Garantías Crediticias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

Garantías crediticias.

Introducción

El siguiente documento pretende describir los diferentes tipos de contratos que sirven
como garantía cuando se asume una obligación. Así como los tipos de garantías, tanto como
personales y reales, su concepto; obligación y constitución. Etc.

Concepto de garantía crediticia.

Una garantía crediticia es un mecanismo de transferencia de riesgo que permite a los


prestamistas mitigar el riesgo de contraparte en las operaciones crediticias.

Estas se establecen mediante un contrato en el que el prestamista aporta una garantía de


pago adicional a su buena fe y su compromiso tanto verbal como escrito de reembolsar su deuda.
Con lo cual, una garantía crediticia en palabras más simples, no es más que un seguro contra
impago.

Garantías crediticias personales.

Concepto:

En este tipo de garantía existe una tercera o terceras personas que se comprometen de
forma solidaria a pagar la deuda contraída en el caso de que la persona o sociedad que contrae la
deuda no pueda pagarla. Esa tercera o terceras personas funciona como aval y se comprometen a
hacerse cargo de la deuda en caso de impago se cual sea el importe de esta.

Obligación:

representan la obligación que contrae una persona natural o jurídica de respaldar el pago
de una obligación crediticia.

Tipos de garantías personales:

Los tipos de garantías personales son los siguientes: fianza, solidaridad y Aval.
2

Fianza: es una obligación accesoria en virtud de la cual, una o mas personas responden de una
obligación ajena si el deudor principal la incumple.

Constitución: puede constituirse por documento privado, y sin el consentimiento y aun contra la
voluntad del afianzado.

Solidaridad: es un vínculo jurídico que expresamente contraen las partes, por la cual el acreedor
puede exigir a uno cualquiera de los deudores de una obligación que la cumpla en su totalidad.

Constitución: esta debe ser expresamente declarada (no se presume, salvo en el derecho
mercantil).

Aval: es una garantía típicamente cambiaria, ósea, por la cual se asegura en todo en parte el pago
de un titulo valor. El avalista puede ser una persona natural o jurídica, el aval puede constar en el
mismo titulo o en una hoja adherida a él.

Constitución: para otorgarlo en el titulo deberá insertarse la firma de quien lo presta, la


indicación “por aval”, la mención de la cantidad asegurada y la persona avalada. Por hoja
adherida se deberán especificar los datos, la modalidad y el alcance del aval otorgado.

Garantías crediticias reales.

Concepto:

Son las que afectan un bien determinado otorgando los derechos de preferencia y de persecución
al acreedor.

Obligación:

Compromete un elemento determinado de su patrimonio para garantizar el cumplimiento de la


obligación contraída.

Ejemplo de garantías crediticias reales.

El ejemplo más comúnmente conocido es la hipoteca. En este caso, el inmueble que


funciona de garantía ha de estar a nombre de la persona o sociedad que ha contraído la deuda.
3

La prenda es otro ejemplo de garantía real. En este caso la garantía puede recaer sobre
maquinaria, existencias, mobiliario, vehículos o cualquier objeto que tenga un valor en el
mercado.

Otro también es la anticresis por la cual un deudor o tercero da al acreedor un bien de su


propiedad para que tome de él los frutos, rentas y los aplique al pago de la obligación adquirida.

Conclusión

La diferencia entre garantías reales y personales, radica en que con respecto a la garantía
real los bienes con los que responde el deudor son bienes tangibles y personales, a diferencia de
la garantía personal, en la cual no se considera ningún bien en particular, si no que el mismo
acreedor pone a disposición una garantía a título personal dando fe que cumplirá con la
obligación.

Bibliografía

Mavila, D. (2004). Garantías crediticias. Industrial Data, 7(1), 61-64.

Villalba, J. C. (2012). ANÁLISIS DE LA LEY 1480 DE 2011, QUE REFORMA EL ESTATUTO DE


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN COLOMBIA. Principia Iuris, 17(17).

Arellano Gómez, F. J. (2002). Consideraciones de Derecho civil acerca de la relación existente,


en sistemas jurídicos continentales, entre la regla" par conditio creditorum" y los privilegios crediticios.

Salgado, P. J. (2012). La protección del consumidor de seguros en Colombia: antecedentes,


evolución, retos y perspectivas. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 21(37).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy