NOVENO
NOVENO
NOVENO
NOMBRE: ______________________________________________________________
ACTIVIDAD
1. INVESTIGA CUALES SON LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS
2. ¿Cuáles SON LAS 7 EXPRESIONES DEL ARTE?
3. ¿Qué SON LAS EXPRESIONES ARTISTICAS Y CULTURALES?
4. HAGA U EJEMPLO DONDE REPRESENTE EL ARTE VISUAL
5. PARA USTED ¡QUE ES DIBUJAR? HAGA UN EJEMPLO
6. ¿Qué ES PARA USTED EN UNA PINTURA LA TECNICA TIPO-FORMA?
7. NVESTIGA SOBRE UNA EXPRESION PASICA DANDO SU EJEMPLO
8. ¿Cómo ES UNA EXPRESION ARTISTICA PARA NIÑOS?
9. ¿Cuáles SON LAS CARACTERISTICAS DE LA EXORESIONES ARTISTICAS?
10. ¿Cómo CLASIFICAMOS LAS EXPRESIONES ARTISTICAS?
11. DIGA LAS EXPRESIONES ARTISTICAS DE UN DIBUJO
12. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIOAN ARTISTICA
13. NARRE LA HISTORIA DE LA EXPRESION ARTISTICA
VALORACIÓN:
1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultad al desarrollar la actividad propuesta?
2. ¿Qué aprendiste de esta guía?
3. ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la próxima guía?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN- GONZÁLEZ
EL REALISMO LATINOAMERICANO
II PARTE
OBJETIVO: Mostrar el contexto y las circunstancias que dieron origen a la literatura del Realismo latinoamericano.
SEBERES PREBIOS: Para realizar la siguiente guía, usted debe haber realizado la guía anterior acerca del Realismo, en
donde se explicaron las características que dieron origen a la literatura del Realismo.
A principios del siglo XX, Varias empresas norteamericanas se fusionaron en la United Fruit Company para monopolizar
el cultivo del banano en la zona del caribe. Esta tendencia se manifestó en la explotación minera:
El cobre en Chile, la plata en México, el estaño en Bolivia y el petróleo en México, Colombia, Perú y Venezuela.
El éxodo rural (Salida de los campesinos a vivir en la ciudad) es un fenómeno que ha caracterizado a la sociedad
latinoamericana desde fines del siglo XIX.
Los campesinos que llegaron a las ciudades formaron y continúan formando una población desarraigada. Esto dio origen
a los cinturones de miseria en los barrios marginales.
Eta situación llevó a muchos escritores a tratar el tema. Entre ellos figuran:
José Eustasio Rivera (Colombia) “La Vorágine” Jorge Icaza (Ecuador) “Huasipungo”
Horacio Quiroga (Uruguay) “Cuentos de la selva” Mariano Azuela (México) “Los de abajo”
Pablo Neruda (Chile) “Sube a nacer con migo” César Vallejo (Perú) “Los heraldos negros”
TEXTO 1. Horacio Quiroga
(1879-1937)
Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y a los
peces. Los peces, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río, los peces estaban
asomados a la arena, y aplaudían con la cola.
Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de plátanos, y fumaban cigarros
paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de peces en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si
nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los peces les gritaban haciéndoles burla.
Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgada, como
un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.
Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras. Todas, sin excepción, estaban vestidas con traje de bailarina,
del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde;
las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza,
porque así es el color de las yararás.
Y las más espléndidas de todas eran las víboras de que estaban vestidas con larguísimas gasas rojas, y negras, y
bailaban como serpentinas Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en la punta de la cola, todos los
invitados aplaudían como locos.
Sólo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa y torcida,
sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy poca inteligencia, no habían sabido cómo adornarse.
Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de
ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de envidia.
Un flamenco dijo entonces:
—Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las víboras de coral se van a
enamorar de nosotros.
Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del pueblo.
—¡Tan-tan! —pegaron con las patas.
—¿Quién es? —respondió el almacenero.
—Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
—No, no hay —contestó el almacenero—. ¿Están locos? En ninguna parte van a encontrar medias así. Los
flamencos fueron entonces a otro almacén.
—¡Tan-tan! ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras?
El almacenero contestó:
—¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias así en ninguna parte. Ustedes están locos. ¿Quiénes
son?
—Somos los flamencos— respondieron ellos.
Y el hombre dijo:
—Entonces son con seguridad flamencos locos.
Fueron a otro almacén.
