Tarea 3, Psicologia Clinica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRES:

HILDA JOSEFINA

APELLIDOS:
MARTINEZ SANCHEZ

MATRICULA:
202000076@P.UAPA.EDU.DO

CENTRO EDUCATIVO:
(UAPA) UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA CLINICA 1 PSC-201

FACILITADOR/A:
JUAN MARTINEZ

TEMA:
TAREA 3
INTRODUCCION

Los modelos en ciencias humanas requieren la complementariedad de diversas


referencias teóricas y aun así éstas no agotan los interrogantes de la clínica.
Existe una pluralidad entorno a lo que se entiende por modelo, así como de lo
que se entiende por clínica. Hay consenso en torno a la idea de que todo
modelo es una representación abstracta del conjunto de interacciones que
conceptual y metodológicamente se delimitan como objeto de conocimiento.
Todo modelo es una estructura conceptual que sugiere un marco de ideas
para poder sistematizar un conjunto de observaciones sobre fenómenos que de
otra manera no podrían ser comprendidos.
Entendemos entonces por modelo teórico, a un conjunto de supuestos que
guían al psicólogo en su práctica clínica y entenderemos por práctica clínica
aquella que realiza un profesional especializado en dicha área, cuando
interviene desde cualquiera de las funciones que le son propias. Estos
supuestos intervienen en la formulación de hipótesis, así como en la
fundamentación de las intervenciones que realice en el campo de la salud
mental.
Resulta imposible pensar una práctica clínica, sin un anclaje en ciertas
concepciones sobre los diversos aspectos psicológicos, que guíen las bases
sobre las cuales se apoyan las técnicas y estrategias de abordaje.
El terapeuta no puede conducir ni evaluar un tratamiento sin tener un modelo
de los cursos posibles de una terapia, que lo provea de instrucciones para la
acción y los criterios de evaluación. La función esencial de los modelos es
introducir orden en la multiplicidad de información, dirigir la percepción y la
conducta del terapeuta y así garantizar la continuidad de sus medidas
terapéuticas. Es conveniente entonces considerar a las teorías como
formulaciones abstractas y también como modos concretos de ver y de
pensarlo que se ofrece en la práctica clínica
DESARROLLO

Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices la
siguiente actividad:
1-Desarrolla la siguiente guía de preguntas:
¿Cuáles son las funciones de un neuropsicólogo?
El neuropsicólogo analiza el funcionamiento del cerebro para evaluar, valorar y
diagnosticar y conocer así el problema que presente el paciente.
La evaluación neuropsicológica es un proceso en el que el fin último
es detectar, describir y medir el cambio o déficit cognitivo y de las
alteraciones que han tenido lugar tras una lesión o funcionamiento inadecuado
del cerebro. El primer paso es recopilar información acerca del paciente y del
trastorno, desarrollando así la historia clínica. Posteriormente, se han
de seleccionar los instrumentos de evaluación (tests, cuestionarios o pruebas)
más adecuados según el perfil del paciente y los procesos que hayan de
evaluarse.
Por último, hay que aplicar los instrumentos de evaluación. Estos dan una
información cuantificable (puntuaciones) con la que poder comparar el
funcionamiento con el de la población general. Además, una parte fundamental
es la observación del neuropsicólogo durante el transcurso de la
evaluación. Así será capaz de ver qué dificultades encuentra y en qué parte del
proceso, así como su actitud y reconocimiento de los propios hándicaps.
Establece 3 diferencias entre la labor de Psicólogo Clínico y un
neuropsicólogo.
1-La psicología y la neuropsicología comparten un objetivo común que es
mejorar la calidad de vida de los clientes o los pacientes que tratan. Ambas son
dos disciplinas que trabajan con personas que necesitan mejorar algún aspecto
de su vida, ya sea por un problema psicológico (en el caso de la psicología
clínica) o por un daño cerebral adquirido (si hablamos de neuropsicología).
Pero también difieren en varios aspectos. Veamos cuáles.
2-El psicólogo trabaja sobre las áreas emocionales y las conductas
problemáticas que puedan aparecer en las personas y que les hagan tener
peor calidad de vida. Aquí encontramos los trastornos obsesivo- compulsivos,
la ansiedad, depresión, problemas en la vida diaria, problemas emocionales,
autoestima, etc.
En cambio, el neuropsicólogo por su parte, trabaja sobre las funciones
cognitivas ya mencionadas, que nos permiten realizar actividades en el día a
día.
Sin embargo, si hay un punto de encuentro entre ambas y se encuentra en los
problemas emocionales y conductuales que surgen en las personas con daño
cerebral adquirido (DCA). Muchas personas que han sufrido un DCA se
vuelven irritables, apáticas, generan depresión, impulsividad, etc. Aquí la
función tanto del psicólogo como del neuropsicólogo es aportar estrategias
tanto a la persona con el daño, como a las familias para mejorar estos
síntomas que aparecen y favorecer el proceso de rehabilitación mejorando así
la calidad de vida de la persona afectada.
3- La principal función de un neuropsicólogo clínico es comprender cómo los
procesos psicológicos se relacionan con determinadas estructuras del cerebro.
Mediante la evaluación neuropsicológica se determina qué funciones cognitivas
están dañadas y cuáles están reservadas para, de este modo, poder realizar
una intervención neuropsicológica que incluye la rehabilitación de las funciones
dañadas, con el objetivo de que la persona vuelva a tener un funcionamiento
social normal. La psicología y la neuropsicología comparten un objetivo común
que es mejorar la calidad de vida de los clientes o los pacientes que tratan.
Ambas son dos disciplinas que trabajan con personas que necesitan mejorar
algún aspecto de su vida, ya sea por un problema psicológico (en el caso de la
psicología clínica) o por un daño cerebral adquirido (si hablamos de
neuropsicología).
Otra de las diferencias entre la psicología y la neuropsicología radica en la
forma que se tiene de evaluar al paciente. Un psicólogo clínico evalúa el
historial de la persona, sus habilidades intelectuales, las académicas y los
rasgos de personalidad. Sin embargo, este tipo de evaluación no incluye
pruebas para obtener datos sobre las dificultades asociadas con las distintas
funciones cognitiva.
¿Cuál es el papel de los diferentes neurotransmisores en la conducta
humana?
La lista de neurotransmisores conocidos ha ido aumentando desde los años 80,
y en la actualidad se han contabilizado más de 60. Esto no es extraño, teniendo
en cuenta la complejidad y la versatilidad del cerebro humano. En él se
producen todo tipo de procesos mentales, desde la gestión de las emociones
hasta la planificación y creación de estrategias, pasando por la realización de
movimientos involuntarios y el uso del lenguaje. Toda esta variedad de
tareas tiene detrás a muchas neuronas coordinándose entre sí para hacer que
las diferentes partes del encéfalo funcionen de manera coordinada, y para ello
es necesario que cuenten con un modo de comunicación capaz de adaptarse a
muchas situaciones.
El uso de los diferentes tipos de neurotransmisores permite regular de muchos
modos distintos la manera en la que se van activando unos u otros grupos de
células nerviosas. Por ejemplo, cierta ocasión puede requerir que los niveles de
serotonina bajen y los de dopamina suban, y eso tendrá una consecuencia
determinada en lo que ocurra en nuestra mente. Así, la existencia de la gran
variedad de neurotransmisores permite hacer que el sistema nervioso cuente
con una amplia gama de comportamientos, lo cual es necesario para adaptarse
a un entorno que cambia constantemente. En definitiva, tener más
neurotransmisores involucrados en el funcionamiento del sistema nervioso (y
sus correspondientes receptores en las células nerviosas) significa que hay
más variedad de posibles interacciones entre grupos de neuronas.
Pero, ¿cuáles son los tipos de neurotransmisores más importantes del
organismo humano y qué funciones desempeñan? A continuación se
mencionan los principales neuroquímicos.

