Valeria Morales U3 Actividad Aprendizaje 3
Valeria Morales U3 Actividad Aprendizaje 3
Valeria Morales U3 Actividad Aprendizaje 3
DE MÉXICO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
ACTIVIDAD APRENDIZAJE 3
1
Para abordar el tema de Immanuel Kant, lee el texto de Juan José Barreiro Güemes,
"Kant", p. 145-161, 164-170 y 173-185.
1. ¿Por qué Kant sostiene que "pensamientos sin contenidos son vacíos; las
intuiciones sin conceptos son ciegas"? Para responder a esta pregunta
deberás referirte a cómo interviene la sensibilidad y el entendimiento en la
construcción del conocimiento.
Quiere decir que es indispensable que todo pensamiento corresponda a una intuición
o dato sensible, así como toda intuición un pensamiento; pues debe unirse la función
intelectual y la sensible para producir un conocimiento autentico.
2. ¿Qué quiere decir que no conocemos la realidad tal y como es, sino tal y
como la percibimos?
Se trata del conjunto de impresiones que tenemos sobre una cosa ligada a formas a
priori. El conocimiento proviene de la imaginación, la sensibilidad, el entendimiento,
así como la razón pura; esas impresiones son unificadas y ordenadas en formas a
priori, siendo este un fenómeno objeto de la experiencia.
2
4. ¿En qué consiste el imperativo categórico y por qué se convierte en la ley
universal que nos lleva a actuar bien?
En el primer caso el deber es medio para otro fin y es válido solo para quien quiera
alcanzarlo; en el segundo caso, el deber es un fin en sí mismo y vale para todos los
hombres. El imperativo categórico ordena de manera absoluta a todos los hombres.
5. ¿Qué significa, de acuerdo con Kant, que el ser humano no puede ser
considerado como un medio, sino como un fin en sí mismo?
Por esta razón los hombres no pueden ser tratados como medios sino como fines, ya
que una persona posee razón, dignidad, respeto a sí misma, etc., lo que lo obliga a
cumplir con el deber moral.
6. ¿En qué medida estás de acuerdo con esta idea? Justifica tu respuesta.
Estoy de acuerdo ya que el hombre es un ser único que se distingue por ser racional
y autónomo que merecen un respeto incondicional, un ser con fines en sí mismo por
su propia naturaleza ya que tiene discernimiento sobre lo que es justo e injusto, así
como en sus acciones morales.
En la dignidad, una base importante es saber que nadie debe ser utilizado como
objeto por otros, la dignidad es lo perfecto, lo bondadoso.
3
7. ¿En qué consiste la paz perpetua?
La paz perpetua es una obra en la que se establece varios artículos relativos a una
paz permanente entre los Estados y entre los hombres; todas estas normas están
basadas en derechos de la humanidad; esta paz se consigue si se da un pacto entre
estados republicanos que toman la decisión de abandonar el estado de libertad que
tienen. Cada estado ofrecer sus garantías de un estado de derecho y regirse por una
constitución basada en la razón y la libertad.
Y que las guerras que existan no se extiendan en cuanto al tiempo, pues como
sabemos a lo largo de la historia, estas han traído ciertos cambios, pero lo importante
es conducirse a la paz y que esta sea perpetua; pues la paz siempre se verá como
necesaria y se logra solo en la sociedad civil, cuya expresión acabada es la
constitución jurídica.
8. ¿En qué medida estás de acuerdo con que la paz perpetua es un fin natural
del hombre, pero que él debe dirigirse de manera consciente a ella?
Estoy de acuerdo con que la paz perpetua es un fin natural en la que los hombres
deben trabajar continuamente ya que existen ciertos actos en la sociedad que
corrompen y orillan a tener gestos egoístas entre los hombres desatando estados de
guerra; pero finalmente el ser humano siempre buscara encontrar el equilibrio en el
bien común de forma consciente a partir de su pensamiento racional.
Bibliografía
BARREIRO GUEMES, J.J. “Kant” en Historia de las Ideas I. 2da. Ed. México, UPN/SEP, 1983. 3
volúmenes. Volumen 3. P.p. 145-161, 164-170 y 173-185.