Manual Ultimo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 223

MANUAL PARA LOS PRIMEROS

RESPONDIENTES EN PRIMEROS
AUXILIOS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES

1
Presentación

Como parte de una estrategia para mejorar la atención de la víctima en el lugar del
incidente. Se diseñó el presente Manual Para Los Primeros Respondientes en Primeros
Auxilios, comprende un soporte de apoyo teórico y práctico para el desarrollo de los
conocimientos sobre las normas básicas de actuación en situaciones en que el riesgo de
muerte es inminente. A partir de esta instancia el respondiente obtendrá la actitud y
habilidad necesaria para reconocer la naturaleza de la lesión, evaluar la gravedad y
brindar el soporte inicial adecuado.

Reconociendo la importancia de este tema para las autoras, se elaboro esta presentación
científica, que integran técnicas o procedimientos que están encaminados a preservar la
vida en casos de emergencias hasta la llegada de personal sanitario especializado. Los
procedimientos que hemos incluidos en este documento, tuvo en cuenta el avance en
materia de medicina y las diferentes bases teóricas latinoamericanas, documentos de la
Organización Mundial de la Salud y guías actualizadas de la Maternidad de Sardá.

Como parte estructural de este manual al finalizar cada capítulo se diagnosticara los
conocimientos adquiridos y el grado de competencia en el desempeño de la asistencia en
primeros auxilios, mediante la confección de diferentes cuestionarios y la autoevaluación
de estudios de casos de acuerdo a la situación de emergencia.

Prologo

Los primeros auxilios son aquellas medidas o actuaciones que realiza una persona en el
mismo lugar donde ocurre el accidente, con material improvisado y hasta la llegada de
personal especializado. No son tratamientos médicos, son acciones de emergencia para
reducir los efectos de una lesión y estabilizar el estado de salud. Esto es lo que le
concede su importancia; por esta primera actuación va a depender la posterior evolución
del herido. Así mismo se considera una obligación moral que debe llevar a cabo una
persona frente a una situación de riesgo de vida.

La urgencia por inesperada que sea, genera angustia cuando no sabemos qué hacer. Lo
habitual es que no se cuente con personal sanitario capaz de hacerse cargo de la
situación, por lo que son las misma persona que acuden al siniestro la que se ven
obligados a tomar decisiones, en muchos casos sin un conocimiento adecuado de la
circunstancia a la que se enfrenta.

Con fundamento en esta creciente necesidad, la Facultad de Derechos y Ciencias


Sociales de la Universidad Católica de Cuyo de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana a
desarrollado la creación de un manual de formación de primeros auxilios, con el propósito
de brindar los principios y acciones básicas en casos de accidentes y otras urgencias
medicas .Este manual constituye una enorme herramienta didáctica y accesible para
brindar una adecuada atención prehospitalaria.

Estamos convencidas para el mejorar la atención inicial del la víctima en el lugar del
accidente, es que se disponga de la participación de diferentes actores sociales, entre
ellos entidades educativas, seguridad, en lo que se refiere a la educación en primeros
auxilios, permitiendo que ellos conozcan la magnitud del problema que atraviesa la salud
en la actualidad y de esta forma favorezca la salud integral de una sociedad.

Lic. Enfermería Cecilia Navarro

Lic. Enfermería Patricia Millán

2
Introducción

Los accidentes en general representan un creciente problema de salud pública a nivel


mundial, constituyendo los accidentes de tránsitos los más frecuentes, en los que se
observa una tendencia ascendente de la mortalidad y de los años de vida potencialmente
perdidos por esta causa. La importancia en cuanto a gravedad, secuelas e incapacidad
que genera las lesiones causadas por accidentes de tránsitos son actualmente
reconocidas tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

En este sentido se demostró por datos estadísticos proporcionados por de la


Organización Mundial de la Salud que en Argentina ocurrieron 46.166 muertes por
accidentes viales, que corresponde entre el periodo 1997 hasta 2008, solo en el último
año se estimo una cifra de 4.515 casos fatales, implicando una tasa de 11,8 muertes por
cada 100.000 habitantes. Así mismo se destacó que como consecuencia de los
accidentes hubo 95.204 heridos, de los cuales 11.954 fueron graves. Sin duda queda
demostrado que la seriedad del problema además de las causas de muertes, son
productos de lesiones que origina discapacidad a miles de personas, por lo que produce
una destrucción familiar y provoca un prejuicio en el desarrollo económico del país. Es
importante destacar que muchas de estas muertes se producen en edades menores de
45 años, se podrían ver evitado si hubieran recibidos una pronta atención especializada
en primeros auxilios.

Las lesiones por accidentes y las urgencias médicas por general ocurren en sitio y en
circunstancia más inesperadas e incontroladas, donde excepcionalmente no se cuenta
con personal capacitado para la atención de los afectados. Por lo surge de interés que
toda la población debería tener nociones aunque sea mínimas en primeros auxilios, para
proporcionar cuidados a la victima de accidente o enfermedad repentina que puede surgir
en diferente momento de la vida y en cualquier tipo de escenario.

Objetivo General

Lograr que el alumno aplique las técnicas y normas básicas sobre los primeros auxilios,
en situaciones prácticas y en cualquier evento que comprometa la salud de quienes
requieran soporte vital básico, en tanto llega la atención médica especializada.

Objetivos Específicos

 Incorporar técnicas y normas básicas de primeros auxilios en eventos


inherentes a la atención en el lugar del incidente, que permita ofrecer un
soporte básico de vida a la persona que lo requiera.
 Identificar los aspectos legales en la realización de los primeros auxilios de
acuerdo a la responsabilidad civil en aquel respondiente que realiza la
prestación.
 Reconocer diversas manifestaciones sintomática que presenta una
persona, que le permita una adecuada evaluación de las funciones básicas
del organismo
 Aplicar técnicas y normas básicas de los primeros auxilio deacuerdo a los
protocolos establecidos
 Diferenciar diversos tipos de heridas y hemorragia , así como las técnicas
establecidas para su tratamiento , utilizando criterios básicos de
clasificación
 Identificar los principales compromisos traumatológicos, como fracturas,
esquince, luxación, a fin de establecer protocolos de actuación como
inmovilización y traslado de paciente con dicha afección.
 Identificar complicaciones de origen respiratorio y circulatorio , así como los
procedimientos que se deben seguir a partir de la aplicación de maniobras
de desobstrucción de vías aéreas y reanimación cardiopulmonar

3
 Identificar tipos de quemaduras y establecer el manejo de inicial de acuerdo
al grado de complejidad.
 Establecer protocolos de actuación ante la realización de un parto de
emergencia en el caso pre hospitalario.
 Evaluarlos los conocimientos incorporados a finalizar cada capítulo ,
mediante la confección de cuestionario y los analices reflexivos de estudios
de caso

Aspectos legales de Primeros Auxilios

Existen normas que permiten a las personas brindar cuidados de emergencia sin
riesgo de ser demandados.
Estas normas divulgan a proveer ciertos estándares de cuidados establecidos bajos
las leyes u ordenanzas del código civil. Estos estándares permiten que quienes asisten,
sea evaluado en base a lo que se espera de alguien con conocimientos y experiencia.
Una demanda puede ser exitosa si la víctima es lesionada como causa directa de
acciones inapropiadas por parte del responsable del soporte vital básico. El daño
puede ser físico, emocional o psicológico, haciendo de este un problema legal, complejo
y difícil.

- Tipos de consentimientos

 Implícito: Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o


seriamente lesionado; o bien en un menor de edad (legislación local), que no
puede tomar decisiones.
 Explícito: Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal
para prestarle asistencia pre hospitalaria a un paciente inconsciente, confundido
o seriamente lesionado; un menor de edad o persona con retardo mental.

 Imprudencia: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones


necesarias para evitarlo.
 Negligencia: Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al
arte o profesión.
 Impericia: Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.
 Abandono: Suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la
llegada de quien la continuara o del arribo a un Centro de cuidado definitivo.
 Confidencialidad: luego de dar atención a un paciente, usted no debe hablar con
sus amigos o con curiosos sobre los detalles del suceso, ni debe decir el nombre
de las personas que atendió.
 Rechazo: Puede que se encuentre situaciones en las que el paciente no acepta
ser atendido, a pesar de su extrema necesidad de ayuda. Cualquier adulto esta
en el legitimo derecho de decir tal cosa, pero si la persona que rechaza el
tratamiento que se le ofrece produce la impresión de confusión, irracionalidad, o
incompetencia, su rechazo no debe considerarse válido.

4
CAPITULO I

“FUNDAMENTOS DE ANATOMOFISIOLOGIA”

ANATOMICOS Y
FISIOLOGICO”
Introducción

Antes de comenzar hablar sobre primeros auxilios, es importante recordar los


conocimientos básicos en anatomía y fisiología del cuerpo humano, de esta forma se
efectivizar la prestación de los primeros auxilios.
En este capítulo se pretende abordar de manera superficial aspectos relacionados con la
anatomía y fisiología del ser humano, los cuales son de vital importancia para la
aplicación de los primeros auxilios.

Anatomía Básica

La unidad básica funcional del cuerpo humano es la Célula. Cada ser humano posee
aproximadamente 50 billones de células especializadas y todas ellas tienen una función.
Aquellas que tiene la misma función se agrupa formando los tejidos (adiposo, nervioso,
muscular, etc.), los distintos tejidos que realizan una labor concreta conforma los
órganos (corazón, pulmones, riñones, etc.), y estos órganos que a su vez realizan una
misma acción, se agrupan en sistema o aparatos (circulatorio, digestivo, nervioso, etc.).

A continuación explicaremos con detalle los distintos sistemas corporales con el fin de
obtener una visión general que nos permite comprender el resto de los contenidos que
vamos a desarrollar.

Términos anatómicos de las posiciones

 Posición anatómica:

Es la posición adecuada para el estudio del cuerpo humano. Consiste en


que la persona debe de estar erguida con la cabeza y cuellos erectos y la
mirada se dirigirá al frente. Los brazos se dejarán caer a ambos lados del
cuerpo extendidos hacia el suelo y con las palmas de las manos hacia
delante. Las piernas deberán estar extendidas y ligeramente separas, con
los pies y los tobillos extendidos.

 Posición supina

Tumbado sobre la espalda, con los brazos y las piernas en extensión y cerca del cuerpo.

5
 Posición prona

Tumbado sobre el abdomen, piernas extendidas y la


cabeza girada hacia un lado. Los brazos pueden
estar extendidos a lo largo del cuerpo o a ambos
lados de la cabeza. Para operados de la zona dorsal.
También llamada Posición de Decúbito Ventral

 Posición de decúbito lateral

Recostado sobre un lateral de su cuerpo. Su espalda


está recta y la pierna inferior estará en extensión o
ligeramente flexionada, mientras que la pierna superior
está flexionada. Para administrar enemas,
exploraciones, higiene, masajes, etc.

 Posición de Fowler Semisentado:

Con las rodillas ligeramente flexionadas y el respaldo


de la cama con una inclinación de 45º. Para
pacientes con problemas cardíacos, respiratorios,
también para comer, leer, etc. / Semi Fowler: 30º;
Fowler Alta: 90º.

 Posición de antishock

En decúbito supino sobre la cama o camilla, con


una inclinación de 45º, con la cabeza más baja que
los pies, con el fin de favorecer el riego sanguíneo en
el cerebro. Para tratamientos quirúrgicos de la zona
pelviana, lipotimias, etc.

Planos: son líneas imaginarias que dividen en planos al ser humano, para localizar
estructuras anatómicas o lesiones.

6
 Plano Sagital: plano perpendicular al suelo que divide al cuerpo en mitad
izquierda y mitad derecha.

 Plano Coronal: plano vertical que atraviesa el cuerpo y lo divide en mitad


anterior y posterior.

 Plano Transversal: plano horizontal que divide al cuerpo en mitad superior e


inferior.

Cavidades Corporales

Las cavidades son huecos que contienen órganos importantes.

 Cavidad Craneal: contiene el encéfalo.

 Cavidad vertebral: contiene la medula espinal.

 Cavidad torácica: aloja corazón, pulmones,


grandes vasos, vías respiratorias y esófago. Está
separada de la abdominal por el diafragma.

 Cavidad Abdominal: contiene los intestinos,


higado, vesícula biliar, bazo, estomago, páncreas,
riñones, uréteres y glándulas suprarrenales.

 Cavidad Pélvica: aloja el recto, vejiga urinaria y


algunos órganos reproductores.

Regiones corporales

El cuerpo humano se divide en grandes regiones: cabeza, cuello, tronco, extremidades


superiores y extremidades inferiores

7
Sistema músculo esquelético:

Está formado por huesos, músculos, articulaciones,


tendones y ligamentos.

Hueso:
Es un tejido viviente y firme en constante renovación. Posee vasos sanguíneos y nervios.
Hay dos tipos: compacto (forma la capa externa densa de los huesos largos, es de mucha
fortaleza) y esponjoso (forma el tejido mas interno y posee muchos espacios abiertos
semejando una esponja).

Esqueleto Humano

El esqueleto humano consta de 206 huesos clasificados según su forma. La parte axial,
está compuesta por la cabeza (28 huesos), el hueso hioides, las vértebras (26 huesos),
las costillas (24 huesos) y el esternón. La parte apendicular, está constituida por; las
extremidades superiores y el área escapular con 64 huesos; mientras que en las
extremidades inferiores y el área pélvica hay 62 huesos.

Clasificación de los huesos

Se clasifican según su forma: largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos.

Tipos de huesos

- Largo: está configurado por una zona


cilíndrica (diáfisis) y dos extremos
(epífisis). La diáfisis está formada por
tejido compacto engrosado en la parte
media y con una curvatura que le provee

8
resistencia al hueso. En el interior de la porción cilíndrica esta la cavidad
medular. Los extremos de la diáfisis y la epífisis están formados por
hueso esponjoso rodeado de hueso compacto. Ejemplo: tibia, radio,
peroné.

- Huesos Cortos: Los huesos cortos


tienen forma irregular, son tejido esponjoso
cubierto por una delgada capa de tejido
compacto. Ejemplo: Carpio, tarso

- Huesos Planos: La función de los


huesos planos es protección de las partes
blandas del cuerpo. Estos huesos están
compuestos por tejido esponjoso,
cubiertos por tejido compacto. Ejemplo:
cráneo, costillas, omoplato.

- Huesos Irregulares: Tienen una forma característica y diferente, están


compuestos por tejido esponjoso cubierto por tejido compacto. Ejemplo:
vértebras, huesillos del oído.

- Articulaciones: Estructura que


constituye la unión entre dos
huesos.

Clasificación según su grado de


movimiento

Sinartrosis: articulación fija o inmóvil, no


permiten movimiento alguno, se encuentran en el
cráneo son llamadas cisuras.

Anfiartrosis: es una articulación ligeramente Móvil, consiste en dos huesos separados


por un cartílago, producen poco movimiento. Ejemplo: vértebras, hueso coxal.

Su movimiento está limitado a la rotación, la articulación está formada por una apófisis
que sirve de eje girando dentro de una fosa ósea, alrededor de un eje longitudinal.

Diartrosis

9
Es una articulación movible. Consta de dos huesos separados por la cavidad sinovial. Son
completamente móviles, debido a que su superficie articular no se unen unas con otras de
modo directo. Ejemplo: hombro, muñeca, cadera, rodilla, tobillo, pie.

La amplitud del movimiento está relacionado


directamente con la capacidad de distensión o
relajación de la capsula.

La capsula articular esta revestida por una


membrana sinovial, la responsable de producir líquido sinovial. El cartílago ofrece una
superficie de desplazamiento lisa, para el hueso que se opone, gracias a la lubricación
provista por el líquido sinovial. Este líquido es la fuente principal de nutrición del cartílago,
es un lubricante viscoso que solo, se encuentra en las articulaciones sinoviales.

Músculos

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo,


es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la
contractilidad. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso de
la estructura sujeta, tienen una contracción rápida y
voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón,
Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo. El
cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción
voluntaria. Tal riqueza muscular nos permite realizar
innumerables movimientos. Hay músculos planos como el
recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy
cortos como los inter óseos del metacarpo. Algunos
músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda,
mientras otros muy potentes como el cuádriceps en el
muslo. Además los músculos sirven, junto con los huesos,
como protección a los órganos internos así como de dar
forma al organismo y expresividad al rostro.

Los más importantes

 Cabeza: Maseteros: los utilizamos para masticar.


 Orbicular de los labios: nos permiten el movimiento de los labios cuando
hablamos.
 Orbicular de los ojos: abrir y cerrar los ojos.

 En el Cuello:

- Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se
llaman Esterno-cleido-mastoideos.

- Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

 En los Brazos destacamos:

- El deltoides que forma el hombro.

- El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.

- El tríceps Branquial que extiende el antebrazo.

- Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano.

- Los flexores y extensores de los dedos.

 En las Extremidades Inferiores destacamos

10
- Los glúteos que forman las nalgas.

- El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.

- El bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.

- El tríceps está delante, extiende la pierna.

- Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla,

- terminan en el llamado tendón de Aquiles. Los flexores y extensores de los dedos

 Tórax: los utilizamos en la respiración: intercostales, serratos, diafragma


que separa la cavidad torácica de la abdominal, los pectorales para mover los
brazos hacia delante, y los dorsales que mueven los brazos hacia atrás, trapecios,
que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

 Tendones: Los músculos son conjuntos de


células alargadas llamadas fibras. Están
colocadas en forma de haces que a su vez
están metidos en unas vainas conjuntivas que
se prolongan formando los tendones, con lo
que se unen a los huesos Hay músculos que
tienen tendones muy cortos, mientras que
otros tienen tendones realmente largos.

Los tendones transmiten la fuerza muscular hacia los segmentos óseos para
producir el movimiento del cuerpo. Son fuertes y no contráctiles.

 Ligamentos: Es una estructura en


forma de banda formada por tejido
fibroso cuya función es unir y
estabilizar los huesos en las
articulaciones, facilitando
movimientos anatómicamente
normales.

Sistema Respiratorio

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas


carbónico que se produce en todas las células. El aparato respiratorio está formado por la
vía aérea superior y la vía aérea inferior, incluidos los pulmones.

11
Faringe

Va desde la parte posterior del paladar blando hasta el extremo superior del esófago
(órgano que se comparte con el sistema respiratorio y digestivo), se comunica con las
fosas nasales, la cavidad bucal y el oído. Es un conducto de unos 14cm que conduce el
aire a la tráquea.

Laringe

Continuación de la faringe hacia la tráquea, es un pequeño


conducto protegido por nueve cartílagos, de estos los más
importantes son el cartílago tiroides (en los varones forma
la llamada nuez de Adán) y la epiglotis (tiene forma de
hoja) cubre la laringe en el momento de la deglución para
evitar el ingreso de agua y alimentos. La mucosa de la
laringe está formada por pliegues que constituyen las
cuerdas vocales.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno


del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

Vías aéreas Inferiores

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece después el aire pasa a la
faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la
tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios
secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

La tráquea: es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen
siempre abierta, se divide en dos ramas: bronquio derecho e izquierdo.

Los bronquios y los bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón,
terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas
más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por
donde pasa la sangre y al realizarse el intercambio gaseoso se carga de oxígeno y se
libera de CO2.

La respiración cumple con dos fases sucesivas,


efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y
de los músculos intercostales, controlados todos por el
centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración,
el diafragma se contrae y los músculos intercostales se
elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana
volumen y penetra aire del exterior para llenar este
espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y
las costillas descienden y se desplazan hacia el interior.
La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones
dejan escapar el aire hacia el exterior.

12
.

Pulmones

Los pulmones son dos órganos situados en la


cavidad torácica y separados entre sí por un
espacio denominado mediastino a ambos lados
del corazón, están recubiertos por un saco
membranoso denominado pleura (la pleura
visceral que esta adherida al pulmón y la pleura
parietal que esta adherida al tórax y al
diafragma); entre ambas encontramos una
pequeña cantidad de liquido pleural. La presión
intrapulmonar es negativa con respecto a la
atmosférica. El aire siempre fluye de un sitio de presión alta a otro de baja presión, de
modo que ocurre la inspiración, el diafragma se contrae, el tórax y los pulmones se
expanden, y disminuye la presión alveolar, en la expiración, el diafragma se relaja, ocurre
el rebote elástico de los pulmones y aumenta la presión alveolar, lo que fuerza la salida de
aire de los pulmones.

Las arterias pulmonares llevan sangre desoxigenada a los pulmones desde el corazón y
una vez oxigenada, retorna de nuevo al corazón a través de las venas pulmonares.

El pulmón derecho es mayor que el izquierdo (posee tres lóbulos pulmonares y el


izquierdo dos), debido a que el corazón está a la izquierda.

La respiración

La respiración consiste en tomar oxígeno del


aire y desprender el dióxido de carbono que se
produce en las células.

Tiene tres fases:


1. Intercambio en los pulmones.
2. El transporte de gases.
3. La respiración en las células y tejidos.

El Intercambio en los pulmones Ventilación.

El aire entra en los pulmones y sale de ellos


mediante los movimientos respiratorios que son dos:

- En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al


aumentar el volumen de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma
desciende y las costillas se levantan.

13
- En la Espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen
al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a
su posición normal.

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½
litro de aire.

El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar


de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una
inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.

Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas
paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la
sangre pasa al aire. Así la sangre se enriquece en oxígeno y se empobrece en dióxido de
carbono. Esta operación se denomina
hematosis.

En este dibujo puedes verlo (Hb


representa la Hemoglobina, una proteína
que contiene hierro y a la cual se unen las
moléculas de oxígeno).

Estructura anatómica

Las principales diferencias anatómicas y funcionales de los niños son:

- Tamaño relativamente grande de la cabeza.

- Fosas nasales estrechas.

- Las costillas están más horizontales que en el adulto, lo que


dispone al diafragma a quedar en forma plana, en lugar de
formar una cúpula (hacia los 10 años), con lo que su
contracción es menos eficiente.

- La lengua grande que bloquea la faringe.


- Laringe estrecha y cefálica.
- Epiglotis estrecha y rígida.
- La glotis tiene forma cónica
- Tráquea más pequeña y de menor diámetro.
- Cuello cortó.
- En el niño la porción más estrecha se encuentra a la altura del anillo cricoides

Aparato Circulatorio

- Funciones:

 Transporta alimentos y oxigeno a las células

 Recoge desechos metabólicos para ser eliminados

 Defensa del organismo

 Regula la temperatura corporal

 Transporta hormonas

- Está formado por: corazón, vasos sanguíneos y la sangre

14
Corazón

El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño,


encerrado en la cavidad torácica, en el centro del
pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma. En el
corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos
que, del interior al exterior se denominan endocardio,
miocardio y pericardio. El endocardio está formado por
un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con
el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El
miocardio es la capa más voluminosa, estando
constituido por tejido muscular de un tipo especial
llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio
envuelve al corazón completamente. El corazón está
dividido en dos mitades: una derecha y otra izquierda
que no se comunican entre sí; La mitad derecha
siempre contiene sangre pobre en oxígeno,
procedente de las venas cava superior e inferior,
mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que,
procedente de las venas pulmonares. Cada mitad del corazón presenta una cavidad
superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy
desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos:
derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo existen unas válvulas
aurículoventriculares, la derecha tricúspide y mitral la izquierda que se abren y cierran
continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su
correspondiente aurícula.

Durante los períodos de reposo el corazón realiza


aproximadamente 70 pulsaciones por minuto en un
individuo adulto, y en este mismo intervalo bombea
aproximadamente cinco litros de sangre. El estímulo que
mantiene este ritmo es completamente autorregulado. En la
aurícula derecha se encuentra una masa de tejido
cardíacos especializados (actúa como generador de
energía) recibe el nombre de nodo sinusal. Este nodo ha sido
a veces denominado “el marcapasos del corazón” por
cuanto establece el ritmo básico de las pulsaciones de este
órgano. El ”marcapasos" se encuentra en la Aurícula
Derecha, produce una descarga espontánea a las fibras
musculares circundantes de la aurícula; esto causa una
onda eléctrica que recorre las aurículas y hace que estas se
contraigan. Cuando la corriente llega a los tejidos que separan las aurículas de los
ventrículos (nodo auroventricular) envía corriente por fibras ramificadas por todas las
regiones de los ventrículos, los que entonces se contraen vigorosamente. Esta
contracción recibe el nombre de sístole.

15
El corazón desempeña un papel importante en la regulación de la cantidad de sangre que
debe ser bombeada en un período de tiempo determinado. La cantidad de sangre
impulsada por el corazón aumenta con el ejercicio físico y el suministro de sangre en las
redes de capilares presenta cambios de amplitud considerable. Así, el corazón late con
más frecuencia cuando nuestras células, sobre todo las musculares, necesitan más
aporte de oxígeno y nutrientes. No es sorprendente que un sistema tan importante como
el circulatorio tenga un funcionamiento flexible que le permita adecuarse a las
necesidades del cuerpo. Tal flexibilidad es el resultado de un sistema de regulación muy
bien integrado, gracias al Sistema Nervioso y al Sistema Endocrino.  El nodo SA o
"marcapasos", aunque permite que el corazón pueda latir de forma autónoma, está
conectado al Sistema Nervioso, el cual puede enviarle
órdenes para que lata más deprisa o más despacio,
con más o menos volumen sanguíneo. También el
nivel hormonal influye en el ritmo cardíaco, como
ocurre con las hormonas adrenalina y noradrenalina.

El corazón, para realizar su acción de bomba, efectúa


dos tipos de movimientos: uno de contracción o
sístole, mediante el cual lanza la sangre a presión al
sistema arterial para que llegue a todo el organismo; y
otro de relajación o diástole, a través del cual la
sangre venosa es aspirada.

Sangre: La  sangre es un tejido líquido, compuesto


por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales
minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo
y tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en


él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las
sustancias de desecho recogidas de las células.

Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la


distribución del oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo muy pequeños.

Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para
transportar el oxígeno desde los pulmones a las células.

Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema


Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son
mayores que los hematíes, pero menos numerosos, son células vivas que se trasladan,
se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que
encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los
microbios que producen las enfermedades infecciosas.

16
Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas
y evitar hemorragias. Los vasos sanguíneos.

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos
que distribuyen y recogen la sangre de todos
los rincones del cuerpo. Se denominan
arterias a aquellos vasos sanguíneos que
llevan la sangre, rica o pobre en oxígeno,
desde el corazón hasta los órganos
corporales. Las grandes arterias que salen
desde los ventrículos del corazón van
ramificándose y haciéndose más finas hasta
que por fin se convierten en capilares, vasos
tan finos que a través de ellos se realiza el
intercambio gaseoso y de sustancias entre
la sangre y los tejidos. Una vez que este
intercambio sangre-tejidos a través de la red
capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a
las aurículas del corazón (el sistema circulatorio es un sistema cerrado).

Las Arterias

Son vasos gruesos y elásticos que nacen en


los Ventrículos aportan sangre a los órganos
del cuerpo por ellas circula la sangre a
presión debido a la elasticidad de sus
paredes.  

Del corazón salen dos Arterias:

1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica.

Los Capilares

Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos
los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Las Venas

Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas, poseen válvulas que impiden el retorno
venoso, recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la
Aurícula derecha desembocan:

- La Cava superior y la Cava inferior que vienen de las piernas, las renales de los
riñones, y la suprahepática del hígado.

- La Coronaria que rodea el corazón desemboca en la aurícula derecha.


En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen
sangre oxigenada desde los pulmones.

Es importante conocer el mecanismo de la regulación térmica. La temperatura de la


sangre excita el centro termorregulador, ubicado en el bulbo raquídeo. Este centro se

17
conecta con los nervios vasomotores que inervan las paredes de los vasos sanguíneos,
capaces de provocar, según su acción, vasoconstricción o vasodilatación. Cuando
hace calor, la corriente circulatoria que pasa por el centro termorregulador causa una
vasodilatación periférica. La sangre fluye más rápidamente por la superficie del cuerpo y
el calor se pierde por radiación. Cuando hace frío o disminuye el volumen sanguíneo se
produce la vasoconstricción periférica. Como respuesta disminuye el diámetro de los
vasos sanguíneos y la sangre fluye lentamente evitando la perdida de calor, los órganos
vitales como el cerebro, el corazón, los riñones.

Circulación mayor y circulación menor.

En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre


va del corazón a los pulmones (P), donde se carga de
oxígeno y descarga el dióxido de carbono, regresando al
corazón -cargada de oxígeno- a través de la vena
pulmonar.

En la circulación general o mayor, la sangre cargada de


oxígeno sale por la arteria aorta y da la vuelta a todo el
cuerpo (C) antes de retornar al corazón a través de la
vena cava

Observa que hay un tabique interauriculoventricular que


separan el corazón en dos mitades: izquierda y derecha.
Gracias a estos tabiques, dentro del corazón no se
mezcla la sangre pobre en oxigeno (en azul) con la
sangre rica en oxigeno (en rojo)

Aparato digestivo

El Aparato Digestivo está formado por: 1) un largo tubo llamado Tubo Digestivo, y 2) las
glándulas asociadas a este tubo o Glándulas Anexas.

La función del Aparato Digestivo es la transformación de las complejas moléculas de los


alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que
tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las
células del organismo

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la
boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química. Luego, en la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y
llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa
secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse
en una papilla llamada quimo.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo


más de metro y medio de longitud. Su porción final es el

18
recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de
los alimentos.

Descripción anatómica

- El tubo digestivo está formado por: boca, esófago, estómago, intestino delgado
que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.

- El intestino grueso. Que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto.

- El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo,
aunque no del tubo digestivo.

Esófago:

El esófago es un conducto músculo


membranoso que se extiende desde la
faringe hasta el estómago. El esófago
empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax
y pasa al abdomen a través del hiato
esofágico del diafragma. Habitualmente es
una cavidad virtual. (Es decir que sus
paredes se encuentran unidas y solo se
abren cuando pasa el bolo alimenticio).

Estómago:

El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de


contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene
forma de J. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite
entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al
píloro y el diámetro transverso es de 12cm. El estomago sirve de reservorio, para los
alimentos que se ingieren en cada comida. La digestión estomacal puede durar entre 2 y
6 horas dependiendo de la cantidad y el tipo de alimento.
 
El intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí
mismo. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen
hasta la válvula ileocecal. Se divide en tres porciones, la primera porción o duodeno
recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. La
segunda porción yeyuno y la última porción íleon, donde encontramos numerosas
vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los
nutrientes.

Intestino grueso:

19
El intestino grueso. Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el apéndice
vermiforme y termina en el recto. Desde el
ciego al recto describe una serie de curvas. Su
longitud es variable, entre 120 y 160 cm.

Tras el ciego, la segunda porción del intestino


grueso es denominada como colon
ascendente con una longitud de 15cm, para
dar origen a la tercera porción que es el colon
transverso con una longitud media de 50cm,
originándose una cuarta porción que es el
colon descendente con 10cm de longitud. Por
último se diferencia el colon sigmoideo, recto y
ano. El recto es la parte terminal del tubo
digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el
orificio anal.

Páncreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto


excretor del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de
Vater, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos. Secreta jugo
pancreático, insulina, glucagón. La insulina es una hormona que facilita la entrada de la
glucosa a las células, estimula su transporte hacia las células hepáticas, musculares y
adiposas, interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas y
contribuye a la formación de glicógeno en el hígado. La insulina por lo tanto es una
hormona hipoglucemiante, es decir disminuye la glucemia (azúcar en sangre).

Glucagón: tiene el efecto contrario a la insulina, estimula la ruptura de la molécula de


glicógeno, por lo que se libera glucosa en sangre, es decir aumenta la glucemia.

Hígado:

El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las
vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno.
Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando
un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico,
que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión del
conducto cístico y el hepático se forma el colédoco,
que desciende al duodeno, en la que desemboca
junto con el conducto excretor del páncreas. La
vesícula biliar es un reservorio músculo
membranoso puesto en derivación sobre las vías
biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de
bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y
su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.

Bazo:

El bazo: se sitúa en la porción superior izquierda


de la cavidad abdominal, presenta el tamaño aproximado de un puño. Recibe gran
cantidad desangre por medio de la arteria esplenda. Desempeña un gran número de
funciones, produce linfocitos, filtra la linfa, fagocita los glóbulos rojos viejos y rotos,
almacena hierro, almacena sangre.

Fisiología del digestivo:

El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan
ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los
alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación
y una vez formado el bolo, son deglutidos (acto voluntario).

20
El bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago. El estomago
es una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, su función es reducir los alimentos
a una masa semifluida de consistencia uniforme, su mucosa secreta un potente jugo
gástrico, en el los alimentos son agitados hasta convertirse en una papilla llamada quimo

El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde recibe secreciones de las
glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen
una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en
sustancias solubles simples; en la segunda porción yeyuno y la última porción íleon, las
vellosidades intestinales absorben los nutrientes.

La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e


impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal
función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una
función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las
materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y
algunas sustancias disueltas, pero también en regiones más dístales (recto y colon
sigmoideo) se absorben líquidos.

Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación (acto voluntario).

Peritoneo: es una membrana que envuelve a la mayor parte de los órganos


abdominales; su función principal es de protección de los órganos contra infecciones y
permiten que se deslicen por la cavidad abdominal.

Sistema nervioso

El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de
todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el
sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de
nervios es el SNP o sistema nervioso periférico)

SN = SNC + SNP

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades


periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de
transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de
su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

El sistema nervioso central realiza las más altas


funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los
estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que
son:

1. La detección de estímulos

2. La transmisión de informaciones

3. La coordinación general.

El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la
sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa
más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la
información almacenada y la transforma en material utilizable, real y con El Sistema

21
Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Las Neuronas (dibujo de la derecha) son las unidades funcionales del sistema nervioso.
Son células especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos.

División del Sistema Nervioso

Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:

 Sistema Nervioso Central S.N.C.

 Sistema Nervioso Periférico S.N.P.

- El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal

El encéfalo

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que
son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y
otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del
Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.

El cerebro:

Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia
blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que
tienes unas arrugas o salientes llamadas
circunvoluciones; y unos surcos denominados
cisuras, las más notables son llamados las cisuras de
Silvio y de Rolando. Está dividido incompletamente
por una hendidura en dos partes, llamados

22
hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que
llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa
unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el
funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones
y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las
facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia ... etc

El cerebelo:

Esta situado detrás del cerebro y


es más pequeño (120 gr.); tiene
forma de una mariposa con las
alas extendidas. Consta de tres
partes:

Dos hemisferios cerebelosos y el


vérmix o cuerpo vermiforme. Por
fuera tiene sustancia gris y en el
interior sustancia blanca, esta
presenta una forma arborescente
por lo que se llama el árbol de la
vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras
actividades motoras.

El bulbo raquídeo:

Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el


funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos
de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por eso una lesión en el bulbo
produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.

La médula espinal:

La médula espinal es un
cordón nervioso, blanco y
cilíndrico encerrada dentro
de la columna vertebral. Su
función más importante es
conducir, mediante los
nervios de que está formada,
la corriente nerviosa que
conduce las sensaciones
hasta el cerebro y los
impulsos nerviosos que lleva
las respuestas del cerebro a los músculos ( sistema nervioso periférico).

23
Los nervios

El conjunto de nervios es el SNP. Los nervios son cordones delgados de sustancia


nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se
llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios
raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o
bien en sentido contrario: desde el SNC hacia los músculos y glándulas.  

Cuerpo Calloso

El cerebro está dividido por una cisura en dos hemisferios, el cuerpo calloso está formado
por miles de fibras nerviosas, las que se entrecruzan. El hemisferio derecho controla el
lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo el lado derecho del cuerpo.

24
Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo regula y dirige actividades en las que no interviene la


conciencia. Las actividades de la vida vegetativa imprescindibles para la nutrición y
conservación del individuo.

 Está dividido en sistema nervioso simpático y parasimpático.

- Simpático: está formado por una cadena de ganglios que se extienden a ambos
lados de la columna vertebral, desde la base del cráneo hasta el cóccix, los cuales
están unidos a la medula espinal. De ellos parten fibras que inervan casi todos los
órganos. Los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro si no es la
medula la que recibe la señal y envía la respuesta. Actúa ante situaciones e
emergencia, se asocia a respuestas de lucha o huida. Por ejemplo: inhibe el tracto
digestivo, dilata las pupilas, acelera la función cardiaca y la respiratoria, se
produce la excreción de adrenalina.

- Parasimpático: las fibras se originan en el bulbo raquídeo o en el mesencefalo y la


región sacra, se une a los nervios motor ocular, facial, glosofaríngeo,
neumogástrico (vago).

El nervio vago inerva gran cantidad de órganos a través de sus ramas cefálicas,
cervicales, torácicas y abdominales, por lo cual interviene en la regulación vegetativa de
múltiples funciones.

El sistema simpático y parasimpático desempeña funciones antagónicas sobre cada uno


de los órganos, según las necesidades.

El simpático actúa disponiendo a los


órganos para la movilidad y ejecución
de actividades, que requiera consumo
de energía. Eleva la presión arterial,
acelera el ritmo cardiaco, dilata los
bronquios, aumenta la concentración
de glucosa en sangre, dilata la pupila,
es decir pone al individuo en condición
de lucha. El parasimpático facilita el
restablecimiento de las energías y
permite que el organismo recupere su
caudal genético, disminuye la presión
arterial y el ritmo cardiaco, constriñe
los bronquios, contrae las pupilas.

Reflejo Vagal

Es la forma más común de desmayo. Diversas situaciones estimulan el nervio vago, lo


que ocasiona una reducción de la frecuencia cardiaca y una dilatación de los vasos
sanguíneos por medio del sistema parasimpático. La frecuencia cardiaca lenta y los vasos
sanguíneos dilatados, hacen que llegue menos cantidad de sangre al cerebro,
provocando así el desmayo. El sincope vagal es de tipo reflejo, puede ocurrir en
momentos como ser, defecar, orinar, deglutir, toser, estrés, ansiedad, dolor, hambre,
ejercicios fuertes, consumo de drogas.

Acto Reflejo

Acciones tales como conversar, caminar, estudiar, las hacemos voluntariamente; es decir;
desde la corteza cerebral parten impulsos nerviosos que, a través de los nervios, llegan
hasta los órganos encargados de efectuar la acción deseada. Sin embargo, a veces
respondemos a un estimulo en forma inmediata e involuntaria, sin la intervención del
cerebro.

25
Por ejemplo; si apoyamos la mano sobre una superficie caliente, se produce un impulso
nervioso que determina en forma automática un movimiento del brazo y antebrazo para
retirar la mano y no quemarse. Si bien en la situación descripta somos consientes de la
acción realizada, esta se produce en forma involuntaria acto reflejo.

La información es recibida por un receptor de la piel, y de allí, el impulso viaja por un


nervio raquídeo hasta la medula espinal, esta elabora una respuesta, la cual llega a los
músculos a través de una rama motora de un nervio y provoca las contracciones que
permiten los movimientos adecuados (en este ejemplo, retirar la mano)

La Piel: estructura y funciones

- ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel es el órgano más extenso del organismo y el que nos separa del mundo exterior.

Está constituida por tres capas principales. Desde el exterior al interior, podemos
distinguir: epidermis, dermis y la hipodermis.

1. Epidermis

La epidermis es la capa más externa de la piel. Tiene un grosor de entre 0.4 y 1.5 mm y
está constituida por cuatro capas de células que se renuevan continuamente.

Las células de la base de la epidermis van siendo empujadas gradualmente hasta las
capas más superficiales sufriendo cambios en su forma durante esta migración. Este
proceso de renovación recibe el nombre de queratinización. La capa superior se va
desprendiendo en un proceso constante.

La epidermis es avascular; es decir, no tiene vasos sanguíneos, y en ella podemos


encontrar 4 tipos de células:

- Queratinocitos: productores de la proteína queratina, le da resistencia a la piel.

- Melanocitos: intervienen en la termorregulación local, en la síntesis de vitamina D.


Esta sustancia es, además, la responsable del color de la piel.

- Células de Langerhans: estas células están involucradas en gran cantidad de


respuestas inmunes.

- Células de Merkel: intervienen en la percepción de la sensibilidad táctil, de ahí que


se localice fundamentalmente en la epidermis del pulpejo de los dedos, en el
folículo piloso.

26
  2. Dermis.

Constituye la capa media de la piel, debajo de la epidermis y es de 15 a 20 veces más


gruesa que esta. Su función es la protección mecánica contra traumatismos. Es una capa
muy vascularizada. En ella se encuentran las terminaciones nerviosas, glándulas
sebáceas, folículos pilosos y anexos.

Anexos

- Pelo: se distribuye por toda la superficie corporal excepto en las mucosas, las palmas y
las plantas. Son estructuras flexibles y resistentes constituidas por queratina dura.

- Uñas: son placas córneas transparentes constituidas también por queratina

- Glándulas sebáceas: estas glándulas producen una sustancia llamada sebo, que está
formada por grasas, células y ácidos, y cuya misión es engrasar la piel y el cabello como
mecanismo de protección.

- Glándulas sudoríparas:

 Ecrinas: son las encargadas de producir el sudor. La función más importante del
sudor es regular la temperatura corporal y responder a estímulos tales como el
calor, el estrés, los estímulos del sistema nervioso, etc.

 Apocrinas: localizadas fundamentalmente en la axila, el área genital, la areola y el


pezón. El inicio de la secreción de estas glándulas tiene lugar en la pubertad.

 3. Hipodermis.

Constituye el estrato más profundo de la piel. En ella se almacena el tejido adiposo,


formado por células llamadas adipositos, que cumple funciones de aislamiento y de
almacén de energía en forma de grasas.

 4. Vascularización e inervación de la piel.

La vascularización cutánea interviene de forma activa en los procesos de


termorregulación cuando nos sometemos a cambios bruscos de temperatura.

La inervación de la piel permite a ésta su importante función de ser un órgano sensorial.


Para poder captar estímulos externos, está provista de gran cantidad de terminaciones
nerviosas que se clasifican en subgrupos, cada uno de los cuales se especializa en captar
un determinado tipo de estímulo. Estos subgrupos se encuentran distribuidos en los tres
estratos de la piel: epidermis, dermis e hipodermis.

Funciones de la piel

- Capacidad de resistencia y protección a nuestro medio interno de agresiones


externas.

- Protección frente al ataque de microorganismos: la piel actúa a modo de escudo


protector. De este modo, una herida en la piel es una puerta de entrada de
gérmenes a nuestro organismo.

- Protección frente a la radiación ultravioleta: la piel absorbe e impide que pase al


interior de nuestro organismo gran parte de la radiación ultravioleta que recibimos.

- Termorregulación: la existencia en la piel de plexos vasculares permite retener o


eliminar calor según las necesidades de nuestro organismo en cada momento.

27
- Percepción y localización de estímulos táctiles, dolorosos, presión, vibración, etc.:
en la piel se encuentran gran cantidad de terminaciones nerviosas que son las
encargadas de percibir y localizar los distintos estímulos.

- Intervención en el metabolismo de la vitamina D: esta vitamina se sintetiza a partir


de un precursor del colesterol. Cuando se expone la piel a la luz solar, la radiación
ultravioleta penetra en la epidermis y convierte este precursor en vitamina D3. Una
vez sintetizada, la vitamina abandona la piel y pasa a la circulación.

- Identificación personal: las huellas dactilares, también llamadas


dermatoglifos, son nuestro sello de identificación.

Actividades de evaluación

Responda la opción correcta

1- la posición supina me indica que la victima esta…

a- tumbado sobre la espalda con los brazos y piernas sobre los costados
b- tumbado sobre el abdomen
c- recostado sobre un lateral del cuerpo

2- que es una cavidad corporal

a- un corte imaginario que divide al cuerpo en mitad derecha e izquierda


b- hueco que contiene órganos importantes
c- corte imaginario que divide al cuerpo en parte anterior y posterior

3- complete con los principales huesos

4- las articulaciones de las primeras vértebras cervicales son


a- móviles
b- semimoviles
c- inmóviles

5- los músculos están unidos a los huesos por

a- tendones
b- ligamentos
c- ambos

6- las vías aéreas superiores están formadas por


a- fosas nasales- boca- faringe y laringe
b- traquea- bronquios y bronquiolos
c- fosas nasales- boca- faringe y esófago

7- la epiglotis impide que


a- los alimentos pasen a la laringe
b- los alimentos pasen al esófago
c- que el aire pase a la faringe

28
8- la hematosis es el proceso por el cual
a- se produce el intercambio de gases en los alvéolos
b- la contracción del diafragma
c- el ensanchamiento de la caja torácica

9- la presión intrapleural es
a- negativa con respecto a la atmosférica
b- positiva con respecto a la atmosférica
c- neutra con respecto a la atmosférica

10- la respiración es un proceso controlado


a- voluntariamente
b- por el bulbo raquídeo
c- ambas son correctas

11- el corazón está ubicado


a- en el centro del pecho, entre ambos pulmones
b- debajo de la tetilla izquierda
c- abajo del diafragma

12- el nódulo sinusal ( marcapaso)


a- descarga energía sobre las fibras del músculo cardiaco
b- divide al corazón en dos mitades
c- impide que la sangre pase de la aurícula al ventrículo

13- las arterias nacen en


a- las aurículas
b- los ventrículos
c- aurículas y ventrículos

14- el sistema circulatorio es un sistema


a- abierto
b- cerrado
c- mixto
15- la hemoglobina se encarga de transportar oxigeno y se encuentra en
a- las plaquetas
b- los glóbulos blancos
c- los glóbulos rojos

16- la función del circuito mayor es


a- llevar sangre a los pulmones
b- llevar oxigeno y nutrientes a todo el cuerpo
c- ambas

17- en la vasodilatación las arterias


a- aumentan su diámetro y el flujo sanguíneo es mayor
b- disminuyen su diámetro y el flujo sanguíneo es menor
c- aumentan su longitud y su flujo sanguíneo disminuye

18- la deglución es un acto


a- voluntario
b- involuntario
c- un acto reflejo

19- la digestión estomacal puede durar


a- de 20’ a 40’
b- de 2 a 6 hs
c- de 5’ a 15’

20- el peritoneo es
a- un movimiento que realiza el estomago
b- una membrana que recubre todos los órganos abdominales
c- una membrana que envuelve al estomago

21- la insulina es una hormona pancreática que


a- aumenta la glucosa en sangre
b- disminuye la glucosa en sangre

29
c- regula la glucemia

22- la defecación es un acto


a- voluntario
b- involuntario
c- reflejo

23- el sistema nervioso es el coordinador y rector de todas


a- las actividades concientes
b- las actividades inconcientes
c- ambas son correctas

24- las articulaciones de las primeras vértebras cervicales son


d- móviles
e- semimoviles
f- inmóviles

25- los músculos están unidos a los huesos por

d- tendones
e- ligamentos
f- ambos

26- las vías aéreas superiores están formadas por


d- fosas nasales- boca- faringe y laringe
e- traquea- bronquios y bronquiolos
f- fosas nasales- boca- faringe y esófago

27- la epiglotis impide que


d- los alimentos pasen a la laringe
e- los alimentos pasen al esófago
f- que el aire pase a la faringe

28- la hematosis es el proceso por el cual


d- se produce el intercambio de gases en los alvéolos
e- la contracción del diafragma
f- el ensanchamiento de la caja torácica

29- la presión intrapleural es


d- negativa con respecto a la atmosférica
e- positiva con respecto a la atmosférica
f- neutra con respecto a la atmosférica

30- la respiración es un proceso controlado


d- voluntariamente
e- por el bulbo raquídeo
f- ambas son correctas

31- el corazón está ubicado


d- en el centro del pecho, entre ambos pulmones
e- debajo de la tetilla izquierda
f- abajo del diafragma

32- el nódulo sinusal ( marcapaso)


d- descarga energía sobre las fibras del músculo cardiaco
e- divide al corazón en dos mitades
f- impide que la sangre pase de la aurícula al ventrículo

33- las arterias nacen en


d- las aurículas
e- los ventrículos
f- aurículas y ventrículos

34- el sistema circulatorio es un sistema


d- abierto
e- cerrado
f- mixto

30
35- la hemoglobina se encarga de transportar oxigeno y se encuentra en
d- las plaquetas
e- los glóbulos blancos
f- los glóbulos rojos

36- la función del circuito mayor es


d- llevar sangre a los pulmones
e- llevar oxigeno y nutrientes a todo el cuerpo
f- ambas

37- en la vasodilatación las arterias


d- aumentan su diámetro y el flujo sanguíneo es mayor
e- disminuyen su diámetro y el flujo sanguíneo es menor
f- aumentan su longitud y su flujo sanguíneo disminuye

38- la deglución es un acto


d- voluntario
e- involuntario
f- un acto reflejo

39- la digestión estomacal puede durar


d- de 20’ a 40’
e- de 2 a 6 hs
f- de 5’ a 15’

40- el peritoneo es
d- un movimiento que realiza el estomago
e- una membrana que recubre todos los órganos abdominales
f- una membrana que envuelve al estomago

41- la insulina es una hormona pancreática que


d- aumenta la glucosa en sangre
e- disminuye la glucosa en sangre
f- regula la glucemia

42- la defecación es un acto


d- voluntario
e- involuntario
f- reflejo

43- el sistema nervioso es el coordinador y rector de todas


d- las actividades concientes
e- las actividades inconcientes
f- ambas son correctas

31
CAPITULO II

“PRINCIPIOS BASICOS DE
PRIMEROS AUXILIOS”
Introducción

Los primeros auxilios son la ayuda inicial que va a recibir el accidentado antes de ser
trasladado a un centro sanitario y ser atendido por profesionales médicos especializados.
Por lo tanto, es importante considerar que una actuación correcta durante los primeros
minutos puede salvar una vida.
Lo que persigue estas acciones locales de emergencia es reducir los efectos de la lesión
producidas y estabilizar al accidentado.
En esta unidad didáctica conoceremos los principios básicos de actuación antes un
accidente y aprenderemos a valorar el estado de gravedad del accidentado.

.- ¿Que son los primeros auxilios?

Definimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes


aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el
tratamiento especializado.
Estas medias tienen como objetivo la atención primaria del enfermo o herido, para evitar
su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un médico.

Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las necesidades de la
víctima. Es necesario saber qué hacer y que no.

32
¿Para qué son los primeros auxilios?

Los objetivos son:

 Conservar la vida.
 Evitar complicaciones tanto físicas como psicológicas.
 Ayudar en la recuperación de la víctima.
 Asegurar el traslado de la victima a un centro asistencial.

¿Cómo actuar?

 Es preciso no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos


de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a realizar acciones que
agraven la situación.

 Revise la escena en busca de peligro, valore de forma rápida la situación al llegar,


en caso de ser en la vía pública, pida que se corte el tráfico.

 No se ponga en peligro actuando impulsivamente.

 Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para que la víctima se


sienta segura en sus manos.

 Identifique a las víctimas, note el mecanismo de lesión, el paciente necesita de


equipo especial de extracción.

 Prioricé la atención de la victima según su gravedad.

 Nunca deje sola a la víctima.

 Llame al 911 o al 107 servicios de emergencia.

 De la dirección exacta del sitio del siniestro.

 Realice una segunda inspección en busca de lesiones que no haya visto en


primera instancia.

 No pase jamás sobre la persona lesionada.

 Si la victima esta consiente interróguelo, e infórmeselo a quienes se hacen cargo


de ella.

 Aplique tratamiento precoz y apropiado a cada victima

 Durante una situación de emergencia siempre debe haber un líder (quien toma el
mando) de órdenes claras y precisas durante el procedimiento.

 No administre líquidos ni medicamentos al accidentado.

 No lo desvista, afloje las ropas que cubre el cuello.

 Cubra a la victima para mantener la temperatura corporal.

 Aplique la regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que
antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.

 Evite la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete

33
la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos
potenciales para su persona.

 Evalúe la escena se lleva con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia
arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Observe qué puede haber
algo tirado, colgado, líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios,
animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER
si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En
general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el
rescatador.

 Protéjase de las responsabilidades legales. Si la victima esta consiente, infórmele


su nombre y su nivel de entrenamiento y obtenga su permiso para que lo pueda
ayudar. No de Primeros Auxilios si la víctima no quiere. En caso de que la victima
este inconsciente se asume consentimiento implícito.

 Protéjase de posibles enfermedades. Use guantes, fundas plásticas cualquier cosa


como barrera para evitar el contacto con la sangre o fluidos corporales. Lávese las
manos lo antes posible una vez haya terminado los primeros auxilios

ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS

La primera persona que trata al paciente es una pieza clave en la activación del servicio
médico de urgencias (SMU). El pronóstico de la victima dependerá de la velocidad, juicio
y habilidad de las acciones, es de vital importancia manejar cada minuto del proceso de
atención de la emergencia, de manera rápida y eficiente, comenzando por la llamada al
SMU.

Considerando que la seguridad del socorrista es siempre prioritaria, en este tema se


enmarcara la necesidad de destacar todo tipo de riesgos:

 Riesgos Latentes: son los que ya existen en el lugar del incidente, si no


son considerados pueden afectar tanto al auxiliador como a la victima

 Riesgos Potenciales: son aquellos que pueden suceder durante la acción


de atención y salvamento de las victimas y que en ocasiones son ignorados
por falta de atención.

Cuando se encuentre ante una urgencia lo primero que debe hacer es mantener la
calma y pensar antes de actuar, utilice la regla de la tres SSS Seguridad – Escena-
Situación, esto le permitirá actuar de manera segura, con la finalidad de saber qué
hacer en ese momento y no tener errores.

Evaluación del escenario

Al ingresar al lugar donde se produjo el incidente, el socorrista tiene la responsabilidad


calificada en evaluar los posibles riesgos y tomar consecuentemente las debidas
precauciones para controlarlos.

La apariencia de la escena causa una impresión que influye en la evaluación completa.


Hay una riqueza de información que debe ser reunida simplemente mirando, escuchando,
y catalogando la mayor información posible del entorno. La escena con frecuencia puede

34
proveernos de información sobre el mecanismo de lesión, de la situación previa al
incidente (pre-incidente) y el grado de seguridad general.

Tres componentes están incluidos en la evaluación de la escena:

1. Seguridad - Evaluando todos los posibles peligros para garantizar seguridad a los
rescatadores y a la víctima.

2. Escena - Evaluar y conocer el número de vehículos involucrados, estimar las


fuerzas participantes y determinar el tipo y grado de daño de cada vehículo

3. Situación - ¿Qué fue lo que realmente pasó aquí? ¿Por qué? Existen preguntas
sin respuesta sugiriendo otras posibilidades médicas (por ej. ¿Colisión de un auto
causada por un ataque cardíaco?). ¿Cuántas personas están involucradas, y
cuáles son sus edades? Para responder a una urgencia se aplicaran tres
principios de acción básicos, estos pasos son los que ayudaran a identificar el
problema y resolverlo rápidamente ya que la vida de una persona depende de
algunos minutos.

Ante un accidente se debe activar el sistema de emergencia. Para ello recordaremos la palabra
P. A. S, que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a
atender al accidentado.

Proteger: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como
nosotros mismos estamos fuera de peligro. ¿Existen riesgos de electrocución, colapso de edificios,
dióxido de carbono, tóxicos, evidencia de uso de alcohol, drogas, violencia, etc.? Para esto debe
emplear unos cuantos segundos. Para obtener información sobre las características de la escena
del incidente, es necesario formularse cuatro preguntas, las que se deben contestar
inmediatamente.

¿Es seguro el lugar para mí y la victima?

¿Qué esta sucediendo y que fue lo que paso?

¿Cuántas víctimas hay en el lugar? ¿Cuál es el estado de las mismas?

¿Es necesario apoyo o equipo especializado en el lugar del siniestro?

35
- ¿Es seguro el lugar para mí y la victima?

Busque cualquier señal que esté presente y mantenga


insegura la escena, activar los sentidos (vista, olfato,
oídos).
Si existe riesgo en la escena no se acerque a la
víctima, evacue a los espectadores del lugar, pida
reesfuerzo. Si no pudo solucionar el problema que
causa la inseguridad espere a que llegue equipo
especializado para este tipo de situaciones.

- Qué está sucediendo y que fue lo que paso?

Observe bien el lugar (tenga una visión panorámica), esto


le permitirá tener una idea de lo que sucedió y tomar
acciones definidas en el tratamiento de la victima. Si el sitio
no le brinda la información de lo sucedido, indague a las
personas que hayan presenciado el suceso.
Buscar indicios del tipo de accidente y de las lesiones que
la victima pueda tener, la escena a menudo ofrece las
respuestas. Ejemplo si una persona reposa al lado de una
escalera, se puede sospechar de posibles fracturas en las
extremidades o de lesión cervical, si hay un alambre
eléctrico tirado a un lado o por debajo de una víctima, se
sospechara de una descarga eléctrica.

Toda esta información es importante y ayuda a elaborar un plan


de acción, especialmente cuando las victimas están inconscientes o no se cuenta con testigos del
hecho que informen lo que pasó.

- Cuántas víctimas hay en el lugar? ¿Cuál es el estado de las mismas?

Buscar con cuidado si existe más de un lesionado, en muchas ocasiones se dirige la atención a
aquellos que están gritando, sangrando o con lesiones llamativas pasando de lado al paciente
inconsciente.

- ¿Es necesario apoyo o equipo especializado en el lugar del siniestro?

Después de la evaluación de la escena podremos identificar si es necesaria la presencia de un


equipo especializado (bomberos, electricistas, etc.) o qué cantidad de ambulancias se
necesitaran, lo que se deberá solicitar inmediatamente.
Apoyarse en los espectadores asignándoles tareas especificas, verifique que estas fueron bien
entendidas y que se cumplieron. Indagar sobre más datos que puedan aportar sobre el
lesionado. Ejemplo: si es diabético, alérgico, si está tomando algún medicamento.
Lo primero que se debe revisar es si esta
consiente la víctima, pero si esta no responde
no dude en pedir ayuda inmediatamente.
Activara el segundo principio de acción de
emergencias que es Llamar.

A de Avisar:

36
Siempre que sea posible debemos avisar a los servicios de emergencia (911 – 107) es el método
más rápido, de la existencia del accidente, ACTIVANDO ASI EL SISTEMA DE EMERGENCIAS,
para comenzar a socorrer en espera de ayuda.

 Hay que indicar siempre:


- Lugar y tipo de accidente.
- Número de heridos.
- Identificación de la persona que llama, ya que las llamadas anónimas
inspiran desconfianza.
- No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan.
- Si estamos solos, primero es socorrer a la victima intentando avisar lo antes
posible.
- Si hay testigos pedirles que realicen la llamada.

S de SOCORRER:

- UNA VEZ QUE HEMOS PROTEGIDO Y AVISADO, DEBEMOS PROCEDER A EVALUAR


A LA VICTIMA.
La evaluación de la victima consiste en un proceso continuo, periódico, que permite conocer el
estado de salud de la víctima .Identificando lesiones y estableciendo prioridades de actuación de
acuerdo a cada caso
Se deberán atender las lesiones que ponen en peligro la vida de la victima (persona inconsciente,
con dolor en el pecho, que no respira o tiene dificultad para hacerlo). Al iniciar la atención al
lesionado consciente, debe presentarse y obtener el consentimiento para prestarle los primeros
auxilios. Para ello debe identificarse, dígale que está capacitado y cómo piensa ayudarlo, para que
él lo autorice, si él se niega a recibir atención tratar de convencerlo, si la victima esta inconsciente o
no puede responder se considera como implícita la autorización.

Estado de Consciencia

La evaluación del estado de consciencia


comienza inmediatamente al irse aproximando
¿Cuál es la situación y condición general de la
victima? Hablar con la victima cuando se
aproxima, pedirle que no se mueva hasta que se
haya completado su evaluación. Su respuesta nos
dará la primera información acerca de su estado
de consciencia.
Si la víctima no habla o esta inconsciente debe
realizar una evaluación adicional en donde se
revisara el ABC de prioridades.

Se enfrentara a dos tipos de


problemas: Victima inconsciente y Victima
consciente

Victima inconsciente: Es aquella persona que ha perdido la


capacidad de respuesta a estímulos externos.
En caso de que el paciente se encuentre boca abajo y sin
secreciones, voltéelo antes de continuar con la
evaluación inicial.

37
Puede evaluar a la victima si está consciente o inconsciente, si es un niño o un adulto
tocando sobre su hombro y hablándole en vos fuerte, ¿está usted bien? En lactantes
golpee suavemente la palma de los pies. Si la víctima no responde se considera que esta
inconsciente (ha perdido la capacidad de respuesta a estímulos externos), en este caso
solicite inmediatamente ayuda y proporcione los cuidados necesarios de primeros auxilios
hasta que llegue ayuda médica.

VALORACION PRIMARIA

Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello
observamos siempre por este orden. Es rápida dura entre 3 y 5 segundos.

 Estado de conciencia.
 Respiración.
 Circulación sanguínea (pulso).
 La existencia de hemorragias.
 Temperatura corporal.

La evaluación primaria nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o


condiciones que pueden poner en peligro la vida del accidentado. Debe ser
rápida y eficaz. Aplicando en victimas en quienes se ha demostrado la
inconsciencia

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC.

A- Abrir la vía aérea y control de cervical.


B- Ventilación ver oír sentir si la persona respira de 5 a 10”.
C- Circulación y control de hemorragias de 5 a 10”.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en
busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo
retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada
vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia


MES:

Miro: el pecho del paciente (si sube y baja).


Escucho: la respiración.
Siento: el aire que sale por la boca o nariz.

Hay que determinar si respira por si solo...

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la


coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. .

38
- Verifique que no exista hemorragia externa.

No pierda el tiempo determinando la


frecuencia. Para eso existe la
evaluación física detallada

Un paciente con la piel rosada, sobre


todo en las extremidades, raramente
sufrirá alteraciones graves; pero si
presenta un color grisáceo o palidez de,
seguramente estará en un estado de
hipo- volemia, el color azulado (cianosis)
indica disminución de la oxigenación.

Piel

Sin embargo, los cambios en el color de la piel son difíciles de detectar en una persona
que no se conoce, porque no se sabe cómo es normalmente y no se tiene una base para
establecer cualquier comparación.

39
En los pacientes de piel oscura, debe buscarse la
cianosis en los labios, las uñas y/o en la yema de
los dedos.

40
El tercer signo vital que se debe tomar en cuenta es la temperatura, es decir, el balance
que existe entre el calor producido por el cuerpo y el calor que se pierde. El valor normal
es aproximadamente 37 grados centígrados.
En primeros auxilios la temperatura se estima aplicando el dorso de la mano sobre
la piel del paciente. (Es aproximado o relativo).

La piel puede estar:

 Normal, caliente, fresca o fría.

 Húmeda y pegajosa

Valoración secundaria

Esta tarea no se debe iniciar antes de haber concluido la evaluación primaria (ABC) y
la fase de resucitación.
La evaluación secundaria es una exploración física detallada del paciente de la
cabeza a los pies junto con la determinación de los signos vitales (respiración, pulso,
temperatura, color de la piel, presión arterial). Cada región (cabeza, cuello, tórax, ab-
domen, extremidades y estado neurológico) debe examinarse particularmente, usando
las manos para palpar y el oído para escuchar; adicionalmente sugerimos que a los
pacientes que estén conscientes se les aplique un interrogatorio dirigido (SAMPLE) y
se registren por escrito los datos que proporcione con el fin de informarlos al personal
profesional de atención pre- hospitalaria.

S Signos (manifestación objetiva que se hace evidente en el cuerpo de la


victima) y Síntomas (lo que manifiesta la víctima, es subjetivo).

A Alergias.

M Medicamentos.

P Previas Enfermedades.

L La última comida (hora, tipo de alimentos, alcohol).

E Encuentros que precedieron al accidente (desmayo, vista nublada,


dolor en el pecho).

Adicionalmente se debe determinar:

•Tipo de sangre.

• Ingesta de alcohol o drogas.

• Embarazo en mujeres en edad fértil.

Con relación a la exploración física recuerde:

41
• No sólo vea, observe.

• No sólo palpe, sienta.

• No sólo oiga, escuche.

CABEZA

 En cuero cabelludo y cara, revise si hay heridas, sangrados, deformaciones


(hundimientos o hematomas) y dolor.
 Revise los oídos: si hay salida de líquido claro o hemorrágico por los oídos
puede significar que hay fractura de cráneo, hasta no demostrar lo contrario.
 Nariz: Revise si hay algún cuerpo extraño, salida de sangre o líquido claro, vea
si hay deformidad o quemaduras.
 Ojos: revise anomalías en las pupilas, examine el alineamiento, color de
conjuntivas, heridas u objetos incrustados.
 Boca: Revise si hay sangrado posterior, cuerpo extraño, avulsiones, olor y
quemaduras.
 Aspecto de la cara (color, temperatura, sudoración).

CUELLO: con cuidado por probable lesión, palpe de atrás hacia adelante

 Tomar el pulso carotideo durante un minuto


 Aflojar las prendas ajustadas
 Busque deformidad o dolor en la columna cervical
 Observar si hay desviación de la tráquea o dilatación de las venas

TORAX: La evaluación del tórax se realizará por su cara anterior y posterior para
identificar datos de insuficiencia respiratoria o lesiones traumáticas.

 Heridas.
 Contusiones.
 Dolor y dificultad al respirar.
 Deformidad.

ABDOMEN: Es importante la exploración completa de abdomen para determinar si un


padecimiento tiene resolución quirúrgica.

 Heridas.
 Muy duro o muy depresible al tacto.
 Dolor.

EXTREMIDADES: Deben ser evaluadas para determinar los pulsos, el llenado capilar y
su coloración y temperatura.

 Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades


 Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la medula
 Movimientos anormales.

42
POSTURA LATERAL ESTABLE Y DE SEGURIDAD

En caso que el paciente respire pero que exista una herida o fractura o sospeche de
lesión en columna vertebral, NO LO MOVEREMOS.

Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad, ésta consiste en
colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de
nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla
apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y
rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos
mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que
necesite de nuestra ayuda.

Posición lateral de seguridad:


Coloque a la víctima boca arriba, en posición neutral alineada.
Tome el brazo más cercano a usted y elévelo formando ángulo recto en el codo, con el
antebrazo en paralelo con el cuerpo y la palma de la mano hacia arriba.

Traiga el otro brazo sobre el tórax de forma


tal que la parte posterior de la mano quede en
contacto con la mejilla más cercana a
usted y sosténgala con una mano.

Con su otra mano, eleve la pierna más alejada


sosteniéndola al nivel de la rodilla, luego con un
movimiento hacia sí, rote en bloque a la víctima.

43
De esta forma, una mano queda debajo de la boca, lo que eleva la cabeza del suelo
permitiendo una mejor respiración y evitando que, de producirse un vómito, este sea
aspirado.
Por otro lado, al quedar una pierna hacia delante y con la rodilla en ángulo recto, evita el
movimiento en esta dirección.

Reevaluación inmediata
simultánea.

Es la reevaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado


general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

Una disminución del nivel de conciencia puede indicar una mengua de la


oxigenación o perfusión cerebral; de ahí que se deban reevaluar frecuentemente la
oxigenación y la ventilación.

Determine Estado de conciencia aplicando método AVDI

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al


pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder


coherentemente a las preguntas que se le realicen, y
responde cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la


aplicación de algún estímulo doloroso, como
presionar firmemente alguna saliente ósea como el
esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos
de exploración menos lesivos como rozar levemente
sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio
de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario,
que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas


anteriores, está Inconsciente

Respiración: Determinar si el paciente está respirando, determine la frecuencia. El


tórax de la víctima debe ser expuesto en su totalidad para valorar sus movimientos; en el
paciente que no responde a estímulos verbales y no muestra signos de circulación
sanguínea deberán aplicarse maniobras de apoyo vital básico.

44
Circulación: La suficiencia circulatoria se valora por la calidad, frecuencia y regularidad
de los pulsos.

Existen varias patologías como deshidratación, traumatismos y sangrados que pueden


ocasionar fallas en la circulación del paciente y, por lo tanto, en la distribución del
oxígeno. Es esencial una evaluación rápida del estado de la víctima. Para realizar esta
evaluación deben determinarse tres elementos clave que se obtienen en segundos:
estado de conciencia, color de la piel y pulsos.

Estado de conciencia

Cuando el volumen sanguíneo disminuye a la mitad o más del que corresponde al peso
del paciente se compromete en forma crítica la perfusión cerebral, lo cual ocasiona
diferentes grados de inconsciencia. Si un paciente está consciente puede suponerse que
la perfusión cerebral no está alterada porque el volumen sanguíneo es suficiente para
mantener la oxigenación del cerebro.

Pulso

Los pulsos que deben valorarse son:

•En los menores de un año, el braquial (en la cara interna del brazo).

•En los niños de más de un año y en los adultos, el de la muñeca, la ingle o el cuello
(prefiriendo este último para determinar definitivamente su presencia o ausencia).

• Los pulsos acelerados deben alertar al primer respondiente para descubrir y detener
sangrados.

Sangrado: En caso de que se presenten hemorragias externas, deberá identificarse el


sitio del sangrado y contralarse con presión directa. En caso de hemorragia no se debe
aplicar torniquete.

45
Conclusiones

Cualquiera que sea la lesión o agudización de la victima haya sufrido una accidente, el
orden de prioridades para la evaluación y la atención será el mismo: la atención
prehospitalaria es la forma más eficiente que se conoce para el cuidado inicial de una
víctima en situación de emergencia y con riesgo de pérdida de la vida o sufrimiento. El
primer eslabón de la cadena de atención lo forman el propio paciente, sus acompañantes
y los espectadores, quienes activan el servicio médico de urgencias. La primera prioridad
es la evaluación de la escena, esto implica establecer seguridad en el área y considerar
con atención la naturaleza exacta de la situación. No debe intentar acercarse a un
escenario de riesgo a menos que esté entrenado para hacerlo; no debe convertirse en
una víctima más, debe mantenerse a distancia hasta que el personal capacitado haya
mejorado la seguridad; de lo contrario, sin importar que existan pacientes en la escena, no
deberá intervenir. En el primer contacto con la víctima se podrá identificar las
condiciones que ponen en peligro su vida, para al mismo tiempo, manejarlas. Esto consti-
tuye el ABC de la reanimación, se aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la
inconsciencia, evaluar permeabilidad de vía aérea, respiración y pulso.

Actividades de evaluación en la prestación de los primeros auxilios

1-¿Que debo considerar en la evaluación de la escena?


a- situación- escena- seguridad
b- seguridad- escena- situación
d- los riesgos latentes

3- Para la activación del sistema de emergencias utiliza el método


a- PAS
g- MES
h- ABC

La evaluación primaria nos permite identificar:

a- Las lesiones y condiciones que ponen en peligro la vida de la victima


b- Los peligros que se presentan en el sitio de la escena
d- Ambas son correctas

4-Identificar la señal de peligro en la escena a través de:


a-la vista, el olfato, el sonido
b- mirando solo la víctima:
c- escuchando a los espectadores

5- como reconoce lo que ha sucedido en la escena del incidente:


a- observando la escena, su alrededor y obteniendo información de los espectadores
b- observando tan solo la escena
c- escuchando a los espectadores

6- Si la victima esta conciente y no quiere recibir ayuda


a- la atiende igual
b- respeta su decisión
c- trata de convencerla

7- ¿En qué consiste la evaluación secundaria?

a- La evaluación secundaria consiste en una exploración física detallada de la victima


de la cabeza a los pies con la determinación de los signos vitales
b- Es la exploración física de la víctima con el manejo de vías aéreas y el control de
la columna cervical

10- La posición lateral de seguridad se utiliza en


a- victima inconciente
b- victima conciente

46
c- ambas

8- - que es un signo
a- lo que manifiesta la victima
b- lo que evidencia la victima
d- lo que manifiestan los espectadores

9- El método AVDI que determina el estado de conciencia clasifica a la victima


a- Alterado- Verbal- Desorientado- Inconciente
b- Alucina- Verbal- Desconcertado- Inquieto
c- Alerta- Verbal- Dolor- Inconciente

10- en la reevaluacion de la victima evalua


a- cabeza- torax y miembros inferiores
b- heridas, deformidades, abraciones
c- estado de conciencia, respiración y pulso

11- victima inconciente que se encuentra boca abajo debo


a- voltearla antes de comenzar la evaluacion
b- la dejo en esa posición
c- la coloco en posición lateral de seguridad

12- Cuanto dura la evaluación secundaria


a- de 10 a 15 seg
b- de 10 a 15 minutos
c- hasta que llega la atención especializada

Ejercicio de autoevaluación

1. Nos encontramos con la siguiente situación: se produce un accidente de tráfico al


atardecer por salida de vía de la calzada de un vehículo; el siniestro se ha producido por
las manchas de aceite presentes en la ruta. El vehículo ha impactado frontalmente con un
poste del tendido eléctrico y ocupa de manera parcial el carril de la izquierda. Dentro del
vehículo entre sus ocupantes encontramos:

- Un conductor que no responde ante estímulos verbales, presenta una herida en la


frente, debido a que impacto contra el parabrisas.
- Un acompañante consiente que responde a las pregustas que se le realizan, con dolor y
heridas en miembro superior izquierdo.

Ante esta situación, ¿qué pasos seguiremos para estabilizar el accidente?, ¿cómo
priorizaremos nuestra actuación con los heridos?

47
CAPITULO III

CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES QUE


DEBE REALIZAR EL SOCORRISTA”

48
Introducción

Los signos vitales son medidas fisiológicas del cuerpo humano, que al ser evaluadas en
un tiempo determinado establece la condición de salud de una persona.
Son utilizados para la presentación de las condiciones de la víctima, tanto en emergencia
como para un control de salud.
Los signos vitales cambian con el peso, edad, sexo, la tolerancia al ejercicio y la
enfermedad.
En este capítulo se persigue que conozcan los conceptos sobre los signos vitales y se
desarrollen su aplicación en los procedimientos durante la asistencia en una situación en
emergencia.

Definición:

Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida, que revelan las funciones básicas del organismo.

Los Signos Vitales son:

- Respiración
- Pulso
- Reflejo Pupilar
- Temperatura
- Prensión Arterial
- Estado de Conciencia

RESPIRACION (ventilación)

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

Ciclo respiratorio consta de dos fases:


 La inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera


y en la espiración se elimina dióxido de carbono.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la


contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso
de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

49
CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION

 Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

 El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la


frecuencia respiratoria.

 El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el


hombre, la hemorragia; aumenta la respiración.

 La edad: a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria


tiende a disminuir.

 Paciente en choque: cuando el paciente ha sufrido un accidente o un


exceso de drogas

Cifras normales son:

 Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto.

 Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto.

 Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto.

 Ancianos: Menos de 16 respiraciones por minuto.

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION

Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.

- Coloque el lesionado en posición


cómoda decúbito supino en caso de
vomito con la cabeza hacia un lado.
- Afloje las prendas de vestir.
- Inicie el control de la respiración
observando el tórax y el abdomen, de
preferencia después de haber tomado el
pulso.

- Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.

Verifique si la persona respira, utilizando la técnica MES. (miro, escucho, siento).

M: Mirar ascenso o descenso del tórax.

E: Escuchar como sale o entra el aire.

S: Sentir la salida del aire en la mejilla.

50
PULSO

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por
el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o
cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido
y sencillo para valorar el estado del lesionado.

CIFRAS NORMALES DEL PULSO

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
 Niños de meses: 130 A 140 Pulsaciones por minuto.
 Niños: 80 A 100 Pulsaciones por minuto.
 Adultos: 72 A 80 Pulsaciones por minuto.
 Ancianos: 60 O menos pulsaciones por minuto.

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

El pulso se puede tomar en cualquier arteria


superficial que pueda comprimirse contra un
hueso.

Sitios donde se puede tomar el pulso son:

-En la sien (temporal).


-En el cuello (carotídeo).
-Parte interna del brazo (humeral).
-En la muñeca (radial).
-Parte interna del pliegue del codo (cubital).
-En la ingle (femoral)
-En el dorso del pie (pedio).
-Parte posterior de la rodilla (poplítea).
-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical).

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

- Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No


palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es
más perceptible y confunde el suyo.
- No ejerza presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente.
- Controle el pulso en un minuto con un reloj de segundero.
- Registre las cifras para verificar los cambios.

51
Manera de tomar el pulso carotideo

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el
que pulsa con más intensidad.
La arteria carótida se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo
haga lo siguiente:

- Localice la manzana de Adán.


- Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea.
- Presione ligeramente para sentir el pulso.
- Cuente el pulso por minuto.

Palpe el pulso carotideo, solo de uno de los lados, ya que si


palpa ambas arterias carótidas reducirá el aporte sanguíneo al
cerebro. Si no tiene pulso, indica que el corazón ha dejado de
bombear sangre.

Pulso Radial

Manera de tomar el pulso radial:

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en


caso de accidente se hace imperceptible:

- Palpe la arteria radial, que está localizada en


la muñeca, inmediatamente arriba en la base
del pulgar.
- Coloque sus dedos (Índice, medio y anular)
haciendo ligera presión sobre la arteria.
- Cuente el pulso en un minuto.

Manera de tomar el pulso apical:

Se denomina así el pulso que se toma


directamente en la punta del corazón.
Este tipo de pulso se toma en niños
pequeños (bebes).

- Coloque sus dedos sobre la tetilla


izquierda.
- Presione ligeramente para sentir el
pulso.
- Cuente el pulso en un minuto.

Pulso braquial o humeral:

52
Este se utiliza sobre todos en niños debido a que ellos tiene mucho más sensible el
nervio del cuello .La manera de tomarlo es descubrir el brazo, con el dedo índice y
medio se coloca en el bíceps y se recorre hacia la cara interna del brazo separando los
músculos y haciendo presión hacia el hueso.

Presión arterial: es la fuerza que ejerce la sangre (con todos sus elementos) en las
paredes de los vasos arteriales .Esta se mide en milímetro de mercurio y es necesario
para su control, poseer de un equipo que se denomina baumanometro o
esgingomanometro.

Control de la Tensión arterial

Se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha


o las guías en la zona de la arteria (el doblez del
codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el
pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se
coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace
subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o
dependiendo de la presión que
maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para
poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de
escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión
arterial.

Temperatura: es la cantidad de calor que produce el cuerpo. A los primeros


respondientes solo le interesa saber si la piel de la victima esta fría o caliente .Una
manera que puede determinar la temperatura del cuerpo es tocando diferentes partes
del organismo con la mano comparando con la temperatura de nuestro organismo. Si
contamos con una ayuda de un termómetro se coloca debajo de la axila y se espera
entre 3 a 5 minutos. La temperatura de un adulto es entre 36 a 37 grados centígrados.

ESTADO DE CONCIENCIA

AVDI: Es un método que nos permite conocer el estado de conciencia por el que cursa la
víctima.

A: Alerta: La víctima es capaz de responder a todos los estímulos del ambiente.

V: Verbal: Solo responde a los estímulos verbales, habla frases confusas.

D: Dolor: Solo responde a estímulos dolorosos.

I: Inconsciente: No responde a ningún estimulo.

Estos cuatro estados corresponden a :

1. Paciente que responde espontáneamente a todos los estímulos del medio.


Alerta.
2. Solo responde a estímulos verbales. Somnolencia.
3. Solo responde a estímulos dolorosos. Estupor.
4. No responde a ningún estimulo. Coma.

53
La evaluación mediante el AVDI nos permite tener una idea rápida de cómo se encuentra
el paciente necrológicamente. Si su cerebro está recibiendo una adecuada cantidad de
oxigeno y nutrientes, si sufrió algún golpe y para tener un estimado de la severidad del
mismo.

REFLEJO PUPILAR

Normalmente las pupilas se contraen al


estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o
enfermedad puede indicar shock, hemorragia
severa, agotamiento por calor, o drogas tales
como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo
normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como
narcóticos, si las pupilas no son de igual
tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o
una parálisis.

MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

Si posee una linterna pequeña, alumbre con


el haz de luz el ojo y observe como la pupila
se contrae.
Si no posee el elemento productor de luz,
abra intempestivamente el párpado superior y
observe la misma reacción.
Si no hay contracción de una o de ninguna de
las dos pupilas, sospeche daño neurológico.

Conclusiones

No basta con identificar que los conductos respiratorios se encuentren libres, ya que una
vía respiratoria no permeable impide el intercambio de gases. La falta de oxígeno pone
en peligro la vida de las víctimas; por la que valoración de la respiración constituya la
siguiente prioridad.
Corrobore que la respiración sea espontánea; verifique la frecuencia, profundidad de la
respiración para determinar si el paciente está movilizando suficiente aire. Observe los
movimientos del tórax.
Asumiendo que los conductos respiratorios se encuentren libres, verificar que la persona
esta respirando, es decir que ingrese oxigeno a los pulmones. La sangre oxigenada no
podrá llegar a los tejidos si carece de una "bomba" que la impulse a través de los vasos
sanguíneos. Por lo que la siguiente prioridad es determinar si la víctima tiene o no pulso.
En los adultos y los niños el pulso se observa en la arteria carótida (cuello). En los
lactantes se palpa en la arteria braquial o humeral (en el brazo).

Aún cuando los conductos respiratorios estén libres, la victima posea un buen intercambio
de aire, tenga un buen pulso y no existan hemorragias o éstas sean mínimas, puede
haber condiciones que afecta la viabilidad del cerebro. Por lo que se considera prioritario
determinar el estado de conciencia de la víctima. Realizando a través de la evaluación del

54
método ADVI el cual se basa en valorar la respuesta de la victima antes de los distintos
estímulos.

Actividades de evaluación

1- que determinan los signos vitales


a- el funcionamiento del organismo
b- anormalidades en el funcionamiento del organismo
c- ambos

2- el ciclo respiratorio se cuenta


a- la inspiración y espiración como una sola
b- Contando la inspiración y la espiración
c- Ambas son correctas

3- la frecuencia respiratoria en un adulto es


a- de 16 a 20 respiraciones por minuto
b- de 30 a 40 respiraciones por minuto
c- de 20 a 30 respiraciones por minuto

4- En que posición se debe encontrar la victima para valorar respiración


a- posición supina
b- posición dorsal
c- posición lateral

5- que método aplica para valorar respiración


a- MES
b- ABC
c- PAS

6-que determina el control del pulso


a- el funcionamiento del sistema respiratorio
b- el funcionamiento del corazón
c- la temperatura corporal

7cual es la frecuencia cardiaca de un niño


a- de 60 a 80 pulsaciones por minuto
b- de 130 a 140 pulsaciones por minuto
c- de 80 a 100 pulsaciones por minuto

8- los sitios para tomar el pulso son


a- Temporal- carótida- humeral
b. cubital- radial. Femoral. Poplítea- pedica
c- ambos
9- coloque al grafico los nombres de los sitios para tomar el pulso

10- el pulso se controla con los dedos


a- índice- medio y anular
b- meñique- pulgar y anular
c- medio- anular y pulgar

10- el pulso carotidio se ubica


a- en el abdomen

55
b- en el brazo
c- en el cuello

11- el pulso apical se ubica


a- debajo del diafragma
b- debajo de la tetilla izquierda
c- en la axila

12- El método AVDI que determina el estado de conciencia clasifica a la victima

a- Alerta- Verbal- Dolor- Inconciente


b- Alterado- Verbal- Desorientado- Inconciente
c- Alucina- Verbal- Desconcertado- Inquieto

13-- Las pupilas mioticas es cuando


a- Las pupilas están dilatadas
b- Las pupilas están contraídas
c- Una pupila esta contraída y la otra dilatada

14- - La dilatación de las pupilas es cuando


a- Las pupilas aumentan de tamaño
b- Las pupilas están contraídas
c- Una pupila esta contraída y la otra aumentada

15- si las pupilas no responden a la luz me indica


a- que la victima no esta consciente
b- que la victima esta alerta
c- que la victima tiene daño neurológico

Ejercicio de autoevaluación

Nos encontramos con la siguiente situación: se produce un accidente de tráfico alrededor


de las 12 horas, en una ruta muy transitada. El vehículo ha impactado frontalmente contra
un animal que se encontraba en dicha ruta. El animal impacta hacia el lado del conductor,
por lo que el conductor esta consciente, responde ante los estímulos verbales pero
manifiesta dolor al respirar, su pulso no es normal por lo que la frecuencia es de 30 a 60
por minuto. En dicho siniestro se encontraba un acompañante sale despedido por no
llevar el cinturón de seguridad colocado, al valorar estaba inconsciente , no respondía
antes estímulos, presentando herida en la parte frontal del cráneo.

Ante esta situación, ¿qué pasos seguiremos para estabilizar el accidente?, ¿cómo
priorizaremos nuestra actuación con los heridos?

56
CAPITULO IV

“Manejo de las vías aéreas”

Introducción

En el ámbito pre hospitalario, mantener las vías aéreas y la permeabilidad de un flujo


adecuado, es una de las prioridades de la secuencia del manejo inicial de la víctima, tanto
en una emergencia médica como en un trauma. La mayoría de los accidentes vehiculares
más del 50 % de las victimas presenta trauma craneoencefálico .Por lo que esta lesión
cerebral puede ocasionar perdida del estado de conciencia, que puede durar minutos u
horas y podría comprometer la permeabilidad de vías aéreas.

57
Este capítulo tiene como objetivo que el rescatador adquiera la destreza y habilidad
necesaria de mantener la permeabilidad de las vías aéreas, cuando estas se encuentren
comprometidas y brindar un soporte vital básico en caso de una emergencia
cardiorespiratoria a fin de estabilizar a la víctima hasta la llegada de personal sanitario
especializado.

Valoración inicial de la vía aérea

Evaluación de la vía aérea:

A Abrir la vía aérea, liberar la lengua fuera


de la pared posterior de la faringe.

B Ventilación.

Observe el movimiento del pecho,


escuche los sonidos de la respiración, Sienta la respiración en su mejilla. Valore
por 3 a 5 segundos.
Dar respiraciones de rescate inmediatamente si la víctima no respira.

C- circulación – control de pulso y hemorragias


Evaluación secundaria de respiración:

- Observe la alineación del cuello y de la tráquea, venas yugulares distendidas


(hinchadas), y el uso del músculo esternocleidomastoideo para inhalación.
- Observe movimiento del pecho con cada inhalación y exhalación, exponer el tórax
si es necesario, especialmente en víctimas de trauma. Busque heridas
penetrantes y observe el uso de otros músculos accesorios para respiración
(músculo trapecio, músculos intercostales), o dificultad respiratoria.
- Sienta el movimiento del pecho, anote crepitación o dolor al tocar.
- Escuche los sonidos respiratorios, Ronquidos que significan obstrucción parcial
de la vía aérea por la base de la lengua y/o el epiglotis sobre la pared posterior de
la faringe.
- El estridor, ruidos como el ladrido de una foca, que resulta de edema u obstrucción
parcial de la tráquea. (síndrome respiratoria visto en los niños que resulta en
hinchazón de la tráquea), también en reacción alérgica severa (la anafilaxis), y
también en heridas de inhalación de gases calientes o químicas irritantes (edema
laríngeo y traqueal).
- Ruidos silbados o músicos, y frecuentemente respirar con dificultad. Significa
obstrucción parcial de las vías inferiores, debido a espasmo o edema bronquial
como en el asma, insuficiencia cardíaca, la inhalación de gases o químicos
irritantes, y la bronquiolitis en niños menores de un año de edad.

Síntomas: En la evaluación del paciente con alguna queja respiratoria es importante


obtener la siguiente información:

a. ¿Cuándo empezó los síntomas?


b. ¿Comenzó poco a poco o de repente?
c. ¿Disminuyen los síntomas cuando cambia de posición?
d. ¿Ha tenido tos?
e. ¿tiene dolor cuando respira?

Signos: Los siguientes son los signos de problemas respiratorios.

58
a. Aleteo nasal.
b. Movimiento o desviación de la tráquea
c. Retracción de los músculos intercostales, y del esternón en niños durante
inhalación.
d. Uso de músculos accesorios para respiración (cuello, trapesio, diafragma y
abdomen.
e. cianosis en la mucosa oral, los labios, en las uñas.
f. Heridas en el pecho
g. Respiración asimétrica, un lado se mueve más que el otro.
.

Diferencias anatómica

En esta ilustración se puede apreciar como la cabeza del adulto únicamente representa el
6% del cuerpo, mientras que en un niño inferior a dos años ésta proporción es del 20%.

La anatomía de los niños sufre cambios


sucesivos con el avance de la edad. Pero
podemos destacar algunos rasgos muy
propios de la niñez, como el del cráneo
sin osificar; el tamaño del cerebro, del
corazón y del hígado son
proporcionalmente mayores con
relación a todo el cuerpo, en los
lactantes y en el niño de corta edad, a
comparación del adulto. Con respecto al
cráneo, específicamente, en el recién
nacido, este se encuentra muy
desarrollado, si es que se lo compara con la
cara, la cual aparece como comprimida en
dirección vertical y sólo representa un

59
octavo de la totalidad del mismo.; el tórax prominente y el abdomen excesivamente
grande con relación al adulto, el cuello corto.

Obstrucción de Vías Aéreas

Causas de obstrucción de Vías aéreas

• Obstrucción por cuerpos extraños

Pueden ser trozos de comida, hielo, juguetes, dentaduras, vómito y líquidos que
se quedan en la parte superior de la garganta o en la parte alta de las vías
respiratorias.

• Obstrucción por lengua

La lengua cae hacia atrás bloqueando la garganta, este es un problema común en


los casos de inconsciencia.

• Obstrucción por la epiglotis

Causada cuando el paciente tiene reacciones alérgicas o espasmos por diversas


causas.

• Obstrucción por daños al tejido

Pueden ser causadas por heridas punzantes en el cuello, traumas por


aplastamiento de la cara, respiración de aire caliente (como en los incendios),
ingestión de productos químicos y traumatismos severos del cuello.

60
Victima inconsciente

Como hemos visto con anterioridad, si el


paciente se encuentra inconsciente y
está en decúbito supino la lengua, que se
encontrará relajada, puede caer hacia
atrás y obstruir la vía aérea. Para permitir
el paso del aire – y evitar así una parada
cardiaca por asfixia – existen distintas
medidas que podemos adoptar según los
medios con los que contemos y la
formación que tengamos. Es de suma
importancia estar en este hecho para
asegurar una vía aérea abierta.

Maniobras de apertura manual de la vía aérea

Consideraciones generales: para abrir vía aérea tenga como referencia un ángulo en
relación con la barbilla y el lóbulo de la oreja.
Coloque a la víctima en posición supina (acostada de espalda, boca hacia arriba),
mantenga la cabeza, el cuello, y la columna vertebral en buena alineación recta, sin
ejercer tracción.

Victima adulto inconsciente sin trauma cervical

Maniobra frente-mentón, la utilizaremos siempre que no sospechemos que la


inconsciencia del paciente ha sido causada por un traumatismo. Para ello, colocaremos
una de nuestras manos en la frente del paciente y la otra en su mentón (barbilla),
cuidando de no presionar los tejidos blandos del cuello. Moveremos suavemente la
cabeza hacia atrás formando un ángulo de unos 90° y abriremos su boca.

Una vez realizada la apertura de la vía aérea,


debe realizar una limpieza de la boca, para
eliminar cualquier obstrucción evidente
(sangre, moco, restos de alimentos, prótesis
dentarias, otros cuerpos extraños).
Utilice su dedo índice en forma de gancho,
ayudándose con un pañuelo para retirar
sangre o moco.

Análisis de la situación

Una vez comprobado que la víctima esta inconsciente, que se ha realizado la apertura de
la vía aérea y la limpieza manual de la boca, debe comprobarse si existe respiración
espontánea eficaz.
Para comprobar si existe o no respiración, el reanimador debe: -Colocarse al lado de la
víctima. -Arrodillarse a la altura de sus hombros. Mirar (movimientos del tórax), escuchar
(ruido del flujo de aire por la nariz y boca del paciente) y sentir (Movimiento del aire en la
mejilla en bebes recién nacidos hasta menores de 1 año.
Para abrir vía aérea coloque una mano en la frente y un solo dedo en el mentón (barbilla).
Eleve la barbilla e incline levemente la cabeza llevándola a una posición neutra.

Posición neutra: posición anatómica normal de la cabeza y el torso que uno asume,
cuando está de pie, mirando hacia delante, que se correlaciona con un ángulo de 12° de
extensión de la columna cervical.

61
En niños de 1 año a menores de 8 años

Para abrir vía aérea coloque una mano en la frente y dos dedos en el mentón (barbilla).
Eleve la barbilla e incline levemente la cabeza llevándola a un ángulo de 45°.

Victima inconsciente con trauma cervical

Abertura de vía aérea en bebes con trauma cervical

Se efectuará en caso de traumatismo


craneal, en que la maniobra frente-mentón está contraindicada. Debe mantenerse
inmovilizada la columna cervical con alineación de la cabeza y cuello. Efectuar tracción de
la mandíbula hacia arriba y adelante, colocando los dedos a cada lado de la mandíbula y

62
levantando el ángulo mandibular. Al mismo tiempo tratar de abrir la boca, deprimiendo la
barbilla con los pulgares.

Niños con trauma cervical

Abertura de la vía aérea en una víctima adulto con trauma cervical

Tracción mandibular:

La tracción mandibular es una maniobra alternativa para mover la mandíbula hacia


delante y despejar la obstrucción por el paladar blando y la epiglotis. El índice y los otros
dedos del rescatador se ponen bajo el ángulo de la mandíbula y se aplica presión hacia
arriba y adelante. Con los pulgares se abre la boca ligeramente desplazando hacia abajo
el mentón

VENTILACIÓN CON AIRE ESPIRADO

- Ventilación.
  
Comprobar si el paciente respira. Para ello aproximaremos nuestro oído y mejilla a la
boca del paciente. Si el paciente realiza movimiento tóracoabdominales pero no se
detecta entrada o salida de aire, debemos pensar que la vía aérea está obstruida, por lo
que procederemos a efectuar maniobras de desobstrucción.

    Si existe apnea efectuaremos ventilación con aire espirado.

- Ventilación boca a boca y nariz


en RN y lactantes.
- Ventilación boca a boca en
niños, pinzando la nariz con los
dedos pulgar e índice.

63
Ventilación boca a boca en niños y adultos

Frecuencia respiratoria: Inicialmente se realizarán 5


insuflaciones lentas de 1 – 1.5 seg., con una pausa
entre ellas. El reanimador debe “coger aire” entre
cada insuflación para mejorar el contenido de
oxígeno del aire espirado. Posteriormente se seguirá
a 12 respiraciones por minuto en caso de que hubiera
signos de circulación. Retire su boca para facilitar la
espiración pasiva. -El volumen insuflado debe ser
suficiente para que el tórax se eleve, en adultos suele
ser suficiente con 400-500 CC; para ello, en adultos
sople moderadamente, en niños sople suavemente y
en lactantes insufle solo bocanadas

La ventilación con un volumen excesivo o con un flujo


demasiado alto, produce excesiva presión faríngea
facilitando la entrada de aire al estomago y produciéndose distensión gástrica; esto
dificulta la ventilación y provoca un mayor riesgo de regurgitación del contenido gástrico y
de bronco aspiración.

-Observe la expansión y retroceso torácico con la ventilación y oiga y sienta en su


mejilla la salida de aire en la espiración.

- Si el intento inicial de ventilación es infructuoso, repita la apertura de la vía aérea


y luego ventile.

VENTILACION BOCA- NARIZ

Es la más eficaz de las ventilaciones con


aire espirado y la única posible si se
encuentran dificultades para efectuar la
ventilación boca-boca por alguna de las
siguientes causas: Que no se pueda abrir la
boca de la víctima; que exista lesión severa
de la boca o la mandíbula, que no se pueda
hacer un buen sellado de la boca. Para
efectuarla:

- El paciente estará en posición de RCP y el reanimador arrodillado a la altura de los


hombros del paciente.

-Para mantener abierta la vía aérea del paciente colóquele una mano en la frente y la otra
en forma de copa bajo la barbilla.

Tras ello hiperextienda la cabeza. -Cierre la boca del paciente con su dedo pulgar. -Inspire
profundamente.-Selle sus labios alrededor de la nariz del paciente y ventile
adecuadamente. Retire su boca para facilitar la espiración pasiva.-Observe la expansión y
retroceso torácico durante la ventilación, oiga y sienta la salida de aire durante la
espiración pasiva.-Sí durante la espiración observa dificultad para la salida del aire por la
nariz, abra la boca del paciente.

64
Obstrucción de vía aérea

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (comúnmente llamada OVACE) es


una situación que amenaza gravemente la vida del paciente, ya que impide que el aire
llegue a sus pulmones y puede causar una parada cardiaca en pocos segundos. Cuando
valoremos a un paciente, una de nuestras prioridades será confirmar que la vía aérea está
despejada.

El motivo más habitual de la OVACE en adultos es la comida, mientras que en pacientes


pediátricos también puede producirse mientras están jugando. En un gran porcentaje de
los casos la persona se encuentra acompañada, por lo que conocer las medidas a
adoptar puede salvar su vida.

Las OVACE se dividen en incompletas – en las que el paso del aire no está
completamente obstruido – y completas, cuando la vía aérea no es permeable. En las
incompletas el paciente:

 Presentará dificultad respiratoria


 Se escucharán estridor o ruidos cuando respira
 Estará nervioso y agitado
 Toserá
 En casos graves, presentará cianosis

En estos casos habrá que animarle a que siga tosiendo, ya que es la respuesta normal de
nuestro organismo cuando algún cuerpo extraño obstruye la vía aérea y el objetivo de la
tos es movilizar ese objeto para que “salga”.

En las obstrucciones completas no habrá ruidos respiratorios, ya que el aire no pasa por
la vía aérea del paciente. El paciente:

 No podrá hablar ni respirar.


 Estará mucho más ansioso.
 Se agarrará el cuello con las manos.

El protocolo de actuación en las OVACE completas variará en función de que se trate de


un paciente adulto o pediátrico.

Cuando estemos valorando a un paciente pediátrico y detectemos una OVACE,


tendremos que actuar rápidamente, ya que se trata de una emergencia que amenaza la
vida del paciente y puede producir una parada cardiaca en pocos segundos.

Si el paciente está tosiendo – obstrucción incompleta – deberemos hacer igual que con
los adultos, es decir:

 Dejarle que tosa, ya que la tos es el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para
liberar las obstrucciones en la vía aérea
 No interferir en sus esfuerzos con golpes en la espalda, moviéndolos, etc.
 Permanecer a su lado y vigilar, ya que la obstrucción se puede convertirse en
completa y el paciente quedar inconsciente

Si la tos ya no resulta efectiva o el paciente presenta una obstrucción completa el


protocolo de actuación dependerá de su edad. A los niños más mayores se les atenderá
igual que a los adultos, aunque habrá que tener en consideración su tamaño a la hora de
realizar las compresiones abdominales.

   MANIOBRAS DE EXPULSIÓN
  
   LACTANTES

1. Colocar al lactante en decúbito prono,


apoyándolo sobre nuestro antebrazo,
sujetándolo firmemente por la mandíbula,

65
y con los dedos pulgar e índice, mantener la cabeza ligeramente extendida
procurando que esté en posición más baja que el tronco. Golpear 5 veces con el
talón de la otra mano en la zona interescapular con impulsos moderadamente
fuertes.

2. Cambiar al lactante al otro antebrazo


poniéndolo en decúbito supino,
sujetándole la cabeza con la mano y en
posición más baja que el tronco.
Efectuaremos 5 compresiones torácicas
en la mitad inferior del esternón, un ancho
de dedo por debajo de la línea
intermamilar (línea imaginaria entre
ambas mamas) pero más fuerte y algo
más lenta.

3. Examinar la boca y eliminar cualquier cuerpo extraño visible (no lo haga a ciegas).

4. Abrir la vía aérea y examinar la efectividad de las respiraciones espontáneas.

5. Si no hay signos de respiraciones espontáneas efectivas o si la vía aérea


permanece obstruida intentar la ventilación con aire espirado, ya que es posible
ventilar, cuando la obstrucción de la vía aérea es parcial. Debemos insistir en las
maniobras previas alternándolas cuantas veces sea necesario, hasta que se
consiga desobstruir la vía aérea y restablecer la respiración efectiva.

Ciclo:

- 5 golpes interescapular.
- 5 compresiones torácicas.

Después de cada Ciclo:

- Examine la boca
- Valore conciencia y respiración
- Repita los ciclos hasta que expulse el objeto, empiece a toser o respire o pierda la
conciencia.
- Si pierde la conciencia inicie RCP

   NIÑOS INCONSCIENTES

1. Examinar la boca y eliminar cualquier cuerpo extraño visible.


2. Abrir la vía aérea y examinar la
efectividad de las respiraciones
espontáneas. Si al menos 2 de las 5
insuflaciones no son efectivas realizar
maniobras de desobstrucción.
3. El reanimador se colocará al lado del
paciente o a horcajadas sobre sus

66
caderas. Tras girar la cabeza de la víctima hacia un lado se colocará el talón de la
mano sobre su abdomen en la línea media, entre el ombligo y el apéndice xifoides
y seguidamente se pondrá la otra mano sobre el dorso de la primera. A
continuación se efectuarán 5 compresiones con ambas manos sobre el abdomen
hacia arriba y de forma rápida.
4. Se vuelve a examinar la boca y eliminar cuerpos extraños.

Maniobra de desobstrucción en paciente adulto inconsciente

Cuando la persona se encuentra inconsciente se


realiza la evaluación primaria (ABC) y en caso de
que el paciente no respire se dan dos insuflaciones
con el cuello del paciente en hiperextensión, fijamos
su cabeza apoyando la palma de nuestra mano más
cercana en su frente; tapamos la nariz con los dedos
pulgar e índice de ésta, después, cubriendo con
nuestra boca la suya, insuflamos (soplamos)
fuertemente por 1 segundo. Esto con el fin de saber
si la vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire,
observaremos que el tórax no se expande, y
sentiremos una gran resistencia a nuestra
insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos
dos insuflaciones más.
Si continua obstruida, nos colocamos en cuclillas sobre la cadera o al lado de la persona
acostada boca arriba, ubicamos el punto de compresión antes descrito, colocamos en él
el talón de una mano con los dedos extendidos, mientras que con la otra mano,
abrazamos la primera, y damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro del
Tórax, al término de las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos hacía el rostro del
paciente, abrimos su boca y exploramos en búsqueda del objeto que obstruía la vía
aérea.

En caso de encontrar el objeto, procedemos a retirarlo


atrapándolo con un dedo en forma de gancho, de
lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con
reposición en caso de que no pase el aire,
para descartar o confirmar la persistencia
de la obstrucción; en caso afirmativo, se
repite el procedimiento. Pero si ya pasa
libremente el aire a la vía aérea, realizamos un MES, buscando los signos vitales y

67
así determinar si se encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal
situación, se coloca en posición de recuperación.

Maniobras en el paciente CONCIENTE

Niño desde 1 año en adelante:

 Colóquese de rodillas detrás del paciente, con sus brazos


por debajo de las axilas y abrazando su torso. En pacientes
más grandes y adultos, se debe colocar de pie, detrás del
paciente.

 Coloque el puño cerrado, por el lado del pulgar, sobre el


abdomen del paciente, en la línea media, entre el ombligo y
el apéndice xifoides. Coloque la otra mano abierta
envolviendo la empuñada. Aplique 5 compresiones rápidas
hacia adentro y arriba, sin comprimir el apéndice xifoides ni
las costillas.

 Continúe aplicando la serie de hasta 5 compresiones hasta


que el niño haya expulsado el cuerpo extraño o caiga
inconsciente.

Maniobra de desobstrucción de la vía aérea en pacientes adultos consciente.

Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea


debe estar obstruida totalmente, en su porción
superior. En caso de escuchar que la persona
puede toser o emitir algún silbido o habla con
dificultad lo único que se hace es calmar a la
persona e insistirle que siga tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse
en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente
para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la
persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del
esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda
aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de
puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que
sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño.
Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos
empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño.
Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones.
Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel toráxico, dos dedos
por arriba del apéndice xifoides (punto de convergencia de las costillas, “la boca del
estómago”

68
Respiración de salvamento.

Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida.


(Paro respiratorio). Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal, a través
de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax. Esto se logra
insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto
promedio.
Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para
completar así un minuto.

Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar:

1, 2, 3, 1 (éste número indica la insuflación que se está aplicando), INSUFLO


1, 2, 3, 2, insuflo
1, 2, 3, 3, insuflo
.
.
.
.
1, 2, 3,12, insuflo

Al término de éste primer minuto se debe


realizar MES, tenemos varias opciones:

a) Ventila (respira) y tiene pulso..........-


Posición de recuperación, le hemos salvado.

b) NO ventila (respira) y tiene pulso…..-


Repetir ciclo de respiración de salvamento.

c) NO ventila (respira) ni tiene pulso…..-Ha


evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

En los niños se debe iniciar las maniobras básicas antes de avisar a un sistema de
emergencias. La razón de esto, es que en ellos hay mayor probabilidad que el evento sea
de origen respiratorio y pueda recuperarse con apoyo temprano. Si tiene conocimiento de
enfermedad cardíaca previa en el niño, se procede a solicitar ayuda cuanto antes.

69
Los grupos de edad más vulnerables son los niños menores de 1 año y los adolescentes.
En el primer grupo las causas más frecuentes se derivan de un cuadro de origen o
consecuencia respiratoria (infección, obstrucción por cuerpo extraño incluyendo la bronco
aspiración, el síndrome de muerte súbita del lactante, y enfermedades de origen
neurológico); en contraste en el segundo grupo la causa desencadenante casi siempre es
el trauma de origen accidental o derivado de la violencia. En el adulto las causas son más
de origen cardíaco.

En el niño el ABCD primario y secundario se abordan de igual manera que en el adulto se


diferencian en los pasos preliminares; la diferencia radica en que si el encargado de
reanimar se encuentra solo, debe intentar inicio de RCCP por lo menos por un minuto
antes de desplazarse a solicitar ayuda como se aclaró anteriormente.

Pasos preliminares: Seguridad del escenario, verifique el estado de conciencia, solicite


ayuda, posición adecuada de la víctima y del reanimador.

El Paro Cardiorrespiratorio: se define como el cese


de la actividad mecánica cardiaca, confirmado por la
ausencia de conciencia, pulso y respiración (o
respiración agónica entrecortada)

Origen: Respiratorio Primario

1. Obstrucción aguda de la vía aérea.


2. Traumatismo torácico.
3. Intoxicación sustancias depresoras SNC.

ORIGEN: CARDIOVASCULAR PRIMARIO

• Taponamiento o rotura cardiaca.


• Arritmia cardiaca. Cardiopatía Isquémica.
• Intoxicación por fármaco cardiodepresores.
• Traumatismo torácico.
• Shock.
• Las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), tienen como objeto
mantener una irrigación correcta de los órganos vitales, en especial el cerebro.

¿Cuándo iniciar RCP?

SIEMPRE

- Salvo que
 Haya signos de muerte biológica.
 Fase final enfermedad incurable.
 Más de 10 min. De parada sin RCP.
 La eficacia de la RCP está en función de la precocidad con la que se aplica.
 El retraso de la RCP Básico por encima de los 4-5 min. hace muy improbable la
supervivencia.
 Cuando el RCP Básico se aplica durante los primeros 4 min., la supervivencia
se aproxima al 45%, Por cada minuto sin realizar RCP, la sobrevida disminuye
un 10%.

70
Primeros pasos

• Evaluar la Seguridad de la Escena.


• Corrobore que el sitio sea seguro para usted y la victima. La idea es no convertirse
en la próxima víctima.
• Verificación del estado de consciencia de la víctima.

COMPROBAR INCONSCIENCIA

Para ello se estimulará al paciente en busca de respuesta. Al paciente pediátrico se le


estimulará cuidadosamente, por estímulos táctiles (pequeñas sacudidas, pellizcos, en la
planta de los pies) hablándole en voz alta. En caso de evidencia o sospecha de
traumatismo de cuello, hay que evitar que cabeza y cuello se muevan durante la
estimulación.

Control de la vía Aérea y estabilización de la columna cervical

- Apertura de la vía aérea y comprobar que está permeable.


- Maniobra Frente-mentón.
  - Maniobra de elevación mandibular en caso de traumatismo.

- Evaluar si respira. Mirar (movimientos del tórax), escuchar (ruido del flujo de aire
por la nariz y boca del paciente) y sentir (Movimiento del aire en la mejilla
- Proporcionar
ventilación

- Circulación: Evaluar si
hay pulsos y signos de circulación.

a. Signos de circulación: Chequear cualquier movimiento,


tos o respiración.
b. Chequear pulso braquial. Si no hay pulso o la FC es menor a 60 con signos de mala
perfusión, iniciar compresiones torácicas

- Compresiones torácicas

a- Ubicar zona de compresiones en la mitad inferior del esternón, un ancho de dedo por
debajo de la línea intermamilar.
b- Con técnica de dos pulgares o de dos dedos, aplicar compresiones torácicas, con
frecuencia de 100 por minuto y relación 5:1 con ventilaciones.

71
c- Aplicar compresiones con una profundidad de 1 ½ es decir 4cm de la profundidad del
tórax.

Reevaluar después de 5 ciclos de compresiones-ventilaciones (aproximadamente cada 1


minuto).

Si no hay respuesta y no se ha llamado ayuda, ir a buscar ayuda y luego continuar con la


reanimación. Si ya alguien llamó por ayuda, continuar con la RCP reevaluando cada 20
ciclos, hasta que la ayuda de reanimación avanzada llegue.

Niño entre 1 año y 8 años

1) Estimular y evaluar respuesta. Si no responde


2) Gritar pidiendo ayuda.
3) Iniciar el ABC de la reanimación:

A Permeabilizar la vía aérea

a. Extensión suave de la cabeza (posición de olfateo) y elevación del mentón.

Si no respira, pasar a b

a- Proporcionar ventilación
b- Realizar 2 ventilaciones eficaces con una
duración de 1 a 1 1/2 segundos, observando
la elevación del tórax.

C: Chequear pulso carotídeo. Si no hay pulso o la FC es


menor a 60 con signos de mala perfusión, iniciar
compresiones torácicas

72
Compresiones Torácicas

a- Ubicar zona de compresiones en la mitad inferior


del esternón, inmediatamente por sobre del apéndice
xifoides.
b- Coloque el talón de la mano en la mitad inferior del
esternón y aplique compresiones torácicas, con
frecuencia de 100 por minuto. La relación es de 30
compresiones por 2 ventilaciones (un solo
reanimador) o 15 compresiones por 2 ventilaciones
(con dos reanimadores).

c- Aplicar compresiones con una profundidad de 1/3 es decir 5cm de la profundidad del
tórax.

Reevaluar después de 5 ciclos de compresiones-ventilaciones (aproximadamente cada 1


minuto).
Si no hay respuesta y no se ha llamado pidiendo ayuda hágalo y luego continúe con la
reanimación.
Si ya alguien llamó por ayuda, continuar con la RCP reevaluando cada 20 ciclos, hasta
que la ayuda de reanimación avanzada llegue.

Cadena de Supervivencia para mayores de 8 años, adolescentes y adultos

Cuatro eslabones

1) Llamar al Servicio Médico de Emergencia.


2) Reanimación Cardiopulmonar Básica.
3) Desfibrinación precoz (DEA).
4) Reanimación Cardiopulmonar Avanzada.

Reanimación Cardiopulmonar Básica

Primeros Pasos

73
• 1- Evaluar la Seguridad de la Escena

• Corrobore que el sitio sea seguro


para usted y la victima. La idea es
no convertirse en la próxima víctima.

• 2- Verificación de la respuesta

• Estimule el hombro de la víctima y pregunte en voz alta: ¿Está bien?

La víctima en paro siempre esta inconsciente

Circulación: Evaluar si hay pulsos y signos de


circulación. Durante 10 segundo

Si no hay pulso comience con las


compresiones

Coloque a la víctima en
decúbito supino con los
brazos a los lados del cuerpo
sobre una superficie plana y
firme, en caso de tener que
rotar la víctima y ante la
sospecha que pueda haber
ocurrido un traumatismo,
deberá mantener la cabeza, el
cuello y el tronco en una línea
recta para estabilizar la
columna vertebral.

El Reanimador, se debe colocar arrodillado al lado de la víctima, a altura de los hombros


para practicar respiración artificial y compresiones torácicas.

74
1-Localice el reborde costal hasta encontrar la punta inferior del esternón de 3 a 5cm
arriba debe apoyar el talón de la mano.

2-Debe apoyar en el esternón el talón de la mano.

3-Coloque el talón de su mano dominante con los dedos levantados y la otra mano
abrazándola.

4-Estire los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo por encima de
sus manos.

5-Las compresiones deben ser con los brazos rectos y perpendicular al cuerpo del
paciente Cargue verticalmente el peso de su cuerpo sobre sus brazos rígidos, sin doblar
los codos ni hacer fuerza.

6-Aplique compresiones con una


frecuencia de al menos 100 por minuto

Cuente en voz alta

La relación es de 30 compresiones por 2 ventilaciones

• Aplicar compresiones con una profundidad de 1/3 a 1/2 de la profundidad del tórax
es decir entre 5cm, deben ser fuerte y rápidas.

7- Deje que el tórax se expanda totalmente entre una compresión y otra

• El tiempo de compresión y relajación del tórax debe ser igual

8- Después de haber realizado 5 ciclos (un ciclo está compuesto de 30 compresiones y 2


ventilaciones) vuelva a evaluar antes de seguir la RCP.

9-Busque el pulso carotideo durante al menos de 5 segundos, pero no más de 10.

• En caso de encontrar pulso, continuar con la ventilación.

• En caso de duda o ausencia de pulso, se debe iniciar el masaje cardiaco.

Resumen de los elementos claves del soporte vital básico


Componente Adultos Niños Lactante
Reconocimiento conciencia no responde no responde no responde

75
respiración No respira o No respira o No respira o
solo jadea solo jadea solo jadea
Pulso No se palpa en No se palpa en No se palpa en
10 seg. 10 seg. 10 seg.
Secuencia de RCP CAB CAB CAB
FRECUENCIA DE 100 comp. por 100 Comp. por 100 Comp. por
COMPRESION minuto minuto minuto
Profundidad de las 1/3 1/3 1½
compresiones
5cm 5cm 4cm
Expansión torácica Dejar que se Dejar que se Dejar que se
expanda entre expanda entre expanda entre
comp. Y comp. comp. Y comp. comp. Y comp.
Vía Aérea Inclinación de Inclinación de Inclinación de
la cabeza y la cabeza y la cabeza y
elevación del elevación del elevación del
mentón o mentón o mentón o
tracción tracción tracción
mandibular mandibular mandibular
( en trauma ( en trauma ( en trauma
cervical) cervical) cervical)
Relación 30:2 30:2 un solo 30:2 un solo
compresión reanimador reanimador
ventilación 1o2
reanimadores 15:2 dos 15:2 dos
reanimadores reanimadores
Reanimadores Deben turnarse Deben turnarse Deben turnarse
cada 2 minutos cada 2 minutos cada 2 minutos
Reanimadores sin Solo Solo Solo
experiencia compresiones compresiones compresiones
Reevalúe Después del 5 Después del 5 Después del 5
ciclo ciclo ciclo

Conclusión

De todas las habilidades del rescatador, ninguna otra tiene más importancia que mantener
la permeabilidad de la vía aérea. La falta de oxígeno y el exceso de dióxido de carbono en
la sangre que resulta de una ventilación inadecuada, puede matar más rápido que
cualquier otro problema. La muerte biológica del cerebro ocurre en 4 o 6 minutos sin
oxígeno y ventilación. El rescatador siempre debe preocuparse por la vía aérea.

El mantenimiento de la vía aérea con control de la columna cervical en el paciente


politraumatizado es un reto técnico en las mejores condiciones, puede ser particularmente
difícil en la escena de un trauma, sucede con frecuencia cuando hay luz inadecuada,
acciones caóticas en el ambiente, mala posición del paciente, hostilidad en los
espectadores y los sentimientos de los rescatadores. Tiene que conocer todas las
maniobras para escoger la mejor técnica que adapte a la situación de la víctima.

76
Lo que sirve bien en una víctima un día, no necesariamente servirá bien para otro.
Algunas víctimas solamente requieren una tracción de la mandíbula y el aporte de
oxígeno, otros requieren una intervención quirúrgica para escaparse de la muerte. Una
vez comprobado que la víctima esta inconsciente, se realiza la petición de ayuda y se,
colocara en posición de RCP. Luego se continuara con el manejo de apertura de la vía
aérea y limpieza manual de la boca. A continuacion comprobaremos si hay ausencia de
respiración espontanea o si está presente es ineficaz., se deberá proceder a realizar
ventilaciones de salvamiento y si estas fueron inadecuadas, es el momento de comprobar
si existe parada circulatoria.

La parada cardiaca se diagnostica por la ausencia de signos de circulación, de manera


que la ausencia de cualquier signo de vida (incluido el pulso central), valorado en menos
de 10 segundos, es una indicación de iniciar la compresión torácica. El masaje cardiaco
externo produce un aumento de presión intratorácica intermitente que ayuda a
proporcionar un precario flujo sanguíneo al corazón, pulmones, cerebro y otros órganos.
Si se acompaña de una adecuada ventilación, se lograra un aporte de oxigeno para
mantener la vida.

Actividades de evaluación

Responda la opción correcta

1- los rasgos en la anatomía del lactante con respecto al adulto son

a- cráneo de mayor tamaño- cuello corto- tórax prominente y abdomen


grande

b- corazón e hígado de menor tamaño- miembros superiores más largos

c- ambas son correctas

2- las causas de obstrucción de la vía aérea son

a- por cuerpos extraños, lengua

b- edema de glotis, trauma de cuello

c- ambas son correctas

3- en una víctima inconsciente la obstrucción se produce por

a- edema en la glotis

b- relajación de la lengua

c- Desviación de la tráquea

4- que maniobra debe tener en cuenta para abrir vía aérea

a- el Angulo de referencia

b- la posición supina

77
c- ambas

5- en un lactante el ángulo de apertura de vía aérea es de

a- 45°

b- 90°

c- 12°

6- coloque un numero a la secuencia de pasos de la técnica

a- limpieza de la boca

b- abertura de la vía aérea

c- MES

7- que maniobra se utiliza en una victima con trauma cervical

a- hiperextension de la cabeza

b- tracción mandibular

c- tracción de la lengua

8- si el paciente no respira después de abierta vía aérea debo

a- ventilar

b- controlar el pulso

c- MES

9- si durante la ventilación no detecta entrada del aire a los pulmones debe


pensar

a- que la vía aérea esta obstruida

b- que el paciente sigue inconciente

c- que no respira

10-la ventilación en un lactante se realiza

a- boca- a boca y nariz

b- boca a boca

78
c- boca a nariz

11- el aire insuflado en un niño debe ser

a- bocanadas

b- suave-

c- moderado

12- las ventilaciones se realizan con un ritmo de

a- 12 por minuto

b- 20 por minuto

c- 40 por minuto

13- como valora el ingreso del aire a los pulmones durante la ventilación

a- con la expansión del tórax

b- con la distensión de las venas del cuello

c- distensión abdominal

14- las ventilaciones deben ser

a- deben permitir la reducción del tórax entre una y otra

b- debe ventilar cada 5 segundos

c- ambas son correctas

15- cuales son los signos de una OVACE completa

a- dificultad respiratoria- estridor- nerviosismo- tos

b- no puede hablar- no respira- ansiedad- se lleva las manos al cuello

c- ambas

16- cuando la víctima presenta una obstrucción incompleta y esta tosiendo


debo

a- golpearle la espalda

b- dejarlo que siga tosiendo para que libere la obstrucción

c- realizarle ventilación

17- la cianosis es signo de dolor

a- dolor

79
b- falta de oxigenación

c- disminución del pulso

18- cuando se realiza la maniobra de expulsión en un lactante, se debe


colocar

a- sobre el antebrazo

b- sobre una superficie blanda

c- sobre una superficie dura

19- los golpes interescapulares deben ser

a- suaves

b- moderadamente fuertes

c- muy fuertes

20- las compresiones en un lactante se realizan

a- con el lactante en decúbito supino sobre el antebrazo

b- con el lactante sobre una superficie plana

c- no se realizan compresiones

21-en niños y adultos inconcientes la maniobra de desobstrucción se realiza


con la victima

a- en decúbito lateral

b- en decúbito supino con la cabeza lateralizada

c- en decúbito prono

22- las compresiones de desobstrucción en el adulto se realizan

a- en el abdomen, debajo del ombligo

b- en el abdomen, entre el ombligo y el apéndice xifoides

c- ambas

23-las compresiones abdominales se realizan

a- hacia abajo y arriba del tórax

b- de arriba hacia abajo

c- hacia arriba y adentro del tórax

24- como comprueba que la vía aérea sigue obstruida

80
a- se produce una resistencia a la insuflación

b- el tórax no se expande

c- ambas

25- si la vía aérea sigue obstruida

a- seguimos con las compresiones

b- abandonamos la victima

c- solo ventilamos

26- el parocardiorrespiratorio se confirma a través de

a- victima consiente sin pulso

b- ausencia de conciencia, pulso y respiracion

c- victima conciente sin pulso

27- el paro cardiorrespiratorio puede ser de origen

a- respiratorio

b- cardiovascular

c- ambas son correctas

28- las maniobras de reanimación permiten

a- mantener la irrigación en miembros superiores

b- mantener una correcta irrigación a los órganos vitales

c- mantener la irrigación en miembros inferiores

29- inicia RCP en una victima

a- con 20 minutos en paro cardiorespiratorio

b- en fase terminal

c- con 10 minutos en paro cardiorespiratorio

30- que es lo primero que debe valorar en una victima

a- respiración

b- estado de conciencia

c- pulso

81
31- que pulso valora en el lactante

a- radial

b- braquial

c- carotideo

32- que toma como punto de referencia para ubicar el sitio de compresion en un
lactante

a- línea media clavicular

b- línea intermamilar

c- línea media axilar

33- las compresiones en un lactante las realiza con la tecnica

a- de dos pulgares

b- de dos dedos

c- ambas son correctas

34- las compresiones se realizan con una frecuencia de

a- 100 compresiones por minuto

b- 30 compresiones por minuto

c- 20 compresiones por minuto

35- la profundidad de las compresiones en un lactante es de

a- 5 cm

b- 10 cm

c- 4 cm

36- en las compresiones torácicas de un niño utiliza la técnica de

a- una mano

b- dos dedos

c- dos manos

37- que pulso valora en el niño

a- radial

b- carotideo

82
c- braquial

38- que punto toma como referencia para realizar las compresiones en un niño

a- línea mamilar

b- mitad inferior del esternón, encima del apéndice xifoides

c- ambas son correctas

39- la relación de las compresiones y la ventilación con dos reanimadores es de

a- 30 : 2

b- 15 :2

c- 100 : 2

40- en un niño cual es el primer eslabón de la cadena de supervivencia

a- llamar al servicio de emergencias

b- abrir vía aérea

c- compresiones

41- cuál es la posición de RCP

a- decúbito supino

b- decúbito dorsal

c- decúbito lateral

42- como debe ser la superficie sobre la que se encuentra la victima para realizarle
RCP

a- superficie ondulada y blanda

b- superficie plana y firme

c- ambas son correctas

43- durante que tiempo debe valorar la ausencia de pulso

a- 15 minutos

b- 10 minutos

c- 10 segundos

44- que significa la sigla CAB

a- compresiones- abrir vía aérea- ventilación

83
b- corazón- arteria- corazón

c- abrir vía aérea- compresión- ventilación

45- cuál es la posición que debe adoptar el reanimador para iniciar RCP

a- de rodillas a la altura de los hombros de la victima

b- de rodillas a la altura de la victima

c- de rodillas detrás de la cabeza de la victima

46- cuál es el sitio de compresión en un adulto

a- en el esternón de 3 a 5 cm sobre el apéndice xifoides

b- en el esternón 20 cm sobre el apéndice xifoides del lado izquierdo

c- en el esternón a 20 cm sobre el apéndice xifoides lado derecho

47- cual es la profundidad de las compresiones en niños y adultos

a- 4cm

b- 5cm

c- 10 cm

48- como debe colocar los brazos para realizar RCP

a- brazos rectos y perpendicular al cuerpo sin doblar los codos

b- brazos hacia afuera sin doblar los codos

c- brazos extendidos con los codos hacia afuera

49- el tiempo de compresion y relajacion del torax debe ser

a- igual

b- mayor el de compresion

c- mayor el de relajacion

50 - a que se denomina ciclo

a- 30 compresiones 2 ventilaciones

b- 15 compresiones 2 ventilaciones

c- ambos son correctos

84
Imagínese usted que debe prestar primeros auxilios a una anciana que es atropellada por
un automóvil en la vía pública, al momento de valorar dicha víctima presentaba prótesis
dental en la cavidad bucal por lo que su respiración era ineficaz.

Antes esta situación que haría usted, para estabilizar a la víctima, hasta la llegada del
personal sanitario especializado.

Imagínese usted, que se encuentra en una situación donde debe responder la llamada de
una madre que pide a gritos por su hijo de 6 meses, que se ahogo con leche durante su
amamantamiento. ¿Qué pasos seguiría usted frente a esta situación de emergencia?

En caso de realizar una reanimación cardiopulmonar en un bebe de 6 meses como debe


efectuarla, explíquela

CAPITULO V

“ALTERACION DEL ESTADO DE


CONCIENCIA”

85
INTRODUCCÍÓN

Cuando una persona esta confusa o desorientada comúnmente se asocia con la


alteración del sistema nervioso central que por lo general puede ser el origen de
enfermedades neurológicas (convulsión y epilepsia), endócrinas (diabetes), intoxicaciones
(alcohol o drogas) y traumatismo de cráneo. Para evaluar el estado de conciencia de la
víctima es necesario ver si responde ante estímulos externos (verbales o táctiles).
La finalidad que persigue este capítulo es que el rescatador evalué el nivel de conciencia
teniendo en cuenta los signos y síntomas que presenta la víctima.

Alteración de estado de conciencia

Atención de victimas con alteración del nivel de consciencia

Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos,


no es posible despertarla.

Lipotimia:

Lipotimia es una pérdida transitoria del conocimiento producida por una caída brusca de la
presión sanguínea. Esta, se produce debido a una anoxia cerebral global, o sea, no llega
el oxígeno suficiente a todo el cerebro, por la disminución transitoria del aporte sanguíneo.
La Lipotimia puede causar o no la pérdida de conocimiento, pero siempre es fugaz y su
recuperación es rápida y completa.

Los factores que desencadenan un síncope pueden ser variados:

MIEDO – DOLOR – ESTRÉS – DEGLUCIÓN – TOS – CALOR

En general ocurre cuando el sujeto se encuentra de pie, sentado o al incorporarse


rápidamente; muy rara vez acontece cuando el sujeto esta tumbado

Como hemos citado la Lipotimia es un desmayo o síncope, que puede acarrear o no


pérdida de conocimiento.

Cuando se está por producir el desmayo el sujeto notará los siguientes síntomas:

MAREO – SUDORACIÓN – MALESTAR GÁSTRICO – VISIÓN BORROSA – PALIDEZ

Cuando se produjo la Lipotimia la recuperación de la conciencia se produce rápidamente


al tomar posición horizontal (se restaura el flujo cerebral).

86
Primeros Auxilios:

 Valorar ABC

 Tumbe a la persona con las piernas en alto, para que estas estén sobre el nivel del
corazón.

 Si no tiene el espacio para tumbarlo siéntelo en una silla, inclínelo hacia adelante y
colóquele la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura.
 Afloje las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la cintura.
 Abra las ventanas para que corra el aire.
 Si el sujeto está expuesto al sol trasládelo a un
lugar fresco.
 Evite que no se agolpe una multitud a su alrededor,
esto evita que el aire corra.
 Póngalo con la cabeza de lado para evitar que la
lengua caiga y pueda obstruir la vía aérea, o por si
vomita.
 No le permita incorporarse rápidamente.
 No le dé nada por boca hasta que haya recuperado
el conocimiento completamente.
 Si no se recupera compruebe constantes vitales y
colóquelo en posición lateral de seguridad.
 Llame al 911 o 107 pidiendo ayuda médica.

Convulsión:
Se identifica como crisis convulsiva a todo cuadro de contracciones enérgicas e
involuntarias del sistema musculoesqueletico, que son secundarias a descargas
cerebrales incontroladas originadas por una irritación de los centros nerviosos.
Un tipo especial de ellas son las convulsiones febriles que afectan a niños mayores de 6
meses y menores de 6 años, cuando la temperatura corporal supera los 38°.

Causas
 Alcoholismo.
 Intoxicación o abstinencia de barbitúrico.
 Asfixia.
 Drogadicción.
 Descarga eléctrica.
 Epilepsia.
 Fiebre (especialmente en niños pequeños).
 Traumatismo craneal.
 Insolación.
 Hipoglucemia.
 Intoxicación.
 Presión arterial muy alta.
 Mordeduras o picaduras venenosas.

Etapas de una crisis convulsiva

Fase de sensaciones premonitorias (Aura)

Los sensaciones son muy variadas: movimientos de masticación, alucinaciones olfatorias,


visuales o sonoras (destellos, colores, olores nauseabundos, zumbidos) y a veces gritan
antes de caer al suelo.

87
Fase de ataque

Hay perdida brusca de la consciencia con caída al suelo, comienza con convulsiones
tónicas, los músculos se ponen rígidos, la cara y los labios cianóticos, dura
aproximadamente 60 segundos. Luego se presentan movimientos clónicos (sacudidas
musculares desordenadas, mordedura de la lengua, espuma por la boca y pérdida del
control de esfínteres (se orina), dura entre 2 a 4 minutos.

Periodo posconvulsivo

Al finalizar los movimientos el enfermo


entra en una especie de coma o estado
estuporoso está confuso y
desorientado, somnoliento, despiertan sin
recordar lo ocurrido, tienen fuertes
dolores de cabeza y de todo el cuerpo,
manifiesta estar muy agotado dura,
entre media hora y 2 horas.

Síntomas

 Desmayo breve seguido de un período de confusión


 Babeo o espuma en la boca
 Movimientos de los ojos
 Gruñidos o ronquidos
 Incontinencia urinaria o fecal
 Caída repentina
 Apretar los dientes
 Ausencia temporal de la respiración
 Espasmos musculares incontrolables con contracciones o sacudidas de las
extremidades
 Comportamiento inusual como ira o risa repentina o tomar a alguien por la ropa

La persona puede presentar síntomas de advertencia antes del ataque, que pueden
consistir en:

 Miedo o ansiedad.
 Náuseas.
 Vértigo.
 Síntomas visuales (luces brillantes y centelleantes, manchas o líneas onduladas
frente a los ojos).

Primeros auxilios

1. Cuando se presente una crisis convulsiva, el objetivo principal es proteger a la


persona de lesión. Trate de impedir la caída y acueste a la víctima en el suelo en
un área segura.

2. Despeje el área de muebles u otros


objetos cortantes.

3. Coloque un cojín o almohada para


apoyar la cabeza de la persona.

4. Colocar algún objeto suave, grande,


acojinado en la boca, que no pueda
pasar a la garganta, que sirva de
mordedera para evitar caída de la
lengua o amputación de ésta, antes de
que empiece a convulsionar.

88
5. Afloje las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del
cuello.

6. Voltee a la persona de lado. Si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que no


se presente broncoaspiración.

7. Permanezca al lado de la persona


hasta que se recupere o hasta que
llegue asistencia médica profesional.
Mientras tanto, vigile los signos vitales
(pulso, frecuencia respiratoria).

8. Si la crisis ocurre con fiebre en un


niño, refrésquelo en forma gradual con
agua tibia.

9. Coloque paños fríos en la frente,


cuello e ingle, por donde pasan las
grandes arterias.

10. Disminuya la temperatura ambiental.

11. Aligérelo de ropas.

No se debe:

 NO restrinja a la persona.
 NO coloque objeto alguno entre los dientes de la persona durante una crisis
epiléptica (ni siquiera los dedos).
 NO mueva a la persona a menos que se encuentre en peligro o cerca de algún
riesgo.
 NO trate de hacer que la persona deje de convulsionar, ya que él o ella no tiene
control sobre la crisis y no es consciente de lo que está sucediendo en el
momento.
 NO le administre nada a la persona por vía oral hasta que las convulsiones hayan
cesado y ésta se encuentre completamente despierta y lúcida.
 No sumerja al niño con fiebre en agua fría.
 No intente disminuir la fiebre demasiado rápido.
 No aplique friegas de alcohol para disminuir la fiebre.

Golpe de calor:

Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de calor interno


el cual puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas o por
actividades físicas en las mismas condiciones. Los síntomas característicos son: piel roja
y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones, temperatura alta (arriba de 40ºC).

El tratamiento a seguir es:

• Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua tibia o fría.


• Administrar líquidos vía oral
• Trasladar.

Hipoglucemia:
La hipoglucemia es un síndrome clínico que se caracteriza por la disminución del nivel de
azúcar en la sangre.
La sangre contiene glucosa, una de las principales formas químicas del azúcar, que es
utilizada para brindar energía a todos los tejidos del organismo. Cuando los niveles de
azúcar descienden por debajo de los límites normales se producen la hipoglucemia.
Muchos síntomas de la hipoglucemia provienen de la alteración del sistema nervioso
central al faltarle azúcar. Afortunadamente la hipoglucemia se corrige con facilidad, ya que

89
basta que el paciente consuma algún alimento o bebida con azúcar para que se restauren
en forma rápida los niveles de la glucemia.

Signos
 Confusión mental
 Mareos Causas
 Entorpecimiento de los movimientos y
el habla (borrachera)  Por consumo de drogas
 Dolor de cabeza
 Por ayuno de varias horas
 Alteraciones visuales
 Estupor  Ejercicio excesivo
 Perdida de la conciencia  Consumo de alcohol
 Convulsiones  Falta prolongada de alimentos
 Descenso de la temperatura corporal
 Pacientes diabéticos
 Piel fría y sudorosa
 Irritabilidad
 Agresión

Primeros auxilios
 Si el paciente puede hablar, preguntarle si es diabético y si se inyecta insulina.
 Acostar al paciente en un lugar tranquilo.
 Administrarle glucosa en forma de azúcar común, jugo de frutas, caramelos o
chocolate, coca cola.
 Si el paciente ha perdido el conocimiento coloque azúcar en la mucosa de la
boca, en especial debajo de la lengua.
 Si no responde en forma positiva, trasladarlo a un centro médico.

90
Qué no hacer:

 No intente moverlo ni que se levante, ya que se marea y está debilitado.


 No darle ningún medicamento ni droga.
 No darle alcohol.

Coma

Se conoce como “coma” a la situación de pérdida de conciencia prolongada, con


disminución o ausencia de los reflejos protectores (deglución, tos, etc.), y la falta de
respuesta a estímulos externos y con la anulación del conocimiento, la sensibilidad y
movilidad.

Las causas pueden ser múltiples

- Traumatismos.
- Intoxicaciones.
- Enfermedades metabólicas y neurológicas.

Primeros Auxilios

- Tumbar a la víctima en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.


- Evalué ABCD.
- Aflojar la ropa que pueda oprimir el cuello.
- Si la victima esta inconsciente realiza abertura de vía aérea.
- Si hay ausencia de signos vitales realice RCP y pida ayuda.
- Si la vía aérea esta permeable, coloque la víctima en posición lateral de seguridad.
- Evalué constantemente hasta que llegue la ayuda.

Crisis de histeria y crisis de ansiedad

La histeria es una crisis nerviosa producida por múltiples causas, que cursa con
agitación psicomotriz (movimientos corporales, discurso rápido y acelerado,
desplazamiento a un lado y a otro, movimiento rápido de los parpados) se
produce frecuentemente en sujetos con inestabilidad emocional, que viven
habitualmente rodeados de ambientes familiares, laborales o sociales con poca
afectividad. A veces buscan una renta emocional (llamar la atención) a una
persona cercana. En otras ocasiones en respuesta a una situación de desgracia
(fallecimiento de un familiar, emoción fuerte, etc.)

Como identificar una crisis de histeria

91
- Caída al suelo siempre con público presente.
- No se lesiona. Prepara el terreno de la caída (sobre una alfombra, sofá, etc.)
- Hace aspavientos y muecas (simula una convulsión).
- No se muerde la lengua
- No hay perdida de orina
- Suelen hacer resistencia con los parpados para evitar abrir los ojos, es el
llamado signo de la persiana.

Aislar a la víctima del entorno para que no se sienta protagonista


- Quítele importancia a la situación pero sin dejar de vigilarlo.
- Una vez aislado hablar con ella en forma suave y pausada, restando
importancia al hecho para que no se sienta culpable.
- No regañarle ni hacerle reproches por la situación.

Crisis de Ansiedad y Crisis de Pánico

Pueden cursar en ocasiones con aumento de la frecuencia respiratoria (hiperventilación)


pero, aunque toman más aire de lo normal, tienen la sensación de falta de aire.
Esta respiración acelerada genera un aumento en la eliminación de dióxido de carbono, lo
que provoca una alteración química en el organismo que se manifiesta con hormigueos y
espasmos en los dedos de pies y manos, mareos.

Primeros Auxilios
- Tranquilice a la víctima.
- Pídale que respire profundo cuente hasta tres y recién largue el aire.
- Dele una bolsa de papel para que respire dentro de ella (el aire de la bolsa está
cargado con dióxido de carbono que el elimina y así restituye su concentración
normal en el organismo).

Atención a personas con ideas suicidas

 Ante una persona con ideas en evidente fase de suicidio, llame al 107, NO
CIERRE LA COMUNICACION HASTA QUE SE lo indique el opera

 No se acerque a la víctima, guarde un espacio con ella.

 Hable con seguridad y con voz calmada.

 Realice una valoración rápida de la víctima: Identifique signos de


alteración física, psíquica, emocional y motora. Identifique los factores
que, posiblemente, hayan precipitado la crisis e intentos autodestructivos
previos. Establezca, junto con la víctima, las necesidades inmediatas y
posteriores. Facilite la expresión verbal y emocional de pensamientos e
ideación autodestructiva. Reduzca los estímulos estresantes.

 A la llegada de los Servicios de Emergencias aporte toda la información


que haya podido recabar, y no abandone la escena si así se lo solicitan
los profesionales del servicio médico. Podría seguir siendo el interlocutor
con la víctima.

Infarto Agudo de Miocardio (Ataque Cardiaco)

Situación en la que las arterias coronarias (que son las que llevan la sangre al
corazón) se obstruyen y ese corazón se queda sin riego sanguíneo. Es una situación
de extrema urgencia en la que es imprescindible que la víctima reciba atención
médica de emergencias.

Se debe sospechar siempre que aparezcan algunos de estos síntomas:

92
■ Dolor persistente en el pecho que se puede extender al cuello, brazos, hombro,
espalda y mandíbula. Al cambiar de postura ese dolor no se modifica.
■ Problemas para respirar, respiraciones más rápidas, sensación de ahogo; a veces
hay jadeo ("hambre de aire"). Piel fría, pálida, sudorosa y azulada. Debilidad o
mareo repentino.
■ Molestias gastrointestinales, náuseas, vómitos.
■ Alteraciones en el pulso (puede estar rápido y débil, o irregular).
■ La víctima puede describir una sensación de "muerte inminente".
■ Suele convulsionar
■ Inconsciencia y seguidamente, parada cardiorrespiratoria.

Primeros Auxilios
Guarde la calma. Mantenga el control de la situación.
Coloque a la víctima en una posición en la que se encuentre cómoda y sin
hacer ningún tipo de esfuerzos (ver capítulo Posiciones de espera).
Llame al 107 y apunte la hora de inicio de los síntomas (dolor) especificando
los que ha identificado. Si la persona está consciente:
Si ya ha tenido síntomas en ocasiones anteriores y tiene medicación,
adminístresela. Si no tiene medicación y no es alérgico a ella, puede darle
media aspirina.
Afloje todas las ropas que le estuvieran oprimiendo y permita una buena
respiración (cinturones, cuellos, bufandas, etc.)
Controle los signos vitales de la persona, y si queda inconsciente, valore la
respiración:
Si la víctima no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso
movimiento torácico), prepárese para iniciar maniobras de RCP
prepárese para maniobras de RCP (ver capítulo Reanimación
cardiopulmonar).

Si respira colóquele en posición lateral de seguridad (ver figura) y no


pierda de vista la respiración.

Controle a la víctima y no la deje sola en ningún momento hasta que llegue ayuda.
Cuando lleguen los servicios de emergencias médicas, explíqueles lo que ha sucedido,
las medidas realizadas y toda la información que tenga sobre la víctima.

Qué NO hacer:
 Dar una medicación que no sea la que le hayan recetado al propio paciente
 Permitir que la persona haga cualquier esfuerzo, como andar o subir
escaleras.
 Dar comida o bebida a la víctima. Si se atraganta, los esfuerzos para toser o
las náuseas empeoran la situación.
 Poner nerviosa a la víctima, porque la angustia empeora la situación del
paciente y aumenta la demanda de oxígeno del corazón.

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ( ACV)

Estado en el que se deteriora el riego sanguíneo de una parte del cerebro por un
coágulo (o trombo) o por la rotura de un vaso (hemorragia).
Es importante que la persona reciba atención médica de
emergencias lo antes posible. Suele afectar a personas mayores
(sobre todo mujeres) y se puede reconocer por:
■ Cambios repentinos o pérdida gradual en la consciencia de
la persona.
■ Falta de coordinación de movimientos.
■ Alteraciones en el tono muscular (sobre todo en músculos
de la cara): Pida a la víctima que enseñe los dientes y si
solo mueve un lado de la cara o el movimiento es
asimétrico, el cerebro está afectado.
■ Problemas al hablar o al tragar.
■ Pérdida de movimiento y fuerza en brazos o piernas.
■ Dolor de cabeza intenso y repentino.
■ Confusión. Estado mental y emocional similar a la
embriaguez sin haber consumido bebidas alcohólicas.

93
Primeros Auxilios
 Guarde la calma. Controle la situación.
 Facilite a la víctima que respire sin ningún obstáculo (aflojando cuellos, corbatas,
bufandas, cinturones, etc).
 Llame al 107 y apunte la hora de inicio de los síntomas. Especifique en la llamada
los síntomas que aparecen.
 Tumbe a la víctima con la cabeza y los hombros un poco levantados, apoyados
por ejemplo en una almohada.
 Asegure el ambiente relajado de la víctima, sin ningún tipo de estrés (sin ruidos y
con luces suaves).
 Si hiciese mucho frío o mucho calor ambiental, adecúe las ropas de la victima a la
temperatura.
 Si la persona queda inconsciente valore la respiración:
 Si la víctima no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso
movimiento torácico), prepárese para iniciar maniobras de RCP (ver capítulo
Reanimación cardiopulmonar).
 Si respira colóquele en posición lateral de seguridad (ver figura) y no pierda de
vista la respiración.

 Espere a que llegue ayuda y anote todos los cambios que aparezcan en el estado
de la víctima.
 Indague sobre antecedentes médicos previos y circunstancias del suceso
(ejercicio, reposo, ayunas, etc).
 Cuando lleguen los servicios de emergencias médicas, explíqueles lo que ha
sucedido, las medidas realizadas y toda la información que tenga sobre la víctima.

■ Qué NO hacer:
 " Dar de comer y beber a la víctima, ya que puede atragantarse con mucha
facilidad.
 Forzar a la víctima para hablar o moverse. “Administrar algún tipo de
medicamento.
 Intentar sujetar a la víctima si aparecen convulsiones o se agita, pero evite
que se haga daño. “Movilizar el cuello o ponerle cosas apretadas. Dejar sola
a la víctima.

INTOXICACIONES

Intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica


(veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad
varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del
tóxico. Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una
concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy
variados; los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios,
en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que
según la dosis pueden actuar tóxicamente.
Un Tóxico es cualquier sustancia que a una determinada concentración produce efectos
dañinos en los seres vivos (intoxicación). El concepto de tóxico es más amplio que el de
veneno. Este término se reserva para sustancias cuya finalidad específica es causar
daño.

Causa de las Intoxicaciones:

Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:

 Dosis excesivas de medicamentos o drogas.


 Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.
 Utilización inadecuada de insecticidas, plaguicidas, cosméticos, derivados del
petróleo, pinturas o soluciones para limpieza.
 Por inhalación de gases tóxicos.
 Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que
estén soplados o con fecha de consumo ya vencida.

94
 Manipulación o consumo de plantas venenosas.
 Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.

Clasificación de los Tóxicos:

Los venenos que una persona puede ingerir son: De origen mineral, vegetal y animal y de
consistencia sólida, liquida y gaseosa.

MINERAL: fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados


del petróleo.

VEGETAL: Hongos, plantas y semillas silvestres.

ANIMAL: Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a


estos productos.

Otras:

Muchas sustancias que no son venenosas en pequeñas cantidades pueden serlo en


cantidades mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos fármacos y medicamentos
como las pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar
intoxicación o envenenamiento.

Una persona puede intoxicarse de cuatro modos:

Por Vía Respiratoria:


Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el
humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es producido
por los motores de vehículos); el bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro
depositado en muchas piscinas así como los vapores producidos por algunos productos
domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores).

A Través de la Piel:
Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas,
herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el roble y la diefembaquia.

Por Vía Circulatoria:

Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:

Inoculación:

 Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la


avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.

Inyección de medicamentos:

 Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico


de medicamentos.

Señales de intoxicación:
Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración, las
señales pueden ser:

 Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconsciencia.


 Dificultad para respirar.

95
 Vómito o diarrea.
 Quemaduras al rededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un
cáustico, como: substancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa.
 Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
 Pupilas dilatadas o contraídas.
 Dolor de estómago.
 Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).

Atención de las Intoxicaciones

GENERAL:
Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía
de penetración y el tiempo transcurrido.

 Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.


 Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.
 Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso.
 Si la víctima está consciente hágale preguntas para tener mayor información.
 Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada.
 Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua fría.
 Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado.
 Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.
 Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno
vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.
 Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de
salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se
encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.
 Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo,
introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).

Evite provocar el Vómito en los siguientes casos:


 Si observa quemaduras en los labios y boca.
 Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados.
 Cuando las instrucciones del producto así lo indique.
 Si está inconsciente o presenta convulsiones.
 Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.
 Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica .
 Traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial.

Atención Específica de las Intoxicaciones

VIA RESPIRATORIA:
 Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación.

 Retire la víctima del agente causal.

 Abra ventanas y puertas para airear el recinto.

 Quítele la ropa que está impregnada de gas y cúbrala con una cobija.

 Prevenga o atiende el shock.

 Si se presenta paro respiratorio, dé respiración de salvamento utilizando


protectores.

 Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar


explosiones.

 Trasládela a un centro asistencial.

96
A TRAVES DE LA PIEL:
 Coloque la víctima debajo del chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la
substancia tóxica.
 Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, porque puede
intoxicarse, colóquese guantes.

 Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón.

 Si hay lesión, trátela como una quemadura.

 Mantenga las vías respiratorias libres.

 Trasládela inmediatamente a un centro asistencial.

POR VIA DIGESTIVA:


 Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y
alimentos en descomposición.

 Controle la respiración.

 Si hay paro respiratorio o paro cardiaco aplique la respiración de salvamento o


reanimación cardiopulmonar, según sea el caso.

 Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada.
 Traslade la víctima a un centro asistencial.

POR VIA CIRCULATORIA:

 Remita la víctima un centro asistencial lo más pronto posible.

 Dé atención de acuerdo a las manifestaciones que se presenten.

SI EL TOXICO PENETRO EN LOS OJOS

 Separe suavemente los párpados y lave con agua corriente, mínimo durante 15
minutos.

 Cubra los ojos con una gasa o tela limpia, sin hacer presión.

 Remítala al oftalmólogo.

Intoxicación Producida por diferentes elementos:

Intoxicación Botulínica

Esta intoxicación es la producida por la toxina del bacilo Clostridium botulinum. Este
microbio se desarrolla en condiciones anaerobias [sin oxigeno] en conservas de carne,
pescado y vegetales, produciendo una toxina de gran actividad. La toxina botulínica es el
más potente veneno conocido; un miligramo es suficiente para matar 100 personas.
Afortunadamente, la toxina se destruye por la cocción y no se encuentra por tanto en los
alimentos recién cocinados.

97
Síntomas
 Tras un período de incubación de 12 a 24 horas, aparecen dolor de cabeza, mareo
y diarrea.

 Defectos en la acomodación del ojo.

 Caída de párpados.

 Escasez de secreción de saliva.

 Deglución difícil o paralizada.

 Dificultad de hablar y ronquera.

 Debilidad en las extremidades.

 Dificultad para orinar.

 Estreñimiento.

Tratamiento

Traslado rápido al hospital.

Intoxicación con Insecticidas

Puede ser producida por el consumo de frutas y verduras sin lavar, Los insecticidas que
causan más intoxicaciones son los Organofosforados, usados en agricultura y jardinería.
No sólo se produce la intoxicación por los alimentos contaminados, sino también en el
personal que los aplica, por contacto con la piel o por inhalación de las pulverizaciones.

Síntomas
 Diarreas.

 Salivación profusa.

 Vómitos.

 Temblores.

 En casos graves, paro respiratorio.

Tratamiento

 Si se trata de ingestión, provocar vómito.

 Si ha sido por contacto, deberá lavarse la piel con agua y jabón, se deben
enjuagar la boca y los ojos.

 Vigilancia de la respiración y demás signos vitales.


 Traslado a un centro asistencial.

Intoxicación Alcohólica Aguda

- Intoxicación Alcohólica

98
El etanol es un depresor del SNC que disminuye la actividad neuronal; sus efectos se
potencian cuando se consume junto a otras drogas; sedantes, hipnóticos,
anticonvulsionantes, antidepresivos, tranquilizantes, analgésicos, opiáceos, etc.

Efectos y riesgos del consumo de alcohol

El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más se


abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico y
laborales, malos tratos, problemas de salud, etc.).

Es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el


funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición
conductual y emocional. No es un estimulante, como a veces se cree; la euforia inicial que
provoca se debe a que la primera acción inhibidora se produce sobre los centros
cerebrales responsables del autocontrol.

Los efectos del alcohol dependen de diversos factores. Podemos citar diez factores que
influyen en la alcoholemia:

 La cantidad y el grado de alcohol de la bebida.


 El peso. Los efectos son mayores en las personas de menos peso.
 El sexo y naturaleza. A igual peso y cantidad de alcohol, la mujer presenta,
generalmente, un nivel de alcoholemia más elevado que el hombre.
 La alimentación, tanto el tipo como la cantidad de alimento. El estómago lleno,
sobre todo de alimentos grasos, dificulta la intoxicación.
 El tiempo transcurrido desde la última ingesta.
 La mezcla del alcohol con medicamentos, que potencian sus efectos tóxicos.
 La cantidad y rapidez de la ingesta. La costumbre de beber alcohol
moderadamente y con frecuencia hace que se tarde más en sobrepasar el límite
de seguridad. A más alcohol en menos tiempo, mayor intoxicación.
 La fatiga, la emotividad, la angustia, el embarazo o la menstruación y el consumo
en horas nocturnas potencian los efectos del alcohol.
 La edad. Beber alcohol mientras el organismo todavía se encuentre madurando,
es especialmente nocivo. Los menores de 25 años y los mayores de 60 son más
vulnerables al alcohol.
 La combinación con bebidas carbónicas (tónica, Coca Cola, etc.), que aceleran la
intoxicación.

Viaje del alcohol por el cuerpo

ABSORCIÓN. El alcohol se absorbe desde el estómago, intestino delgado y colon y


pasa a la sangre: con el estómago vacío, en apenas 30 minutos; con alimentos, la mayor
concentración se produce a la hora o a la hora y media. La asimilación es más rápida
conforme más grados tienen la bebida. Las bebidas gaseosas aceleran la absorción del
alcohol por el organismo.

DISTRIBUCIÓN. El alcohol es hidrosoluble y, a través de la sangre, se distribuye


uniforme y rápidamente por todos los tejidos del organismo.

METABOLIZACIÓN. Entre el 90 y 98 por 100 se metaboliza (oxida) casi exclusivamente


en el hígado; el resto, a través de la orina, el sudor o la respiración.

ELIMINACIÓN. El ritmo de eliminación es constante: 120 mili-gramos por kilogramo de


peso y por hora (unos 8-12 mililitros por hora). El hígado elimina el alcohol ingerido en una
proporción de entre el 90 y el 98%. El ritmo de destrucción del alcohol es 6-7 gr. /hora, en
un ritmo constante e independiente del grado de alcoholemia.

99
Tasas de alcohol en sangre y aire espirado

En primer término explicó que una persona puede someterse o no a un control de


alcoholemia, en el caso que lo haga se le indica cuáles son los máximos permitidos. En
automotores de uso particular es de 0,50 gramos de alcohol por litros de sangre, en
motocicletas es de 0,20, para transporte público y de carga la tolerancia es de cero-cero.
Si el resultado del control es positivo, o sea que los valores dan por encima de los
máximos permitidos, “se labra el acta correspondiente a la infracción y se ve si hay otra 
persona que conduzca el vehículo, de no ser así se procede a la retención”, del mismo.

Concentración de alcohol y efectos sobre el cuerpo

Los efectos psicológicos que produce el alcohol son: desinhibición, euforia, relajación,
aumento de la sociabilidad, dificultades para hablar, dificultad para asociar ideas y
descoordinación motora.

Dependen de la tasa de alcoholemia:

1. Entre 0,15 y 0,5 g/l disminuyen los reflejos, la capacidad para apreciar las
distancias, trastornos motores y euforia, desinhibición, perturbaciones leves en la
conducta. El riesgo de accidentes de tráfico se multiplica hasta por 3.
2.  De 0,8 a 1,5 g/l, se pasa a comportamientos de confusión, desorientación e
incoordinación.
3. Aparecen cansancio, fatiga y pérdida de la agudeza visual. El riesgo de accidentes
se multiplica hasta por 9.
4. A partir de 1,50 g/l se alcanza el estado de embriaguez. El riesgo de accidente
llega a multiplicarse por 15.
5. A más de 2 g/l, la confusión y la incoordinación motora hacen que el individuo
pierda su autonomía de marcha.

100
6. A partir de 3 g/l, se produce un estado de apatía y desestimulación, alcanzándose
el estado de coma a partir de los 4-5 gr. /l.

Además de una intensa dependencia psicológica, sentida como necesidad apremiante de


beber alcohol, el abuso regular puede provocar pérdida de memoria, dificultades
cognitivas y demencia alcohólica.

Puede producirse también tolerancia y dependencia física, con un síndrome de


abstinencia caracterizado por ansiedad, temblores, insomnio, náuseas, taquicardia e
hipertensión, que puede desembocar en un delirium tremens si no se recibe tratamiento
adecuado.

En el plano orgánico, el abuso crónico de alcohol está asociado a diversos problemas de


salud: gastritis, úlcera gastroduodenal, cirrosis hepática y cardiopatías.

Efectos del alcohol en la conducción:

Los efectos psicológicos producidos por el alcohol hacen que, cuando se conduce, no
sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo
contrario. Pero estas merman, agravándose el problema con el aumento de alcoholemia.
Se produce:

 Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos, señalizaciones de


obras).
 Dificultad para acomodar la vista a la luz y a la oscuridad y a los cambios de luz
(autopistas, cruces, túneles, etc.)
 Apreciación inexacta/equivocada de las distancias (adelantamientos, entrada en
curva, no respetar distancia de seguridad, etc.).
 Disminución del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye,
quedando reducido el ángulo del campo visual, por lo que se pierden los estímulos
que están en los laterales (cruces). Aumento del tiempo de reacción.
 Disminución de los reflejos y aumento del tiempo de reacción. Aumenta la
distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que actúa sobre
los mandos del vehículo (al frenar ante un peligro, si se ha bebido, se recorre un
10% más de distancia: esos metros pueden ser mortales).
 Perturbación del sentido del equilibrio.
 Imprecisión en los movimientos
 Disminución de la resistencia física y aumento de la fatiga.
 Euforia, sentimientos de invulnerabilidad, subestimación del riesgo, sentimientos
de impaciencia y agresividad y disminución de la capacidad de atención.

Mitos para ocultar la alcoholemia

101
Muchas personas intentan reducir la tasa de alcoholemia antes de coger el volante
utilizando trucos que responden, en la mayoría de los casos, a errores extendidos en la
población que no producen el efecto deseado. Analizaremos alguno de ellos:

 Si comes cuando bebes te emborrachas menos. Es un mito a medias. Lo único


cierto es que el que come con alcohol tarda más tiempo en apreciar sus efectos
que el que se lo toma sin haber ingerido ningún alimento, que apreciará sus
consecuencias de forma casi inmediata.
 El grano de café. No es efectivo porque el grano absorbe el alcohol que se
encuentra en la saliva, mientras que el alcoholímetro de los agentes mide el
alcohol que está en los pulmones.
 Salir del coche y ponerse a correr. El ejercicio físico aumenta la velocidad de
metabolización del alcohol, pero esto no se aprecia hasta pasadas al menos dos
horas.
 Tomar Almax. Este medicamento es un protector de la mucosa gástrica. Evita que
algunas sustancias se absorban por el estómago y al igual que ocurre cuando se
bebe y a la vez se come algo, retarda los efectos de la bebida. Pero los
alcoholímetros miden el alcohol que se encuentra en los pulmones.
 Ingerir aceite. Retarda la absorción del alcohol, pero no altera la medición que se
hace de los pulmones. Tiene efectos laxantes a las dos horas de tomarse unas
cucharadas.
 Beber agua. No tiene fundamento, porque no ayuda a diluir el alcohol.
 Comer hierba. Es sólo un laxante. No tiene valor alguno.
 Pasta de dientes. Tampoco tiene ninguna utilidad.
 Vomitar. Lo único que se consigue es eliminar el alcohol del estómago, pero no el
que está en los pulmones.
 El alcohol con azúcar emborracha más. Falso. El azúcar no altera el metabolismo
del alcohol.
 Beber con una pajita es más embriagador. No es cierto. Sólo que con una pajita se
ingiere el alcohol más rápidamente que sorbo a sorbo de tal manera que los
efectos de la bebida se aprecian antes.
 Tomar el aire, sudar o darse una ducha fría antes de coger el coche no reduce la
borrachera.

Primeros auxilios

- No le dé a beber nada
- Túmbelo en el suelo y colóquelo en posición lateral de seguridad ( para evitar
posibles traumas o broncoaspiracion)
- Intoxicación por contacto

Muchos productos industriales

Intoxicación por Cianuros

En la naturaleza se encuentran cianuros en las almendras amargas, las semillas de


cerezas, ciruelas, albaricoques y melocotones.
Si se respira el ácido cianhídrico, que es un líquido muy evaporable, la intoxicación
aparece en pocos segundos, si se ingiere cianuro, la intoxicación se produce en pocos
minutos, pues con el ácido del estómago se libera cianhídrico que es el tóxico activo. Si
se comen en exceso almendras amargas u otras semillas que contengan cianuros, los
síntomas tóxicos aparecen entre los 15 minutos y una hora.

Síntomas
 Respiración agitada y muchas veces dificultosa.

102
 Vómitos.

 Alteraciones del sistema nervioso, convulsiones, semiinconsciencia.

 Parálisis respiratoria.

Tratamiento
 Si la intoxicación es resultado de haber respirado cianuro, se trasladará la víctima
al aire libre.

 Trasladar al hospital más cercano.

Intoxicación por Monóxido de Carbono

El óxido de carbono [CO], es un gas sin color, olor ni sabor. Se produce por las
combustiones incompletas y está en el humo de cigarrillos, en los gases de los
automóviles. La intoxicación se produce permaneciendo en habitaciones cerradas, en
túneles, en garajes cerrados con automóviles con el motor encendido, también en cocinas
por las estufas de gas.

Síntomas

 En caso de Conciencia.

 Obnubilación (disminución de los reflejos).

 Intenso dolor de cabeza.

 Vómito.

 En caso de Inconsciencia.

 Flaccidez.

 Reducción del parpadeo.

 Respiración dificultosa.

 La piel adquiere coloración rosada.

Tratamiento
 Apartar al intoxicado del ambiente nocivo y llévelo al aire libre.

 Evaluar ABC.

 Si esta consiente colocarlo en PLS.

 Si esta inconsciente abrir vía aérea.

 Darle respiración asistida, si es necesario.

 Transportar al centro asistencial.

Intoxicación por Hipnóticos


Los barbitúricos sólo deben ser empleados para usos médicos, pero la intoxicación puede
ser posible cuando hay sobredosificación accidental o consumo con intenciones suicidas.

103
Síntomas

 El paciente tiene la apariencia de estar ebrio, en los casos leves.

 En los casos graves el paciente está en coma.

 Depresión de los reflejos.

 Respiración alterada.

 Presión arterial baja.

 Temperatura corporal baja.

Tratamiento
 Suministrar respiración de salvamento de ser necesario.

 Traslado al hospital.

Intoxicación por Sedantes

Las intoxicaciones agudas por benzodiazepinas (diazepam) suelen ser raras, a pesar del
gran consumo que se hace de estos tranquilizantes, los síntomas duran de 24 a 48 horas,
raramente muere el paciente a menos que haya consumido alcohol al mismo tiempo.

Síntomas

 Somnolencia.

 Apatía.

 Incoordinación Muscular.
 Depresión respiratoria.

Tratamiento

 De conservación.

 Vigilancia de la respiración.

 Evitar el enfriamiento del paciente.

 Darle a beber café o té.


 Traslado al centro hospitalario si no se recupera rápidamente.

Intoxicación por Estimulantes del Sistema Nervios Central

Las sustancias estimulantes del sistema nervioso central que suelen producir la
intoxicación son principalmente las anfetaminas (simpatinas) y la cocaína. Otros
medicamentos son la estricnina y los antidepresivos.

Síntomas
 Excitación.
 Agitación motora.
 Posterior fase depresiva a veces con coma.

104
Tratamiento
 Puede intentarse provocar vómito.

 Traslado a un centro hospitalario

Picaduras y Mordeduras

Todos los animales en la naturaleza, están condicionados a diferentes estímulos en busca


de alimento, reproducción, supervivencia y a no ser depredados por otros, creando
estrategias como el mimetismo con la naturaleza a su alrededor. Es allí, en donde por
nuestro desconocimiento de su hábitat, se accidentan las personas al tomarse de un árbol
o introducir las manos debajo de una piedra. Las picaduras y mordeduras se consideran
como lesiones que inicialmente afectan el tejido blando pero que según la evolución y la
respuesta orgánica de cada individuo pueden comprometer todos los sistemas, incluso
causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente en personas que
sufren reacciones alérgicas graves.

Picaduras:

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos,
artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que
actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de
agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica.

Picaduras de Abejas, Avispas y Hormigas

Las picaduras de estos insectos son las más


frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la
muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica
aguda producida por el veneno que inoculan. La
avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón
repetidamente, mientras que la abeja,
especialmente la productora de miel, deja su aguijón
y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.
Señales
No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las
manifestaciones pueden ser locales o generales.

Locales:

Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:

 Dolor.
 Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.
 Enrojecimiento y picazón de la piel en el área de la picadura.

Generales:

Se presentan por reacción alérgica:

 picazón generalizada.
 Inflamación de labios y lengua.
 Dolor de cabeza.

105
 Malestar general.
 Dolor de estómago (tipo cólico).
 Sudoración abundante.
 Dificultad para respirar.
 Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

Atención General

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

 Tranquilice a la persona.
 Proporciónele reposo.
 Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en
la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta
plástica.
 Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. Si dispone del equipo de
succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente), aspire varias veces.
 Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico)
y traslade la víctima rápidamente al centro asistencial.

Picadura de Alacrán y Escorpión

Los escorpiones, son también llamados “alacranes”, pertenecen al grupo de los


Arácnidos, es decir son “parientes cercanos” de las arañas. Se reconocen
más de 1.500 especies, de las cuales apenas 25 podrían provocar accidentes fatales en
el hombre.
Las especies de escorpiones consideradas peligrosas para el hombre, pertenecen en su
totalidad a la familia Buthidae, siendo la única con distribución geográfica en todos los
continentes, con excepción del Antártico. En América se distribuyen desde el oeste de
Canadá hasta la Patagonia, ocupando la mayoría de los ambientes, hábitat y micro-
hábitat terrestres.
En Argentina el orden Escorpiones está representado por más de 45 especies
pertenecientes a 2 familias: Buthidae y Bothriuridae; a la primera pertenecen la única
especie de escorpiones responsables de accidentes humanos graves y fatales en nuestro
país, Tityus trivittatus. A la segunda pertenece el género Bothriurus que no reviste
toxicidad para el ser humano.
Tityus trivittatus: se caracteriza por ser de coloración marrón claro, tener en el dorso de
su cuerpo 3 bandas o rayas longitudinales más oscuras, las pinzas finas y alargadas y el
último segmento de la cola con un aguijón y una púa. Su veneno es neurotóxico, produce
dolores intensos y enrojecimiento en el lugar de la picadura, aunque también pueden no
ser tan manifiestos. No obstante, su peligrosidad depende de diferentes factores: como
ser, la edad del alacrán, su estado nutritivo, la época del año, la cantidad de veneno
inyectado, la proximidad de la picadura a los vasos sanguíneos, y la susceptibilidad de la
víctima, pudiendo ser muy grave hasta fatal en niños de corta edad (menores a 6 años) y
ancianos.
Hay otra especie de alacrán, Bothriurus bonaerensis, muy frecuente que no es
venenosa, y se caracteriza por tener coloración pareja, más oscura que la especie
anterior, sin presencia de franjas, pinzas muy globosas o redondas, y un único aguijón en
la cola.

Hábitos y distribución

En Argentina se encuentran en una gran


diversidad ambiental, y si bien son
característicos de  ambientes desérticos, se
han adaptados a muchos otros lugares,
llegando a ambientes domiciliarios y
peridomiciliarios adaptándose a microclimas
húmedos también. Son de hábitos
nocturnos, y pasan la mayor parte del día
escondidos en lugares sombríos, debajo de

106
piedras, ladrillos, escombros, troncos, grietas de pisos y zócalos, cañerías, etc.,
resguardándose de los rayos solares.
En estos ambientes domésticos carecen de enemigos naturales (predadores: lechuzas,
búhos, algunos pájaros, culebras) por lo tanto encuentran amplias posibilidades de
supervivencia.
Son cazadores, se alimentan de arañas, cucarachas, grillos y otros insectos, que atrapan
con sus pinzas, y desmenuzan o para picarlos rápidamente e inyectarle a través del
aguijón su veneno paralizante.
.
Signos

 Inflamación local y dolor intenso.


 Necrosis del área afectada.
 Adormecimiento de la lengua.
 Calambre de la lengua.
 Hormigueo e insensibilidad, calor en la
zona.
 Distensión gástrica.
 Convulsiones.
 Pérdida de conocimiento.
 Shock, paro cardiorespiratorio.

La gravedad de cada caso depende de la especie de alacrán, puede ser mortal en


niños y ancianos. Las manifestaciones del alacranismo varían en importancia, en las
menos peligrosas puede haber hinchazón, dolor y moretones en el lugar de la picadura;
también es probable que sintamos la sensación de piquetes de alfileres, adormecimiento
que se extiende rápidamente y, al cabo de dos horas, lagrimeo, inquietud, salivación,
sudoración y náuseas.

Medidas a tomar

 En caso de una picadura, no realizar tratamientos caseros


 Lave el sitio de la picadura con abundante agua y jabón. Mantenga la zona de la
lesión por debajo del nivel del corazón y evite que la persona corra, para controlar
que el flujo de sangre aumente y el veneno se disperse rápidamente en el
organismo.
 Coloque de inmediato un vendaje por arriba o atrás de la lesión.
 Aplique hielo en la zona de la picadura.
 En caso de shock o paro reanime aplique medidas de reanimación y traslade en
forma urgente.
 Si fuese posible coloque el escorpión en un frasco para ser identificado.

MUY IMPORTANTE: NO ESPERAR LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS PARA


CONSULTAR. CONCURRIR INMEDIATAMENTE AL HOSPITAL. EL TIEMPO ES VITAL
PARA LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS.

La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en


contacto con ellos.

Mordedura de Araña

Latrodectus:
En Argentina pueden hallarse varias especies de Latrodectus, estando las de importancia
médica incluidas dentro de dos grupos con seis especies, los grupos curacaviensis y

107
mactans. Casi la totalidad de las Latrodectus que se hallan en la Argentina son capaces
de provocar envenenamientos.
Son arañas pequeñas, las hembras adultas tienen un tamaño medio de 6-8 mm de
tamaño (largo del cefalotórax) raramente superando los 12 mm. Los machos son mucho
más pequeños y mueren a los pocos meses de edad. Suelen hallarse en zonas abiertas,
siendo raros los accidentes domiciliarios.

Envenenamiento: El componente tóxico para el ser humano que se encuentra en el


veneno de las Latrodectus es una neurotoxina que puede unirse a tejidos de mamíferos
denominada alfa-Latrotoxina, que produce poros en las superficies de las neuronas,
causando la liberación desordenada de neurotransmisores, conduciendo a un cuadro de
neurotoxicidad severa.

Signos

 Puede observarse dos puntos rojos en el lugar de la picadura


 Dolor y calambre en el miembro picado que puede irradiarse hacia la espalda
 La persona siente dolor agudo, opresión precordial (“se le cierra el pecho”)
taquicardia, dificultad respiratoria sentir la “sensación de muerte inminente”.
hipertensión y edema de pulmón.

El envenenamiento por esta araña es


especialmente grave en niños, ancianos,
hipertensos.

Lactrodectus mactans, es la especie típica de


viuda negra en Sudamérica, es totalmente
negra y tiene un dibujo rojo en forma de reloj
de arena en su abdomen ventral. Como suele
colgarse de su tela con el dorso hacia abajo, el
dibujo queda a la vista como advertencia.

Loxoceles:
La especie de Loxosceles más importante médicamente en el Sur de Sudamérica es
Loxosceles laeta.
Son arañas pequeñas, las hembras son mucho más corpulentas que los machos pero
estos poseen las patas comparativamente más largas que estas. Las hembras adultas
tienen un tamaño medio de 9-10 mm y raramente superan los 15 mm de largo de
cefalotórax.
Son generalmente intradomiciliarias. Se las encuentra en atrás de cuadros, debajo o atrás
de muebles, junturas entre ladrillos, en los rincones (“araña de los rincones”), bajo
escombros etc. Su tela es algodonosa y desorganizada.

Envenenamiento: El veneno de la Loxosceles laeta es potencialmente mortal


dependiendo de la relación inóculo-masa del individuo. Su acción es esencialmente
proteolítica y necrolítica (disuelve poderosamente los tejidos).

La mordedura de esta araña contiene un


veneno con poderosas enzimas proteolíticas
que destruyen todo lo que tenga proteínas,

108
siendo 10 veces más poderoso su efecto que la quemadura con ácido sulfúrico ya que el
veneno, tiene alto poder de penetración.

Es de color marrón y tiene marcas en el lado


dorsal del tórax con una línea negra que parte de
ahí y se parece a un violín cuyo cuello apunta a la
parte posterior de la araña, tienen 6 ojos
organizados en pares (díadas) con un par
mediano y 2 pares laterales.
Es de contextura más bien gruesa, pilosa y color
café-pardo oscuro, levemente achatada en el
mesotórax, pudiendo llegar a mimetizarse con el
medio. Por tanto suelen ser negras, pardas,
rojizo-verdosas o bien color ceniza verdoso. El
aspecto de la araña ante el observador es de apariencia feroz, imponente y amenazante y
por ende causa repulsión su presencia. La hembra es más grande y de abdomen más
prominente que el macho, es también la más peligrosa.
Los quelíceros están ubicados en la parte inferior del cefalotórax y acaban en forma de
agujas muy finas color negro. Muy rápida de reaccionar, esta araña puede correr
velozmente en forma casi instantánea en busca de refugio, por lo que se hace difícil
atraparla, incluso puede saltar a 10 cm de altura o escabullirse en rendijas de no más de 5
mm de alto.
La telaraña de rincón es irregular y generalmente se localiza en aquellos perfiles en forma
de ángulo (esquinas) tejiendo una red horizontal en forma de hamaca, corta y de irregular
entramado, que es poco efectiva para la caza aérea de insectos; por lo que la araña sale
obligada a cazar, especialmente de noche.

Signos
 La mordedura puede ser indolora, la reacción es muy parecida a la de un golpe.
 Dolores musculares.
 Inflamación.
 Shock anafiláctico.

Primeros auxilios

Hay que actuar rápidamente sobre el afectado.

 Aplicar hielo en bolsa sobre la herida para frenar la velocidad de reacción.


 Mantener al paciente en reposo y en una posición cómoda. Evitar movimientos
innecesarios.
 Controlar su temperatura.
 Aplicar torniquete con hielo. la venda debe quedar lo bastante tensa como para
ocluir las venas superficiales y los vasos linfáticos, pero nunca obstruirá la
circulación arterial
 Ante la tumefacción o edema del miembro afectado, elevarlo.
 Si es posible: lavar la zona con agua y jabón.
 No utilizar desinfectantes o antisépticos que coloreen la zona, enmascarándola.
 No se recomienda el sajado de la herida.

109
Picadura de Garrapata

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten


microorganismos causantes de diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres
hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas), aumentando este riesgo cuando más
tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel.

Señales
 Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito (picazón) y
enrojecimiento.
 Calambres.
 Parálisis y dificultad respiratoria.

Atención
 Tapona el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la
extracción de la garrapata. Retírelas una vez que se haya desprendido, con la ayuda
de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger
sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se
puede producir infección bacteriana.
 Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado
en la herida.
 No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no
garantizan que las garrapatas se desprendan completamente.
 Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la
piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripe.

Picadura de Moscas

Dentro de todas las variedades de moscas existentes se encuentra el tábano que produce
la miasis o en los animales de sangre caliente incluyendo al hombre.

Señales

 La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas de moscas, la cual


produce varios días después, diversas manifestaciones según el sitio afectado,
áreas expuestas de la piel y raramente en ojos, oídos y nariz.
 Enrojecimiento e inflamación.
 Secreción purulenta fiebre y dolor.
 Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada.

Atención
 Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la
extracción de las larvas.
 Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene
pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se recomienda
no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección
bacteriana.
 Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado
en la herida.
 No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y
no garantizan que las larvas se desprendan completamente.
 Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la
piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripe.

110
Mordeduras de Serpientes

Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del hombre.
Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en su medio
ambiente natural, bien porque una persona se interpone accidentalmente en su camino o
porque se las molesta de algún modo. Sin embargo, las serpientes que viven en cautiverio
son responsables de un número significativo de mordeduras, y entre sus víctimas se
cuentan veterinarios, biólogos, guardas de zoológicos, coleccionistas y adiestradores.
Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracterizan por la presencia
de pequeños orificios sangrantes y a veces uno sólo; la distancia entre los dos colmillos
nos da la idea de la profundidad a la que se encuentra el veneno; la profundidad cambia
según la serpiente: Coral 2 - 3 mm., mapaná 1 - 2 cms.
Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracteriza por una serie
de puntos sangrantes en hilera paralelas y superficiales; no se presenta inflamación ni
dolor.

Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento producido por mordedura de


serpientes, depende de:

 Edad y tamaño de la víctima.


 Condiciones de salud previas.
 Especie y tamaño de la serpiente.
 Mordedura accidental de animal previamente irritado.
 Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.
 Naturaleza y sitio de la mordedura.
 Cantidad de veneno inoculado.
 Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.
 Acción del veneno.

Coral:

- CARACTERÍSTICAS

Esta serpiente de mediano tamaño (puede medir hasta 1,30m) se caracteriza por tener un
diseño particular, que consiste en anillos completos que rodean todo el cuerpo.
La cabeza es redonda y de pequeño tamaño. Los colmillos son pequeños y se encuentran
en la parte delantera de la boca. Estos dientes tienen unos surcos o canales, por donde la
víbora inyecta el veneno usado para matar a sus presas o para defenderse.
Se encuentran en casi todo el país. En la Provincia está presente en todo el territorio a
excepción de las zonas de precordillera y cordillera.
Es de hábitos cavadores y subterráneos, aunque también puede encontrarse en la
superficie, especialmente bajo rocas, dentro de troncos u otros huecos naturales del
terreno. Generalmente realiza sus actividades por la noche o al atardecer y durante el día
permanece oculta. Es común que coma otras serpientes, incluso otras corales, pero
también caza lagartos.

PARA IDENTIFICAR LA CORAL DEBEMOS


RECORDAR LA PALABRA “RANA”,
RECONOCIENDOLA POR EL ORDEN DE LOS
COLORES, ROJO, AMARILLO, NEGRO Y AMARILLO.

111
PELIGROSIDAD

La coral es una víbora altamente peligrosa, debido a que tiene un potente veneno
neurotóxico (afecta al sistema nervioso) de acción sumamente rápida; puede producirse la
muerte entre las 4 a 8 horas de producido el accidente. Produce parálisis de los músculos
respiratorios y cardíacos.
En el sitio de la mordedura provoca leve ardor y dolor. También se presentan mareos,
cefaleas y nauseas.
Los accidentes con esta víbora no son comunes por que normalmente huye ante la
presencia humana, no es agresiva y el pequeño tamaño de su boca contribuye a que no
se registren muchos casos. Es importante que en caso de accidente se reciba asistencia
médica inmediata, ya que el suero antiofídico debe ser colocado lo antes posible.

Signos

 Dolor en la zona afectada


 Mareos
 Cefaleas
 Nauseas
 Trastornos de coagulación
 Hemorragias de órganos vitales
 Insuficiencia renal
 Shock

Yarará:

Considerada la más agresiva serpiente venenosa de


la argentina, mide entre 60 a 80cm pudiendo llegar
hasta 120cm. Cabeza triangular, en forma de punta
de flecha, entre el ojo y la narina, se distinguen dos
cavidades (órganos termorreceptores). Posee dos
grandes colmillos huecos implantados en un corto
maxilar rebatible, que le permite acomodarlos dentro
de la boca en reposo o llevarlos hacia adelante para
morder e inocular el veneno. Su cuello es largo y
delgado, la cola se afina abruptamente a partir de la
cloaca, el dorso es de color castaño a grisáceo, a ambos lados del cuerpo posee
manchas triangulares similares a una letra A invertida de color marrón o castaño oscuro,
con bordes sombreados en blanco, unidas en la línea vertebral, dando el aspecto de un
reloj de arena. Su vientre es totalmente blanco. La cabeza es grisácea con manchas
oscuras que llegan hasta el cuello. En las más jóvenes la cola es de color blanco. Su color
le permite mimetizarse.

HABITOS
Es de hábitos nocturnos y crepusculares. Muy agresiva cuando se siente en peligro ,
forma un circulo con su cuerpo, colocando la parte superior en forma de S, golpea su cola
contra el suelo y su cuerpo provocando un sutil cascabeleo, lanza veloces y reiterados
embates abriendo totalmente la boca a 180°, con los colmillos hacia adelante.
El veneno de las yararás no está compuesto por un solo principio activo sino por un
verdadero cóctel de sustancias que actúan secuencialmente. Su acción es local,
afectando la sangre y destruyendo los tejidos en las cercanías de la mordedura. El dolor

112
es intenso, y si el accidente ha ocurrido en los miembros inferiores (el lugar más común),
se hace imposible caminar después de unos minutos.
La zona afectada se vuelve entre negra y púrpura, y este color cianótico avanza conforme
pasa el tiempo. Luego de unas horas se forman inmensas ampollas llenas de un líquido
sanguinolento. Habitualmente a esta altura se ha administrado el suero que neutraliza las
moléculas del veneno permitiendo la recuperación casi siempre total del paciente, aunque
por lo general el miembro quedará permanentemente debilitado y magullado. Si no se
aplica el antiveneno oportunamente casi siempre sobreviene la muerte entre uno y doce
días después, normalmente por fallo renal.

COMO DIFERENCIAR UNA SERPIENTE VENENOSA:

Para diferenciar una coral (venenosa) de una falsa coral existe la siguiente regla: si tiene
dos (2) bandas claras (blanquecinas o amarillas) en cada banda negra es venenosa, y si
tiene una (1) banda clara en cada banda negra es falsa coral.

Mide entre los 60 cm a 80 cm, pudiendo llegar hasta 120 cm.


Cabeza muy triangular, en forma de punta de flecha. entre el ojo y la narina, se distinguen
dos cavidades grandes colmillos huecos implantados en un corto maxilar rebatible, que le
permite acomodarlos dentro de la boca en reposo o llevarlos hacia adelante para morder
e inocular veneno, cuello largo delgado bien diferenciado del cuerpo, que es de mediano
grosor

Atención general de las Mordeduras de Serpientes

Antes de iniciar los primeros Auxilios, es necesario identificar el tipo de serpiente que
causó la mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se prestará en el centro
asistencial.

113
Ante una víctima que fue mordida por una serpiente venenosa, siga estas medidas:

 Coloque la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndale toda actividad, ya que la


excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del veneno.
 Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.
 Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar.
 No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura.
 Cubra el área lesionada con gasa o un apósito.
 Aplique un vendaje compresivo ancho y apretado, pero no en exceso, de la mano
al hombro o del pie a la ingle; la venda debe quedar lo bastante tensa como para
ocluir las venas superficiales y los vasos linfáticos, pero nunca obstruirá la
circulación arterial; esta medida evita la circulación del veneno y ofrece un tiempo
de seguridad, hasta conseguir atención médica. No lo suelte. Sea como fuere,
nunca debe soltarse el vendaje hasta tanto no se haya administrado el suero
antiofídico y debe ser aflojado gradualmente en el centro asistencial. Si no dispone
de una venda, es útil inmovilizar el brazo o pierna afectada con una férula o
entablillado.
 En accidente ofídico por corales o cascabel, si se presenta parálisis de lengua y
mandíbula, realice hiperextensión del cuello, para abrir las vías respiratorias.
 Esté alerta para prevenir el shock.
 Transporte la víctima preferiblemente en camilla a un centro asistencial, para
administración del suero antiofídico y el manejo de las complicaciones.

Conclusión

Cuando la víctima padece perdida del estado de conciencia, es decir no responde ante
estímulos externo. El respondiente deberá valorar si hay presencia de obstrucción de vías
aérea por depresión del sistema respiratorio. De lo contrario la actuación general es
colocar la persona en posición de seguridad y controlar constantemente la respiración y
pulso hasta la llegada de equipo sanitario especializado.

Actividades de evaluación

o la lipotimia se produce por

a- baja de azucar

b- disminucion del flujo sanguineo al cerebro

c- ambas

o los sintomas deuna lipotimia son

a- mareos, sudoracion, malestar gastrico, vision borrosa

b- palidez, perdida del conocimiento

c- ambas

o en que posicion debe colocar a la victima de lipotimia

114
a- en posicion latral de seguridad

b- en decubito dorsal

c- tumbado con las piernas elevadas

o las convulsiones se producen por

a- irritacion de los centros nerviosos

b- por aumento de la temperatura corporal

c- ambos

o el aura es un poeriodo en que la victima

a- siente todo mientras convulsiona

b- presiente antes de convulsionar

c- periodo posconvulsivo

o en la fase de ataque convulsivo la victima esta

a- conciente

b- semiconciente

c- inconciente

o cuales son los primeros auxilios que debe realizarle a una victima durante
un ataque convulsivo

a- sujetarlo firme en posicion lateral de seguridad

b- protegerlo con almohadas debajo de la cabeza, realizar hiperextension de


la cabeza si presenta cianosis peribucal

c- ambos

o la hipoglucemia se produce cuando

a- bajan los niveles de azucar en sangre

b- cuando no llega oxigeno al cerebro

c- ambas

9- cuales son los signos de una hipoglucemia

a- piel fria y sudorosa, confusion mental, agresividad, perdida de la


consciencia

b- piel fria, incontinencia urinaria, caida repentina, movimientos clonicos

c- ambas

10- cuales son los signos que le permiten identificar una crisis histerica

115
a- se fijan donde van a caer, los movimientos son controlados, mueven los
ojos en forma rapida, la piel no cambia de color

b- voltea los ojos hacia arriba o a un costado, perdida del control de los
esfinteres, presenta rigides muscular, la piel palida y cianocis peribucal

c- ambas

11- como debe actuar ante una crisis de histeria

a- dejar sola a la victima para que cambie de actitud

b- aislarla y y hablarle sin regañarle

c- regañarle y pedirle una explicacion

12- que debe hacer en caso de que una victima con una crisis de ansiedad
hiperventile

a- ventilacion boca a boca

b- darle una bolsa de papel para que respire dentro de ella

c- hiperextension de la cabeza

13- en la atencion de una victima con intento de suicidio debe

a- reducirla de inmediato

b- valorar la escena y llamar al 107

c- retirarse del lugar

14- el ataque cardiaco se produce por

a- obstruccion de una arteria coronaria

b- ruptura de una arteria coronaria

c- dilatacion de una arteria coronaria

15- un transeunte sufre un dolor fuerte en el pecho, se pone palido y sudoroso,


como actuaria ante esta situacion

a- control de pulso y respiracion, colocarlo en posicion semisentado,


administrarle aspirina

b- control de respiracion y pulso, llamar al 107 y esperar

c- ambas son correctas

16- el accidente cerebro vascular se produce

a- por la obstruccion de una arteria cerebral

b- por la ruptura de una arteria cerebral

c- ambas

116
17- si una victima presenta una paralisis en la cara del lado derecho, que
hemisferio del cerebro se lesiono

a- derecho

b- izquierdo

c- ambos

18- en que posicion debe colocar a una victima de ACV

a- acostada con los miembros inferiores elevados

b- decubito dorsal

c- acostado con la cabeza y los hombros elevados

19- que es un toxico

a- una sustancia solida inocua

b- una sustancia solida, liquida o gaseosa que puede dañar el organismo

c- ambas son correctas

20- el grado de toxicidad dependen de

a- de la concentracion del toxico y la via de penetracion

b- edad del sujeto, sexo y peso

c- ambas son correctas

21- cuales son las vias de intoxicacion

a- respiratoria, digestiva, circulatoria, piel

b- respiratoria, urinaria, digestiva

c- ambas son correctas

22- cuando debe procurar el vomito

a- cuando han transcurrido mas de dos horas de la ingesta del toxico

b- en una intoxicacion con alcohol

c- cuando hay lesiones en la boca y labios.

23- determine la actuacion en una victima que sufre una intoxicacion por piel

a- despojarla de la ropa y luego hacer que se bañe

b- pedirle quese bañe y mientras se saque la ropa

c- trasladarlo sin bañarlo

24- en una victima intoxicada con medicamentos debe

a- llevar los envases de lo que consumio

117
b- darle a beber leche

c- darle a beber aceite

25- un paciente intoxicado puede presentar

a- delirio, convulsiones

b- dificultadrespiratoria, incosciencia

c- ambas son correctas

26- identifique la atencion a una victima intoxicada con monoxido de carbono

a- retirarla del sitio de contaminacion

b- colocarla en posicion lateral de seguridad

c- ambas son correctas

27- que no debe hacer en una victima inconciente intoxicada con


medicamentos

a- provocarle el vomito

b- darle a beber agua

d- ambas son correctas

28-complete el cuadro segun corresponda

Animal Caracteristicas Signos de Primeros auxilios


intoxicacion de la
victimas

Abejas,
avispas,
hormigas

Alacran y Es de color marron


claro, con tres rayas
escorpion
longuitudinales mas
oscuras en el dorso,
pinzasfinas y
alargadas, en el

118
extremo de su cola
un aguijon y una
pua, veneno
neurotóxico

Latrodectus

Loxoceles

Coral

yarara

Autoevaluacion
Imaginece usted que debe presenciar una situación de emergencia en que una persona
presenta contracciones tónicas y clónicas con pérdida del estado de conciencia y salida
de fluidos corporales de la boca. ¿Qué haría usted en esta situación de emergencia

Usted es asignado a una situación de emergencia producto de un incendio, donde debe


asistir a una familia que se encuentra en su vivienda. Al momento de la valoración de la
escena encontramos varios muebles quemados por el fuego como también mucho humo
en el interior de la misma. Al evaluar las víctimas, las encontramos tiradas en el suelo con
pérdida del estado de conciencia. El grupo familiar estaba formado por dos adultos, un
niño de 6 años y un bebe de dos meses. ¿Qué haría usted si es asignado a prestar
primeros auxilios?

119
CAPITULO VI

“GENERALIDADES DE LESIONES”

120
INTRODUCCIÓN

El sistema circulatorio está formado por el corazón, la sangre y la red de


vasos. La vida misma depende del riesgo sanguíneo adecuado e
interrumpido, es muy importante que usted este consiente de la función de
la sangre en dicho sistema.

Las hemorragias severas y el shock son emergencias que amenazan la vida.


El cuidado apropiado establece la diferencia entre la vida y la muerte de la
víctima. Llevar a cabo la evaluación de los problemas que amenaza la vida es
la primera responsabilidad en la escena de emergencia.

Este capítulo tiene como objetivo demostrar los diferentes métodos para el
control de hemorragias externas e internas.

Componentes del sistema circulatorio

La sangre: desempeña múltiples funciones para mantener la vida, siendo algunas las más
importantes tales como la distribución de oxigeno y nutrientes, trasporte de material de
desecho, defensa del organismo, etc. Circula a través de un complejo de vasos por
medio del corazón.

Corazón: el corazón es un órgano que tiene aproximadamente el tamaño de un puño


cerrado, esta constituido casi exclusivamente de tejido muscular, que es capaz de
contraerse con fuerza y relajarse. Se encuentra mas o menos en la parte central del tórax,
detrás (posterior) de la mitad inferior del esternón.

Cuando el corazón se contrae, envía la sangre que contiene al sistema muscular, cuando
se relaja, se llena de sangre en su interior. Al movimiento de contracción se le llama
sístole y al de relajación diástole. Su función es bombear sangre a todas las partes del
cuerpo.

Arterias: transportan la sangre rica en nutrientes y oxigeno a todos los órganos del
cuerpo, esta sangre viene directamente del corazón.

Venas: transportan la sangre que ya fue utilizada por los órganos, por lo tanto la sangre
que estas transportan carecen de nutrientes y oxigeno, a cambio llevan desechos del
cuerpo como dióxido de carbono.

Capilares: estas son las ramificaciones más pequeñas de las venas y arterias del cuerpo
humano existe una hemorragia el mismo cuerpo trata de contenerla enviando plaquetas
que coagulan la sangre evitando el sangrado. La atención de los primeros auxilios
contribuye a que éste proceso sea efectivo. Esta atención debe ser inmediata porque en
pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando Shock y muerte.

HERIDAS: Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la
atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o
muerte. Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno
que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:
 Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.

121
 Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la
hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS:

 Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como


latas, vidrios, cuchillos, etc.
 Heridas punzantes: Son producidas por objetos
puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc.

 Heridas punzo cortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como
tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.

 Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan (en forma


de serrucho).

 Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas,
duras, es lo que comúnmente se conoce como raspones.
 Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin
desprenderse completamente de la parte afectada.

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS HERIDAS

1. Identifíquese como persona capacitada en primeros auxilios.


2. Verifique estado de conciencia.
3. Active el SMU, en caso de inconsciencia.
4. Abra la cavidad oral en busca de objetos extraños.
5. Evalúe el ABC.
6. Coloque a la víctima en una posición cómoda, y pregúntele la causa de la lesión.
7. Evalúe el tipo de herida y su dimensión de daño (profundidad, longitud, tejidos
involucrados).
8. Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los
dedos, máxime cuando usted tiene una lesión, por pequeña que sea ésta.
9. Retire la ropa si ésta cubre la herida.
10. .Otorgue atención a la hemorragia.

122
11. Coloque sobre la herida una gasa o trapo limpio, en el caso de colgajos o escalpe
coloque la piel en su lugar.
12. No retire ningún objeto que este clavado en la herida.
13. Nunca coloque sobre la herida algodón, servilletas de papel o pañuelos ya que
estos desprenden motas y son generadores potenciales de infecciones.

HEMORRAGIA: La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos


sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando
alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose
así una hemorragia.
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para
controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo
que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede
ser total, ocasionando shock y muerte.

La gravedad de un paciente con hemorragia dependerá de:

 La velocidad con que se pierde la sangre.


 El volumen sanguíneo perdido.
 La condición previa del paciente: Edad, enfermedades concurrentes, medicamentos
que utiliza, etc.

Hemorragia externa

Definición: Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida.

- Señales: Se divide en:

 Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos


superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se
puede controlar fácilmente.
 Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las
hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su
salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
 Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los
demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la
sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente,
coincidiendo con cada pulsación.

Control de la Hemorragia externa

 Acueste a la víctima.
 Colóquese guantes desechables de látex.
 Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es
siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
 Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o
apósito.

123
Métodos
de

contención de las hemorragias

Presión Directa:

 Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no
dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y
cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes. La
mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa. La presión directa
con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son
demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.

124
Elevación de la extremidad: La elevación de la parte lesionada disminuye la presión
de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia, si la herida se encuentra
situada en algunos de los miembros éstos deben elevarse por arriba del corazón. Este
método de contención se puede aplicar junto con el de presión directa obteniendo un
resultado más rápido.

Presión indirecta: Este método se realiza localizando la arteria más cercana a la herida
y presionando contra el hueso con los dedos fuertemente para disminuir el aporte de
sangre que provee la arteria. Cuando se han aplicado los dos métodos anteriores a este y
la hemorragia no sede este sería el método siguiente, o también en los casos donde se
localiza una fractura.

Técnica de Presión Indirecta sobre la Arteria

 Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso
subyacente.
 Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como
sucede en la presión directa.
 Digitopresionar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la
herida.
 No aflojar nunca el punto de compresión.
 Mantener al herido acostado de forma completamente horizontal

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo


siguiente:

125
- Para hemorragias en la cara, se presiona la arteria temporal
delante del oído en el punto de presión facial.

- Para hemorragias en el cráneo se presiona la arteria carótida que


sube desde a un lado de la tráquea y pasa por el borde del
maxilar inferior. También podemos presionar esta arteria en el
cuello, junto a la tráquea y presionando contra la columna
vertebral.

- Para hemorragias en el hombro se presiona la arteria subclavia, se comprime


contra la primera costilla inmediatamente detrás de la clavícula. La presión de esta
arteria disminuirá también el riego sanguíneo en brazo, antebrazo y mano

En miembros superiores:

- Para hemorragias en el brazo presionaremos la


arteria humeral en 3 puntos: H- Axilar (en el
hueco del sobaco). E- Branquial (en el tercio
medio del brazo, en la cara interna) y en la parte
de la unión entre el brazo y el antebrazo, atrás del
codo.

- Para hemorragias en la mano se presiona la


arteria radial en la cara interna de la muñeca.

La presión que se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del
brazo, disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.

 Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima,
palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

126
En miembros inferiores:
 La presión sobre la arteria femoral sirve para contener cualquier hemorragia de la
extremidad inferior (muslo, pierna, pie).
 Esta arteria pasa del abdomen a la pierna a través de la ingle, donde es muy
superficial.
 Para presionarla, es suficiente con apoyar el talón de la mano en la parte media de la
ingle, comprimiendo la arteria contra el hueso.

- Si la hemorragia es en el pie podemos presionar la arteria


poplítea detrás de la rodilla, en el hueco poplíteo.

Torniquete:
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que
trae su utilización y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que
los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el
primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo
amenazada).
 Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de
ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
 Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
 Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
 Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
 Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
 Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
 Suelte una vez cada 7 minutos.
 Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

Hemorragia interna

Definición: Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características

127
la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente
acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más
grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque
cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones,
desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante,
que el organismo trata de mantener especialmente, en los órganos más importantes
como: corazón, cerebro y pulmones.

Señales de las hemorragias internas:

 Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.


 Perdida de sangre por recto o vagina.
 Vómito con sangre.
 Fracturas cerradas.
 Manifestaciones de shock.

Atención de las hemorragias internas:

 Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la


fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo
más pronto posible.
 Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
 Abríguela.
 NO le dé nada de tomar.

Hemorragias en áreas especificas del cuerpo:

Cara y Cráneo

- Cubra con una gasa o tela limpia.


- Si no sospecha que hay fractura haga presión directa hasta que la hemorragia se
detenga.

Nariz (epistaxis)

Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:

 Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y


nariz.
 Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y
ocasionar el vómito.
 Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus
dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
 Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.
 Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una
toalla gasa o compresa).
 No la exponga al sol.
 No permita que se suene porque aumenta el sangrado.
 Remítalo a un centro asistencial.

Dentales (hemorragia Alveolar)

128
 Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en
agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.
 NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua
tibia.
 NO le de bebidas alcohólicas.
 NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.
 Remítalo al odontólogo.

Hemorragia Genital Femenina

Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación,


aborto o postparto.
 Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar
enfriamientos.
 Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.
 Controle Signos vitales continuamente.
 Si está consciente de le suero oral.
 No de bebidas alcohólicas.
 Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.

HERIDAS ESPECIALES

Heridas por armas de fuego

Producidas por proyectiles; generalmente se localizan dos heridas,


una de entrada y una de salida, el orificio de entrada es de
características redondo, pequeño y limpio; y el de salida es de
mayor tamaño de característica floreada; producen lesiones
asociadas como pueden ser perforación de órganos internos y
fracturas según el trayecto de la bala y la hemorragia depende
igualmente de ésta.

Tratamiento

 Evalúe la escena minuciosamente, pues si este fue agredido, puede que su


agresor aún no se retire de la escena. (si éste no se ha retirado solicite ayuda
especializada "policías").
 Identifíquese como persona capacitada en primeros auxilios (si la escena es
segura).
 Abra la cavidad oral en búsqueda de objetos extraños.
 Evalúe el ABC.
 Localice el sitio de la lesión.
 Evalúe la trayectoria de la ojiva ubicando el orificio de entrada y de salida.
 Observe signos y síntomas de probables lesiones, ejem. Deformidad (fracturas) y
dependiendo de la región del cuerpo donde esta herida se localice (tórax, posible
lesión pulmonar o abdomen posible perforación de órganos huecos) y procure la
atención a las lesiones asociadas.

 Cubra las heridas con gasa o trapo limpio, y procure dar tratamiento a la
hemorragia

 Mantenga al paciente consciente.

Precauciones

129
Evalúe completa y minuciosamente la escena, no obvie las cosas ni dé por hecho nada
ya que usted puede ser la siguiente víctima por herida de arma de fuego.
Ponga atención especial en el lugar donde pondrá sus pies y planifique el camino que
tomará ya que se podrían encontrar tirados los casquillos de cada bala, y si usted llegara
a moverlos de su sitio original alteraría la escena o posible escena del crimen.

Amputaciones: es la pérdida total o parcial de una parte del cuerpo.

- Características y componentes de Tratamiento de amputación parcial

 Identifíquese como persona capacitada en primeros auxilios.


 Evalúe la escena.
 Determine el estado de conciencia (active el SMU si está inconsciente).
 Abra la cavidad oral en búsqueda de objetos extraños.
 Verifique ABC.
 Localice el sitio de la herida.
 Coloque el miembro de forma anatómica normal.
 Otorgue atención a la herida.
 Procure seguir el tratamiento como si ésta solo fuera una fractura.

- Tratamiento amputación total

Características y componentes de Tratamiento de amputación parcial

 Identifíquese como persona capacitada en primeros auxilios.


 Evalúe la escena.
 Determine el estado de conciencia (active el SMU si está inconsciente).
 Abra la cavidad oral en búsqueda de objetos extraños.
 Verifique ABC.
 Localice el sitio de la herida.
 Coloque el miembro de forma anatómica normal.
 Otorgue atención a la herida.
 Procure seguir el tratamiento como si ésta solo fuera una fractura Tratamiento
amputación total.
 Identifíquese como persona capacitada en primeros auxilios.
 Evalué la escena.

130
 Determine el estado de conciencia (active el SMU si está inconsciente).
 Abra la cavidad oral en búsqueda de objetos extraños.
 Verifique ABC.
 Localice el sitio de la herida.
 Otorgue atención al muñón, colóquele una gasa o trapo estéril.
 Aplique los métodos de contención de hemorragias.
 Evalué la necesidad de colocar un torniquete.
 Si encuentra la extremidad amputada, envuélvala en una gasa o trapo limpio,
posteriormente introdúzcalo en una bolsa limpia, y esta introdúzcala dentro de otra
bolsa limpia o hielera y agregue hielo.

El cuerpo humano contiene entre 5 y 6 litros de sangre un hombre adulto y entre 4 y


5 litros una mujer, lo que supone el 8 % del peso total. Su temperatura es algo
mayor a la temperatura corporal, aproximadamente de 38º C.

Shock

Concepto

El shock se define como una situación de colapso circulatorio con intensa disminución de
la perfusión tisular, que provoca un descenso de la liberación de oxígeno a los tejidos que,
aunque inicialmente reversible, si se prolonga la hipoxia tisular generalizada deriva a un
deterioro multiorgánico. Por ello supone una urgencia médica, que requiere un
reconocimiento precoz y un abordaje inmediato.

El shock puede presentarse por:

 Falla en la bomba cardiaca.


 Disminución de la circulación.
 Perdida del volumen sanguíneo.
 Dilatación de los vasos creando una capacidad de contener la sangre que es
demasiado grande para llenar los vasos sanguíneos.
 El cuerpo trata de compensar la pérdida de sangre.

FASES DEL SHOCK

Independientemente del tipo de shock hay una evolución o continuidad fisiológica. El


shock comienza como un suceso o acontecimiento inicial como un foco infeccioso o un
traumatismo. Esto produce una alteración circulatoria sistémica la cual puede progresar
en varias fases complejas e interrelacionadas: Preshock, shock y fallo orgánico. Dicha
evolución puede progresar a un fallo multiorgánico irreversible y muerte.

Preshock: También denominado shock caliente o compensado. Se caracteriza por


una rápida compensación de la disminución de la perfusión tisular por diferentes
mecanismos. Así, los mecanismos compensatorios durante el preshock pueden
permitir que un adulto sano permanezca asintomático a pesar de haberse
reducido un 10% el volumen sanguíneo efectivo. Taquicardia, vasoconstricción
periférica y un moderado aumento o disminución de la TA pueden ser los
hallazgos clínicos.

Shock: Durante esta fase los mecanismos compensatorios son sobrepasados,


apareciendo signos y síntomas de disfunción orgánica como taquicardia, disnea,
inquietud, sudoración, acidosis metabólica, oliguria y piel fría y húmeda. Pueden
corresponder a una reducción del 20-25% volumen sanguíneo en el shock

131
hipovolémico, a una caída del índice cardiaco que sea menor a 2.5 l/min/m2 en el
shock cardiogénico o a la activación de innumerables mediadores en el síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) en el shock distributivo.

Fallo orgánico: La disfunción orgánica progresiva llega a ser irreversible produciendo


la muerte. En esta fase sucede la anuria e insuficiencia renal aguda, disminuye el
gasto cardiaco y el proceso de alteración metabólica celular, y la inquietud acaba en
agitación, obnubilación y coma.

Clasificación

• Shock hipovolémico: Obedece a una pérdida del volumen de sangre en el


cuerpo de la víctima, que carece de la sangre suficiente para llenar el sistema,
por lo que se presenta una falla de la circulación que provoca el shock.

- Las causas del shock hipovolemico pueden ser múltiples:

Shock hemorrágico: pérdida de sangre al exterior o interior del organismo.


Shock hipovolemico no hemorragico

 Diarreas
 Vómitos
 Deshidratación

Shock anafiláctico:

Ocurre cuando una persona tiene contacto con alguna sustancia que le produce una
alergia extrema, y esto provoca una reacción violenta de su organismo. Dilatación de los
vasos creando una incapacidad de contener la sangre que es demasiado grande para
llenar los vasos sanguíneos

132
Shock neurogénico:

Lo provoca la pérdida de control del sistema nervioso cuando la médula espinal se


lesiona en un accidente y las vías nerviosas que conectan al cerebro con los músculos
se interrumpen en el sitio de la lesión. Se paralizan entonces temporal o permanen-
temente los músculos controlados por los nervios; la parálisis afecta también a los
músculos que se localizan en las paredes de los vasos sanguíneos. En ocasiones no
existe ninguna lesión en el sistema nervioso, sino que el shock está causado por otros
factores, como por ejemplo el dolor muy intenso, que puede afectar al cerebro
impidiéndole funcionar. 

• Shock cardiogénico

Lo produce un funcionamiento inadecuado del corazón. Una adecuada circulación de


la sangre depende de la actividad continua y eficiente del corazón, pero diversos
trastornos ocasionan que se debilite el músculo cardíaco y disminuya su rendimiento.

Signos y síntomas

Es necesario saber que los signos y síntomas de


shock no se presentan en el momento de la lesión, y
que en algunos casos graves aparecen después de
varias horas. Los principales datos son:

• Piel fría, viscosa y sudorosa, de color pálido o grisáceo.


• Pulso débil y rápido.
• Respiración acelerada pero profunda, incluso jadeante.
• Náuseas, vómitos.
• Presenta primero inquietud para terminar en convulsiones y coma.
• Bajada brusca de la presión sanguínea.
• Ojos con pupilas dilatadas y mucosa deshidratada.
• Otros síntomas como sed, debilidad, aturdimiento, mareo y a veces estado de
inconsciencia.

Manejo de la urgencia

• Atender el ABC.
• Investigar lo que ocasionó el estado de shock y tratar de eliminar la causa.
• Aflojar la ropa para favorecer una mayor circulación; esto es, zapatos,
corbatas, cinturones, ropa interior etcétera.
• Colocar a la víctima en posición antishock si esta consiste ( apoyar al paciente
boca arriba y levantar los pies a una altura aproximada de 20 a 30 centímetros
del piso con la intención de provocar una mayor circulación de sangre hacia el
cerebro).
• Mantener la temperatura corporal impidiendo que la víctima pierda su calor
(hipotermia); se deberá abrigar al lesionado, aunque evitando que el calor sea
excesivo y presente datos de deshidratación, pues esto podría agravar el
estado del paciente. Recuerde que siempre debe colocar un cobertor en el
piso.

133
• Mantener consciente a la víctima haciéndole preguntas sobre sus datos
generales. Evitar comunicarle la gravedad de su lesión o padecimiento e
impedirle que vea sus lesiones, pues esto le podría ocasionar alteración
psicológica.

No se aplicara posición de antishock cuando se presenten:

• Extremidades pélvicas fracturadas.


• Heridas penetrantes de tórax y abdomen.
• Fracturas de cráneo.
• Mujeres embarazadas.

Complicaciones

El paciente puede presentar tres


problemas adicionales que complicarán
el padecimiento inicial.

• Paro respiratorio.
• Paro cardiorrespiratorio.
• Estado de coma

Al acostar el paciente, este debe estar:

- Boca arriba.
- Las extremidades inferiores elevadas. Si el paciente tiene las piernas
fracturadas, no elevarlas a menos que estén bien inmovilizadas. Por efecto de la
gravedad puede mejorar el suministro de sangre al corazón y por consiguiente al
cerebro.
- La cabeza y hombros del paciente ligeramente elevados (sólo en pacientes que
tienen problemas respiratorios). Elevar la cabeza si hay sangrado en la boca. No
usar esta posición en los pacientes inconscientes, o con una posible lesión del
cuello, columna, tórax, abdomen o pelvis.

Conclusiones

El término shock en medicina define una incapacidad del organismo para


soportar una agresión brutal de cualquier tipo. Se produce una
descompensación de los sistemas, con una disminución brusca de las
funciones vitales que a menudo conllevan la muerte.

El shock es el cuadro final de la descompensación circulatoria que puede


presentarse por múltiples causas: grandes traumatismos, intoxicaciones,
reacciones alérgicas, infartos, hemorragias, etc.

Al fallar el riego de los órganos, la circulación se centraliza, limitándose el


riego de zonas periféricas y conservándose la irrigación de los órganos vitales,
como el cerebro, corazón y pulmones

134
Ante cualquier situación de shock, deberemos realizar siempre los
siguientes pasos:

1. Mejorar la circulación sanguínea

• Detener inmediatamente cualquier tipo de hemorragia.


• Mover al sujeto lo menos posible.
• Acostarlo y levantarle las piernas. Colocar su cabeza lateralmente. Es la
posición antishock.

2. Asegurar el transporte de oxígeno

• Aflojar las prendas que lleve apretadas en torno a cuello, cintura y pecho.

3. Mantener la temperatura corporal

• Tapar con mantas.


• Obtener urgentemente ayuda médica.

Marque la opción correcta

1- que es una herida?


a- una lesion producida por un agente externo o interno en el tejido blando
b- una lesion producida por un agente externo en el tejido duro
c- una lesion producida por un agente interno en el tejido duro

2- en una herida cerrada puede observar


a- separacion de los tejidos
b- hematomas (moretones)
c- ambas
3- en una herida por arma de fuego el orificio de entrada se identifica por ser
a- el de mayor tamaño
b- el mas redondo y pequeño
c- ambas son correctas

4- que es lo primero que evaluo ante una victima de arma de fuego


a- el ABC
b- la escena
c- signos de hemorragia

5- en una victima con amputacion total de la mano que esta inconsciente; que es lo
primero que debo hacer
a- cubrir el miembro amputado

135
b- controlar ABC
c- realizar un torniquete

6- la gravedad de una hemorragia depende


a- de la velocidad con la que se pierde la sangre
b- la cantidad de volumen perdido
c- ambas son correctas

7- una hemorragia externa arterial la distingue por


a- salida de sangre rojo oscuro en forma continua
b- salida de sangre rojo brillante en forma intermitente
c- salida de sangre rojo brillante escasa

8- el metodo de presion directa consiste en


a- comprimir sobre la herida
b- hacer un torniquete
c- ambas

9- la elevacion de la extremidad lesionada, sobre el nivel del corazon permite


a- disminuir el flujo sanguineo
b- disminuir el dolor
c- aumentar el flujo sanguineo

10- la presion indirecta permite


a- disminuir el flujo sanguineo a traves de la compresion de una arteria sobre el sitio
de la herida
b- disminuir el flujo sanguineo a traves de un torniquete
c- disminuir el flujo sanguineo a traves de la compresion de una arteria proxima al
sitio de la lesion

11- una victima con una herida en rostro, sangra en forma intermitente y abundante,
que arteria debe comprimir
a- temporal
b- carotida
c- braquial

12- una victima con fractura expuesta de humero, sangrado abundante e intermitente,
donde debe realizar la presion
a- arteria braquial
b- arteria axilar
c- arteria radial

13- una victima con una herida en el muslo, con sangrado abundante, que arteria debe
comprimir
a- arteria braquial
b- arteria poplitea

136
c- arteria femoral

14- en que caso utiliza el torniquete


a- hemorragia arterial
b- amputacion
c- hemorragia venosa

15- como identifica una hemorragia abdominal interna


a- abdomen sensible y rigido
b- vomito de sangre
c- ambas

16- que primeros auxilios debe realizar a una victima consciente con hemorragia
interna
a- control de respiracion y pulso cada 5 minutos
b- abrigarla para evitar hipotermia
c- ambas
17- por que se produce el shock
a- perdida de mas del 10% del volumen de sangre
b- por dolor
c- ambas

18- el shock es una reaccion del cuerpo , se da en etapas


a- shock- preshock- fallo multiorganico
b- preshock- shock- fallo multiorganico
c- preshock- fallo multiorganico- shock

19- cuales son los signos de preshock


a- pulso rapido y debil, respiracion acelerada
b- piel fria y sudorosa
c- ambas son correctas

20- en la etapa de shock, la victima presenta


a- taquicardia, piel fria
b- taquicardia, disnea, inquietud, sudoracion
c- parocardiorespiratorio

21- la posicion antishock consiste en colocar la victima


a-boca arriba con las extremidades superiores elevadas
b- boca arriba con las extremidades inferiores elevadas
c- boca arriba con la cabeza elevada

22- en que victima no puedo realizar la posicion antishock


a- victima con fractura de craneo y torax
b- victima embarazada
c- ambas

137
autoevaluacion
analise el caso y elebore su propia estrategia de actuacion segun los conocimientos
dados

Usted es el primero en llegar a un llamado por robo en la via publica. Cuando se va


acercando ve un sujeto sentado en el suelo, lleno de sangre y mucha gente a su
alrededor. La victima un adulto mayor que presenta un corte a nivel del muslo, con
sangrado abundante. Su piel esta palida y sudorosa, responde al interrogatorio. Manifiesta
“me clavaron un cuchillo para quitarme la cartera y me tube que sentar por que me sentia
mariado”. ....
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------

Quemadura

Introducción

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor.
Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el
fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos
químicos, las radiaciones y la electricidad. El cuerpo humano toleran temperaturas de
hasta 40°C; por encima se produce una desnaturalización de las proteínas y se altera
la capacidad de reparación celular. De hecho, la piel se daña por un lado por la acción
directa del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria.

En este capítulo se demostrara los tipos de quemaduras, el grado de gravedad de


acuerdo a su extensión y profundidad. Como también se identificara el tratamiento
inicial que debe llevarse a cabo en el lugar del incidente

LA PIEL

La piel es el órgano más extenso de nuestro organismo está dividida en dos niveles: uno
exterior que es la epidermis y otro interior que es la dermis. La dermis, que es unas 20-30
veces más gruesa que la epidermis alberga en su seno los vasos sanguíneos y linfáticos
y ciertas estructuras nerviosas. Los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y
sebáceas se encuentran también a ese nivel. La destrucción del estrato más profundo de

138
la dermis conlleva la pérdida de la capacidad de regeneración de la misma,
necesitándose de un injerto para cicatrizar la zona. Sin embargo, hay otro nivel de tejido
que se encuentra debajo de la dermis y aunque está estrechamente relacionada con ella,
no forma parte de la misma piel. Este tejido o estructura profunda es el tejido conjuntivo
subcutáneo.

La piel es una barrera física protectora, excretora y reguladora para todos los tejidos que
están bajo ella.

PROTECTORA: Ampara o protege los tejidos que están bajo ella.


EXCRETORA: Le ayuda al cuerpo a deshacerse de los materiales de desecho.
REGULADORA: Se encarga de regular la temperatura del cuerpo.

Una rápida y acertada actuación frente a un quemado puede disminuir el tiempo de


curación, prevenir las complicaciones o secuelas que puedan derivarse y, en casos
extremos, incluso salvarle la vida.

QUEMADURAS

Las quemaduras se definen como cualquier lesión de los tejidos corporales, causada
por exposición a distintos agentes.
Se pueden ver comprometidos la piel y los músculos, vasos, nervios y huesos. Los
ojos, los oídos y las estructuras del sistema respiratorio, también pueden verse
afectados. Aparte del daño físico, las víctimas sufren psicológica y emocionalmente.

Las quemaduras pueden clasificarse según su agente causante, su profundidad y su


extensión. Según su agente causante pueden ser térmicas, químicas y eléctricas.
Según la profundidad pueden ser de primer, segundo, tercer y cuarto grado. Según su
extensión puede ser leves, graves y muy graves.

Según su agente causante

Térmicas: son lesiones asociadas por exposición a un


intenso calor (fuego, vapor y objetos calientes, líquidos
calientes, pólvora), y por frío (hielo y objetos
congelados).

Químicas: son las producidas por ácidos y álcalis


fuertes (sustancias químicas).

139
Eléctricas: son las producidas por descargas eléctricas/corriente de casa, incluso los
rayos (fuentes eléctricas).

Para establecer la magnitud y gravedad de las quemaduras, se han definido tres criterios
principales, tales como, Profundidad, Extensión y Localización.

Clasificación según su Profundidad

 Quemaduras 1er grado: Afectan la capa más superficial de la piel cuya curación es
espontánea de 3 a 5 días y no produce secuelas. Generalmente es causada por una
larga exposición al sol, a una fogata, etc. Los síntomas son enrojecimiento de la piel,
piel seca, dolor intenso tipo ardor e inflamación moderada.

Quemaduras 2do grado: afecta la segunda capa de la piel provocando ampollas,


pápulas o flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo brillante y dolor.

140
 Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso,
se observa color blanco a marrón oscuro, la piel pierde elasticidad no regeneran y no
existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Este tipo de
quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o
por electricidad.

 Quemaduras de cuarto grado para aquellos casos en que se produce la


carbonización de la parte afectada y sufren daño estructuras profundas, como
tejido adiposo, músculos y huesos, se observa color negro oscuro y apergaminada
la piel, no hay dolor.

Según su Extensión

Para valorar la superficie corporal quemada de forma rápida se utiliza una formula
basada en porcentajes, “Regla de los Nueve”. Está basada en asignar un
porcentaje de 9, o múltiplo de este, a los
diferentes segmentos en los que se divide el
cuerpo humano (cabeza, tronco y
extremidades)

- EXTENSIÓN

Cabeza y cuello 9 %

141
Miembro superior derecho 9%
Miembro superior izquierdo 9%
Pecho y abdomen 18%
Espalda y lumbar 18%
Miembro inferior derecho 18%
Miembro inferior izquierdo 18%
Periné 1%

Si sumáramos estos porcentajes, considerando que las extremidades cuentan por


duplicado, obtendremos el 100% del total de la superficie corporal. Esta regla es más
aproximada para los adultos que para los niños; ya que en estos los segmentos
corporales, varían de acuerdo a la edad. Por ejemplo, la cabeza de un recién nacido es
muy desarrollada y su proporción disminuye progresivamente con la edad. En relación a
los miembros inferiores del niño, especialmente el muslo, es de menor tamaño con
respecto al resto de la pierna, pero aumenta con la edad.

Cambios de las Proporciones Corporales desde las 8 semanas de gestación


hasta la edad adulta.

Tanto el tronco como los miembros superiores, no sufren alteraciones


significativas en su porcentaje. Por esta razón es que Lund y Browder, modificaron
la regla de los nueve en base a las diferencias de los segmentos corporales del
niño.

Porcentaje de los Segmentos Corporales según edad (LUND Y BROWDER)

Para calcular, en términos de porcentaje, la extensión de una quemadura de los


segmentos corporales de un niño, se usa la regla de la palma y en los mayores de 9
años, la regla de los 9.

Según la extensión, SENAIM clasifica las quemaduras en:

142
- Benignas (leves): menos del 10% de la superficie corporal quemada (SCQ).

- Graves: 10% al 33% de la superficie corporal quemada.

- Muy graves: más del 33% de la superficie corporal quemada.

- Mortales: más del 50% de la superficie corporal quemada.

Localización

Según la localización de la quemadura, existen áreas del


cuerpo denominadas como zonas neutras, y otras
como zonas especiales.

Las zonas neutras son aquellas que tienen poco


movimiento y en donde la retracción que sufre durante el
proceso cicatrizal es menor y por lo tanto, la
posibilidad de dejar secuelas funcionales se aleja.

Las zonas especiales, que son aquellas fundamentalmente


estéticas y funcionales (cara, cuello, mamas en la mujer) o
pliegues de flexión que tienen gran movilidad y capacidad de
extensión (manos, codos, axila, hueco poplíteo, pies, entre
otros) aunque no son de compromiso vital, se consideran de
suma gravedad.

La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:

• Profundidad.
• Extensión.
• Región corporal.
• Lesión inhalatoria.

Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respiración, las que cubren más de
una parte del cuerpo o que se encuentran en cabeza cuello manos pies o genitales, las
quemaduras profundas o las causadas por sustancias químicas, explosiones o
electricidad.
Norma general

Qué hacer ante una quemadura

La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado


con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia
seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA.

1. PAS, evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la agresión
térmica.

2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de


quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el

143
Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe
detectarse lo antes posible.

3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará


siempre primero la lesión más grave.
4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos)
sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia).
Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.

5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha


de ser flojo.
6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición
lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),

7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de
electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o
con problemas cardíacos previos.

NO se debe hacer ante una quemadura


a) Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,. sobre la quemadura. Sólo agua.

b) Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen


temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una
manta térmica.

c) Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.


d) Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible
infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.
e) Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.

f) Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con
nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.

g) Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar


clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto
mayor es la extensión de la superficie quemada.

Quemaduras por la inhalación de vapores: Cuando hay inhalación de vapores


generalmente se producen quemaduras de las vías respiratorias, por lo cual es
indispensable valorar si la persona puede respirar por sí misma y si tiene pulso, color de
la piel (cianosis), en caso de que estuviera ausente los signos vitales iniciar RCP.

 Saque a la víctima al aire libre


 Mantenga despejada la vía aérea
 Traslade en forma inmediata

Quemaduras por fuego:

Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el fuego


de la víctima con alguna manta, o lo revolcaremos.

Enfriar la quemadura con agua. No desprender la ropa pegada al cuerpo En este tipo
de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la víctima no se
deben apagar con agua.

144
En este caso aplicaremos la NORMA GENERAL, haciendo especial atención en el
Reconocimiento de Signos Vitales y en concreto a la ausencia de respiración. La
mayoría de los quemados por fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por
lo que, a las quemaduras cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o
intoxicación por la presencia de gases o productos de degradación. Lo más frecuente
son las intoxicaciones por monóxido de carbono y cuadros inflamatorios agudos de la
mucosa de las vías aéreas superiores por lesión directa del producto químico o del aire
a alta temperatura.

Los indicadores de posible lesión pulmonar abarcan:

 Datos de la quemadura tuvo lugar en un local cerrado.


 Datos de que la quemadura tuvo lugar en un local cerrado.
 Quemaduras de cara o cuello.
 Calcinamiento de vellos nasales.
 Ronquera y otros cambios de voz, tos seca y esputo negruzco}Esputo
sanguinolento.
 Respiración difícil o taquipnea (respiración rápida) y otros signos de niveles de
oxígeno reducido (hipoxemia).
 Respiración difícil, eritemas y vesículas de mucosas nasal o faríngea.
 El diagnóstico de las lesiones por inhalación reviste la máxima prioridad en
quemados.

Tratamiento de urgencia:

 Tranquilizar a la persona.
 Quitar prendas u objetos que compriman el cuello y el tórax.
 Si existe paro cardiorrespiratorio iniciar RCP.
 Trasladar a la víctima al hospital de inmediato.

Quemaduras por químicos: Se producen cuando la piel entra en


contacto con sustancias químicas como ácidos o bases fuertes. La gravedad de la
lesión dependerá no tan sólo de las características físico químicas del producto sino
también de la duración del contacto y de la cantidad de producto. El manejo de estas
lesiones se basará de entrada en retirar el producto químico de la piel del accidentado.

Pautas de actuación:

- Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA


en abundancia (ducha durante 20 a 30 minutos).
Hemos de tener especial cuidado con las
salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el
contacto directo de nuestra piel con la sustancia
química.
- Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos
los objetos que estén en contacto directo con la
piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes
y otras joyas.
- Aplicar la NORMA GENERAL.

Quemaduras por electricidad: Son el


resultado de la generación de calor de una

145
fuente eléctrica y pueden llegar a alcanzar los 5000o debido a que la mayor parte de la
resistencia a la corriente se localiza en el punto donde el conductor hace contacto con la
piel Las quemaduras casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o
varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión,
generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son internas.
Cuando una persona sufre una descarga eléctrica, hablamos de intensidad de la
corriente, es decir, el flujo de electrones, que pasa por el cuerpo de la persona que sufre
un accidente eléctrico.
La corriente circula por hilos de cobre o de otro metal son mucho mejores
conductores que el cuerpo humano , así que si la corriente de electrones puede
escoger el camino, elegirá siempre el que le ofrezca menor resistencia. Esa es la
razón de que los aparatos eléctricos dispongan de un cable para hacer tierra si se
produce una sobretensión o una descarga.
Se puede decir que la intensidad de la corriente que atraviesa el cuerpo es lo que “mata”,
y ésta depende del voltaje y de la resistencia del cuerpo.

Resistencia del cuerpo humano: la resistencia del cuerpo humano es función de la


tensión a la que esté sometido y de la mayor o menor humedad relativa del
emplazamiento. Los factores que influyen en la resistencia de la piel son:

 La humedad de la piel: la piel seca y callosa es más resistente que la húmeda y


fina.
 La superficie de contacto: a mayor superficie, menor resistencia.
 El tiempo de contacto: a mayor tiempo de contacto, menor resistencia.
 La presión de contacto: a mayor presión, mejor agarre de la mano al conductor y
por lo tanto menor resistencia a la electrocución. A partir de 10mA será difícil soltar
el conductor.
 La tensión de contacto: cuanto mayor sea el voltaje, menor será la resistencia.

La resistencia eléctrica del cuerpo humano varía según las personas y el estado de salud
que presenten, en especial, si tienen lesiones en la piel.

Los resultados de un accidente eléctrico en nuestro organismo pueden desencadenarse


por:

Contacto eléctrico directo: Es el que se produce


por el contacto de la persona con partes activas de
la instalación. La corriente deriva de su trayectoria
para circular por el cuerpo humano. Entre las
afecciones más frecuentes, se encuentran: Paro
cardíaco (Fibrilación ventricular). Se produce
cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto
en el organismo se traduce en un paro circulatorio
por parada cardiaca. Asfixia y paro respiratorio:
Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el
tórax e impide la acción de los músculos, los
pulmones y la respiración.

146
El contacto eléctrico indirecto

Es el contacto de la persona con masas puestas


accidentalmente en tensión.
Un cable está en contacto con un objeto y una
persona lo toca recibiendo la corriente eléctrica
derivando la corriente a tierra. En caso de contacto
eléctrico indirecto, las afecciones sobre la salud
humana están generalmente asociadas a:
Golpes del cuerpo humano contra objetos, caídas,
etc., ocasionados tras el contacto con la corriente.
Quemaduras debidas al arco eléctrico. Pueden ser internas o externas por el paso de la
intensidad de corriente a través del cuerpo, bien por "Efecto Joule" o por proximidad al
arco eléctrico.

Efectos fisiológicos directos de la electricidad.

- Tetanización / contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad


de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto eléctrico.

- Quemaduras: Puede provocar desde enrojecimiento de la piel e hinchazón de la


zona donde se produjo el contacto hasta carbonización.

- Embolias: Es el paso de la corriente puede dar lugar a la aparición de coágulos


en la sangre que pueden obstruir alguna arteria.

- Paro respiratorio: Es producido cuando la corriente circula desde la cabeza a


algún miembro, atravesando el centro nervioso respiratorio. La paralización puede
prolongarse después del accidente, de aquí la necesidad de una práctica continua de la
respiración artificial durante varias horas

- Asfixia: Se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax. Impide la contracción


de los músculos de los pulmones y por tanto la respiración.

- Fibrilación ventricular: Si desgraciadamente la corriente atraviesa el corazón, se


produce la llamada fibrilación ventricular que es una desestabilización del ritmo cardíaco
normal. La fibrilación es un movimiento rapidísimo del corazón, una especie de vibración
completamente inútil. En este estado, el corazón no bombea sangre, con el consiguiente
riesgo de muerte

La pauta de actuación será

1. La prioridad, como en todos los accidentes será el P.A.S. (Proteger - Avisar -


Socorrer)
2. Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del sujeto.
3. Colocarse en una superficie seca de caucho o madera.
4. Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos.
5. Iniciar la evaluación primaria ABC y en caso de parada cardio-respiratoria, iniciar el
soporte vital básico.
6. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará
siempre primero la lesión más grave.
7. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril
8. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, a la victima que haya sufrido
una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos.

147
Criterios de gravedad: en función del carácter de
la corriente, de la duración del contacto, de la
superficie de contacto, de las condiciones de la
piel y del estado de salud previo.

Nota: Cuando una persona toca un cable de corriente y tiene los pies en tierra, está
ofreciendo un camino a la corriente a través de él o ella a tierra.

Una persona en ambiente seco y con la piel seca, ofrece una resistencia mayor, una
descarga pequeña que produce un ligero cosquilleo o un calambre soportable. Sin
embargo, estas condiciones pueden variar de forma drástica con la humedad.
Si la persona está sudando o mojada y sobre suelo húmedo, la resistencia se reduce
muchísimo. En ese caso la intensidad que la atravesará será muy alta. Esta descarga es
lo suficientemente alta como para producir dolor, parada respiratoria, contracciones
musculares involuntarias y, en casos extremos, la muerte.
Hablar de voltaje puede ser peligroso porque puede hacernos pensar que a voltajes
pequeños no hay peligro de electrocución. No es así, lo importante es la corriente que
atraviesa nuestro cuerpo y si la corriente es elevada podemos sufrir graves daños incluso
con un voltaje de pequeña magnitud.

El tiempo que dura la descarga es muy importante. Si recibimos una descarga de baja
tensión y quedamos “pegados” al cable activo, seguiremos recibiendo esa descarga
segundo tras segundo. En tres segundos habremos recibido suficiente descarga como
para hacer fibrilar el corazón.
Con voltajes de alta tensión el riesgo es mucho mayor porque la corriente que proporciona
es muy alta y rompe rápidamente la barrera de la piel. Una vez que la corriente penetra
por el interior del cuerpo se produce una bajada de la resistencia y un aumento rápido de
la intensidad con efectos devastadores.

LESIONES CUTÁNEAS POR FRÍO:

Frostbite: Es la congelación de tejidos corporales como consecuencia a la exposición a


temperaturas muy frías que se presenta sobretodo en áreas aisladas como manos, pies,
cara y oídos.

El tratamiento a seguir es:

 Colocar al paciente en un ambiente caliente.


 Colocar la parte corporal afectada sobre una
superficie caliente.
 Calentar a temperatura corporal.
 Si es profunda la lesión no se recomienda el
recalentamiento
 Evitar dar masajes

LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO:

Hipotermia: Es la condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por


debajo de los 35ºC, afecta a individuos sanos que no estando preparados para ello son
expuestos a condiciones adversas, o puede desarrollarse secundariamente a la
enfermedad o lesión preexistente del paciente. La sobrevida del paciente depende de la

148
edad, el tiempo de sumergimiento o exposición, que tanto baja la temperatura corporal, la
pronta atención y aplicación de RCP en caso de ser necesario, lesiones o enfermedades
asociadas, etc.

Las causas más comunes son:

• Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse.


• Caer de una embarcación en aguas frías.
• Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.
• Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en
climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación.

Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla


hipotermia, sus habilidades para pensar y moverse a menudo se van perdiendo
lentamente.

El tratamiento a seguir es:

• Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo con


mantas calientes.
• Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no está presente iniciar RCP
• Movilización cuidadosa del paciente.
• Retirar ropa mojada.
• Suministrar líquidos dulces calientes vía oral.
• Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades.
• No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío
está muerta, solo se puede saber que está muerta cuando esté a temperatura ambiente.
• No se debe dar alcohol a la víctima.

Conclusiones
Una quemadura es toda agresión térmica a la piel por la acción del calor o frió. Por su
origen pueden ser causadas por agentes de diferente naturaleza (físicos, químicos o
radioactivos).

149
FÍSICOS: Son agentes que producen quemaduras por contacto directo con una fuente de
calor o por calor radiante.

Calor seco (flama): Además de su acción lesiva, puede incendiar la vestimenta,


aumentado la extensión y gravedad de la quemadura. Las telas de fibras sintéticas
utilizadas actualmente en la confección, arden con facilidad al fundirse con el calor y
suelen pegarse a la superficie del cuerpo, provocando lesiones de mayor profundidad.

Calor húmedo (líquidos a temperaturas elevadas, vapor): Suelen originar quemaduras


extensas, cuya profundidad dependen de la temperatura y densidad del líquido.
Sólidos incandescentes: Al ponerse en contacto con la superficie corporal, originan
lesiones profundas y poco extensas, ejemplo: caída sobre estufas, contacto con planchas.

Eléctricas: Estas quemaduras son producidas por contacto con un conductor eléctrico, la
lesión será causada por el calor y el paso de la corriente a través de los tejidos. Las
quemaduras por la formación de un arco voltaico, sin que el sujeto establezca contacto
con el conductor, son la consecuencia de la transformación de la electricidad en calor
fuera de la piel.

QUÍMICOS: Se producen por el contacto de los tejidos con determinadas sustancias


químicas

Actividades de evaluación
1- las quemaduras térmicas son producidas por
a- fuego- objetos calientes- vapor
b- Líquidos calientes- fríos
c- Ambas
2_ Las quemaduras por sustancias químicas pueden producir lesiones por
a- inhalación_ ingestión_ absorción.
b- Absorción
c- Contacto
3_ La clasificación de la quemadura según su profundidad, extensión y localización me
permiten determinar.
a- la profundidad de la lesión.
b- La magnitud y gravedad.
c- La agresión.
4- complete según corresponda
a-En la quemadura de ……..grado se observa la piel enrojecida, con ampollas, hay dolor
b- En la quemadura de………grado se observa piel color blanquecino a marrón oscuro no
hay dolor.
c-En la quemadura de………grado se observa la piel negro oscuro, apergaminada, no hay
dolor.
d- En la quemadura de………grado se observa la piel seca, roja, dolorosa tipo ardor.

5-una victima sufre una quemadura con líquido caliente, de miembro superior derecho y la
mitad de la cara anterior del tórax, determine el porcentaje de su cuerpo quemado.
a- 18 %
b- 27 %
c- 9 %
6- un niño de cinco años que se ha quemado el brazo derecho y la cabeza, determine el
porcentaje del cuerpo quemado teniendo en cuenta la tabla de % corporal en un niño.

150
a- 24 %
b- 33 %
c- 9 %
7- una victima con el 30 % de la superficie corporal quemada se considera
a- grave
b- muy grave
c- leve
8- según la localización las quemaduras pueden clasificarse en zonas neutras y zonas
especiales, determine
a- cara……………………
b- cuello…………………..
c- brazo derecho………………………
d- abdomen…………………………….
c- genitales………………………………
9- una quemadura de rostro por llamas se considera
a- grave
b- muy grave
c- leve
10 – que es lo primero que debe hacer ante una victima por quemaduras
a- PAS
b- eliminar la causa
c- ABC
11- en una victima quemada debe aplicar
a- cremas
b- hielo
c- agua
12- que hace ante una victima que sale corriendo envuelta en llamas
a- apagarle el fuego con agua
b- sofocar las llamas con una manta
c- apagarle el fuego con una mata fuego
13- cuales son los indicadores para determinar quemadura en las vías aéreas
a- quemadura de cara, cuello, calcinamiento de los vellos nasales, ronquera, dificultad
para respirar
b- lugar del suceso cerrado
c- ambos
14- que es la intensidad de la corriente
a- la cantidad de electrones que pasan al cuerpo de la persona que sufre un accidente
eléctrico
b- la fuerza de los electrones que transportan los cables
c- la cantidad de energía que circula por un cable a tierra
15- que victima ofrece menor resistencia
a- victima con piel húmeda
b- victima con piel seca
c- ambas
16- la resistencia de una victima a corriente de alta tensión será
a- menor

151
b- mayor
c- igual
17- el tiempo de contacto de la victima con la descarga eléctrica
a- mayor tiempo mayor intensidad
b- mayor tiempo igual intensidad
c- mayor tiempo mayor voltaje
18- describa los primeros auxilios a un sujeto con quemaduras químicas
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Autoevaluación

Recibimos un llamado solicitando apoyo en la plaza de las chimbas. Un sujeto que recibe
una descarga eléctrica de una farola. Cuando llegamos al lugar a los 2 minutos, la victima
seguía agarrado de la farola recibiendo la descarga eléctrica.
Determine paso a paso su accionar, identifique la gravedad del siniestro y justifique.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

152
CAPITULO VII

LESIONES OSTEOMUSCULARES

Introducción

Las lesiones del aparato muscoesqueletico por lo general no amenazan la vida,


sin embargo son potencialmente peligrosas, debido al daño permanente o
incapacidad que puede causar en la persona.
El socorrista debe evitar que estas lesiones existentes se empeoren o que su
accionar origine otras nuevas.

153
Para lograr este objetivo es necesario garantizar un tratamiento efectivo de
acuerdo a la lesión en la zona de impacto para luego estabilizarlo hasta la llegada
de personal especializado.

FRACTURAS

Se entiende como fractura la lesión traumática o patológica de un hueso en la que se


interrumpe la continuidad del tejido óseo. Por lo general, las fracturas son producidas por
traumatismo. Por ejemplo: caídas, torsiones violentas, aplastamiento, etc. Pero se pueden
producir fracturas espontáneas sin que una fuerza mayor actúe sobre el cuerpo, como en
algunas enfermedades que debilitan los tejidos del hueso (la osteoporosis y el cáncer de
hueso).

Clasificación

- Fractura de  conminuta: estos tipos de fracturas usualmente ocurren en los


huesos largos del cuerpo humano como seria en brazos y piernas, suele ser la fractura en
el centro del hueso largo o en las orillas.

- Fractura helicoide o de espiral: estos tipos de fracturas suelen ser demasiadas


dolorosas debido a la forma de la lesión que ocurre a lo largo del hueso dañando
así los nervios, vasos sanguíneos y la misma piel sufren de la lesión.

- Fracturas longitudinales u oblicuas: esta fractura ocurre cuando sufre un impacto o


gran peso en el hueso y ocasiona que se rompa y que tenga una segunda fractura
con pico o forma triangular.

- Fractura horizontales o transversal: estos tipos de fractura ocurren sobre el eje del
hueso de tal forma como se aprecia en la imagen. Rara vez compromete músculos
y piel. Pero puede dañarlos.

- Fractura en rama: estos tipos de fractura son usuales en bebés o niños pequeños
debido a que sus huesos aun no son los suficientemente duros, entonces si
reciben un fuerte impacto no se fracturan totalmente como los de un adulto, si no
que se fractura por partes es decir, algunas partes del hueso queda unido o intacto
y otras si hay ruptura pero sin que se desprenda, es como cuando doblas una
rama de árbol tierna es difícil que se quiebre totalmente, solo queda doblada y
lesionada la sección donde se trató de romperla, lo mismo ocurre con los infantes.

-  Las fracturas expuestas: son aquellos tipos de fracturas en el que el hueso sale
de la piel, lesionando músculos y hasta venas. Es una de las fracturas más graves
por la exposición y peligro de infección. Además son las que más tardan en sanar.
Y son dolorosas.

- Las fracturas cerradas: son aquellas fracturas que el hueso no sale al exterior del
cuerpo, queda adentro y con seguridad puede sanar en un tiempo menos extenso.

154
Valoración del paciente con fractura

Color de la piel, pulsos distales, sensibilidad, movilidad (NO siempre existe incapacidad
para la movilidad, tener precaución ya que la adrenalina de un evento traumático facilita
realizar algunas funciones).

Signos y síntomas

 Hipersensibilidad (Dolor intenso y localizado): Es producido por el roce o


frotamiento del hueso roto con los músculos, ya que éstos contienen los elementos
nerviosos para su funcionamiento.
 Deformación: El desplazamiento de los extremos del hueso fracturado, provocan
ondulaciones o protuberancias en las partes afectadas.
 Impotencia funcional: Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos
con los miembros lesionados, debido principalmente al dolor que se produce al
intentarlo.
 Crepitación ósea: Son los ruidos que se producen con el roce de los fragmentos
del hueso fracturado.
 Hemorragias: Es la consecuencia de la herida que se produce al romperse el
hueso, pueden formarse hematomas en las fracturas cerradas.
 Inflamación: Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión infecciosa o
traumática, en donde la zona se enrojece, se hincha y es dolorosa.

Tratamiento

Control de Hemorragia: Tanto en las fracturas cerradas como en las abiertas lo


primero es controlar la hemorragia y si es necesario tratar el choque. La presión directa y
los vendajes compresivos controlan casi todas las hemorragias. La inmovilización
generalmente controla la hemorragia interna y alivia el dolor

Inmovilización de fracturas: Disminuir el dolor y evitar complicaciones. Para ello se


debe cumplir con lo siguiente:

 No mover la parte fracturada si no hay razón lógica para hacerlo.


 Si se requiere una exploración exhaustiva, realizarla
antes de inmovilizar.
 Si se trata de una fractura en un hueso largo de una
extremidad, inmovilizar todo el miembro.
 Soportar manualmente el sitio lesionado, mientras se
inmovilizan las articulaciones y el hueso situado por encima del lugar
(proximales) y por debajo del mismo (distales).
 En general, las fracturas se inmovilizan en la
posición en que se encontraron. La excepción de
paciente con extremidades sin pulsos o cuando la
extraña posición del miembro impide el traslado.
(Se intentará corregir con suavidad, la posición).
 Utilizar el material adecuado, férulas
almohadilladas que mejoren la comodidad del paciente.
 Retirar joyas y relojes que puedan impedir la circulación.
 Una vez colocada la férula, volver a valorar periódicamente sensibilidad y pulsos.
 No apretar demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación de la
sangre.
 Elementos para inmovilizar.
 Como medida extrema se puede utilizar cartones, periódicos enrollados, tablas,
cobijas, etc. Estos elementos se denominan férulas y su largo está condicionado a
la edad de la persona lesionada y a la zona en que se aplicará. Para detener las
férulas en su sitio se utilizan cordones corbatas, pañuelos, etcétera.

155
Complicaciones que pueden presentarse en casos de fracturas

La mala aplicación de los Primeros Auxilios en las fracturas deja males irreparables que
pueden repercutir en el futuro del paciente. A continuación se enumeran algunos de los
problemas que se pueden presentar

- Hacer expuesta una fractura.


- Lesionar nervio, arterias y vasos sanguíneos.
- Defectos en la movilidad de la articulación.
- Infección.
- Trombosis grasa.
- Lesionar la médula espinal.
- Estado de CHOQUE.

Fracturas especiales

Cráneo: Las más peligrosas en esta región son las que ocurren en la base del cráneo, en
algunos casos se pueda identificar por:

- Sangrado que aparece por los oídos, nariz y boca. Amoratamiento de los
párpados ó atrás de las orejas. Náuseas.
- Vómito en proyectil: Puede estar consciente o inconsciente.
- Pupilas desiguales (anisocóricas) o ambas dilatadas (midriáticas).

Tratamiento de urgencia

- Manejar el ABCD.
- Inmovilizar las cervicales con collarín.
- Empaquetamiento.
- Cuidar el estado se CHOQUE.
- Transportar de inmediato.

Tórax

Son causadas por golpes fuertes sobre las costillas, algunas veces, sobre todo en los
niños, no se rompe en su totalidad el hueso, quedando unido en alguna de sus partes. A
este tipo de fractura se le denomina "fractura en tallo verde". El principal peligro de las
fracturas en el tórax es la perforación que pueden causar en pleura y pulmones.

Signos y síntomas

- Amoratamiento en el área afectada.


- Dificultad para respirar.
- Puede presentar tos con salida de sangre de
color rojo brillante.

Tratamiento de urgencia

- Manejar el ABCD.
- Apoyo ventilatorio.
- No se recomienda férular las costillas.
- Colocar a la víctima en posición semifowler (sólo si no tiene lesión en columna
vertebral).
- Trasportar de inmediato a la atención médica.

156
Pelvis
Se requiere de un gran traumatismo sobre esta región para producir la fractura, ya que los
huesos que forman la pelvis tienen bastante resistencia por lo que requiere de un
tratamiento especial.

Signos y síntomas

- Con frecuencia el enfermo presenta signos claros de un estado de choque.


- Dolor pelviano intenso, que se intensifica con la presión bicrestal o pubiana.
- Es frecuente detectar movilidad anormal del hueso ilíaco o crepitación ósea.
- Equimosis inguinal, perineal y escrotal o labios mayores en la mujer.
- Impotencia funcional.
- Desnivel entre ambos huesos ilíacos, rotación externa de uno o los dos
miembros inferiores.
- Ascenso de uno o los dos miembros inferiores.
- En el caso de separación pubiana, es posible detectar la separación de ambos
huesos con depresión del espacio que los separe.

Formas de inmovilizar una fractura:

- Fractura de hombro

Ponga un pañuelo o trapo en forma triangular y amárrelo al cuello para


que detenga el peso del brazo, después sujete el brazo al cuerpo sin
apretar demasiado, vea que los dedos queden a la misma altura del
codo.

- Fractura en codo o antebrazo

Acojine con mucho cuidado la parte afectada e inmovilice el brazo con un


lienzo triangular.

- Fractura en algún dedo de la mano

Ponga en el dedo una tablita y sujétela con una venda o tira de


trapo.

- Fractura en pierna o rodilla

Acojine la pierna, coloque una tabla a cada lado de la pierna,


desde las nalgas hasta el tobillo y sujételas con unas cintas o
coloque una almohada entre las piernas y amárrelas juntas.

- Fractura en pie o tobillo

157
Acojine el pie y el tobillo con trapos o con una almohada y sujételos con cintas, si
puede quítele los zapatos.

- Fractura de cráneo

Evite que la persona mueva la cabeza, para ello puede


colocarle a los lados un suéter o camisa enrollados. Si la
persona traía casco puesto no se lo quite, esto ayudará a
inmovilizarlo.

- Fractura en la columna vertebral o cuello

Con ayuda de otras personas, coloque al lesionado en


una camilla dura, sin doblarle la espina dorsal
(columna), fíjele el cuello con ropa o trapos y sujétenlo
para evitar que se mueva o se caiga.

- Fractura de cadera

Ponga entre los muslos del accidentado algo grueso y


acolchonado, puede ser una toalla o trapo doblado. Amarre las
dos piernas con vendas, cinturones o tiras de trapo.

Una vez resuelta la urgencia, haga lo siguiente:

- Traslade a la persona con el médico


procurando moverlo lo menos posible.
- Trate de acomodar el hueso roto.

Luxación
Es el desplazamiento
persistente de una
superficie articular fuera de
la cavidad o espacio que le
contiene, causando pérdida
de contacto entre los
huesos de la articulación, lo
que se conoce como dislocación la pérdida de la morfología y
ausencia de salientes óseas normales. O presencia de
bordes óseos anormales.

Signos y Síntomas:
-Luxación Rubor en la zona afectada.
-Dolor intenso.
-Tumoración o inflamación en la zona afectada.
-Calor, la zona afectada se siente caliente.
-Incapacidad funcional progresiva.

158
-Hipersensibilidad en la zona.

Primeros auxilios para resolver la urgencia

- Inmovilizar la parte afectada igual que si fuera una fractura.


- Una vez inmovilizada la parte afectada, traslade a la persona con el médico,
procurado moverlo lo menos posible.

Esguince

Es la separación momentánea de las superficies articulares


provocando la lesión o ruptura total o parcial de los
ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de
ligamentos importante, puede darse la separación de los
bordes de la articulación en movimientos suave.

Signos y Síntomas:
-Rubor en la zona afectada.
-Dolor intenso.
-Tumoración o inflamación en la zona afectada.
-Calor, la zona afectada se siente caliente.
-Incapacidad funcional progresiva.
-Hipersensibilidad en la zona.

Primeros auxilios para resolver la urgencia

- Mantenga en alto la pierna o el brazo lastimado.


- Evite el movimiento de la parte afectada.

Una vez resuelta la urgencia, haga lo siguiente:

Para calmar el dolor y bajar hinchazón:

- Ponga hielo envuelto en un trapo, en un plástico o trapos mojados fríos sobre la


parte lastimada, durante media hora, retire media hora y vuelva a poner el hielo
otra media hora y así sucesivamente, hasta que baje la hinchazón.
- Ponga una venda o lienzo en la parte lastimada para evitar que se mueva y se
vuelva a inflamar.

Vendajes

Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin
de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan
principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces,
luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a
articulaciones.

159
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:

• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a
vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que
no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar
la acumulación de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la
parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo
las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.

Vendaje circular o espiral:


Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para
fijar un apósito o una férula.
Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la
misma dirección hacia la parte superior de la extremidad
procurando que las vueltas queden del mismo tamaño.

Vendaje en espiga:
Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va
intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis”
conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para
ejercer presión sobre esa zona.

Vendaje en ocho o tortuga:

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que


permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior
la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el
movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la
venda.

160
Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano
y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la
extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más
alta que el codo.

Vendaje para la cabeza o capelina: Se inicia


efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido
horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la
venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda
craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales
para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos
personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se
pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas,
férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo,
etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.

Actividades de evaluación

1- Que entiende usted por fractura?


a- Perdida del tejido adiposo con lesiones de grandes vasos
sanguíneos.
b- Perdida de la continuidad del tejido oseo.
c- Perdida de la continuidad del tejido epitelial.
2- Que entiende como fractura abierta?
a- Cuando hay lesiones de vasos sanguíneos.
b- Cuando el hueso proctuye hacia afuera lesionando
vasos sanguíneos.
c- Cuando hay fragmentos oseos sin salida al
exterior-
3- La fractura cerrada consiste en

161
a- Cuando hay rotura de fragmento oseo sin salida al
exterior.
b- Cuando hay fragmento oseo que sale al exterior
lesionando tejido adyacente.
c- Cuando hay lesiones de vasos sanguíneos.
4- Identifique signos y síntomas de fracturas
a- Dolor crónico e impotencia funcional.
b- Dolor intenso, deformidad e impotencia funcional.
c- Imflamacion, enrojecimiento donde se produjo la
fractura.
5- Cual es el tratamiento de una fractura
a- Movilizar el fragmento oseo de acuerdo a su
posición anatomica.
b- Inmovilizar la fractura y control de hemorragia.
c- Movilizar la zona donde se produjo la fractura y
trasladar inmediamente a la victima.
6- Identifique las complicaciones de las fracturas
a- Infecciones, lesiones de vasos sanguíneos, defecto
en la movilidad articular.
b- Choque, incapacidad funcional permanente.
c- Defecto de la movilidad articular, cianosis
generalizada.
7- Signos y síntomas de una fractura de cráneo
a- Dolor intenso en la zona cervical con la presencia
de nauseas.
b- Sangrado de oídos con pérdida del estado de
conciencia.
c- Vomito en forma de proyectil con cambio de
diámetro de las pupilas.
8- Tratamiento de urgencia de una fractura de cráneo
a- Inmovilizacion cervical y manejo del ABCD.
b- Movilización del cráneo y traslado urgente de la
victima.
c- Manejo de vías aéreas sin estabilización de la
medula espinal.
9- Cuales son los sígnos y síntomas de fractura de torax.
a- Signos de mapache con dificultad respiratoria.
b- Dificultad respiratoria, tos con salida al exterior.
c- Retracción intercostal con amoratamiento del torax.
10-Tratamiento de urgencias de fractura de torax
a- Manejo del ABCD, apoyo ventilatorio.

162
b- Posición de seguridad y traslado inmediatamente
de la victima.
c- Posicion semi fowler con estabilización de la
medula espinal.
11-Signos y síntomas de fractura de pelvis
a- Desviación del hueso humeral con dolor intenso.
b- Dolor intenso del hueso iliaco con impotencia
funcional, asenso de uno o dos miembros.
c- Dolor intenso del hueso carpo con impotencia
funcional permanente.
12- Que ese entiende por esguince.
a- Separación de la superficie articular.
b- Separacion del fragmento oseo.
c- Rotura total o parcial de ligamentos.
13-Signos y síntomas de esguince
a- Calor e impotencia funcional.
b- Dolor intenso con inflamación en la zona afectada.
c- Cianosis de la zona afectada con impotencia
funcional.

Autoevaluación

Imagínese usted que debe prestar primeros auxilios a una víctima de


accidente automovilístico. Dicha victima impacta contra el parabrisas del
automóvil. Al momento de la valoración la victima presenta dificultad
respiratoria, retracción intercostal, tos con salida de sangre, signo de
mapache, perdida del estado de conciencia y salida de sangre de los oídos.
¿Cómo actuaria usted en esta situación de emergencia para estabilizar a la
víctima hasta la llegada de personal sanitario capacitado?

163
CAPITULO VIII

Tipos de traumatismo

Introducción.

Tener conocimiento acerca de los mecanismos de producción del trauma y la cinemática del trauma es
esencial en la atención del paciente con trauma. Una historia completa y exacta de un incidente
traumático con una adecuada interpretación de la información permite predecir mas del 90% de las
lesiones en los pacientes traumatizados (Akerlund, 2005). La identificación de los mecanismos de
producción del trauma permite recordar, evaluar y descartar las lesiones que se asocian comúnmente
con los diferentes mecanismos. De otro lado, la cinemática del trauma explica los tipos de lesiones
causadas por caídas, heridas por arma corto-punzantes, heridas por arma de fuego, accidentes
automovilísticos y lesiones por explosivos.

Definicion de trauma

164
El trauma se define como la lesión o herida ocasionada por una
alteración estructural o fisiológica resultado de la interaccion del
huesped (victima) y el agente causal (energia) en un determinado
ambiente. La transmisión de la energia al huesped es lo que ocaciona la
lesión. La energia o agente causal se presenta como energía mecánica,
térmica, química o eléctrica o a la ausencia de elementos esenciales
como oxígeno o calor.

La transmisión de la energia sigue las leyes de la fisica, por lo tanto las


lesiones pueden ser predesibles si las conocemos, una victima puede no
presentar signos en un primer momento, pero sabemos que si estubo
involucrada en un suceso de alta energia ( liberacion de una gran
cantidad de energia no controlada) esta en riesgo de padecer una lesión
grave, por lo tanto debe realizarle evaluaciones constantes.

Cinematica

La cinemática es una parte de la mecánica que trata del movimiento en sus condiciones de
espacio y tiempo. se basa en los principios fundamentales de la física. La primera ley de
Newton sobre el movimiento dice:

que un objeto permanece en reposo o en


movimiento hasta que otro influye sobre él y
cambia esta condición.

Un segundo principio " la energía no se crea ni destruye sino que se transforma".

La energía cinética depende directamente de la masa y de la velocidad al cuadrado, dividido por dos:

define, que cuando un objeto se encuentra en


movimiento, su masa aumenta al doble, la energía cinética aumenta al doble; en cambio si
es la velocidad la que aumenta al doble, la energía cinética aumentará cuatro veces. Otro factor que debe

tomarse en cuenta en los accidentes de tránsito es la distancia de detención. Antes de la colisión o choque

el conductor se está moviendo a la misma velocidad que el vehículo, durante las fracciones de segundo

subsecuentes al impacto, el automóvil y el conductor desaceleran hasta la velocidad cero. Esta fuerza de

desaceleración es transmitida al conductor. Si la distancia de detención aumenta, la fuerza de

desaceleración disminuye y el daño producido es también proporcionalmente menor.

Nota: la velocidad es el factor mas importante!


Cuando un objeto en movimiento golpea al cuerpo humano se produce "cavitación"; asimismo, si el
cuerpo humano esta en movimiento y golpea un objeto estacionario el tejido del cuerpo humano
es desplazado de su posición normal creando una cavidad.
Esto puede interpretarse de la siguiente manera: en una colisión de un vehículo en movimiento se
sucede no solo una, sino tres colisiones: el vehículo choca con un objeto, los ocupantes chocan

165
con el interior del vehículo y los órganos internos de los ocupantes chocan con otro órgano o con
la pared del tórax o del abdomen.
1. Primera colisión: automóvil impacta a otra estructura móvil o fija.

2-Segunda Colisión: ocupante del móvil impacta contra estructuras del automóvil (lesiones
por compresión)

Tercera Colisión: los órganos internos impactan contra sus estructuras de


sostén, desprendiéndose o desgarrando las estructuras de fijacion

Al advertir estos mecanismos de la colision durante la valoracion debe


tener en cuenta cada uno de ellos.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN DEL TRAUMA

El trauma ocurre como resultado de compresión aceleración y desaceleración.

166
CAVITACIÓN

Cavitación: En el trauma cerrado, las lesiones se producen porque los


tejidos son sujetos a compresión o desaceleración, mientras que en el
trauma penetrante el daño es provocado por laceración y separación de los
tejidos a lo largo del trayecto del objeto penetrante. La Cavitación ocurre
cuando un objeto golpea un cuerpo, las partículas de tejido son desalojadas
de su posición y chocan con otras partículas de tejido formando una
cavidad. Este intercambio de energía y el tamaño de la cavidad esta
relacionada con el número de partículas impactadas por el objeto móvil. Por
lo tanto la cavidad, esta determinada por:

b. Por el número de partículas por unidad de superficie expuestas al daño, o sea


la densidad.

c. Por el diámetro del área frontal del objeto móvil.

Por ejemplo, un cuchillo clavado en la piel, impacta menos partículas que


un golpe de puño que golpea la misma zona. Por otro lado, la densidad de
pulmones, corazón, costillas son muy diferentes, a causa de esto, la cavidad
creada en el pulmón será mucho menor que la creada en el tejido muscular
próximo a él.

La elasticidad, de un órgano de retornar a su forma y posición original es la


que determina el tipo de cavidad. Pensemos en un golpe sobre la caja torácica,
debido a la elasticidad del tórax (en paciente pediátrico o joven) se produce una
cavidad temporal mientras dure el impacto, volviendo a su forma original, sino se
produjo fractura costal, siendo factible que el golpe pueda provocar lesión de
estructuras internas (pulmón, corazón, mediastino) sin existir lesiones evidentes
en tórax.

Trauma cerrado

Dos tipos de fuerza producen lesión en el cuerpo y los órganos durante un trauma
cerrado: compresión y aceleración/desaceleración.

- Compresión: Las fuerzas por compresión causan ruptura y contusión de los tejidos y
órganos. El mecanismo se presenta cuando una porción del cuerpo se detiene mientras el
resto continúa en movimiento. Por ejemplo, la contusión miocárdica se presenta cuando el
esternón cesa su movimiento y la columna vertebral continúa desplazándose y comprime
al corazón contra esta estructura ósea Contusión miocárdica por el mecanismo de
compresión entre el esternón y la columna vertebral.

- Cuando los pulmones son sometidos a esta fuerza de


compresión y la glotis está cerrada, se produce un
neumotórax por el incremento súbito de las presiones
intrapulmonar e intratorácica. En el abdomen, el
aumento súbito de la presión puede producir ruptura

167
del diafragma y de las asas intestinales. Algo similar ocurre en las lesiones intracraneales
cuando el hueso frontal golpea el vidrio parabrisas.

- Golpe de la cabeza contra el parabrisas; el cerebro es comprimido dentro de la


bóveda craneana y al continuar su movimiento hacia delante lesiona estructuras
vasculares. Las fuerzas transmitidas causan fractura de la tibia, del fémur y del
acetábulo al impactar contra la parte baja del tablero. El impacto causa hiperextensión
del cuello, fractura esternal, costales, contusión pulmonar y lesión miocárdica.

- Aceleración/desaceleración: Las lesiones por


este mecanismo ocurren cuando un órgano se
encuentra firmemente adherido a estructuras más
móviles. La parte fija cesa su movimiento mientras que
la parte móvil sigue su trayectoria lo que ocasiona
ruptura de la víscera a nivel del sitio de fijación. Por
ejemplo, la aorta descendente proximal fijamente unida
a las vértebras, finaliza su movimiento; el arco aórtico
sin embargo, se encuentra aun desacelerando y las
fuerzas de ruptura generadas pueden sobrepasar la
resistencia de la aorta y ocurre la lesión a nivel de la
unión entre ambas. En el abdomen este mismo
mecanismo puede ocasionar el desprendimiento del tallo del riñón o del bazo.

Lesión del pedículo vascular renal por aceleración/desaceleración

Accidentes automovilísticos

Son la causa más común de trauma no intencional y


su incremento se debe principalmente al mayor
número de vehículos, al aumento en la densidad de
población, la mayor distancia de los viajes por vía
terrestre y al aumento en la potencia de los motores
de los vehículos.

Consideraciones

 Edad: los ancianos presentan patologías asociadas, cambios


anatómicos y sus reservas fisiológicas son limitadas. Los niños, por la
naturaleza flexible y elástica de su esqueleto, no disipan la energía
cinética sobre las estructuras rígidas y pueden presentar lesiones
viscerales graves en ausencia de estigmas sobre la pared corporal o el
esqueleto.

Consumo de sustancias antes del evento traumático.

Patología anterior.

168
Ubicación dentro del vehículo o posición asumida al momento del
trauma penetrante

. Tipos de colisiones vehiculares y sus efectos sobre los ocupantes

La dirección del intercambio de energía, cuanta de esta se intercambio y como esta


fuerza afecta al paciente son los elementos que se deben tomar en cuenta en la
atención de colisiones ya sea esta contra un objeto fijo, contra un vehículo en
movimiento o en casos de arrollamiento de persona

Consideraciones en la valoración

1- Deformidad del vehiculo (indica las fuerzas involucradas)

2- Deformidad en las estructuras interiores del vehiculo ( indica donde


se impacto la victima)

3- Deformidad de la victima (indica que partes del cuerpo pudieron ser


golpeadas).

Los choques de vehículos de motor ocurren de varias formas y cada


una se asocia con ciertos patrones de lesión. Formas más comunes:

Colisiones en vehículos cerrados

Pueden presentarse 5 mecanismos diferentes durante una colisión que generan lesiones
por la interacción directa entre el compartimiento del vehículo y el cuerpo del pasajero, y
la interacción entre las vísceras y las paredes corporales que
las contienen. La protección a los vehículos cerrados está
dada por los marcos de la estructura, los cinturones de
seguridad, las bolsas de aire, el techo y el vidrio parabrisas.

- Impacto frontal: ocurre cuando un objeto golpea


directamente el frente del vehículo y se produce reducción
abrupta de su velocidad.

El vehículo y sus ocupantes se mueven a la misma velocidad


y al ocurrir la colisión el vehículo desacelera en forma brusca
al ser absorbida gran parte de la energía del impacto por el metal y otras partes de la
estructura del vehículo. El ocupante que no usa cinturón de seguridad continúa el

169
movimiento a la velocidad previa al impacto y no se detendrá hasta que sea golpeado
contra el compartimiento, el volante o el respaldo del asiento frontal (si viaja en la parte
trasera). Este movimiento hacia delante genera dos patrones diferentes de lesión los
cuales en la mayoría de los casos se superponen.

- Patrón hacia abajo y por debajo: los miembros inferiores son el primer sitio de impacto;
la rodilla impacta contra la parte inferior del tablero, la tibia absorbe la energía y el fémur
se desplaza y ocurre lesión de los vasos poplíteos. Si es el fémur el punto de mayor
impacto, la fuerza del torso de atrás hacia delante lo fractura o genera una luxación de
cadera y posible fractura del acetábulo

La parte superior del cuerpo continúa su movimiento y choca con el volante o el tablero en
el centro del tórax y el abdomen superior; se detiene el movimiento de esta porción
mientras la paredes torácica y abdominal posteriores continúan hacia adelante; de esta
forma se produce compresión de los órganos de las dos cavidades. La energía se
absorbe por las costillas y cuando se supera su resistencia ocurren fracturas, tórax
inestable y compresión del parénquima pulmonar y del corazón. Este mecanismo también
se ve involucrado en la ruptura de la aorta y las lesiones en los pedículos del bazo, del
riñón y del mesenterio.

- Patrón hacia arriba y por encima: la cabeza golpea contra el parabrisas y el


cerebro y el torso continúan su desplazamiento lo que ocasiona fractura del cráneo,
laceraciones y contusiones cerebrales y lesiones del tallo. La presión generada por el
torso no es soportada por la columna cervical y ocurren lesiones por compresión,
hiperextensión o hiperflexión de las vértebras cervicales.

- Impacto lateral: un lado del vehículo sufre un


impacto en forma perpendicular a la dirección de su
movimiento; ocurre generalmente en una
intersección y genera un cambio de dirección del
vehículo hacia uno de tipo lateral que estará
determinado por el peso y la velocidad del vehículo
que impacta. El primer componente de esta colisión
es la intrusión en el compartimiento del pasajero. El
segundo es el movimiento lateral del vehículo y si el
ocupante usa cinturón de seguridad iniciará el
movimiento en forma simultánea al vehículo. Si no
está asegurado sólo iniciará el movimiento hasta
que sea impactado desde el lado del vehículo lo que
ocasiona una cascada de lesiones que comprenden fracturas de clavícula, costillas, pelvis
y trocánte mayor; como efecto de la aceleración del torso se presenta ruptura de la aorta y
lesiones del bazo y del hígado. Las lesiones cervicales ocurren por flexión lateral y
rotación de la cabeza hacia el sitio del impacto, se dislocan las vértebras.

Impacto posterior: Ocurre cuando un vehículo estacionado o en movimiento es


golpeado por detrás por otro que se desplaza a mayor velocidad; se produce un
desplazamiento hacia adelante y si el pasajero no usa cinturón y el asiento no tiene
apoya-cabezas, se producirá un movimiento de hiperextensión seguido por uno de
deflexión que traen como consecuencia ruptura y lesión de los ligamentos y músculos del
cuello.

170
- Volcadura: produce un complicado espectro de lesiones que varían de leves a
severas. En general un pasajero no sujetado no se escapa de alguna lesión por las
múltiples partes que golpean con el interior de vehículo y además, con el alto riesgo de
eyección. Los pasajeros de vehículos de techo blando se encuentran en mayor peligro.

- Eyección: los ocupantes pueden ser


expulsados del vehículo por cualquiera
de los mecanismos de colisión; la
expulsión puede ser parcial y en el caso
de que sea una extremidad la
comprometida esta podrá sufrir
aplastamiento severo o amputación total,
si esto último ocurre se incrementa el
riesgo de muerte en 6 veces. Hay que
tener en cuenta que al menos 8% de las
victimas expulsadas sufren lesiones de
medula espinal.

- Colisiones en vehículos abiertos (Motocicletas y bicicletas)

Los ocupantes de estos vehículos


son particularmente vulnerables
porque no tienen el beneficio que
representa la absorción de una
porción de la energía por parte de
la estructura de la máquina por lo
que una cantidad masiva de dicha
energía se transfiere al individuo
quien solamente esta protegido por
su indumentaria y por el casco,
único elemento que distribuye en
parte la transmisión de energía y
ofrece alguna protección. El uso del
casco ha marcado un descenso
significativo en la incidencia de
trauma del cráneo severo.

- Impacto frontal: cuando parte del vehículo golpea un objeto y es detenido, el resto de
este junto con el ocupante continúan en movimiento siendo el eje el punto de pivote; la
motocicleta tiende a inclinarse hacia delante lo que hace que el corredor se desplace
sobre las manillas golpeándose cualquier parte del cráneo, del tórax o del abdomen. Si los
pies permanecen sujetados en los apoyos puede presentarse fractura del fémur al chocar
contra las manillas.

- Impacto lateral: ocurren fracturas de las extremidades en el lado impactado; las


lesiones son similares a las descritas en vehículos cerrados pero con mayor transferencia
de energía.

- Expulsión: el ocupante vuela sobre el vehículo con la misma velocidad a la que iba
hasta justo antes del impacto hasta que cualquier parte del cuerpo golpea con otro objeto

171
(otro vehículo, un poste o el pavimento). La lesión se presenta en el punto de impacto y se
irradia al resto del cuerpo a medida que la energía es absorbida.

Maniobra de volcamiento lateral la motocicleta (deslizamiento del vehículo):


Para evitar quedar atrapado entre dos piezas metálicas (motocicleta y automóvil), el
conductor lleva la motocicleta hacia abajo y hacia un lado con el fin de reducir la lesión, se
presentan abrasiones en tejidos blandos y quemaduras pero disminuyen las lesiones por
aplastamiento.

Lesiones a peatones

Los patrones de lesión varían con la edad y la talla de la víctima. En los niños es más
frecuente el impacto frontal y ocurre trauma de cráneo, tórax y abdomen; en el adulto el
impacto es lateral y posterior y ocurre trauma en la pelvis y extremidades inferiores; el
trauma de cráneo ocurre al impactar contra el pavimento. Existen tres fases en la colisión
del peatón cada una con su propio patrón de lesión.

Impacto contra el parachoques: los adultos son golpeados inicialmente en los


miembros inferiores lo que ocasiona luxaciones de rodilla, fractura de tibia y peroné y
lesiones en la pelvis.

- Impacto contra el capó y el parabrisas: la víctima es lanzada sobre el vehículo y


sufre lesiones como fracturas de costillas, ruptura esplénica, fracturas del fémur, pelvis y
de la columna vertebral. Puede ser lanzada por el aire, impactar a alguna distancia.

- Impacto contra el piso: el peatón cae al suelo y sufre trauma de cráneo, fractura de
las extremidades superiores y los movimientos violentos del cuello y del cráneo y pueden
ocasionar lesiones inestables de la columna vertebral.

Caídas

Son la primera causa de lesiones no fatales y la segunda causa de lesión neurológica. Se


consideran dentro de la categoría del trauma cerrado en el cual la lesión se presenta por
un cambio abrupto de velocidad. La severidad de la lesión está determinada por: (1) el
cambio de velocidad que está relacionado con la distancia de la caída; (2) el área de la
superficie corporal sobre la cual la energía cinética es disipada; (3) las propiedades
elásticas de los tejidos corporales y (4) las características de la superficie de contacto.

En general, las caídas de más de tres veces la altura de la víctima son severas y es muy
importante determinar la parte del cuerpo que primero recibe el impacto ya que esto
ayuda a predecir el patrón de lesión; por ejemplo, cuando se cae o salta desde una altura
y se aterriza en los pies, el calcáneo se fractura al impactar contra el suelo y la energía se
transmite hacia arriba ocasionando fracturas en el tobillo, la rodilla, los huesos largos y en
la columna dorso lumbar (fracturas por compresión). Algunos órganos intraabdominales
pueden ser seccionados de sus uniones al peritoneo. En el caso de la persona que cae
de espaldas, la energía se transfiere a un área mayor de la superficie corporal causando
menos daño; y si cae de cabeza con el cuello flexionado se produce trauma craneal
severo y fractura de la columna cervical.

Se ha establecido la tasa de supervivencia a partir una caída


desde diferentes alturas; la LD50 (dosis letal de altura de la cual
al caer el 50% de las victimas fallecerán) es de 4 pisos o 14.4

172
metros y la LD90 es de 7 pisos.

Lesiones por explosión

Las explosiones son el resultado de la transformación química extremadamente rápida de


un componente sólido, semisólido o líquido o gaseoso en productos gaseosos que
súbitamente buscan ocupan mayores volúmenes que el que ocupaba el explosivo antes
de detonar. Se genera una onda de presión positiva que puede alcanzar varias
atmósferas de presión. Esta onda es de corta duración y es seguida por una fase negativa
que es más prolongada. Las lesiones por explosiones son clasificadas en tres tipos:

Primarias

Son lesiones ocasionadas por


el efecto directo de la onda de
alta presión y compromete en
especial aquellos órganos que
contienen aire o líquido. El
oído medio es muy vulnerable
a la lesión primaria y se
produce ruptura de la
membrana timpánica si la
presión supera las dos atmósferas. La ruptura de la membrana timpánica es un predictor
de lesión de otros órganos, en especial el pulmón. Los pulmones pueden desarrollar
edema, hemorragia, contusión y es frecuente la aparición de neumotórax; la insuficiencia
respiratoria puede presentarse hasta 12 horas después de la explosión. El embolismo
aéreo es consecuencia de la ruptura de los alvéolos y de los vasos pulmonares. Otros
órganos que pueden ser afectados por la onda de presión son el intestino y el ojo
(hemorragia intraocular, desprendimiento de la retina). Pueden ocurrir amputaciones
traumáticas.

Secundarias

Las lesiones secundarias son el resultado de los objetos y fragmentos que son lanzados a
gran velocidad por la onda explosiva y que golpean al individuo. Pueden causar lesiones
cerradas o penetrantes. Las lesiones por esquirlas constituyen el ejemplo típico.

Terciarias

Ocurren cuando la víctima es puesta en movimiento como resultado de la explosión y las


lesiones son similares a las producidas por expulsión o caídas.

Trauma penetrante

Heridas por arma cortopunzante.

Estas heridas son el resultado de la fuerza transmitida por medio de un instrumento


afilado que altera los tejidos y el grado de daño tisular depende de la forma, la longitud y
el grado de penetración del instrumento. La severidad de la herida depende de su
localización, las estructuras comprometidas y la dirección de la hoja. Las heridas en el
tórax, el abdomen y la presencia de más de 4 heridas se relacionan con lesiones severas.

Heridas por proyectil de arma de fuego.

En los Estados Unidos el 49% de los hogares cuentan como mínimo con un arma de
fuego; la presencia de un arma de fuego en el hogar aumenta 2.7 veces el riesgo de
homicidio y 4.8 veces el riesgo de suicidio. El riesgo de suicidio en la población de 15 a 24
años es 10 veces mayor si existe esta condición.

173
Balística de las heridas

El proyectil viaja desde el cañón del arma con una energía cinética y al interactuar con los
tejidos, les transfiere total o parcialmente dicha energía. El efecto producido y la severidad
de la lesión van a depender entre otros factores de la densidad de los tejidos afectados la
cual se define por el numero de partículas tisulares a través de las que viaja e proyectil; la
viscosidad del tejido, que es la característica que hace que se oponga a la deformación; y
la elasticidad que es la capacidad del tejido para retornar a su forma original después de
que sobre el se ha ejercido por parte del proyectil el efecto de cavitación.

Cavitación

El efecto del proyectil sobre el tejido produce dos tipos de cavidades. Una que es
temporal y que pueda alcanzar hasta 30 a 40 veces el diámetro del área frontal del
proyectil. Dicha cavidad por la elasticidad, retorna en su mayor parte, y sólo queda la otra
cavidad que es permanente y que es visible al examen. El compromiso será mayor a
medida que disminuye la cantidad de tejido elástico; así pues la lesión es menor en el
tejido pulmonar o en el músculo y más severa en los órganos sólidos y en el hueso.

La cavitación va a depender entre otros factores de las características del proyectil: (1)
tamaño, el cual está dado por el calibre del arma o diámetro interno del barril medido en
milímetros o pulgadas; (2) el perfil, el cual se refiere al área frontal que expone el proyectil
al hacer contacto con los tejidos; los proyectiles que se deforman causan mayor
destrucción al tener mayor área; (3) la caída y desviación, que tienen que ver con la
ubicación del centro de gravedad del proyectil, el cual al ubicarse cerca de la base
ocasiona un cambio de movimiento exponiendo una mayor área al contacto con los tejidos
; (4) la fragmentación, característica de algunos proyectiles que al impacto se
descomponen en múltiples partes lo que aumenta la transmisión de energía y el daño; (5)
la estructura: las balas de plomo no pueden ser impulsadas a mas de 2000 pies por
segundo porque este material se funde, por lo que los proyectiles de alta velocidad como
los militares están
recubiertos por
aleaciones de
cobre/níquel o
acero.

Niveles de energía y de daño

Las armas de fuego pueden dividirse en dos grupos: (1) Armas de energía baja y media
como pistolas y algunos rifles que generan un efecto de cavitación entre seis y ocho
veces el área de superficie frontal del proyectil; (2) Armas de energía alta como armas y
rifles de asalto que disparan los proyectiles a alta velocidad lo cual genera además del
efecto de cavitación un efecto de vacío que absorbe detritus y bacterias hacia el interior
de la herida.

174
Entrada y salida de las heridas

Durante el examen físico completo debe establecerse el número de impactos sufridos por
la víctima y además se debe intentar definir la trayectoria y los orificios de entrada y
salida. Una herida puede identificarse con certeza como orificio de entrada solamente en
dos casos: (1) cuando existe una herida única y (2) cuando se visualiza quemaduras de
pólvora alrededor de la herida. De todas maneras existen algunas características que nos
permiten catalogar los orificios como de entrada o salida aplicando sólo criterios clínicos.
El orificio de entrada es redondeado u oval mientras que el de salida es estrellado e
irregular. Al penetrar el proyectil genera un área de abrasión en la piel y al salir no.
Dependiendo de la distancia desde la cual se dispara el arma se observará en el sitio de
entrada crepitación, quemadura, humo o tatuaje en la piel.

Por último, debe considerarse que la trayectoria de los proyectiles no siempre es lineal y
que al chocar con estructuras corporales son desviados lo que ocasiona lesiones no
previstas en otros órganos o tejidos.

Evaluación del trauma

La valoración del trauma en la escena comienza con ciertas acciones que se efectúan
antes de acercarse a la víctima. Si no se realizan estas acciones preliminares se pone en
riesgo su propia vida. Esta valoración incluye:

 Repaso del aislamiento a sustancias corporales.


 Valoración de la escena en busca de peligros.
 Determinar el número total de víctimas.
 Determinar el equipo que se necesita para la escena en particular.
 Identificación de los mecanismos de lesión.

175
Repaso del aislamiento a sustancias corporales

En los escenarios de trauma es común que el rescatador se exponga a la


contaminación por sangre u otros materiales potencialmente infecciosos. Por lo
general las victimas de trauma presentan mucha sangre en su cuerpo o vestimentas y si
se les debe manejar la vía aérea debe utilizar protección personal.

Seguridad de la escena

Al acercarse a la escena comience a valorar en busca de peligros. Su primera decisión es


determinar el lugar más cercano y seguro para estacionar.

Escenas de colisión

 Estacione su vehículo antes del accidente, a una distancia prudencial


 Encienda los cuatro intermitentes y las luces de cruce (cortas), incluso de día
 Póngase el chaleco reflectante y coloque los triángulos a 50 metros por delante y
por detrás del accidente, visibles a 100 metros
 Acérquese con cuidado al lugar del accidente caminando por el arcén y evitando
pisar líquidos derramados y restos del vehículo accidentado
 Pare el motor, deje las llaves sobre el salpicadero y no fume, ya que puede haber
líquidos inflamables derramados
 Avise al resto de vehículos para que disminuyan la velocidad y eviten el accidente
 Observe si existen superficies inestables como hielo, agua, productos tóxicos,
cables de energía eléctrica, cañerías de gas, que puedan transformar el sitio en
peligroso.

Escenas de crímenes

Puede existir peligro aun después que el crimen ya a sido cometido. Pida esfuerzos por
su seguridad y la de la víctima.

Transeúntes

Usted y la victima pueden estar en riesgo debido a la presencia de transeúntes. ¿Los que
hablan en vos alta y enojada? ¿Hay gente peleando? ¿Hay armas en la escena? ¿Existe
evidencia del abuso de alcohol o drogas ilícitas? ¿Se trata de una escena de violencia
domestica? ¿Existen animales peligrosos en la escena? Usted es identificado como un
agente de seguridad no como un rescatador, si hay signos de peligro que pongan en
riesgo su vida o de la victima espere hasta que lleguen esfuerzos.

Número total de victimas

Determine el número total de víctimas. En los accidentes múltiples donde las victimas
están inconscientes y no hay testigos de lo sucedido evalué cuidadosamente el área,
especialmente si es de noche o hay poca visibilidad, ya que algunas víctimas son
despedidas en el impacto.

Equipo especial

Evalué la escena identificando aquellos sujetos atrapados, necesitara de la presencia de


bomberos para la extracción de la víctima.

176
Atención inicial al paciente politraumatizado

Valoración del trauma: Método ABCDE

La valoración estructurada y jerárquica priorizando en función de las lesiones es la base


de la asistencia inicial al paciente politraumatizado. Condiciona las decisiones de
tratamiento y de traslado a un centro de salud.

Como se ha comprobado que las lesiones con riesgo vital, matan en un determinado
periodo de tiempo, y que la perdida de una vía aérea permeable lo hace antes que la
incapacidad para ventilar y esta antes que una hemorragia, tiene como consecuencia el
sistema “ABCDE” para la evaluación y tratamiento del enfermo politraumatizado.

La evaluación y tratamiento de estos pacientes incluyen por orden prioritario: la vía aérea,
la ventilación, la oxigenación, el control de hemorragias, la perfusión y la función
neurológica. El objetivo que se persigue con estos pasos es garantizar y tomar las
decisiones más adecuadas para proteger la capacidad de oxigenación del organismo.

El factor tiempo es fundamental, el tiempo transcurrido desde que se produce la lesión


hasta la asistencia definitiva es clave, es el llamado “PERIODO DE ORO”, es la ventana
de oportunidades para que el médico tenga un impacto positivo en la morbilidad y
mortalidad que se asocian a las lesiones.

La primera hora es la más importante, la estabilización precoz mejora la supervivencia,


por cada minuto perdido esta desciende un 1%. Esto supone que la valoración en la
escena debe ser lo más rápida posible para identificar lesiones con compromiso vital que
requieran tratamiento inmediato in situ, y decidir el traslado con la menor demora al centro
más útil ante las lesiones del enfermo.

Implica una evaluación rápida de las lesiones, identificando las situaciones que conlleven
un riesgo vital inmediato y proporcionando el tratamiento adecuado de forma simultánea,
por ello lo ideal es un método de valoración sistemático y fácil de aplicar. La ejecución
tiene una secuencia jerárquica por niveles, ordenados por importancia en detección y
aplicación del tratamiento, por lo que no podemos avanzar de uno a otro nivel sin haber
resuelto el anterior.

- Empleamos la conocida como regla ABCDE, no debemos tardar más de 30


segundos.

177
Vía aérea

El manejo de la vía aérea tiene una notable relevancia en el tratamiento de los pacientes
traumatizados. La incapacidad de mantener la oxigenación y la ventilación determina
lesiones cerebrales secundarias, que complican las lesiones cerebrales primarias
asociadas al traumatismo. Garantizar la permeabilidad de la vía aérea y mantener la
oxigenación del accidentado resulta esencial para reducir las lesiones cerebrales y mejora
la probabilidad que la evolución sea buena.

Así, pues, en la evaluación inicial del paciente traumatizado debemos examinar la


permeabilidad de la vía aérea superior. Esta puede estar comprometida por causas
diferentes que incluyen:

 Bajo nivel de conciencia: TEC, Shock, IR Grave, Intoxicación, Patología previa


(epilepsia, diabetes…)
 Traumatismo directo: facial, cervical.
 Obstrucción mecánica extrínseca: sangre, vómitos, cuerpos extraños.

Los SIGNOS que nos alertan sobre la obstrucción de la vía aérea incluyen:

1. Disminución del nivel de conciencia


2. Ruidos respiratorios
3. Trabajo respiratorio aumentado
4. Cianosis
5. Movimientos respiratorios mínimos o ausentes.

Las maniobras destinadas a establecer una vía aérea permeable deben llevarse a cabo
protegiendo la columna cervical. En todo paciente politraumatizado debe sospecharse la
existencia de una fractura en la columna cervical, especialmente en aquellos que
presenten alteraciones del estado de conciencia o que hayan sufrido traumatismo cerrado
por encima de la clavícula.
Los intentos iniciales para establecer una vía aérea permeable incluyen maniobras como
la elevación del mentón, la tracción mandibular y eliminación de cuerpos extraños.
Mantendremos la columna cervical inmovilizada en todo momento:
Inicialmente de forma manual con tracción lineal en posición neutra.

Ventilación

Una vez controlada la vía aérea, debemos asegurar un adecuado nivel de intercambio
gaseoso a nivel alvéolo- capilar. Para ello es imprescindible la valoración del tórax, por
inspección y auscultación. Valoraremos la simetría y correcta ventilación con los
movimientos respiratorios de ambos hemitórax.
Es imprescindible, asegurar la administración de oxígeno a alto flujo, por lo que se hace
necesario un traslado al Hospital en el menor tiempo posible.

Circulación

Control circulatorio y hemodinámico, es decir, tratar el shock hipovolémico por sangrado,


interno o externo.
Si existe una hemorragia externa grave, profusa, la primera medida será la compresión
local, si se dispone de ello con material estéril (vendas, gasas, compresas,...). Si la

178
compresión local se efectúa con decisión y la presión se mantiene, suele ser suficiente
hasta el traslado a un centro adecuado, aún cuando la hemorragia sea muy profusa. Si
hay shock y no hay hemorragia externa, sospecharemos hemorragia interna.

Deterioro Neurológico

Valoración rápida y somera del estado neurológico. Este primer examen debe ser rápido
y grosero, haciéndose en pocos segundos. Aquí interesa valorar el nivel de conciencia
(Alerta-Confuso-Estuporoso-Coma) y las pupilas (simetría del tamaño y reacción a la
luz). Es además un importante factor que nos condiciona el tratamiento a seguir hasta el
traslado al Hospital: un paciente con Traumatismo Craneoencefálico y que no responde
verbalmente (estuporoso).

Exposición

Es primordial exponer (retirar ropas y accesorios) al paciente para poder inspeccionar


lesiones que de otro modo pasarían desapercibidas, cubra de inmediato a la victima
para evitar la hipotermia. Por supuesto, siempre con correcto control del cuello.

Valoración inicial – Triángulo de evaluación pediátrica

Las emergencias en las que atendemos a niños o


bebés suelen generar mucha ansiedad entre los
rescatistas. Se trata de victimas que no se
comunican igual que los adultos y suelen estar
acompañados de personas (familiares, testigos,
entrenadores deportivos, etc.) que normalmente se
encuentran muy nerviosas. Además, los niños y los
bebés se descompensan muy rápidamente, lo que
hace especialmente necesario contar con buenas
herramientas a la hora de evaluarlos. Es importante
realizar una buena valoración inicial para descartar
problemas que puedan amenazar su vida y no
dejarnos llevar por lo aparatosa que pueda resultar
la situación.

Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP), es una forma sistemática de valorar al


victima pediátrica sin casi contacto físico ni manipulación que nos permite hacernos una
rápida impresión general de su estado y clasificarlo en estable, inestable o crítico.

El TEP analiza el estado del paciente basándose en los siguientes aspectos:

 Apariencia
 Trabajo respiratorio
 Circulación de la piel

Apariencia

La apariencia del niño enfermo será el dato más importante en nuestra valoración. En
este sentido, tratamos de conocer cómo reacciona al entorno y si lo hace de forma
habitual – teniendo en cuenta que la interacción es muy diferente en función de la edad
del paciente (bebé, niño, adolescente) -. En caso contrario, nos indicará que estamos –
como mínimo – ante un paciente inestable.

Observe los siguientes parámetros:

179
 Tono muscular: se mueve con normalidad, o está flojo, flácido, rígido…
 Interactividad: está alerta al entorno, reacciona intentando coger las cosas que
le rodean, trata de apartarnos…
 Mirada: nos sigue con la mirada o está ausente, con la mirada perdida
 Llanto/Habla: está comunicativo o no, llora vigorosamente, su llanto es
consolable, gimotea…

Trabajo respiratorio

Observe el torso de la víctima preferentemente descubierto, sin manipularlo:

 Frecuencia respiratoria: no es importante el número exacto de ventilaciones


que realice la víctima, pero sí analizar la velocidad, si es muy rápida o muy lenta.
Si la frecuencia respiratoria es mayor a 40x’ o inferior a 20′, deberemos considerar
que este parámetro está alterado. Hay que tener en cuenta que la frecuencia
respiratoria puede verse aumentada por múltiples factores: nerviosismo, fiebre,
dolor…
 Esfuerzo al respirar: tendremos que valorar si el paciente respira con
comodidad, o si por el contrario utiliza músculos no habituales. Para ello,
valoraremos si presenta tirajes – se le marcan las costillas o se le marca un hueco
por debajo de las clavículas o en el esternón -, se le mueven las alas nasales
(aleteo), o su abdomen se marca exageradamente al respirar…
 Ruidos respiratorios: normalmente la respiración es silenciosa. Si la persona
hace ruidos como pitidos, quejidos o gemidos o si presenta afonía, ronquera o voz
apagada, deberemos considerar que hay un problema.
 Posición para respirar: deberemos fijarnos si el paciente se inclina hacia
adelante para respirar, pone los brazos en trípode, si necesita mover la cabeza o
elevar la nariz para coger aire…

Circulación de la piel

La perfusión de la piel es un parámetro muy fiable a la hora de valorar a la víctima, ya que


en caso de compromiso hemodinámico la sangre tiende a dirigirse a los órganos vitales,
disminuyendo su aporte a órganos secundarios, como la piel. Si el paciente presentase un
sangrado, se considerará que este lado del triángulo es anormal.

Los aspectos que se deben valorar son:

 Color de la piel: si el color no es el habitual – presenta cianosis, palidez, color


amarillento, rubor… – indicará que hay algún problema. Además, se buscarán
manchas, vesículas o puntos negros y se observarán las uñas y las mucosas
 Aspecto de la piel: se valorará su turgencia e hidratación y si toda está
coloreada igual o presenta un aspecto reticulado
 Temperatura: analizará si la piel está caliente o fría y si hay diferencias en algún
punto (extremidades, abdomen…)
 Relleno capilar: para ello, presionaremos brevemente una uña o la palma de la
mano del paciente y contaremos los segundos que tarda en recuperar la
coloración habitual. Si el tiempo es superior a dos segundos, indica que puede
haber un problema
 Palpación de pulsos : los pulsos que se deben palpar son el braquial en los
lactantes y el radial o el carotídeo en los niños más mayores. En este punto, se
analizan estos datos:

- Velocidad: al igual que con la frecuencia respiratoria, no es importante el dato


exacto, pero sí determinar si es demasiado rápido – taquicardia -, con valores
superiores a 150x’ o bien excesivamente lento – bradicardia -, cuando es
inferior a 80x’
- Ritmo: normalmente el pulso es rítmico. Si el del paciente no lo es, puede
indicar un motivo de alarma
- Amplitud: este parámetro hace referencia a la facilidad o dificultad de palpar el
pulso del paciente

Cómo interpretar el TEP

180
Se deberá considerar normal o anormal cada uno de los lados del triángulo según lo que
acabamos de ver, teniendo en cuenta que si algún factor es dudoso, será considerado
anormal. Los resultados se analizan de la siguiente manera:

1. Todo normal: paciente estable. Podemos seguir con la valoración habitual y tener
en cuenta que habrá que reevaluarlo constantemente, ya que los bebés y los niños
se descompensan muy rápidamente
2. Uno o dos parámetros anormales: paciente inestable. Habrá que iniciar las
actuaciones que precise para estabilizarlo y tener en cuenta que la afectación de
la apariencia indica una gravedad mayor
3. Tres lados anormales: paciente crítico. Habrá que iniciar las maniobras de
Soporte Vital que necesite, llegando a la RCP si es necesario

Traumatismos torácicos

En general los traumatismos torácicos tienen baja mortalidad cuando se producen


aislados, pero si se asocian a traumatismos cráneo-cefálico (TEC) o abdominales el
riesgo de muerte se eleva. Entre las causas más habituales están los accidentes de
tránsito, las caídas al vacío, las heridas por arma blanca o de fuego, etc. Su importancia
radica en la posibilidad de llevar al paciente a una disminución de oxigeno en los órganos
por la insuficiencia respiratoria, con o sin obstrucción de las vías respiratorias, por la
pérdida de sangre o por lesión pulmonar.

Mecanismos de producción de los traumatismos torácicos

 Directo: se debe al choque contra objetos contundentes, aplastamientos, lesiones


penetrantes, por esquirlas de huesos u objetos penetrantes, etc.
 Indirecto: se produce como consecuencia de mecanismos de aceleración y
desaceleración bruscos, o de torsión y de compresión de las estructuras torácicas.

Clasificación de los traumas torácicos

Cerrado: la pared torácica se encuentra integra, sin que exista comunicación entre el
interior y el exterior del tórax.

Abierto: existe comunicación entre el interior y el exterior del tórax.

Este tipo de heridas pueden producir el colapso


pulmonar, debido a la entrada de aire ambiental
en la cavidad torácica con la inspiración y a la
salida de aire de la cavidad pleural con la
espiración. Pueden estar producidas por objetos
punzantes o por fracturas de costillas.

181
Síntomas

- Dificultad respiratoria por afectación del


pulmón.
- Tos, que puede acompañarse de hemoptisis.
- Dolor torácico en caso de afectación ósea.
- La herida puede presentar «silbido» por la
entrada y salida del aire a través de ella.
- Presencia de shock por insuficiencia
respiratoria y cardíaca.

Tipos de lesiones en los traumatismos torácicos

 Fracturas de esternón, costillas o clavícula.


 Lesión hepática o de bazo por proximidad a las últimas costillas.
 Lesiones pulmonares con comunicación de la cavidad pleural con el
exterior, o con aire en el espacio pleural sin que tenga vía de salida
quedando a tensión, o con sangre en el espacio pleural.
 Rotura de laringe: ronquera al respirar.
 Rotura de la arteria aorta: hemorragia contenida.
 Traumatismo cardiaco no penetrante con hemorragia masiva y muerte
inmediata.
 Lesiones en esófago y diafragma.

¿Qué hacer ante un traumatismo torácico?

 Tranquilizar a la víctima.
 Control permanente de la permeabilidad de la vía aérea.
 Control de hemorragias.
 Colocar a la victima semisentado con elevación de 30° a 45° la cabeza (si el resto
de las lesiones lo permiten) o en decúbito lateral sobre el lado afectado.
 En traumatismos abiertos, ocluir la herida.
 Si hay objetos clavados, fijarlos para que no se desplacen y nunca retirarlos.
 Procurar un rápido traslado.

Traumatismos Abdominales

Son muy frecuentes, generalmente se producen en victimas politraumatizadas con


lesiones en otras regiones anatómicas. Los traumatismos abdominales aislados suelen
ser producidos por armas de fuego o por arma blanca. El abdomen es una cavidad
cerrada que contiene diversos órganos, unos de consistencia sólida como el hígado y
otros huecos como el estomago. Todas las viseras abdominales se encuentran protegidas
por una membrana el peritoneo y una capa de grasa el epiplón que las cubre. En heridas
abdominales penetrantes lo primero que aparece es el epiplon.

182
Clasificación de los traumatismos abdominales

Abiertos: cuando hay penetración en la cavidad


abdominal. La trayectoria del objeto penetrante o
cortante determina el alcance de las lesiones y las
viseras afectadas.

Cerrados: no existe penetración en la cavidad


abdominal. Dependiendo de la intensidad se producen
compresiones, arrancamientos o estallidos de las
viseras.

Signos: Abdomen muy sensible o rígido, distendido

Tipos de lesiones en los traumatismos abdominales

- Afectación de las viseras duras y sus vasos. Hay hemorragia y signos de shock.
- Afectación de viseras huecas. Dolor abdominal, rigidez.

¿Qué hacer ante un traumatismo abdominal?

 Tranquilizar a la víctima.
 En heridas abiertas cubrir las viseras con paños mojados, no reintroducir las
viseras.
 Colocarlo en posición de decúbito supino con las piernas flexionadas.
 Si hay objetos clavados no retirarlos y evitar que se muevan.
 Nunca darle ni de beber ni de comer.

Traumatismo de craneal

Se denomina traumatismo craneal (TEC) al daño corporal


producido por la aplicación de cualquier energía sobre las
estructuras de la cabeza. Pueden ser leves, moderados o

183
severos. Son de carácter leve cuando el paciente está despierto y alerta, aunque puede
haber tenido una pérdida de conocimiento inferior a cinco minutos. Un traumatismo
moderado es aquel en el cual la victima presenta una alteración del estado de conciencia,
con pérdida del conocimiento superior a cinco minutos y se acompaña de alguna
alteración neurológica. La víctima en el trauma severo siempre esta inconsciente y
presenta fractura abierta de cráneo o hundimiento craneal.

Tipos de lesiones en los traumatismos craneales

- Scalpe: tipo de herida con desprendimiento del cuero cabelludo del


hueso, sangran mucho.
- Fracturas de la base del cráneo: puede presentar otorragia (salida de
sangre por los oídos) o salida de liquido cefaloraquideo por la nariz.
- Contusiones: inflamación del encéfalo, puede ser rápida y grave
- Hemorragia: se da por ruptura de los vasos sanguíneos subaracnoideo o
intracraneal.

Otros posibles signos y síntomas en un traumatismo craneal pueden ser:

- Ojos de mapache indica fractura a nivel de


la base del cráneo.
- Convulsiones o decorticacion.
- Brazos flexionados y piernas extendidas.
- Brazos y piernas extendidas.
- Son signos de una lesión del tallo
cerebral.
- Pupilas: dilatadas que no responden a la luz,
posiblemente haya daño en el tallo cerebral.
- Pupilas dilatadas que responden a la luz el daño es reversible.

¿Qué hacer ante un traumatismo craneal?

- Valore ABC.
- Estado de conciencia según la escala AVDI.
- Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
- Colocar a la víctima en decúbito supino (tumbado boca arriba) con elevación de
la cabeza a 30°.
- Control de heridas y hemorragias.

- Valoración Secundaria.
- Valore cuero cabelludo.
- Hundimiento de cráneo.
- Sangrado de oídos o nariz.
- Edema y cambio de color alrededor de los ojos (signo de mapache).
- Vómitos en forma de proyectil.

Traumatismo vertebro-medular

Es aquel traumatismo que afecta la columna vertebral, la medula espinal o ambas.


Son traumatismos muy graves que pueden afectar el movimiento o la sensibilidad por
debajo del lugar donde se produjo la lesión, pudiendo provocar cuadriplejia o

184
hemiplejia, hasta la muerte de la victima por afectación de centros nerviosos
craneales. El conocimiento del mecanismo de la lesión nos llevara a intuir la zona de
la columna con la posible lesión, así como el método para su movilización e
inmovilización.
Todo accidentado en una colisión vehicular de importancia, caído de altura,
atropellado, eyectado, se considera que tiene una lesión espinal hasta que se
demuestre radiológicamente lo contrario.
Los mecanismos de lesión más comunes obedecen a la flexión forzada con rotación
de la columna, extensión excesiva, compresión con estallido de vértebra.

Signos y síntomas de una lesión medular

- Trastornos de la respiración en lesiones altas de columna.


- Hormigueos o falta de sensibilidad en miembros.
- Cuadriplejia (perdida de la motricidad de miembros superiores e inferiores) que
se correlaciona con lesión a nivel cervical.
- Hemiplejia (perdida de la motricidad de miembros inferiores) lesión en las
vertebras dorsales bajas o lumbares.
- Falta de reflejos y pérdida del control de esfínteres (víctima se orina y defeca)

¿Qué hacer ante un traumatismo craneal?

 Valorar ABC con control del cuello , manteniéndolo alineado con la cabeza y el
tronco
 En principio, no mover nunca a la víctima, sobre todo si estamos solos, salvo en caso
de riesgo para la vida de este.
 si la víctima se encuentra boca abajo, movilizarlo en bloque, colocarlo en posición
supina

La columna está formada por huesos denominados vertebras (7 cervicales, 12 dorsales, 5


lumbares y los huesos sacro y coxis) que se articulan entre sí a través de los discos
intervertebrales, formando en su interior un canal, (el canal medular) por el cual corre la
medula espinal. Esta se inicia en la base del cerebro, saliendo del cráneo y continuando
en sentido descendente, hasta ramificarse a nivel lumbar, en las llamadas colas de
caballo. De cada lado de la medula parten raíces nerviosas que llevan y traen información
de todo el organismo al cerebro.

Conclusión

En la actualidad el trauma es considerado como un problema de salud pública en todas


las sociedades. El entrenamiento del personal de salud encargado de atender a las
víctimas no debe enfocarse solamente a los aspectos clínicos al momento de la
valoración en el servicio de urgencias, sino también en el conocimiento de los eventos
asociados previos a la lesión. El conocimiento de la cinemática del trauma da información
que permite preveer hasta el 95% de las lesiones.

Cuestionario

185
1- Aque considera trauma
a- lesión o herida producida por energia mecanica, termica,
quimica
b- lesión producida por electricidad, falta de oxigeno o calor
c- ambas son correctas
2- una victima politraumatisada es aquella que presenta
a- multiples lesiones o heridas
b- distintas lesiones que comprometen su vida
c- ambas son correctas
3- cuando considera grave un accidente
a- cuando un sujeto cae de mas de 10 mt de altura
b- cuando un accidente se produjo a alta velocidad
c- ambas son correctas
4- que victima de accidentees mas vulnerable
a- un niño
b- un adulto
c- un adolescente
5- si un automovil va a alta velocidad la energia cinetica aumenta
a- el doble
b- cuatro veces mas
c- ambas son correctas
6- si la distancia de detencion aumenta
a- la fuerza de desaceleracion aumenta
b- la fuerza de desaceleracion disminuye
c- la fuerza de desaceleracion es igual
7- en un trauma cerrado las lesiones se producen
a- por compresio o asceleranion/ desasceleracion
b- por separacion de los tejidos
c- por laceracion
8- el numero de particulas impactadas en un trauma depende
a- de la densidad de la superficie expuesta
b- del diametro del objeto movil
c- ambas son correctas
9- que victima de trauma toracico posee mayor posibilidad de fractura
costal
a- un adulto
b- un niño
c- un anciano
10- los traumas por compresión se producen cuando
a- cuando una porcion del cuerpo se detiene mientras el resto
continua en movimiento
b- cuando una porcion del cuerpo se detiene en forma abrupta
c- cuando una parte del cuerpo se desplaza
11- las lesiones producidas por movimientos de aceleración y
desasceleracion cuando
a- la parte fija de un órgano se detiene y la parte movil continua
la trayectoria
b- la parte movil de un órgano se detiene en forma abrupta
c- un órgano choca con la parte osea

12- cuantas colisiones se dan en la colision de un vehiculo en


movimiento

a-una colision

b- tres colisiones

c- tres colisiones

186
13- que debe considerar en la valoración de una colision

a- Deformidad del vehiculo, deformidad de las partes internas del


mismo

b- deformidad de los patrones de lesión

c- ambas son correctas

14- en un impacto frontal

a- el vehiculo y los ocupantes se mueven a la misma velocidad

b- el vehiculo se mueve a mayoe velocidad que sus ocupantes

c- el vehiculo se mueve los ocupantes no

15- una según corresponda

Que lesiones pueden producirse en una victima de colision frontal


vehicular

El sujeto es despedido hacia arriba y por encima trauma de y

craneo cervical

el sujeto choca con el tablero fractura de tibia

y fémur

hacia abajo y por debajo trauma de torax

y abdomen

16- en una colision lateral la victima puede sufrir

a- lesión de clavicula

b- flexion lateral de la columna cervical

c- ambas son correcta

17-cuando se produce mayor daño en una colision posterior

a- cuando el vehiculo esta estacionado

b- cuando el vehiculo esta en movimiento

c- cuando el vehiculo va a baja velocidad

187
CAPITULO IX Técnica de inmovilización y movilización de la victima- Seguridad
y balizamiento

Técnicas de inmovilización y movilización de la victima

188
Introducción

el primer respondiente, al enfrentarse a un accidentado o enfermo grave, debe


evitar que las lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen
otras nuevas. Para lograr este objetivo, es necesario garantizar un adecuado
transporte desde el area de impacto a unlugar seguro para evaluacion y
estabilizacion; utilizar diferentes elementos como gasa, pañuelos, telas, sillas,
camillas, tablas, etc. Los que permiten vendar e inmovilizar las distintas lesiones
encontradas.

Este capitulo se lograrara la destreza sobre las técnicas de inmovilización,


movilización y traslado de la victima con los medios que tenga a su alcance

La inmovilización del accidentado se efectúa en el mismo


lugar del accidente, dando especial importancia a las lesiones de
la columna vertebral, las que son de carácter gravísimo. Los
inmovilizadores no deben ser retirados por ningún motivo, hasta
que sea descartada radiológicamente una lesión espinal en el
centro asistencial.

INMOVILIZACIÓN

Uno de los elementos más importantes en el manejo de las lesiones óseas


(fracturas, luxaciones), de partes blandas (heridas, contusiones) y de las
articulaciones (esguince) es la inmovilización firme e ininterrumpida de las áreas
correspondientes.

¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?

• Alivio del dolor, ello también previene el shock.


• Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el
movimiento de los extremos de los huesos que ahora tienen una superficie
irregular.
• Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el sitio de la lesión).

Formas de inmovilizar
Para la inmovilización de urgencia en el sitio de producida la lesión, básicamente
se utilizan dos variantes, podemos utilizar las manos o diversos complementos

Inmovilización manual:

189
• FÉRULAS (objetos duros que sirven para limitar los movimientos) y materiales
que sirven para sujetar las férulas (Ej. Vendajes con gasa, pañuelos, cinto, soga,
corbata). Estos medios pueden ser rígidos (madera, metal, plástico, inflables, etc.)
o moldeables (férula y camilla de vacío, almohadas, colchas, rejillas de alambre,
etc.).

Principios básicos para las inmovilizaciones:

• Mantener las líneas y ejes del cuerpo.


• Mantener las articulaciones en posición funcional.
• Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en
contacto con la férula.
• No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
• En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación
por encima y una por debajo.
• Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay
fracturas en articulaciones.
• La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
• Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y no
anude sobre ella.
• Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo

Inmovilización de la columna vertebral

Principios para el manejo de un traumatismo de columna:

• Evalúe y resuelva el ABCD de la resucitación.


 Efectúe inmovilización manual alineada.
• Concluya la revisión sistemática total y valore la respuesta al movimiento,
trastornos de la sensibilidad o la circulación en las extremidades.
• Inmovilice el tronco.
• Coloque almohadillamiento debajo de la cabeza (y del tronco en el niño).
• Inmovilice la cabeza.
• Inmovilice las piernas y los brazos.
• Reevalúe el ABCD y traslade.

Inmovilización manual de la columna cervical.


Para inmovilizar la columna cervical se debe inmovilizar manualmente la cabeza, se sujeta
entre ambas manos y se lleva a la posición neutra, limitando los movimientos anteroposteriores,
laterales y rotacionales. Si el paciente está conciente y colaborador, se le pide que
activamente coloque la cabeza en la posición neutral (alinear cabeza,cuello y tronco). Si
está inconciente o no puede cooperar, entonces debe hacerse pasivamente.

190
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica mover la cabeza a la posición neutral si al intentarlo la
maniobra provoca en el paciente alguno de los siguientes efectos:
1. Espasmos de los músculos del cuello
2. Incremento del dolor
3. Aparición o exacerbación de signos neurológicos: adormecimientos,
hormigueos, trastornos de motilidad.
4. Compromiso de la vía aérea o de la ventilación

En estas circunstancias deje la cabeza en la posición en que


la encontró y manténgala inmovilizada en esa posición,
manualmente

Posicion neutal

Correcta alineación de la cabeza en los niños. Obsérvese a


la izquierda como por el mayor tamaño de la cabeza de los
niños, si no se ubica una almohada debajo de los hombros y
tronco, la cabeza quedaría en hiper-flexión. En los adultos,
en cambio, hay que ubicar una almohada debajo de la
cabeza para lograr la alineación.

Para inmovilizar la columna cervical, se lleva la cabeza a la posición neutra l existen


varias técnicas, en dependencia de donde esté situado el socorrista y la posición y
estado del lesionado.

191
Variantes de inmovilización.

PROCEDIMIENTO PARA INMOVILIZACION MANUAL DE LA CABEZA,


DESDE ATRÁS, DESDE ADELANTE Y DESDE EL LADO.

Paciente acostado, rescatador detrás de la cabeza de la víctima: El socorrista


puede colocarse de dos formas, en la primera, se acuesta boca abajo, con los
codos apoyados en el suelo y las manos en la posición indicada, en la segunda, el
socorrista de rodillas (ambas en el suelo) sostiene la cabeza con sus manos y
apoya los codos sobre sus muslos.
La víctima se coloca alineada, y el socorrista coloca los pulgares justamente por el
borde inferior de los huesos malares a cada lado de la cabeza, los meñiques se
ubican sobre la parte posterior baja de la cabeza (prominencias occipitales), los
restantes dedos se separan y comprimen la cabeza para limitar los movimientos
de flexión, extensión y lateralización de la cabeza. Una vez inmovilizada la
columna, un segundo socorrista puede abrir la vía aérea y realizar el ABC.

Paciente acostado, rescatador al lado de la víctima: El socorrista se arrodilla a


nivel del tronco medio y de frente a la víctima, de forma tal que su rodilla esté en
contacto con las costillas del paciente. Las manos se ubican a cada lado de la
cabeza, con los pulgares en cada mejilla debajo de los pómulos; los meñiques
bajo la parte posterior del tercio inferior de la cabeza y los restantes dedos
abiertos entre ambos.
El rescatador debe apoyar sus brazos sobre las clavículas del paciente para
obtener mayor apoyo.

192
El operador se coloca delante del paciente.
- Se colocan los meñiques sobre la parte posterior del cráneo.
- Se colocan los pulgares sobre las mejillas del paciente y bajo
los pómulos.
- Se colocan los tres dedos restantes abrazando la cara.
- Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada.

Inmovilización manual de la columna cervical, paciente sentado


Paciente sentado, socorrista detrás: Coloque los pulgares sobre la parte
posterior del cráneo, los meñiques bajo el ángulo de la mandíbula, el resto de los
dedos se separan y aumentan la presión sobre los planos laterales de la cabeza;
si esta no está en posición neutral alineada, muévala lentamente hasta
conseguirlo. Coloque sus brazos hacia delante y apóyelos contra el asiento o su
propio cuerpo.

El operador se coloca detrás del paciente.


Se colocan los meñiques bajo la mandíbula inferior.
Se colocan los pulgares sobre la parte posterior del cráneo.
Se colocan los tres dedos restantes abrazando la cara.
Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada

Paciente sentado, socorrista desde un lado: El socorrista colocado al lado del


paciente, pasa su brazo sobre el hombro de la víctima y agarra con una mano, la
parte posterior de la cabeza; su otra mano, con el pulgar y el índice sobre cada
mejilla brinda el sostén necesario para la inmovilización. Si el rescatador apoya
sus brazos hacia delante y contra su propio cuerpo, logrará una mejor
estabilización.

193
Se toma la cabeza colocando una mano sobre la parte posterior del
cráneo.
Se posiciona el índice y el pulgar de la otra mano sobre las
mejillas del paciente bajo los pómulos y se ejerce presión
adecuada para sostener la cabeza.
Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada.

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA MANIOBRA DE


LEVANTAMIENTO MANDIBULAR

Esta maniobra, que puede realizarla un solo rescatista,


permite desplazar la lengua hacia delante mientras se empuja la
mandíbula, despejando así la vía aérea.
Encontrándose el paciente de espaldas sobre el suelo, el
rescatista ubicado por sobre la cabeza, la toma y mueve a una
posición neutral, de manera de formar una sola línea con las
regiones cervical y dorsal de la columna vertebral.
Los codos del rescatista deben encontrarse en la misma
superficie sobre la cual está la víctima.
Mientras mantiene la cabeza inmovilizada, colocar los dedos
índices en los ángulos del maxilar inferior.
Con los dedos medio y anular, empujar la mandíbula del
paciente hacia delante hasta que los dientes inferiores alcancen la
altura de los superiores
Esta maniobra de apertura manual de la vía aérea debe
mantenerse mientras el paciente se encuentre inconsciente .

NO OLVIDAR : TODO PROCEDIMIENTO DE INMOVILIZACIÓN DEBE SER


REALIZADO CONJUNTAMENTE CON UNA EVALUACIÓN CONSTANTE
DEL ABC.

Forma de pasar una victima que esta en decubito prono a


decubito supino
La maniobra se debe realizar siempre entre dos o tres personas
(para que sea mas segura). Siempre manteniendo el eje cabeza,
cuello y tronco, daremos los siguientes pasos ( tomando como
ejemplo un motorista que ha quedado en decubito prono).
1- Estudiar previamente el movimiento que vamos a realizar ,
que va a depender de la situacion de la victima.

194
Normalmente gira hacia el lado contrario de donde mira la
cabeza.
2- Un rescatador se coloca a la cabecera del paciente y sujeta
firmemente la cabeza, teniendo en cuenta que los brazos del
rescatador deben quedar paralelos al final del movimiento.
3- Otros dos rescatadores se colocan lateralmente a la victima,
en el lado que lo van a recibir. Es decir la victima rula hacia
nosotros.
4- El miembro superior de la victima que esta del lado de los
rescatadores se coloca con cuidado hacia arriba, tocando la
nuca. De este modo la victima rodara sobre un eje formado
por el miembro superior , el tronco y el miembro inferior de
ese lado .
5- A la vos de uno, dos, tres, se volteara el cuerpo con cuidado
de no dar tirones y colocando la cabeza en posicion neutra,
se pasara primero por la posicion de lateral y por ultimo a
decubito supino.
Con un solo rescatador
Para girar a una victima , ante la sospecha de una posible
complicacion a nivel cervical, hay que procurar mantener alineado
el eje cabeza, cuello y tronco.
1- coloquese a un costado de la victima, hacia el lado que esta
mirando, extienda el brazo del lado contrario flexionandolo
en el codo, de forma que quede extendido y pegado a la
cabeza .
2- alinie las extremidades, flexione la extremidad superior que
queda de su lado.
3- introdusca sus manos en forma paralelas, por debajo de la
axila de la victima, hasta llegar a la cabeza; tomela
firmemente por las partes laterales( tome con los pulgares la
mandibula y coloque el resto de sus dedos debajo de la nuca,
de esta forma inmovilizara la cabeza.
4- El brazo de la victima que quedo de su lado girara cuando
usted lleve en forma lenta la cabeza de la victima hacia su
lado contrario.
5- Nunca suelte la cabeza de la victima hasta que haya
completado totalmente el giro. Evalue ABCDE

195
RETIRADA DE CASCO

Sólo se debe retirar el casco si la permeabilidad de la vía


aérea y/o la ventilación están comprometidas.
Debe realizarse cuidadosamente, con movimientos que no
afecten la nariz o las orejas, mediante pequeñas lateralizaciones del
casco, sin girar la cabeza y mientras se ejerce una tracción
mantenida.
TECNICA

1.- Un rescatista coloca sus manos en cada lado del casco, con los
dedos sobre la mandíbula de la víctima, y produce una tracción
paralela. Con esta posición se previene el deslizamiento de la
mandíbula si el fijador está roto.

2.- Un segundo rescatista corta o afloja el fijador. En este punto es importante que los rescatistas
se familiaricen con los distintos tipos de fijaciones que existen para poder
manipularlas adecuadamente

3.- El segundo rescatista coloca una mano en el ángulo


mandibular, con el dedo pulgar en un lado y el dedo índice en el
otro. Con su mano aplicará una presión sobre la parte posterior del
cráneo, sobre el cuello. Esta maniobra transfiere la tracción
paralela al segundo rescatista
4.- El rescatista inicial remueve
el casco. Al hacerlo, se debe
tener em mente 3 factores:
a) El casco tiene una forma
ovoidea y debe ser
expandido lateralmente
para facilitar la salida de
las orejas.
b) Si el casco cubre
totalmente la cara, la nariz
puede impedir su
extracción.
c) Para evitarlo, el casco
debe ser inclinado hacia
atrás y extraído en esa
posición.

5.- Durante el proceso de


extracción, el segundo rescatista
mantiene la tracción paralela
desde abajo, con el fin de
prevenir la inclinación de la
cabeza.

196
6.- Después de la extracción del casco, el primer rescatista
colocará sus manos a cada lado de la cabeza de la víctima, con la
palma de sus manos sobre los oídos

Resumen:

• El casco debe ser maniobrado sobre la nariz y los oídos, mientras que la cabeza y el cuello se
deben mantener rígidos.
• La tracción paralela debe ser aplicada desde arriba.
• La tracción peralela debe transferirse desde abajo, con una presión sobre el occipital y la
mandíbula.
• El casco debe ser removido.
• La tracción paralela debe restablecerse desde arriba.

197
MOVILIZACIÓN
Cambio justificado de la ubicación del paciente en la escena. En general, no debe
moverse un paciente hasta que esté listo para su transporte al hospital. Primero se suministrará el
tratamiento prehospitalario que corresponda.

Consideraciones generales
Tome en cuenta siempre las siguientes recomendaciones:
• Se debe tener en cuenta el peso en relación paciente - rescatador. Nunca intente levantar,
usted solo, a un paciente que exceda el peso que su capacidad física lo permite.
■ Se debe contar con la asistencia de otro rescatador para realizar las maniobras.
■ No existe una técnica única, las condiciones de la escena, el estado del paciente y la
capacidad del rescatador serán los condicionantes.

Consideraciones externas al paciente
Un paciente no debe moverse a menos que exista un peligro inmediato para él o para otros si él
no se mueve. Por ejemplo:
• Fuego o peligro de fuego.
• Explosivos u otros materiales peligrosos.
• Imposibilidad de proteger la escena del accidente.
• Imposibilidad de ganar acceso a otras víctimas dentro de un vehículo, las que necesitan
cuidado para salvarles la vida.

Consideraciones Internas al Paciente

La velocidad con que se mueva dependerá de las razones para moverlo. Por ejemplo:
• Necesidad de mover un paciente a fin de alcanzar una herida que sangra profusamente.
• Se necesita ganar acceso a otros pacientes Las condiciones en la escena causan deterioro
del paciente.
• El tratamiento prehospitalario requiere mover al paciente.
El paciente insiste en ser movido.

Arrastre: Se utiliza cuando es necesario retirar la víctima del área de peligro


(distancia no mayor de 10 metros) y el socorrista está solo.
Nunca utilizar si el terreno es irregular y peligroso (vidrios, escaleras, fuego)

198
Si la víctima es muy grande, usted puede utilizar el arrastre desde los pies
asegurándose que la cabeza no se vaya a lesionar.

Soporte o “muleta humana”: Se utiliza cuando la persona tiene gran


debilidad o lesione de los miembros inferiores (no emplear si shock o lesión de
la columna vertebral).
Colóquese junto al lado lesionado del paciente, tome el brazo más cercano a
usted y páselo alrededor de su cuello y sosténgale la mano.
Pase su brazo alrededor de la víctima, sosténgala firmemente y caminen
despacio (si hay un miembro lesionado, el enfermo puede dar pequeños saltos
con la pierna sana).

Cargue en brazos: Útil para personas de bajo peso (niños) y sin sospecha de
lesión de la columna.
Pase un brazo por debajo de los muslos del paciente, coloque el otro alrededor
del tronco, por encima de la cintura y levántela.
199
Silla de dos y de cuatro manos: Sirve para transportar personas conscientes
y sin lesión de la columna, en ambas se necesita de dos socorristas.
Colóquese detrás del paciente con una rodilla en tierra, entrecrucen ambas
manos y orienten a la víctima que se siente sobre las manos entrecruzadas y
coloque sus brazos alrededor de sus cuellos, levántense y caminen lentamente
iniciando la marcha con el pie que está lejos del lesionado.
Para la silla de dos manos el procedimiento es similar, pero los socorristas
deben ponerse frente a frente, cada uno entrecruza un brazo pero por
separado de forma tal que uno quede por debajo de la cadera y el otro por
detrás (espalda) de la víctima.

Traslado entre tres o cuatro socorristas: Para movilizar un herido hacia la


camilla (esta debe ir hacia él y no al revés), el lesionado debe sostenerse por,
al menos, seis puntos de apoyo:

• Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.

200
• De 3 a 5 puntos bajo el tronco.
• Dos puntos debajo de los miembros inferiores.

Con ayuda de tres socorristas.


Coloquen la víctima en posición neutral alineada, boca arriba con los brazos
sobre el tronco.
Colóquense a un lado de la víctima y arrodíllense.

Socorrista 1: Pasa un brazo por debajo de la cabeza hasta el hombro y el otro


por la parte inferior de los hombros.

Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura y el otro por debajo de la parte


inferior de los glúteos.

Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos por debajo de las rodillas y el otro por
debajo de los tobillos.
A una orden, levántenla y colóquenla en línea recta sobre sus rodillas, a una
segunda orden, pónganse en pie y acérquenla hacia sus cuerpos. Caminen
lentamente iniciando la marcha con el pie izquierdo.

Con ayuda de cuatro socorristas: Coloquen la víctima en posición neutral


alineada, boca arriba con los brazos sobre el tronco.En esta variante, los
socorristas 1, 2 y 3 tienen los mismos pasos que en el anterior. Un cuarto se

201
coloca detrás de la cabeza del paciente y realiza la inmovilización manual de la
columna cervical.

PACIENTE EN EL SUELO EN POSICIÓN PRONA A LA TABLA ESPINAL


LARGA

El paciente se gira en sentido contrario a la mejilla que está apoyada en el suelo. El giro será de
180 grados pero el paciente debe entrar en contacto con la tabla a los 90 grados. Alinee las
extremidades del paciente.
Rescatista 1: Ocúpese de la cabeza, de manera que al completar el giro sus pulgares queden
hacia arriba.
Rescatista 2: Se arrodilla a la altura de los hombros e introduce ambas manos debajo de estos.
Rescatista 3: Se arrodilla a la altura de la pelvis e introduce ambas manos debajo de esta.
Rescatista 4: Se arrodilla a la altura del fémur y tomará las extremidades de la misma forma
como lo hace el rescatista 2 con los hombros.
Rescatista 5: Es quien desliza la tabla entre la espalda del paciente y el cuerpo de los
rescatistas cuando se encuentre a 90 grados respecto al suelo y continua el movimiento

202
en bloque hasta que el paciente y la tabla estén apoyados en el suelo. Debe sostenerla
firmemente contra la columna del paciente

Transporte en silla: Con alguno de los procedimientos manuales, levante la


víctima, siéntela en una silla y asegúrenla a ella mediante un cinturón a nivel
del tórax de forma tal que no se caiga.
Para levantar la silla, inclínenla hacia detrás para que la espalda del paciente
quede contra el espaldar, a una orden, levanten la silla y caminen lentamente.

Extracción desde un auto por un socorrista: En esta variante, el socorrista


abre la puerta y trata de rotar al lesionado de forma tal que se pueda ubicar
detrás, su brazo derecho lo corre por debajo de la axila del mismo lado del
paciente para, con la mano, sostenerlo por la mandíbula y hacer férula con el
antebrazo de forma tal que se mantenga alineada la columna cervical y
torácica.
Su otro brazo lo desplaza por debajo de la otra axila y sostiene el brazo
derecho del paciente a nivel de la parte media del antebrazo.
Una vez sostenido el paciente, se arrastra hacia atrás de forma tal que se
traslade a un lugar seguro para realizar su evaluación

203
CAMILLAS

Nosotros podemos improvisarlas por medio


de listones. Para esto tomamos dos listones
de madera por los extremos, mientras un
compañero jalará nuestra camisa desde la
cintura y la volteará sobre sí misma, jalándola
hasta sacárnosla (sin desabotonarla) y
volteándola sobre los listones, pasando estos por las mangas. Luego nuestro
compañero tomará estos listones por el otro extremo y jalaremos su camisa
hasta ponerla en igual posición.     Para los exploradores es particularmente
fácil hacer camillas usando su uniforme, pues el chaleco se presta

204
especialmente para hacer estas camillas; es fácil de sacarlo y volverlo a poner
pasándolo por los listones.     Puedes obtener una mejor camilla si envuelves
una frazada en dos listones. La camilla resultante será así mucho más cómoda.
Fíjate en las ilustraciones de la derecha y verás que es absolutamente fácil. No
solo puedes usar la frazada, también si llevas un poncho de agua, o una "carpa
de una pieza" Puedes transportar a un herido también usando una frazada y
sin listones si enrollas los bordes de la frazada, de dónde varios exploradores
la pueden tomar con facilidad (como si tuviera asas).

Para subir un paciente a la camilla lo haremos de preferencia entre 3 personas


tal como describimos en: "TRANSPORTE DE TRES PERSONAS"

Generalidades en cuanto al uso de camillas  


 Debes recordar transportarlo cómodamente y abrigado

 Las manos se meten bajo el cinturón (en lo posible), para que en el


transporte no se caigan y raspen el piso

205
 Cuando sean dos camilleros usar el método de "paso alternado" para
evitar el vaivén de la camilla. Esto quiere decir que cuando el camillero
de adelante está pisando con el pie derecho el camillero de atrás debe
estar pisando con el pie izquierdo. Cuando sean 4 o más camilleros no
habrá mucho bamboleo en la camilla.

 Otra cosa que no debes olvidar es vigilar siempre sus signos vitales por
lo que el paciente debe ir con la cabeza hacia atrás y así el camillero
posterior podrá verificar constantemente estos signos.

 Recuerda que las fracturas deben ser previamente entablilladas y en el


caso de fracturas de columna sólo se le puede transportar sobre tablas
rígidas y, para tramos cortos, con el método de transporte de 6 u 8
personas.

Fíjate que insistimos en CAMILLAS pues si se trata de heridos graves es el


único medio apropiado (excepto en las mencionadas fracturas de columna)

Traslado de paciente con traumatismo de columna:



Es una forma de traslado segura y efectiva, con un mínimo de
socorristas.
Se requiere de una tabla (puerta o madera del tamaño del paciente) correas
seis (cintas o cuerdas para sujetar al paciente del tórax, abdomen al nivel de la
cresta iliaca, muslos, tobillos cabeza y mentón)

 Coloque al paciente boca arriba, alineado, los brazos al lado del cuerpo, con
las palmas de las manos hacia adentro.

206
 Socorrista N° 1: colóquese de rodillas (ambas en el suelo). Sostenga la
cabeza del paciente con sus manos y apoye los codos sobre sus muslos.
Coloque sus pulgares sobre el borde inferior de los huesos malares a cada
lado de la cabeza, ubique los meñiques sobre la parte baja de la cabeza
(prominencias occipitales), separe los dedos restantes y comprima la cabeza
para limitar los movimientos de flexión, extensión y lateralización de la
cabeza.

 Realice ABC

 Socorrista 2 y 3: se ubican a un lado de la víctima, uno de los socorristas


sostiene al paciente por los hombros y muñecas y el otro por la cadera y
tobillos.
 Se da la orden a la cuenta de tres para girar el paciente en forma de bloque
(todos al mismo tiempo) sobre el lado donde se ubicaron los socorristas.

 Socorrista 4: se ubica frente a los socorristas 2 y 3, coloca la tabla bajo el


paciente y luego a la orden de tres se vuelve a girar el paciente e forma de
bloque sobre la tabla.
 Las cintas se colocan debajo de la tabla en los lugares antes mencionados
para sujetar al paciente de forma que se eviten todo movimiento.

207
 Coloque almohadillas a ambos lados de la cabeza del paciente para evitar
lateralización de la cabeza.

Espera para el traslado:


Una vez concluida la evaluación del ABCD y realizada las curas e
inmovilización de lesiones, puede ser necesaria la espera para el traslado hacia
los centros de salud, lo más adecuado es tener un empaquetamiento sobre una
tabla espinal larga, pero ello en ocasiones no es posible dado lo escaso de
recursos, fundamentalmente frente a lesionados múltiples, una variante es
colocarlo en posición de rescate o envolverlo con una manta o sábana

posiciones para la espera y el traslado:

208
Conclusión

Un herido grave sólo debe ser movido en caso de extrema necesidad: si es que
no es posible que reciba atención médica donde se encuentra y debe ser
trasladado a un hospital o en el caso de que el lugar donde se encuentra sea
peligroso (por ejemplo cuando rescatamos a alguien de un incendio,
inundaciones, etc.). En estos casos debemos verificar que al trasladarse al

209
paciente no reciba mayores daños. Para esto debe haber recibido antes la
atención de Primeros Auxilios, teniendo entablilladas todas sus fracturas. En el
momento de ser transportado debe estar cómodo y debe evitarse que reciba
mayores daños.

Actividades de evaluación

1- la inmovilización permite
a- Aliviar el dolor
b- Evitar mayores daños en una lesión
c- Ambas

2- Las ferulas son


a- Objetos duros que limitan los movimientos
b- Objetos blandos que permiten los movimientos
c- Ambas

3- Que debe realizarle a una victima de la cual se sospecha lesión en la


columna vertebral
a- Evaluar estado de conciencia y ABC
b- Inmovilizacion manual de la cabeza
c- Ambas

4- La posición neutral de la cabeza permite


a- Limitar los movimientos anteroposteriores, laterales y de rotacion de la
cabeza
b- Limitar movimientos del tronco
c- Limitar movimientos de los miembros inferiores

5- Que debe tener en cuenta cuando realice la posición neutra de la


cabeza
a- La alineación de la cabeza, cuello y tronco
b- Alineacion de la cabeza y cuello
c- Alineacion de cabeza y extremidades

210
6- Cuando esta contraindicada la posición neutral
a- Cuando la victima presenta espasmos, dolor en el cuello.
b- Adormesimiento, hormigueo en los miembros
c- Ambas

7- Laposicion neutral en un lactante la logra


a- Colocando una almohada debajo de los hombros
b- Colocando una almohada debajo de la cabeza
c- Colocando unaalmohada debajo del abdomen

8- En que victima realiza la apertura de la via aerea


a- Incosciente
b- Conciente
c- Desorientado

9- realice un cuadro comparativo con las distintas tecnicas para inmovilizar


una victima con trauma cervical
Posición de la Posición del Posición de las
victima rescatista manos del
rescatista

Autoevaluacion
Recibe un llamado de un accidente en la via publica, un automovil a impactado
contra un arbol , el conductor se encuentra dentro del vehiculo incosciente, el
arbol esta apoyado contra el automovil a punto de caer. Determine su accionar
teniendo en cuenta todo lo visto.

211
Seguridad y balizamiento

Introducción

El personal policial que interviene en situaciones de urgencia y emergencia, en muchas


ocasiones, debe colaborar con otros cuerpos de seguridad como, por ejemplo, bomberos,
ambulancias, etc. El personal policial es el responsable de la seguridad de la zona en la
que se precise la asistencia médica, muy a menudo, por ser el primer equipo interviniente,
debe colaborar o participar en la consecución de que la zona de intervención sea un lugar
seguro.

Por este motivo, el personal policial ha de poseer los conocimientos que le permitan
señalizar correctamente el lugar de intervención. En ningún caso, se debe intervenir en la
asistencia a las víctimas hasta que la propia seguridad del personal que intervenga esté
garantizada.
A lo largo de la presente unidad didáctica, se indican las técnicas de protección del
vehículo y el material más comunes, para generar un entorno seguro y así garantizar que
el personal que interviene pueda prestar asistencia al paciente de forma segura.

Así mismo se proporcionan los conocimientos y herramientas necesarios para


comprender la importancia de la seguridad de la zona de atención y del balizamiento de
la misma, para evitar daños mayores. Esto facilitará que la labor del personal policial se
desarrolle en un entorno de trabajo seguro. Ante la presencia de un accidente en la
calzada, la acción prioritaria será la señalización del lugar de intervención mediante el
empleo de las luces de freno e intermitentes de avería. Será recomendable cerciorarse de
que los vehículos que circulan detrás del móvil han advertido la intención de detener el
vehículo.

Una vez completa la detención del vehículo, es preciso establecer una zona de peligro,
detener el móvil antes del accidente, a una distancia mínima de 25 m del siniestro.

Finalizada la maniobra de detención del vehículo, y una vez que éste se ha estacionado
en un lugar seguro, es importante proteger al equipo
sanitario interviniente y a las víctimas. Para ello, se
ha de señalizar correctamente la zona, utilizando los
equipos luminosos disponibles. También es
necesario situar a 150 m la señalización de
precaución, ya sean triángulos de emergencia,

212
conos, etc. La ambulancia debe estacionarse siempre fuera de la calzada, y si no fuera
posible, en la banquina en la calzada, se deberá sobrepasar el accidente, y deberá
detenerse delante del mismo, aproximadamente a unos 10 m. Al estacionar el vehículo
asistencial, se tendrá que dejar ladeado hacia el lado del portón lateral. De esta forma se
facilita el acceso al vehículo, tanto para bajar, como para acceder si hay que recoger
material; en todo momento, el personal sanitario ha de bajarse del vehículo por el lateral
más cercano al accidente. Es importante resaltar que el personal sanitario debe
mantenerse siempre en la zona de intervención o zona caliente, y llevarán los equipos de
protección individual indicados para la situación. Hay que recordar que el motor del
vehículo deberá permanecer en marcha en todo momento, y con todos los dispositivos
luminosos disponibles encendidos

Además, se amplía el campo de protección, ya que la ambulancia queda situada entre los
vehículos que se aproximan y el lugar del accidente. Si intervienen varios equipos y se
siguen estas normas, no se obstruirán el paso mutuamente y facilitarán la salida de los
vehículos en las evacuaciones de los heridos, que la zona de intervención quede exenta
de riesgos.

Si las condiciones climatológicas son adversas, es aconsejable aumentar la distancia a la


que se deja el vehículo asistencial en al menos otros 25 m, es decir, el vehículo quedará
estacionado a 50 m del siniestro. Si las condiciones de luminosidad son escasas y no se
posee otra fuente de iluminación, se utilizarán los faros de los vehículos para iluminar el
lugar del accidente, teniendo en cuenta que éstos deben situarse adecuadamente sin
olvidar en ningún momento las instrucciones de seguridad mencionadas.

En las situaciones en las que las condiciones de visibilidad de la vía sean escasas, como
son los casos de cambios de rasante, curvas y túneles, el móvil se ha de colocar al inicio
de los mismos, y respetará, en cualquier caso, las distancias de seguridad indicadas.

En las situaciones en las que las condiciones de visibilidad de la vía sean escasas, como
son los casos de cambios de rasante, curvas y túneles, la ambulancia se ha de colocar al
inicio de los mismos, y respetará, en cualquier caso, las distancias de seguridad
indicadas.
Además de las medidas mencionadas, será necesario crear una zona operativa segura,
que se creará por medio de conos, independientemente del momento del día. Con los
conos y con las luces de emergencia, se pretende alertar al resto de conductores para
evitar un nuevo siniestro. Si el accidente ocupa todos los carriles de una vía (de dos o
varios carriles), hay que detener totalmente el tráfico de la carretera o autopista.
Asimismo se deberá detener la circulación en la banquina más alejado del accidente, ya
que éste puede constituir un punto de peligro para los equipos asistenciales.

La seguridad activa es el conjunto de mecanismos o dispositivos cuyo cometido es


disminuir el riesgo y evitar al máximo que se produzca un accidente. En este caso, se
hace uso de todas las señales luminosas y sonoras de las que se dispone, para conseguir
ser vistos y oídos. Si hay poca visibilidad (niebla, lluvia, noche, etc.) se ha de extremar la
señalización utilizando triángulos reflectantes de avería, focos de iluminación, linternas,
etc.
Es importante quitar la llave del contacto e intentar desconectar la batería de todos los
vehículos afectados y, si hay algún tipo de derrame, como puede ser de aceite, gasolina,
etc., se señalizará o se intentará tapar con arena hasta la llegada de los bomberos. Por
supuesto, queda totalmente prohibido fumar, para todo el mundo incluso los transeúntes
que esté en la zona.

213
La seguridad pasiva Los principales elementos de seguridad pasiva de los que puede
disponer el personal policial en un accidente son bandas o chalecos fluorescente y con
reflectantes.

Técnicas de situación y balizamiento ante situaciones especiales: incendios,


accidentes de mercancías peligrosas y accidentes eléctricos

En los incendios existe una serie de normas que hay que tener en cuenta. La zona de
estacionamiento del móvil no debe ser inferior a 75 m del punto del incendio, teniendo en
cuenta la dirección del viento; por lo tanto, por lo tanto debe indicar a la ambulancia que
estacione de espaldas al fuego para que no venga el humo, y en zonas más altas y
alejadas si hay derrame de carburante.

Si hay alguna víctima cerca del fuego, se intentará alejarla todo lo posible y se utilizará el
extintor de una forma adecuada para intentar extinguir el incendio. Se tendrá especial
cuidado de no abrir el capó del vehículo para no agravar la situación.

En los casos de cercanía de cables del tendido eléctrico caídos también se deben seguir
unas normas de actuación. En primer lugar, se ha de estacionar el móvil en un lugar
seguro, no se permitirá a la ambulancia penetrar en la zona de intervención o zona
caliente por peligro de electrocución y se dará aviso para el corte de fluido eléctrico.

Se entrará en la zona de intervención cuando la compañía eléctrica lo autorice y garantice


que no hay peligro.

Una vez estacionado el móvil, hay que detener el tráfico en ambos sentidos y balizar una
zona suficientemente amplia. Se tratará de evitar el acceso de todas las personas que no
intervengan en las tareas de auxilio y socorro. Para calcular el tamaño de la zona de
seguridad, se realiza una circunferencia con centro en los postes que no se hayan caído,
y cuyo radio será la longitud del tramo de cable caído al suelo.

No se debe tocar ni manipular ningún cable si no se dispone de herramientas preparadas


para ello, ni de los conocimientos necesarios, ya que el riesgo de sufrir nuevos accidentes
es muy elevado. La manipulación de los cables eléctricos tienen que hacerla los técnicos
de la compañía eléctrica. Si dentro de la zona de seguridad existiesen vehículos, se
indicará a sus conductores que los saquen de la zona y que no abandonen el vehículo,
puesto que las ruedas del mismo actúan como aislante y les protegen.

Ante el accidente de un vehículo de mercancías peligrosas que se encuentre en posición


inestable, en primer lugar, se debe garantizar su estabilidad. Para ello, se utilizarán
cuerdas y sogas, puntales y tacos de madera, y se tratará de asegurar el vehículo, se
sujetará a algún elemento que impida que éste se pueda mover o rodar sobre alguno de
sus costados. De esta manera, se pretende conseguir la máxima seguridad posible para
la actuación del equipo sanitario, y para prevenir más lesiones sobre los ocupantes del
vehículo.
En la estabilización del vehículo, será prioritario lograr que el número de apoyos con el
suelo aumente, así como intentar que la base de apoyo se extienda por una zona lo más
amplia posible. Aunque se haya estabilizado el vehículo, si éste se encuentra en una zona
de pendiente o declive, se ha de evitar trabajar por debajo del mismo, ya que hay que
tener en cuenta que se puede deslizar y arrastrar a los rescatadores en su
desplazamiento.

Conclusión

214
En esta unidad didáctica, se ha explicado que cuando se llega al lugar de un siniestro
se debe realizar una valoración de la situación en la que se hará un primer
reconocimiento visual para poder identificar los posibles riesgos que se pueden
encontrar en el lugar de la actuación. Según el caso, se han recogido diferentes
formas de estacionamiento el móvil. De esta manera, se ha estudiado que el
estacionamiento del vehículo ha de ser diferente en avisos domiciliarios, accidentados
situados en la banquina o fuera de la vía y en accidentes en la calzada. Durante la
asistencia en cualquier tipo de actuación, ya sea domiciliaria, en vía pública o
carretera, se deben utilizar todos los medios de protección disponibles, y adaptar cada
uno de ellos para la ocasión. Los medios de protección se clasifican en seguridad
activa o seguridad pasiva. Entre las técnicas de situación y balizamiento ante
situaciones especiales, se pueden destacar las distintas normas de actuación en
incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y vehículos que
se encuentran en una posición inestable.

Cuestionario

a) ¿Cuál es el lugar en el que se debe estacionar el movil en una actuación que se tenga que llevar a
cabo en la calzada? Dentro de la calzada, en la banquina o en la calzada.
b) Fuera de la calzada, en la banquina o en la calzada.
c) En la banquina, fuera de la calzada o dentro de la calzada.

• Tienen la responsabilidad de señalizar correctamente el lugar de un siniestro...

a) Los bomberos.
b) El personal sanitario.
c) Los policías.

• En condiciones climatológicas adversas, ¿hay que aumentar o reducir la distancia de seguridad en un


accidente en la calzada?

a) Aumentar.
b) Reducir.
c) En caso de lluvia, se debe aumentar; en caso de incendio, se debe reducir.

• En caso de incendio, ¿a cuántos metros como mínimo se tiene que estacionar la ambulancia?

a) 75 m.
b) 80 m.
c) 90 m.

215
• ¿Cuál de los siguientes es un dispositivo de seguridad activa?

a) Sirena.
b) Casco.
c) Guantes.

Autoevaluacion

Acude aun llamado de urgencia, en calle mitre y catamarca, un camion al pasar corto los cables de energia
electrica, varios transeutes quedaron entre los cables incluso un automovilista dentro del vehiculo,
son las 21horas la cuadra se ha quedado sin luz, indique que proceder debe tomar en tal caso, paso por
paso.

CAPITULO X
216
Parto de emergencia

Introducción

La paciente embarazada configura una situación particular para los equipos de


intervención prehospitalaria, ya que no sólo implica la presencia de dos pacientes sino
que involucra cambios anatómicos y fisiológicos que deben ser tenidos en cuenta en el
momento de ofrecer una intervención integral.

217
El parto de emergencia es aquel que se realiza sin la ayuda de asistencia médica
profesional. Son más frecuentes en mujeres que ya han tenido partos rápidos con
anterioridad, que han tenido varios partos previos o bien en mujeres que han iniciado
prematuramente el parto.

Concepto

El parto es también llamado nacimiento, es decir la culminación


del embarazo .Es el periodo de salida del bebé del útero materno
y es considerado por muchos el inicio de la vida de la
persona. Se considera que una mujer inicia el parto
con la presencia de contracciones uterinas
regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia,
acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello
uterino.

El proceso del parto natural se categoriza en tres estadios:

Borramiento y dilatación del cuello uterino


,
Descenso y nacimiento del bebé

Alumbramiento de la placenta.

Inicio del parto


Se espera que el parto de una mujer ocurra entre las semanas 37 y 42 completas
desde la fecha de la última menstruación. El inicio del trabajo de parto varía entre una
mujer y otra, siendo las signos más frecuentes, la expulsión del tapón mucoso cervical,
la aparición de leves espasmos uterinos a intervalos menores de uno cada diez
minutos, la ruptura de las membranas que envuelven al líquido amniótico con el
consecuente perdida de voluminoso líquido con indicios de secreciones con sangre.

Trabajo de parto falso


La aparición de contracciones uterinas breves e irregulares tanto en intervalo como en
duración sin cambios cervicales se denomina trabajo de parto falso o falsa labor. A
menudo resulta conflictivo, en especial durante los días finales del embarazo, decidir si
se ha comenzado el trabajo de parto o la aparición de ciertos signos es una falsa
alarma, en especial si se sienten contracciones que no aumenten en intensidad y
frecuencia.
Las contracciones leves previas a las verdaderas contracciones del trabajo de parto
son normales y llevan el nombre de contracciones de Braxton Hicks. Además de ser
contracciones leves, son esporádicas, no tienen un patrón definido y tienden a
desaparecer con el descansar, cambiar de posición, baños tibios y la hidratación. Es
importante realizar un correcto diagnóstico del inicio de la fase activa del parto, ya que

218
un error en el mismo puede conducir a una serie de intervenciones en el parto que no
son necesarias.

Etapas del parto


Periodo de dilatación

Empieza cuando el feto comienza ejercer presión sobre las paredes del utero,
produciendo una serie de cambios hormonales en la mujer. Todo ello hace que el
útero comience a contraerse, el feto desciende y provocan la dilatación progresiva del
cuello. La dilatación alcanza de 2 a 10 cm y las contracciones se presentan con
intervalos de 5 a 30 min. Este periodo puede durar minutos en una multípara u horas
en una primípara. Como consecuencia de descenso del feto, las bolsas de agua o
saco amniótico se rompe y lubrican el conducto obstétrico. También como
consecuencia de la dilatación del cérvix uterino, se expulsa el tapón muco-
sanguinolento que cierra el mismo durante el embarazo. Toda estas manifestaciones
indican que el trabajo de parto a comenzado.

Periodo expulsivo
Una vez que el cuello uterino se encuentre completamente dilatado (es decir que
alcance los 10 cm), las contracciones se hacen cada vez más frecuentemente cada 2
0 3 min. Y el dolor se asocia con ellas, se hace a su vez más severo.
Una vez que finalice la dilatación y el encajamiento del niño en el canal de parto sobre
viene la coronación, es decir aparece la cabeza del niño en los genitales externos.
Se puede examinar a la paciente previamente si a llegado a la coronación, es decir la
cabeza ya es visible. Durante este periodo y el anterior es muy probable que la madre
sienta ganas de orinar y defecar debido a la presión que ejerce la cabeza del niño por
el cuello uterino sobre el recto y la vejiga.
Sea consiente que esta situación resulte embarazosa para la madre por lo que es
importante que se le explique que le va hacer y porque. Un verdadero
profesional debe abordar el problema inspirando confianza tanto para la
paciente como para los que se encuentre cerca de ella.
Cuando aparezca la cabeza del niño ponga una mano abierta justamente debajo
del orificio vaginal, a fin de evitar que se produzcan desgarro sobre el periné
mientras s expulsada la cabeza. Tenga mucho cuidado de no empujar la cabeza
del niño hacia adentro con dicha maniobra.
Una vez expulsada la cabeza asegure que el cordon umbilical no se encuentre enrredado
en el cuello del niño, en caso de que lo este , aflójelo cuidadosamente y saquelo de la
cabeza, a fin de evitar que se produzca estrangulamiento del bebe.

Maniobras para que no se rompa el cordon umbilical mientras lo manipula

- Si el cordón umbilical diese mas de una vuelta alrededor del cuello del niño, no hay
posibilidades de desenredarlos. En este caso pase dos dedos por debajo del cordon
y coloque dos pinsas separadas entre si unos 10 cm. , una vez efectuados estos dos
pinzamientos, corte el cordon entre los pinzamientos y siga atendiendo el parto.

Generalmente en el periodo expulsivo, la cabeza del niño voltea y su cara mira entonces
hacia los muslos de la madre. Deje que la cabeza se voltea sola, no la fuerce de ningún

219
modo. Este cambio de posición coloca los hombros de forma tal que pueda salir atravez
del orificio vaginal.
Generalmente aparece el hombro que se encuentra arruba auque con frecuencia su salida
presenta algunas dificultades por lo que se debe facilitar el proceso guiando la cabeza del
niño hacia abajo, colocando una mano hacia cada lado de la cabeza pero sin ejercer
fuerza. Si el otro hombro aparece tener dificultad para su expulsión, ayúdelo para ello
guie la cabeza del niño hacia arriba. Es importante tener en cuenta que siempre debe
tratar la cabeza del niño con delicadeza, no tirar con fuerza en ningún momento.

En el siguiente paso se debe ligar el cordon umbilical, no cortarlo debido a que en el lugar
donde se produce la expulsión no se cuenta con instrumental esteril por lo que produciría
una mayor incidencia al tétano neonatal.
Antes de pinzar o ligar el cordon umbilical del niño, se debe esperar de 1 a 3 minutos hasta
que deje de latir el cordon. Luego colocar aproximadamente a la altura del piso pélvico a
fin de favorecer el paso de sangre de la madre al niño y con esto se reduciría la anemia
neonatal.
Cuando nace el niño en este momento se debe limpiar la boca y nariz del recién nacido de
desecreciones. En breve momentos el niño comenzara a llorar, es decir empezara a
respirar con sus propios pulmones, antes de este momento la placenta la que proveía del
oxigeno.
Asegure que el niño este respirando. No limpie el cuerpo del niño del sebo que lo recubre.
Sequelo vigorosamente y cúbralo con una manta lo mas limpia posible que tenga cerca,
con el fin de evitar que el niño pierda calor y como consecuencia de esto produciría
dificultad respiratoria.
Luego colóquelo sobre el pecho de la madre para que se conserve la termoneutralidad.

Periodo de alumbramiento

Es el tercer periodo que se inicia con una breve segrecion de los dolores propios del parto
que se habían suspendido con la expulsión del niño. Estos dolores son menos intensos que
el periodo expulsivo, la causa de esto son las contracciones del utero que intenta expulsar
la placenta. La placenta se separa del utero expontaneamente , es importante recordar que
no se debe ejercer ningún tipo de fuerza para su expulsión, debido que esta maniobra
rompería el cordon umbilical y quedaría la placenta dentro de la cavidad uterina.
La expulsión de la placenta se realiza a cabo de poco minutos, aunque en ocaciones pude
durar 30 minutos o mas. Una vez expulsada la placenta conservela para que sea
comprobada su integridad .
Al finalizar este periodo se colocara una toalla sobre el orificio vaginal y se bajara las
piernas de la madre con la finalidad de favorecer la comodidad también se colocara manta
para mantenerla abrigada para que no pierda calor antes de ser trasladada a un centro
hospitalario mas cercano.
Recordar que no se debe ejercer ningún tipo de maniobra para lograr expulsar la
placenta. En caso de que no sea expulsada la placenta colocar una toalla sobre el orificio
vaginal y trasladar a la paciente. Si se expulso en forma expontanea realizar masaje sobre
el abdomen, con el fin de favorecer la contracción del utero y consecuentemente reducir la
hemorragia.

Es importante tener en cuenta en la actuación de un parto que deberá colocar a la


paciente acostada sobre su espalda con los muslos separados y las rodillas flexionadas
(posición ginecológica)
Disponer en la medida que se pueda la utilización de guantes como medida de seguridad
debido a la contaminación de liquido amniótico, sangre o materia fecal. También es
importante tener toallas o sabanas lo mas limpias posibles para colocarla debajo del
perinee, asi mismo disponga de otras sabanas sobre el abdomen con la cual deberá cubrir

220
los muslos cuando todas estas maniobras se hacen de manera correcta todas las areas
quedan cubiertas excepto el orificio vaginal

Actividades de evaluación

13- Cuáles son las fases de trabajo de parto


a-borramiento y dilatación, expulsión del feto y
alumbramiento.
b- borramiento y expulsión de la placenta.
d- Expulsion del feto.
14- En el periodo de dilatación cuales son los cambios
fisiológicos que se producen
a- Contracciones irregulares poco intensas y liberación
del tapon mucoso.
b- Dilatación progresiva del servi, expulsión del tapon
mucosanguinolento , desenso del feto y rotura de
bolsa de agua.
c- Contracciones intensas y rotura de bolsa de agua.
15- El periodo expulsivo consiste en
a- Dilatación completa, encajamiento del niño en el
canal de parto y coronación.
b- Dilatación del cérvix 4 cm, con rotura de bolsa de
agua
c- Rotura del saco amniótico.
16- En caso de ligar el cordon umbilical se debe efectuar de la
siguiente manera:
a- Ligar o pinzar una vez que haya dejado de latir a 20
-25 cm del ombligo del niño, colocar la primera
ligadura y a unos 10 cm de esta ligadura, en
dirección de la madre colocar la segunda ligadura.
b- Ligar a unos 10 cm del ombligo del niño la primera
ligadura y unos 20 cm en dirección a la madre la
segunda ligadura
c- Ligar unos 10 cm del ombligo del niño
17- Para facilitar el paso de globulos rojos al niño se debe
realizar la siguiente maniobra
a- Colocar al niño a la altura del abdomen de la madre y
esperar que deje de latir el cordon

221
b- Colocar al niño a la altura del piso pélvico y esperar
que deje de latir el cordon
c- Pinzar lo mas antes posible el cordon umbilicar y
colocarlo al niño en el abdomen materno.

18- Cuando el niño nace se debe evitar la perdida del calor de la


siguiente manera
a- Secarlo vigorosamente con una manta lo mas limpio
posible y cubrirlo.
b- Cubrirlo lo mas antes posible y colocarlo sobre el
abdomen de la madre.
c- Asegurarse que se retire por completo el unto
sebáceo

19- En caso de que no se expulse la placenta en forma


expontanea se debe realizar lo siguiente
a- Tirar del cordon umbilical a fin de favorecer que se
desprenda la placenta.
b- No se debe ejercer ningún tipo de fuerza del cordon
umbilical y esperar los minutos necesarios para que
sea expulsada.
c- Ejercer fuerza sobre el abdomen para expulsar la
placenta.

20- Cuando es expulsada la placenta se debe


a- Guardarla para confirmar su integridad y realizar
masajes sobre el abdomen con el fin favorecer la
contracción del utero y evitar hemorragia.
b- Realizar masajes sobre el abdomen para favorecer la
contracción del utero
c- Colocar la paciente de cubito dorsal lo mas comodo
posible para su traslado

Autoevaluación

Imagínese usted que en la vía publica, una gestante multípara comienza con
contracciones intensas, perdida de liquido abundante, sensaciones de defecar.
Al momento de valorar se visualiza coronamiento de la cabeza del bebe en los

222
genitales externos. ¿Qué haría usted en esta situación con la finalidad de ayudar
a la madre en el nacimiento de su hijo?

223

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy