Programas de Salud. Enfermería Comunitaria
Programas de Salud. Enfermería Comunitaria
Programas de Salud. Enfermería Comunitaria
“Rómulo Gallegos”
U.N.E.RG
Profesora: Alumno:
Asignatura: Sección II
Enfermería Comunitaria
INTRODUCCIÓN...............................................................................3
1.- Programas De Salud........................................................................................4
1.1.- Objetivo de un Programa de Salud..........................................................5
1.2.- Partes de un Programa de Salud.............................................................5
1.3.- Análisis y Evaluación de un Programa de Salud...................................5
1.4.- Importancia de los Programas de Salud.................................................6
1.5.- Principio y Valores.................................................................................7
2.- Proyecto CAREMTO......................................................................................8
2.1.- Misión......................................................................................................8
2.2.- Visión.......................................................................................................8
2.3.- Objetivo General......................................................................................8
2.4.- Objetivos Específicos...............................................................................9
2.5.- Funciones.................................................................................................9
2.6.- Enfermería y el proyecto de salud...........................................................9
3.- Componentes de CAREMTO.......................................................................11
3.1.- Componente Salud Cardiovascular.......................................................11
3.2.- Componente Salud Renal.......................................................................13
3.3.- Componente Endocrino-Metabólico......................................................15
3.4.- Componente Control de Consumo de Tabaco.......................................18
3.5.- Componente Oncológico........................................................................20
4.- Esquemas de Niveles de Prevención de Leavell y Clark. (Componente de
Salud Renal).......................................................................................................23
CONCLUSIÒN..................................................................................24
ANEXOS............................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................27
INTRODUCCIÓN
3
1.- Programas De Salud
4
del país, siendo embajadores de la grandeza humana de nuestro pueblo, en
cualquier rincón del país.
5
sistemas de salud ha sido una tarea que se ha realizado tardíamente. La
evaluación de programas es un proceso que trata de determinar en forma
sistemática y objetiva la estructura, el proceso y los resultados del programa.
6
1.5.- Principio y Valores
Universalidad: Acceso a la salud sin discriminación cultural, social y
religiosa.
Equidad: Atender las distintas necesidades de salud, en condición
de igualdad y justicia.
Gratuidad: Brindar atención integral en los establecimientos públicos de
salud de manera gratuita a toda la población.
Integración Social: Garantizar e incentivar el registro de comunidades
organizadas, además de fomentar su participación y corresponsabilidad.
Integralidad: Brindar atención con calidad y calidez a toda la población.
Valores
7
2.- Proyecto CAREMTO
2.1.- Misión
Planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo del programa
integrado Cardiovascular, Renal, Metabólico Endocrino, Tabaquismo y
Oncológico. En sus aspectos de promoción de la salud, identificar y prevención de
factores de riesgos y de las enfermedades, en concordancia con los principios,
políticas, prioridades y estrategias establecidas en el ministerio de salud y
desarrollo social.
2.2.- Visión
Alcanzar óptimas condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de r
iesgo, así como la Morbilidad y la mortalidad cardiovascular, renal y endocrino-
metabólico dela población de Venezuela, mediante una acción intersectorial e inte
rprogramática.
8
2.3.- Objetivo General
Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos promoviendo la
calidad de vida y salud Cardiovascular, Endocrino-Metabólico, Renal y
Tabaquismo. Desde la etapa de la pre-concepción para el logro de crecimiento,
desarrollo y envejecimiento de la población de territorio nacional con calidad.
2.5.- Funciones
Suministro del tratamiento de diabetes a través del programa de diabetes
en los centros asistenciales.
9
2.6.- Enfermería y el proyecto de salud
La labor de los enfermeros en cada uno de los programas desarrollados son
de vital importancia para la población no solo venezolana sino en general ya que
es a través de ellos que se puede educar a la población sobre estas, disminuir la
morbi-mortalidad, contribuir a la equidad asegurando que la población tenga
acceso al diagnostico y tratamiento de las enfermedades, fortaleciendo la
participación y corresponsabilidad en el cuidado de la salud, ampliando las
coberturas de información, educación y servicios específicos para la atención de la
salud integral de las personas, brindando. La obtención de niveles favorables de
eficacia con los recursos disponibles, con especial atención a las desigualdades,
validando las actuaciones a través de la evidencia científica y la evaluación.
10
3.- Componentes de CAREMTO
11
Visión: Población Venezolana con óptimas condiciones de vida y mínimos
factores de riesgo de morbi- mortalidad, beneficiada con acciones integrales en las
Áreas de Salud Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólica: INICIATIVA
CAREMTO.
12
Vínculo entre diabetes y enfermedad cardiaca: La enfermedad cardiaca es
la principal causa de muerte asociada con la diabetes. Esta delicada situación no
es de extrañar, si se tiene en cuenta que muchos de los diabéticos tienen
problemas de colesterol alto y que ello es un factor de riesgo de enfermedad
coronaria o accidente vascular cerebral. Y es que las personas con diabetes tienen
una probabilidad dos a cuatro veces mayor de morir a causa de una enfermedad
cardiovascular que la gente sin diabetes.
13
Centros Diagnósticos), Red de Hospitalización (Hospitales del Pueblo) y Red de
Especialidades de Emergencia.
14
7. Recomendar los exámenes de laboratorio necesarios para detectar las
etapas iníciales y tardías de la ERC.
15
OBESIDAD como causa generadora de patologías que constituyen importantes
problemas de Salud Pública: Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares y Cáncer.
16
de alimentos importados y nacionales que tienen relación directa con la
obesidad.
Estrategias y actividades:
o Charlas Educativas
o Carteleras o Pendón
o Trípticos
17
o Pesquisa de personas que estén posean factores de riesgo para
padecer de esta enfermedad.
Es por ello que dentro de los ejes estratégicos más importantes que maneja
el Ministerio del Poder Popular Para la Salud se encuentra el Proyecto CAREMT
(cardiovascular, renal y endocrino-metabólico), el cual 31 octubre del año 2006
adopta el Tabaco como uno de los factores de riesgo más importantes de
enfermedades crónicas.
Objetivo Especifico:
18
2. Implementar acciones de difusión, educación y comunicación masivas,
en conjunto con las organizaciones del Poder Popular, el resto del equipo de salud
y los otros sectores de la política pública, de manera de construir con la
población el conocimiento sobre los principales riesgos a la salud producidos por
el consumo de productos de tabaco, enfatizando en la prevención del inicio del
consumo de productos de tabaco en la población venezolana, principalmente en
niños, niñas y adolescentes.
Estrategias:
19
Estrategia 1: Promoción para la transformación cultural de modos,
condiciones y estilos de vida saludables.
Estrategia 2: Formación de profesionales de la salud en el manejo integral
del Tabaquismo.
Estrategia 3: Mejoramiento continúo del personal de salud en servicio en
el manejo integral del Tabaquismo.
Estrategia 4: Pesquisa para detección oportuna de Tabaquismo
Estrategia 5: Fortalecimiento de la línea de Atención Médica en la Red de
Servicios, para el control del Tabaquismo.
Estrategia 6: Fortalecimiento del Sistema de Información de Tabaquismo.
Estrategia 7: Fortalecimiento del Control de la Gestión
Estrategia 8: Desarrollo de la investigación en Tabaquismo.
Apoyo Psicológico
20
Misión: Reducir al máximo, la morbilidad y mortalidad por las
localizaciones más frecuentes de cáncer, en especial la más vulnerables; dando
prioridad a los grupos de mayor riesgo y enfatizando una estrategia preventiva.
21
Aplicar estrategias integradas de promoción de salud y prevención de
riesgos, que incluyan medidas legislativas, de reglamentación y
ambientales.
22
4.- Esquemas de Niveles de Prevención de Leavell y Clark. (Componente de Salud Renal)
Primer Nivel de Prevención Segundo Nivel de Prevención Tercer Nivel de Prevención
Reingresar al Individuo a
Conservación de la Salud Limitación de Daño la sociedad
Promoción de la Salud Protección Específica. Diagnóstico Precoz Tratamiento Oportuno Rehabilitación
Información y Educación acerca Implementación de Técnicas:
de los riesgos: - Evaluación general, - Tratamientos con -Fomentar cambios en el
-Educar a la población general en y examen físico. antihipertensivos. estilo de vida
-Conocer la presencia de daño renal forma continua sobre la Especial énfasis en la
y al nivel de función renal. modificación de los factores de
riesgo de E.R.C y los cambios medición de la presión
necesarios en el estilo de vida arterial, y la -Medicamentos para - Apoyo social, extra-
- Presentar programas de
eliminación. reducir los niveles de tratamiento, brindado por la
información sobre Salud Renal.
- Controlar precozmente los
factores de riesgo y prevenir las colesterol. familia, entorno laboral o
- Creatinina en suero
-Concientizar sobre la realización complicaciones. comunitario.
de exploraciones clínicas
- Control de los - Vigilar la ingesta de
necesarias para detectar factores - Indicar dieta acorde con el grado
niveles de glucosa.
riesgo de iniciación y progresión de de función renal. proteínas, sal, líquidos, -Apoyo a través de los
E.R.C potasio para evitar proyectos de Salud.
- Indicar el tratamiento -Ecosonograma renal
farmacológico adecuado para sobrecargar la función
-Conocer causas secundarias del evitar y retardar la progresión del
E.R.C. como la hipertensión daño renal. deteriorada del riñón. -Dieta baja en proteínas.
arterial y la diabetes mellitus.
-Diálisis.
CONCLUSIÒN