Historia de México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Historia de México

Cronología
HECHOS EN ORDEN CRONOLOGICO DE MÉXICO PREHISPANICO
Hechos históricos con sus fechas en orden cronológico
Periodo Lítico O
Paleoindio Los Orígenes de la Mesoamérica
40.000 a 7.500 años La época de los cazadores
a.c
Los primeros pobladores llegan a América desde Asia
40.000 a.C
pasando por el estrecho de Bering.
Primeras huellas del hombre en México
30.000 a.C El hombre de Cedral - vestigio más antiguo de la
presencia del hombre en México
El hueso sacro de Tequixquiac es una de las primeras
22.000 a.C
obras de arte del continente.
La mujer del Peñón - es el esqueleto más antiguo
10.500 a.C
hallado en México
Periodo Arcaico
El origen de la agricultura en México
7.500 a.C - 2.500 a.C
Periodo Preclásico o
Formativo Las primeras aldeas
2.500 a.C – 1 d.C
1200 a.C – 400 a.C La cultura Olmeca "Cultura Madre"
La Venta – centro ceremonial más importante de los
900 a.C – 400 a.C
olmecas
Cuicuilco – primer centro cívico religioso de grandes
800 a.C – 1 d.C
dimensiones del altiplano mexicano
Periodo Clásico
Las primeras civilizaciones de México
1 d.C – 900 d.C
Florecimiento de Monte Alban – capital de la cultura
200 - 500
Zapoteca
250 - 650 Apogeo de la cultura Teotihuacana
300 – 900 Florece la cultura Maya en el Sureste
Periodo Posclásico La época de los imperios
900 – 1.521 d.C. Los pueblos indígenas a la llegada de los españoles
900 – 1200 d.C. Cultura Tolteca
950 – 1465 d.C. Apogeo cultura Mixteca
1200 – 1521 d.C. Hegemonía mexica o cultura Azteca
1325 - 1521 d.C. Tenochtitlan – capital del imperio azteca
Etapa Lítica en México
(Redirigido desde «Etapa Lítica»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En la historia de México, se le conoce a la Etapa Lítica, como los siglos
transcurridos entre los más antiguos indicios de actividad humana en México
(llegada del hombre a América) y el desarrollo de las culturas sedentarias. Este
período abarca aproximadamente desde el 33 000 a. C. (que es la datación
estimada de los restos de Chimalhuacan, en el Estado de México) y
el 2500 a. C. (que es la datación de las muestras más antiguas de producción
cerámica, recuperadas en Puerto Ángel (en el estado de Guerrero) y al desarrollo
de las aldeas que produjeron los petroglifos de Altavista (Nayarit). Estos últimos
acontecimientos históricos son considerados por varios investigadores de la
historia precolombina de México como el hito que atestigua la separación entre las
culturas agrícolas de Mesoamérica y las nómadas de Aridoamérica.123456

Aridoamérica
Aridoamérica es la denominación que se da a la amplia área cultural que se
extiende al norte de los límites de Mesoamérica. Los confines norteños de la
región aridoamericana alcanzan la latitud del paralelo 42. Se trata de un área con
escasa biodiversidad a causa de su aridez.

Historia[editar]
Si bien el término es un derivado de la propuesta de Paul Kirchhoff de definir a las
culturas del área meridional de México y occidental de Centroamérica como una
gran civilización, con base en el descubrimiento de un complejo
mesoamericano (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por
todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la
misma función.
De hecho, como apuntan López Austin y López Luján en su libro El pasado
indígena (1996), los pueblos de Aridoamérica, condicionados por su medio
ecológico, nunca llegaron a formar una unidad cultural. Eran más bien pueblos
aislados y compactos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicación tan
intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o
los oasisamericanos. La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme
diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.
Alfred Kroeber y Dainzu Miranda, antes que Kirchoff, habían definido a esta región
como el Suroeste. El término, que es más empleado en inglés, implica desde
luego, la imposición de una perspectiva geográfica centrada en Estados Unidos.
Sin embargo, los arqueólogos mexicanos han discutido el concepto culturas del
Suroeste, por obvias razones políticas, argumentando que: el Suroeste
históricamente siempre ha sido Norte.
En ese sentido, en algunos círculos de arqueólogos (especialmente los
mexicanos), se habla de una Gran Chichimeca, que comprendería
aproximadamente los territorios que se entienden como Aridoamérica. Este nuevo
concepto tiene su origen en la denominación dada por los nahuas a los habitantes
de las tierras norteñas, a los cuales, por un paralelismo singular, como en Grecia
antigua, consideraban como bárbaros (de hecho, chichimeca y bárbaro tienen
aproximadamente el mismo significado en sus respectivas lenguas originales: los
que no saben hablar).
En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido
en el verano hasta un frío incesante durante el invierno. Esta situación propició la
escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus habitantes debían
dedicarse a actividades como la caza, la pesca, y la recolección. Aun así, varias
culturas subsistieron en Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara, entre
otros, que dejaron gran cantidad de pinturas rupestres

Oasisamérica

Oasisamérica es el término usado por algunos estudiosos, principalmente


antropólogos mexicanos, para definir al amplia área cultural que abarca el
suroeste precolombino de América del Norte, cruzando de sur a norte México. A
diferencia de sus vecinos del desierto, los oasisamericanos fueron agricultores
sedentarios, aunque las condiciones climáticas no les permitían una agricultura
muy eficiente, complementaban las faltas con la cacería, la pesca y la recolección
de frutos; para su subsistencia. Construyeron grandes aldeas en Nuevo México y
su zona arqueológica más conocida que es Casas Grandes, en Chihuahua. Esta
zona tenía una gran importancia debido a los eficientes sistemas hidráulicos con
los que contó Su apogeo se dio entre los años 1205 al 1261 y fue abandonada en
el año 1341 los osos eran algunos de los habitantes que conforman la fauna
Es el término derivado de la conjunción de oasis y América. Se trata de un
territorio terrestre, marcado por la presencia de las Montañas Rocosas y la Sierra
Madre Occidental. Al oriente y al poniente de estas enormes cordilleras se
extienden las grandes planicies áridas de los desiertos
de Sonora, Chihuahua y Arizona. En su momento de mayor expansión,
Oasisamérica cubría una parte de la superficie de los actuales estados mexicanos
de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo
México, Colorado, Nevada y California, en los Estados Unidos de América.
No obstante se trata de un territorio seco, Oasisamérica está surcada por algunas
corrientes de agua como los ríos Yaqui, Bravo, Colorado, Gila, Río Mayo y Casas
Grandes. La presencia de estas corrientes (y algunas lagunas que se tragó el
desierto a lo largo de los años), así como su clima indudablemente más benigno
que el de la región aridoamericana oriental, fue la que permitió el desarrollo de las
técnicas agrícolas importadas de Mesoamérica.
La región de Oasisamérica es rica en yacimientos de turquesa, uno de los
materiales suntuarios más apreciados por las altas culturas de Mesoamérica. Esto
permitió el establecimiento de relaciones de intercambio entre estas dos grandes.

Anasazi[editar]

Tazón de cerámica de Cañón del Chaco (Nuevo México). Pertenece a la fase


Pueblo III.
Sitio arqueológico de Cañón del Chaco, uno de los principales sitios de la cultura
anasazi.
La cultura anasazi floreció en la región conocida como las Cuatro Esquinas. Es
decir, en la confluencia de los estados de Utah, Arizona, Nuevo
México y Colorado, un territorio poblado de bosques de juníperos, que los antiguos
pobladores supieron aprovechar, puesto que los recursos vegetales obtenidos por
la recolección, escaseaban la mitad del año, entre noviembre y abril. La anasazi
es una de las sociedades más complejas que hayan visto la luz en el territorio
oasisamericano, y se supone que son los antepasados de los actuales indios
pueblo (zuñi y hopi).
La anazasi es sin duda, la más estudiada de las culturas precolombinas de los
Estados Unidos. Las investigaciones arqueológicas han establecido una secuencia
de desarrollo cultural desde un tiempo anterior al primer siglo adC, hasta 1540, en
que los indios pueblo fueron finalmente sometidos a la Corona española. Este
largo período comprende las fases Cesteros (basketmakers) I, II y III, y Pueblo I, II,
III, y IV. La fase Cesteros I, anterior al año 100 a. C., marca la transición de los
pueblos anasazi entre la vida nómada y el sedentarismo agrícola, basado en el
cultivo del maíz (introducido en la región hacia el año 750 a. C.). En la fase
Cesteros II, los anazasi se establecieron en cuevas y abrigos rocosos, y en la fase
Cesteros III (400-700 d. C.) construyeron los primeros asentamientos urbanos
semisubterráneos, de hasta cuatro viviendas de planta circular.
El inicio del período Pueblo está marcado por el desarrollo de la cerámica. La
característica principal de esta es el predominio de piezas de color blanco o rojo
con diseños en color negro. Durante la fase Pueblo I (700-900 d. C.), los anazasi
desarrollaron sus primeros sistemas de irrigación, y sustituyeron su habitación
semisubterránea de la fase anterior por casas construidas de mampostería. La
fase Pueblo II (900-1100 d. C.) está marcada por la construcción de grandes obras
de arquitectura, entre las que destacan los multifamiliares de varios pisos,
construidos algunos de ellos en los acantilados. La siguiente fase, Pueblo III
(1100-1300 d. C.) fue el escenario de la máxima expansión de la agricultura
anasazi y de la construcción de grandes redes de comunicación regional que
finalmente se vendrían abajo en la fase Pueblo IV, cuando el sistema se contrae,
los grandes centros quedan en el abandono y muchos de los habitantes de la
región vuelven a una economía basada en la recolección y la cacería.

Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu.


Los motivos de la decadencia de la cultura anasazi son aún desconocidos. Se
asocia este hecho con la prolongada sequía que asoló la región entre los años
1276 y 1299. El período comprendido entre estas fechas y la llegada de los
españoles a Arizona es profundamente desconocido. Cuando los europeos
llegaron a las tierras de la región anasazi, ésta estaba poblada por los indios
pueblo, que no conformaban una unidad étnica: entre ellos se encuentran los zuñi,
sin parientes próximos; los hopi, hablantes de una lengua uto-azteca; los tewas y
tiwas eran tanoanos y los navajos, atapascanos. La llegada de estos últimos es un
misterio, lo único que se sabe es que procedían de Canadá, y que eran un grupo
de cazadores que terminó por asimilarse a la cultura de los nativos
oasisamericanos.
La religión de los indios pueblo estaba basada en el culto a las divinidades
vegetales y de la fertilidad terrestre. Creían que los kachina, seres sobrenaturales,
habían surgido a la superficie terrestre por el sipapu, o centro del mundo, en el
momento de la creación de los seres humanos. El culto en las sociedades pueblo
se organizaba por medio de corporaciones secretas conformadas exclusivamente
por varones, que se reunían en las kivas. Los miembros de las sociedades
secretas solían representar a los kachina para efectos del culto religioso.

El río Gila fue de vital importancia en el desarrollo de la cultura hohokam.


Hohokam[editar]
En comparación con sus vecinos del norte, los anasazi, los pueblos portadores de
la cultura hohokam son desconocidos. Ocuparon los terrenos desérticos
de Arizona y Sonora. El territorio de los hohokam es surcado por dos grandes
corrientes de agua, que son el río Colorado y el río Gila, que enmarcan el área
nuclear en pleno corazón del desierto sonorense. Se trata de uno de los
ecosistemas que imponen más difíciles condiciones a la agricultura y a la vida
humana, debido a las altas temperaturas y la escasa pluviosidad. Por ello, los
hohokam se vieron impelidos a construir sistemas de irrigación y canalizar los ríos
Salado y Gila en una red de acueductos que alcanzaban hasta 10 km de longitud y
una profundidad de varios metros, que impedía la evaporación del agua. Con base
en esas obras de riego, los pueblos hohokam pudieron obtener hasta dos
cosechas de maíz al año, que complementaban con la explotación de la pitahaya y
las vainas del mezquite. De estos recursos obtenían harina, miel, licores, y
madera.
Los principales asentamientos de esta cultura fueron Snaketown, Casa Grande,
Red Mountain y Pueblo de los Muertos, todos ellos localizados en el territorio
de Arizona. Una rama de los hohokam es conocida como cultura Trincheras, por
ser tal el nombre de su sitio más representativo, localizado en el desierto de
Sonora, y que guarda con respecto a los primeros algunas diferencias. Los
hohokam vivían en pequeñas aldeas de unos cuantos cientos de personas. El tipo
de vivienda era muy parecido al de la fase Cesteros III de los anazasi:
semisubterránea, aunque de planta alargada. La cerámica hohokam se distingue
de la propia de sus vecinos anasazi y mogollones por el predominio del color bayo
con decoración roja. También les distinguen otros artefactos, como los adornos de
concha (importada de las costas de California y Sonora) trabajados con el ácido
producido por la fermentación de la pitahaya; y sus hachas, paletas y demás
instrumentos de industria lítica.
Los arqueólogos discuten cuáles fueron los orígenes y la identidad étnica de los
portadores de la cultura hohokam. Algunos señalan que el desarrollo de esta
cultura fue endógeno (ajeno a las influencias extranjeras), y por ejemplo, señalan
que Snaketown tuvo sus inicios en el año 300 a. C. Para otros, la cultura hohokam
es producto de una migración sureña, proveniente de Mesoamérica. Para
defender esta postura, indican que las primeras muestras de cerámica hohokam
datan del 300 d. C. (época en la que habría sido fundada Snaketown), y que antes
de este tiempo, no se han encontrado indicios de un desarrollo cerámico
autónomo en la región. De igual manera, otros adelantos tecnológicos como las
obras de riego, o algunos rasgos culturales como la cremación de los muertos
parecen haber tenido su origen en el Occidente de Mesoamérica.
El desarrollo de la cultura hohokam es dividido en cuatro períodos: Pionero
(300 a. C.-550 d. C.); Colonial (550 d. C.-900 d. C.); Sedentario (900-1100 d. C.); y
Clásico (1100-1450 d. C.). La construcción de las obras de riego dio comienzo
desde el período Pionero, en que los hohokam construían sus casas
semisubterráneas para protegerse del inclemente calor del desiero sonorense. En
el período Colonial, las relaciones con Mesoamérica se vieron fortalecidas. La
prueba de ello es el hallazgo de cascabeles de cobre, espejos de pirita y la
construcción de canchas de juego de pelota, que fueron realizadas con un toque
muy particular de los hohokam. Las relaciones con Mesoamérica y la presencia de
estas mercaderías descritas indican que durante el período Colonial los hohokam
estaban ya organizados en cacicazgos y centros de poder. Para el período
siguiente, las relaciones con Mesoamérica disminuyeron, y dio inicio la
construcción de edificios de varias plantas, como Casa Grande, que tenía cuatro
niveles.
Para cuando los europeos llegaron al desierto de Arizona y Sonora, región a la
que dieron el nombre de Pimería Alta, los núcleos urbanos de los hohokam ya
habían sido abandonados, presumiblemente por un desastre sanitario y ecológico
que arruinó el sistema social nativo. Los pobladores de la región eran los pápagos,
un pueblo de lengua uto-azteca. Este pueblo pimano tenía una economía basada
en la recolección y la agricultura incipiente en las laderas de las montañas. Su
patrón de residencia era seminómada, pues debían migrar al cambio de estación
para enfrentar la escasez de los recursos alimentarios de los pies de monte que
habitaban.
Mogollón[editar]

Montes Mogollón, en el sureste de Nuevo México.


Mogollón es el nombre de un área cultural oasisamericana, localizada en las
estribaciones de la Sierra Madre Occidental, desde donde se extiende hacia el
norte sobre una parte del territorio de los actuales estados de Arizona y Nuevo
México, en los Estados Unidos. Algunos autores prefieren distinguir en esta área
dos grandes tradiciones culturales: la Mogollón, propiamente dicha, y la cultura
Paquimé, que habría sido una derivación de la primera. De cualquier modo, los
pueblos que habitaron el área en cuestión se adaptaron muy bien a un entorno
geográfico marcado por la presencia de bosques de pinos y escarpadas montañas
y barrancos.
A diferencia de sus vecinos del norte, los hohokam y los anasazi, los mogollones
acostumbraban enterrar a los muertos. Los enterramientos de esta cultura solían
ser acompañados de ofrendas de cerámica y piedras semipreciosas. Puesto que
la calidad de las obras materiales de la cultura mogollona es bastante
sobresaliente, sus túmulos funerarios han sido saqueados con el propósito de
alimentar las colecciones privadas, por medio del comercio ilegal de las piezas
arqueológicas.
Quizá la más sobresaliente de las tradiciones cerámicas mogollonas es la que se
desarrolló en el valle del río Mimbres, en Nuevo México. La producción alfarera en
esta región tuvo su mayor desarrollo entre los siglos VIII y XII de nuestra era. Se
caracteriza por el color blanco de sus piezas, decoradas con representaciones
figurativas sobre la vida cotidiana del pueblo que las creó. Es pues, un caso
excepcional en el contexto de una superárea cultural donde predominaban los
diseños geométricos sobre los figurativos.
En contraste con el área Hohokam y el área Anasazi, no existe una secuencia
cronológica aceptada ampliamente para el desarrollo de los mogollones. López
Austin y López Luján retoman para el análisis histórico de la región la división
cronológica propuesta por Paul Martin, que divide la historia mogollona en dos
largos períodos. El primero abarca del año 500 a. C. al 1000 d. C., y es
denominado Temprano. El segundo abarca los años comprendidos entre los siglos
XI y XVI y se denomina Tardío.
El primero de estos períodos se caracteriza por un desarrollo cultural más o
menos lento. Los cambios tecnológicos se producen muy gradualmente, y las
formas de relaciones sociales y de disposición de los asentamientos humanos casi
no cambian en mil 500 años. Durante el período Temprano, los mogollones
habitan abrigos rocosos en los alcantilados, con el propósito de defenderse de sus
vecinos cazadores. De modo parecido al de los hohokam y los anasazi, los
mogollones también vivían en habitaciones semisubterráneas y sus asentamientos
solían hospedar una kiva.
En el siglo XI de nuestra era, la población del área mogollona se multiplicó con
mayor rapidez que en las centurias anteriores. Probablemente para esta época, el
área ya sostenía importantes relaciones comerciales con Mesoamérica, hecho que
facilitó por un lado el desarrollo de la agricultura y la estratificación de la sociedad.
Es probable que también la influencia anasazi haya aumentado en este tiempo,
puesto que los mogollones comenzaron a construir edificios de mampostería, tal
como hacían sus vecinos del norte oasisamericano.
El mayor apogeo de la cultura mogollona ocurrió durante el siglo XIV y XV. En este
tiempo, los asentamientos principales de esta cultura crecieron en población,
tamaño y poder. Paquimé, en Chihuahua, fue quizá el mayor de ellos. Dominaba
una región serrana en la que se han descubierto varios sitios arqueológicos
conocidos como casas acantilado, puesto que fueron asentamientos construidos
en las cuevas de difícil acceso de la vertiente oriental de la Sierra Madre. Paquimé
sostenía relaciones comerciales con la Mesoamérica nuclear, a la que proveía de
minerales preciosos como la turquesa y el cinabrio. Controlaba también el
comercio de ciertos productos de las costas del golfo de California, especialmente
de conchas de la especie Nassarius. Paquimé recibió una fuerte influencia de sus
socios mesoamericanos, como demuestra la presencia de canchas de juego de
pelota y de restos de animales de la región tropical centroamericana,
como guacamayas.
La declinación de los principales centros mogollones comenzó en el siglo XIII,
antes del apogeo paquimense. Para el siglo XV, buena parte de la región había
sido abandonada por sus habitantes. Algunos grupos que poblaban las ciudades
asociadas a la cultura Paquimé se refugiaron en la Sierra Madre, otros huyeron al
norte, donde se unieron a los Anasazis. La gente del río mimbres emigró hasta
asentarse en el actual territorio de Coahuila. Se supone que los
grupos taracahitas (yaquis, mayos, ópatas, tarahumaras) que viven en el noroeste
de México son descendientes de los mogollones.
Fremont[editar]
El área Fremont ocupa buena parte del actual territorio de Utah. Se localiza al
norte del área cultural anasazi. Su desarrollo cultural como parte de Oasisamérica
ocurrió entre los siglos V y XIV de nuestra era. Según algunos especialistas, la
cultura Fremont fue una derivación de la cultura anasazi. Según esta hipótesis, los
pueblos Fremont emigraron hacia el norte llevando consigo las costumbres,
formas de organización social y la tecnología de los anasazi. Esto explica la
presencia de cerámica muy parecida a la de Mesa Verde en la región de Utah.
Otra hipótesis sugiere que la cultura Fremont habría derivado de los pueblos
cazadores de búfalos, probablemente de origen atapascano. Al paso del tiempo,
estos pueblos extranjeros habrían adoptado la cultura de sus vecinos del sur.
Tanto en una como en la otra teoría, se justifica el desarrollo menos complejo de
Fremont con respecto a otras regiones de Oasisamérica por las condiciones más
agrestes del entorno ecológico.
La decadencia de la cultura Fremont comienza hacia la segunda mitad del siglo X,
y se consuma en el siglo XIV. A la llegada de los españoles, la región era ocupada
por los shoshones, un pueblo de habla uto-azteca.
Pataya[editar]
El área Pataya (o Patayana), ocupa la región occidental de Oasisamérica. Es
compartida por los estados de California y Arizona de Estados Unidos, y los
estados de Baja California y Sonora de México. Se trata de un área periférica cuyo
desarrollo cultural probablemente recibió influencia de los hohokam, sus vecinos
orientales. De ellos habrían aprendido el juego de pelota, la cremación de los
muertos y las técnicas de producción de cerámica. El principal sitio arqueológico
relacionado con esta cultura es Blythe Intaglios, que comprende un gran número
de figuras dibujadas sobre la superficie de la tierra.
La cultura Pataya comenzó a decaer hacia el siglo XIV. Cuando los españoles
llegaron a la región, el valle del río Colorado (columna de esta zona desértica) era
ocupado por los yumanos del río o rieños.
Cronología[editar]

Mesoamérica
Cronología[editar]
La complejidad de los desarrollos paralelos de los diversos pueblos
mesoamericanos es un factor que ha llevado a los especialistas a plantearse la
pertinencia de una única cronología para toda Mesoamérica. Esta realidad
compleja, tanto en el tiempo como en el espacio, puede dar alguna luz acerca de
la diversidad de cronologías que han aparecido para abordar diacrónicamente el
devenir de la civilización mesoamericana.
Las primeras tentativas de periodización para la región aparecen en el siglo XIX,
con el asombro de los viajeros estadounidenses y europeos ante los restos
olvidados de las antiguas ciudades mesoamericanas —especialmente las del Área
Maya—. La cronología más común para la historia mesoamericana divide a la
historia precolombina de esta región del mundo en tres grandes períodos,
el Preclásico, el Clásico y el Posclásico. Esta periodización ha sido criticada por
varios autores,34 especialmente porque tiene su origen en una analogía entre la
cronología empleada para la Antigua Grecia y el proceso civilizatorio que tuvo
lugar en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. 35
A pesar de las críticas, la periodización tradicional para Mesoamérica es de amplio
uso en el mundo académico, aunque las fechas y caracterizaciones de cada uno
de los tres grandes períodos pueden variar un poco. Aquí se ha elegido la
periodización que aparece en El pasado histórico, obra de Alfredo López
Austin y Leonardo López Luján.36 Dicha cronología apunta al desarrollo de la
cerámica más antigua como hito inicial de la civilización mesoamericana (siglo
XXV a. C.) y señala como su conclusión la conquista de la América Media por
parte de los españoles en la tercera década del siglo XVI. Hay que enfatizar que
las fechas son aproximadas y no solo pueden tomarse como una aproximación.
Cada una de las regiones que constituyen a Mesoamérica y cada uno de sus
pueblos tuvo una historia particular cuyos procesos específicos difícilmente
podrían ser captados por una cronología, que es solo un modelo interpretativo. 37
Conquista
(1519-1521)
Virreinato de Nueva España
(1535-1821)
Independencia de México
(1810-1821)
México Independiente
Siglo XIX
Primer Imperio Mexicano (1821-1823)
Intentos españoles de reconquista de México (1821-1829)
Independencia de Texas (1835-1836)
Primera Intervención Francesa (1838-1839)
Intervención estadounidense (1846-1848)
Revolución de Ayutla (1854-1855)
Leyes de Reforma (1855-1857)
Guerra de Reforma (1858-1861)
Segunda intervención francesa (1862-1867)
Segundo Imperio Mexicano (1864-1867)
República Restaurada (1867-1876)
Porfiriato (1876-1911)
Revolución mexicana (1910-1917)
Guerra Cristera (1926-1929)
Maximato (1928-1934)
Cardenismo (1934-1940)
México moderno
(1940-a la fecha)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy