Lodos Activados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LODOS ACTIVADOS

DESCRIPCION DEL PROCESO


Consideraciones Generales. Los lodos activados están destinados a transformar substrato
orgánico soluble o insoluble, en forma coloidal o suspendida, en sólidos biológicos
floculentos, que pueden ser asentados – y de este modo separado del agua que
contaminan – por medio de los procesos convencionales de sedimentación. En otras
palabras, se pretende transformar la “contaminación” de las aguas, presente en forma de
D.B.O – soluble e insoluble – en biomasa, que contendrá gran parte de la DBO original del
substrato orgánico, pero que puede ser separado del agua residual por sedimentación.
Estos sólidos separados deberán luego ser concentrados y estabilizados para someterlos
a una posterior disposición final, ya en forma de desechos sólidos.
La figura presenta un esquema típico de los que es una planta de lodos activados. El
agua residual debe someterse primero a un tratamiento preliminar para separar los
sólidos más gruesos con rejillas y desarenadores. Luego se somete a la sedimentación
primaria donde se remueven los sólidos asentables, que en las aguas residuales
domésticas, pueden conformar hasta el 35% de la DBO total. De este modo, un buen
separador primario remueve entre el 50 y 65% de los sólidos suspendidos, y entre el 25 y
el 40% de la DBO5.
A continuación sigue el tratamiento secundario conformado por el reactor biológico y el
sedimentador secundario, con el sistema de retorno para concentrar los lodos. A veces se
incluye la cloración, con un tanque de contacto secundario.
En la figura, existe un sistema de separación de los lodos y su tratamiento. En general se
pretende que una vez separados los lodos en el sedimentador secundario, estos se
retornan al reactor con el objeto de conservar la concentración de sólidos suspendidos
volátiles de licor mezclado (SSVLM) requeridos. Sin embargo, el excedente producido
durante el día, debe ser evacuado para evitar la concentración indefinida de lodos. Estos
lodos, a una concentración aproximada del 1% (10,000 mg/lt) se llevan a densificar o
concentrar en los espesadores, donde alcanzan concentraciones hasta del 5-6%. Los
lodos provenientes del sedimentador primario, generalmente compactan hasta el 5% sin
necesidad de espesador. Luego se digieren los lodos, para estabilizarlos y finalmente se
deshidratan hasta concentraciones de sólidos del 40%, para de este modo, ya digeridos y
secados, ser dispuestos como desechos sólidos.
LODOS ACTIVADOS
1. INTRODUCCION
Con el crecimiento poblacional, la generación de desagüe doméstico e industrial ha
aumentado considerablemente. La ausencia de sistemas de tratamiento de esos
desagües que son lanzados directamente a los ríos, contribuye cada vez más con la
población del medio ambiente.
Una de las de formas de evitar los efectos dañinos de estos lanzamientos sobre el
ambiente consiste en la remoción de materia orgánica de los desagües a través de
sistema de tratamiento.
Uno de los sistemas que ha sido frecuentemente empleado es el de lodos activados. En
este proceso, la materia orgánica es removida a través de la acción de varios
microorganismos que integran entre si formando un lodo biológico o lodo activado.
En estos últimos años varias pesquisas han sido dedicadas al estudio de esos
microorganismos, principalmente en el control de bacterias filamentosa, responsables por
el bulking, uno de los problemas más frecuentes de ese proceso.
En vista de estos aspectos, la microbiología de lodos activados ha sido cada vez utilizada
como un importante instrumento para acompañar el control de estaciones de tratamiento
de desagües.
2. PROCESO DE LODOS ACTIVADOS
Es constituido por un tanque de aereación y una unidad de separación de sólidos
(decantador), con la condición de reproducir en condición confinada y controlada, los
mismos fenómenos que ocurren en la naturaleza. En el tanque de aereación, el desagüe
a ser tratado es sometido a aireación superficial, procurando intensificar la proliferación de
bacterias que forman aglomerados denominados flocs biológicos. Estos floc son
separados de la fase liquida por sedimentación. La parte sedimentable constituye el lodo
activo que en gran parte, retorna al tanque de aereación.
La floculación de lodo es importante para que la biomasa pueda ser separada de efluente
tratado y retornado al sistema, donde es mezclado con el residuo afluente. El exceso de
lodo producido es descartado del sistema con la finalidad de mantener constante la
concentración de sólidos biológicos en suspensión en el tanque de aereación.
2.1 FACTORES AMBIENTALES
Como el proceso de lodos activados depende de actividades microbianas para su
funcionamiento adecuado, las condiciones a que estas son sometidas pueden afecar su
desempeño de manera significativa. Los más importantes:
pH.- El pH es un importante factor que afecta el comportamiento microbiano. Mc Kinney,
cita que con pH entre 6.5 y 8.5 las bacterias predominan sobre los hongos; para valores
de pH inferiores a 6.5 los hongos son capaces de mejor competir con las bacterias y para
pH entre 4.0 y 5.0 los hongos predominan con exclusión casi completa de las bacterias.
Pipes, cita que bajos valores de pH, provocados por cargas de choque momentáneos,
causan desfloculación de lodos. Si el pH fue mantenido bajo durante largos periodos; se
observa la formación de un lodo que es totalmente compuesto por microorganismos
filamentosos u hongos.
Bajo valores de pH asociados a deficiencia de nutrientes favorecen la proliferación de
hongos filamentosos, ocasionando el entumecimiento filamentoso de lodo. Los flocs
considerados deseables al proceso de lodos activados ocurren entre pH de 6 a 9
(Jenkins,1992).
Nutrientes.- Los nutrientes son importantes para la síntesis celular. Los principales
requeridos en mayores cantidades son N y P, frecuentemente en exceso en desagues
domésticos y en cantidades insuficientes en efluentes industriales. Para obtener una
buena estabilización y buena floculación bacteriana en el proceso de lodos activados, la
relación DBO:N:P debe estar situado entre 100:3.5:0.7 (Según Gloyna 100:5:1),
dependiendo de las condiciones de operación.
Según Jenkins (1993), deficiencia de nutrientes puede causar la predominancia de
bacterias filamentosas Thiothrix, Sphaerotilus natans.
Oxígeno Disuelto.- El sistema de lodos activados requiere un valor mínimo de oxígeno
disuelto para que el mismo no se torne un factor limitante al crecimiento de los
microorganismos y no se crea zonas anaerobias en el interior de los flocs. Recomendable
una concentración entre 1.0 a 2.0 mg/lt. Bajos valores de oxígeno disuelto han sido
relacionados con entumecimiento filamentoso de lodos activados. Las condiciones
anaerobias en el interior de los flocs perjudican las bacterias formadoras de flocs, en
cuanto que las bacterias filamentosas, debido a su relación área/volumen, se alargan por
fuera de los flocs, favoreciendo la captura de alimento.
Temperatura.- la temperatura es un factor físico importante que interfiere en la velocidad
de crecimiento de los microorganismos y también en la velocidad de remoción de
substratos. El aumento de temperatura aumenta la actividad biológica hasta un cierto
valor óptimo a partir del cual hay una desnaturalización térmica de enzimas y las
actividades pasan a disminuir. Los microorganismos en los procesos de lodos activados
son generalmente mesófilos, cuya temperatura óptima está entre 20 y 40°C.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy