuevo prototipo de sanitario cada etapa del proceso
debe ir más lento para conseguir el mínimo de desperdicio.
h. Evaluación del primer lote producido: Una vez obtenido el primer lote de
producción, se realiza el control de calidad respectivo para poder dar visto
bueno al diseño en físico.
i. Prueba de mercado: Una vez obtenido el primer lote, se realiza una exhibición
en Cassinelli y Centro Cerámico las flores, que como ya hemos visto
anteriormente, son los retails del grupo, y son de vital importancia para conocer
la opinión de los clientes
j. Fabricación de los sanitarios: Por parte de la gerencia central de producción,
inicia la producción por lotes de los nuevos modelos de sanitarios.
k. Lanzamiento e introducción: La gerencia central de marketing inicia las
promociones y lanzamiento del nuevo producto, para finalmente escalar en la
mente de los clientes objetivo.
4. Propuesta de Objetivos
5. Herramientas de Solución
Se ha determinado que en el Proceso del Diseño de nuevos productos sanitarios
presenta un retraso excesivo en el tiempo de operación. Esto conlleva a generar sobre
costo para el Grupo Celima – Trébol. Por ello, a partir de la hipótesis de solución, la
cual es hacer una revisión en el procedimiento del proceso de diseño de los sanitarios,
mediante una buena planificación, coordinando todas las actividades con un tiempo
determinado con un buen manejo de los recursos necesarios, teniendo a los
empleados bien capacitados se pueda cumplir con los resultados esperados, se ha
decidido evaluar y controlar la situación del proceso por medio de la determinación de
los tiempos y costos que se emplean en cada actividad para cumplir con el plazo
establecido y al menor costo posible. La técnica que se empleará es la de PERT
(técnica de revisión y evaluación de programas) por medio de este se puede
conocer los siguientes datos:
El tiempo esperado de la finalización del proceso del diseño de nuevos productos
sanitarios.
26
Las actividades que son continuas e interdependientes. Por otro lado, se asume que la
distribución de tiempos de las actividades sean independientes, la varianza del
proyecto se determinará por medio de la suma de varianzas de las actividades de la
RUTA CRITICA
Se considera que el tiempo es una variable desconocida, esto quiere decir que se
trabaja con datos estimados (probabilísticos).
Conocer los tiempos estimados y acelerados de cada actividad.
Evaluar si la finalización del proyecto se encuentra dentro de lo establecido.
Permite identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que
determinará
la duración del proyecto.
Se considera los tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista y
tiempo pesimista.
Las holguras que son importantes para poder definir cuanto es el tiempo máximo que
se puede retrasar el comienzo de una actividad sin que retrase la finalización del
proyecto.
El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos
esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
6. Modelo de realidad
La empresa Celima-Trébol, ha
identificado que en el área de Marketing
existe un
problema en el proceso de diseño de productos nuevos, específicamente en la
creación de nuevos sanitarios, en donde los tiempos empleados exceden a los
previsto.
En primer lugar, inicia con la investigación y análisis del mercado, en donde el
equipo de productos nuevos puede realizarla ellos mismos o hacerla de manera
externa. Enseguida de esto, se inicia la generación de ideas en donde los analistas
de marketing y equipo de producción. A la par, al tener el diseño del producto, en
reuniones con la jefatura de planeamiento y control estratégico, se formulan los
objetivos de implementar estos nuevos diseños. Enseguida, se analiza y emplean
las estrategias comerciales. Luego de todos los temas administrativos, se inician
los procesos de producción respectivos para finalmente hacer la introducción al
mercado, de tal manera se logre seguir ganando mercado, tal como está
acostumbrado la empresa.
ACTIVIDAD DESCRIPCION
PRECEDENTE
A Investigación y detección de -
oportunidades
B Investigación externa -
C Generación y análisis de
ideas A,B
D Objetivos del nuevo diseño
de producto A,B
E Formulación de estrategia
comercial D
F Elaboración del primer molde C
G Producción primer lote F
H Evaluación del primer lote F
I Prueba de mercado C,D
J Fabricación de sanitarios E,IH
nuevos
K Lanzamiento e introducción J
al mercado
30
35.83 G 37.83
61.46 2.00 63.46
31.50 F 35.83
0 A 21.50 21.50 C 31.50 40.92 4.33 45.25
0 21.50 21.50 30.92 10.00 40.92
FIN
INICIO 25.83 E 46.83 35.83 H 37.41
25.83 21.00 46.83 45.25 1.58 46.83
48.83 K 63.46
48.83 14.63 63.46
60 63.46
Z 0.812
18.15
Z 0.2090 20.9%
En esta mejora se puede ver que la probabilidad de que el proyecto se reduzca a 60 días
es de
20.9%, por lo que sería una buena propuesta para presentar a la gerencia de marketing.
En segundo lugar, existe otro escenario en el que los analistas tengan más carga de
trabajo, es
decir, tengan más roles de lo que sus funciones propias exigen, esto debido a la falta de
una
buena organización en el área. Bajo este escenario se prevé una demora de 66 días.
66 63.46
Z 0.596
18.15
Z 0.7224
(1 Z ) 0.2776 27.76%
Se puede observar, que existe una probabilidad de 27.76% de que el proyecto duré más
de lo
esperado.
32
9. Análisis de Sensibilidad
Se evaluaran los costos de todas las actividades, con el fin de reducir los días del
proyecto, el
cual va relacionado con el proceso de diseño de los sanitarios en CELIMA TREBOL.
Para ello
se tomaran en cuenta políticas de la empresa que definen un costo de penalidad al
entregar
pedidos del nuevo diseño del sanitario, el cual es de $800 por día a partir de los 60 días
en
adelante, esto se debe a que no se logrará satisfacer a los retails que están a la espera de
nuevos diseños para poder incrementar las ventas y un costo indirecto de $500
Tiempo
Costo de
Tiempo considerado Costo de Reducción
Actividad Costo Normal compresión
Normal para compresión Máxima
por días
compresión
PASOS:
35.83 G 37.83
48.63 2.00 50.63
31.50 F 35.83
0 A 15 15 C 25 28.09 4.33 32.42
0 21.50 15 18.09 10.00 28.09
FIN
INICIO 17 E 34 35.83 H 37.41
17 21.00 34 32.42 1.58 34
36 K 50.63
36 14.63 50.63
0 B 14.33 15 D 17 34 J 36
0.67 14.33 15 15 1.33 17 34 1.00 36
17 I 19.08
31.92 2.08 34
36
Mediante la nueva red PERT, se ha podido apreciar que es posible reducir el tiempo del
proceso de diseño, si se asignan de manera óptima los recursos, a 59 días, con el fin de
cumplir con las políticas de la organización y evitar la penalidad a la cual se incurren
con los
retails si no se cumple con lo pactado.
Intereses relacionados