Explica la relación entre la lateralización cerebral y las emociones.

Diferentes estudios de neuroimagen apoyan la hipótesis de que la corteza


prefrontal del hemisferio izquierdo está relacionada con las emociones
positivas, mientras que la del derecho lo estaría con las emociones negativas.
Estudios electrofisiológicos han puesto de manifiesto que la activación de la
corteza prefrontal izquierda parece que inhibe las emociones negativas, y
también la disposición del sujeto a sufrir estados emocionales negativos.
Análisis epidemiológicos han descrito que la incidencia y gravedad de síntomas
depresivos es mayor en pacientes con lesiones del hemisferio anterior
izquierdo. Asimismo, algunos estudios clínicos han mostrado que lesiones del
hemisferio anterior derecho pueden generar signos desmesurados de
emociones positivas.
Diferentes estudios clínicos y experimentales han mostrado un papel mucho
más importante del hemisferio derecho en el procesamiento de las emociones
negativas y del hemisferio izquierdo en las positivas. Muchos pacientes que no
son capaces de reconocer las emociones a partir de expresiones faciales y
manuales, lo pueden hacer a partir del tono de la voz, mostrando cierta
independencia funcional entre los dos sistemas de comprensión emocional.

CONCLUSION

En los últimos años ha existido un aumento de la demanda de


exploraciones neuropsicológicas cuyo objetivo se dirige hacia las necesidades
de tratamiento que tienen las personas afectadas por alteraciones en las
funciones cerebrales superiores. Aquí se van a comentar algunas preguntas
generales que conviene plantearse antes de decidir los instrumentos de
evaluación que van a ser administrados ¿Son adecuados los contenidos
planteados y su nivel de dificultad? ¿Ofrecen información sobre los
mecanismos cognitivos alterados subyacentes? ¿Cuál es la validez ecológica
de las pruebas? ¿Hasta qué punto estas pruebas son sensibles a los cambios
en la situación clínica experimentados por los pacientes? Asimismo, la
evaluación de las consecuencias de la lesión cerebral requiere aplicar la
observación, la entrevista y diferentes pruebas de evaluación neuropsicológica.
Los resultados de esta evaluación representan el punto de partida del
tratamiento y rehabilitación neuropsicológica por lo que se revisará los
procesos adecuados de evaluación. Para terminar, haremos una breve reseña
sobre las dificultades añadidas que entraña la evaluación de las funciones
frontales.
SINTESIS PERSONAL

Pude ver la diferencia entre un psicólogo y un neuropsicólogo, debido a lo que


pude investigar hay que tomar en cuenta la enfermedad que tiene el paciente
para saber al especialista que se debe referir, en caso de necesitarlo, las
personas desde que tiene o siente algún problema mental suelen acudir
inmediatamente al psicólogo, cuando en ocasiones es a un especialista
relacionado, como un neuropsicólogo o un psiquiatra.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy