Historia de México
Historia de México
Historia de México
Cronología
HECHOS EN ORDEN CRONOLOGICO DE MÉXICO PREHISPANICO
Hechos históricos con sus fechas en orden cronológico
Periodo Lítico O
Paleoindio Los Orígenes de la Mesoamérica
40.000 a 7.500 años La época de los cazadores
a.c
Los primeros pobladores llegan a América desde Asia
40.000 a.C
pasando por el estrecho de Bering.
Primeras huellas del hombre en México
30.000 a.C El hombre de Cedral - vestigio más antiguo de la
presencia del hombre en México
El hueso sacro de Tequixquiac es una de las primeras
22.000 a.C
obras de arte del continente.
La mujer del Peñón - es el esqueleto más antiguo
10.500 a.C
hallado en México
Periodo Arcaico
El origen de la agricultura en México
7.500 a.C - 2.500 a.C
Periodo Preclásico o
Formativo Las primeras aldeas
2.500 a.C – 1 d.C
1200 a.C – 400 a.C La cultura Olmeca "Cultura Madre"
La Venta – centro ceremonial más importante de los
900 a.C – 400 a.C
olmecas
Cuicuilco – primer centro cívico religioso de grandes
800 a.C – 1 d.C
dimensiones del altiplano mexicano
Periodo Clásico
Las primeras civilizaciones de México
1 d.C – 900 d.C
Florecimiento de Monte Alban – capital de la cultura
200 - 500
Zapoteca
250 - 650 Apogeo de la cultura Teotihuacana
300 – 900 Florece la cultura Maya en el Sureste
Periodo Posclásico La época de los imperios
900 – 1.521 d.C. Los pueblos indígenas a la llegada de los españoles
900 – 1200 d.C. Cultura Tolteca
950 – 1465 d.C. Apogeo cultura Mixteca
1200 – 1521 d.C. Hegemonía mexica o cultura Azteca
1325 - 1521 d.C. Tenochtitlan – capital del imperio azteca
Etapa Lítica en México
(Redirigido desde «Etapa Lítica»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En la historia de México, se le conoce a la Etapa Lítica, como los siglos
transcurridos entre los más antiguos indicios de actividad humana en México
(llegada del hombre a América) y el desarrollo de las culturas sedentarias. Este
período abarca aproximadamente desde el 33 000 a. C. (que es la datación
estimada de los restos de Chimalhuacan, en el Estado de México) y
el 2500 a. C. (que es la datación de las muestras más antiguas de producción
cerámica, recuperadas en Puerto Ángel (en el estado de Guerrero) y al desarrollo
de las aldeas que produjeron los petroglifos de Altavista (Nayarit). Estos últimos
acontecimientos históricos son considerados por varios investigadores de la
historia precolombina de México como el hito que atestigua la separación entre las
culturas agrícolas de Mesoamérica y las nómadas de Aridoamérica.123456
Aridoamérica
Aridoamérica es la denominación que se da a la amplia área cultural que se
extiende al norte de los límites de Mesoamérica. Los confines norteños de la
región aridoamericana alcanzan la latitud del paralelo 42. Se trata de un área con
escasa biodiversidad a causa de su aridez.
Historia[editar]
Si bien el término es un derivado de la propuesta de Paul Kirchhoff de definir a las
culturas del área meridional de México y occidental de Centroamérica como una
gran civilización, con base en el descubrimiento de un complejo
mesoamericano (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por
todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la
misma función.
De hecho, como apuntan López Austin y López Luján en su libro El pasado
indígena (1996), los pueblos de Aridoamérica, condicionados por su medio
ecológico, nunca llegaron a formar una unidad cultural. Eran más bien pueblos
aislados y compactos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicación tan
intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o
los oasisamericanos. La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme
diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.
Alfred Kroeber y Dainzu Miranda, antes que Kirchoff, habían definido a esta región
como el Suroeste. El término, que es más empleado en inglés, implica desde
luego, la imposición de una perspectiva geográfica centrada en Estados Unidos.
Sin embargo, los arqueólogos mexicanos han discutido el concepto culturas del
Suroeste, por obvias razones políticas, argumentando que: el Suroeste
históricamente siempre ha sido Norte.
En ese sentido, en algunos círculos de arqueólogos (especialmente los
mexicanos), se habla de una Gran Chichimeca, que comprendería
aproximadamente los territorios que se entienden como Aridoamérica. Este nuevo
concepto tiene su origen en la denominación dada por los nahuas a los habitantes
de las tierras norteñas, a los cuales, por un paralelismo singular, como en Grecia
antigua, consideraban como bárbaros (de hecho, chichimeca y bárbaro tienen
aproximadamente el mismo significado en sus respectivas lenguas originales: los
que no saben hablar).
En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido
en el verano hasta un frío incesante durante el invierno. Esta situación propició la
escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus habitantes debían
dedicarse a actividades como la caza, la pesca, y la recolección. Aun así, varias
culturas subsistieron en Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara, entre
otros, que dejaron gran cantidad de pinturas rupestres
Oasisamérica
Anasazi[editar]
Mesoamérica
Cronología[editar]
La complejidad de los desarrollos paralelos de los diversos pueblos
mesoamericanos es un factor que ha llevado a los especialistas a plantearse la
pertinencia de una única cronología para toda Mesoamérica. Esta realidad
compleja, tanto en el tiempo como en el espacio, puede dar alguna luz acerca de
la diversidad de cronologías que han aparecido para abordar diacrónicamente el
devenir de la civilización mesoamericana.
Las primeras tentativas de periodización para la región aparecen en el siglo XIX,
con el asombro de los viajeros estadounidenses y europeos ante los restos
olvidados de las antiguas ciudades mesoamericanas —especialmente las del Área
Maya—. La cronología más común para la historia mesoamericana divide a la
historia precolombina de esta región del mundo en tres grandes períodos,
el Preclásico, el Clásico y el Posclásico. Esta periodización ha sido criticada por
varios autores,34 especialmente porque tiene su origen en una analogía entre la
cronología empleada para la Antigua Grecia y el proceso civilizatorio que tuvo
lugar en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. 35
A pesar de las críticas, la periodización tradicional para Mesoamérica es de amplio
uso en el mundo académico, aunque las fechas y caracterizaciones de cada uno
de los tres grandes períodos pueden variar un poco. Aquí se ha elegido la
periodización que aparece en El pasado histórico, obra de Alfredo López
Austin y Leonardo López Luján.36 Dicha cronología apunta al desarrollo de la
cerámica más antigua como hito inicial de la civilización mesoamericana (siglo
XXV a. C.) y señala como su conclusión la conquista de la América Media por
parte de los españoles en la tercera década del siglo XVI. Hay que enfatizar que
las fechas son aproximadas y no solo pueden tomarse como una aproximación.
Cada una de las regiones que constituyen a Mesoamérica y cada uno de sus
pueblos tuvo una historia particular cuyos procesos específicos difícilmente
podrían ser captados por una cronología, que es solo un modelo interpretativo. 37
Conquista
(1519-1521)
Virreinato de Nueva España
(1535-1821)
Independencia de México
(1810-1821)
México Independiente
Siglo XIX
Primer Imperio Mexicano (1821-1823)
Intentos españoles de reconquista de México (1821-1829)
Independencia de Texas (1835-1836)
Primera Intervención Francesa (1838-1839)
Intervención estadounidense (1846-1848)
Revolución de Ayutla (1854-1855)
Leyes de Reforma (1855-1857)
Guerra de Reforma (1858-1861)
Segunda intervención francesa (1862-1867)
Segundo Imperio Mexicano (1864-1867)
República Restaurada (1867-1876)
Porfiriato (1876-1911)
Revolución mexicana (1910-1917)
Guerra Cristera (1926-1929)
Maximato (1928-1934)
Cardenismo (1934-1940)
México moderno
(1940-a la fecha)