Jan Moreno 142020
Jan Moreno 142020
Jan Moreno 142020
PRESENTADO POR:
MORENO ANTÚNEZ, CÉSAR JUAN
ASESOR:
MG. MARIALITA CATALINA RAMÍREZ PRECIADO
pág. 1
BARRANCA-LIMA-PERÚ
2020
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.2. Autor:
pág. 2
César Juan, Moreno Antúnez
1.3. Docente:
pág. 3
Investigación básica, descriptiva.
pág. 4
Seis (06) meses.
Provincia : Barranca
Distrito : Barranca
Lugar : Hospital de Barranca-Cajatambo
pág. 5
II. RESUMEN DEL PROYECTO:
pág. 6
III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:
pág. 7
Actualmente, a nivel nacional e internacional en los sistemas de salud, la satisfacción de los
usuarios es considerada como un indicador de calidad y un resultado clave para medir el cuidado, para así
otorgar servicios efectivos y seguros, que respondan a la buena atención hacia los usuarios. 1 La calidad de
la atención ha adquirido importancia en las últimas décadas en relación con el debate sobre los derechos
de los pacientes y del derecho a la salud. 2 Se considera entonces como uno de los pilares fundamentales
de la prestación de los servicios de salud, de ello se deduce que la calidad de la atención es un requisito
fundamental, orientado a otorgar seguridad a los usuarios satisfaciendo sus expectativas por la atención de
salud y minimizando los riesgos en la prestación de servicios.3
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido como uno de los objetivos intrínsecos
para la evaluación de los logros de los sistemas de salud “la satisfacción de los usuarios” esto basándose
en que la mejora de la calidad de atención en salud debe verse siempre reflejada en los resultados
sanitarios.
López B. en el año 2014, reportó que del 100% (81), solo el 17% (14) de madres estaban
satisfechas sobre la calidad de atención recibida en el programa de crecimiento y el 61% (49) están
medianamente satisfecha6. También Mendizabal S. en el año 2014, en su estudio realizado sobre
satisfacción de la madre sobre la calidad de atención de la enfermera en el control de crecimiento y
desarrollo reporto que del 100% (44), 75% (33) tienen satisfacción media, 14% (6) satisfacción bajo y
11% (5) satisfacción alto.7 Por otro lado Chambilla L. en el año 2010 informó que del 100% (50)
entrevistadas sobre la calidad de atención de enfermería en el control de crecimiento y desarrollo, el 36%
(18) consideran la atención medianamente favorable, 34% (17) favorable, 30% (15) desfavorable. 8
pág. 8
entrega de medicamentos, entre otras. Siendo esta causa uno de los principales factores que predisponen a
la insatisfacción de los usuarios que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo. 9
¿Cuál es la relación entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción en madres que asisten al
Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Barranca 2020?.
IV. JUSTIFICACIÓN:
Los hallazgos permitirán brindar una información confiable y actualizada sobre el nivel de
satisfacción de las madres ante la atención recibida de parte del personal profesional de enfermería que
brinda la atención en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo. A sí mismo servirán como herramienta
pág. 9
y línea de base para futuras investigaciones.
Los resultados del estudio permitirán que el equipo de salud que brinda la atención evalué y adopte
algunas estrategias que permitan que este indicador de calidad sea cada día alcanzado, es decir que la
satisfacción de la atención sea conforme a las expectativas que tenían los usuarios. También permitirán a
las autoridades pertinentes elaboren estrategias de capacitación orientadas a contribuir en el mejoramiento
de la calidad de cuidado del ejercicio profesional de enfermería en el Consultorio de Crecimiento y
Desarrollo (CRED) y estrategias de intervención a la madre y de esta manera satisfacer sus necesidades y
demandas de las madres.11
.
5.1. Antecedentes:
Para sustentar la investigación se realizó una revisión de los diferentes estudios y aportes
relacionados con el tema, señalando de esta manera lo siguiente:
En Paraguay en el año 2010, Santana realizó una investigación acerca de la: “Calidad de atención en
enfermería entre las hospitalizadas en el servicio de maternidad del hospital regional de ciudad del este
(H. R. C. D. E.) los resultados indicaban que las usuarias se encuentran satisfechas. Y en relación a las
dimensiones, la continuidad y la humanidad de la atención presentaron los índices más elevados, mientras
pág. 10
que la seguridad y la oportunidad de la atención manifiestan los índices más bajos. 10 Así mismo en Brasil,
el 2014, se realizó una investigación acerca de la: “Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción
del paciente atendido en un hospital de enseñanza”. El estudio fue transversal teniendo 275 pacientes en
el hospital de enseñanza de la región Centro-Oeste de Brasil. Fue encontrado alto nivel de satisfacción de
los pacientes con los cuidados de enfermería recibidos.12
Por otro lado en Colombia, González y Mendoza en la ciudad de Sincelejo en los años 2014-2015;
hicieron una investigación sobre la: “Satisfacción de padres de niños y niñas que asisten al programa de
crecimiento y desarrollo en IPS de Sincelejo”, que tuvo como objetivo principal caracterizar la
satisfacción de los padres de niños que asisten al programa, en una población de 292 madres, los
resultados fueron que el 94.2% manifestó sentirse satisfecho con los servicios ofrecidos y el 96.2%
manifestaron haber tenido un trato digno, el 91,8% piensa que el ambiente es adecuado y el 65,1%
consideró el tiempo de espera como adecuado, llegando a la conclusión que los elementos más
relacionados con la satisfacción de los usuarios son: el ambiente adecuado, la comunicación y el trato
recibido. Donde el tiempo de espera es el que genera mayor insatisfacción de las madres. 13
A nivel nacional en Puno el 2018, Quispe realizó un estudio titulado: “Satisfacción de las madres
sobre la calidad de la atención que brinda la enfermera en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del
niño - puesto de salud I - 2 Amantani,”, la cual tenía como objetivo, determinar el nivel de satisfacción de
las madres sobre la calidad de atención que brinda la enfermera, en una población de 200 madres y el
tamaño de la muestra probabilística, por 54 madres de niños y niñas menores de 5 años, le llevó a obtener
los siguientes resultados, el 48.15% de las madres presentan satisfacción media, 44.44% satisfacción
completa y finalmente solo un 7.41% insatisfacción. En cuanto a la dimensión humana el
61.11%evidencian satisfacción completa, 31.48% satisfacción media y 7.41% insatisfacción y de esta
forma se concluyó que el nivel de satisfacción de las madres sobre la calidad de atención que brinda la
enfermera en el puesto de salud I - 2 Amantani, era satisfacción media.14
En Arequipa en el 2016, Quispe y Ramos realizar otro trabajo en el Centro de Salud Mariscal
Castilla, cuyo objetivo fue: determinar la relación entre el nivel de satisfacción de la calidad del cuidado
de enfermería y deserción al control de crecimiento y desarrollo en madres de niños(as) menores de 3
años del Centro de Salud Mariscal Castilla; en una población de 104 madres, obteniendo como resultados
que del 86.7% de madres presentan una satisfacción media, cifra alarmante ya que denota que un alto
porcentaje de la población están medianamente satisfechas con el cuidado que brinda la enfermera. Esta
satisfacción media, por un lado, provoca malestar e inseguridad y, por otro lado, nos permite valorar
algunos aspectos del trabajo de enfermería que impide por completo la satisfacción de las madres. 15
En la ciudad de Piura en el 2016, Estrada realizó una investigación acerca de la: “percepción y
expectativa sobre la calidad de atención de enfermería de las madres de niños menores de un año que
pág. 11
acuden al control de CRED - Piura, 2016”, teniendo como objetivo; determinar la percepción y
expectativa sobre la calidad de atención de enfermería de las madres, en una población de 6 madres donde
usó un método cualitativo, donde se usó una pregunta norteadora, concluyendo que la percepción de la
atención por el personal de enfermería fue buena.16
De la misma forma tenemos en el distrito de Chimbote en el 2016, Castro realizó una investigación
acerca del “Nivel de satisfacción de las madres de niños y niñas menores de 1 año sobre la calidad de
atención brindada por la enfermera en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de la Microred
Yugoslavia nuevo Chimbote 2016”, teniendo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de las
madres sobre la atención brindada por la enfermera en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, tuvo
una población de 527 madres que acudieron al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, en una
investigación que fue de enfoque cuantitativo tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal.
Utilizando como técnica la encuesta y el cuestionario su instrumento de aplicación elaborado por la
Licenciada Bertha Milagros López (2014).17
CALIDAD:
pág. 12
Otra definición nos dice que la calidad es “una combinación de beneficios, de riesgo y
costos, en donde lo que se trata es de ofrecer los mayores beneficios posibles a un costo
razonable”.20
Otra definición nos dice que la calidad es como “el grado con el cual los procesos de la
atención médica incrementan la probabilidad de resultados deseados por los pacientes y reduce
la probabilidad de resultados no deseados, de acuerdo al estado de los conocimientos médicos.”
Por otro lado, la calidad de la atención en salud “está determinada por los factores
fundamentales y complementarios: la calidad de las decisiones que definen las acciones que se
llevan a cabo y la calidad con la cual las acciones son ejecutadas”. 22
Existen distintas definiciones que se la han dado a la calidad las cuales son un reflejo de
lo difícil que puede resultar priorizar alguno de ellos debido a los valores implícitos en las
distintas definiciones. En este contexto se considera que el concepto de atención médica o
pág. 13
atención sanitaria es multidimensional y que esto explica la existencia de tantas definiciones y
formas para evaluarla.22
Se plantean tres dimensiones para medir la calidad de atención en salud, hacia las
madres: la dimensión humana, técnico - científica y del entorno de la calidad. 23
A. Dimensión 1: Humana
Respeto al usuario,
Información completa y
Trabajo en equipo.23
Oportunidad,
Eficacia: consiste en usar apropiadamente los recursos para brindar el servicio,
Integralidad: el usuario de los servicios debe recibir una atención en todas las esferas
de su persona, siendo el abordaje biopsicosocial el ideal,
Seguridad: las intervenciones asistenciales deben llevarse a cabo evitando causar daño
a las personas y
Accesibilidad.23
C. Dimensión 3: Entorno
pág. 14
Se refiere a las facilidades que la institución dispone para la mejor prestación de los
servicios y que generan valor agregado para el usuario a costos razonables y sostenibles.
Implica:
Ambientación,
Limpieza,
Orden,
Privacidad y
Confianza.23
Se dice que “en los servicios de enfermería, siempre han existido ideales de calidad, los
cuales por supuesto; se cumplen o se ha hecho todo lo posible para ello”. Todo sistema de salud
tiene objetivos definidos que se orientan a ofrecer servicios de salud efectivos, seguros y
eficientes. La calidad en un sistema de salud implica además que responda a las exigencias y
necesidades de los usuarios.24
Se debe lograr una atención que logre plenamente sus objetivos, en beneficio de los
pacientes, aun cuando se tengan objetivos personales, el objetivo en común es la satisfacción del
usuario.24
pág. 15
servicio. Es también esforzarse por complacer a los usuarios y no conformarse únicamente con
resolver sus problemas inmediatos. La calidad involucra a todo el personal, pero extensiva y
constantemente a la enfermera”.25
En enfermería, la calidad es una necesidad que crece y es cada vez más importante. Si la
calidad es una cultura, es una filosofía y una forma de ser y de hacer, conlleva la necesidad de
perfeccionar nuestra forma de trabajar. 24
A. HUMANA:
Según Jean Barret “la forma según la cual el hospital, el equipo de salud y las
enfermeras en especial, comprendan al paciente, determina en gran medida el tipo de cuidado
que reciba este y en que se basa su importancia’’, la comprensión del paciente es la clave para
una buena atención y sabemos que para comprender es necesario conocer. El conocer más al
paciente, implica su consideración como individuo, miembro de familia y como parte de una
sociedad del cual no se puede aislar, implica también saber que como ser humano tiene
necesidades comunes a él. El principio fundamental de enfermería dice: “respetar la
individualidad del paciente’’, por ello la enfermera debe saludar a la madre, llamar por su
nombre al niño, tratar con respeto y consideración, brindar un trato amable, mantener una buena
comunicación con la madre etc.26
B. OPORTUNA:
pág. 16
más necesario, o sea cada vez que el paciente lo requiera y de acuerdo a sus necesidades. Se
establece según las siguientes preguntas: que la enfermera realice la atención integral; como el
control del peso, talla, examen físico y desarrollo psicomotor, información sobre la evolución
del niño, se brinda orientación cada vez que la madre lo requiera. 26
C. CONTINUA:
Implica que la atención que se brinda al paciente sea durante todo el día y todo el año,
debe ser perseverante y sin interrupción y siempre debe responder a los objetivos trazados para
la atención. Es el grado en el cual el cuidado o intervención dada al paciente se coordinará entre
los practicantes y otros profesionales. La atención debe darse en forma permanente según las
necesidades del paciente, verificando esta característica en el componente CRED citando al niño
para el siguiente mes, se preocupa por saber las razones de su inasistencia y promueve la
continuidad de la asistencia a la consulta e importancia de asistir al servicio. 26
D. SEGURA:
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD:
pág. 17
En la actualidad existen dos modelos para la medición de la calidad en los servicios.
Para, Zeithaml, sumarán y Berry (1988) miden el concepto de calidad a partir de la calidad
percibida frente a la calidad objetiva. Por calidad percibida entendemos la valoración del
consumidor de la excelencia o superioridad global de un servicio, similar a una actitud global y
se define como el grado y la dirección de las discrepancias entre las percepciones y las
expectativas del consumidor. Además, es necesario distinguir entre los conceptos de calidad y
satisfacción entendiéndose que la segunda está relacionada con alguna transacción en
específica.26
SATISFACCIÓN:
Desde el punto de vista de salud, la satisfacción se puede definir como la medida en que
la atención sanitaria y el estado de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario. La
pág. 18
satisfacción representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o incumplimiento de las
expectativas que tiene un sujeto con respecto a algo. 30
Muchos y diferentes grupos de pacientes juzgan la calidad de los servicios del cuidado
de la salud: los pacientes, sus familiares y amigos, cada uno de ellos tiene expectativas sobre el
servicio que ofrece el centro de salud. Por ejemplo, la mayoría de las madres de familia de los
pacientes desea el mejor estado de salud que pueda lograrse; un servicio conveniente y
oportuno; un tratamiento cortés y considerado por parte del personal y una información correcta
sobre su estado. Ordinariamente sus familiares y amigos también quieren encontrar suficiente
información, acceso al paciente, sensibilidad y consideración por parte del personal hospitalario
(Pezo y Ríos, 2012).31
pág. 19
La satisfacción del usuario puede estar influenciado por: El lugar al cual acuda para
recibir atención. El hecho de que esté dispuesto a pagar por los servicios. El hecho de que el
usuario siga o no siga las instrucciones del prestador de Servicios. El hecho de que el usuario
regrese o no regrese al prestador de servicio. 32
La satisfacción del usuario depende no sólo de la calidad de los servicios sino también
de sus expectativas. El usuario está satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus
expectativas. Si las expectativas del usuario son bajas o si el usuario tiene acceso limitado a
cualquiera de los servicios, puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente
deficientes.32
Cuidado,
Confianza y
Educación.
MARCO TEÒRICO
Las cuáles serán valoradas a través de las siguientes categorías: Satisfecho (Bueno),
Medianamente satisfecho (Regular) e Insatisfecho (Malo), según los resultados que se
obtendrán realizadas las encuestas con las respectivas preguntas.
pág. 20
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo:
Crecimiento y Desarrollo:
Crecimiento:
Es un proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de
sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus
funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual,
ecológico, cultural y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y
ambientales.35
Los primeros años de vida del ser humano son altamente trascendentes, porque en esta
etapa ocurre la mayor velocidad de crecimiento y desarrollo del cerebro. Si en estos períodos
ocurren situaciones que alteran el desarrollo del cerebro, las capacidades del niño y niña
quedarán afectadas notablemente. Por ello el control de la niña y niño en estos primeros años es
pág. 21
una de las estrategias más efectivas para promover que este crecimiento y desarrollo sea
adecuado y asegure el desarrollo de estas capacidades. 25
La enfermera de CRED se encarga de promover la salud física y emocional del niño, así
como prevenir enfermedades que alteren su crecimiento y desarrollo, que tiene como base una
atención integral considerando al niño como un ser biopsicosocial esto se evidencia en el
paquete de servicios básicos de atención integral del niño. 26
Edad,
Grado de instrucción,
Procedencia,
N° de hijos,
Religión y
Ocupación.
pág. 22
VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO:
6.1. Hipótesis:
pág. 23
6.3. Operacionalización del Estudio:
Definición
Variables Dimensiones Definición Operacional Indicadores
Conceptual
En la intervención del
profesional de enfermería,
Componente ● Respeto al usuario,
deben enfrentar diversas
Humano ● Información completa y
situaciones, empleando
● Trabajo en equipo.
estrategias que permitan un
Conjunto de trato humano a las madres.23
servicios,
diagnósticos y
terapéuticos más Conlleva la aplicación de la
adecuados para ciencia y la tecnología de tal
conseguir una manera que se rinda el máximo
atención sanitaria de beneficios para la salud con
● Oportunidad,
Calidad óptima, teniendo en un mínimo de riesgo a través de
Componente ● Eficacia,
cuenta todos los la aplicación de conocimientos
Técnico ● Integralidad,
de y habilidades suficientes.
factores y Componente basado en 5
● Seguridad y
Atención conocimientos del ● Accesibilidad.
aspectos fundamentales:
paciente y del eficiencia, competencia
servicio médico, profesional, continuidad,
logrando, un accesibilidad y seguridad.23
resultado con el
mínimo riesgo de
efectos, y la máxima
satisfacción del
Se refiere a las facilidades que ● Limpieza,
paciente.19
Componentes del la institución dispone para la ● Ambiente,
Entorno mejor prestación de los ● Orden,
servicios y que generan valor ● Privacidad y
agregado para el usuario.23 ● Confianza.
pág. 24
-¿La enfermera es lenta para atender a mi
hijo(a)?.
pág. 25
32. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, Madrid, España, 2000, pág. 1041.
pág. 26
VII. OBJETIVOS:
VIII. METODOLOGÍA:
pág. 27
Estudio de enfoque cualitativo, dado que sus valores se podrán ordenar (nivel de
satisfacción) y que mediante estadística analizaremos los resultados y llegaremos a los
resultados esperados.
Respondiendo al diseño:
M O
DONDE:
La población universo estará constituida por todas las madres que asistan al
Consultorio de Crecimiento y Desarrollo en el segundo semestre del 2020, las cuales
serán dentro de los días hábiles calendáricos en los dos turnos mañana y tarde, con una
concurrencia aproximada de 400 madres. MODIFCAR
Reemplazando:
N = Tamaño de la población
Z = Nivel de confianza
P = Probabilidad de éxito
Q = Probabilidad de fracaso
D = Precisión (error máximo admisible en términos de propósito).
pág. 28
Donde:
n = ¿?
N = 400
Z = 2.05 (96%)
p = 0.5
q = 0.5
d = 0.05
Como criterio para incluirse dentro del estudio será que sea madre del niño(a) que asiste
al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Barranca. Siendo la misma, mi
unidad de muestreo.
Niños que acudan al consultorio de CRED en ausencia de la madre (con otros familiares).
Niños mayores de 5 años.
pág. 29
Ficha de entrevista SERVQUAL: este instrumento mide el nivel de satisfacción
frente a la atención de enfermería recibida. Elaborado por la Licenciada Bertha
Milagros López Tirado y colaboradores (2014), con un nivel de confianza del 95% y
con un Alfa de Crombach 0.83, decidieron la legitimidad, la consistencia interna y los
componentes de cada escala fueron diseccionados exclusivamente.
Cabe resaltar que también la misma autora se hace mención en los trabajos de
investigación de Tena Saavedra (2018)39 y Esquiche y Surco (2017)40.
- Satisfecho,
- Medianamente satisfecho e
- Insatisfecho.
D. Análisis de Datos:
pág. 30
De la información que será recolectada, será procesada por el programa
Microsoft Excel, creando una matriz de datos, organizada de la siguiente manera: A:
Satisfecho (Buena), B: Medianamente Satisfecho (Regular) y C: Insatisfecho (Mala).
Una vez procesados, los datos serán analizados e interpretados según los
antecedentes de la investigación y de la base teórica desarrollada.
pág. 31
IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS:
Dentro de las consideraciones éticas, se tomará en cuenta la autorización del Jefe del
Hospital de Barranca, a fin de llevar a cabo el estudio.
Justicia: Se reconoce que la equidad y la justicia otorgan a todas las personas que
participan en la investigación derecho a acceder a sus resultados. Todas las madres que asistirán
al consultorio de CRED del Hospital de Barranca, que participarán del estudio de investigación
recibirán un trato igualitario en consideración y respeto, sin diferencias entre ellas.
pág. 32
X. CRONOGRAMA DE TRABAJO:
M M M M M M M M M M
ACTIVIDADES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Planteamiento de la justificación X X X X
Planteamiento de hipótesis X X
REFORMULAR CRONOGRAMA
pág. 33
XI. PRESUPUESTO TOTAL DE PROYECTO:
RESUMEN
SERVICIOS 721
TOTAL 721
Impresión 8 8
Anillado 3 3
Bienes
TOTAL 721
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Caizabanda LG. Nivel de Satisfacción del Usuario y su Relación con las Acciones del Personal de
Enfermería para el Cuidado del Niño del Área de Pediatría [Tesis]. Hospital Provincial Docente
Ambato-Ecuador; 2014 Repositorio [Internet]. Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9471/1/Caizabanda%20L ema,%20Gladys
%20Marisol.pdf
3. Huamán AM. Satisfacción del usuario de los servicios de salud [monografía en Internet].
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos101/satisfaccion-del-usuario-serviciossalud/satisfaccion-del-
usuario-servicios-salud2.shtml#ixzz3tCltxrll
4. OPS. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0- 6 años) en el contexto de AIEPI. 2nd
ed. 978-927533237-5 I, (internet) Washington DC; OPS, 2011. (15 de abril del 2019). Disponible
en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
6. López TB. Nivel de Satisfacción de las Madres de Niños/as menores de 2 años sobre la Calidad
de Atención del Profesional de Enfermería en el Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital
Santa Rosa [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014 Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4809/1/Lopez_Tir
ado_Bertha_Milagros_2015.pdf
7. Mendizabal AS. Satisfacción de la madre del niño menor de 1 año sobre la calidad de la atención
que brinda la enfermera en el servicio de control de crecimiento y desarrollo del niño en el puesto de
salud Señor de los Milagros Chosica [Tesis]. Lima: 2014. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4734/1/Mendi
zabal_Allpo_Senaida_2015.pdf
8. Chambilla GL. Percepción de las madres sobre la calidad de atención de enfermería con el
Control de Crecimiento y Desarrollo, en niños menores de un año, del Centro de Salud La Molina
Cieneguilla [Tesis]. Lima: 2010. Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&
src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=727775&i ndexSearch=ID
9. OPS. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0- 6 años) en el contexto de AIEPI. 2nd
ed. 978-927533237-5 I, editor. Washington DC; 2011. Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
10. Huamán AM. Satisfacción del usuario de los servicios de salud. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos101/satisfaccion-del-usuarioserviciossalud/satisfaccion-del-
usuario-servicios-salud2.shtml#ixzz3tCltxrll
11. TENA SX. (Tesis) “Nivel de satisfacción de las madres de niños menores de 2 años sobre la
calidad de atención que brinda la enfermera en el programa CRED en el Centro de salud Carmen
Medio”, Comas 2018. disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18002/Tena_SXC.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
12. Santana J, et al. Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un
hospital de enseñanza en el 2014. disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00454
13. González, Aldana Y Mendoza (tesis). “Satisfacción de padres de niños y niñas que asisten al
programa de crecimiento y desarrollo en IPS se Sincelejo, que tuvo como objetivo principal
Caracterizar la satisfacción de los padres de niños que asisten al programa de detección temprana de
las alteraciones de crecimiento y desarrollo del menor de 10 años en la IPS 20 de enero Sincelejo.
2014-2015”. Disponible en:
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574/626
14. QUISPE M. (Tesis). “Satisfacción de las madres sobre la calidad de la atención que brinda la
enfermera en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del niño - Puesto de Salud I - 2 Amantani,
Puno 2018”. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Results?lookfor=Satisfacci
%C3%B3n+de+las+madres+sobre+la+calidad+de+la+atenci
%C3%B3n+que+brinda+la+enfermera+en+el+consultorio+de+crecimiento+y+desarrollo+del+ni
%C3%B1o+%E2%80%93+puesto+de+salud+I+%E2%80%93+2+Amantani
%2C+Puno+2018+Quispe+Cotrado%2C+Michael+Shachi&type=AllFields
17. CASTRO S. (Tesis). “Nivel de satisfacción de las madres de niños y niñas menores de 1 año
sobre la calidad de atención brindada por la enfermera en el consultorio de crecimiento y desarrollo
de la Microred Yugoslavia nuevo Chimbote 2016”, disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/search/results?
lookfor=nivel+de+satisfaccion+de+las+madres+de+ni%c3%91os+y+ni
%c3%91as+menores+de+1+a%c3%91o+sobre+la+calidad+de+atenci
%c3%93n+brindada+por+la+enfermera+en+el+consultorio+de+crecimiento+y+desarrollo+de+la+
microred+yugoslavia+nuevo+chimbote+2016&type=allfields
21. Lic. Farfán Ramos Sonia del Pilar. “Nivel de Satisfacción de los familiares acompañantes del
paciente pediátrico respecto a la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de
Pediatría del Hospital Nacional “2 de Mayo” 2009”. UNMSM.
22. Dr. Caliente Bedoya Hugo. Programa de Especialización Profesional. Administración y Gestión.
Servicios de Salud. Hospital Regional del Norte “Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles”.
Chiclayo, 2002.
24. Vilchez Reyes Maria Adriana, Gorritti Siappo Carmen. “Calidad del cuidado de enfermería
percibido por el cuidador familiar y crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años en el
consultorio de CRED del P.S. Santa Ana”. Chimbote, 2007.
25. Guevara, S. (2012). Percepción de las madres acerca de la calidad de atención que brinda la
enfermera en el consultorio de cred de la red de EsSalud “San José” - 2012 (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima - Perú.
27. Jacinto J. Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la clínica de la Facultad
de Odontología de la UNMSM durante el año 2007. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2007.
28. López Tirado B. Nivel de Satisfacción de las madres de niños menores de 2 años sobre la
calidad de atención del profesional de enfermería en el programa CRED del hospital Santa Rosa.
[Tesis de Licenciatura]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San marcos; 2014. Disponible en:
http://www.hsr.gob.pe/docencia/publicaciones/tesis-lopez-2014.pdf
29. Rey C. La satisfacción del usuario: Un concepto en alza. Anales de Documentación. Revista
Científica de la Universidad de Murcia [revista en Internet], 2000. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/245
30. Andonaire, J. (2015). Percepción de la calidad de atención por el usuario externo del servicio de
emergencia del Hospital Regional II - 2 de Tumbes, 2015 (Tesis de maestría). Universidad
Autónoma de Ica, Chincha - Ica - Perú.
31. Pezo, D. y Ríos, A. (2012). Satisfacción del paciente post-operado con la Atención de
Enfermería en el servicio de cirugía del “Hospital II - 2 MINSA”. (Tesis de grado). Tarapoto - Perú:
Universidad Nacional de San Martín.
32. Cayo, M. (2016). Nivel de satisfacción de madres de familia del servicio de crecimiento y
desarrollo Centro Villa Victoria El Porvenir y San Juan Masías Lima 2016 (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Perú.
33. Gutiérrez FR. La Satisfacción del Paciente como medida de la Evaluación de la Calidad
Percibida. Toledo; 2003.
34. Cañarejo, A. y Pabón, P. (2013). Calidad de atención que presta el personal de enfermería del
subcentro de salud san pablo y su relación con el nivel de satisfacción del usuario, durante el
periodo 2011 - 2012. (Tesis de licenciatura). Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
35. Grupo Océano. Manual de Enfermería. Editorial Mosby Océano. Madrid - España, 2000.
36. MINSA. Normas Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el
niño menor de cinco años. Lima - Perú, 2010.
37. López TB. Nivel de Satisfacción de las Madres de Niños/as menores de 2 años sobre la Calidad
de Atención del Profesional de Enfermería en el Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital
Santa Rosa [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014. Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4809/1/Lopez_Tir
ado_Bertha_Milagros_2015.pdf
38. Castro, S. (2016). Nivel de satisfacción de las madres de niños y niñas menores de 1 año sobre
la calidad de atención brindada por la enfermera en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de la
Microred Yugoslavia Nuevo Chimbote 2016 (Tesis de Maestría). Universidad de San Martín de
Porres. Lima, Perú. Disponible en:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2297/1/castro_ssa
39. Tena, X. (2018). Nivel de satisfacción de niños menores de 2 años sobre la calidad de atención
que brinda la enfermera en el programa de CRED en el Centro de Salud Carmen Medio, Comas
2018 (Tesis de pre grado). Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18002/Tena_SXC.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
41. Puch, G., Uicab GA., Ruiz M. Y Castañeda H. (2016). Dimensiones del cuidado de enfermería y
la satisfacción del paciente adulto hospitalizado. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):129-
36.
42. Juárez. P. Y García ML. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. Rev Enferm Inst
Mex Seguro Soc 2009; 17 (2): 109-111. www.medigraphic.org.mx
43. Alba, A., Fajardo, G., Tixtha, E. Y Papaqui, J. (2012). La comunicación enfermera-paciente en
la atención hospitalaria, caso México. Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 3: 138-141, 2012.
www.medigraphic.org.mx
I. PRESENTACIÓN:
Buenos días, mi nombre es César Juan Moreno Antúnez, estudiante de
Enfermería de la Universidad Nacional de Barranca (UNAB), en coordinación con
el Hospital de Barranca me encuentro realizando un estudio de investigación, con
el fin de obtener información acerca de la calidad de atención y satisfacción en
madres que asisten al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital
de Barranca 2020. Para la cual solicito su colaboración expresando que es de
carácter anónimo y confidencial. Agradezco su gentil colaboración y disposición,
solicitando por favor la mayor sinceridad en sus respuestas.
Grado de instrucción:
1. Primaria ( )
2. Secundaria ( )
3. Superior, no univ. ( )
4. Superior, univ. ( )
Ocupación de la madre:
1. Ama de casa ( )
2. Trabajadora independiente ( )
3. Trabajadora dependiente ( )
4. Otros ( )
Paciente (hijo(a)):
1. Edad: ……
2. Peso: ……
3. Talla: ……
4. Sexo: (M) (F)
5. Nuevo ( )
6. Continuador ( )
ANEXO N° 02
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: FICHA DE ENTREVISTA
Fecha: ……/……/……
ESCALA DE VALOR
DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS SÍ NO
2 PUNTOS 0 PUNTOS
TOTAL PUNTAJE
TOTAL PUNTAJE
El personal de enfermería refiere casos a la red asistencial cuando
se requiere.
TOTAL PUNTAJE
El lugar donde fue atentido su niño(a), considera usted que es un
lugar seguro.
El establecimiento cuenta con disposición de agua y así la
3.1.4. enfermera se disponía a lavarse las manos, antes de atender a su
Seguridad niño(a).
La presentación del personal de enfermería contaba con el
uniforme y materiales apropiados.
TOTAL PUNTAJE
ESCALA DE VALOR
DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS SÍ NO
2 PUNTOS 0 PUNTOS
3.2.1. Respeto
La enfermera lo atendió con amabilidad y respeto.
al Usuario
TOTAL PUNTAJE
TOTAL PUNTAJE
3.2.3. Trabajo
La enfermera se muestra cordial con sus compañeros de trabajo.
en Equipo
TOTAL PUNTAJE
TOTAL PUNTAJE
TOTAL PUNTAJE
3.3. ENTORNO
El ambiente de atención para su niño(a) contó con la privacidad
necesaria.
TOTAL PUNTAJE
3.3.4.
La enfermera dialoga con usted de manera cordial.
Confianza
TOTAL PUNTAJE
INSTRUCCIONES
DIMENSIÓN CUIDADO:
MEDIANAMENTE
ASPECTOS A EVALUAR SATISFECHO INSATISFECHO
SATISFECHO
1. - ¿La enfermera me explica cómo llevar a cabo las
indicaciones de mi hijo(a)?.
MEDIANAMENTE
ASPECTOS A EVALUAR SATISFECHO INSATISFECHO
SATISFECHO
MEDIANAMENTE
ASPECTOS A EVALUAR SATISFECHO INSATISFECHO
SATISFECHO
1. - ¿La enfermera me explica todo en un lenguaje
sencillo y fácil de entender?.
Investigador:
En caso usted acepte participar en esta investigación, deberá desarrollar todas las
preguntas dentro de 30 minutos. Su participación en este estudio no implica ningún riesgo
de daño físico, ni psicológico para usted. Solo se solicita su participación en el desarrollo de
las preguntas consideradas.
………………………
Firma