Laboratorio 1 Jalea de Banano Pregunta Grupo 4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS II
DOCENTE: Ing. MSc. RICARDO ALFREDO GIRON SOLÓRZANO
EDIFICIO: S9, SALÓN: 210
SECCIÓN: A

GRUPO 4

LABORATORIO 1

No. Carné Nombre


8610933 Horlando Rene Pérez Zacarías
200013746 Gustavo Adolfo Gómez Mérida
200415642 Mabelin Irene Sazo Duarte
200615405 María Abigail Córdova Sánchez
200921237 Evelyn Adriana Guare De León

Guatemala 20 de agosto de 2020


1. ¿Identificar y describir el origen del proyecto?
El proyecto surge a partir del análisis de ¿cuál es la producción total del banano
en el país?, en el que reflejo que el desecho de banano corresponde al 12% del total de
la prodcción, este porcentaje de desecho ocurre por causa de defectos climatológicos y
la madurez acelerada de la fruta, lo que hace que el producto incurra en parámetros que
limitan su exportación, el cual no es utilizado óptimamente y un porcentaje no tan elevado
de este se destina a la comercialización nacional, se obtuvo que se puede elaborar
muchos productos y de bajo costo con este. Para que pasean a ser motivo de venta, se
identifica que puede constituirse en materia prima para la producción de jalea de banano.

Aperturando la investigación de cómo desarrollar una planta para jaleas de


banano; en virtud que en el país no exise suficiente información estadística sobre la
demanda y prodcución de jaleas de banano, por lo cual se tomó referencias de la
demanda de jaleas y conservas en general, representada en un porcentaje mayo en el
área urbana y un pocentaje menor en el área rural de la población.

Dicho proyecto no incurrirá con muchos costos ni gastos, en virtud que el personal
a contratarse seria limitado y la inversión inicial no sería tan alta.

2. ¿Indicar con cuales de los componentes de un anteproyecto cumple


el documento? Describa como lo hace y lo que le hizo falta contemplar.

2.1 Componentes de un anteproyecto:


 Idea
 Perfil
 Prefactibilidad
 Factibilidad

2
2.2 Describa como lo hace:

2.2.1 Idea: lanzamiento de un nuevo producto al mercado, jaleas de banano, ya que


existen gran variedad de mermelada y jaleas de distintas frutas, pero básicamente
de banano no.

2.2.2 Identificación del problema: la industria bananera enfrenta un problema serio


referente a los rechazos de banano por no haber aprobado las especificaciones
de calidad y esto no genera el valor económico esperado.

2.2.3 Diagnóstico de la situación actual: En la búsqueda de la información sobre la


cantidad de consumidores y empresas que en condiciones similares al producto
que se desea producir, presentan una demanda que justifica la inversión en la
planta de producción de jaleas. Se utilizará la metodología del estudio de mercado
para realizar el análisis de la competencia y precios del mercado.
Es importante realizar un análisis de la oferta que hay sobre el producto
que se quiere comercializar para poder analizar los aspectos
mercadológicos que pueden afectar al proyecto.

2.2.4 Identificación y definición de alternativas de solución: Aprovechamiento de


banano de rechazo como insumo para un proceso de transformación industrial,
generando mayores ganancias financieras.
Conocer la factibilidad que se tiene para la ejecución del proyecto a través
del establecimiento de parámetros claros de construcción y operación.
Realizado el estudio técnico; optimización de la situación base; Tamaño y
localización; anteproyecto de ingeniería.

2.2.5 Evaluación de las alternativas: la inversión total para la instalación y operación


para la nueva empresa productora de jaleas de banano se estima en $ 161, 131,

3
de los cuales a la inversión fija le corresponde el 86.36% que equivale a $139,156
el saldo está destinado a capital de operación por el monto de $ 21,975 que
representa el 13.64% de la inversión total.
Con la rentabilidad del proyecto también tenemos que el retorno de su inversión a 10
años (TIR financiero 68%), tal cual está sobre la tasa de mercado, además este no
presenta mayor endeudamiento con los bancos y lo mas importante que anualmente la
liquidez se mantendrá constante.

2.3 Lo que hizo falta contemplar en la fase de factibilidad: es un estudio de


organización, institucional y legales del proyecto.

Determinar los aspectos organizativos que se deben considerar una nueva empresa o
un proyecto, para su establecimiento tales como su planeación estratégica, su estructura
organizacional, sus aspectos legales, fiscales, laborales, el establecimiento de las
fuentes y métodos de reclutamiento, el proceso de selección y la inducción que se dará
a los nuevos empleados necesarios para su habilitación

3. ¿Indicar qué Clasificación o Tipo de proyecto es y por qué?

3.1. Según el ente promotor o patrocinante:


Es un proyecto privado: los aportes de inversión provienen de los accionistas de la
empresa el 75.18% y el 24.82% por la adquisición de un préstamo bancario.

3.2. Según su cobertura espacial, área de influencia o ámbito de mercado:


Es un proyecto Local: su alcance se limita a la ciudad de Guayaquil.

3.3. Según el producto a obtener:


Es un proyecto de producción de bienes: el objetivo esta orientado a promover la
producción del producto: jalea de banano.

4
3.4. Según el sector de la economía:
El proyecto es de sector secundario (industrial): el proyecto prentende impulsar la
industrialización de naturaleza agrícola proveniente del banano, a través de la
elaboración del producto (jalea de banano).

4. ¿Cuál es el principal objetivo del mismo y si define su temporalidad o plazo de


evaluación?

Es el lanzamiento de un nuevo producto al mercado, jaleas de banano; en virtud


que existe gran variedad de mermeladas y jaleas de distintas frutas pero básicamente
del banano no. Debido a que no existe competitividad en el mercado, representa una
oportunidad para la aceptación y posicionamiento en la mente del consumidor y el
crecimiento de la ventas de la jalea de banano aprovechando los bajos costos para la
producción y eficiente inversión. Para este proyecto no se define su temporalidad o plazo
de evaluación.

5. ¿Tiene una evaluación /conclusión final del estudio? Describala.

5.1. El Perfil del Proyecto:

Nombre del proyecto: “Lanzamiento del producto de jaleas de banano a partir del
banano desechado”, para la ciudad de Guayaquil, distribuidos por comisariatos y
supermercados.

5.2. El Estudio Analizado es de Factibilidad, de la fase preinversión:

Se correlaciona a la evaluación económica-social y de impacto ambiental. Para llegar a


este nivel de información, se observa que la certidumbre es mayor que la incertidumbre
hasta un 90%, por lo que se requiere de algunos niveles anteriores de esta fase.

5
5.3. Nivel de identificación:

Se detalla, el origen del proyecto surgiendo del problema, necesidad u oportunidad, para
este proyecto; (oportunidad de aprovechar el 12% de banano desechado de la
producción total, vendido como materia prima de varios productos), cuyo fin primordial
de aprovechamiento: es la producción de jalea de banano, se hace mención de los
recursos disponibles; personal por contratar limitado, capital en un 75% interno, proceso
de producción definido, aunque no están establecidos con claridad los objetivos y las
acciones de desarrollo.

5.4. Prefactibilidad del proyecto:

5.4.1. Estudio de mercado:

Lo que llama la atención, es que muchos de los datos que aquí se presentan, son de los
beneficios y compuestos del banano. Un dato relevante es la cantidad de banano a nivel
nacional desechado (720,000), pero que no es contrastado con la posible oferta y
demanda de jalea de banano a producir y el precio de esta. Se basa en datos no reales;
como el de realizar una encuesta para establecer la demanda con una muestra de 96 a
150 personas en una ciudad de Guayaquil de 2,643,066 personas del año 2000. Debido
a esto trata establecer estos parámetros con demandas de otras jaleas y conservas.

5.4.2. Estudio Técnico:


Se consideró: el producto, volumen total a fabricarse, clientes objetivos, vida útil del
proyecto, el ambiente del mercado, materia prima, materiales indirectos, mano de obra,
problemas de transporte y otros beneficios, tomando la decisión de cubrir alrededor del
15% de la demanda insatisfecha de conservas y jaleas en general. En este estudio hace
mención de publicitar el producto por medio de cuñas de radio; lo cual debería ir descrito
en el Estudio de Mercado, la contratación de de cinco iimpulsadoras eventuales, para
promocionar el productos en los autoservicios, debe ir integrada en el Estudio
Administrativo para el registro de personal y los salarios en el Estudio Financiero.

6
Por lo que se concluye en con lo siguiente al Estudio Técnico: se debe describir los
procesos, tecnología, características de operación, la capacidad de atención y
producción con que cuentan, planos y tamaños de las instalaciones, alternativas
tecnológicas.

5.4.3. Estudio Administrativo y Legal:

Un Estudio Administrativo Organizacional debe contener (organigramas, funciones,


responsabilidades, puestos administrativos y operativos) y un estudio Legal (de la
constitución y procedimientos de producción de jalea de banano),

5.4.4. Estudio de impacto Ambiental:

Un Estudio de Impacto Ambiental en que indique, (¿qué impacto podría ocasionar la


producción de jalea de banano de acuerdo a la planta de producción en el ambiental? y
¿qué procedería realizar para evitar la contaminación a tráves de las sustancias a utilizar
en la producción),

5.4.5. Estudio Financiero:

Un Estudio Financiero: para detectar los costos y gastos en los que incurriremos en el
proyecto, en el caso de estos algunos solo son mencionados y otros están basados en
datos que se obtuvieron con una muestra pequeña o enfocados a un producto similar.
En este proyecto no están establecidos los estados financieros (balance general, estado
de resultados, flujo de efectivo). Evaluar el beneficio y análisis de riesgo que se obtendrá
en el proyecto.

5.5. En la prefactibilidad:

Se debe realizar evaluación profunda y detenida de las alternativas encontradas viables


en el nivel de perfil, descartando las menos viables. En esta fase se miden los costos y
beneficios, la programación de la producción y los diseños definidos. En esta fase y con
los datos financieros se podrá tener el umbral de la previsibilidad del proyecto.

7
5.6. En cuanto a la evaluación debe realizarse la Ex-Ante:

En esta fase de preinversión, datos que servirán para lograr el 25 % del financiamiento
externo, en la etapa de promoción, negociación y financiamiento.

5.7. La connotación de el problema reflejado en el proyecto es positiva:

Aprovechar la oportunidad de producir un producto innovador, en virtud que en el


mercado no existe competencia de jalea de banano, se puede identificar que se debe
realizar encuestas a los consumidores y conocer las perspectivas que tendrán del
producto. Posterior a ello segmentar el mercado y persuadir hasta llegar en la mente del
consumidor final de acuerdo al delicioso y nutritivo valor nutricional al consumo de jalea
de banano.

8
Fuentes:

1. Crespo, Glenda; Suárez, Eugenia y Tobalina, Constantino; “Estudio de


factibilidad para el lanzamiento del producto jaleas de banano a partir del
banano desechado” .
2. Presentación sesión 1, del Curso Formulación y Evaluación de Proyectos II, de la
Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos. “Introducción a la
formulación y evaluación de Proyectos” (Ing. Msc. Ricardo Girón).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy