Violencia Sexual - en Menores de Edad
Violencia Sexual - en Menores de Edad
Violencia Sexual - en Menores de Edad
¿Qué es la violencia sexual? ¿Qué tan grave es este problema en nuestro país? ¿Qué hace el
Estado para combatirla? Te lo explico aquí y ahora.
La violencia sexual comprende todas las acciones con naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Los delitos de violencia sexual reconocidos
en el Perú son: violación, acoso, chantaje, tocamientos y demás actos de connotación sexual o
actos libidinosos sin consentimiento.
El problema es muy grave hasta el punto que figuras públicas usaron la polémica frase “Perú,
país de violadores” y los datos estadísticos parecen darles la razón:
*Según las cifras de la ENARES 2015 más de un tercio de los y las adolescentes alguna vez
sufrieron violencia sexual.
*Según el registro de atenciones del SIS, al día aproximadamente 5 niñas de entre 9 y 13 años
se convierten en madres muchas de ellas producto de una violación.
*Según el portal estadístico AURORA, durante el estado de emergencia entre los meses de
Marzo y Julio fueron atendidos 2043 casos de violencia sexual, más de la mitad fueron por
violación. La región Junín ocupa el deshonroso tercer lugar en número de casos a nivel
nacional.
*La Ministra Antonina Sasieta informó que el 76% de casos de violencia sexual reportados ante
el Ministerio de la Mujer tiene como perpetrador a una persona que vive en la misma casa que
la víctima.
Cabe mencionar que el número de casos reales de violencia sexual es mucho mayor puesto
que existen un sin número de víctimas que no denuncian a su agresor ya sea por temor,
vergüenza, desconocimiento o desconfianza hacia las instituciones encargadas.
El 20 de Agosto de este año, el Ministerio de Salud aprobó la “Norma Técnica de Salud para
Afectados de Violencia Sexual”. En ella detalla las respuestas y procedimiento que los centros
de salud públicos y privados deben brindar a las víctimas de violencia sexual en coordinación
con el Centro de Emergencia Mujer, Policía Nacional, Ministerio Público y demás.
Entre lo que podemos destacar se encuentra el Kit de emergencia para casos de violencia
sexual que deben entregar todos los establecimientos de salud a la víctima de forma gratuita.
Este kit contiene: Prueba de VIH, sífilis y hepatitis B, Píldora del día siguiente, Prueba de
embarazo y otros medicamentos.
También indica que en los casos de embarazo de niñas y adolescentes con peligro sobre su
vida el personal médico no necesita la autorización de los padres o apoderados para realizar el
aborto terapéutico.
En general, la nueva Norma destaca por establecer una ruta clara de atención integral para
casos de violencia sexual, precisión y claridad que no deja cabida a interpretaciones arbitrarias
y un amplio alcance inclusivo.
A pesar de las prácticas negativas para abordar la problemática desde de las instituciones
públicas, que van desde la poca disposición de la Policía Nacional para tomar la declaración de
la víctima hasta la liberación del agresor por parte del Poder Judicial, la ciudadanía no puede
continuar inerte y tiene que liderar las acciones contra este flagelo social adoptando un
enfoque preventivo desde la educación. Una educación que nazca en el hogar y se replique en
todos nuestros espacios cotidianos y que tenga como ejes fundamentales el respeto, el diálogo
y la confianza.
Si eres testigo o víctima de violencia sexual dirígete al puesto policial, Centro de Salud o Centro
de Emergencia Mujer más cercano o llama de forma gratuita a la Línea 100 del Ministerio de la
Mujer para denunciar al agresor y recibir la atención que necesitas.