Tesis Completa Leggio y Diaz
Tesis Completa Leggio y Diaz
Tesis Completa Leggio y Diaz
MICHELENAFACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS Y SOCIALESESCUELA DE
ADMINISTRACION COMERCIAL
En San Diego, a los a los dos días del mes de mayo del año dos mil dieciséis.
Dr.Álvaro Yrigoyen
C.I: 7.008.834
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
En San Diego, a los a los dos días del mes de mayo del año dos mil dieciséis.
C.I: 7.076.096
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mi Padre, aunque no está físicamente y nos faltaron muchos momentos por vivir,
sé que este momento hubiese sido tan especial para el como lo es para mí.
A mis Hermanos Alejandro, Anamar y Anais, sirviéndole de ejemplo para que ellos
también logren sus metas.
A mi Esposo, que durante estos años de carrera ha sabido apoyarme para continuar
y nunca desistir.
Agradezco a Dios por protegerme durante toda mi trayectoria y darme fuerzas para
superar los obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi carrera.
Al Dr. Álvaro Yrigoyen tutor de nuestra tesis, por su valiosa guía y asesoramiento en
la realización de nuestro trabajo de grado.
A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que
me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
Y a todas aquellas personas que de una u otra manera pusieron su granito de arena a
todos gracias.
A mis profesores, gracias por darme las herramientas, consejos y apoyo que
me ayudaron a llegar al final de esta etapa la cual no es la última sino el inicio de una
carrera mayor, en fin gracias a todos los que me brindaron de una u otra forma
aunque sea un grano de arena en el trayecto de toda esta etapa muchas gracias.
Solicito ante la comisión de Trabajo de Grado el Visto Bueno para realizar el Trabajo de Grado cuyo Proyecto se
anexa a la presente solicitud.Título del Proyecto: Plan estratégico organizacional para la optimización del
proceso administrativo a través del cuadro de mando de la empresa AGROPORK.RPR.C.A ubicada en
Bejuma estado Carabobo.Nombre del tutor: Álvaro Yrigoyen. Se hace constar que conocemos y aceptamos la
normativa que rige lo concerniente al Trabajo de Grado, así como el calendario que regirá las actividades de
seguimiento del Trabajo de Grado a lo largo del presente lapso académico.
E-mail: gaby-2393@hotmail.comalejandroBTW94@gmail.com
Fecha:
Aprobado No aprobado
Recomendaciones
Firma:
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADOS
Requisitos:
p.p
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 3
Planteamiento del problema 3
Formulación del problema 8
Objetivos de investigación 9
Objetivo general 9
Objetivos específicos 9
Justificación 9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 12
Antecedentes de investigación 13
Bases teóricas 19
Definición de Términos Básicos 45
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 48
Diseño de la Investigación 49
Fases de la Investigación 49
Tipo de Investigación 50
Nivel de la Investigación 51
Modalidad de Investigación 51
Población 52
Muestra 53
Técnicas e instrumentos de recolección de información 53
Validez y Confiabilidad 55
Técnicas de análisis 57
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS 58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85
CAPÍTULO V: LA PROPUESTA 88
Conclusiones del Diagnóstico 90
Estudio de Factibilidad 90
Factibilidad de Mercado 91
Factibilidad Técnica 92
Factibilidad Económica o Financiera 92
Factibilidad Operativa 93
Descripción de la Propuesta 94
Objetivo de la Propuesta 95
Justificación de la Propuesta 95
Diseño de la Propuesta 96
p.p
CUADRO N° 2. PLANEACIÓN 60
CUADRO N° 3. ORGANIZACIÓN 62
CUADRO N° 4. INTEGRACIÓN 64
CUADRO N° 5. DIRECCIÓN 66
CUADRO N° 6. CONTROL 69
CUADRO N° 7. ECONÓMICOS 71
CUADRO N° 8. SOCIALES 73
CUADRO N° 9. TECNOLÓGICOS 75
p.p
GRÁFICA N° 1 PLANEACIÓN 60
GRÁFICA N° 2 ORGANIZACIÓN 62
GRÁFICA N° 3 INTEGRACIÓN 64
GRÁFICA N° 4 DIRECCIÓN 66
GRÁFICA N° 5 CONTROL 69
GRÁFICA N° 6 ECONÓMICOS 71
GRÁFICA N° 7 SOCIALES 73
GRÁFICA N° 8 TECNOLÓGICOS 75
GRÁFICA N° 9 MERCADOS 77
GRÁFICA N° 10 PRODUCCIÓN 79
p.p
ANEXOS.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
En este mismo orden de ideas, a lo largo de esos veinte años estos planes han
sufrido cambios debido al avance de la globalización y en la actualidad el fin
principal de estos planes ha girado en torno a lo que ellos llaman “Vender la
Ciudad”; enfocándose en la necesidad de mejorar la competitividad de las empresas
locales, a través del uso de nuevas tecnologías e incursionando en nuevos mercados,
todo esto con base en la aplicación eficiente de las estrategias organizacionales
establecidas sobre el proceso administrativo. Relacionando lo anteriormente dicho,
los planes estratégicos funcionan como herramientas fundamentales a la hora de la
solución de distintas problemáticas, arrojando resultados satisfactorios y
promoviendo la mejora con respecto al tema administrativo.
Por consiguiente, Cemex, luego del estudio realizado internamente, opto por
la aplicación de un plan estratégico con miras en la salida de esta situación, para ello
creo sistemas de información, actualizo su proceso administrativo incluyendo en el
sistemas contables que permitían un registro y manejo de su funcionamiento
beneficiando la red de distribución y comunicación con sus clientes; al igual que
introdujo tecnología de punta que maximizara su proceso productivo logrando así
cubrir con la demanda de su producto, reestableciéndose en el mercado nuevamente
y superando a las empresas competidoras. En otras palabras, se observa como un
plan estratégico bien ejecutado puede solventar cualquier dificultad presente, siempre
y cuando se utilicen las herramientas necesarias enfocándose en las áreas más
débiles, mejorando su funcionamiento.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
MARCO TEÓRICO
Ahora bien, Colina, E. (2014), en el trabajo que tiene por título: “Modelo de
gestión estratégica para las empresas del sector publico bajo la perspectiva de
cuadro de mando integral (CMI).”, en la Universidad de Carabobo, en Valencia
Venezuela, para optar al Título de Magíster en Administración de Empresas Mención
Finanzas. El cual tiene como objetivo desarrollar un modelo gestión estratégica para
las empresas del sector público bajo la perspectiva del cuadro de mando integral
(CMI), caso específico de estudio la gerencia corporativa de finanzas de la industria
Petroquímica de Venezuela, S.A. Las bases teóricas de esta investigación se
encuentran en tres (3) variables importantes como lo son: Gestión Estratégica,
empresas del sector público y cuadro de mando integral, todas ellas expuestas por
diferentes científicos citados por el autor.
Este proyecto arrojo como resultado, que el sistema de apoyo propuesto para
el plan estratégico a través del cuadro de mando integral permite disminuir los
problemas de alineamiento organizacional en las tres entidades donde se aplicaría.
Así mismo, la relación que guarda el antecedente con el presente estudio, se observa
en el uso del cuadro de mando integral como apoyo o herramienta para la aplicación o
creación de un plan estratégico, con el objetivo de mejorar, optimizar o reorganizar,
los procesos y estructuras importantes para el funcionamiento eficiente de la empresa.
De igual manera, ofrece una vista de lo complejo y arduo que es su aplicación, debido
a la gran cantidad de factores presentes en cada proceso y la amplia cantidad de
detalles necesarios para establecer una estructura firme dentro de una organización.
Ahora bien, en UNITEG S.A, laboraban seis (6) personas, quienes son los
responsables de ejecutar las funciones necesarias para mantener a la empresa en
funcionamiento; estos son, Propietario, Gerentes, Contador, Administrador; por
consiguiente, se consideró que esta población es finita, por lo que no se requirió
muestra alguna. Por tanto, para obtener la información necesaria para dar respuestas a
las interrogantes planteadas se utilizó el cuestionario instrumento que fue aplicado al
personal que labora en la empresa. En esta investigación, se obtuvo como resultado
que la implementación del cuadro de mando integral en la empresa UNITEG S.A,
mejora sus procedimientos aplicando estrategias intensivas y beneficiando sus
procesos internos. La relación que gurda este estudio con el presente proyecto, es
básico he importante, gracias a que sirve de sustento teórico acerca del uso del cuadro
de mando integral para beneficiar a las organizaciones.
De igual forma, sus bases teóricas se enfocan en torno a tres (3) variables:
Gestión y control, direccionamiento estratégico y Cuadro de Mando Integral, citando
en ellas diferentes autores. La población está conformada por Directores y el Personal
que intervienen en el proceso de recaudación de la dirección de renta municipal de las
alcaldías de la zona metropolitana del estado Yaracuy (alcaldía de los municipios san
Felipe e independencia), la cual represento una cantidad sujetos manejables para el
investigador, se consideró adecuado analizar la totalidad de estos, que son treinta y un
individuos (31), se utilizaron como técnicas de recolección de datos entrevistas bajo
la modalidad de encuestay cuestionariopara conocer la opinión de los directores sobre
la planificación estratégica, sistemas de información y procesos, y a los trabajadores
adscritos a la dirección, con el objeto de recabar información sobre ambiente y
condiciones laborales.
Bases Teóricas
Las bases teóricas que fortalecen el presente estudio, no son más, que
investigación y enfoques desde el punto de vista de diferentes autores, sobre la
temática o problemática que se aborda. Según Arias (2012), “las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adaptado, para sustentar o explicar el problema
planteado.”(p.9). Así mismo, estos conceptos ofrecen un base firme en donde apoyar
este proyecto investigativo, utilizan el conocimiento plasmado en los trabajos de
diferentes pensantes que abordan este tema.
Plan Estratégico
Como todo proceso, este consta de diferentes fases o etapas en las cuales se
realizan distintos pasos y actividades fundamentales para su efectiva ejecución. Según
el criterio de diversos autores estas fases varían en cantidad; Thompson, Gamble,
Peteraf y Strickland III (2012) expresan; “El proceso de elaborar y ejecutar una
estrategia consta de cuatro fases interrelacionadas e integradas: (Elaborar una visión
estratégica, Establecer objetivos, Diseñar una estrategia, Aplicar, ejecutar, evaluar y
corregir)” (p.21). Cada fase dentro de un plan estratégico debe estar conectada la una
a la otra proporcionando así un constante flujo de información.
Por otro lado, Martínez y Milla (2012), presentan una primera fase, que
aunque con diferente nombre a la de los autores anteriormente citados, plantea el
mismo fin. Esta primera etapa es denominada por ellos como: El análisis estratégico;
a lo que acotan los mismos, “El análisis estratégico puede ser considerado como el
punto inicial del proceso. Consiste en el trabajo previo que debe ser realizado con el
fin de formular e implantar eficazmente las estrategias.”(p.13). Este punto de partida
es primordial, debido a la importancia que tiene el establecer que se hará, a donde ir y
porque ir hacia allá, dentro de una organización. Así mismo, este análisis debe
realizarse tanto interna como externamente, absorbiendo información necesaria de la
situación actual de la empresa.
Desde hace muchos años, diferentes teóricos se han encargado de aportar sus
descubrimientos y/o conocimientos, con el objetivo de establecer un concepto fuerte
o mejor dicho una teoría estable sobre la Administración. Si se desea definir la fecha
exacta del nacimiento de la teoría moderna administrativa, es lógico decir 1911, fecha
en la cual se publicó la obra “Los Principios de la Administración Científica”, de
Frederick Taylor, ingeniero norteamericano; es considerado como el padre de la
administración moderna gracias a su Teoría Científica.
Proceso Administrativo
Por otro lado, Chiavenato (2006), expresa, “Estas funciones no deben actuar
de forma aislada, deben relacionarse dinámicamente para que de esta manera dejen de
ser solo funciones administrativas y pasen a formar parte del proceso administrativo
”(p.14). Con referencia a lo anterior, el autor establece, que cada fase dentro de la
administración deben trabajar en conjunto, interrelacionadas unas con las otras para
así lograr eficazmente el proceso administrativo. Por consiguiente,
AGROPORK.RPR.C.A, debe conectar cada una de sus funciones administrativas
(planeación, organización, control, entre otras.), para así lograr implementar
correctamente su proceso administrativo.
Etapas del proceso administrativo
Planeación
Importancia de la planeación
Tipos de planeación
En otro orden de ideas, Münch Lourdes (2010), “De acuerdo con el nivel
jerárquico en el que se realice, con el ámbito de la organización que abarque y con el
periodo que comprenda,” (p.41). Tomando en cuenta lo expuesto por la autora,
dependiendo del nivel donde se realice la planeación esta puede ser: Estratégica,
Táctica u Operativa. Cada una de ellas se enfocara en diferentes áreas o zonas dentro
de la organización, pero siempre con el objetivo de ayudar a mejorar el
funcionamiento de la empresa, ningún plan se realizara con fines negativos para la
compañía. Así mismo la autora Ob.cit expresa:
Organización
Integración.
La integración y su importancia
Control
Según Münch Lourdes (2010), “Es la fase del proceso administrativo a través
de la cual se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos con el
objetivo de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las
operaciones.”(p.27). Dicho de otro modo, el control aunque sea la última etapa del
ciclo, es la de mayor peso ya que si no se controlan los resultados que se obtengan,
las actividades que se hagan o planifique, los recursos que se utilizaran y los
elementos que trabajen en cada tarea, todo el esfuerzo será en vano, pues no se
tendrán resultados que expresen si lo que se hace funciona o beneficia a la
organización, o por el contrario la afecta negativamente.
Por otra parte, Koontz y Weihrich (2013) expresan, “es medir y corregir el
desempeño de individuos y organizaciones para asegurarse que los hechos se ajusten
a los planes.”(p.24). En otras palabras, esta fase del ciclo administrativo, permite
medir si lo que se hace, se está haciendo correctamente y si no es así, pues
diagnosticar las fallas y corregirlas. Así mismo, toda organización debe aplicar un
control en cada fase del proceso, en cada área de su estructura y en cada puesto de sus
empleados. En relación a esta investigación, el control dentro de las empresas es vital
al momento de aplicar cualquier plan estratégico o de cualquier tipo, es necesario
medir los resultados que se obtengan.
El control y su importancia
En este orden de ideas, según Münch Lourdes (2010), “El control es de vital
importancia dado que, sirve para comprobar la efectividad de la gestión y es el
fundamento para el proceso de planeación.”(p.125). Es decir, su importancia recae en
la retroalimentación que ofrece, brindando una visión sobre cómo va el
funcionamiento del plan mismo. Por otra parte, la autora Ob.cit indica, “El control
implica verificar que los resultados estén de acuerdo con lo planeado, para lo cual se
requiere establecer indicadores o unidades de medición de resultados.”(p.125); por
tanto, esta investigación permitirá dar a conocer a la empresa AGROPORK.RPR.C.A,
lo necesario que será el control dentro del plan estratégico que se desea proponer.
Así mismo, los autores Ob.cit aportan; “el uso de la tecnología en la gestión
empresarial es la aplicación de un conjunto de prácticas que le permiten establecer
una estrategia congruente con sus planes de negocio.”(p.29). Esto quiere decir, que la
tecnología tiene un peso considerable dentro de la aplicación de estrategias en las
organizaciones, y cada día con las nuevas innovaciones presentes se verán aún más
estrategias creadas y/o modificadas con la ayuda de programas y demás fuentes
tecnológicas, que beneficien y faciliten la resolución de problemas presentes en las
mismas como en el caso de la empresa objeto de estudio. Por su parte Chiavenato
(2006) expone:
El proceso administrativo es un medio de integrar diferentes
actividades para poner en marcha la estrategia empresarial.
Después de definir los objetivos empresariales y formular la
estrategia que la empresa pretende desarrollar, (analizando el
ambiente que la rodea, la tarea que debe desempeñarse y la
tecnología que se utilizara, así como las personas involucradas),
debe administrarse la acción empresarial que pondrá en práctica la
estrategia seleccionada(p.132).
En relación con lo anterior, se nota la importancia que tienen los factores
tanto externos como internos, dentro del proceso administrativo brindando una
orientación al plan de acción que la entidad desee aplicar y la estrategia que utilizara.
De igual manera ofrece una visión de los elementos necesarios para el correcto
funcionamiento de la organización como tal; la empresa AGROPORK.RPR.C.A,
objeto de este proyecto, debe verificar y determinar qué factores afectan sus procesos
interno y administrativos, otorgándole la merecida relevancia a cada uno de ellos y
eliminando si es necesario aquellos que perjudiquen su funcionamiento.
Perspectiva Financiera
Ahora bien, Kaplan y Norton (2009) expresan, “El CMI retiene la perspectiva
financiera, ya que los indicadores financieros son valiosas para resumir las
consecuencias económicas, fácilmente mensurables, de acciones que ya se han
realizado.”(p.39). Es decir, en esta fase se toman los datos referidos a la parte
financiera de la organización que sean fácilmente medibles; así mismo, los autores
Ob.cit añaden, “Las medidas de actuación financiera indican si la estrategia de una
empresa, su puesta en práctica y ejecución, están contribuyendo a la mejora del
mínimo aceptable.”(p.39); cabe destacar, esta etapa expresara a través de los datos
financieros, si la organización está ejecutando su plan estratégico correctamente.
Por otro lado, Martínez y Milla (2012), aportan, “describe los resultados
tangibles de la estrategia en términos financieros tradicionales. Indicadores como el
crecimiento de los ingresos, costes unitarios,etc., que muestran si la estrategia de la
empresa tiene éxito o fracasa.”(p.218); es decir, se busca cuantificar en términos
financieros aspectos que arrojen como resultado si el plan de acción tomado por la
compañía va bien encaminado o si debe ser corregido. Por consiguiente, la entidad
objeto del presente proyecto, deberá estructurar el cuadro de mando y verificar a
través de esta perspectiva si su plan de acción o plan estratégico, está proporcionando
los resultados esperados gracias a sus datos financieros.
Ahora bien, Martínez y Milla (2012), aportan, “La perspectiva del cliente
define la proposición de valor para los clientes objetivo. La proposición de valor
proporciona el contexto para que los activos intangibles creen valor.”(p.218). Es
decir, esta perspectiva da la relevancia que merecen los clientes los cuales son
importantes para toda empresa que desee ser líder en el mercado. Así mismo, los
autores Ob.cit acotan; “Las perspectivas financiera y del cliente describen los
resultados deseados de la estrategia.”(p.219); por consiguiente, ambas fases se
mantienen unidas con el fin de lograr que la estrategia alcance sus fines.
Cliente: cliente es un término que define a la persona u organización que realiza una
compra. Puede estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien
adquirido, o comprar para otro, como el caso de los artículos infantiles. Resulta la
parte de la población más importante de la compañía
Empelados: es la persona que se desempeña en un cargo determinado realizando
tareas sobresalientes, desarrolladas en una oficina con cualidades intelectuales y la
cual recibe un salario a cambio.
Empresa: es todo propósito humano que busca reunir e integrar recursos humanos y
no humanos (recursos financieros, físicos, tecnológicos mercadológicos, entre otros)
para alcanzar los objetivos de autosostenimiento y de lucro mediante la producción y
comercialización de bienes o servicios.
Recursos: los recursos son medios que las organizaciones poseen para realizar sus
tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios utilizados en la ejecución de las
labores organizacionales. La administración requiere varias especializaciones y cada
recurso una especialización.
Objetivo General: Proponer un plan estratégico organizacional para la optimización del proceso administrativo a través del cuadro de mando de la empresa
AGROPORK.RPR.C.A ubicada en Bejuma estado Carabobo.
MARCO METODOLÓGICO
Fases de la Investigación
Fase II: Documental: en esta fase se hizo la revisión bibliográfica concerniente a las
bases teóricas de la investigación, en la cual se establecieron los antecedentes y todas
las citas pertinentes para la investigación, fortaleciendo el desarrollo del presente
trabajo de grado.
Fase IV:Análisis: en esta fase los investigadores realizaran el análisis de los datos
recolectados y se aplicaran las técnicas correspondientes para la tabulación de la
información obtenida.
Tipo de Investigación
Nivel de Investigación
Modalidad de Investigación
Población
Por otra parte, Arias (2012), define la encuesta como “Una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
si mismos, o en relación con un tema en particular”. (p.72); como expresa el autor,
esta técnica ofrece el obtener información dada por los individuos que conforman la
muestra. Por consiguiente, en el presente trabajo investigativo se aplicara la encuesta
a los Tres (3) individuos que laboran en el área administrativa de la empresa ya que
sus respuestas ofrecerán información importante para esta investigación. Por otro
lado, como instrumentos de recolección de datos, se utilizaran el cuestionario y un
cuaderno de notas.
Según Ortiz y García (2008), definen el cuaderno de notas como, “la libreta
donde el observador anota todas las informaciones, datos, referencias, hechos, entre
otros, que considera de interés para su investigación.”(p.8), es decir, esta herramienta
junto con la técnica de observación, permite recolectar datos más confiables y
veraces. Por su parte, Arias (2012), define el cuestionario como “La modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrativo
porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador”. (p.74).
Validez y Confiabilidad
Validez
Confiabilidad
Su fórmula es:
2
n σ t −Σ p ¡ q ¡
KR 20= ( )
n−1 σ 2t
En donde:
30 17.33−1.00
KR 20= ( 30−1 ) 17.33
KR 20=0.97
Técnicas e Instrumentos de análisis
Una vez realizado el proceso del planteamiento del problema que existe en la
empresa objeto de estudio, el cual se refiere a los problemas presentes dentro del
proceso administrativo de la misma, y de investigar acerca de las bases teóricas y
metodológicas del mismo, se prosiguió al estudio de los datos que fueron
recolectados para llevar a cabo los objetivos planteados en la investigación, y que dé
respuesta a las interrogantes planteadas. Es importante mencionar que la información
recolectada se manejó con base a un análisis estadístico de porcentaje, ya que de ésta
manera son mucho más sencillos y fáciles de interpretar los resultados, tanto como
para los autores como para todas las partes involucradas.
De igual forma, se anexaron los cuadros con las preguntas que respondieron
los empleados del área administrativa de la empresaAGROPORK.RPR.C.A, junto
con varios gráficos, en los cuales se destaca los resultados que se obtuvieron en cada
una de las preguntas con respecto a las dos opciones disponibles, sí y no, así mismo,
el respectivo análisis; cabe destacar que en dichas gráficas se representan varios ítems
combinados tomando en cuenta la similitud del indicador entre cada una. Esto se
realizó para garantizar la veracidad y la confiabilidad de los resultados. Cabe
destacar, la valiosa cooperación brindada por el personal de dicho departamento y de
la empresa en sí misma, A continuación se presentan los gráficos.
Etapas del Proceso Administrativo (Planeación)
Cuadro N° 2 Planeación
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
1 3 100 0 0 3
2 3 100 0 0 3
3 3 100 0 0 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 1 Planeación
Planeación
Operativa: Estrategica:
SI SI
33% 33%
Tactica: SI
33%
Esto significa que los tres (3) tipos de planeación se mantienen en una
relación constante, sin una las demás no existen. Dentro de AGROPORK.RPR, C.A,
según los datos obtenidos de la población estudiada, es evidente la existencia de los
tres (3) tipos dentro de la institución funcionando una acorde con la otra.
Etapas del Proceso Administrativo (Organización)
Cuadro N° 3 Organización
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
4 2 67 1 33 3
5 2 67 1 33 3
6 3 100 0 0 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 2 Organización
Organización
Simplifica
Optimizar r: SI
: SI 22%
33%
Simplifica
r: NO
11%
Coordina
r: NO Coordina
11% r: SI
22%
Cuadro N° 4 Integración
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
7 2 67 1 33 3
8 2 67 1 33 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 3 Integración
Integración
Materiales:
NO
Recursos:
SI
Materiales:
SI
Recursos:
NO
Cuadro N° 5 Dirección
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
9 3 100 0 0 3
10 2 67 1 33 3
11 2 67 1 33 3
12 3 67 1 33 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 4 Dirección
Dirección
Toma
Lider de
azgo: Decisi
Lider NO ones:
azgo: SI
SI
Moti
vació
n: NO Com
Moti unica
Com ción:
vació unica SI
n: SI ción:
NO
Cuadro N° 6 Control
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
13 3 100 0 0 3
14 3 100 0 0 3
15 3 100 0 0 3
16 3 67 1 33 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 5 Control
Control
Verificar:
NO
Comprobar
: SI
Verificar: SI
Retroalime Efectividad:
ntación: SI SI
Comprobar: SI Comprobar: NO Efectividad: SI Efectividad: NO
Retroalimentación: SI Retroalimentación: NO Verificar: SI Verificar: NO
Cuadro N° 7 Económicos
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
17 3 100 0 0 3
18 3 100 0 0 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 6 Económicos
Económicos
Inflación: NO
Inflación: SI Precios: SI
Cuadro N° 8 Sociales
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
19 3 100 0 0 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 7 Sociales
Sociales
Beneficios: SI
Beneficios: SI Benefios: NO
Cuadro N° 9 Tecnológicos
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
20 1 33 2 67 3
21 1 33 2 67 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 8 Tecnológicos
Tecnológicos
Innovación
: SI
Automatiz
ación: NO
Innovación
: NO
Automatiz
ación: SI
Cuadro N° 10 Mercados
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
22 1 33 2 67 3
23 2 67 1 33 3
24 2 67 1 33 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 9 Mercados
Mercados
Nuevo
s
ClienteMerca
s: NO dos: SI
Nuevo
Cliente s
s: SI Merca
dos:
NO
Posició
n en el Posició
Merca n en el
do: NO Merca
do: SI
Cuadro N° 11 Producción
Tabla de
Ítem Si % No % muestra
25 3 100 0 0 3
26 2 67 1 33 3
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Gráfica N° 10 Producción
Producción
Optimización: NO
Procesos: SI
Optimización: SI
Recursos Humanos
Capacitación:
SI
Reclutamiento:
SI
Capacitación:
NO
Contabilidad y Finanzas
Rentabilidad:
NO
Ingresos: SI
Rentabilidad: SI
Conclusiones
Ahora bien, cabe destacar entre estos factores que influyen directamente en el
proceso administrativo de la empresa AGROPORK.RPR. C.A, el ambiente
económico y social del país, la tecnología, el recurso humano propio de la entidad, la
contabilidad y finanzas, entre otros; cada uno de ellos afecta directamente dicho
proceso, el motivo de esto, es que en cada uno de ellos es necesario la aplicación del
mismo para su correcto funcionamiento. Por otro lado, así como ellos afectan
directamente este proceso también se puede evitar o corregir su impacto para así
poder eliminar los efectos adversos que puedan generar en el funcionamiento de la
entidad.
Recomendaciones
LA PROPUESTA
Fase I
Fase II
Estudio de Factibilidad
Factibilidad de Mercado
Factibilidad Técnica
Factibilidad Operativa
Descripción de la Propuesta
Fase III
Objetivo de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Propuesta
Diseño de la Propuesta
Misión
Valores Corporativo
Objetivos Estratégicos
Incrementar el valor económico de la compañía.
Aumentar la rentabilidad.
Fidelización de la clientela.
Motivación de la organización.
Perspectiva de
Procesos 5 Horas con 1
Internos Hora para la
Segundo Cuadro de Mando Perspectiva de toma de Personal
Día Integral Crecimiento y refrigerios a Administrativo
(Explicación) Desarrollo mitad del
tiempo.
Recursos y
Requerimientos
necesarios para
su elaboración
Fuente: Díaz; Leggio (2016).
Cuadro N° 17 Planificación Taller Segunda Parte.
Elaboración
Perspectiva
Elaboración del del Cliente 5 Horas con
Cuarto Día Cuadro de Mando Elaboración 1 Hora para Personal
Integral de la Perspectiva la toma de Administrativo
empresa de Procesos refrigerios a
AGROPORK.RPR Internos mitad del
, C.A tiempo.
Elaboración
Perspectiva
De
Aprendizaje y
Crecimiento
Colina. Elialis (2014). Modelo de gestión estratégica para las empresas del sector
publico bajo la perspectiva de cuadro de mando integral (CMI).Tesis de Grado por el
Titulo deMagíster en Administración de Empresas Mención Finanzas. Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela. (En Línea) Disponible
en:http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1048/1/Ecolina
%20.pdf(Consulta: 2015 Septiembre 01).
http://www.ebropolis.es/web/arbol/interior.asp?idArbol=14&idNodo=22(Consulta:
2015 Agosto 21)
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/catg/CEMEX%20Comportamiento
%20estrategico.htm(Consulta: 2015 Agosto 21)
http://abcadministracionderecursoshumanos.blogspot.com/2011/11/empleado-y-
obrero-definicion.html Según Ramos y Guevara (2011); (Consulta: 2015 Septiembre
20).
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html
Según Bonta y Farber (2005); (Consulta: 2015 Septiembre 20).
http://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definicion.htmlSegún el Diccionario
de Marketing, de Cultural S.A. (2009); (Consulta: 2015 Septiembre 20).
N ÍTEMS SI NO
°
1 En laempresa especialmente en la gerencia, ¿se aplica la
planeación?
2 ¿Existe en la empresa la planeación a corto plazo dentro de
cada área?
3 ¿En la organización se lleva a cabo lo que se planea a nivel
operativo?
4 ¿Se utilizan técnicas dentro de la fase de la organización que
ayuden a la simplificación del trabajo?
5 ¿Existe coordinación en la organización como proceso
administrativo?
6 ¿Cree usted que se debe optimizar la estructura interna del
departamento administrativo?
7 ¿En el área administrativa se integran los recursos
correspondientes dentro de su funcionamiento?
8 ¿Se integran correctamente los materiales con los que cuenta
el área de gerencia dentro del proceso administrativo?
9 ¿Existe un proceso definido de toma de decisiones como parte
de la dirección en la empresa?
10 ¿Esta direccionada la comunicación en la empresa?
11 ¿Los Directivos de la empresa motivan a sus empleados para
que tengan un mejor desempeño en sus actividades?
12 ¿En la organización la gerencia aplica el liderazgo para dirigir
a los empleados?