10 - Lit - 5.°-PRE-20 (T6)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Literatura

Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura


Capítulo

16 LITERATURA QUECHUA Y
DE LA CONQUISTA

MARCO TEÓRICO

I. Generalidades Hablamos de una literatura quechua porque du-


La literatura prehispánica es realmente fascinante. rante el incario hubo expresiones artísticas del
El predominio de elementos fantásticos, la capa- lenguaje conservados a través de la memoria y la
cidad metafórica del léxico, la elevada ironía, el tradición oral, es decir, un arte que podía ser ha-
sano humor, las dulces lamentaciones líricas, los blado, entendido y memorizado de generación en
infaltables ingredientes arcádicos y el encantador generación.
ropaje de misterio que le rodeaba hacen que den- La literatura inca tuvo como medio de expresión
tro del concierto de literaturas aborígenes, sea la el quechua. Existieron además otras lenguas como
más original y apasionada de todas. el yunga, el tallán, el muchic (Costa), el aimara
Esa primera etapa de la literatura peruana y el se puquina (zona del altiplano) y el quechua (Sierra).
inicia desde la consolidación incaica (S. XII) hasta Algunos sostienen que los quilcas, los tocapus y los
la llegada de los españoles (1532), año en que se quipus fueron formas de escritura, pero aún no se
inicia también la destrucción del Imperio inca. ha confirmado.

1. Ágrafa: Carente de escritura.


2. Oralidad: Se transmitía de generación en generación (de padres
a hijos), oralmente, pues no existía la escritura fonética.
3. Anonimista: No existía autor definido. El espíritu colectivo del
incario no permitía la individualización.
4. Agrarista: Estaba vinculada a los trabajos agrícolas. Las activida-
des derivaras de la agricultura y ganadería constituían una fuente
Caracteristicas de inspiración para concepciones colectivas.
5. Cosmogónica y panteísta: Los incas creían en la totalidad del
universo como divino y se sentían parte de él. Esto se refleja en sus
concepciones mítico-religiosas.
6. Clasista: Existieron dos vertientes literarias: cortesana y popular,
por la escisión del imperio en clases sociales. Así las literaturas de-
fienden a las clases respectivas.
7. En verso y en prosa

49
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

Además:
� Se emplean instrumentos musicales, como � Los temas por lo general eran: la naturaleza,
acompañamiento en la mayoría de los géneros li- actividades cotidianas, sentimientos profundos, vi-
terarios (flautas, quenas, pinkullos, tinyas, pututos, vencias patrióticas y religiosas.
etc.).
II. Vertientes y creadores

LITERATURA INCAICA

OFICIAL POPULAR
• Cultura por los AMAUTAS, sabios, filóso- • Cultura por los HARAVICUS, poeta de
fos y maestros adscritos a la Corte. sentir pueblerino.
• Expresión del gobierno teocrático de los • Expresión de las comunidades o ayllus.
incas. • Manifestaban los sentimientos pueblerinos
• Expresaba la religión y los grandes aconte- y anhelos comunitarios en las siembras,
cimientos de la nobleza. cosechas, fiestas familiares, etc.
• Cultivaron perfectamente: épica, dramáti- • Se cultivó el género lírico, cantos, unidos a
ca y didáctica. la música y a la danza.

III. Géneros y especies Cultivaron: el mito, la leyenda, el cuento y la


fábula (especie didáctica).
Las fuentes que hasta hoy se conservan son de los
cronistas quienes recopilaron los hechos dando un Ejemplos
enfoque occidental. Por lo demás cultivaron tres  El mito de Pacaritambo (Hermanos Áyar)
géneros literarios:
 El mito de Vichama
1. Épico  El puma y la zorra (Fábula)
Fueron los incas conservadores de sus tradi-  La leyenda de Manco Cápac y Mama
ciones y, en el fondo, de las viejas culturas Ocllo
que se unificaron en el Tahuantinsuyo, per-  La jarachupa y el utushcuro” (Fábula)
duró el recuerdo de los dioses y de los héroes,  El mito de Kon
mezclados a la superstición y a la descripción  El mito de Naylamp
creadora, dando así valor literario a lo que  El mito de Wiracocha
fue inicio histórico.
La literatura épica está basada en la narra- Importante
ción de hechos y acciones grandiosas muchas La recopilación de mitos en quechua más impor-
veces con un ingrediente fantástico. tante se titula Dioses y hombres de Huarochirí, he-
Los amautas explicaron así el principio de las cha por el evangelizador Francisco de Ávila en la
cosas y exaltaron la gloria de los incas y gran- región Huarochirí.
des victorias.

50
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

2. Lírico 3. Dramático
Es la manifestación que se desarrolló acom- Hoy está descartada cualquier objeción a la
pañada de instrumentos musicales (tinya, existencia de este género perteneciente a la
sonajas de barro, zampoña, etc.). Mediante vertiente oficial. Los amautas no carecían de
ella se expresaba el mundo interior y exterior habilidad en la composición de tragedias y
con un intenso y desbordante sentimiento y comedias, los cuales se representaban en los
espontaneidad. Generalmente los versos no días de fiesta y de grandes solemnidades ante
pasan de diez sílabas rítmicas (los más popu- los incas y señores de la Corte.
lares tienen cinco sílabas).
Pedro Cieza de León nos dice que las repre-
Características sentaciones teatrales se hacían en un teatro
 Supieron hacer versos cortos y largos con grande, con sus gradas muy adornadas con
medida de sílabas (predominio de los pen- paños de plumas llenas de chaquería de oro.
tasílabos). El teatro incaico era eminentemente ritual y
 Pocos para ser memorizados. didáctico.
 No practicaron la rima. La pieza teatral más importante fue Ollantay.
 Predominio del símil, es decir, la compara-
ción explícita.
 Los versos amorosos los hacían cortos Ollantay
porque fueron más fáciles en la flauta.
Estructura
ESPECIES LÍRICAS  Género
El haylli Significa risa. Canto ju- Es un drama con tres actos (de 9, 10 y 8 esce-
biloso parecido a la oda nas, respectivamente).
española.
 Especie
El harawi Poesía sentimental y que-
jumbrosa (Tema amoro- El verso predominante es el octosílabo, aun-
so) que la métrica es irregular. La rima es asonan-
te y libre.
El aymoray Canto colectivo en época
de siembra y cosecha  Espacio histórico
El ayataqui Canto fúnebre, por la La acción abarca los 10 últimos años del rei-
muerte de alguien nado de Pachacútec y un corto periodo del
principio del reinado de Túpac Yupanqui.
El huacantaqui Suplicaba la reproduc-
ción del ganado  Tema central
La llamaja Canción pastoril La rebelión de Ollanta contra Pachacútec y la
El cacharpari Canción de despedida magnanimidad de Túpac Yupanqui.

El urpi Significa paloma.


El Ollantay se dio a conocer a raíz de una copia
canción amorosa
hecha por el sacerdote Antonio Valdez en 1770.
La poesía estuvo ligada a la danza y la me- Posteriormente, en el diario Museo Erudito fue
lodía, se ejercieron en épocas de siembra y publicado, en el Cusco, por José Palacios, bajo
cosechas. Tuvo un carácter sentimental, gue- el nombre Apu Ollantay (en forma parcial). En
rrero y religioso. efecto, en 1853, Jakob von Tschudi la public

51
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

íntegramente en Viena en su libro Die ketchua Pachacútec encierra a Cusi Cóyllur en el Acllahua-
sprache. si, donde luego nace la hija de los amantes: Ima
Su primera representación se llevó a cabo duran- Súmac. Ollanta se subleva después de haber bus-
te el levantamiento de Túpac Amaru. Se dice que cado inútilmente a Cusi Cóyllur.
el mestizo rebelde ordenó la escenificación de la Cuando Pachacútec muere, su hijo Túpac Yupan-
obra con el propósito de exacerbar el orgullo de la qui hereda el trono, y Rumiñahui concierta con el
raza indígena y estimular su coraje. nuevo Inca para derrotar a Ollanta. A parentan-
do haber sido maltratado por el inca, se presenta
Personajes ante Ollanta y le solicita refugio junto con algunos
de sus hombres. Ollanta cae en la trampa y así la
 Ollanta: Señor del Antisuyo
rebelión de Ollanta es aplastada por Rumiñahui,
 Pachacútec: El inca quien lo toma cautivo y lo lleva ante Túpac Yu-
 Cusi Cóyllur: Hija del inca Pachacútec panqui. El inca se muestra magnánimo y perdona
 Túpac Yupanqui: Hijo, heredero de Pachacútec al rebelde y lo deja al mando del Cusco, en tanto,
él marcharía al Collao.
 Urqu Waranqa: General de Ollantay
Mientras tanto Ima Súmac había sido separada de
 Rumiñahui: General de Pachacútec su madre por órdenes de Pachacútec y estaba al
 Huillca Uma: Sumo sacerdote cuidado de la carcelera Pitu Salla hasta los quince
 Ima Súmac: Hija de Cus Cóyllur y Ollanta años. Esta descubre la existencia de su madre y
logra liberarla, llevándola ante el Inca. La esce-
 Pitu Salla: Carcelera
na final es el reconocimiento de Cusi Cóyllur y
 Mama Qaqa: La matrona del Acllahuasi la unión afortunada de Ollanta y la princesa: “Tu
mujer está en tus brazos”, dice Túpac Yupanqui.
Argumento En esta nueva era de dicha, la tristeza debe ser
desterrada y debe renacer la alegría.
Ollanta, el señor del Antisuyo, está enamorado de
Cusi Cóyllur, hija del inca Pachacútec. Desobede-
ciendo los consejos de Huillca Uma, Ollanta se
atreve a solicitar por mujer a Cusi Cóyllur (Estrella
alegre) al inca. Tras recordarle su origen plebeyo,
Pachucútec deniega su petición, pues la familia
real no debe casarse con personas ajenas a ella
misma.

52
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

PREGUNTAS RESUELTAS
1. El poder y el amor son temas que se presen- con entusiasmo las alegrías guerreras, agríco-
tan en la obra (UNAC 2003) las o religiosas.

A) Los Yaravíes. Rpta.: D


B) Hombres y dioses de Huarochirí.
C) Ollantay. 4. Tema principal de la épica incaica.
D) Uscar Paucar. A) Los mitos y leyendas
E) Suma y narración de los incas. B) Los grandes hechos de los incas
C) Las alabanzas a los dioses
Sustentación
D) La historia relatada por los amautas
Dicho tema se aprecia en el drama Ollantay, E) Los ritos en homenaje a Wiracocha
el tema del amor prohibido es protagonizado
por Ollanta, Cusi Coyllur; el tema del poder Sustentación
es representado por los incas Pachacútec y Los quechuas crearon mitos y leyendas para
Túpac Yupanqui. explicar su origen a todo aquello que los ro-
deaba. Estos relatos también manifestaban
Rpta.: C intención política pues religiosamente susten-
taban el origen divino del inca.
2. Forma poética con la que los quechuas expre-
Rpta.: A
saban su dolor ante la muerte. (UNFV 1996)
A) Haylli B) Himno C) Haraví 5. En el drama Ollantay, Pachacútec rechaza las
D) Wanka E) Elegía pretensiones del protagonista de casarse con
Cusi Cóyllur porque: (UNMSM 2001)
Sustentación
A) Ollanta ha sido derrotado por guerreros
En la lírica quechua que expresaba tanto los
antis.
hechos agrícolas como su entorno se mani-
B) Ollanta se ha rebelado contra la autoridad
festaban las alegrías (haylli) o las tristezas. Su de Pachacútec.
visión frente a la muerte era manifestada por C) Ollanta es un general que no pertenece al
el wanka (noble) o el aya taki (pueblo). linaje real.
Rpta.: D D) Pachacútec planea casar a su hija con Ru-
miñahui.
3. Según los cronistas, en la época de los incas E) Cusi Coyllur está destinada a ser virgen
del Sol.
existían himnos religiosos denominados
Sustentación
A) huainos. B) wankas. C) harawis.
D) hayllis. E) mitos. Cuando Ollanta va a pedir la mano de su hija
al inca Pachacútec, este le niega la petición
Sustentación pues Ollanta es un hatunruna, un plebeyo
La lírica quechua podía ser coral, amorosa o que ha ascendido en la clase social. Ha sido
religiosa. La lírica coral manifestaba los he- nombrado general del Antisuyo, pero no es del
chos agrícolas frente al hombre. El haylli era linaje real al que perteneciera Cusi Cóyllur.
similar a un himno pues exaltaba coralmente Rpta.: C

53
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de OLLANTAY.(…) me acerco a ti como un sier-
los siguientes enunciados sobre la Literatura vo, humillándome a tus pies para que me
quechua colonial, marque la alternativa que asciendas algo más, ¡mira que soy tu siervo!
contiene la secuencia correcta. He de estar siempre contigo, si me concedes
a Ccoyllur, pues marchando con esta luz, te
¾¾ Abarca desde mediados del siglo XVII
adoraré como a mi soberano y te alabaré
hasta la rebelión de Túpac Amaru.
hasta mi muerte.
 ( )
¾¾ La tradición quechua estuvo alejada de las PACHACÚTEC. ¡Ollantay! Eres plebeyo,
influencias españolas. ( ) quédate así. Recuerda quién has sido. Miras
demasiado alto.
¾¾ Las obras teatrales siguieron modelos de
la comedia española del Siglo de Oro.( ) OLLANTAY. Arrebátame de una vez la vida.
¾¾ Los sacerdotes españoles emplearon el PACHACÚTEC. Yo debo ver eso: tú no tienes
quechua en sus sermones a los indios.( ) que elegir. Respóndeme: ¿estás en tu juicio?
A) FFVV B) FVVF C) VFFV ¡Sal de mi presencia!
D) VVFV E) FFVF
A) El amor no correspondido
B) La fraternidad en el incanato
2. En relación al siguiente fragmento de Ollan-
C) La barrera social frente al deseo amoroso
tay, marque la alternativa que contiene la afir-
D) El poder magnánimo del Inca
mación correcta.
E) La explotación del indio plebeyo.
OLLANTAY.
Aquí tienes mi mano. Alza. ¿En qué parte 4. La mayor recopilación de mitos prehispá-
te han puesto, Rumi, así? ¿Bajo mi techo, nicos escritos en quechua se titula Dioses y
quién te ha traído y a presencia mía? hombres de Huarochirí. Señale cuál de los si-
Te haré dar ropa nueva. De mi pecho guientes mitos se inscribe en dicha colección.
el puro afecto apreciarás un día.
A) El mito de Incarri
Pero, ¿cómo has caído en desamparo?
B) El mito de Pacaritampu
A) Refiere el alejamiento de Rumi Ñahui, uno
C) El mito del Titicaca
de los mejores servidores del imperio.
D) El mito de Vichama
B) Refleja el poder flexible de Ollantay al per-
E) El mito del Chullachaqui
donar a los enemigos de Pachacútec.
C) Alude al intento de Rumi Ñahui, a orden
de Pachacútec, para capturar a Ollantay. 5. En relación al teatro quechua colonial, mar-
D) Rumi Ñahui se gana la confianza de Ollan- que la alternativa que contiene la afirmación
tay, quien desconoce su real intención. correcta.
E) Expone la superación del conflicto interno
A) Se desarrolla desde los siglos XVI hasta
y la recuperación de un leal servidor.
fines del XVIII.
B) Uno de los autores más representativos es
3. ¿Qué tema se revela en el siguiente fragmento
Inca Garcilaso
del drama Ollantay?

54
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

C) Raramente se escribieron obras en lengua 9. En relación al siguiente fragmento de Ollan-


quechua. tay, marque la alternativa que contiene la afir-
D) Su modelo fue la producción teatral del mación correcta.
Siglo de Oro.
OLLANTA.
E) Los textos de temática neoclásica son los
Aquí tienes mi mano. Alza. ¿En qué parte
más relevantes
te han puesto, Rumi, así? ¿Bajo mi techo,
quién te ha traído y a presencia mía?
6. En el drama Ollantay, es el personaje que
Te haré dar ropa nueva. De mi pecho
astutamente engañó a Ollantay ________,
el puro afecto apreciarás un día.
mientras que ________ es el personaje que
Pero, ¿cómo has caído en desamparo?
por su benevolencia logra perdonarlo y así
reunificar al incanato. A) Refiere el alejamiento de Rumi Ñahui, uno
de los mejores servidores del imperio.
A) Rumi Ñahui - Pachacútec
B) Refleja el poder flexible de Ollantay al per-
B) Piqui Chaqui - Túpac Yupanqui
donar a los enemigos de Pachacútec.
C) Cusi Coullur - Pitu Saya
C) Alude al intento de Rumi Ñahui, a orden
D) Rumi Ñahui - Túpac Yupanqui
de Pachacútec, para capturar a Ollantay.
E) Pachacútec - Túpac Yupanqui.
D) Rumi Ñahui se gana la confianza de Ollan-
tay, quien desconoce su real intención.
7. Dos obras del teatro quechua colonial son
A) Inkarri y Dioses y hombres de Huarochirí. 10. Escriba verdadero (V )o falso (F) sobre las pa-
B) El hijo pródigo y Ollantay. labras subrayadas.
C) Harawis y Yaravíes.
Los sacerdotes españoles escribieron diversos
D) Uscar Paucar y Oda a la libertad.
textos en quechua para adoctrinar a la pobla-
E) El pobre más rico y Collacocha.
ción nativa. Por otra parte, el pueblo indígena
siguió cultivando su tradición oral, a la cual
8. Escriba verdadero (V) o falso (F) de los si-
incorporó algunos elementos de la nueva cul-
guientes enunciados sobre la Literatura que-
tura dominante. Pero el fenómeno más inte-
chua colonial, marque la alternativa que con-
resante es el teatro quechua colonial.
tiene la secuencia correcta.
A) VVVFV B) VFVVV
 Se desarrolla desde mediados del siglo
C) FVVVV D) VVVVV
XVI hasta que se sella la independencia.
 ( )
 La tradición quechua estuvo alejada de las
influencias españolas. ( )
 Las obras teatrales siguieron modelos de
la comedia española del Siglo de Oro.
 ( )
 Los sacerdotes españoles emplearon el
quechua en sus sermones a los indios.
 ( )
A) FFVV B) FVVF
C) VFFV D) VVFV

55
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

ASESORÍA
1. En el drama quechua Ollantay, qué función 6. Ollantay del género dramático tiene como
cumple Piqui Chaqui. uno de sus temas al poder, representado en la
A) Príncipe inca figura de ________, de carácter autoritario e
B) Rival de amores de Ollantay impositivo, sin embargo ________ representa
C) Siervo de Ollantay el poder magnánimo o benevolente.
D) Inca autoritario A) Rumi Ñahui - Pachacútec
E) Inca benévolo. B) Piqui Chaqui - Rumi Ñahui
C) Pachacútec - Inca Túpac Yupanqui
2. El drama Ollantay trata de D) Túpac Yupanqui - Rumi Ñahui
A) la rebelión de Ollantay. E) Pitu Saya - Ima Súmac
B) los amores de Ollantay y la toma del poder.
C) el poderío del Ollantaytambo. 7. Ollantay se muestra temeroso al oír que
D) el amor de Ollantay y Cusi Coyllur y el poder. ________ conoce el oculto amor que le tiene
E) el perdón de Pachacútec. a la princesa inca pues solo la ________ esta-
ba enterada de ello.
3. Túpac Yupanqui descubre el encierro de Cusi A) Rumi Ñahui - la nana
Coyllur porque B) Piqui Chaqui - la princesa inca
A) Ima Súmac da a conocer su paradero. C) Pachacútec - Pitu Saya
B) cusi Coyllur escapa para contar todo a su D) Huillac Uma - madre
hermano. E) Pitu Saya - Ima Súmac
C) Pitusalla ayuda a Cusi Coyllur a fugarse.
D) un soldado revela al inca dónde está su 8. Aquello que motiva a Ollantay a transgredir
hermana. las barreras sociales y enfrentarse al poder del
E) Ollanta le avisa al inca sobre su amada. Inca es
A) el amor a Cusi Coullur.
4. Personaje que devela a Ollantay su futuro
B) el odio hacia Rumi Ñahui.
destino y lo advierte de no continuar en su
C) el deseo de poder de Orco Huarancca.
amor a Cusi Coullur.
D) el deseo de poder.
A) Huillac Uma B) Pitu Saya E) ver el sufrimiento de Pachacútec.
C) Pachacútec D) Rumi Ñahui
E) Túpac Yupanqui
HELICODESAFÍO
5. Es falso sobre hechos del drama Ollantay. 9. Prevenido lo necesario, el día siguiente, que
A) Ollanta y Cusi Coyllur se juran amor eterno. era el de la fiesta, al amanecer, salía el Inca
B) Túpac Yupanqui perdona a Ollantay. acompañado de toda su parentela, la cual iba
C) Rumi Nahui traiciona a Ollantay. por su orden, conforme a la edad y dignidad
D) Orco Huaranca es el sacerdote que acon- de cada uno, a la plaza mayor de la ciudad,
seja a Ollanta. que llaman Haucaypata. Allí esperaban a que
E) Ima Súmac encuentra a su madre después saliese el Sol y estaban todos descalzos y con
de años. grande atención, mirando al oriente, y en

56
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

asomando el Sol se ponían todos de cuclillas 11. Creo que el tigre se llama uturuncu, aunque el
(que entre estos indios es tanto como ponerse Padre Maestro Acosta da este nombre al oso,
de rodillas) para le adorar, y con los brazos diciendo otoroncos, conforme a la corruptela
abiertos y las manos alzadas y puestas en española; no sé cuál de los dos se engaña;
derecho del rostro, dando besos al aire (que creo que Su Paternidad.
es lo mismo que en España besar su propia
Respecto a la cita anterior, correspondiente a
mano o la ropa del Príncipe, cuando le reve-
los Comentarios reales de los Incas, indique la
rencian), le adoraban con grandísimo afecto
alternativa que contiene la afirmación correc-
y reconocimiento de tenerle por su Dios y
ta.
padre natural.
A) Cita al padre maestro Acosta para respal-
De acuerdo al fragmento anterior de Comen-
dar su crónica del Perú.
tarios reales de los Incas, del Inca Garcilaso
B) Confiesa carecer de conocimientos que sí
de la Vega, determine qué característica de
posee el Padre Acosta.
las crónicas se puede apreciar.
C) Recusa la autoridad del padre maestro
A) Carencia de visión crítica en el testimonio Acosta, cronista español.
del escritor indígena. D) Realiza una comparación entre el oso, el
B) Incorporación de manifestaciones diversas tigre y el otorongo.
de la cultura incaica.
C) Alteración del orden cronológico en los re-
cuerdos del cronista.
D) Descripción detallada del culto religioso en
el Perú preincaico.

10. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de


los siguientes enunciados sobre las obras del
Inca Garcilaso de la Vega, marque la alterna-
tiva que contiene la secuencia correcta.
I. Diálogos de amor, traducida del italiano,
aborda el tema del amor platónico.
II. La Florida del Inca establece la genealogía
y parentesco del Inca Garcilaso.
III. La primera parte de Comentarios reales
aborda la historia del Perú incaico.
IV. Historia general del Perú pretende reivin-
dicar la figura del capitán Garcilaso.
A) VFFV B) VFVV
C) FVFV D) VFFF

57
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

TAREA DOMICILIARIA
1. Marque la alternativa que contiene la afir- 4. Marca la sucesión de mando inca en la obra
mación correcta sobre el teatro quechua co- Ollantay.
lonial.
A) Túpac Yupanqui - Pachacútec
A) Fue escrito en castellano y traducido al B) Pachacútec - Túpac Yupanqui
quechua. C) Huáscar - Atahualpa
B) Sigue los modelos del teatro español del D) Pachacútec - Ollantay
Siglo de oro. E) Ollantay - Ima Sumac
C) Todos los escritores de los dramas firma-
ban sus obras. 5. Sobre el drama Ollantay es cierto que
D) Se escribió principalmente en verso ende-
A) se utiliza exclusivamente el verso octosílabo.
casílabo.
B) se presenta una estructura en cinco actos.
E) Respetaba las unidades de acción, tiempo
C) se utiliza los tercetos por influencia del Re-
y espacio.
nacimiento.
D) esta escrito en prosa castiza matizada de
2. Característica de la literatura quechua prehis-
coloquialismos.
panica por la cual se explica la existencia de
E) aparecen figuras del teatro español como
dos tipos de poetas: amauta y haravicu.
el gracioso y el rey magnánimo.
A) agrarista B) anónima
C) clasista D) colectiva
E) panteísta

3. La obra dramática Ollantay se inicia con


A) la aparición de Pachacútec.
B) el nacimiento de Ima Súmac.
C) el enfrentamiento entre Rumi Ñahui y
Orcco Huaranca.
D) los lamentos de Cusi Coyllur.
E) el diálogo entre Ollantay y Piqui Chaqui.

58
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura
Capítulo

17 LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

MARCO TEÓRICO

PERIODO DE LA CONQUISTA

Se inicia con la llegada de Pizarro (tercera década del siglo XVI) y se extiende hasta comienzos del siglo
XVII. Las expresiones de la cultura nativa pasan a ocupar una posición subalterna, en tanto los moldes
culturales españoles se constituyen en dominantes: así aparecieron las primeras muestras literarias a modo
de “cartas”, “relaciones”, “coplas” y las “crónicas”.

¾¾ Poéticamente hablando, la primera copla conocida es de 1527, escrita por el soldado Juan Saravia y
enviada al gobernador de Panamá Pedro de los Ríos.

Pues señor Gobernador,


mírelo bien por entero,
que allá va el recogedor,
y acá queda el carnicero.

¾¾ La expresión característica de la literatura en este periodo la constituyen las crónicas, en las que se tes-
timonian desde el pasado aborigen a los hechos de la Conquista. Los autores más representativos son
Pedro Cieza de León, conocido como el príncipe de los cronistas españoles, el Inca Garcilaso de la Vega
(mestizo) y Felipe Guamán Poma de Ayala (indígena).

¿? Sabías que...

Felipe Guamán Poma dedicó su


Primer nueva corónica y buen
gobierno al rey Felipe III de Es-
paña, pero este nunca llegó a
recibir el texto.

59
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

PERIODO COLONIAL

PERIODOS

CLÁSICO CULTERANO AFRANCESADO


Incluye la poética renacentista Incluye el predominante forma- Incluye la cultura francesa (vía
española (Garcilaso y Fray Luis lismo de don Luis de Góngora España).
de León). y Argote. Se extiende hasta mediados del
Sobresalen Sobresalen siglo XVIII.
En lírica • Juan de Espinoza Medrano Sobresalen
• Amarilis: Epístola a Belardo (el Lunarejo): Apologético en • Pedro Peralta y Barnuevo (el
(expresión del neoplatonis- favor de don Luis de Góngo- Doctor Océano), autor de
mo propio del Renacimien- ra...(alegato literario filosófi- Lima fundada, poema épico
to). co de alta erudición en de- en 10 cantos con 9464 ver-
fensa del estilo gongorino). sos endecasílabos agrupados
En épica
en octavas reales.
• Fray Diego de Ojeda • Juan del Valle y Caviedes,
poeta andaluz precursor del • Alonso Carrió de la Vandera
La Cristiada
costumbrismo. (Concolorcorvo): El lazarillo
(Poema épico religioso en
de ciegos caminantes desde
torno a la pasión y muerte Diente del Parnaso
Buenos Aires hasta Lima
de Cristo).

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)


“El primer peruano espiritual“
Hombre de gran cultura que estudió las lenguas literarias de su época,
latín e italiano. Su educación fue esmerada, como le correspondía al
hijo de un conquistador de linaje, Sebastián Garcilaso de la Vega, y de
una princesa cusqueña, Isabel Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac
Yupanqui. El trato con el anciano Cusi Huallpa y otros parientes
maternos, así como su asistencia a la corte de Sayri Túpac, le
descubrieron tradiciones y leyendas de remotos tiempos. Maestros
españoles le enseñaron latinidad y doctrina cristiana. Acompañó a su
padre durante las guerras civiles, quien años más tarde murió. De
acuerdo a lo dispuesto en el testamento del padre, Garcilaso viajó a
España a completar su educación. Se estableció en Montilla (1561). En
Madrid solicitó alguna recompensa real a mérito de los servicios que su
padre prestó en la conquista, pero le fue denegada, argumentando
cierta traición durante las guerras civiles en el Perú. Solicitó permiso
para retornar al Cusco, pero no fue autorizado. Intentando ganar el Inca Garcilaso de la Vega
favor de la Corona tomó las armas para luchar contra los moriscos, en
1568 recibió honores, pero la Corte le fue esquiva. Desengañado, tomó la pluma para dar su particular
versión de la historia de los incas y la conquista. En 1616 murió en Córdoba el 23 de abril a los 77 años.

60
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

Obras – 1605: La Florida del Inca: Relación histó-


– 1589: Traducción de los Diálogos de rico-novelesca de la infortunada expedición
amor, de León el Hebreo: Traducción del que Hernando de Soto condujo a la penínsu-
italiano al español. Trata sobre la filosofía la de La Florida. Se basa principalmente en
neoplatónica, aplicándose a la naturaleza, el testimonio de Gonzalo Silvestre, miembro
tipos y orígenes del amor. Se reconoce su de la expedición.
simpatía por estos temas, propios de un – 1609: Comentarios reales de los incas:
humanista del Renacimiento. Obra definitiva de su madurez. Consta de
– 1596: Genealogía de Garci Pérez de dos partes: la primera (1609), consagrada a
Vargas: Dirigida a sus descendientes para la cultura y la historia del pasado inca, y la
establecer el parentesco que los unía al segunda (1617), dedicada a la conquista y
propio Garcilaso. las guerras civiles entre españoles.

Comentarios reales de los incas


Crónica en dos partes. La primera bajo ese mismo título y la segunda, ya muerto el Inca, con el nombre de
Historia general del Perú.
C 1.a PARTE (1609) Comentarios reales de los incas
O
M • Estructura: Nueve libros
E
• Trata sobre: La civilización incaica: origen, gobiernos, leyes,
N
T costumbres, idolatrías, etc. Su contenido es de proporciones y
A caracteres enciclopédicos.
R • Apreciación: Descubiertas otras crónicas, muchos historiadores
I acusan al Inca de faltar a la verdad, y es que, en aras de destacar
O el papel civilizador de los incas, Garcilaso presenta un imperio
S idílico y un mundo preincaico sumamente bárbaro. Hoy se sabe
que ni el primero fue tan sano ni el segundo tan salvaje.
R
E
A
L 2.a PARTE (1617) Historia general del Perú
E
S • Estructura: Ocho libros
• Trata sobre: El descubrimiento, conquista del Perú y las guerras
D civiles ente los conquistadores. Está consagrada a la “justificación
E de la conquista española”: Desde el arribo de Pizarro hasta el
gobierno del virrey Toledo, donde se produce la muerte de Túpac
L
Amaru I.
O
S • Apreciación: Es importante destacar la motivación psicológica
del autor: investiga, acumula, clasifica, valora y utiliza los mate-
I riales históricos en calidad de testigo interesado de los aconteci-
N mientos o actores. Un aspecto relevante radica en la intención
C de rehabilitar la figura del padre, calumniado ante la Corona por
A adversarios surgidos en los hechos de la guerra civil.
S

61
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

Comentario final sus más tiernos y quejumbrosos poemas amorosos.


Los comentarios reales de los incas constituye una En 1813 viaja a Lima para estudiar Derecho, don-
obra de vasta proyección indigenista en la que lo de tuvo contacto con las ideas liberales. Ello lo
histórico es lo sustancial. El factor literario es un induce a crear odas heroicas y participar activa-
componente funcional y complementario con res- mente en la lucha emancipadora.
pecto al objetivo histórico, sin embargo, adquiere Su celebre “Oda a la libertad” es la prueba de su
posiciones dominantes en la totalidad elegíaca y filiación a las huestes de nuestra emancipación:
dramática de todo el conjunto de la obra.
Oíd: cese el llanto;
levantad esos rostros abatidos,
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
indios que con espanto,
Tambaleantes el carcomido andamiaje de la ad-
esclavos y oprimidos,
ministración y la educación virreinales, insurgen
del cielo y de la tierra sin consuelo
las inquietudes políticas y literarias, sin otro medio
cautivos habéis sido en vuestro suelo...
que el periódico y el panfleto. La literatura incaica,
sencillamente en su emancipación, se convierte en
Melgar al regresar a Arequipa comprueba que
un arma más en la lucha por la independencia, na-
su amor por Silvia no es correspondido. Nueva-
turalmente explicable en razón de la hora en que
mente, intentando doblegar su pasión, viaja. En
se vive de heroicismo y abnegación.
el valle de Majes convivió con indios, ya no como
La literatura de esta época tuvo como objetivo
servidores, sino como compañeros de trabajo y
principal la política, las producciones son pro-
de lucha. De ese contacto nace su afición y ad-
pias de una literatura militante, se busca que la
miración por los yaravíes, una derivación mestiza
sociedad se identifique con el paisaje geográfico
del harawi quechua que él llegaría a cultivar con
y tome conciencia de su potencial humano y de
peculiar sentimiento.
sus recursos naturales. Asimismo se revaloriza la
En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua.
cultura y raza indígenas y renace la expresión lite-
Derrotada la rebelión, Melgar es apresado y final-
raria incaica.
mente fusilado en Umachiri, en 1815, cuando te-
Por ello sus temas básicos son:
nía 25 años.
¾¾ homenajes patrióticos.
¾¾ el paisaje americano.
¾¾ el indio.
En el aspecto de estilo, de poética y preceptiva,
la literatura de la emancipación está bajo los cá-
nones del Neoclasicismo, sin embargo se visualiza
también el prerromanticismo.

El Prerromanticismo
Mariano Melgar Valdiviezo
(1790-1815)
“El poeta de los yaravíes” nació en Arequipa en
1790. A los 17 años ingresó al seminario de San
Jerónimo, donde adquiere su formación clásica con
dominio del griego y del latín.
Muy joven aún conoce a María Santos Corrales (Sil- Mariano Melgar
via), de quien se enamora perdidamente. Ella inspiró

62
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

Importancia ción humanística. Es el asimilador y culminador


La literatura de Mariano Melgar significa la cance- de todo un proceso que dará forma definitiva al
lación de la poesía colonial y el nacimiento de una yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e
lírica con características propias en las que se con- inicia otra, la del yaraví mestizo, en el que con-
jugan elementos de la poesía española y de la que- fluyen formas aprendidas de la lírica popular y la
chua; es decir, una literatura netamente mestiza. expresión culta.
Melgar fue un auténtico romántico en su vida y en
su obra. Anuncia el Romanticismo muchos años A la mujer
(Soneto)
antes del reconocimiento oficial de este movimien-
to en nuestra literatura. No nació la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil y miserable,
Obras
no nació para ser aborrecida.
Originales
¾¾ De tipo clásico No nació para verse sometida
– Cinco elegías (en honor a Silvia) porque tiene carácter indomable,
– Cinco odas (de carácter cívico o filosófico) y pues prudencia en ella nunca es dable
– “Carta a Silvia” (endecasílabos asonantados) no nació para ser obedecida.
– Sonetos (“A Silvia”,“La mujer”)
Porque es flaca, no puede ser soltera,
¾¾ De tipo popular porque es infiel, no puede ser casada,
– Yaravíes (10 poemas de raigambre por mudable no es fácil que bien quiera.
indígena).
– Fábulas (5 relatos de afán didáctico y fondo Si no es, pues, para amar o ser amada,
político). sola o casada, súbdita o primera,
– Destaca: “El cantero y el asno”. la mujer no ha nacido para nada.

Yaraví I
Traducciones
¾¾ Remedios de amor, de Ovidio, que Melgar titu- Todo mi afecto puse en una ingrata,
ló El arte de olvidar y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
¾¾ Un fragmento de Las Geórgicas, de Virgilio.
un afecto sincero;
¾¾ El salmo XII
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Los yaravíes
Son diez poemas de tema amoroso doliente. Estos Juramos ser yo suyo y ella mía,
provienen del harawi: poesía o canto en quechua yo cumplí, y ella no se acordó más.
que expresaba nostalgia, lamento o congoja por el Mayor, mayor falsía
amor contrariado. Melgar, poeta culto y sensible, jamás hallar espero;
descubre en la música y los versos del harawi el amor, amor no quiero,
caudal lírico que le gusta al pueblo. Desdeñado no quiero más amar.
por Silvia, encuentra en aquellas canciones popu-
Mi gloria fue otro tiempo su firmeza,
lares “un sentimiento y una actitud que él compar-
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
tía y que le permitieron cantar con intensidad al Fuera, fuera bajeza
amor y al paisaje”, señala Alberto Escobar. que durara mi esmero;
Mariano Melgar recoge la emoción indígena, pero amor, amor no quiero,
la reviste de nuevas formas en razón de su forma-

63
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

no quiero más amar.


Yaraví IV Vuelve mi palomita;
(Fragmento) vuelve a tu dulce nido.

Vuelve, que ya no puedo Ninguno ha de quererte


vivir sin tus cariños, como yo te he querido,
vuelve mi palomita; te engañas si pretendes
vuelve a tu dulce nido. hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Mira que hay cazadores pero no como el mío,
que con intento inicuo por quien vertió tu pecho
te pondrán en sus redes sus primeros gemidos.
mortales atractivos;
y cuando te hagan presa Vuelve mi palomita;
te darán cruel martirio: vuelve a tu dulce nido.
no sea que te cacen, (...)
huye tanto peligro.

PREGUNTAS RESUELTAS
1. Mariano Melgar en su poesía anticipó el 2. ¿En qué consiste lo elegiaco en la poesía de
Melgar? (UNMSM 2005-I)
A) indigenismo. B) costumbrismo.
C) Neoclasicismo. D) Romanticismo. A) En su premonición de la muerte después
E) Barroco. de la batalla
B) En sus lamentos ante la infidelidad y muer-
Sustentación: Para Mariano Melgar, el es- te de Silvia
tudio de los Comentarios reales de los incas C) En la expresión de nostalgia, desengaño
le dio una nueva visión de la poesía perua- y pérdida
na quechua. Esto, unido al idioma hispano, D) En su profundo pesimismo ante la vida y
formó el yaraví mestizo. la historia
E) En su celebración de la muerte y el sufri-
El yaraví es una composición amorosa y ele-
miento
gíaca creada durante la época neoclásica,
muy anterior a la época republicana en la que
Sustentación: La elegía es un poema de la-
se originó el Romanticismo. Por esto, a Melgar
mentación por la pérdida o ausencia de algo
se le considera precursor del Romanticismo.
muy querido o añorado. En los yaravíes de
Rpta.: D Melgar se advierte la influencia del harawi
quechua que lamenta el desamor, la nostalgia
y la ausencia del ser amado.
Rpta.: C

64
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

3. Crónica que narra los grandes hechos del inca Sustentación: La primera parte de Comen-
Pachacútec y que alude a la época incaica. tarios reales narra los orígenes, gobernantes,
leyes, costumbres e idolatrías de los indios del
A) La Florida del inca
Antiguo Perú.
B) Dioses y hombres de Huarochirí
C) El señorío de los incas Rpta.: E
D) Suma y narración de los incas
E) Nueva crónica y buen gobierno 5. La primera especie narrativa mestiza de Amé-
rica fue
Sustentación: Suma y narración de los
incas, crónica de Juan de Baltazar es una A) la copla. B) el mito.
suerte de cantar incaico donde se exaltan las C) la crónica. D) la fábula.
hazañas y gobierno del inca Pachacútec E) el yaraví.
Rpta.: D Sustentación: La crónica narra en muchos
casos hechos y manifestación de la cultura
4. La primera parte de Comentarios reales de indígena con expresión castellana; de allí su
los incas trata sobre la carácter mestizo.
A) expansión del imperio incaico. Rpta.: C
B) invasión y guerras civiles.
C) llegada de los españoles.
D) destrucción del imperio incaico.
E) cultura y hechos de los incas.

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de ¾¾ Desarrolla la noción de americanismo, al


los siguientes enunciados sobre las caracterís- proponer un enfoque integral. ( )
ticas de la literatura de la Emancipación, mar- ¾¾ Es desarrollada por indígenas, quienes la
que la alternativa que contiene la secuencia difundieron clandestinamente. ( )
correcta.
A) VFVVF B) VVFFV C) VFFVF
¾¾ Promueve la aparición del patriotismo pe- D) FVFVF E) VFFFV
ruano solidario y unificador. ( )
¾¾ Emplea como medios de expresión odas,
elegías, sonetos y cuentos. ( )
¾¾ Está influenciada por la preceptiva de la
literatura neoclásica colonial. ( )

65
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

2. De acuerdo al siguiente fragmento del poema 4. Marque la alternativa que completa correcta-
“A vos, deidad amable”, de Mariano Melgar, mente el siguiente enunciado: “El aporte de
marque la alternativa que contiene el enun- Mariano Melgar en la evolución e historia del
ciado correcto. yaraví mestizo se evidencia cuando
A vos, deliciosa Venus, A) introduce formas cultas y las combina con
Prodigio a quien el pincel temas del haraui.
Jamás podrá dibujar; B) emplea los poemas como vías para propa-
Porque al amor sólo es dado lar ideas políticas.
A vuestra hechicera imagen C) combina la tradición incaica y la lírica de
En mi pecho retratar. origen español.
D) recoge en la escritura diversos yaravíes en
A) Los versos expresan el mestizaje entre la
lengua quechua.
literatura popular y el haraui.
E) emplea mitos y leyendas indígenas para
B) La influencia del neoclasicismo limita la
recrear los poemas.
difusión de la emoción indígena.
C) La referencia a la cultura latina revela la
5. Determine qué característica del costumbris-
formación humanística del autor.
mo está presente en el siguiente fragmento de
D) El amor doliente es expresado mediante
“Un viaje”, artículo costumbrista escrito por
referencias a la literatura española.
Felipe Pardo y Aliaga.
E) El compromiso político del autor restringe
la exaltación de la subjetividad. Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si
se determinasen a viajar, muchos de la gene-
3. ¿Así abandonar quieres ración que acaba, y muchos de la generación
tu asiento tan antiguo? actual, que conservan el tipo de los tiempos
¿Conque así ha de quedarse del Virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros,
el corazón herido? por no viajar de ningún modo. Pero las revo-
Vuelve mi palomita luciones hacen del hombre, a fuerza de sa-
vuelve a tu dulce nido. cudirlo y pelotearlo, el mueble más liviano y
Respecto a los versos citados del yaraví “IV”, portátil; y los infelices que desde la infancia
de Mariano Melgar, indique la verdad (V) o las han tenido por atmósfera, han sacado de
falsedad (F) de los siguientes enunciados. ellas, en medio de miles de males, el corto
beneficio siquiera de una gran facilidad loco-
¾¾ Se alude a la paloma como símbolo del motiva.
sufrimiento. ( )
A) Exaltación del modelo europeo como sím-
¾¾ Describe el dolor por la muerte repentina
bolo de modernidad.
de la amada. ( )
B) Perspectiva enjuiciadora con respecto a
¾¾ Expresa gran emotividad, relacionada al costumbres del pasado.
amor doliente. ( ) C) Tono evocador como instrumento de
¾¾ Los versos medidos denotan el rigor for- lucha ideológica o política.
mal neoclasicista. ( ) D) Presentación de costumbres vinculadas a
la ciudad y al campo.
A) VFVF B) VFVV C) VVVV
E) Descripción de una sociedad en transi-
D) FVVV E) FFVV
ción, libre y sin conflictos.

66
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

6. ÑA CATITA D) La madre descubre que Alejo está casado


y busca vengarse de Juliana.
¿Con que no hay forma de que entre tu mari-
E) Doña Rufina, al final de la obra, toma en
do por vereda? cuenta los sentimientos de su hija.
DOÑA RUFINA.
Cada día está más terco: 8. Con respecto a las características de la litera-
no hay que tocar otra tecla tura de la Emancipación, escriba verdadero
sino matarlo o dejarlo. (V) o falso (F) según corresponda, luego mar-
Ahora he tenido una gresca que la alternativa que contiene la secuencia
con él; pero para nada. correcta.
Si es más duro que una peña. ¾¾ Promueve la aparición del patriotismo pe-
En el diálogo anterior de Ña Catita, de Ma- ruano solidario y unificador. ( )
nuel Ascensio Segura, principalmente resalta
¾¾ Emplea como medios de expresión odas,
el habla popular a través del
elegías, sonetos y cuentos. ( )
A) burdo retrato de los personajes. ¾¾ Está influenciada por la preceptiva de la
B) interés económico de Ña Catita. literatura neoclásica colonial. ( )
C) uso de expresiones coloquiales.
¾¾ Desarrolla la noción de americanismo, al
D) gusto por la intriga y el chisme.
proponer un enfoque integral. ( )
E) proceder autoritario de don Jesús.
¾¾ Es desarrollada por indígenas, quienes la
7. Con respecto al siguiente fragmento de Ña difundieron clandestinamente. ( )
Catita, de Manuel Ascensio Segura, marque A) VFVVF B) VVFFV
la alternativa que contiene la afirmación co- C) VFFVF D) FVFVF
rrecta.
MANUEL.- Señora, usted se propasa. 9. De acuerdo al siguiente fragmento del poema
“A vos, deidad amable”, de Mariano Melgar,
RUFINA.- Salga usted de aquí volando.
marque la alternativa que contiene el enun-
Usted no se ha de casar con ella, no. ciado correcto.
MANUEL.- ¿Y por qué no?
A vos, deliciosa Venus,
RUFINA.- Porque ya he dispuesto yo a quien prodigio a quien el pincel
se la puedo dar. jamás podrá dibujar;
JULIANA.- Contra mi gusto. porque al amor sólo es dado
RUFINA.- ¡Chitón! a vuestra hechicera imagen
en mi pecho retratar.
JULIANA.- Podrá usted matarme, sí; pero dis-
poner de mí, jamás sin mi aprobación. A) Los versos expresan el mestizaje entre la
A) Doña Rufina impone como pretendiente literatura popular y el harawi.
de su hija al petulante Alejo. B) La influencia del neoclasicismo limita la
B) La hija expresa su rechazo a los planes difusión de la emoción indígena.
matrimoniales de doña Rufina. C) La referencia a la cultura latina revela la
C) Juliana detesta unirse con don Alejo, pues formación humanística del autor.
en realidad ama a don Juan. D) El amor doliente es expresado mediante
referencias a la literatura española.

67
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

10. Con respecto a los siguientes versos del yaraví ¾¾ Se alude a la paloma como símbolo de la
IV, de Mariano Melgar, escriba verdadero (V) paz quebrantada. ( )
o falso (F) según corresponda, luego marque ¾¾ Describe el dolor por la muerte repentina
la alternativa correcta. de la amada. ( )
¿Así abandonar quieres ¾¾ Expresa gran emotividad, relacionada al
tu asiento tan antiguo? amor doliente. ( )
¿Conque así ha de quedarse ¾¾ Los versos medidos denotan el rigor for-
el corazón herido? mal neoclasicista. ( )
Vuelve mi palomita
vuelve a tu dulce nido. A) VFVF B) VFVV
C) VVVV D) FFVV

ASESORÍA

1. Señale la alternativa que contiene una carac- D) Proponer a los lectores la meditación filo-
terística de la literatura de la Emancipación. sófica.
E) Exponer la crisis causada por la indepen-
A) Desecha la finalidad política
dencia.
B) Domina la estética del romanticismo
C) Se hace propaganda clandestina
4. ¿Qué tema se destaca en los siguientes versos
D) Se difunden ideas conservadoras
del “Yaraví XI” de Mariano Melgar?
E) Cultiva la crónica de carácter insurgente
Cuando yo fino
2. Marque la alternativa que completa correcta- Más la quería
mente el siguiente enunciado: “En la etapa de Me borró impía
la Emancipación, la literatura desarrollada en Del pecho vil
el territorio peruano se ciñe a los cánones del Esta insconstancia
Cruel y severa
A) Barroco. B) Romanticismo.
Calmar debería
C) Neoclasicismo. D) realismo.
Mi frenesí
E) indigenismo.
Pero solo hace
Mi llama ardiente
3. ¿Cuál es la intencionalidad de la poesía de la
Mi llama ardiente
emancipación?
¡Llama infeliz!
A) Servir de propaganda para los ideales rea-
A) El tormento provocado por celos infunda-
listas.
dos.
B) Involucrar al pueblo con el proceso liberta-
B) La congoja por no corresponder a un amor.
dor.
C) El contacto de lo andino y lo culto.
C) Reforzar la soberanía de la España impe-
D) Los versos exponen desinterés por el amor.
rial.
E) El amor inconstante de la mujer amada.

68
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

5. En el plano de la lírica Felipe es autor de D) Don Alejo es casado con otra mujer en el
Cusco.
A) Ña Catita
E) Manuel es heredero de una hacienda y
B) El sargento Canuto
una botica.
C) La jeta del guerrero
D) Un viaje
9. En el siguiente diálogo de Ña Catita, de Ma-
E) La pelimuertada
nuel Ascensio Segura, principalmente resalta
el habla popular a través del
6. En la literatura del Costumbrismo peruano, el
estilo de Segura es Ña Catita
¿Con que no hay forma de que entre
A) Criollista y aristocrático
tu marido por vereda?
B) Festivo y popular
C) Mordaz y castizo Doña Rufina
D) Romántico y sencillo Cada día está más terco:
E) Anticriollo y vulgar no hay que tocar otra tecla
sino matarlo o dejarlo.
7. RUFINA. ¿No encontraron más apodo Ahora he tenido una gresca
para hacértelo deforme? con él; pero para nada.
pues los que han dado el informe Si es más duro que una peña.
mienten hasta por los codos. A) burdo retrato de los personajes.
Les sobra pechuga, arrojo, B) interés económico de Ña Catita.
para hacer malo lo bueno; C) uso de expresiones coloquiales.
ven la paja en ojo ajeno D) gusto por la intriga y el chisme.
y no ven la viga en su ojo.
En relación al fragmento citado de la comedia 10. Con respecto al siguiente fragmento de Ña
Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, ¿qué Catita, de Manuel Ascencio Segura, marque
característica de su obra se evidencia? la alternativa que contiene la afirmación co-
rrecta.
A) Propensión a desdibujar las costumbres
populares. MANUEL.—Señora, usted se propasa.
B) Representación de personajes de la aristo- RUFINA.—Salga usted de aquí volando.
cracia limeña. Usted no se ha de casar con ella,
C) Empleo frecuente de refranes y términos
no.
coloquiales.
D) Elogio de costumbres coloniales con una MANUEL.—¿Y por qué no?
prosa castiza. RUFINA.—Porque ya he dispuesto yo a quien
E) Retrata en forma objetiva tipos populares se la puedo dar.
de fines de la Colonia JULIANA.—Contra mi gusto.
RUFINA.—¡Chitón!
8. Al final de la comedia Ña Catita se descubre
JULIANA.—Podrá usted matarme, sí; pero
que
disponer de mí, jamás sin mi
A) Manuel y Juliana son hermanos.
aprobación.
B) Juliana no es hija de doña Rufina.
C) Don Alejo es el verdadero padre de Juliana.

69
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

A) Doña Rufina impone como pretendiente 14. Mariano Melgar es considerado como “el pri-
de su hija al petulante Alejo. mer momento de la literatura peruana” por
B) La hija expresa su rechazo a los planes
A) J. M. Eguren. B) Martín Adán.
matrimoniales de doña Rufina.
C) J. C. Mariátegui. D) J. M. Arguedas.
C) Juliana detesta unirse con don Alejo, pues
E) César Vallejo.
en realidad ama a don Juan.
D) La madre descubre que Alejo está casado
15. Para Mariátegui, la literatura colonial
y busca vengarse de Juliana.
A) es peruana.
11. El aporte de Mariano Melgar en la evolución B) significó el aislamiento del Perú frente a
e historia del yaraví mestizo se evidencia Europa.
cuando C) marcó la independencia literaria del Perú
frente a España.
A) introduce formas cultas y las combina con
D) es una literatura concebida con espíritu y
temas del harawi.
sentimiento español.
B) emplea los poemas como vías para propa-
E) presenta estrofas españolas con sentimien-
lar ideas políticas.
to indio.
C) combina la tradición incaica y la lírica de
origen español.
16. La literatura de la emancipación tiene como
D) recoge en la escritura diversos yaravíes en
tema dominante
lengua quechua.
A) la invasión española.
B) el amor contrariado.
HELICODESAFÍO C) el paisaje americano.
D) la cultura andina.
12. El yaraví melgariano es una especie
E) la exaltación de la Colonia.
A) netamente española.
B) eminentemente épica.
C) mestiza.
D) indígena.
E) que revalora la estrofa indígena.

13. La victoria de Junín es obra del poeta


A) Gamaliel Churata.
B) Faustino Sánchez Carrión.
C) Felipe Pardo y Aliaga.
D) Mariano Melgar.
E) José Joaquín Olmedo.

70
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

TAREA DOMICILIARIA

1. Fue el medio de expresión mas importante, 4. ¿Qué personajes no aparecen en la comedia


para la transmisión de ideas, durante la litera- Ña Catita?
tura de la Emancipación.
A) Ña Catita, Rufina y Juliana
A) La copla B) Juliana, Don Alejo, Don Juan
B) Los yaravies C) Sempronio, Jacoba y Canuto
C) La novela D) Manuel, Mercedes y Don Jesús
D) El panfleto E) Don Alejo, Catita y Don Manuel
E) El periodismo
5. ¿En qué contexto surgió el Costumbrismo pe-
2. Obra de carácter cívico y de intención patrió- ruano?
tica en la lírica melgariana.
A) Guerras de independencia
A) Los yaravies B) Posguerra con Chile
B) Oda a la libertad C) Primer militarismo
C) Elegías D) Segundo militarismo
D) Carta a Silvia E) Dependencia colonial
E) Fabulas

3. Mariano Melgar, máximo representante de


la literatura de la emancipación, tradujo las
obras de los escritores romanos _________.
A) Quinto Horacio y Ovidio Nasón
B) Ovidio y Publio Virgilio
C) Virgilio y Quinto Horacio
D) Píndaro y Ovidio
E) Píndaro y Horacio flaco

71
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
Capítulo

18 ROMANTICISMO Y REALISMO
PERUANOS

MARCO TEÓRICO

I. Romanticismo peruano
Se inscribe a fines de 1840, cuando la situación política había alcanzado cierta estabilidad y algún
desarrollo económico. La iniciación de los románticos peruanos se da cuando Ramón Castilla llega al
poder y se produce la ya citada estabilidad económica, de carácter parcial, gracias al pragmatismo y
astucia de este.
1. Etapas
A. Primera etapa o de iniciación (1848-1854). Nuestros románticos se identifican con los
españoles, rechazando la poética clasicista anterior. Aquí, aparecen Carlos Augusto Salaverry,
Ricardo Palma, Arnaldo Márquez y Manuel Nicolás Corpancho. En este caso, destaca el ideal
romántico separado de la vida social. En esta etapa surge la supuesta primera novela de la lite-
ratura peruana: El padre Horán (escenas de la vida del Cusco) de Narciso Aréstegui, publicada
en 1848. Por su parte, Corpancho monta su obra teatral El poeta cruzado en 1851, con la cual
se iniciaría el teatro romántico en el Perú.
B. Segunda etapa (1854-1860). Se refugian en la intimidad, tocando la superficie del acontecer
humano mediante el artículo de costumbres, la sátira y la ironía. Son representantes de este
periodo las obras San Martín (1854), Enrique Alvarado (1856) y Alfredo el Sevillano de Luis
Benjamín Cisneros.
C. Tercera etapa (a partir de 1860). El Romanticismo peruano se liga al fracaso del proyecto
liberal. La sociedad es vista como un hecho corrupto y primitivo; su producción literaria se
orienta ahora a su interioridad amorosa o a la sátira social y no a la historia, ni a ese horizonte
paradigmático lleno de fe en la juventud que caracterizó su producción anterior. Aparece la no-
vela Julia (1860) de Luis Benjamín Cisneros.
2. Representantes
¾¾ Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel
¾¾ Manuel Nicolás Corpancho: El poeta cruzado
¾¾ Clemente Althaus: Al mar
¾¾ Arnaldo Márquez: Pablo o la familia del mendigo
¾¾ Benjamín Cisneros: Julia
¾¾ Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona): Cuadros peruanos
¾¾ Ricardo Palma: Tradiciones peruanas

72
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

Ricardo Palma Soriano


Ricardo Palma Soriano nació el 7 de febrero de 1833 en Lima. Su vida se
nutrió de todos los elementos típicos de la ciudad, en los nacimientos, en
las procesiones o en las revoluciones, cuando aún las murallas de Lima no
habían sido derrumbadas. Su vida colegial se desarrolla con el maestro
Pascual Guerrero, que aparece en una tradición, mira y observa conspira-
ciones, revoluciones, bandas de forajidos que merodean la ciudad. Partió
en la armada como contador aprovechando su nombramiento de oficial
del cuerpo político. Como partidario de Galvez, tomó parte en el asalto a
la casa de Castilla, salió desterrado a Chile y posteriormente fue cónsul y
viajó a Europa y Estados Unidos. Cuando regresó al Perú, participó en la
revolución contra Pezet, en el combate del Dos de Mayo, y salvó de morir junto a José Gálvez en el torreón
de La Merced. Formó parte de la revolución en favor de Balta y llega a ser senador por Loreto. Nuevamen-
te lo llama la patria: había estallado la guerra contra Chile, Palma se batió en los reductos en la batalla de
San Juan y, al retirarse, los invasores quemaron su casa sin abrirla. Cuando el escritor estaba viviendo de
las correspondencias que hacía a periódicos extranjeros, le propusieron dirigir la reconstrucción de la Biblio-
teca Nacional, tarea que acepta, y ofrenda a Lima una obra excepcional.
En 1892, viajó a España como representante del Perú por el cuarto centenario del Descubrimiento de Amé-
rica y los literatos hispanos lo colmaron de halagos. Renunció a dirigir la Biblioteca Nacional por entrar en
contradicciones con el presidente Leguía. Se mudó a Miraflores, donde residió apaciblemente en su vejez,
y murió el 6 de octubre de 1919.

Obras
Tradiciones Ensayo
¾¾ Tradiciones peruanas ¾¾ La bohemia de mi tiempo (autobiográfico)
¾¾ Tradiciones en salsa verde
Novela
Poesía ¾¾ Los marañones (novela perdida en el incendio
¾¾ Armonías de su casa durante la ocupación chilena)
¾¾ Epistolario Historia
¾¾ Nieblas ¾¾ Anales de la Inquisición de Lima
¾¾ Verbos y gerundios ¾¾ Cachivaches
¾¾ Pasionarias
¾¾ Recuerdos de España
¾¾ Corona patriótica
Teatro
¾¾ Juvenilas
¾¾ La muerte o la libertad
¾¾ Cantarcillos y filigramas
¾¾ La hermana del verdugo
Filología
¾¾ Rodil
¾¾ Neologismos y americanismos
¾¾ Papeletas lexicográficas

73
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

Tradiciones peruanas
La tradición es una especie de narrativa que combina rasgos de la leyenda
romántica (la cual dota de fondo histórico al relato) y el cuadro costumbrista
(que arraiga la leyenda en la realidad nacional).
Las tradiciones peruanas se caracterizan por un estilo ameno, cargado de hu-
mor e ironía, además por la oralidad del relato a través de giros criollos o
populares.

Publicación
En 1872, aparece la primera serie (15 tradiciones), de un total de 455 tradicio-
nes. Aunque la primera tradición data de 1851 y su nombre es “Consolación”,
la primera tradición publicada es “Palla Huarcuna” y la última es “Mi visita al
general Santa Cruz”.

Temática
Las tradiciones de Palma recogen espisodios y costumbres del pasado nacional desde el incanato hasta los
inicios de la República. Enfatizan la época virreinal con afán anecdótico y a veces crítico.
Mariátegui nos decía: “Su burla roe risueñamente el prestigio del virreinato y el de la aristocracia”.
Este estilo está mezclado con un lenguaje lleno de americanismos y frases hispanas. Revivió frases pe-
ruanas e hispanoamericanas ya casi olvidadas, para quedar grabadas en el tiempo a través de sus sabro-
sísimas tradiciones.
Carlos Augusto Salaverry
Nació en Piura, en 1830. Su padre fue el caudillo Felipe Santiago
Salaverry, quien fuera general y presidente de la nación, fusilado en
Arequipa.
Pasó su juventud entre cuarteles (a los 15 años ingresó al batallón
Yungay), y su conducta temeraria y muy huraña guardaba una pas-
mosa semejanza con la de su padre.
Su vida sentimental la definió como un hombre romántico que ejercía
atracción a los infortunios.
Fungió como secretario del coronel Prado en la revolución arequi-
peña y luego fue diplomático, lo que le posibilitó viajar a Estados
Unidos, Francia e Italia.
Murió en París en 1891, debido a la parálisis que lo agobiaba.

Obras
Poesía lírica
¾¾ Albores y destellos: Poesía lírica de producción patriótica y filosófica.
¾¾ Diamantes y perlas: Versos de gran sonoridad en los que toma el soneto como forma preferida. También
en algunos versos afloran su humor y su ironía.
¾¾ Cartas a un ángel: En estos versos, el poeta dedica su inspiración a su amada. Aquí, su poesía
alcanza un esteticismo muy grande, sus versos son inspirados por Ismena Torres y encontramos al
célebre poema “Acuérdate de mí”.

74
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

¾¾ Misterios de la tumba (poema filosófico): Aquí, el poeta muestra cómo el dolor de la vida marcó su
existencia y lo volvió artista. Reflexiona sobre la muerte que siempre rodeó su vida y el fatalismo
que impregnó su obra.

Teatro
¾¾ El amor y el oro Cuando veas que un ave solitaria
¾¾ Arturo cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre el mar y el cielo,
¾¾ El bello ideal
¡acuérdate de mí!
¾¾ El pueblo y el tirano  Carlos A. Salaverry
¾¾ El hombre del siglo XX

Estilo
En el ámbito nacional e hispanoamericano, Salaverry se perfiló como el máximo exponente del Ro-
manticismo. Solamente este poeta hizo brillar sin igual cada verso arrancado de cada experiencia
vivida, de delicada belleza y sutil tristeza.
Hay una inagotable e innegable belleza pura en su poesía, debido a la perfección formal en la estética
de sus versos, con gran pureza de dirección y ágil adjetivación. Esto se debe a que el poeta mantiene
un nexo con su pasado sentimental, a su vida atormentada, marcada por el fusilamiento de su padre.
Esta vida se manifiestó en sus rimas, y marcó sus versos de fantasía y amor puro.

II. Realismo peruano


El realismo, como corriente literaria, surgió en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. En el Perú
aparecería como un movimiento que describe y critica la realidad nacional, recién a finales del siglo XIX.
Dentro de las características más saltantes de este movimiento, está su pensamiento nacionalista y afán
renovador. Propone ideas y propugna la regeneración. También se empieza a ver la participación de
la mujer en el campo intelectual. Este movimiento tuvo en el Perú a Manuel González Prada como su
más alto exponente.
1. Características
¾¾ Radicalismo político y social: antihispanismo y anticlericalismo
¾¾ Indigenismo y nacionalismo agresivo
¾¾ Censura al pasado y exaltación del futuro
¾¾ Marcada objetividad: reacción al Romanticismo
2. Representantes
¾¾ Mercedes Cabello de Carbonera ¿? Sabías que...
¾¾ Manuel González Prada
¾¾ Clorinda Matto de Turner
Manuel González Prada es también precursor
¾¾ Abelardo Gamarra
del modernismo y del indigenismo peruanos.
¾¾ Amalia Puga de Losada
¾¾ María Nieves y Bustamante
¾¾ Manuel Moncloa y Covarrubias

75
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

Manuel González Prada


En el plano literario, se le considera el más alto exponente del realismo peruano;
por sus innovaciones poéticas se le denominó el precursor del modernismo
americano. Además es precursor del indigenismo porque planteó la reinvindi-
cación del indio y el respeto de sus derechos ancestrales. Se destacó por ser
un ferviente crítico de la sociedad en la que le tocó vivir, tendencia que se
acentuaría después de la guerra del Pacífico.
Durante la guerra contra Chile, participó en las batallas de San Juan y Mi-
raflores. Al producirse la invasión de Lima por tropas chilenas, se recluyó en
su casa en señal de protesta. Concluida la guerra, se reincorporaría a la vida
haciendo sentir su marcado sentimiento antichileno.
A finales de 1891, viaja a Europa, donde permanece alrededor de siete años.
Durante su estadía por estas tierras, conoce a grandes hombres de letras
como Zola, Renan y Unamuno. A su regreso al Perú, asume la dirección de la
Biblioteca Nacional (1912), en reemplazo de don Ricardo Palma. Muere el 22
de julio de 1918 en la ciudad de Lima.

Ensayos publicados Poesía


¾¾ Pájinas libres (1894) ¾¾ Minúsculas
¾¾ Horas de lucha (1908) ¾¾ Exóticas
¾¾ Propaganda y ataque (1939) ¾¾ Baladas peruanas
¾¾ Adoración (1946)

Discurso en el Politeama
Fragmento I

Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del
sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de ironía; el niño quiere rescatar
con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la
generación que desciende. De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno;
de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del
culpable con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque
ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas
que satisfacer.
En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino generoso y dejaron las heces.
Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una genera-
ción que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta y con la mutilación
del territorio nacional.

76
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a unos ni
disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vence-
dores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre.

Fragmento II
Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de ensayo
en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía Política, ensayos
de aficionados en Legislación y hasta ensayos de aficionados en Tácticas y Estrategias. El Perú fue cuerpo
vivo, expuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir las amputaciones de cirujanos que tenían ojos
con cataratas seniles y manos con temblores de paralítico. Vimos al abogado dirigir la hacienda pública, al
médico emprender obras de ingeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al marino decretar en
administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos de ejército... ¡Cuánto no vimos en esa fermen-
tación tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertiginosas apariciones y desapariciones de figuras
sin consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin, donde la ignorancia
vanidosa y vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde y silencioso!
Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los
ejércitos de indios disciplinados y sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo
¿qué patria defenderá? Como el siervo de la Edad Media, solo combatirá por el señor feudal.
Y, aunque sea duro y hasta cruel repetirlo aquí, no imaginéis, señores, que el espíritu de servidumbre sea
peculiar a solo el indio de la puna: también los mestizos de la costa recordamos tener en nuestras venas
sangre de los súbditos de Felipe II mezclada con sangre de los súbditos de Huayna Cápac. Nuestra columna
vertebral tiende a inclinarse.
La nobleza española dejó su descendencia degenerada y despilfarradora: el vencedor de la independencia
legó su prole de militares y oficinistas. A sembrar el trigo y extraer el metal, la juventud de la generación
pasada prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de los cuarteles y apergaminar la piel en las oficinas del
Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del campo y de la mina buscaron el manjar caído del
festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional y sobrepusieron el
caudillo que daba el pan y los honores a la patria que exigía el oro y los sacrificios. Por eso, aunque siempre
existieron en el Perú liberales y conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero
partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes por
egoísmo, imbecilidad o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el ene-
migo un coloso de bronce, sino una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida y fuerte, sino
una serie de individuos atraídos por los intereses particulares y repelidos entre sí por el espíritu de bandería.
Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile,
nosotros, desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos
siervos de la Edad Media que invocábamos al señor feudal.
Indios de punas y serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes y siervos; y no vencimos ni po-
díamos vencer.

77
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

Fragmento III
Si la ignorancia de los gobernantes y la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acuda-
mos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad,
esa madre engendradora de hombres fuertes.
No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retró-
gradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio gigantesco,
de la Ciencia que trasciende a juventud y sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en solo
un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios enteros de Teología
y Metafísica.
Hablo, señores, de la libertad para todos, y principalmente para los más desvalidos. No forman el verda-
dero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y
los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios, diseminadas en la banda oriental de
la cordillera. Trescientos años ha que el Indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un
híbrido con los vicios del bárbaro y sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer y escribir, y veréis
si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros de escuela, toca
galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad
embrutecedora del indio.
 En Pájinas libres (1894)

Nota: Debe llamarse la atención del lector sobre la época y las circunstancias en que fue pronunciado el
“Discurso en el Politeama”. Se trataba de iniciar una gran colecta nacional para rescatar las provincias de
Tacna y Arica, entregadas por diez años a Chile, a raíz del Tratado de Ancón. Los escolares de Lima orga-
nizaron una velada en el viejo teatro Politeama; Gónzales Prada, emblema del revanchismo, fue invitado
a hablar. Redactó el discurso que aquí se reproduce, y lo hizo leer por un niño. Todas las expresiones de la
oración patriótica mencionada, deben ser referidas a la época y las circunstancias de 1888. El editor subra-
ya: “Han pasado cincuenta y ocho años y la situación internacional ha cambiado radicalmente”.

 Recuerda

¾¾ En poesía, Manuel González Prada incorporó nuevas formas


estróficas como el triolet y el rondel. Por ello es un precursor
del modernismo.
¾¾ Manuel González Prada era un maestro o líder para los es-
critores jóvenes. Por ello, César Vallejo le dedicó el poema
“Los dados eternos”.

78
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

• Sentimentalismo
Características • Gusto por el pasado
• Influencia europea

Romanticismo peruano
• Ricardo Palma
Representantes
• Carlos Augusto Salaverry

Guerra del Pacífico


• Propósito social y moral
Características • Reacción al Romanticismo
• Nacionalismo agresivo

Realismo peruano

• Manuel González Prada


Representantes • Clorinda Matto de Turner
• Mercedes Cabello de Carbonera

PREGUNTAS RESUELTAS
1. El iniciador del teatro romántico en el Perú 2. La tradición, nueva especie literaria creada
fue por Ricardo Palma, se define como
A) Oswaldo Reynoso. A) expresión del sentimiento colectivo.
B) Ricardo Palma. B) anécdotas puramente imaginarias.
C) Manuel Nicolás Corpancho. C) artículo de costumbres.
D) Carlos A. Salaverry. D) mezcla de historia y ficción.
E) Luis B. Cisneros. E) crítica al sistema colonial.
Sustentación: Manuel Nicolás Corpancho Sustentación: La tradición, creada por
inició el teatro romántico en el Perú con el Palma, es una nueva especie narrativa que
estreno de su drama El poeta cruzado. combina el dato histórico y la imaginación
del autor. Se nutre de la leyenda romántica y
Rpta.: C el cuadro de costumbres.
Rpta.: D

79
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

3. Oh cuanto tiempo silenciosa el alma / mira Sustentación: El realismo peruano reaccio-


en rededor la soledad que aumenta / como na contra los postulados románticos de Ricar-
un péndulo inmóvil ya no cuenta / las horas do Palma Soriano, quien se caracterizó por su
que se van. El fragmento anterior pertenece al marcado pasadismo. Asimismo, se caracterizó
poema por ser antihispano, anticlerical, crítico, ob-
jetivo, descentralista, antichileno y valorar al
A) “Tristitia”.
indígena.
B) “Los reyes rojos”.
C) “Yaraví I”. Rpta.: B
D) “Blasón”.
E) “Acuérdate de mí”. 5. Escritor peruano que a través de sus ensayos
fustigó la indolencia y los malos manejos en
Sustentación: El fragmento es el inicio del
el Gobierno.
poema “Acuérdate de mí”, de Carlos A. Sa-
laverry. Se verifica el tema de la soledad y la A) José Santos Chocano
nostalgia por la amada ausente. B) Ricardo Palma
C) Manuel González Prada
Rpta.: E
D) Julio Ramón Ribeyro
E) Felipe Pardo y Aliaga
4. No caracteriza al realismo peruano.
Sustentación: Manuel González Prada es el
A) Antihispano B) Pasadismo
escritor realista más lúcido, polémico y sereno
C) Anticlerical D) Crítico
de nuestra literatura republicana. En su prosa
E) Antichileno
ideológica muestra la descomposición política
y moral de nuestro país.
Rpta.: C

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. El Romanticismo aparece en el Perú en 2. Marque la afirmación correcta con respecto a
1848, cuando en Europa se iniciaba el rea- Ricardo Palma y su obra.
lismo. Esto evidencia su carácter ________ en
A) Su obra romántica se dio exclusivamente
nuestro país. Por ello, no bebió de la fuente
a través de sus tradiciones.
original, el Romanticismo alemán, sino que
B) En prosa, representa a la narrativa histori-
________.
cista peruana.
A) social - sentó las bases del realismo peruano C) Su obra lírica extensa se ha reunido bajo el
B) histórico - adaptó el espíritu del costum- título de Tradiciones peruanas.
brismo D) Escribió y publicó varias novelas históricas
C) intimista - se inclinó por la poesía inglesa en su juventud.
D) tardío - se identificó con el modelo español E) La bohemia de mi tiempo es la primera
E) grotesco - rechazó el neoclasicismo francés novela romántica en el Perú.

80
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

3. Una característica de las Tradiciones peruanas 6. Marque la alternativa que contiene las afirma-
de Ricardo Palma es el diálogo establecido ciones correctas respecto a las características
entre el narrador y el lector, a partir de la de la obra de Manuel González Prada.
A) imitación de moldes del cuento popular. I. Buscó nuevos horizontes literarios al res-
B) alusión a usos y costumbres locales. catar la tradición española.
C) ausencia de humor e ironía en el texto. II. Desarrolló una actitud racionalista contra-
D) revaloración del periodo del Virreinato. ria a la subjetividad romántica.
E) inclusión de muchos términos extranjeros. III. Reivindicó al indio mediante el uso de una
prosa pasadista y exótica.
4. ¿A qué texto literario corresponde el siguiente IV. Renovó la lírica al introducir formas poéti-
fragmento? cas como el triolet y el rondel.
—A ver, hijo, pregunta. A) I, II y III B) II y III C) I, II y IV
—Pues con venia de su señoría, y si no es atre- D) III y IV E) II y IV
vimiento, yo quisiera que me dijese ¿cuántos
Dominus vobiscum tiene la misa? 7. La nobleza española dejó su descendencia
El señor Chávez, sin darse cuenta de la ac- dejenerada i despilfarradora: el vencedor
ción, levantó los ojos. de la Independencia legó su prole de milita-
— ¡Ah! —murmuró el niño, pero no tan bajo res i oficinistas. A sembrar el trigo i extraer
que no le oyese el obispo—. También él mira el metal, la juventud de la jeneración pasada
al techo. prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de
los cuarteles i apergaminar la piel en las ofi-
A) Don Dimas de la Tijereta
cinas del Estado. Los hombres aptos para las
B) Al pie de la letra
rudas labores del campo i de la mina, busca-
C) La letra con sangre entra
ron el manjar caído del festín de los gobier-
D) ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
nos, ejercieron una insaciable succión en los
E) El obispo Chicheñó
jugos del erario nacional i sobrepusieron el
caudillo que daba el pan i los honores a la
5. Si bien el realismo peruano es producto de la
patria que exijía el oro i los sacrificios.
literatura europea, posee, sin embargo, ras-
gos que lo distinguen del realismo europeo, En el fragmento anterior del “Discurso en el
como, por ejemplo, Politeama”, de Manuel González Prada, se
puede afirmar que el autor cuestiona
A) el alejamiento del subjetivismo romántico
debido a su afán de objetividad. A) el proceder improductivo de los sectores
B) la descripción detallada de la sociedad y el indígenas y de caudillos criollos.
tono crítico contra la burguesía. B) la corrupción y desidia de los integrantes
C) la lucha por la renovación del país a la par de la emergente nación peruana.
de un nacionalismo agresivo. C) las ansias de poder de las élites urbanas
D) la plasmación del pensamiento mítico an- durante el proceso emancipador.
dino y la reivindicación quechua. D) el legado hispano que contribuye a la
E) el cultivo de nuevas formas poéticas y un ineficacia de la burocracia estatal.
afán por la experimentación. E) la marginación que experimentan los indí-
genas por parte de los criollos.

81
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

8. El Romanticismo aparece en el Perú en 10. Con respecto a la obra de Ricardo Palma, es-
1848, cuando en Europa se iniciaba el rea- criba verdadero (V) o falso (F) según corres-
lismo. Esto evidencia su carácter ________ en ponda, luego marque la alternativa correcta.
nuestro país. Por ello, no bebió de la fuente
¾¾ Tradiciones peruanas se inscriben en su
original, el romanticismo alemán, sino que
producción costumbrista.
________.
¾¾ En su obra histórica destaca los Anales de
A) social - sentó las bases del realismo perua- la Inquisición de Lima.
no
¾¾ En su obra dramática fue cuestionado por
B) histórico - adaptó el espíritu del costum-
su tendencia a la fantasía.
brismo
C) intimista - se inclinó por la poesía inglesa ¾¾ En Neologismos y americanismos defien-
D) tardío - se identificó con el modelo espa- de el léxico de Hispanoamérica.
ñol A) VFVF B) FVFV
C) VVFF D) FVFF
9. Y con esto, lector amigo, y con que cada
cuatro años uno es bisiesto, pongo punto
redondo al cuento, deseando que así tengas
la salud como yo tuve empeño en darte un
rato de solaz y divertimiento. De acuerdo al
fragmento anterior de “Don Dimas de la Tije-
reta”, de las Tradiciones peruanas, de Ricardo
Palma, marque la alternativa que correspon-
de a sus características.
A) Combinación de rasgos de la leyenda cos-
tumbrista y el cuadro romántico
B) Carencia de perspectiva histórica, sin
aprehensión del devenir nacional
C) Acercamiento al pasado, lleno de humor,
ironía, y también prejuicios
D) Muestra oralidad constante buscando el
diálogo entre el narrador y el lector

82
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

ASESORÍA
1. Respecto al Romanticismo en el Perú, escriba C) Presencia de personajes históricos
(V) si es verdadero o (F) si es falso. Luego D) Crítica sutil a las instituciones de la época
marque la alternativa que contiene la secuen- E) Copia fiel de la realidad
cia correcta.
5. ¿Cuál es el acontecimiento histórico que
¾¾ La poética romántica rechaza el estilo cla-
marca el tránsito del Romanticismo al realis-
sicista anterior.  ( )
mo en el Perú?
¾¾ Los escritores peruanos buscan diferen-
ciarse de los españoles.  ( ) A) El conflicto con el Ecuador
B) El combate del 2 de mayo
¾¾ Carlos Augusto Salaverry destaca como
C) La Primera Guerra Mundial
poeta en esta etapa. ( )
D) La guerra de la Independencia
¾¾ La primera novela romántica en el Perú E) La guerra contra Chile.
fue El padre Horán. ( )
¾¾ El primer poemario romántico peruano 6. La novela Aves sin nido de Clorinda Matto de
fue El poeta cruzado. ( ) Turner se desarrolla en una comunidad andi-
na llamada
A) VFFVF B) FVVVF C) FVFVV
D) FFVVF E) VFVVF A) Chupán. B) Puquio. C) Killac.
D) Raurac. E) Tambo.
2. ¿Qué tradición de Palma critica a la educa-
ción rígida religiosa colonial? 7. “El niño quiere rescatar con el oro lo que el
A) “El padre Pata” hombre no supo defender con el hierro”. El
B) “Al pie de la letra” pensamiento anterior se encuentra en la co-
C) “¡Al rincón! ¡Quita calzón!” lección
D) “Historia de un cañoncito” A) Horas de lucha. B) Anarquía.
E) “El alacrán de fray Gómez” C) Bajo el oprobio. D) Pájinas libres.
E) Propaganda y ataque.
3. ¿Cuál es la estructura recurrente de una tradi-
ción? 8. No corresponde a una característica del rea-
A) Presentación - parrafillo histórico - anécdota lismo peruano.
B) Exposición - nudo - desenlace
A) Nacionalismo agresivo
C) Inicio - medio - final moralizante
B) Próposito moral y social
D) Presentación - anécdota - moraleja
C) Visión crítica de la realidad
E) Inicio - parrafillo histórico - nudo
D) Observación y análisis
E) Interés por el pasado
4. ¿Qué elemento es ajeno a la tradición de
Ricardo Palma?
9. En el siguiente fragmento del “Discurso en el
A) Inclusión del lenguaje popular Politeama”, perteneciente a Pájinas libres, de
B) Rasgos de oralidad Manuel González Prada, ¿qué característica
del realismo peruano se evidencia?

83
Literatura Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)

Anémicos i nerviosos, no sabemos amar ni “(…) Trescientos años ha que el indio rastrea
odiar con firmeza. Versátiles en política, ama- en las capas inferiores de la civilización, sien-
mos hoi a un caudillo hasta sacrificar nuestros do un híbrido con los vicios del bárbaro y sin
derechos en aras de la dictadura; i le odia- las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a
mos mañana hasta derribarle i hundirle bajo leer y escribir, y veréis si en un cuarto de siglo
un aluvión de lodo i sangre. Sin paciencia de se levanta o no a la dignidad de hombre. A
aguardar el bien, exijimos improvisar lo que vosotros, maestros de escuela, toca galvani-
es obra de la incubación tardía, queremos zar una raza que se adormece bajo la tiranía
que un hombre repare en un día las faltas de embrutecedora del indio”.
cuatro jeneraciones. La historia de muchos
A) La importancia de la ciencia
gobiernos del Perú cabe en tres palabras:
B) La reivindicación del indígena
imbecilidad en acción; pero la vida toda del
C) La crítica a la economía
pueblo se resume en otras tres: versatilidad en
D) El nacionalismo agresivo
movimiento.
A) La búsqueda del cambio social y la valora-
HELICODESAFÍO
ción del legado hispano
B) El rechazo a la corriente romántica impe- 12. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co-
rante a fines del siglo XIX rresponda a las Tradiciones peruanas, luego
C) La reivindicación del indígena como parte marque la alternativa correcta.
sustancial de la nación
¾¾ Las narraciones se mueven entre lo histó-
D) La descripción de los problemas sociales
rico y lo ficcional. ( )
de la realidad nacional
¾¾ Ofrecen un acercamiento objetivo al pasa-
10. Marque la alternativa que contiene las afirma- do colonial. ( )
ciones correctas sobre las características de la ¾¾ La digresión histórica otorga verosimilitud
obra de Manuel González Prada. a la tradición. ( )
I. Buscó nuevos horizontes literarios al res- ¾¾ Se basa en el drama romántico y el cuadro
catar la tradición española. costumbrista. ( )
II. Desarrolló una actitud racionalista contra- ¾¾ Se divide en tres partes: presentación,
ria a la subjetividad romántica. nudo y moraleja. ( )
III. Reivindicó al indio mediante el uso de una
A) VFVFF B) VFVFV C) FVFVF
prosa pasadista y exótica.
D) VVFFV E) FFVVF
IV. Renovó la lírica al introducir formas poéti-
cas como el triolet y el rondel.
13. Las Tradiciones peruanas, desarrollada por
A) I, II y III B) II y III Palma, se caracteriza por
C) I, II y IV D) II y IV
A) restaurar y exaltar la sociedad colonial.
B) carecer de peruanismos.
11. ¿Qué tema se desarrolla en el siguiente frag-
C) burlarse irónicamente de la sociedad vi-
mento de “Discurso en el Politeama”, de Ma-
rreinal.
nuel González Prada?
D) su semejanza con el ensayo.
E) su carácter mitológico.

84
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Literatura

14. Son elementos de las Tradiciones peruanas. 16. ¿Cuál es el tema central de “Don Dimas de la
Tijereta”?
A) Realismo, comicidad y leyenda
B) Leyenda, realidad local y sátira A) La educación severa
C) Objetivismo, ironía y oralidad B) La conveniencia
D) Costumbres, crítica y objetividad C) La astucia
E) Realismo, análisis y humor D) Los milagros de un santo
E) La poca inteligencia de un militar
15. Autor que no pertenece al realismo peruano.
A) Abelardo Gamarra
B) Clorinda Matto de Turner
C) Enrique López Albújar
D) Manuel González Prada
E) Mercedes Cabello de Carbonera

TAREA DOMICILIARIA
1. Es un trabajo histórico de Ricardo Palma. Fue 4. La obra en prosa de Manuel González Prada
criticado porque incluye elementos sobrena- es apreciada por su orientación a la
turales del imaginario popular.
A) búsqueda de nuevos medios expresivos a
A) Verbos y gerundios través de la experimentación verbal.
B) Tradiciones en salsa verde B) transformación del verso, al introducir el
C) La bohemia de mi tiempo versolibrismo de las vanguardias.
D) Papeletas lexicográficas C) defensa del mestizo, personaje explotado
E) Anales de la Inquisición de Lima que merecía ser reivindicado.
D) renovación ideológica, el cambio social y
2. ¿En qué obra Ricardo Palma defendió las los nuevos aires literarios.
modalidades del habla empleadas en Hispa- E) revaloración de la tradición literaria espa-
noamérica? ñola, base de su orientación literaria.
A) Poesías
B) Neologismos y americanismos 5. Frente a la situación de opresión hacia el
C) Rodil indio, Clorinda Matto de Turner en Aves sin
D) Anales de la Inquisición de Lima nido asume una postura
E) Monteagudo y Sánchez Carrión
A) naturalista.
B) surrealista.
3. ¿En qué tradición de Ricardo Palma aparece
C) paternalista.
Simón Bolívar como protagonista?
D) antiindigenista.
A) ¡Al rincón! ¡Quita calzón! E) nacionalista.
B) Historia de un cañoncito
C) Al pie de la letra
D) Las tres etcéteras del Libertador
E) El padre Pata

85

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy