Violencia de Genero 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Violencia de Genero

Objetivo

Conocer la relación que existe entre los tipos de violencia específica


como es la violencia de género y la forma en que ésta vulnera a los
Derechos Humanos.

Introducción

Uno de los factores que ha impedido que la violencia de género se


erradique, es la falta de reconocimiento como un problema social que
afecta no sólo a las mujeres sino a todo el entramado social y que tiene
graves consecuencias tanto en el ámbito público como en el privado.
Como señalan Bosch y Ferrer: “Es evidente que en los últimos tiempos
se ha producido un cierto proceso de toma de conciencia social sobre la
gravedad de la violencia contra las mujeres y el gran obstáculo que ésta
supone para la convivencia democrática entre hombres y mujeres. Sin
embargo, creemos que el problema aún dista mucho de estar resuelto.
A pesar de que la violencia de género no es en absoluto un fenómeno
nuevo, su reconocimiento, su visibilización, y, por tanto, el paso de ser
considerada de una cuestión privada a un problema social, sí es
relativamente reciente”.

Estas autoras afirman que para considerar a la violencia de género como


una problemática social, es necesario no sólo el conocimiento teórico de
ésta, sino construir un nuevo modo de analizar sus causas y
consecuencias. Es decir, una nueva lectura de todos los mecanismos que
subyacen a este modo de actuar, a estas prácticas históricas de
violencia hacia las mujeres.
Es imprescindible también considerar y examinar algunos conceptos
estrechamente vinculados con esta problemática, y que de no hacerlo,
se llegará a una visión parca e incompleta de un fenómeno
profundamente complejo. Los conceptos a saber son: los discursos y
prácticas de poder, la naturalización de la violencia, los mitos y
estereotipos relacionados con la masculinidad y la feminidad, el papel
de los medios de comunicación, etc.
La violencia de género ha adoptado múltiples formas a lo largo de la
historia. Unas son más visibles que otras, aunque muy frecuentemente,
las formas menos visibles han sido particularmente perjudiciales por los
mecanismos de los que se valen para entrar a la vida de las mujeres sin
ser identificadas. En este contexto, habrá que desentrañar una forma de
violencia que, por su condición de “invisible”, ha sido una de las más
difíciles de desarticular: la violencia simbólica.
De acuerdo a Bourdieu, la violencia simbólica es aquella que no se mira,
que se inserta en las relaciones de poder y que bajo esta condición de
invisibilidad se vuelve difícil de identificar y por lo tanto resulta
profundamente efectiva.

Esta violencia se oculta, sobre todo, en los discursos y la producción y


reproducción de la feminidad y la masculinidad, los cuales operan en el
seno de nuestra cultura.
Dilucidar pues, estos mecanismos que permiten que la violencia de
género se ponga en marcha, es tarea fundamental para deconstruirla y
generar nuevas formas de relaciones y de convivencia.

El esquema que se presenta a continuación, es una aproximación a los


conceptos que abordaremos en este módulo.
PANORAMA GENERAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
publicada el 1 de febrero de 2007 en el Diario Oficial de la Federación,
define a la perspectiva de género como: “una visión científica, analítica
y política sobre las mujeres y los hombres” [1]. Donde propone eliminar
las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y
la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la
igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el
bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde
las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de
derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la
representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.
Sin embargo, la violencia de género es ejercida en todas las sociedades
bien en el ámbito de la familia, la escuela o de la comunidad; no tiene
barreras de clase, raza, educación, cultura, edad [2].

Los principales factores determinantes de la violencia de género son la


relación desigual entre hombres y mujeres y la existencia de la cultura
de la violencia como un medio para resolver conflictos [3].
Las relaciones de poder implican el sometimiento del más fuerte sobre
el débil, proceso que se inicia con la socialización y que en su mayoría
es ejercida por un hombre o grupo de hombres hacia una mujer o grupo
de mujeres, y marca la forma en que se va creando psíquicamente la
identidad de un género.

La existencia de la violencia contra las mujeres o violencia de género,


contraviene la integración de las mujeres en la sociedad en plena
igualdad de condiciones ante el hombre en las diferentes esferas de la
vida económica, social, política, laboral y privada.
Desde una perspectiva de género, la violencia obedece a múltiples
factores, entre ellos a un contexto sociocultural que la justifica,
promueve o tolera y en esa medida contribuye a marcar la desigualdad
de las relaciones entre mujeres y hombres. Los prejuicios sociales, las
creencias, las ideas y las prácticas que se ostentan como naturales y
como verdades incuestionables acreditan la tendencia a devaluar a las
niñas y a las mujeres, y a aceptar como normal la discriminación hacia
ellas. Cuando esa violencia se normaliza, es decir, cuando se vuelve
cotidiana, puede potenciarse y alcanzar niveles destructivos [4].

La violencia de género es aquella que sufren las mujeres por razones


sexistas o basadas en su género situada en el contexto del patriarcado
que sostiene la inferioridad y subordinación de las mujeres, y que no
sólo es reproducida por hombres, sino también por algunas mujeres;
incluye a la violencia doméstica o intrafamiliar, así como a la violencia
hacia las mujeres en cualquier ámbito[5].
En este caso, el hombre ha aprendido social y culturalmente a situarse
en la posición de dominio, y ha incorporado la violencia como una forma
más de relacionarse con las mujeres, para conseguir sus objetivos y para
resolver sus conflictos. Sin embargo, también existen hombres
maltratados que son habitualmente agredidos en forma física o verbal
por su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él, pero por el tipo
de sociedad patriarcal en la que vivimos, la violentada suele ser la
mujer, ya que a un varón le cuesta trabajo admitirlo.
Los varones aprenden desde niños que la violencia forma parte de sus
atributos como hombre, difícilmente admiten su responsabilidad cuando
recurren a ella y no la reconocen porque desde niños se les ha
estimulado a utilizarla para resolver sus conflictos. Así lo podemos ver
cuando los padres les dicen a sus hijos que se deben de defender con las
manos si otro niño los agrede, y más aún, cuando la utilizan para
defenderse son premiados por sus padres o hermanos mayores, sus
abuelos y demás adultos con los que conviven. Esta violencia va
creciendo cuando los niños pasan a la adolescencia y pierden la empatía
con los que agreden pues no sienten el dolor y es esta falta de empatía
uno de los problemas que impide la reducción de la violencia en la
sociedad[6].

La mujer, por su parte, entonces ha aprendido social y culturalmente a


situarse en la posición de sumisión, habiendo incorporado la obediencia
a quien la ama (padre, esposo, novio), la creencia de la superioridad
por naturaleza del otro y su derecho a ser cuidada por él [7]. Esto se
ejemplifica en documentos como el “Contrato de Maestras” de 1923 o la
“Guía de la Buena Esposa”, donde se demuestra la disparidad de género
entre hombres y mujeres.
Los principales modelos teóricos asumen que la violencia hacia las
mujeres debido a su pertenencia genérica, no es un problema explicable
por disposiciones biológicas, condiciones de pobreza, cuestiones de tipo
individual, alteraciones de la personalidad, etcétera. Es una condición
de relaciones de poder entre sexos manejada desde una perspectiva de
sometimiento, y como tal, las normas, costumbres, valores y asignación
de jerarquías a los roles de género que la sustentan, se refuerzan en
todos los ámbitos, pero es dentro del seno familiar donde se reproducen
y se adquieren durante la infancia. De esta manera, los antecedentes
experimentados por la pareja en sus familias de origen, sí representan
un factor de probabilidad para reproducir estructuras similares en los
hogares que forman.

Aun reconocidos pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau plantearon


una excepción para la mujer, tratando de justificarla a partir de su
“naturaleza débil”, razón por la cual señalaron que debería quedar en
una posición de subordinación en todo tipo de relación social que
mantuviera.
Estos planteamientos se materializaron en la construcción de una
legislación en diferentes partes del mundo, que relegó la posición de la
mujer a un nivel de dependencia y marginación social y política,
respecto al hombre. De esta forma, la mujer queda excluida de los
ambientes públicos y es confinada a una posición de sumisión total,
privándola de los derechos humanos más fundamentales: libertad e
igualdad[8].

El impacto que esta problemática genera a nivel mundial es tan grande,


que organizaciones como Amnistía Internacional, señalan en referencia
a la violencia de género, lo siguiente:

o Una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido abusos en


algún momento de su vida a manos de agentes del Estado,
miembros de su propia familia o conocidos.
o La violencia en la familia es la primera causa de muerte y de
minusvalía para muchas mujeres, por encima del cáncer y los
accidentes de tráfico.
o Se calcula que hay 60 millones de niñas menos en el mundo a
causa de los abortos selectivos y los infanticidios.
o En Estados Unidos el propio gobierno reconoce que la violencia
en el ámbito familiar es la mayor amenaza para todas las
mujeres, más que las violaciones, los atracos y los accidentes
de tráfico juntos.
o En Rusia, 14.000 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o
parientes en 1999, pero el país no dispone aún de una ley
sobre violencia en el ámbito familiar.
o El 70 por ciento de las mujeres asesinadas en el mundo lo son
a manos de sus parejas o ex parejas. - La violencia en el
ámbito familiar es la principal causa de muerte y discapacidad
entre las mujeres de 16 a 44 años de edad.
o El otro genocidio de Ruanda: 500.000 mujeres violadas. De
ellas, muchas contrajeron el SIDA y no tienen acceso a
medicamentos[9].
Con sustento en la información captada por la ENDIREH 2011, de un
total de 24, 566,381 mujeres casadas o unidas de 15 y más años en el
ámbito nacional, se registra que 11, 018,415 han vivido algún episodio
de maltrato o agresión en el transcurso de su vida conyugal, cifra
reveladora de un alto índice de violencia de género, al representar
cerca de la mitad de las entrevistadas[10].
A continuación se mencionarán diversas definiciones que distintos
autores han creado acerca de la Violencia de Género, que nos brindarán
un mayor entendimiento sobre este fenómeno en particular.

DEFINICIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Por violencia de género se considera todo acto que cause daño
perpetrado contra la voluntad de una persona y que está basado en
diferencias de carácter social (género) entre hombres y mujeres. Es una
forma de discriminación que entorpece seriamente la habilidad de gozar
de los derechos y de las libertades sobre una base de igualdad [11].

La violencia de género se refiere a aquella violencia que hunde sus


raíces en las definiciones y relaciones de género dominantes en una
sociedad. Desde este enfoque se pueden analizar diferentes formas de
violencia, incluidas algunas que no tienen como víctima directa a una
mujer pero que pueden explicarse, más adecuadamente, desde
consideraciones de género.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la
Violencia Contra la Mujer (1993), reconoce que la violencia basada en el
género constituye una manifestación de relaciones de poder
históricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han
conducido a la dominación de ésta última y a la discriminación en su
contra por parte del hombre; la violencia contra las mujeres es uno de
los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer
a una situación de subordinación respecto del hombre.

La violencia contra las mujeres se entiende, entonces, como todo acto


violento basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para las mujeres, incluye las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada.

TIPOS Y MODALIDADES EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO


De acuerdo a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia de México promulgada en 2007, existen 5 modalidades y 7
tipos de violencia.
Las modalidades hacen referencia a las formas, manifestaciones o los
ámbitos de ocurrencia en que se presenta la violencia contra las
mujeres, siendo las siguientes:

Actos directos o de omisión intencional dirigidos a


someter de manera física, verbal, psicológica,
patrimonial, económica y sexual, dentro y fuera del
domicilio familiar, cuyo agresor haya tenido relación
Violencia familiar
de parentesco por consaguinidad o afinidad, de
matrimonio, concubinato o mantenga o haya mantenido
una relación de hecho.

Es la negativa de contratar a la persona o a respetar su


permanencia o condiciones generales de trabajo; la
descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la
Violencia laboral
intimidación, las humillaciones, la explotación y todo
tipo de discriminación por razones de género.

Violencia docente Son aquellas conductas que dañen la autoestima de las


alumnas y los alumnos con actos de discriminación por
su sexo, condición social, académica, limitaciones y/o
características físicas que generen los maestras(os).

o Hostigamiento sexual. Es el ejercicio del


poder, en una relación de subordinación real
de la víctima frente al agresor en los ámbitos
laboral y/o escolar. Se expresa en conductas
verbales, físicas o ambas, relacionadas con
la sexualidad de connotación lasciva.
o Acoso sexual. Es una forma de violencia en
la que no existe la subordinación real de la
víctima frente el agresor, en los ámbitos
laboral y/o escolar.

Actos individuales o colectivos que transgreden


derechos fundamentales de las mujeres y propician su
Violencia en la
denigración, discriminación o exclusión en el ámbito
comunidad
público.

Actos u omisiones de las/los servidores públicos de


cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan
Violencia
como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y
Institucional
ejercicio de los derechos humanos.

 
Los tipos de violencia se clasifican de acuerdo a la forma en que es
ejercida y la manera en que altera la integridad de la persona, siendo:

Violencia Toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar


psicoemocional o controlar las acciones, comportamientos y decisiones,
consistente en prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas,
celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado,
chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas,
abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra,
que provoque en quien la recibe alteración
autocognitiva y autovalorativa que integran su
autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de su
estructura psíquica.

Violencia física Toda acción u omisión intencional que causa un daño


en la integridad física.

Violencia patrimonial Actos u omisiones que afectan la supervivencia


económica de las víctimas. Se manifiesta en:
transformación, sustracción, destrucción de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales.
Violencia económica Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la
supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a
través de limitaciones encaminadas a controlar el
ingreso de sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral.

Violencia sexual Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o


lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo
psicosexual de la mujer, como miradas o palabras
lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no
voluntarias, acoso, violación, explotación sexual
comercial, trata de personas para la explotación sexual
o el uso denigrante de la imagen de la mujer.

Violencia contra los Toda acción u omisión que limite o vulnere el derecho
derechos de las mujeres a decidir libre y voluntariamente sobre
reproductivos su función reproductiva, en relación con el número y
espaciamiento de los hijos, acceso a métodos
anticonceptivos de su elección, acceso a una
maternidad elegida y segura, así como el acceso a
servicios de aborto seguro en el marco previsto por la
ley para la interrupción legal del embarazo, a servicios
de atención prenatal, así como a servicios obstétricos
de emergencia.

Violencia feminicida Toda acción u omisión que constituye la forma extrema


de violencia contra las mujeres producto de la violación
de sus derechos humanos y que puede culminar en
homicidio u otras formas de muerte violenta.

 
La violencia puede presentarse durante todo el ciclo de vida de las
mujeres[12].

De manera especial, la violencia laboral tiene algunas particularidades


que la distinguen del resto de formas de violencia, y más aun partiendo
desde una perspectiva de género.
En el lugar de trabajo la violencia, independientemente de la forma en
la que se manifieste, ha adquirido una enorme importancia y es una
preocupación tanto en los países industrializados como en los países en
desarrollo, ya que atraviesa una diversidad de contextos laborales y
grupos profesionales, afecta la dignidad de las personas, es una fuente
de desigualdad, estigmatización y conflicto.
De acuerdo con Escudero, se pueden distinguir tres tipos diferentes de
violencia laboral[13]:

Ocurre cuando la agresividad o el hostigamiento


laboral se realizan entre compañeros del ambiente de
Horizontal trabajo que ocupan un nivel similar en la jerarquía
ocupacional, es un hostigamiento entre iguales.

Es cuando la agresividad o el hostigamiento laboral se


realizan desde una posición superior en el organigrama
Vertical descendente jerárquico. La presión se deriva de la posición
dominante en el seno de la empresa.

Se refiere al hostigamiento que se realiza por quien


ocupa puestos subalternos respecto al jefe victimizado,
suele pasar cuando se trata de una persona que viene de
Vertical ascendente
fuera o bien puede tratarse de un antiguo compañero al
que han ascendido y no es bien visto por el resto.

 
Según datos del INEGI, existen dos tipos de violencia laboral que sufren
las mujeres en el trabajo, se clasifican en acoso y discriminación. El
primero orientado a atentar contra la víctima a través de humillaciones
y agresiones verbales, físicas y sexuales; el segundo relacionado con
menores oportunidades de trabajo, salario, promociones y prestaciones.
Ambos ponen en peligro el empleo de la mujer y disminuyen su dignidad
personal y profesional.

De acuerdo a los resultados de la ENDIREH 2011, de todas las mujeres


de 15 años y más que alguna vez han trabajado, 14.9% declararon haber
pasado por alguna de estas situaciones: les han solicitado el certificado
de ingravidez como requisito para su ingreso al trabajo, o por
embarazarse las han despedido, no les renovaron contrato o les bajaron
el salario, no obstante que la legislación laboral lo prohíbe [14].

FEMINICIDIO
El tipo de violencia feminicida es punto de especial atención, ya que es
el más extremo tipo de violencia que puede existir hacia la mujer, todo
esto desde una perspectiva de género.
El feminicidio se entiende como un fenómeno social, cultural y político
que atenta contra la vida de las mujeres, es decir, es el asesinato de
mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser
mujeres. Los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y
expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas
con diversas formas de humillación, abandono, terror, maltrato físico y
emocional, hostigamiento, abuso sexual, incesto, entre otros [15].

Durante más de una década, Ciudad Juárez y Chihuahua mantuvieron la


mirada nacional e internacional debido a los casos de mujeres
asesinadas y desaparecidas en estas ciudades, donde se destaca la gran
impunidad del aparato de justicia. Sin embargo, actualmente la
problemática del feminicidio ya no sólo se circunscribe a esa entidad.
México acumuló un total de 140 recomendaciones internacionales en el
periodo de 2000-2006, sólo en el tema de derechos de las mujeres, y de
éstas 63 recomendaciones estuvieron dirigidas a atender el feminicidio
en Ciudad Juárez, en su mayoría en los aspectos de procuración y
administración de justicia, debido a que las acciones emprendidas
fueron insuficientes, hecho que se ve reflejado en los casos de
feminicidio atraídos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
en contra del Estado mexicano.

El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos


Humanos pronunció una sentencia considerada ejemplar sobre el
asesinato en 2001 de varias jóvenes mexicanas de Ciudad Juárez [16].
Existe en Ciudad Juárez, Chihuahua un alarmante feminicidio, con un
patrón sistémico de violencia sexual; asimismo, existe una presunta
impericia de las autoridades para investigar casos que presentan el
mismo patrón de violencia; posiblemente derivado de:
o Falta de acceso a la información o de información
sistematizada y clara que impide investigaciones basadas en
datos oficiales;
o Deficiente manejo del Estado para informar a la sociedad
sobre el número de homicidios de mujeres y número de
mujeres desaparecidas;
o Presunta minimización de las autoridades ante el contexto de
violencia contra las mujeres;
o Ineficiente desempeño de las instancias gubernamentales y no
gubernamentales en la atención de los familiares de las
mujeres desaparecidas o no identificadas.
o La sociedad juarense ante el contexto de violencia contra las
mujeres; los actores políticos y sociales que supuestamente
permitieron el contexto de violencia contra las mujeres [17].
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy