Genética Taller Con Lectura Comprensiva
Genética Taller Con Lectura Comprensiva
Genética Taller Con Lectura Comprensiva
I. LECTURA DE COMPRENSION
La presente lectura contiene solo los conceptos más importantes de la unidad de Bases
Químicas de la Herencia, los cuales se resaltan en un tipo de letra distinta al resto de
la lectura. Es importante añadir a esta lectura aquellas definiciones que hayas visto
con el profesor durante el curso.
1.1-Síntesis de proteínas
Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos, los aminoácidos se
denominan así porque en su estructura química contienen un radical amino (NH 3-) y un radical acido (COO+).
Las proteínas son imprescindibles para el funcionamiento de los organismos. La mayoría de los genes contienen
información para la síntesis de proteínas y también la regulan. La síntesis de proteínas está formada por dos
etapas: transcripción y traducción.
Mecanismo de la síntesis de proteínas: En la síntesis de proteínas intervienen tres tipos de ARN, mensajero,
ribosomal y de transferencia. Cuando el organismo requiere una proteína, el gen o genes que contienen esa
información, “copia” la hebra 3’ del ADN, generando un ARN mensajero (ARNm). Este proceso se denomina
transcripción y ocurre en el núcleo de células eucariotas. El ARN mensajero recién sintetizado, contiene la
información que copio del ADN, éste sale del núcleo y se traslada a los ribosoma que se ubican en el citoplasma.
Los ribosomas son organelos que cuya estructura presenta un sitio para la unión de ARNm y otro para la unión
del ARNt (transferencia). Cada aminoácido especificado por la secuencia del mensajero es transportado hacia
el ribosoma por ARNt. La información que contiene un ARN mensajero está escrita en tripletes de nucleótidos
que se denominan codones, cada codón codifica para un aminoácido. La secuencia de codificación del ARNm
determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Para descifrar la información del ARN mensajero existe 1
un “código genético”, el cual consiste en la combinación de 64 codones. Hay codones de inicio como la
metionina y de terminación de la cadena. El proceso de ensamblaje de los aminoácidos a partir de un ARNm,
mediante el cual se forma una proteína se denomina traducción. La traducción tiene tres etapas: iniciación,
alargamiento y terminación.
II. AUTOEVALUACIÓN
Bases Químicas
Coloca en el paréntesis la letra que complete la afirmación correcta, solo hay una opción
correcta.
a) Cromosoma
b) Biomolécula
c) Proteína
d) Gen
e) Aminoácido
( ) 6. Molécula de gran tamaño compuesta por una o más cadenas de aminoácidos a) Vitamina
b) Biomolécula
c) Lípido
d) Proteína
e) Mineral
Relaciona ambas columnas colocando en el paréntesis la letra que complete la afirmación correcta.
( ) 7. Macromolécula constituida por la unión de nucleótidos que contiene uracilo en lugar de A. Ribosoma
timina y ribosa en lugar de desoxirribosa.
( )8 Molécula con forma de doble hélice que almacena y transmite la información genética B. ARN
de los organismos
( )9 Molécula producida por la transcripción a partir de la hebra 3’ de ADN. C. Transcripción
( ) 10. Estudia la herencia y la variación de los caracteres heredados D. Pirimidinas
( ) 14. Organelo compuesto por ácido ribonucleico y proteínas. Interviene en la síntesis de H. ARNt
proteínas permitiendo la interacción del ARNm con ARNt.
Anota en el espacio en blanco la o las palabras faltantes que correspondan a la información correcta.
18.
________________ son las unidades de construcción de las proteínas. Estos contienen grupos
funcionales de amino y carboxilo.
19.
La producción de un fragmento complementario de ADN a partir de una hebra de la doble hélice en
una es conocida como ______________________.
20.
La estructura tridimencional de ___________________ es adoptada por las dos cadenas de ADN que
son complementarias y antiparalelas y se representa en modelos con la forma de una escalera. 3
21.
Una ______________ es un cambio en la secuencia original del ADN que puede heredarse.
P J N E W D P K T R A N S C R I P C I O N K F S Z P N
A R N T F C F Q Y U S K W J L T K E W I G O P X Z U J
Q R O H G Z L Ñ V N O C X F Ñ A J V G U H K O L C G G
W G P T J L C C O D O N U S D M H N V Y W Q R L O V A
R H K I E V B U W R C G S D G I G T C T H J E O A T O
G E N K Q I O P B A W T Y V H N F R Q R T O J Ñ S Y C
T K Y G S F N A C I T E N E G O D E W E T P A P D M I
Y I K P N G A A U D W Q C G K A S D C I E F S Y F J T
M U M R B T F S V Ñ O V A W V C A U D W Q L N F G K E
J P G I F G P V F H S Y A C T I Z O D Q E E X H Q N
K A H B G H Ñ G G E N O M A B D X U X S C E M R J W E
Q Z Q O R J Q R N R D I O P G O C V P I Y U T M K E G
W X W S E K X E B E H N L Ñ V S X F L G M J B W P L O
E C T O U L V S H N B U O C X F Z E Q E J N V R Ñ T G
L W G M J O B X W C Q Y R I T K H T W Q K O Q P Z G I
S Q D A H P G L Q I W T V T C E Q Y G A Q I R P X U D
A Y X R K Ñ L J A A E R U G L C P M L D W C C L F V O
N H P H W M O F H K L G E B E D U I O C E A V U V F C
I G Ñ D U P L I C A C I O N Q X E D E K L T G X B P T
R J J N Q S O R T Q F D C X F P S O A J A U A Q N F Y
U T H Ñ A A Ñ Ñ Y S J A D H U Y R Q F R W M Ñ F M L M
P I R I M I D I N A S Y F V Z C H N Y Ñ T H Z G A D N
1.- Término que se refiere al total de los genes de un individuo
4
2.- Proceso de transmisión de rasgos o características de padres a hijos
3.- Cambio en la secuencia del ADN que puede heredarse
4.- Unidad del ADN y ARNm formada por una base, un azúcar y un fosfato
5.- Molécula de gran tamaño, compuesta por una o más cadenas de aminoácidos
6.- Tipo de bases nitrogenadas a las que pertenecen la timina, citocina y uracilo
7.- Tipo de bases nitrogenadas a las que pertenecen la adenina y la guanina
8.- Organelo compuesto por ácido ribonucleico y proteínas, el cual interviene en la síntesis de
proteínas
9.- Termino que se refiere a la síntesis del ARN mensajero a partir de la hebra 3´ de ADN
10.- Tipo de ARN que se produce al copiar una secuencia de ADN
11.- Molécula formada por nucleótidos de longitud variable que contiene uracilo en vez de timina
12.- Proceso por el cual se sintetiza una proteína a partir de una hebra de ARN mensajero
13.- Molécula en forma de doble hélice que almacena y transmite la información genética
14.- Unidades de construcción de las proteínas. Contiene grupos funcionales amino y carboxilo
15.- Producción de múltiples copias idénticas de un fragmento concreto de ADN
16.- Tripletes formados por la combinación de tres nucleótidos que codifican para un aminoácido
17.- Formado por 64 tripletes de nucleótidos que codifican para un aminoácido específico
18.- Estructura secundaria del ADN en forma de escalera helicoidal formada por dos cadenas
complementarias y antiparalelas
19.- Fragmento de ADN que contiene la información necesaria para sintetizar una proteína
20.- Estudia la herencia y la variación
Bases celulares de la herencia
I. LECTURA DE COMPRENSION 5
La presente lectura contiene solo los conceptos más importantes de la unidad de Bases
Celulares de la Herencia, los cuales se resaltan en un tipo de letra distinta al resto de
la lectura. Es importante añadir a esta lectura aquellas definiciones que hayas visto
con el profesor durante el curso.
1.2 Cromosomas
El cuerpo humano está formado millones de células la mayoría con núcleo celular, en cuyo interior se encuentran
los cromosomas. Los cromosomas son filamentos de cromatina, similares a hilos y que contienen miles de
genes, los cuales determinan diferentes tipos de características en el hombre, como el color de los ojos y la
piel, la estatura, etc. Cada gen ocupa una posición o locus específico en el cromosoma. La cromatina es una
sustancia formada por ADN y proteínas denominadas histonas, que sirven para empaquetar y proteger al ADN.
En cuanto a su estructura, los cromosomas están formados por brazos, generalmente separados por una región
angosta, denominada centrómero la cual participa activamente en el movimiento de los cromosomas durante la
mitosis y la meiosis. En la fase S del ciclo celular cuando se duplica del ADN los brazos de los cromosomas
también se duplican formando las cromátidas. Por tanto cada cromosoma duplicado se presentará una
cromátida y su correspondiente cromátida hermana. Los cromosomas se clasifican en tres tipos según la
ubicación del centrómero:
Metacéntrico: el centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos brazos presentan igual longitud.
Acrocéntrico: un brazo es mayor que el otro
El cariotipo es la representación grafica de todos los cromosomas de un organismo, en la que éstos se organizan
de acuerdo a su tipo y tamaño. El cariotipo normal de los humanos contiene 23 pares de cromosomas, la mitad
de éstos proviene de la madre y la otra mitad del padre. A cada cromosoma aportado por el padre, corresponde
uno de la madre. Cada par de cromosomas representados en el cariotipo se denominan cromosomas
homólogos. Cada gen ubicado en el sitio correspondiente del cromosoma del padre, tiene su forma contrastante
o gen alelo ubicado en el cromosoma de la madre. Los cromosomas que contienen genes relacionados con la
determinación del sexo se denominan alosomas y son los cromosomas XX en la mujer y XY en el varón. El
resto de los cromosomas del cariotipo se denominan autosomas. Cada especie eucariote tiene un número
básico de cromosomas (n), la mayoría de los organismos complejos somos diploides, es decir tenemos el doble
del número n de cromosomas (2n). En el hombre el número básico es 22 autosomas + un alosoma, es decir 23
cromosomas, por tanto su número diploide es 46 cromosomas. En las mujeres hay 44 autosomas + dos
cromosomas sexuales XX y en los hombres 44 autosomas + dos alosomas XY
EJERCICIO 1
A C D E
F G H
La euploidia es tipo de mutación que consiste en el aumento del número de juegos de cromosomas, lo que
produce individuos con genomas que son múltiplos del número haploide. En estas condiciones un individuo
diploide se convierte en poliploide, portando 3n, 4n, 5n, 6n etc. juegos de cromosomas. Cuando una especie
posee tres juegos de cromosomas se denomina triploide (3n), cuatro juegos, tetraploide (4n), cinco juegos
pentaploide (5n) y así sucesivamente.
La aneuploidia es un tipo de alteración cromosómica en la que un individuo tiene alterado su número diploide
por la adición o por la pérdida de uno o más cromosomas. En el caso del hombre, estas anomalías están
asociadas a lo que se denomina síndromes (conjunto de síntomas asociados a una enfermedad). Por ejemplo
en el síndrome de Turner, la persona tiene 45 cromosomas distribuidos en 44 autosomas y un solo cromosoma
X en lugar de dos, por los que los individuos tienen aspecto femenino. Esta condición recibe el nombre de
monosomía.
Contrariamente en las trisomias los individuos tienen un cromosoma de más. Por ejemplo en el síndrome de
Down el individuo presenta tres cromosomas en el sitio 18, en vez de dos. Otro ejemplo de trisomía, es el
síndrome de Klinefelter en el que el individuo presenta 44 autosomas + tres alosomas XXY
EJERCICIO 2
7
B C D E
A
F G H
Este tipo de mutaciones ocurren cuando los cromosomas se rompen y los segmentos resultantes se
reacomodan de forma incorrecta. Son ocasionados por pérdida o ganancia de segmentos o de genes
(dilecciones y duplicaciones) o por rearreglo en la estructura (traslocaciones o inversiones) En las deficiencias
o delecciones una parte de la información genética del cromosoma se pierde o elimina. En la duplicación, un
cromosoma presenta una región adicional a una región ya existente, por tanto la información correspondiente
a esa región se duplica. En la inversión, la información original es alterada por la reubicación incorrecta de un
segmento del cromosoma que se rompe y da un giro de 180o. En la traslocación un segmento de un cromosoma
se transfiere a otro cromosoma que no es su homologo.
EJERCICIO 3
D)
A) B) C)
El ciclo celular es un proceso ordenado de sucesos en los que la célula crece y cuando ha llegado a la madurez
se reproduce, tiene dos etapas, la interfase y la mitosis. La interfase tiene a su vez cuatro fases. En la fase S
el ADN se duplica, ello produce que los brazos de los cromosomas se trasforman en cromátidas. En las etapas
G1 y G2 la célula crece y en la etapa M ocurre la mitosis.
EJERCICIO 4
Coloca los nombres que correspondan a la figura que describa el concepto a) telofase, b) profase, c)
ciclo celular etapa S, d) metafase, e)anafase
9
1) 2) 3) 4) 5)
Meiosis: Es una división celular en la que se producen cuatro células hijas haploides, la meiosis está compuesta
de dos divisiones: en la mitosis I los cromosomas homólogos se distribuyen en dos células y ésta pasa de la
condición diploide a la haploide. Durante la profase I de la meiosis I, ocurre el apareamiento (cigoteno) e
intercambio de información genética (paquiteno) de los cromosomas. En la anafase de la meiosis II se separan
las cromátidas hermanas. Como resultado de la meiosis se producen cuatro células genéticamente distintas.
EJERCICIO 5
Coloca los nombres que correspondan a la figura que describa el concepto a) meiosis, b) telofase I, c)
anafase II, d) producto final meiosis II
2
1 4
EJERCICIO 6 1
0
1.6 Gametogénesis
La meiosis es importante pues es parte del proceso de formación de los gametos
(células sexuales). La formación de gametos se denomina gametogénesis, cuando se produce y diferencia el
gameto masculino de animales se denomina espermatogénesis y cuando se forma el gameto femenino,
ovogénesis.
La gametogénesis vegetal masculina se denomina microesporogénesis y produce cuatro granos de polen, cada
grano contiene tres núcleos haploides, dos núcleos espermáticos y un núcleo tubular. La gametogénesis vegetal
femenina se conoce como megasporogénesis y produce un saco embrionario con 8 células haploides: 2
sinérgidas, 3 antípodas, 2 núcleos polares y por último una célula huevo u ovulo. Las angiospermas (plantas
con semilla) presentan doble fecundación. Este proceso recibe ese nombre, debido a que uno de los núcleos
espermáticos del polen fecunda a la fusión de núcleos polares y otra a la célula huevo. A continuación se
presentan los esquemas correspondientes:
MICROSPOROGENESIS MEGASPOROGENESIS
EJERCICIO 7
1
2
AUTOEVALUACIÓN
Bases Celulares
Relaciona ambas columnas colocando en el paréntesis la letra que complete la afirmación correcta
( ) 12. La división celular que produce dos células iguales a la célula progenitora se conoce como
_______________.
( ) 13 El organismo ______________ recibe este nombre por su complemento cromosómico 2n, es decir,
con dos cromosomas de cada par. En cambio la célula u organismo ____________ tiene un solo
complemento cromosómico.
( ) 14 ______________ es el nombre de cualquier cromosoma que no sea un cromosoma sexual.
SOPA DE LETRAS
Bases Celulares
T E L O C E N T R I C OE N F R T K F S F E D I OL P I D F Q
A X P H WM O F A U T OS OM A S R F D C X WS A Z U I H MT
S A S I S OT I MK H B V GG A QC X U F R T K F S Z OU E X
D MG X B T R OC I R T N E C O R C A P W I G O P X MP J T R
F OK R L H G Z S Ñ V N O C X F Ñ P J L G U H K QO T S GA G
G S C G P Z J C V I GH Y T U S D A H I V Y WQ L Q OI A C H
H OQ H K I S V B U S R C I E D GZ GC C OC O V O A S H E K
N MT K O S Q A OP C E WR Y T H X F A Q E G L B Ñ S E J N K
Q OU K Y I S F N QE E N OX F A C D C W OJ A GP D N K T I
WR I I K S Q GA MN D WE C G K C S I S F Q WL Y F E Z R P
G C D C ME B T F S T Ñ O S G WV QE OY OC E V F GO Q I S
L J C P C N F GP C R OM O S O MA Z N D QM C Z X H R X C I
G K K R H E G H Ñ GO R E F J C V H X U T S A O C R J OC OS
H QV Z Q GL J QR MT D T O P GO C V P R Y T A MK P V OE
K A L E L OE E X E E GH Y E D I OL P I D I B R WP S GI N
K I Q X WV U L D S R OB I S C X F Z OQ E J C I R Ñ E F K E
I D R WG OJ OB T OP Q R R Y T K T T W QK T OP Z A S MG
G I Ñ C T GG A ME T OG E N E S I S Y G A V R C P X GU OO
E OV Y X E K Ñ L J A Y E R U G P B P ML Z WC I L F E C P T
D L MH P S WE D I OL P U E O E D L I W C E T N U V MO I A
I P WG Ñ I T F GY F S A QD K QX E R E GA ME T OP L T M
O U E J J S Q S OC R OM A T I N A H OM J A A S Q N F Y GR
L E S T H MA A Ñ Ñ Y S J A D H U D R QF QW Ñ I F ML MR E
P N J P V F F R QR N T J Y F V N OI C A C O L S N A R T QP
A A L O S OM A S E B GK H WQ OP L K Y A D I T A MO R C S
H QN F Y GS I S E N E G OR O P S E OR C I MJ A D H U D E
1. Sustancia formada por ADN y proteínas histonas que integra los cromosomas.
2. Estructura en forma de filamento constituida por cromatina.
3. Cromosoma sexual presente en una sola copia en varones y en dos copias en mujeres. 1
4. Par de cromosomas que provienen uno del padre y otro de la madre y que son equivalentes en el número 5
y posición de genes
5. Región del cromosoma que separa los dos brazos y une a las dos cromátidas.
6. Nombre que reciben los cromosomas sexuales (X, Y)
7. Cada una de las formas alternativas en que se presenta un gen en un determinado locus de cromosomas
homólogos
8. Nombre de los cromosomas no sexuales
9. Representación grafica del contenido cromosómico de un individuo o una especie,
10. Posición que ocupa un gen en el cromosoma
11. Cromosoma cuyo centrómero divide al cromosoma en dos regiones iguales
12. Cromosoma que tiene su centrómero próximo al extremo de uno de sus brazos.
13. Cromosomas en el que el centrómero se encuentra en uno de los extremos
14. Organismo con un número de cromosomas que es múltiplo exacto del número haploide característico de
su especie (3n, 4n, 5n, etc.)
15. Condición en la que el individuo tiene alterado el numero básico de cromosomas (2n-1, 2n+1, 2n+2, etc.)
16. Uno de los filamentos de ADN que se observa en los cromosomas como resultado de la replicación del
ADN en la fase S.
17. Anomalía cromosómica debida a la transferencia de un segmento de un cromosoma, a otro que no es su
homólogo
18. Mutación consistente en la perdida de material genético de un cromosoma
19. Alteración cromosómica que consiste en la repetición de un segmento cromosómico
20. División celular característica de las células somáticas, en la que se producen dos células hijas
genéticamente idénticas a la célula progenitora
21. Célula u organismo con dos complementos cromosómico. Se representa por 2n.
22. Célula reproductora especializada con número haploide de cromosomas. Ejemplos son:
espermatozoides, ovulo, polen, ovulo vegetal.
23. Célula u organismo con un solo complemento cromosómico se representa “n”
24. Proceso de formación y diferenciación de células en gametos
25. Proceso celular de formación de espermatozoides
26. Proceso celular de formación de óvulos
27. Proceso celular de formación de granos de polen 28. Proceso celular de formación de saco embrionario.
Herencia Mendeliana
I. LECTURA DE COMPRENSION
Herencia mendeliana
Gregorio Mendel se reconoce como el padre de la Genética por sus estudios sobre la herencia, los cuales
realizó utilizando como planta experimental al chícharo de jardín. Sus contribuciones más importantes se
resumen en las leyes o principios de la genética.
La Primera ley o Principio de la segregación propone que durante la formación de los gametos, cada miembro
de un par de genes se separa de su alelo de tal forma que cada gameto solo tendrá una forma para cada gen.
1
La Segunda Ley o Principio de la distribución independiente, señala que las características, se heredan
independientemente unas de otras, por lo que la herencia de una característica no afectar al patrón de herencia 6
de otra. Esta ley solo sólo se cumple en genes que no están ligados.
Para ilustrar la comprensión de este proceso hereditario, a continuación se definen los términos más
importantes que se han desarrollado para explicarlo
Fenotipo: Rasgos o características visibles de un organismo, como el color del cabello, o de los ojos, el fenotipo
es la manifestación del genotipo.
Alelo: Una de las formas de un gen en un locus, la expresión de diferentes alelos producen variaciones en las
características hereditarias.
Dominante: Condición en la que un alelo se manifiesta en el fenotipo de un individuo inhibiendo la expresión del
alelo recesivo.
Heterocigoto: Individuo que posee dos formas diferentes de un gen; en un mismo locus
Híbrido: Individuo resultante de la cruza de dos progenitores que generalmente son líneas puras contratantes..
Homocigoto: Individuo que contiene dos formas semejantes de un gen en un mismo locus
Cruza de prueba: Apareamiento entre un individuo de genotipo desconocido por uno homócigo recesivo.
Cruza Monohíbrida: Apareamiento entre individuos en los que está implicado solo un carácter.
Cruza recíproca: Apareamiento entre dos individuos en que el genotipo de la hembra en una cruza es el
genotipo del macho en una segunda cruza.
Segunda ley de Mendel o de la distribución independiente: Los miembros de pares de alelos diferentes se
distribuyen independientemente uno de otro durante la formación de los gametos.
EJERCICIO 1
AUTOEVALUACIÓN
Mendeliana
3. La cruza entre un individuo con genotipo desconocido, con otro homócigo recesivo es conocida como
___________________.
4. Un gen ______________________ es aquel gen alelo que se expresa tanto en condición homóciga
como heteróciga. El gen ______________________ es aquel que solo se expresa en condición
homóciga.
( ) 10. Forma alternativa de un gen que se hereda independientemente de cada padre a) Gen
dominante
b) Gen recesivo
c) Cromosoma X
d) Cromosoma Y
e) Gen alelo
( ) 11. Células sexuales generalmente haploides
a) Gametos
b) Cromosomas sexuales
c) Alosomas
d) Autosomas
e) Gen alelo
( ) 12. ¿A qué se le llama Segregación?
a) A la separación de las células somáticas
b) A la separación de los cromosomas durante la meiosis
c) Es cuando la célula madre produce dos células hijas
d) Segregación es sinónimo de mutación
e) Es la eliminación de caracteres dominantes durante la división celular
( ) 13. Resulta de la cruza de individuos con antecedentes genéticos similares a) Línea
pura
b) Línea ascendente
c) Raza pura
d) Monohíbrido
e) Dihíbrido
( ) 14. Apareamiento donde el genotipo del progenitor masculino en una cruza, se usa como progenitor
femenino en otra.
a) Cruza especial
b) Cruza de prueba
c) Cruza recíproca
d) Cruza diploide
e) Cruza haploide
( ) 15. Este principio indica que cada par de caracteres heredables se separa durante la formación de los
gametos de manera tal que cada gameto recibe solo uno de ellos a) Son las tres leyes de Mendel
b) Principio de Distribución independiente 1
c) Principio de la conservación de la materia 9
d) Principio de Segregación independiente
e) Principio de Uniformidad
SOPA DE LETRAS
Herencia Mendeliana
C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E GA C I ON I
A R D C Z F J Ñ V H I X P C D G N Z Q E H U L MF A F J A
R A J V U B WL GB A C O R P I C E R A Z U R C G X GH Q
A X OW R V R MD D A J V U H J K U Y T R E B H H P H S Ñ
C P L U C C T R N K X OW Z Z K R C A G D Ñ MI L D H V L
T Z S F G C V S F O P L U A A J V V WQ G WH D B H X G K
E F E N O T I P OH I S F D R F X GE N A L E L O Z A D M
R Ñ V H E V A S Y T R C S E C S E Z F J O T E MA GR B R
I L GB S C S D A G D L A P E H K U B W L Z K I Ñ S U H E
S MD D C F D C F H E T E R O C I GO T P X OO L D P WO
T A F U P S F A J V G B O U E G S B K B I I P P MF A A P
I MO I Ñ Q G X OW D T N E S N C H M V O O Ñ I MG E E I
C D P O L WH P L U I Y H B R C E GX H Y P L O N H N K T
A Q I P MF J Ñ V N V H B A WX N GI I A A N MI V I D O
R K T J Ñ B WL E U P X H E S A U P A B Z O H D B L R N
E H OM O C I G OI Ñ E Ñ MC P I Ñ WR H E Z Ñ V H P S E
C N N Ñ N A O E B O L A L N U Ñ OL F I E K U L G B Ñ Q G
E O MO Z R Ñ D H P MB K B I L P MB D I M E MD D F A I
S H GW P S Ñ V H G N H M V O MR R F O O D I F A L GX Y
I J A S E R O T I N E GO R P C I N A J L V OR T Ñ H P A
V H QG V P M D D U P K E X N D S F X O W A J Ñ P T J Ñ Y
A S E G R E G A C I O N S T O B S OP L U E QE R GB Q D
MA E Z R E E T N A N I M O D A C I T S I R E T C A R A C
CRUZA MONOHIBRIDA (Aquella en la que participan UN PAR DE genes alelos) Abreviaturas: PG (proporción
genotípica) PF (proporción fenotípica)
Ejemplo 1.- Si cruza una planta homocigótica de flor púrpura (GG) con una planta homocigótica de flor blanca
(gg.) Indique la proporción genotípica y fenotípica que obtendría en la F1 y en la F2.
Planteamiento G = flor
púrpura g = flor
blanca.
2.- Cruzamiento de Prueba: (Cruzamiento de un genotipo desconocido con un individuo homocigoto recesivo)
Realiza la cruza de prueba de cualquiera de las plantas heterócigas del inciso anterior
Ejemplo 4.- Realiza la retro cruza del inciso c, del problema 3 e indica las proporciones genotípicas y fenotípicas
correspondientes (retro cruza: Cruzamiento de un individuo F1 heterocigoto con uno de sus progenitores)
Ejemplo 5.- Si una planta homocigótica de semilla lisa (AA) y enana (ss) se cruza con una homocigótica de 2
semilla arrugada (aa) y alta (,SS) indique la proporción genotípica y fenotípica de la F1 y de la F2 Planteamiento: 1
A = lisa a = arrugada S = alta s = enana.
Ejercicio 6.- Cruzamiento de Prueba: (Cruzamiento de un individuo de genotipo desconocido con otro
homocigoto recesivo) Realiza la cruza de prueba para una planta lisa y alta, heterócigas para ambas
características e indica la proporción genotípica y fenotípica de esa cruza.
Ejercicio 8.- En el tomate la hoja recortada depende del alelo dominante “C” y la hoja patatera de su alelo
recesivo “c”. El gene dominante “A” determina el tallo púrpura y su alelo recesivo “a” el tallo verde. Indique la
proporción genotípica y fenotípica que obtendría al cruzar líneas puras púrpuras de hoja patatera con plantas
verdes y de hoja recortada. Obtenga la proporción genotípica y fenotípica de la F1 y F2 de esta cruza.
Ejercicio 9.- Realiza la cruza de prueba de la F1 del problema anterior y obtén la proporción genotípica y
fenotípica de ésta
Ejercicio 10.- En Drosophila, dos genes recesivos, en condición homociga, producen las alas vestigiales (vgvg)
y el cuerpo de color obscuro o ébano (ee) respectivamente. Los alelos dominantes contribuyen a la producción
de alas normales largas (vg+vg+) y color del cuerpo café silvestre (e+e+) respectivamente. Muestre los resultados
que esperaría de un cruzamiento entre líneas puras de moscas con alas vestigiales y cuerpo café con otra de
las largas, cuerpo obscuro. Anote proporción genotípica y fenotípica de la F1 y F2
Ejercicio 11.- Haga un diagrama que muestre los resultados de un cruzamiento de prueba con una mosca F1
de la cruza anterior.
Ejercicio 12.- En palomas el molde de distribución uniforme de color de las plumas depende de un alelo recesivo
c y el no uniforme al alelo dominante C, mientras que en otro locus se encuentra el gen B que determina el color
rojo y su alelo recesivo b el color café. Esquematiza la cruza entre un ave doble homocigoto roja uniforme y
la otra café no uniforme. Resumir las proporciones esperadas en F1 y F2.
Ejercicio 13.- En las zorras el color de piel negro plateado es determinado por un gen recesivo (b) y la piel roja
por el alelo B. Las orejas puntiagudas por el gen dominante (P) y las orejas redondas por su alelo
correspondiente (p). Determina las proporciones genotípicas y fenotípicas de la cruza de una hembra
heterocigota para ambas características por un macho del mismo genotipo que la hembra.
Ejercicio 14.- En la calabaza el color blanco del fruto está determinado por el gen dominante (B), mientras que
el color amarillo lo determina el alelo recesivo (b). En otro cromosoma se encuentra el gen (F) que produce
frutos en forma de disco mientras su alelo recesivo (f) determina frutos esféricos.
Si se cruza una línea pura de calabazas blancas y disco con otra de calabazas amarillas y esféricas, indica
proporciones fenotípicas y genotípicas de la F1 y F2 que se obtendrían de ese apareamiento.
2
2
Interacción Génica
I. LECTURA DE COMPRENSION
Los mecanismos de interacción génica intra-alélica ocurren entre genes que son alelos puesto que se localizan
en cromosomas homólogos. A continuación se definen los principales mecanismos de interacción génica intra-
alélica.
Penetrancia: Proporción de individuos que expresan un fenotipo alterado entre todos los individuos portadores
del gen mutado. También se define como el porcentaje de veces que un alelo determinado de un gen produce
el fenotipo con el que se le ha asociado...
Herencia poligénica: Ocurre cuando la expresión de una característica es debida a la participación de muchos
genes. Este tipo de interacción se manifiesta como variación gradual de pequeñas diferencias, Ejemplo de ello
son el peso, la altura, el color de piel.
Pleiotropia: Ocurre cuando un solo gen es responsable de varios efectos fenotípicos. Un ejemplo de ello es la
fenilcetonuria, deficiencia en la que un solo gen, altera la producción de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo
que produce incapacidad para metabolizar el aminoácido tirosina. Cuando la anomalía no se identifica y atiende
adecuadamente, puede manifestarse en deficiencia intelectual, problemas en la coloración de la piel, etc.
1.9 Interacción inter-alélica
Los mecanismos de interacción génica inter-alélicos se producen entre genes que no son alelos, por ello
pueden situarse en pares cromosómicos diferentes. A continuación se definen los principales mecanismos de 2
interacción génica interalélica. 3
Epistasis: Interacción génica en que la expresión de un gen es modificada por uno o varios genes que no son
alelos (también se denominan modificadores), generalmente están ubicados en diferentes cromosomas.
Hipostático: Alelo cuya expresión es inhibida por la acción del o los alelos epistáticos
Proporciones fenótipicas que se obtienen en diferentes tipos de interacciones génicas
Genes duplicados con efecto acumulativo 9:6:1
Epistasis recesiva: proporción 9:3:4
Epistasis dominante: 12:3:1
AUTOEVALUACIÓN
Interacción Génica
Coloca en el paréntesis la letra que complete la afirmación correcta. Solo hay una opción correcta
( ) 1. Interacción en la que genes que no son alelos, enmascaran la expresión de algunas características: f)
Interactividad no alélica
g) Interacción no alélica
h) Epistasis
i) Expresividad
j) Interacción cromosómica
( ) 2. La definición de expresividad es…
k) Grado en el que se expresa un fenotipo de un carácter dado
l) Grado en el que se expresa un genotipo de un carácter dado
m) Grado en el que se expresa un carácter dominante
n) Grado en el que se expresa un carácter recesivo
o) Término usado para referirse a la acción de un carácter hereditario desconocido
( ) 3. Tipo de herencia en la que la expresión de los alelos paternos se manifiestan completamente en el heterócigo
k) Herencia dominante
l) Dominancia
m) Codominancia
n) Herencia completa
o) Expresividad dominante
Relaciona ambas columnas y escribe en el paréntesis la letra que complete la afirmación correcta
( )4 Mecanismo de herencia cuya expresión A. Penetrancia
depende del efecto aditivo de varios genes
( )5 Herencia en la que la expresión de los alelos paternos B.Herencia intermedia
produce un fenotipo intermedio en el heterócigo
SOPA DE LETRAS
INTERACCIÓN GÉNICA
E O H D Y A P E L Y U I J G E R Q S X V F E R C P Ñ
R T U T H G C P A B V C E I H J K R D G W X T Y U I
H G P Y J H Q I H E R E N C I A I N T E R M E D I A
Z A Q E N V S S N W R T G B V C S J F G B P D G R H
D I P R D D C T D E O S K S D E P Y L V A L F B H Ñ
C O M H W W B A A H G T Ñ Q Y A G F K X R N G D Ñ U
Y K J W F Q G S R L F I G Q S A Z X J W R M V W L A
U P N C C X Y I T D E R L V M K L A N Q E J C S K I
I L B O S K T S Y H A L T O Q R D Y G A R N O X P C
O Ñ V D G H B V B W R V O E P B T T R Z P B F C O N
L E C O U O S K S D V T E S A A D S E X W V Q V I A
Ñ R S M T W F F N V S E O N M C I W L A C Z Y A R
H W Q I I Q G V D D C D F C Z U D C Q F R S X T Z T
G Q W N G H Y B W T I P Q S C G L P N V L A R U G E
E F E A V P L E I O T R O P I A O T U E Ñ S Y H S N
W G F N D T R H J K I Y B D W S G V I L R J B B C E
Q J G C X H E Ñ Z A B G C W E F J K G P T E C Q F P
X Y H I F W R U I O R Y C V M K L A B S L Q H S T F
D R U A Q Z P X A Q C N F Y A G F S D F U E Ñ A I T
R D Y Ñ L E W F G H Y T V S A Z X J U T R C S Ñ S X
B T T A Q E A E X P R E S I V I D A D R T D S R N E
1. Tipo de herencia en la que la expresión de los alelos paternos produce un fenotipo intermedio en el
heterócigo.
2. Tipo de herencia en la que la expresión de los alelos paternos se manifiestan completamente en el
heterócigo.
3. Ocurre cuando un gen tiene más de dos formas contrastantes de su alelo y éstas observan un orden 2
de dominancia. 5
4. Grado en el que se expresa un fenotipo de un carácter dado.
5. Describe la regularidad estadística con la que un gen produce la característica que determina.
6. Transmisión de un carácter fenotipo cuya expresión depende del efecto aditivo de varios genes.
7. Ocurre cuando un gen afecta la manifestación de varias características 8. Interacción entre genes que
no son alelos.
I. LECTURA DE COMPRENSION
Un sistema de determinación del sexo abarca los procesos relacionados con el desarrollo de las características
sexuales de un organismo. La determinación del sexo no siempre Existen varios factores involucrados en la
determinación del sexo, no relacionados directamente con la presencia de un tipo de cromosoma. A
continuación se describen algunos de ellos:
HAPLOIDE DIPLOIDE: Ocurre en algunas especies de insectos sociales como hormigas, abejas y termitas.
En Apis mellifera las hembras tienen un contenido diploide de cromosomas en referencia a los machos que son
haploides.. Generalmente las hembras diploides, se producen por fecundación, mientras que los machos
haploides se originan por partenogénesis (proceso por el cual el organismo se desarrolla a partir de células
sexuales no fecundadas).
POR CROMOSOMAS: Se presenta en especies cuyos cromosomas sexuales femenino y masculino tienen
diferente forma al resto de los cromosomas del individuo y contienen genes relacionados con caracteres
sexuales. Cuando los cromosomas sexuales son semejantes, se denomina sexo homogametico y cuando son
distintos sexo heterogamético. El sexo heterogamético es hemicigo, es decir porta cromosomas sexuales
distintos. A continuación se describen tres sistemas cromosómicos de determinación del sexo: XX/XY, XX/XO,
ZZ/ZW.
Sistema XX/XY. Este es el sistema de determinación del sexo del hombre, de muchos mamíferos y de la mosca
de la fruta Drosophila melanogaster en este caso, el cromosoma Y contiene varios genes que determinan el
desarrollo de las gónadas y por tanto la masculinidad. Las hembras son el sexo homogamético porque tienen
dos cromosomas sexuales homólogos (XX), mientras que los machos son el sexo heterogamético y tienen dos
cromosomas distintos (XY).
Sistema XX/XO. En este tipo de determinación los machos tienen un solo cromosoma sexual, esta condición se
denota XO, mientras que las hembras contienen dos cromosomas XX. Por tanto las hembras tienen un número
par de cromosomas, mientras que los machos un número impar de cromosomas. 2
6
Sistema ZZ/ZW. Sistema habitual de determinación del sexo que ocurre en aves, mariposas y algunos anfibios,
sus cromosomas sexuales se simbolizan con las letras Z y W. En este sistema, los individuos heterogaméticos
son las hembras (ZW) mientras que los machos son homogamèticos (ZZ).
AUTOEVALUACIÓN
Solo hay una opción correcta. Coloca la letra correspondiente dentro del paréntesis
( ) 1. Tipo de herencia en la que el macho es haploide y la hembra diploide p) Haploide
diploide
q) Haploidia doble 2
r) Diploidia monohíbrida 7
s) Diploide múltiple
t) Haploide múltiple
( ) 3. Tendencia de dos o más genes a heredarse juntos en una proporción mayor a la explicada por
el Principio de distribución independiente
p) Ligamiento alélico
q) Ligamiento autosómico
r) Ligamiento alosómico
s) Ligamiento atómico
t) Ligamiento dihíbrido
Relaciona ambas columnas colocando en el paréntesis la letra que complete la afirmación correcta
SOPA DE LETRAS
Mecanismos de determinación de sexo y Herencia relacionada con el sexo
D J N E W D Y F V Z C H N Y F V Z C H N Y H N S Z P N
J E T T F C I Q Y U S K W J L T K E W I G A W L Z E J
H R T H G Z N Ñ V N O C X F Ñ J J V G U H P R V I G G
E G P E J L F S D X C P U S D W H N V Y W L I E O V A
M H K I R V L I G A M I E N T O A U T O S O M I C O T
I U Y K Q M U P B A W T X X X O F R Q R T I Y I S Y Q
C K Y G S F I S Y H P Ñ S Ñ H P D E W E B D M P D M Ñ
I I K P N G D N U D W Q C G K V S D C G E E J O F J L
G U M A B T O S A Ñ O V A W V G A U T W Q D K X G K G
O P G X F G S V F D R Y A C T D E O D Q Q I Q E H Q K
K A H P G H P G N Q A E R T B F K U X S K P Z S J W M
Q Z Q A R J O R N N F P P P G Q L V P J Y L E L K E G
Z Z Z W E K R E B H H D O U V A Q F F G M O L A P L H
E C T Ñ U L E S H B B U L R L F Z S Q E J I L S Ñ T Q
L W G L J O L X W H Q Y R I A S V T W Q K D D O Z G W
R Q D K H P S L Q Ñ W T V H D M I Y G A Q E J D X U T
D Y X R K Ñ E J A L E R U M I H B O X X X Y C A F V G
J H P H W M X H O L A N D R I C A I N C E S V T V F D
O G Ñ O N S O W J L J R C R Q X E V E K L Q G I B P T
L I G A D O S A L S E X O X F P S O C N A W A M N F Y
S T H Ñ A C O P L A M I E N T O R Q F J T F Ñ I M L M
I L A L O E Ñ M C P I Y F V Z C H N Y Ñ X E Z L D Y N
1. Tipo de determinación del sexo relacionada con las condiciones del ambiente
2. Determinación del sexo en la que la hembra tiene un número par, mientras el macho un número impar 2
de cromosomas 9
3. Determinación del sexo en la que la hembra es el sexo homogamético y el macho el heterogamético.
4. Determinación del sexo en la que la hembra es heterogamética y el macho homogamético.. Es
característica de aves.
5. Tipo de determinación del sexo en la que el macho es haploide y la hembra diploide
6. Estos caracteres se localizan en la parte no homóloga del cromosoma X
7. Caracteres que se comportan como dominantes en un sexo y como recesivos en otro
8. Caracteres cuya expresión es determinada por las hormonas y se expresan solo en un sexo de manera
mendeliana
9. Termino que se utiliza para describir a los individuo cuyos genes se localizan en un cromosoma que
no tiene homólogo (Y o W).
10. Tipo de herencia en que los genes se localizan en el cromosoma Y
11. Tendencia de dos o más genes de cromosomas no sexuales, a heredarse juntos en una proporción
mayor a la explicada por el principio de distribución independiente
12. Condición genética caracterizada porque un par de genes dominantes se localizan próximos entre sí
en un cromosoma, mientras que el par correspondiente de recesivos en su homologo.
13. Condición genética que ocurre cuando un gen dominante y un recesivo se encuentran juntos en un
cromosoma mientras que en el homólogo se distribuyen de forma contraria.
IV. PROBLEMAS DE
CARACTERES LIGADOS AL SEXO
Planteamiento:
P= XD Xd x Xd Y
Gametos = XD Xd x Xd Y
1.- Con base a los datos del problema anterior realiza las siguientes cruzas:
a) P= XD Xd x XD Y
2.- En el hombre el gene “h” para la hemofilia es ligado al sexo y recesivo y afecta la coagulación normal de la sangre.
El alelo dominante de normalidad es el H Esquematice en los cromosomas los genotipos de los progenitores de los
siguientes cruzamientos y resuma las proporciones genotípicas y fenotípicas que se esperan de éstos.
P= XH Xh x XhY
3.- En Drosophila, el color de los ojos “blancos” se simboliza con la letra “w” es producido por un gen recesivo
y ligado al sexo mientras los ojos normales son de color rojo y son codificados por el gene W. Indica la
proporción genotípica y fenotípica de los siguientes cruzamientos
P= XW XW x XwY