—¡Tan-tan! ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
El almacenero gritó:
—¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos como ustedes se les ocurre pedir
medias así. ¡Váyanse en seguida!
Y el hombre los echó con la escoba.
Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban por locos.
Entonces un tatú, que había ido a tomar agua al río se quiso burlar de los flamencos y les dijo, haciéndoles un gran
saludo:
—¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No van a encontrar medias así en ningún
almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene
medias así. Pídanselas, y ella les va a dar las medias coloradas, blancas y negras.
Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le dijeron:
—¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirte las medias coloradas, blancas y negras. Hoy es el gran baile de las
víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
—¡Con mucho gusto! —Respondió la lechuza—. Esperen un segundo, y vuelvo en seguida.
Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de
víboras de coral, lindísimos cueros. Recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado.
—Aquí están las medias —les dijo la lechuza—. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la
noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento,
porque en vez de bailar van entonces a llorar.
Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendían bien qué gran peligro había para ellos en eso, y locos de
alegría se pusieron los cueros de las víboras como medias, metiendo las patas dentro de los cueros, que eran como
tubos. Y muy contentos se fueron volando al baile.
Cuando vieron a tos flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron envidia. Las víboras querían bailar
con ellos únicamente, y como los flamencos no dejaban un Instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien
de qué estaban hechas aquellas preciosas medias.
Pero poco a poco, sin embargo, las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al
lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien.
Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las medias, y se agachaban
también tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos, porque la lengua de la víbora es como la mano de
las personas. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más.
Las víboras de coral, que conocieron esto, pidieron en seguida a las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y
esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de cansados.
Efectivamente, un minuto después, un flamenco, que ya no podía más, tropezó con un yacaré, se tambaleó y cayó
de costado. En seguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos y alumbraron bien las patas de! flamenco. Y vieron
qué eran aquellas medias, y lanzaron un silbido que se oyó desde la otra orilla del Paraná.
—¡No son medias!— gritaron las víboras—. ¡Sabemos lo que es! ¡Nos han engañado! ¡Los flamencos han matado a
nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las medias que tienen son de víboras de coral
Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos, quisieron volar; pero estaban tan
cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose
en sus patas les deshicieron a mordiscones las medias. Les arrancaron las medias a pedazos, enfurecidas y les mordían
también las patas, para que murieran.
Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus
patas, Hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de medias, las víboras los dejaron libres, cansadas y
arreglándose las gasas de sus trajes de baile.
Además, las víboras de coral estaban seguras de que los flamencos iban a morir, porque la mitad, por lo menos, de
las víboras de coral que los habían mordido eran venenosas.
Pero los flamencos no murieron. Corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor y sus patas, que eran
blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían terrible ardor
en las patas, y las tenían siempre de color de sangre, porque estaban envenenadas.
Hace de esto muchísimo tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día con sus patas coloradas
metidas en el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en ellas.
A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno
vuelven en seguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y
quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla.
Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces
saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse,
comiéndose a cuanto pececito se acerca demasiado a burlarse de ellos.
Actividades:
1. Haga un análisis del poema “Sube a nacer con migo” de Pablo Neruda.
3. Realice la lectura compresiva del cuento “Las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga y encuentre algunas
características del Realismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
GUÍA 9° CÁTEDRA DE LA PAZ. DOCENTE: EDWIN GARCIA
TEMA: ¿ES LO MISMO CONFLICTO QUE ACOSO ESCOLAR?
FECHA DE TRABAJO: AGOSTO 31- SEPTIEMBRE 11 DEL 2020
OBJETIVO: Comprender qué son los conflictos, los diferencia del acoso escolar o bullying, analiza
su dinámica y reconoce los conflictos como naturales, y el bullying como una forma de maltrato
que se debe prevenir.
ACTIVIDAD N°1 Identifica qué diferencias existen entre estas dos situaciones.
1. Identifica el motivo por el cual se está presentando la situación entre Susana y Verónica, y el
motivo de la situación entre Gustavo y Fernando
2. En ambas situaciones hay agresión (insultos, amenazas, apodos, exclusión, empujones, etc.). ¿Por
qué se produce la agresión en cada caso?
3. Analiza la situación de Susana y la de Gustavo, identifiquen si Susana está en alguna desventaja
con respecto a Verónica, y si Gustavo está en alguna desventaja con respecto a Fernando.
4. ¿Cuál de estas situaciones es de acoso escolar o bullying, y cuál de conflicto?
Recuerda Los conflictos: Son situaciones en las que dos o más personas Entran en desacuerdo
Porque sus intereses se perciben como incompatibles.
Bullying: Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus
compañeros.
Según lo expuesto por el profesor Enrique Chaux (2012)29 los conflictos y el bullying o acoso escolar
se diferencian en tres aspectos:
Poder y Estatus
• En los conflictos no hay grandes diferencias de poder, ni de estatus entre las partes.
• En la intimidación siempre los agresores tienen más poder y estatus en el grupo que las víctimas.
Agresión
• No todos los conflictos implican agresión, pueden ser manejados de otras maneras incluso de
manera constructiva. Cuando hay agresión, puede ser de una parte hacia la otra o de ambas partes.
• El bullying implica siempre agresión. La agresión es repetida y sistemática. Por lo general va solo
de los agresores a la víctima.
Tipos de agresión
Cuando se presenta agresión, en los conflictos por lo general es agresión reactiva, es decir se está
respondiendo a algo que se interpreta como una ofensa.
En el bullying, por lo general la víctima no hace nada que genere la agresión. La agresión es
instrumental, se utiliza para obtener un objetivo. Conclusión Los conflictos son naturales y se
presentan por las diferencias entre los seres y grupos humanos, y que existen alternativas diferentes
a la agresión para manejarlos. Por el contrario, el acoso escolar o bullying siempre implica maltrato
y es una vulneración a la dignidad y a los derechos humanos (DDHH), por ejemplo al expuesto en el
artículo 5 de la Declaración Universal de los DDHH: Nadie será sometido a tortura, trato cruel,
inhumano o denigrante.
ACTIVIDAD N°2
5. ¿Por qué es importante diferenciar los conflictos del acoso escolar o bullying?
INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN
ESTUDIANTE:__________________________________________________
Contenidos: Conocer las generalidades básicas del tenis de campo, el terreno de juego, los
fundamentos básicos, terminología utilizada, mejores jugadores del mundo.
Un juego de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores, el cual debe golpear la bola de
tal forma que esta rebote dentro del cuadro opuesto al del lado del que saca; es decir si un jugador
saca desde su derecha, la bola debe rebotar en el cuadro de la izquierda pero siempre en el cuadro
de pegado a la red, del lado de su oponente. Para cada punto el jugador que saca tiene dos
oportunidades, si falla la primera, tiene una más. En el caso de que en el saque la pelota pegue en
la red y pase a la pista del oponente y entra en el cuadrado de saque, se repite.
En caso de que el saque sea válido, se comienza un peloteo en el que los jugadores, o parejas,
adversarios le pegan a la bola de forma alternada. El punto se termina cuando uno de los jugadores
no devuelve la pelota de manera apropiada, ya sea por no pegarle a la pelota antes de que este
rebote dos veces en su lado, por pegarle y no lograr que rebote en el lado de el o los oponentes, o
por pegarle con su cuerpo o con cualquier objeto diferente de la raqueta que posee; en cualquiera
de estos casos el punto va para el jugador o equipo adversario. Y si falla los dos saques es doble falta
y se le da punto a el contrario.
El tenis se juega en una pista rectangular. Sus medidas exactas están definidas en unidades del
sistema anglosajón y varían dependiendo de la modalidad en que se juegue (individuales o dobles).
Para individuales mide 78 pies (23,77 metros) de largo y 27 pies (8,23 metros) de ancho. Para dobles,
el largo es el mismo y el ancho es de 36 pies (10,97 metros).
Una malla a forma de red divide a la pista en dos mitades, en las cuales se dividen oponentes. La
altura de la red en los postes es de 3 pies 6 pulgadas (1,06 metros), y en el centro de 3 pies (0,914
metros). De cada lado de la red hay dos rectángulos, que miden 21 pies (6,40 metros) de largo y
13,5 pies (4,11 metros) de ancho, los cuales sirven únicamente para determinar si un saque es válido
o no.
Sistema de puntuación
Un partido de tenis está compuesto por sets, el primero en ganar un número determinado de sets
es el ganador. Cada set está integrado por juegos. En cada juego hay un jugador que saca, el cual se
va alternando. A su vez los juegos están compuestos de puntos.
El primero en ganar 4 puntos con una diferencia mínima de 2 puntos con respecto a su rival es el
ganador del juego, en caso de que ninguno de los dos jugadores o equipos tenga una ventaja de dos
puntos al llegar a cuatro, gana el juego el primero que logre una diferencia de 2 puntos. El conteo
de los puntos es bastante particular: cuando un jugador gana su primer punto su tanteador es 15,
cuando gana 2 puntos 30, y cuando gana 3 puntos 40. Ej: si el sacador del juego lleva ganados 3
puntos y el receptor 1 punto el marcador es de 40-15. Siempre la puntuación del sacador se nombra
primero. Cuando ambos jugadores empatan a 40 se dice que hay "deuce" o "iguales".
El saque es el golpe más importante del tenis, ya que es el que va a dar comienzo al punto y su
correcta aplicación puede permitir al sacador quedar en una posición de ventaja tras la
devolución o bien lograr un saque ganador o "ace": punto ganado sin que el rival impacte la
pelota, o que tras el impacto la pelota no pase la red o se vaya fuera de los límites de los flejes
(en cuyo caso no se denomina ace, sino punto de saque
El drive de derecha es el golpe básico. Consiste en impactar a la pelota después del bote, de
forma directa, del mismo lado del brazo hábil del jugador. Para la mayoría de los jugadores es
el arma fundamental para ganar un punto y el de mayor control.
El revés es el golpe al lado opuesto al drive. A pesar de ser un golpe de mecánica natural,
suele ser uno de los que más cuesta llegar a dominar cuando se empieza en el tenis.
La volea o golpe de aire, es el golpe que se realiza antes que la pelota bote. Es ejecutado
normalmente cerca de la red para definir un punto. Debido a la mayor cercanía del jugador al
contrincante, es un golpe que requiere ser realizado con gran velocidad y reflejo.
La dejada o drop shot (del inglés "tiro gota") es un golpe en el que se le resta potencia a la
pelota con la intención de que caiga lo más cerca posible de la red, del lado contrario.
El remate es el golpe de alto, de arriba hacia abajo, antes de que la pelota bote. También se
puede realizar con bote, pero en este caso se haría con un bote con mucha mayor parábola
vertical que horizontal.
Ejemplo: Observe con atención que movimiento están haciendo los deportistas.
¿Practico lo que aprendí?
Mecanizar los movimientos sin el implemento.
¿Cómo sé que aprendí? ACTIVIDAD PRÁCTICA
Al finalizar la actividad deberá saber hacer el terreno de juego y diferenciar los diferentes golpes
básicos del tenis de campo. Resuelve
¿Qué aprendí?
Reflexione respecto a cómo se sintió en el desarrollo de la actividad.
Pre-saberes
NOTA: Para la próxima actividad vamos a tratar el deporte del tenis de mesa, sus generalidades,
sus reglas, fundamentos, terreno de juego. Vamos investigando sobre el tema.
1. Compara lo que sabes… Lee y analiza las páginas 43 y 44 en las cuales nos
presentan un ejemplo de cómo hallar el cociente de valor agregado de un producto o
idea de negocio.
2. Indicador de Actividad: Realiza la actividad planteada en la página 44 consistente
en hallar el valor agregado de tu idea de negocio.
3. Da una interpretación del resultado obtenido en el ejercicio anterior (pág. 45) y
proponga algunas mejoras para aumentar el valor agregado de tu negocio. Ten en
cuenta que entre mayor sea el número obtenido mayor será tu valor agregado.
4. Analiza detenidamente que aprendió al desarrollar esta guía y cópialo en tu
cuaderno. Responde además las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál fue su mayor dificultad al desarrollar la guía? ¿Por qué?
b. ¿Qué le pareció más fácil de entender o desarrollar?
a. ¿Qué le gustaría que se mejorara en las próximas guías?
En la carta del Gran Jefe Seathl: nos cuenta que el presidente de Estados Unidos desea comprar las
tierras con palabras de amistad y bienaventuranza lo cual es mentira, él quiere las tierras para
explotarlas, construir edificios, carreteras, centros deportivos, puentes casas, etc. es decir hacerle
daño a la naturaleza, contaminándola. Los pensamientos del indio pielroja, la tierra para el hombre
blanco, ella, no es su amiga, es su enemiga, no le importa la tierra, olvida lo dejado por sus ancestros,
la decora en desierto, contamina la tierra. La tierra para el indio pielroja es: su amiga, es sagrada,
ama la tierra como ama a Dios, la cuida, la protege, la respeta, la cultiva, la conserva para las futuras
generaciones, ella es su hermana.
El indio no entiende como la belleza de la tierra, su naturaleza es desplazada por ladrillos, bloques
de cemento, contaminación. Lo que sí sabe es que algún día el hombre blanco descubrirá que el
dueño de la tierra es Dios. Es el mismo Dios para todos, hacerle daño a la tierra es amontonar
desprecio a su creador. Lo que hiere a la tierra es: la contaminación, la deforestación, desperdicios,
enfermedades, deformaciones, muerte. La ecología humana invita al hombre a mejorar sus
relaciones entre sí con sus semejantes y con la naturaleza, fomentando un ambiente agradable, etc.
Digamos no a los siguientes contaminadores: no a los gritos, groserías, maltratos, subvaloración de
los demás, las cosas que envenenan el alma, nos alejan de nuestros semejantes y nos convierten en
contendientes de una realidad, nos estamos eliminando sin ninguna razón, sin mirar las
consecuencias de nuestros actos. Por lo tanto debemos recapacitar con nuestras acciones, valorar
las cosas, los seres humanos, animales y la naturaleza. Adquirir mejores normas de
comportamiento, fomentar el diálogo sincero, veraz, aceptarnos y corregirnos de buena manera.
Para lograr lo que queremos y soñamos.
ANÁLISIS DE OBJETOS
ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN
B. ANÁLISIS FUNCIONAL
Se trata de determinar y definir los principios de funcionamiento del objeto: cómo
funciona y la relación funcional que tienen sus diferentes partes. Los diferentes aspectos
que hay que tener en cuenta son:
- Necesidad que satisface el producto.
- Cómo funciona.
- Energía empleada en el funcionamiento.
- Impacto ambiental.
- Ámbito de uso.
C. ANÁLISIS TÉCNICO
El análisis técnico determina aspectos a analizar tales como los materiales empleados,
las tecnologías implicadas, por ejemplo electrónica, mecánica, eléctrica, química,
biotecnología...; o el uso de las normas para su fabricación.
D. ANÁLISIS ECONÓMICO
En este análisis nos preocuparemos de saber y de profundizar en los costes de diseño,
fabricación y comercialización teniendo en cuenta los recursos materiales y humanos
que se han empleado.
E. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
Aquí se definirá que necesidades básicas cubre este objeto o sistema, es decir, para lo
que se ha hecho, qué necesidades han mejorado la calidad de vida y el alcance de utilidad,
a cuantas personas ha afectado.
F. ANÁLISIS HISTÓRICO
Se trata de conocer cuál ha sido la evolución tecnológica del objeto a lo largo de su
historia y si hay o ha habido otros objetos similares que se han utilizado con el mismo
objetivo.
G. ANÁLISIS ESTÉTICO
Es la reacción que el objeto produce en las personas a través de sus sentidos. A través de
estos podemos apreciar el color, la textura superficial, el diseño o la forma ...
ACTIVIDAD 1
Realiza un mapa conceptual reumido y corto de El análisis puede diferenciarse en diferentes tipos.
PRESABERES: Uno de los presaberes que vas a repasar en esta guía son los adjetivos.
Un segundo presaber que vas a repasar es la conjugación de verbos en tiempo presente.
CONTENIDO: En esta guía repasaremos el uso de los comparativos en inglés, las reglas para formarlos, según sean cortos o largos.
El comparativo es una construcción sintáctica que sirve para expresar una comparación entre dos entidades o grupos de entidades en
calidad o grado; Los comparativos se forman a partir de los sustantivos, si el adjetivo es corto en su escritura es decir tiene una o dos
sílabas se le agrega la partícula ER, que significa MÁS, esta es la regla general. Ejemplo:
Si el adjetivo termina en consonante y tiene una sola vocal, forma su comparativo duplicando la última consonante y agregando ER,
ejemplo:
Existen algunos adjetivos que no siguen estas reglas y forman su comparativo de una forma diferente, por eso se dicen que son irregulares,
ejemplo
Adjetivo Comparativo Adjetivo Comparativo
good bueno better mejor bad malo worse peor
Far lejos further más lejos
Los adjetivos que tienen una escritura larga, es decir que tienen dos o más sílabas, ya no se le agrega ER al adjetivo, simplemente sele
antepone la palabra MORE, que significa MÁS, antes del adjetivo y ya formamos el comparativo. Ejemplo
careful duidadoso more careful más cuidadoso polite educado more polite más educado
expensive costoso more expensive más costoso interesting interesante more interesting más interesante
comfortable cómodo more comfortable más cómodo Delicious delicioso more Delicious más delicioso
SOME EXAMPLES/UNOS EJEMPLOS
3. Helen wants a bigger car Grapes are more delicious than oranges
Elene quiere un carro más grande Las uvas son más deliciosas que las naranjas
ACTIVIDAD
______________________________________________________________________________________
Contacto: arenasluisantonio63@gmail.com celular: 3183624744 Guía de Aprendizaje 12 Grado 9°
Página 3 de 3
La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cual se transfiere la
información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como
intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante
una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la
secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN
mensajero.
En general el proceso se divide en tres etapas:
a) INICIACIÓN: La porción del ADN que contiene el código para la proteína que se necesita, se desdobla y se
separa. El resultado es que se exponen las bases.
b) ELONGACIÓN: Los nucleótidos de ARN libres se aparean con las bases expuestas del ADN. Como
resultado, de los tripletes del ADN se forman tripletes complementarios en molécula de ARNm.
b) TERMINACIÓN: Se forman enlaces entre los nucleótidos del ARNm, y la molécula de ARNm se separa de
la molécula de ADN. La molécula completa de ARNm, sale del núcleo y va a los ribosomas.
SINTESIS DE PROTEINA
La biosíntesis de Proteínas es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas. El proceso
consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero, mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son
ordenados de manera precisa a partir de la información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las
modificaciones postraducción que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado funcional.
Dado que la traducción es la fase más importante la biosíntesis de proteínas a menudo se considera sinónimo de
traducción.
TRADUCCION:
La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso general de la expresión génica).
La traducción ocurre tanto en el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas, como también en el RER. Los
ribosomas están formados por una subunidad pequeña y una grande que rodean al ARNm. En la traducción,
el ARN mensajero se decodifica para producir un polipéptido específico de acuerdo con las reglas
especificadas por el código genético. Es el proceso que convierte una secuencia de ARNm en una cadena de
aminoácidos para formar una proteína. Es necesario que la traducción venga precedida de un proceso
de transcripción. El proceso de traducción tiene cuatro fases: activación, iniciación, elongación y terminación
(entre todos describen el crecimiento de la cadena de aminoácidos, o polipéptido, que es el producto de la
traducción).
ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm) transmite la información genética almacenada en el ADN.
Mediante el proceso conocido como transcripción, secuencias específicas de ADN son copiadas en forma de
ARNm que transporta el mensaje contenido en el ADN a los sitios de síntesis proteica (los ribosomas).
ARN de transferencia y aminoácidos.
Los aminoácidos (componentes de las proteínas) son unidos a los ARN de transferencia (ARNt) que los
llevarán hasta el lugar de síntesis proteica, donde serán encadenados uno tras otro. La enzima aminoacil-
ARNt-sintetasa se encarga de dicha unión, en un proceso que consume AMP.
Ribosomas. Los ribosomas son los orgánulos citoplasmáticos encargados de la biosíntesis proteica; ellos son
los encargados de la unión de los aminoácidos que transportan los ARNt siguiendo la secuencia de codones del
ARNm según las equivalencias del código genético.
ACTIVIDAD
Tienen como punto de acción las células vivas del cuerpo de la víctima, y su acción se centra en
la destrucción de las estructuras de estas, produciendo la inflamación, cambio de la calidad de la
sangre, y descomposición del tejido, causando cuadros de gangrena y hasta la muerte. Es un veneno
característico de las Mapana y Patoco.
Tienen como punto de acción los nervios del cuerpo atacando las zonas de los músculos por
donde se envían las señales nerviosas, produciendo comoresultado temblores, perdida de sensibilidad
e incluso la muerte por asfixia cuando atacan los nervios del sistema muscular del pecho, que es
dondese encuentran los músculos que permiten la respiración. Este tipo de veneno es característico de
la Serpiente de Coral, Cascabel, Ranas Venenosas e Invertebrados marinos.
14.- El veneno en los cazadores hace de estos un enemigo silencioso, causando en sus presas
una muerte dolorosa, sin opciones de__________. El veneno aparece y desaparece a lo largo de
la historia de los animales, sin poder establecer un patrón evolutivo, aunque la capacidad de
cazar activamente y de defensa por medio de venenos suele aparecer en grupos
__________________.
15.-Los venenos suelen ser sustancias de síntesis ______________, y los animales no pueden
emplear mucha energía en formarlas, ya que la necesitan para otras funciones (las plantas, sin
esas restricciones, son mucho mejores productoras). Además, las estructuras dedicadas a
_____________ también son complejas y no pueden formarse en poco tiempo.
Venenos en vertebrados e invertebrados
16:_Entre los invertebrados la utilización del __________se encuentra en un gran número de
especies, entre ellas medusas, anémonas, caracoles, pulpos e insectos. Entre el grupo de los
insectos las _________ y las avispas. Pero si colocamos como referencia aquellos venenos que
causan daños al ser humano, el número de especies se reduce significativamente.
17.- ¿Explique la estrategia de caza d los lagartos como los dragones de komodo?
18.- ¿Cuando una Patoco o una Mapana, le inocula el veneno a una persona que puede suceder?
Explique.
19.- ¿Cuando una serpiente de coral, cascabel, ranas venenosas, le inocula el veneno a UNA
PERSONA QUE PUEDE SUCEDER? EXPLIQUE.
20- ¿De lo leído que te llamó la atención?
21 ¿Qué importancia tiene los óvulos, los espermatozoides y qué importancia tiene la
espermatogénesis y la ovogenesis?
25.- ¿Què sugerencias puedes dar para mejorar, este proceso de aprendizaje, reflexione
sobre este tema y sobre la guía?
INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN GONZALEZ- CESAR
INTRODUCCIÓN
Deseándoles un excelente día bendecido por el señor; al desarrollar esta guía habrás podido: leer con gusto un texto
de la sagrada escritura y así juzgar tus acciones a la luz del evangelio y reconocer que Dios es la luz de la conciencia
de todo cristiano.
¿Qué voy a aprender?
VIVENCIA
ESTO OCURRIO EN LA FAMILIA VARGAS MARTINEZ
Fredy Vargas y Marcela Martinez gozaban con alegria y encanto de sus dos hijos. Al llegar a la edad escolar, iniciaron
sus estudios. Paulatinamente se fue notando que Yonny le gustaba la lectura.Lo encontraban siempre leyendo algo:
revistas, periodicos, folletos. Con frecuencia iba a la biblioteca a consultar. Paola por el contrario, fascinada con la
television. Pasaron los años y Yonny por su calidad como estudiante, fue siempre premiado con una beca. Hoy es un
gran profesional ilusionado con hacer una especialización en Europa. Paola ni siquiera termino el bachillerato y ya se
casó.
Reflexiona y responde en tu cuaderno:
A. ¿Cuál es el hecho central de esta narración?
B. ¿Qué le ayudó a Yonny a suguir?
C. ¿Te gusta leer?
D. ¿Tienen en tu casa la biblia? ¿La lees?
E. ¿Qué importancia tiene para ti, la Biblia?
Lo que estoy aprendiendo
Ahora coloca el titulo del tema y copia en tu cuaderno:
¿Qué aprendí?
Busca y lee la cita bíblica y saca una conclusión de texto: Mt. 13, 1-23
Expresa tu opinión
Dibuja la Biblia y escribe en ella la enseñanza que has recibido para tu vida en este tema:
LA BIBLIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITÁN
GUÍA 12 9° SOCIALES DOCENTE: EDWIN GARCIA
FECHA DE TRABAJO: AGOSTO 31-11SEPTIEMBRE DEL 2020
OBJETIVO: Reconocer la importancia del Frente Nacional que marcó el fin de la violencia bipartidista
que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó cambios políticos., sociales y económicos.
TEMA: EL FRENTE NACIONAL
INTRODUCCIÓN
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigentes
en Colombia entre 1958 y 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las
principales características de este período fueron la alternancia de la presidencia durante cuatro
períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución de ministerios y burocracia en las tres ramas
del poder público (ejecutiva, legislativa y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo
bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de
este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo
Rojas Pinilla.
¿Qué voy a aprender?
EL FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido
Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta frente a la llegada de la dictadura
militar de Rojas Pinilla en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una
década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de
ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido
Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para
restaurar la presencia en el poder del Bipartidismo.
El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se
estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se
alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó
a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, la transición política
efectuada por una Junta Militar (gobierno transitorio), y con la elección de Alberto Lleras Camargo,
y llegó a su fin el 7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político
conservador Misael Pastrana Borrero.
Antecedentes El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos
políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano
Gómez en oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente
el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo
de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una
"dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha
puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas
del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles
de represión o irrespeto por los derechos humanos.
El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, Rojas Pinilla presentó su propio
partido político, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva
alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos liberales y
conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país
tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.
En 1956, Alberto Lleras Camargo, jefe del Partido Liberal en ese momento, y, además, la figura
liberal menos antipática para los conservadores, buscó acercamientos con los conservadores para
proponerles la creación de un binomio liberal-conservador para recuperar las riendas democráticas
y civiles del país. Lleras Camargo viajó a Benidorm, en España, para buscar al ex presidente Laureano
Gómez, quien se encontraba exiliado allí, y plantearle su proyecto. En este encuentro, Lleras
Camargo logró que Laureano Gómez firmara un comunicado, el día 24 de julio de 1956, en el que se
planteaba la necesidad de unir los dos partidos colombianos para luchar contra la dictadura militar.
El Frente Nacional intentó conciliar los principios institucionales de la República Liberal (1930-1946),
pero, ahora, con la matriz de los intereses de los empresarios, los cuales se forjaron durante la
década del estado de sitio (1948-1958). El apoyo de los grupos económicos fue muy importante para
el mantenimiento del poder, pues la clase política encontró sobre ellos la forma de legitimar la
permanencia del sistema del Frente Nacional.
Alberto Lleras Camargo: Primer presidente del Frente Nacional y pertenecía al Partido Liberal.
Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962.Lleras estableció el programa para la inserción de
los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó
inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de
carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la
Alianza para el Progreso.
Guillermo León Valencia, de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio
continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la
electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se
diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes,
Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de
ellos, el bombardeo en 1964 a Marquetalia, daría origen a las FARC.
El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo en 1966. Lleras Restrepo, político fundamental
del Partido Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del Estado
y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro
de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el
objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras
fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras planteó la urgente
necesidad de hacer las siguientes reformas a la Constitución:
*Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente
Nacional; es decir, hasta 1978.
En 1970 asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del
Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las
acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla.
Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes
universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza:
el M-19 -Movimiento 19 de abril-, nombre referente al día en que se realizaron las elecciones
presidenciales.
*Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera
el MRL -Movimiento revolucionario liberal-. El líder del MRL, Alfonso López Michelsen. López estaba
en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota
de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
*La ANAPO -Alianza nacional popular-, liderada por el General Rojas Pinilla se convirtió en el
principal partido de oposición al Frente Nacional.
-El periodo del Frente Nacional se caracterizó por ser fuertemente anticomunista.
-Pasó drásticamente de una sociedad predominantemente rural a una urbana. No obstante por
faltas de una clara planeación, los campesinos se vieron seriamente afectados a raíz de una
explotación intensiva de la tierra.
-Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el
auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue
durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el
caso de las FARC, el ELN y el M-19.
-También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin
de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.
ACTIVIDAD
REFLEXIÓN
Dirigida para: Padres de familia y estudiantes de grados preescolar a undécimo.
Queridos estudiantes y familias Gaitanístas, deseo compartir un mensaje reflexivo esperando hacer eco en
sus corazones:
“Siempre hay una solución para cada problema, una sonrisa para cada lágrima y un abrazo
(aunque sea virtual) para cada tristeza”.
Los colores del arcoíris los podemos asociar con cada una de las situaciones que hemos vivenciado en
esta época de confinamiento y en familia y que los directivos, docentes esperan se continúen reforzándolos
desde nuestros hogares.
ACTIVIDAD:
1. En una hoja de papel del tamaño grande que encuentres en casa, dibuja la imagen de un arcoíris
empleando los materiales que tengas: colores, marcadores o pintura; en la primera nube debes escribir
tu nombre y en la segunda con ayuda de tus familiares escribe una corta frase o mensaje de esperanza
que quieras compartir con tus compañeros de clase relacionada con esta situación por la que estamos
atravesando y que vamos a superar de la mejor forma.
2. SOCIALIZACIÓN:
Puedes realizar la actividad durante el trascurso de la semana en compañía de tus familiares, solicitamos
tener el dibujo que realizaste del arcoíris con el mensaje a la mano, para que lo puedas mostrar y socializar
a través de un corto video o foto al WhatsApp de la orientadora y al de tus compañeros. Finalmente te
invitamos a que luego de terminada esta actividad la puedas pegar en tu ventana motivando a tus vecinos
para que vean a lo lejos una imagen de esperanza.
La cuarentena es una oportunidad para que las familias se reencuentren y reconozcan entre sus distintos
integrantes:
Agradecemos como institución la interiorización de los mensajes que con esta actividad queremos transmitir y
motivar en ustedes el trabajo en equipo dentro de sus familias.
Cordialmente,