Dialnet JornadaDeEpistemologiaDeLaEconomia 2567646 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Jornada de Epistemología de la Economía:

¿Qué Antropología es necesaria para una


Epistemología de la Economía?
Revista Cultura Económica
Año XXV • Nº 68 • Mayo 2007: 47-58

A continuación presentamos las ponencias estas preguntas son: ¿de dónde se obtienen
presentadas en la Jornada de Epistemología de la los modelos explicativos que utiliza la cien-
Economía: ¿Qué Antropología es necesaria para cia económica?, ¿parten de la observación
una Epistemología de la Economía?, organizada empírica de la realidad?, ¿o provienen de
por nuestra Revista y el Instituto Acton Argenti- la historia, del desarrollo de la economía
na, que tuvo lugar el pasado 23 de noviembre. El real? , ¿se deducen a partir de una teoría
evento fue coordinado por el Dr. Carlos Hoevel y previa no económica, como por ejemplo, de
expusieron el Dr. Ricardo Crespo, profesor titular una teoría filosófica o de teorías elaboradas
de Teorías Económico-sociales de la Universidad por otras ciencias sociales?. Y, por otro lado,
Nacional de Cuyo (UNCU) y el Dr. Gabriel Za- estos modelos ¿se basan acaso en axiomas,
notti, director del Departamento de Investigacio- es decir en principios no demostrados pero
nes de la Escuela Superior de Economía y Admi- que se postulan más allá de cualquier teo-
nistración de Empresas (ESEADE). ría?, ¿o se trata de principios que se esta-
A través de sus exposiciones, los autores inten- blecen simplemente por consenso, dada su
taron dar una respuesta a la pregunta planteada utilidad práctica?
por el título de la jornada, llegando a la puesta Por otro lado, la epistemología se pre-
en diálogo de sus respectivos puntos de vista. Am- gunta también acerca del modo en que se
bos coincidieron en la necesidad de dar a la cien- formulan estas hipótesis: ¿acaso se formu-
cia económica un nuevo impulso, a partir de la lan como modelos lógicos abstractos, es de-
inclusión de nuevos conceptos epistemológicos. cir, a través de la pura lógica?, ¿o se pueden
Luego de las ponencias, se realizó un debate modelizar matemáticamente?, ¿o son pro-
en el que el público pudo dar su opinión y presen- ducto de alguna narración histórica?, ¿o en
tar nuevos interrogantes a los panelistas. realidad son informulables, tanto matemá-
tica como lógicamente? Otra pregunta im-
portante de la epistemología es, ¿qué conte-
1. Introducción a cargo de Carlos Hoevel nido tienen estas hipótesis?
La respuesta más importante que ha ha-
El tema que nos convoca es la epistemo- bido en la historia del pensamiento econó-
logía de la economía. La epistemología es la mico probablemente haya sido el modelo
rama reflexiva de la economía, que trata so- neoclásico, lo que hoy constituye la mains-
bre las hipótesis y sobre los modelos expli- tream económica. En ella hay algunas res-
cativos de dicha ciencia. A su vez, reflexiona puestas establecidas acerca de todos los
también acerca de los métodos que utiliza puntos a los que hice referencia. Por ejem-
la ciencia económica para llegar a estas hi- plo, la mainstream enseña que los principios
pótesis con el fin de aplicarlos a los fenóme- de la ciencia económica son supuestos axio-
nos, a las políticas y a la praxis económica. máticos, que no derivan de ninguna teoría
Pero, ¿qué tipo de preguntas se hace la filosófica, pero que se aceptan por su utili-
epistemología de la economía? Algunas de dad práctica. No tienen relación con teorías

Revista Cultura Económica 47


filosóficas antropológicas o éticas. Esto es filósofos cristianos. Si bien no coinciden en
lo que sostiene, por ejemplo, Milton Fried- sus proyectos epistemológicos, si lo hacen
man en su famoso artículo La metodología en relación a la filosofía, ya que ambos son
de la economía positiva. Además, creen los seguidores de Santo Tomás de Aquino.
neoclásicos que estas hipótesis explicativas Cada uno cuenta con un vasto conjunto
de la conducta humana son matematiza- de obras entre artículos y libros. A través de
bles, es decir, que existe la posibilidad de los títulos de estas publicaciones se ven al-
usar el cálculo matemático para formularlas gunas de sus posturas. De Ricardo Crespo
y después trasladarlas al análisis de los fe- podemos mencionar, por ejemplo: Crisis
nómenos. Por último, el contenido que ellos de las teorías económicas liberales, La economía
le dan a estas hipótesis, tiene tres supuestos como ciencia moral, y otro de reciente apa-
fundamentales: 1) la racionalidad instru- rición, Descubriendo la melodía: el pensamien-
mental, es decir, que siempre la conducta to filosófico de Keynes. Allí critica al modelo
económica, antropológicamente expresada, neoclásico, y propone una economía como
consiste en una maximización de la utilidad, ciencia práctica y moral: cree que la misma
2) el supuesto del interés propio, o sea, que no se apoya puramente en axiomas sino que
siempre obramos de acuerdo a nuestro pro- tiene un sustento filosófico.
pio interés individual y 3) el individualismo Gabriel Zanotti, por su parte, tiene otros
metodológico. títulos como por ejemplo: El método de la
Frente a estas tesis, aparecen, a lo largo economía política, un libro eminentemente
de toda la historia, distintos cuestionamien- epistemológico; Nueva introducción a la Es-
tos al modelo neoclásico. Primero, el de la cuela Austriaca de Economía, en el que sigue
Escuela Histórica, que sostenía que no había la línea de crítica al modelo neoclásico; Para
posibilidad de generalizar la conducta hu- una hermenéutica realista, donde cuestiona a
mana, ya que ésta es diferente en cada país los neoclásicos, al igual que Ricardo, pero
y en cada cultura. Luego aparece la Escuela siguiendo las tesis de los austriacos y propo-
Austriaca, que puede coincidir o no con los niendo su compatibilidad nada menos que
neoclásicos en que las hipótesis explicativas con Santo Tomás de Aquino, a través de la
de la economía son supuestos axiomáticos hermenéutica. Les agradecemos a ambos su
independientes de una determinada teoría presencia y nos disponemos a escuchar con
filosófica pero que les cuestiona con énfasis atención e interés sus ponencias.
la posibilidad de matematizar la explicación
de la conducta humana. Por otro lado, está
la Escuela Institucionalista (no la actual sino la 2. Ponencia de Ricardo Crespo
que se dio a mediados del siglo XX) que cri-
tica el individualismo metodológico de los El título de este Seminario hace referen-
neoclásicos. Para los institucionalistas hay cia a una idea fundamental: toda episte-
realidades colectivas que explican los fenó- mología de una ciencia social “esconde” un
menos económicos más allá de las acciones supuesto antropológico. La epistemología
individuales. La Escuela Keynesiana también es el estudio del alcance y métodos de una
cuestiona, en parte, el modelo neoclásico, ciencia. Como ambos, alcance y método, se
sosteniendo que el mismo es demasiado adaptan al objeto de conocimiento de que
teórico y que hay que apelar a la praxis, ver se trate, es inevitable que suponga una idea
cuáles son las situaciones concretas, prácti- del hombre.
cas que enfrenta la política económica, sin Por eso, parece pertinente la pregunta in-
ser tan ortodoxos en la teoría. Otras escue- versa: ¿cuál es la idea del hombre pertinente
las proponen otros cuestionamientos. al caso de la economía? Pues podría haber
Hoy tenemos la suerte de tener a dos de notas del hombre que no fueran esenciales
los mejores epistemólogos de la Argenti- para la consideración económica. Y luego
na con nosotros: Ricardo Crespo y Gabriel deberíamos preguntarnos: ¿podríamos en-
Zanotti. Cada uno tiene su proyecto epis- contrar esta idea del hombre adecuada a la
temológico propio. Por otra parte, los dos economía en lo que de hecho enseñan hoy
son, además de epistemólogos, filósofos, y día los economistas?

48 Año XXV • Nº 68 • Mayo 2007


Comencemos con la primera pregunta: podría reducirse o a un nombre de fantasía
¿cuál es la idea del hombre pertinente al para una selección arbitraria de condiciones
caso de la economía? ceteris paribus o a un nido formal de relacio-
Decía que, debido al objeto de la eco- nes entre teorías” (2001: 37). Pero para él,
nomía, el estudio del uso adecuado de los los componentes segundos de los pares de
recursos necesarios para satisfacer las nece- Mäki también son relevantes: “... los factores
sidades humanas no requeriría, quizás, una secundarios deben importar de algún modo,
definición completa del hombre, pero sí de si al fin y al cabo son factores” (1998: 39).
los rasgos que hacen a esta definición. En En fin, sirvan las afirmaciones anteriores
efecto, las ciencias trabajan abstrayendo y para mostrar que los economistas –o al me-
este proceder es perfectamente válido. ¿O nos los filósofos de la economía– son sensi-
acaso no es legítimo hacer supuestos y abs- bles hacia este problema.
traer en economía, como en cualquier cien- Planteo nuevamente la primera pregun-
cia? El economista Hal Varian afirma: “El ta: ¿Cuáles son las notas de la persona hu-
poder de un modelo proviene de la elimi- mana que importan a la economía?
nación de los detalles irrelevantes, lo que La responderé esquemáticamente:
permite que el economista se centre en los 1. Un ser humano identificable, singular e
aspectos esenciales de la realidad económi- histórico.
ca que está tratando de entender” (1990: 2). 2. Un ser humano racionalmente reflexivo.
Estamos de acuerdo. Sin embargo, la misma 3. Un ser humano sociable.
tarea de capturar lo esencial impone limita- 4. Un ser humano libre.
ciones. Como dice Oskar Morgenstern, “la 5. Un ser humano capaz de actuar desinte-
abstracción puede ser defectuosa si se pasa resadamente.
por alto algún asunto fundamental de la Obviamente, una justificación profunda
realidad económica (…) Las simplificacio- de las afirmaciones anteriores supondría
nes radicales son admisibles en ciencia en la escritura de varios libros. Aquí sólo diré
tanto y en cuanto no vayan contra la esencia unas palabras sobre cada nota propuesta.
del problema dado” (1964: 255). Entonces, 1. Un ser humano identificable, singular
la pregunta crucial es: ¿cuáles son las carac- e histórico. Lo económico es un punto de
terísticas esenciales de la realidad económica cruce entre las realidades material y espiri-
y qué consecuencias tienen sobre la idea de tual humanas. Mediante la actividad econó-
hombre subyacente? Como la mayoría de mica se satisfacen necesidades materiales al
los filósofos de la economía, el finés Uskali modo humano, que es espiritual. El animal
Mäki acepta el aislamiento, la abstracción no tiene economía, sino subsistencia. Lo
y la idealización, pero, tomando prestada material individualiza y sitúa en el tiempo.
la expresión de Coase y Richardson, añade Lo espiritual agrega una dimensión subje-
que “el modo en que el mundo funciona” tiva e histórica. Las subjetividades e histo-
-the way the world works- impone restriccio- ricidades conforman culturas. Por eso, un
nes a la teoría (1998: 314). Mäki presenta universalismo absoluto es enemigo de la
los pares “factores primarios y secundarios, verdad en las ciencias humanas, también en
propiedades esenciales y accidentales, asun- la economía. Por eso los rasgos individuales
tos claves e incidentales, causas mayores y e históricos han de interesar a la economía,
menores, factores causalmente relevantes que formará grupos por tipos reales para
o menos relevantes” (312): los modelos de- poder encarar su análisis.
berían contener el primer componente de 2. Un ser humano racionalmente reflexi-
cada par. Las abstracciones y supuestos no vo. La racionalidad y la reflexión son carac-
pueden pasar sobre estos elementos. terísticas de toda acción humana intencio-
En esta misma línea, Kevin Hoover (2001) nal. Nadie discute que la acción económica
dice: “El interés en la idealización es preci- es racional. Pero es racional no sólo en tanto
samente que aísla lo esencial; pero que algo coherencia entre medios, sino también en
sea esencial no es una cuestión de forma, tanto coherencia entre medios y fines y de
sino de cómo es la realidad. El peligro es los fines entre sí. La racionalidad económi-
que sin una noción de esencia, la idealización ca, por eso, no es sólo racionalidad instru-

Revista Cultura Económica 49


mental, también es racionalidad de fines. dad de ideas filosóficas con independencia
Esto supone que los fines no son dados, sino de que esas ideas tengan una base genuina
elegidos en el acto económico. Analizaré las en su pensamiento acerca de la economía”
consecuencias de esto. (2003: 82).
3. Un ser humano libre. El rasgo anterior, Las ideas filosóficas de los economistas
que implica la participación de los fines en muchas veces tienen poco que ver con las
lo económico, supone la libertad de elegir- ideas filosóficas implícitas en su pensamien-
los. Aunque la economía tiene relación con to económico. Varios filósofos de la econo-
lo necesario, se trata de algo necesario al mía lo han mostrado extensamente. El li-
modo humano, que incluye la libertad. bro de John Davis del que proviene la cita
4. Un ser humano sociable. Donde no hay previa (Davis 2003), se dedica por completo
sociedad no hay economía. La economía de a la cuestión antropológica y concluye que
Robinson Crusoe es sólo una simplificación tanto la teoría neoclásica temprana como
de Manual. Para que haya economía se re- la actual corriente principal de la econo-
quiere intercambio –o al menos, “intercam- mía –la llamada mainstream– han disuelto
biabilidad”–. Esto no es posible cuando hay al individuo humano: los agentes con los
sólo un individuo. que trabajan los economistas no tendrían
5. Un ser humano capaz de actuar desin- identidad humana. Por eso, a los efectos
teresadamente. Las relaciones recíprocas y de responder correctamente esa pregunta,
altruistas implican una cuota de desinterés no nos importan tanto las ideas acerca del
y dan origen a acciones económicas. La eco- hombre de los economistas (generalmente
nomía las analiza como un nuevo interés. muy razonables), como la concepción an-
Pero debe quedar lugar para lo absoluta- tropológica en que se basa lo que enseñan
mente desinteresado en la economía, pues los economistas.
es una realidad frecuente. ¿Cómo puede suceder que, habiendo
Luego de esta rápida caracterización de surgido la economía como rama de la fi-
la antropología que necesita la economía, losofía moral y política en los economistas
cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿En- clásicos y teniendo los actuales economistas
contramos esta idea del hombre en lo que una visión “privada” razonable del hombre,
de hecho enseñan hoy día los economistas? la concepción del hombre subyacente a sus
Pasamos entonces a la segunda parte de teorías signifique, de hecho, una deprecia-
esta exposición. ción importante o incluso una abolición del
ser humano? La respuesta que ofrezco es
Mi respuesta es negativa. Estas notas son que la presión por formar parte del elenco
descuidadas por la visión neoclásica. Soy de las ciencias ha llevado a los economistas
consciente de que estas afirmaciones quizás a adoptar un determinado marco científico
requieren una justificación. Aquí, nueva- en el que no cabe una visión completa del
mente, sólo se podrá ofrecer algo esquemá- hombre. Se trata del marco propio de una
tico y reducido. ciencia positiva en la que el requerimiento
Pero antes de pasar a la respuesta, es ne- de exactitud (un prejuicio epistemológico)
cesario mencionar otro problema. Debido impone un requerimiento de determina-
a que los economistas no enseñan antro- ción (en el sentido de fijeza) en el objeto
pología sino economía, la contestación a la (un prejuicio ontológico). Esta determina-
pregunta ¿cuál es la visión del hombre con- ción es el error clave pues, en el caso de las
tenida en lo que enseñan los economistas? ciencias sociales y más concretamente de la
puede ser independiente de lo que los eco- economía, y excluye o pone entre parénte-
nomistas piensen “privadamente” acerca sis, rasgos esenciales para su misma explica-
del hombre. Lionel Robbins distingue ex- ción, como son la libertad humana, la inten-
plícitamente lo que él piensa en tanto per- cionalidad en las decisiones, las situaciones
sona, de lo que piensa en tanto economista de incertidumbre no superables con cálculo
(1935-84: 149)1. Más recientemente, John alguno, la ignorancia, el cambio en los fines
Davis afirma: “Ciertamente, los economistas o preferencias, etc.2. Es el gran problema
se creen a menudo adheridos a una varie- denunciado por los austríacos: se usa una

50 Año XXV • Nº 68 • Mayo 2007


metodología propia de las ciencias natura- similares. Phelps añade: “Las propensiones
les para analizar una realidad humana. Esta y reacciones humanas que [la economía] se
metodología deja de lado rasgos esenciales propone abstraer no son abstraídas de he-
de la actividad humana económica. Por eso, cho, es decir obtenidas a partir de observa-
la economía también intenta dejar de lado ciones, sino simplemente asumidas (...)” (3).
los elementos normativos mediante los que Para él, el resultado es una visión distorsio-
podría, precisamente, hacer un aporte va- nada del ser humano que no permite una
lioso (en realidad no consigue aislarlos pues explicación causal, ni un diagnóstico ni una
la misma racionalidad económica es un con- prescripción (cfr. 6, 7).
cepto normativo, no descriptivo). Según Phelps Brown este problema de la
En resumen, independientemente de la economía tiene relación con el cambio que la
noción del ser humano a la que el mismo misma sufrió en su definición moderna: ha
economista adhiera, lo que es relevante a la adoptado una definición “determinada por
hora de contestar la pregunta considerada la disciplina”, discipline-determined, en vez de
aquí, es determinar cuál es la noción del ser la “determinada por el campo”, field-deter-
humano subyacente tras la forma particular mined” de los economistas clásicos (1972:
que adopta la ciencia económica para cada 7). “Los estudios de los economistas”, dice,
pensador económico. Es decir, lo que se en- “deberían ser determinados por el campo,
seña implícitamente acerca de los seres hu- no por la disciplina”. Una economía “deter-
manos no siempre coincide con la concep- minada por el campo” daría espacio tanto a
ción acerca de éste del economista. Por tan- comportamientos racionales como irracio-
to, lo que sucede es que hay una “prejuicio nales, a la asignación de medios y al estudio
epistemológico” en la economía actual que y la valoración de los fines o preferencias.
afecta su contenido humano. Este prejuicio Todas las realidades que caigan bajo la rú-
epistemológico produce una noción implí- brica de “económicas” según el lenguaje co-
cita del ser humano desviada y pobre.
mún, no importando si son racionales o no,
Un nutrido coro de auto-críticos ha
inestables, impredecibles, inciertas o rela-
surgido en el seno de los economistas aca-
cionadas con fines o valores, serían conside-
démicos en las últimas décadas3. Aquí sigo
radas. Esto supondría reconocer que buena
la línea argumental de uno de ellos, Sir Er-
nest Henry Phelps Brown. Este economista parte de la economía quedaría fuera de los
inglés ya fallecido ha señalado agudamente modelos. Consiguientemente, supondría
una posible explicación de los problemas aceptar una noción más amplia de ciencia
epistemológicos y antropológicos de la cien- que la ciencia positiva, una economía pru-
cia económica. dencial o “práctica” (en el sentido clásico
Phelps Brown se queja de “la pequeñez filosófico del término). La visión “determi-
del aporte de los desarrollos más cons- nada por la disciplina” (una forma reducida
picuos de la economía durante el último de la lógica de la elección) ha surgido del
cuarto de siglo para la solución de los pro- intento de hacerla encajar en algunas pre-
blemas más acuciantes de nuestra época” misas epistemológicas –la imitación de la
(1972: 1). Cita algunas afirmaciones de sus epistemología de las ciencias físicas–.
colegas: “Encuentro que he aprendido mu- Esta visión determinada por la disciplina
cho en estos últimos años –particularmente es la causante de dos enfermedades actuales
cuán desorientadora ha resultado mi for- de la economía:
mación económica-”, y también: “de lejos, 1. intenta analizar económicamente –y
la mejor preparación para una carrera eco- pretende lograrlo– realidades que no son
nómica útil después de la universidad es ir a económicas, como la familia, la educación,
trabajar en una organización en cuestiones el crimen, la política, etc.. Como lógica de la
prácticas, en parte para entender así de qué elección lo pretende legítimamente. Pero, al
poca utilidad han sido muchos de los artilu- hacerlo, la economía se transforma en una
gios académicos” (2). Hoy, 30 años después, antropología; pero una antropología reduc-
podemos oír a muchos estudiantes o pro- cionista. De este modo, el análisis de estas
fesionales de la economía diciendo cosas realidades es empobrecedor y erróneo.

Revista Cultura Económica 51


2. analiza deficientemente las realidades Quisiera situar mi pequeña ponencia
económicas. Trata de añadir más variables dentro del contexto que habitualmente me
-culturales, psicológicas, etc.- pero desde ha llevado a reflexionar sobre estos temas.
la perspectiva del mismo marco inadecua- Yo, como bien adelantó Carlos, tengo una
do. O define campos limitados imponiendo perspectiva más optimista sobre la Escuela
restricciones a áreas particulares (análisis Austriaca de economía como programa de
neoclásicos concretos), o limitando la ra- investigación, “teoréticamente progresivo”,
cionalidad (Simon). Es como una medicina para utilizar un término epistemológico ha-
que ataca solo uno de los aspectos de la en- bitual. Una de las fundamentales distincio-
fermedad. “El problema con la economía nes de la Escuela Austriaca con los esquemas
contemporánea, luego”, dice Boettke, “es neoclásicos, es su concepción del mercado.
que restringe artificialmente las preguntas Los austríacos lo entienden como un pro-
acerca del mundo real que podemos hacer ceso de descubrimiento, bajo condiciones
legítimamente” (1998: 183). de conocimiento limitado, disperso. Por lo
Dada esta situación podemos: tanto la Escuela Austriaca ha encontrado su
1. o bien intentar una rehabilitación de la identidad precisamente en su controversial,
vieja definición “determinada por el cam- casi completa, separación del paradigma
po” que permite un estudio metodológico neoclásico que parte del supuesto de compe-
interdisciplinar y la posibilidad de una an- tencia perfecta, que implica el conocimien-
tropología más rica. Esta es la posición del to perfecto, y que luego, como hipótesis ad
sentido común, pues corresponde al mismo hoc, tiene que incorporar el conocimiento
uso habitual del término ‘económico’ en el imperfecto. Pero la Escuela Austriaca procede
lenguaje coloquial. exactamente al revés. El punto de partida es
2. o aceptar que la economía es la lógica el conocimiento limitado, el conocimiento
de la elección de Robbins y enseñar más que
disperso, es decir, la difícil adecuación de
economía, complementándola con análisis
expectativas en el proceso de mercado. En
sociológicos, psicológicos, éticos, etc. que
deberían integrarse con los económicos de este sentido, la Escuela Austriaca se consti-
un modo prudencial. tuye como paradigma que trata de dar una
La conclusión a la que entonces llego respuesta a cómo es posible la adecuación
es, desde algún punto de vista, inversa a la de expectativas dispersas, bajo un conoci-
planteada por el título de este seminario. miento limitado y en determinadas condi-
No es que una equivocada idea del hombre ciones del mundo real. Esa explicación im-
lleve a una epistemología equivocada, sino plica un proceso de abstracción sobre cuyas
que una epistemología adoptada equivoca- características teoréticas los austriacos difie-
damente, al margen de la propia idea del ren entre sí. Algunos lo explican desde Aris-
hombre, ha llevado a los economistas a de- tóteles, otros desde Husserl o desde Kant,
sarrollar y enseñar una economía inadecua- pero todos coinciden en la importancia de
da para el hombre. Se requiere un cambio una teoría, con un núcleo central.
en la epistemología de la economía para Entonces, para reconfigurar el proceso
dejar un lugar a un concepto más rico del epistemológico de la Escuela Austriaca, reali-
ser humano. zo los siguientes pasos. En primer lugar, par-
to directamente de la concepción del hom-
bre de Santo Tomás de Aquino, con aspectos
3. Ponencia de Gabriel Zanotti muy conocidos, tales como su concepción
de persona con inteligencia y voluntad, dos
Buenas tardes a todos. Ha sido un gusto cuestiones muy importantes. Considerar la
estar precedido por tan ilustre introducción. voluntad me lleva directamente al tema del
Tenía ganas de seguirla escuchando. Y ha libre albedrío, o sea, a la acción humana in-
sido un gusto también escuchar a Ricardo tencional, es decir, una acción humana que
que muy amablemente no ha dicho nada de libremente dispone de medios, que va descu-
aquello en lo que difiere conmigo, pero que briendo en relación a fines y que va colocan-
Carlos va a obligarlo a decir: yo no lo haré do en una escala valorativa. Por otro lado,
de ningún modo. la inteligencia en Santo Tomás de Aquino,

52 Año XXV • Nº 68 • Mayo 2007


presupone un conocimiento limitado de las En la evolución de las instituciones socia-
esencias, del mundo que nos rodea. Vemos les (punto en el que, seguramente, Ricardo
en esto una fundamentación antropológica va a diferir) es en donde yo introduzco la
importante para un conocimiento humano noción de orden espontáneo de Hayek. Esto
disperso, o sea, la teoría del conocimiento es, bajo determinadas condiciones, el agen-
en Santo Tomás es una teoría del conoci- te, en situación de conocimiento disperso,
miento habitual, que usamos todos los días. tiene la posibilidad de que el conocimiento
Él, en su época, no necesitaba distinguir el sea menos disperso, es decir, tiene la posi-
conocimiento cotidiano del conocimiento bilidad de que las expectativas tiendan a un
científico. La teoría de la ciencia de Santo mayor encuentro. En economía, las condi-
Tomas, por otra parte, tenía muy poco que ciones a las que me refiero son: 1) la pre-
ver con lo que hoy concebimos como cien- sencia de los precios, que es una institución
cia. social espontánea, que nadie ha planificado,
Quiero hacer hincapié en este aspecto. 2) la propiedad privada como fundamento
La teoría del conocimiento de Santo Tomás de la previsibilidad de oferta y demanda
de Aquino es una teoría del conocimiento del otro, en el mundo intersubjetivo, y 3)
cotidiano, y, por lo tanto, en sí misma fun- la libertad de entrada y salida del merca-
damenta una teoría del conocimiento dis- do. Éstas son condiciones que, a su vez, son
perso: la inteligencia que capta las esencias institucionales y que presuponen una evolu-
en el ser de las cosas las capta siempre li- ción muy difícil que implica que, en situa-
mitadamente, difusamente. Esto concuerda ciones de mercado, se reduzca la falibilidad
perfectamente con lo que la Escuela Austriaca del conocimiento sin llegar a una completa
de Economía termina concluyendo en cuanto perfección. O sea en situación de mercado,
a una noción limitada de racionalidad. Una oferentes y demandantes tienden a acercar
noción de racionalidad que implica que es- sus expectativas pero sin alcanzarlas nunca.
tamos siempre tratando de adecuar medios
Esto es muy importante para la fundamen-
más o menos conocidos a fines que no están
tación epistemológica y antropológica del
dados y que tenemos que estar descubrien-
do también. mercado como proceso, bajo condiciones
Pero no es lo único. Hay que agregar, ade- de conocimiento limitado y disperso. Y aquí
más, la fenomenología y particularmente la se incorpora dentro de una antropología
noción de intersubjetividad, donde el cono- perfectamente cristiana, que es la de San-
cimiento del ser humano es un conocimien- to Tomás de Aquino, la noción del orden
to que se da, en el mundo de vida cotidiano, espontáneo en Hayek y la praxeología de
como mundo intersubjetivo, como mundo von Mises, ambas teorías desarrolladas en
de relaciones con los otros. Es importante el ámbito del neokantismo. O sea, lo que es-
insertar toda la economía política, como toy haciendo es quitar el núcleo central de
cualquier ciencia humana, en una noción orden espontáneo en Hayek y de la praxeo-
de realidad donde realidad signifique mun- logía de von Mises del protoplasma neokan-
do de vida, es decir la relación con el otro. tiano, en el cual ellos lo habían colocado, y
Por ejemplo, esta conferencia no es una lo estoy colocando directamente en Santo
cosa física sino que es una relación inter- Tomás y en la fenomenología de Husserl a
subjetiva entre nosotros. Son las relaciones través de Schultz.
entre nosotros la realidad fundamental de Por último creo que hay que incorporar
esas sustancias que somos nosotros, los seres también el tema de la Escuela Escocesa. Se-
humanos. Y el autor que trabajó fundamen- gún Ezequiel Gallo, autores como Hume,
talmente en esto, llevándolo al campo de Ferguson o Adam Smith han concebido las
la racionalidad y de las ciencias sociales, es relaciones interhumanas presuponiendo
Alfred Shultz. Shultz, que no de casualidad una concepción de naturaleza humana ni
fue discípulo de Husserl y de Mises al mis- absolutamente perfecta ni absolutamente
mo tiempo. Para él, el conocimiento es una criminal. Es decir, según estos autores, los
actitud natural que se da el mundo de vida seres humanos en su comportamiento co-
cotidiano y que está expuesto esencialmen- tidiano tienen un sentido normal del inte-
te a la falibilidad. rés propio, y éste significa simplemente el

Revista Cultura Económica 53


deseo de no tener problemas con la familia El gran problema que se plantearon los
ajena y que el propio ámbito familiar esté austriacos, y que es un dilema que en rea-
relativamente bien. Seres humanos comu- lidad no tienen resuelto, es de qué mane-
nes y corrientes, son, para estos autores, la ra es posible que acciones que provienen
base de una filosofía política con institucio- de personas separadas, que no son inten-
nes sociales, que deben ofrecer incentivos cionalmente pensadas o dirigidas hacia un
para que estos seres humanos funcionen mismo fin, den lugar a una tendencia de
normalmente. Hasta ahora la única encícli- coordinación. Es decir, cómo es posible la
ca que ha recogido este pensamiento es la coordinación cuando las acciones indivi-
Centesimus annus en su número 25. Esto es duales no buscan la coordinación, sino que
algo muy importante para toda la filosofía simplemente cada uno busca lo que le pa-
social y política. rece mejor. Cómo puede haber un proceso
Pienso que esto también es importante automático sin finalidad. Por qué se da una
para ver qué tipo de ser humano estamos tendencia al equilibrio y no más bien una
concibiendo para el proceso económico. tendencia al desequilibrio, por qué se va a
Cuando hablamos de economía no presu- dar el fenómeno positivo y no el negativo.
ponemos el modelo de competencia perfec- Y esto es porque hay finalidad en el pro-
ta, pero tampoco conjeturamos un hombre ceso de coordinación. Esta finalidad no
solidario, que va a darse generosamente al tiene que ser necesariamente actual, pue-
otro; esto es utópico, irreal y, sencillamente, de haber una finalidad que sea habitual, y
no sería la economía como normalmente creo que eso es precisamente lo que recoge
cumple su función. Santo Tomás cuando dice que tenemos há-
bitos que nos llevan a comportarnos de una
determinada manera. Pero son hábitos que
4. DEBATE hemos ido aprendiendo y a los cuales adhe-
rimos, lo que supone, de una manera más
Carlos Hoevel: Entramos en el momento o menos inconsciente, una adhesión a un
del debate. Primero voy a dar la oportuni- consenso social acerca de lo que está bien y
dad a los dos expositores para que ofrezcan lo que está mal.
su opinión acerca de los puntos en los que Entonces, de alguna forma la Escuela Aus-
creen que podría establecerse un diálogo, triaca pretende, como una cuestión ideológi-
no con vistas al conflicto sino al discerni- ca, afirmar que hay un proceso automático
miento entre las dos posturas. sin finalidad, ya que, cuando ven quienes
se han ocupado de poner una finalidad al
Ricardo Crespo: Bueno, en realidad, te proceso económico resultan ser los socialis-
voy a decepcionar un poco Carlos, porque tas (en el caso de Hayek y Menger) y los na-
yo estoy muy de acuerdo con Gabriel. Efec- zis (en el caso de Mises). Ellos, entonces, no
tivamente, como él bien sabe, he estado podían aceptar una finalidad común, todo
trabajando en la Escuela Austriaca bastante tenía que ser individual. Y, sin embargo, lo
y comparto muchas de sus ideas. También individual llevaba a una coordinación gene-
la veo como una escuela muy arraigada fi- ral.
losóficamente, con una consideración de la Es entonces que vemos una especie de
imperfección del conocimiento, del proceso sustrato naturalista en estos autores que co-
de mercado, es decir, con una visión mucho incide mucho con su concepto de libertad,
más realista del fenómeno económico. que es un concepto de libertad negativa, no
Pero el problema es que lo que presenta de libertad positiva, libertad para hacer co-
Gabriel no es exactamente la Escuela Austria- sas, sino de libertad como ausencia de coac-
ca, sino la visión de Gabriel sobre la Escuela ción. Coincide, a su vez, con obras de tipo
Austriaca. Ésta es una visión muy purifica- psicológico o antropológico, The Sensory Or-
da, muy trabajada, como él mismo dice, de der en el caso de Hayek, con una concep-
la que saca toda una serie de fundamentos ción mas idealista del hombre.
filosóficos y agrega otros, que cambian al- Entonces, ¿cuál es el problema? Yo es-
gunas cosas. toy de acuerdo con que hay un proceso de

54 Año XXV • Nº 68 • Mayo 2007


coordinación en el mercado, en la socie- se instituyen en forma espontánea, hay per-
dad, que nos lleva a que las cosas se va- sonas con la capacidad de aprendizaje so-
yan equilibrando y armonizando. Pero, en bre estos precios. De esta forma, con precios
primer lugar, debido a la libertad humana, como señales que indican las valoraciones
ese proceso puede fallar y podemos termi- relativas de oferta y demanda, y con capaci-
nar peleándonos. Y en segundo lugar, si dad de aprendizaje y libertad de entrada al
se producen estos procesos es porque hay mercado, se dará una tendencia a que per-
finalidades en las acciones humanas, que, manezcan en el mismo aquellos que dilapi-
de una manera que no es necesariamente den menos los recursos.
actual pero si habitual, miran lo que es co- Esto es el orden espontáneo. Y yo, como
rrecto hacer y se comportan acordemente. tomista, quiero decir que señalar el orden
espontáneo como un proceso que tiende a
Gabriel Zanotti: En primer lugar voy a una adecuación de expectativas que nunca
defender mi no originalidad. Esto es algo alcanza, es señalar la finalidad del orden es-
que hace tiempo debatimos con Ricardo, pontáneo.
él siempre me dice que yo no hablo de la El tema en Hayek es que él niega la causa
Escuela Austriaca sino de mi propio pensa- final. Como tiene una profunda formación
miento acerca de ella. Pero yo soy apenas neokantiana, la causa final es una categoría
un comentarista. La idea de la praxeología a priori, que solamente se puede aplicar a
como acción humana intencional no la de- los procesos deliberados que el ser humano
sarrollé yo, la desarrolló von Mises en plena planifica, pero no a los procesos espontá-
época del positivismo, en plena competen- neos. Pero que él haya negado la causa final
cia con el artículo de Friedman. La teoría no quiere decir que el orden espontáneo no
del orden espontáneo no la desarrollé yo, tenga causa final.
la desarrollaron los escoceses y Hayek. Yo Lo mismo para el tema de The Sensory Or-
le doy un fundamento más antropológico, der. En este libro, que empezó en los años
pero esa es la tarea de un comentarista. Los 1919-20, que dejó por unos años y luego
austriacos tienen un nivel de originalidad lo continuó en su larga y silenciosa estadía
en la epistemología de la economía que es en la Universidad de Chicago, él desarrolla
insustituible. En plena época del positivis- una psicología evolucionista de corte mate-
mo, en medio del mainstream neoclásico, rialista. Yo, igual que Ricardo, le critico a
desarrollaron dos teorías importantes, la esa psicología su materialismo. Sin embar-
praxeología y el orden espontáneo, que son go, desde el punto de vista de la intención
propiamente de ellos. La fundamentación del autor, lo que Hayek estaba tratando de
epistemológica puede ser mejorada, pero la hacer era oponerse al conductismo de Otto
historia de las ideas les tiene que reconocer Neurath. Estaba tratando de desarrollar
la originalidad al planteo de estos autores, una psicología evolutiva, mediante la cual
que ya viene dado por Carl Menger. se otorgara un fundamento psicológico a
En segundo lugar, en relación al tema nuestras capacidades de aprendizaje y crea-
del orden espontáneo, yo no digo que las tividad. Desde el punto de vista filosófico,
relaciones intersubjetivas van a evolucionar le salió mal: no había dignidad humana ni
necesariamente hacia instituciones de pro- libre albedrío ni espiritualidad. Sin embar-
piedad privada, libertades individuales, etc. go, su objetivo, oponerse al conductismo,
Eso es, en parte, la teoría de Hayek, por era entendible. Por lo tanto, creo que lo que
muchos cuestionada, una teoría que ojalá nosotros tenemos que hacer con ese libro
sea verdadera, pero de la cual yo en este es darle un fundamento filosófico adecua-
momento no estoy seguro. De lo que sí estoy do, lo que, desde Santo Tomás de Aquino
seguro es que las relaciones intersubjetivas es perfectamente posible, ya que para este
pueden evolucionar o pueden involucionar. pensador la unidad sustancial de cuerpo y
Si evolucionan, entonces sí se da el orden alma, que constituye a la persona, impli-
espontáneo. Y, si hablamos de la finalidad, ca que todos nuestros procesos intelectua-
lo que Hayek dice en su artículo Economics les tienen los procesos neurológicos como
and Knowledge, es que, dado que no hay al- causa eficiente instrumental. Por lo tanto,
guien que dirija el proceso de mercado y Santo Tomás, si viviera hoy, hubiera por
que las personas actúan en condiciones de lo menos respondido en forma entusiasta
conocimiento disperso, si hay precios que ante una psicología evolutiva que afirmara

Revista Cultura Económica 55


la evolución del sistema nervioso como una supuesto, pero tiene una motivación para
condición para el acto creador de Dios con hacerlo. Por esto, no toda conducta es ra-
la vida propiamente espiritual. cional y previsible. El economista en su ejer-
Así que, como ven, estas son mis líneas cicio profesional es un hombre muy sensa-
de defensa de los austriacos por un lado, y to, que no se queda solamente con lo que
de mi no originalidad por el otro. es estrictamente racional. Hay conductas
irracionales: se mira en el barómetro de la
sociedad, se mira la psicología social, los úl-
Diálogo con el público timos hechos, el diario. Recuerdo que en los
años 80 sólo era necesario ver la tapa de un
Pregunta del público: Quisiera plantear diario para darse cuenta como iba a reaccio-
dos o tres interrogantes. La contradicción nar la gente, si iba a subir o bajar el dólar:
que nos plantea Crespo entre la epistemolo- es porque el impacto psicológico movía lo
gía y lo que enseñamos en economía, es real. económico.
Pero yo afirmaría algo más: no sabemos fi- Lo que intento decir es que a la economía
losofía o epistemología. En consecuencia, es hay que complementarla. Y este complemen-
un contrato de adhesión, no sé si voluntario to está en hacer una carrera de Economía en
o involuntario. En esta universidad enseña- la que haya Historia, Sociología, Filosofía Po-
mos una antropología con una concepción lítica, y además, en donde los profesores que
diferente de la que pueden enseñar en eco- dan las materias técnicas tengan siempre en
nomía. Yo doy siempre un ejemplo: si usted mente que lo que están enseñando es sólo
va a una clase sobre doctrina social de la Igle- una parte. Saber agregar a lo que se ense-
sia, el salario fundamental es el salario jus- ña la cuota de lo complementario, que es
to. Entonces desaprobaría a un alumno que todo lo real que está alrededor y que incluye
dijera “salario de equilibrio”. Y lo mismo, si a lo económico. La formación de los gran-
en una clase de economía, un alumno dijera des economistas de principios de siglo era
“salario justo” también lo desaprobaría. Pero completamente universal, como el caso de
vayamos a la realidad, ¿dónde estamos?, en Marshall, Keynes, Hayek, Mises, Menger,
la Universidad Católica. La pregunta para los cuales más que economistas eran huma-
Crespo es sobre la brecha entre esa concep- nistas.
ción antropológica y la enseñanza de un mo-
delo neoliberal, que sabemos que tiene orí- Gabriel Zanotti: Ustedes saben que uno
genes antropológicos diferentes. de los más grandes epistemólogos de todos
los tiempos se llamó Thomas Kuhn, quien
Ricardo Crespo: Creo que hay algo habló del tema de los paradigmas. Y una
muy rico en los economistas clásicos. Tanto de sus observaciones fue que la razón por la
Adam Smith como Ricardo o Malthus, te- cual los paradigmas tenían la “piel gruesa”
nían una visión muy integrada del hombre. (en términos de Lakatos) son los libros de
Había elementos sociales, y la economía era texto. Los libros de texto de economía habi-
un rama de la ciencia política, como tam- tualmente están escritos desde el mainstream,
bién una ciencia moral. Y efectivamente ha- desde el paradigma dominante de micro y
bía libertad. No se había dado el divorcio macro, que tienen presupuestos positivis-
posterior entre lo positivo y lo normativo, tas. Cuando hay que estudiar, los profeso-
entre la economía y los valores. res recurren generalmente a los libros de
Respecto a qué hacer para encontrar ese texto que hay. Los planes de estudio están
puente, creo simplemente que es una parte también hechos de manera muy positivista.
que hay que complementar. Los comporta- De igual modo que el positivismo enseñaba
mientos humanos son en gran parte auto- que se puede estudiar física sin historia de
interesados: uno mira las señales de los la física, hay alumnos y profesores que con-
precios y compra lo que le conviene. Hay sideran que pueden estudiar economía sin
que comprar cuando está barato y vender historia de la economía, del pensamiento
cuando está caro. Esa es una ley universal económico.
y me parece muy bien. Salvo algunos casos Comparto las recomendaciones de Ricar-
curiosos en los que el hombre puede actuar do, pero yo voy a dar un paso más: hay tex-
al revés, comprar caro y vender barato. El tos sustitutos. Mises tuvo el heroísmo de que,
que hace esto todo el tiempo se funde, por estando ya exiliado y a sus 68 años, se puso

56 Año XXV • Nº 68 • Mayo 2007


a reescribir todo su tratado de economía, La de una manera intencional, aún cuando lo
Acción Humana. Como supuestamente Mises hacen de modo habitual y de ahí podemos
es liberal, no se estudia en las universida- deducir que vamos a comprar cuando está
des católicas. Yo, con todo mi entusiasmo, barato y a vender cuando está caro. En ese
quiero decir que tengo la conciencia tran- sentido admito que el esquema de Mises es
quila y feliz de haber fundamentado toda muy interesante ya que, precisamente, trata
la praxeología de von Mises en la antropo- de hacer eso, partir de una antropología y
logía de Santo Tomás de Aquino. Uno no deducir de unas leyes praxeológicas, otras.
estudia a Mises y se hace agnóstico, eso es
un error. Su economía es perfectamente in- Gabriel Zanotti: Es una cuestión com-
corporable dentro de un pensamiento cris- pletamente epistemológica. Hay que defi-
tiano. Pero esto no se hace, en mi opinión, nir dos tipos de relación entre anteceden-
por un prejuicio negativo de tipo ideoló- te y consecuencia en las leyes económicas.
gico. El libro de texto para los estudiantes Hay una relación más fenomenológico-de-
de economía ya está escrito. Un texto así ductiva, por ejemplo en la deducción de la
es también el libro de Murray Rothbard, utilidad marginal a partir de la que asigno
Hombre, economía y estado, o el libro de Reis- medios escasos a fines prioritarios. Igual
man. Todos ellos rechazan las teorías micro que en la aplicación de la utilidad marginal
y macro convencionales, incluso el modo de a la teoría monetaria, el valor de cada uni-
exposición. Los libros están, y la epistemo- dad monetaria va a tender a descender si
logía de la economía sirve para darle a esos aumenta la oferta de moneda. Eso sería una
libros el contexto antropológico adecuado, relación deductiva, pero no porque anule el
cuando ellos mismos no lo tienen. Pero el libre albedrío sino porque analiza las conse-
paradigma ya ha cambiado. Ellos no par- cuencias de decisiones libremente estableci-
ten del modelo de competencia perfecta, ni das. Por eso, en Mises hay que saber inter-
del conocimiento perfecto, ni de la noción pretarlo: ceteris paribus implica la economía
de oferta y demanda como la que maneja de giro uniforme, es decir, suponemos que
Friedman, es decir, como una construcción no hay otras acciones en nuestras valoracio-
teorética que se ve solamente si tiene pre- nes que podamos deducir de las valoracio-
dicciones útiles etc. Tampoco parten del nes ya libremente establecidas.
instrumentalismo científico, es decir, hay
mucho progreso realizado. Y es una lástima Pregunta del público: En primer lugar,
que las universidades católicas tengan que me llama la atención que esta visión posi-
seguir usando manuales positivistas sólo tivista de la economía, que aprendemos a
porque supuestamente esos otros autores través del mainstream y del modelo neoclási-
como Mises o Rothbard son “malos”. co, en definitiva encuadre en el positivismo
filosófico, cuando la filosofía del círculo de
Pregunta del público: Una cuestión que Viena hoy ha quedado en la historia y ha
me parece antropológicamente muy impor- habido enormes avances en este aspecto en
tante es el tema de la libertad. Y me pareció materia epistemológica.
entender que Ricardo considera la persona Por otra parte, siempre me pareció im-
en su individualidad, historicidad, cultura. portante la relación entre la teoría econó-
Desde esta perspectiva, ¿qué posibilidad mica, o lo que a nosotros se nos enseña, y
hay de que haya leyes económicas? Lo pre- los avances en Filosofía Política. En los últi-
gunto porque recuerdo que en tu libro Las mos años ha habido muchos avances en esta
crisis de las teorías económicas liberales, afirmás disciplina completamente ignorados por los
que si nos tomáramos en serio las liberta- economistas, y que dan una visión comple-
des, no habría algo así como leyes praxeo- tamente diferente de la sociedad e inclusive
lógicas absolutas. de la comprensión de la economía.
Lo que me preocupa es que esta visión de
Ricardo Crespo: Son posibles las leyes la teoría económica que se enseña sin la in-
que una antropología filosófica pueda defi- corporación de los últimos aportes, influya
nir. Ahí es donde el filósofo debería avanzar en el comportamiento mismo de los opera-
más sobre el campo económico. Pero leyes dores o de los agentes económicos. O sea,
universales absolutas, es muy difícil. La ley que los agentes económicos también se ajus-
universal absoluta es que los hombres actúan ten en sus comportamientos a los modelos

Revista Cultura Económica 57


que se están enseñando. Estaríamos enton- Deane, Phyllis, 1983. “The Scope and Method
ces en una especie de explicación circular. of Economic Science,” The Economic Journal,
No sé si la economía abstrae del comporta- 93/369, 1-12.
miento económico o si el comportamiento Fitzgibbons, Athol, 2000. The Nature of
económico aplica modelos económicos que Macroeconomics, Elgar, Cheltenham,
surgen de la misma enseñanza. Northampton.
Hoover, Kevin, 2001. The Methodology of
Ricardo Crespo: Hay algunos paradig- Empirical Macroeconomics, Cambridge
mas que no se mueren, sino que se encuen- University Press, Cambridge.
tran en un estado moribundo durante mu- Leontief, Wassily, 1958. “The State of
cho tiempo. El cambio del paradigma, en el Economic Science,” The Review of
caso de la economía, es un cambio que ha Economics and Statistics, 40/2, 103-106.
costado mucho, en parte porque es inexacto Leontief, Wassily, 1971. “Theoretical
y en parte porque no es totalmente irrefuta- Assumptions and Nonobserved Facts,”
ble: se encuentran hipótesis ad hoc que de, The American Economic Review, 61/1, 1-7.
alguna manera, sostienen y vienen en auxi- Mäki, Uskali, 1998. “Aspects of Realism
lio para explicar casos especiales. About Economics,” in Theoria 13/2, 301-
Este último tema, el ajuste de los agentes 9.
económicos al comportamiento económico Morgenstern, Oskar, 1964. Selected Writtings
enseñado, me parece que es real. Me parece of Oskar Mogernstern (ed. Andrew
que vivimos de un modo cada vez más eco- Schotter), New York University Press,
nomicista. New York.
Morgenstern, Oskar, 1972. “Thirteen
Gabriel Zanotti: Yo querría agregar nada Critical Points in Contemporary Economic
más que la incorporación de nuevas episte- Theory: An Interpretation,” in Journal of
mologías en el caso de la epistemología de Economic Literature, 10/4, 1163-89.
la economía, de ideas epistemológicas que Phelps Brown, Henry, 1972. “The
no sean de corte neopositivista, más allá del Underdevelopment of Economics,” in
caso de von Mises y los austriacos, es decir, The Economic Journal, 82/325, 1-10.
la incorporación de las ideas de Popper y Robbins, Lionel, 1935-84. An Essay on
Lakatos, prácticamente fue ignorada has- the Nature and Significance of Economic
ta 1983. El primer artículo importante que Science, Third Edition (1984), MacMillan,
cita este giro epistemológico con todas sus London.
implicancias, es el de McClauskey, que da
origen a su libro de retórica económica. Y,
si se revisa la bibliografía de la epistemolo-
gía de la economía, se verá que el intento
que  se está haciendo para liberarse del pa-
radigma de los hechos, del testeo empírico, 1
La primera edición es de 1932. La usada y citada habi-
de las supuestas pruebas por la estadística y tualmente es la de 1935. La de 1984 incluye su “Richard T.
la econometría, es un trabajo lentísimo; un Ely Lecture” ante la American Economic Association de 1980.
esfuerzo enorme que se tiene que hacer. La española usada es la consignada en las referencias.
2
Como dice Athol Fitzgibbons, “la ciencia macroeconó-
mica presupone un estado de conocimiento que es incon-
Referencias bibliográficas sistente con los fenómenos que se suponen que la misma
ciencia debe explicar” (2000: 13).
Bell, Daniel e Irving Kristol, 1981. The Crisis 3
Véase especialmente el “Announcement” “A plea for a
in Economic Theory, Basic Books, New York. pluralistic and rigorous economics”, firmado por 47 eco-
Blaug, Mark, 1998. “Disturbing Currents in nomistas top (AER, 82/2, Mayo /1992), y la “Petition to Re-
Modern Economics,” in Challenge, 41/3, form Graduate Education”, firmada por otros 463 profe-
11-34. sores de economía (AER, 83/5, Dic./1993). Véase también,
Davis, John, 2003. The Theory of Individual in por ejemplo, Bell y Kristol 1981, Leontief 1958 y 1971,
Economics, Routledge, London. Morgenstern 1972, Deane 1983 y Blaug 1998.

58 Año XXV • Nº 68 • Mayo 2007

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy