Ramos Cuervo Nidia Andrea
Ramos Cuervo Nidia Andrea
Ramos Cuervo Nidia Andrea
Director
Carlos Beltrán
Ingeniero Industrial
2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS
________________
____
Jurado
________________
____
Jurado
3
Bogotá, 29 de Septiembre
de 2015 “Creéis en lo que
oís decir, Creed en lo que
no se dice. Porque el
silencio de los hombres está
más cerca de la verdad que
sus palabras”.
Jalil Gibrán
AGRADECIMIENTOS
Los agradecimientos están dirigidos a todas las personas y entidades que hicieron
posible la realización exitosa de este proyecto de grado.
Antes que a todo quiero agradecer a DIOS, quien ha permitido que la sabiduría
dirija, guíe e ilumine el sendero cuando más oscuro ha estado. Doy infinitamente
gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para terminar estos estudios de
postgrado.
4
Al Director, Ingeniero Industrial Carlos Beltrán, por creer en mis capacidades, y
dándome la oportunidad de llevar a cabo este proyecto, de igual forma por su
colaboración, paciencia, apoyo y sus valiosos aportes que me ayudaron a crecer
como personas y profesionales.
En general quiero agradecer a todas y cada una de las personas que han vivido
conmigo la realización de este proyecto, por habernos brindado su apoyo y sobre
todo cariño y amistad.
TABLA DE CONTENIDO
5
4. MARCO DEL TRABAJO.....................................................................................26
4.1. MARCO TEORICO......................................................................................26
4.1.1. Técnicas De Limpieza, Desinfección, Esterilización Y Asepsia...............26
4.1.2. Enfermedades Por Riesgo Biológico En Salones De Belleza..................36
4.1.3. Disposición Final De Residuos.................................................................43
4.2. MARCO LEGAL...........................................................................................46
5. DIAGNOSTICO..................................................................................................48
5.1. DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS........................................................48
5.1.1. Lavado de Cabello....................................................................................48
5.1.2. Corte de cabello........................................................................................48
5.1.3. Cepillado de cabello..................................................................................49
5.1.4. Tintura de cabello......................................................................................50
5.1.5. Manicura....................................................................................................51
5.1.6. Pedicura....................................................................................................53
5.1.7. Depilación..................................................................................................55
5.2. EVALUACION DE LOS RIEGOS.................................................................57
5.2.1. Evaluación y control de riesgos................................................................57
6. RESULTADOS Y ANALISIS..............................................................................62
7. DOCUMENTACION...........................................................................................65
7.1. PROTOCOLO DE SEGURIDAD, LIMPIEZA – DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN................................................................................................65
7.2. PROCEDIMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS......................65
7.3. PLAN PREVENTIVO DE PLAGAS..............................................................65
7.4. PLAN USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y LAVADO
DE MANOS..........................................................................................................65
7.5. PROCEDIMIENTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS POTABLES........66
7.6. PLAN ESTRATÉGICO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS............66
7.7. PLAN DE CAPACITACIÓN..........................................................................66
6
8. CONCLUSIONES...............................................................................................67
9. RECOMENDACIONES......................................................................................68
10. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................69
LISTA DE FIGURAS
7
75 Figura 13.Procedimiento de limpieza y desinfección para el
baño ..................................................... 76
Figura 14.Procedimiento de limpieza y desinfección Lencería (toallas, Capas,
Delantales) .............. 77 Figura 15. Procedimiento de limpieza y desinfección
Utensilios varios (peinillas, cepillos, boquillas de
secadores, pinzas y
caimanes) .......................................................................................................... 78
Fuente: Compilado por el autorFigura 16. Procedimiento de limpieza y desinfección
Máquinas y aparatos eléctricos (máquinas de afeitar, secadores, planchas, pinzas
eléctricas) ............................ 78 Figura 17. Procedimiento para la Esterilización de
elementos corto punzantes (cortaúñas, corta
cutículas, punzón, tijeras, grafila
dora). .............................................................................................. 80 Figura 18.
Código de colores para la segregación de Residuos
Sólidos ............................................ 87
Figura 19.Procedimiento de manejo de residuos
solidos ................................................................... 88
Figura 20. Procedimiento lavado de
manos ....................................................................................... 95 Figura 21.
Procedimiento lavado de
manos ....................................................................................... 96
Figura 22. Procedimiento de limpieza y desinfección para Tanque de
Agua ..................................... 98
Figura 23. Procedimiento general de actividades ante
emergencias. .............................................. 104 Figura 24. Procedimiento
Operativo Normalizado: Incendio. ............................................................ 105
Figura 25. Procedimiento Operativo Normalizado:
Sismo/Terremoto. ............................................. 107
Figura 26. Procedimiento Operativo Normalizado: Primeros Auxilios y Evacuación
Médica. .......... 109
8
Figura 27. Procedimiento Operativo Normalizado: Evacuación
Genera ........................................... 111
Figura 28. Plano de
Evacuación ....................................................................................................... 112
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXOS
9
Anexo 7. Plan
capacitacion ..............................................................................................................
117
10
RESUMEN
Este manual tiene como fin establecer los lineamientos para la peluquería Look
radiante, ya que en este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por
riesgo biológico, cuya principal causa es el uso compartido de equipo o
instrumentos corto punzantes, con el fin de evitar la diseminación de
enfermedades como VIH, hepatitis B y C; mediante la capacitación, el suministro al
trabajador de todos los elementos de protección personal y los insumos para
garantizar que se sigan con los protocolos de Bioseguridad en beneficios de los
usuarios.
11
propondrá los posibles métodos para hacer una buena disposición final de los
residuos.
INTRODUCCIÓN
HISTORIA DE LA BELLEZA
Es muy difícil definir la belleza, ya que se trata de una idea ligada a la cultura y
modo de vida de diferentes grupos de personas, de diferentes lugares y otras
variables a considerar es el momento de la historia al cual nos estamos refiriendo.
Tal vez la definición más aceptada sea la de Aristóteles, que considera la belleza
como armonía y proporción de las partes con el todo. En cuanto al ideal de
belleza, puede afirmarse que cada persona tiene su propia opinión. Por
consiguiente, no es de extrañar que el prototipo de belleza haya experimentado
grandes variaciones a lo largo del tiempo.1
Este salón de Belleza, con una tradición no menor a 20 años, ha sido identificado y
reconocido por los transeúntes del sector, como uno de los mejores centros de
belleza, gracias a que brinda un servicio óptimo, de excelente calidad, buena
presentación de sus empleados, orden, aseo y precios accesibles.
Debido en que en la actualidad los tratamientos para cuidado personal son una
prioridad en la sociedad se debe proporcionar procedimientos seguros, evitando
los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ya que son factores que
1 http://www.buenastareas.com/ensayos/Protocolo-De-Boseguridad/6355365.html
12
interfieren en el desarrollo normal de la actividades de la microempresa, incidiendo
negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y
permanencia en el mercado; conllevando además a graves implicaciones en el
ámbito laboral, familiar y social.
13
La microempresa Look Radiante ubicada en la ciudad de Bogotá, localidad
Kennedy, con domicilio Diag. 6B No 78B-80; tiene como objeto social la prestación
de servicios de Manicura, Pedicura, Depilación, Corte, Cepillado y Tinturado para
el cabello.
Este salón de Belleza, con una tradición no menor a 20 años, ha sido identificado y
reconocido por los transeúntes del sector, como uno de los mejores centros de
belleza, gracias a que brinda un servicio óptimo, de excelente calidad, buena
presentación de sus empleados, orden, aseo y precios accesibles.
Debido en que en la actualidad los tratamientos para cuidado personal son una
prioridad en la sociedad se debe proporcionar procedimientos seguros, ya que
este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por riesgo biológico, cuya
principal causa es el uso compartido de equipo instrumentos corto punzantes, que
están en contacto directo con superficies corporales, mucosas, e incluso, con
fluidos biológicos, causando la posibilidad de contraer enfermedades como VIH,
Hepatitis B y C entre otras.
14
Para ello se ha elaborar un manual de bioseguridad para mantener y mejorar la
salud individual y colectiva de los trabajadores y los clientes, manteniendo la
calidad del servicio prestado.
JUSTIFICACIÓN
Este manual tiene como fin establecer los lineamientos para la peluquería Look
radiante, ya que en este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por
riesgo biológico, cuya principal causa es el uso compartido de equipo o
instrumentos corto punzantes, con el fin de evitar la diseminación de
enfermedades como VIH, hepatitis B y C; mediante la capacitación, el suministro al
trabajador de todos los elementos de protección personal y los insumos para
garantizar que se sigan con los protocolos de Bioseguridad en beneficios de los
usuarios
DELIMITACIÓN
2. OBJETIVOS
15
Identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los
trabajadores en el establecimiento
GLOSARIO
16
(microorganismos capaces de producir putrefacción y/o infección). La finalidad de
estos procedimientos es evitar o atenuar el riesgo de infección en toda técnica
quirúrgica.
17
DESCONTAMINACIÓN: La descontaminación se refiere a las medidas adoptadas
para asegurar que el manejo de un instrumento médico sea inocuo al reducir su
contaminación con microorganismos. Este paso permite la inactivación del virus de
la hepatitis B y el VIH.
DESINFECTANTE: Sustancia química que puede aplicarse sobre los objetos para
destruir microorganismos.
18
INFECCIÓN: Infección es un término clínico que indica la contaminación, con
respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un
microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos
mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos
(toxinas) o ambos a la vez. Esta infección puede ser local o sistémica.
19
20
3. GENERALIDADES EL ESTABLECIMIENTO
Este salón de Belleza, con una tradición no menor a 20 años, ha sido identificado y
reconocido por los transeúntes del sector, como uno de los mejores centros de
belleza, gracias a que brinda un servicio óptimo, de excelente calidad, buena
presentación de sus empleados, orden, aseo y precios accesibles
Look Radiante
Fuente: Mapa de Bogotá. Procálculo Prosis. [Consultado 02 de septiembre de 2010]. Bogotá D.C: Procálculo
Prosis, 2008. Disponible en Internet: www.mapas.com.
21
3.1. INFRAESTRUCTURA FISICA
• Recepción: Tres vitrinas, dos vitrinas con los productos que se utilizan
para los diferentes procedimientos dentro del salón de belleza y 1 vitrina
con productos para comercialización, un escritorio, computador y silla de
recepcionista.
22
3.2.2. Corte de cabello
3.2.5. Manicura
3.2.6. Pedicura
23
Una pedicura es un tratamiento para rejuvenecer los pies cansados y
desgastados. La palabra pedicura se deriva de la palabra latina "pes", que
significa pie, y "cura", que significa cuidado.
3.2.7. Depilación
24
4. MARCO DEL TRABAJO
2 KONEMAN E. Diagnostico microbiológico. Ed. Panamericana, Buenos Aires, Sexta Edición 2007.
25
4.1.1.1. Desinfección: es el proceso químico o físico por medio del cual
se logra eliminar los microorganismos de forma vegetativa de los
objetos inanimados sin que asegure la eliminación de esporas
bacterianas. Se divide en métodos físicos o métodos químicos
como se muestra en la Figura 2
DESINFECCION
METODOS METODOS
QUIMICOS FISICOS
Compuestos
Aldehidos Calor Radiacion UV
Clorados
Amonios
Alcohol 70° LImpieza
cuaternarios
Compuestos
Biguanidos
fenolicos
26
Fuente: Verónica Casanova, Métodos de Limpieza, desinfección y
Esterilización. Disponible en Internet:
http://www.bioterios.com/2013/post.php?s=2013 -07-
01http://www.bioterios.com/2013/post.php?s=2013-07-01-mtodos-
de-limpieza-desinfeccin-y-esterilizacin -
sthash.QD66Bqq6.dpufmtodos-de-limpieza-desinfeccin-y-
esterilizacin#sthash.QD66Bqq6.dpuf
MÉTODOS FÍSICOS3
CALOR
La desinfección por calor recibe el nombre de Pasteurización. Este
proceso, por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a
temperaturas por debajo del punto de ebullición. Destruye
microorganismos patógenos (infecciosos); no incluye esporas. La
temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos. Las
condiciones para obtener óptimos resultados son: los elementos
deben estar limpios, -inmersión completa de los mismos en agua,
alcanzando la temperatura adecuada, o usar Autoclave de vapor y
los elementos deben ser secados posteriormente
RADIACIÓN UV
Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se
emplea para disminuir la carga microbiana de superficies. No se
considera un método esterilizante. Mecanismo de acción: máximo
de absorción de los ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz UV
provoca dímeros de pirimidina en el DNA y si no se reparan, la
célula muere.
LIMPIEZA
27
Reduce la contaminación y evita que se depositen sustancias
pirógenas en los distintos materiales. Este proceso puede ser:
33
KONEMAN E. Diagnostico microbiológico. Ed. Panamericana, Buenos Aires, Sexta Edición 2007.
MÉTODOS QUÍMICOS4
28
Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una
función celular del microorganismo produciéndole la muerte (actúan en
pared celular o membrana, grupo enzimático o proteínas). Algunos
agentes actúan también como esterilizantes.
44
KONEMAN E. Diagnostico microbiológico. Ed. Panamericana, Buenos Aires, Sexta Edición 2007.
utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los
cresoles (alquil fenoles). Estos son muy efectivos a bajas
concentraciones (1%) contra formas vegetativas de bacterias,
bacilo tuberculosis y hongos. No son efectivos contra esporas y
virus.
29
COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO (Bajo nivel)
Este agente actúa sobre la membrana celular, desorganizando sus
funciones y haciéndola permeable por desnaturalización de
proteínas. Posee acción tensoactiva, permite la atracción de
moléculas, por “adsorcin” por un grupo polar hidrófilo balanceado
con un grupo hidrófobo, generando un buen agente de limpieza.
BIGUANIDOS
Actúa sobre la membrana celular. Posee acción germicida. Es una
molécula con grupos hidrófilos e hidrófobos alternados que
producen agentes tensoactivos contra S.Aereus, E.Coli,
M.Tuberulosis. No actúa contra esporas.
Ej. : Clorhexidina. Compuesto catiónico, incompatible con
aniónicos (jabones, detergentes). Son de uso antiséptico. La
sangre no interfiere en este caso. Muy útil en el lavado
preoperatorio de manos y piel. Acción rápida.
ALCOHOLES
Actúan desnaturalizando proteínas. La acción germicida aumenta
según su peso molecular: Butanol > Propanol > Etanol > Metanol.
Tiene uso antiséptico y desinfectante, a concentraciones de 95° y
60 °. Activo sobre bacterias Gram + y , virus lipofilicos; los virus
hidrofilicos son más resistentes. No actúa contra esporas.
30
las esporuladas. Se Clasifica en métodos físicos y químicos como
se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Métodos de
Esterilización
METODOS DE
ESTERILIZACIÓN
FISICOS QUIMICOS
Plasma
Calor Seco - Oxido de Plasma Per. de Filtracion
Glutaraldehido Peracetico
Horno/estufa Etileno Hidorgeno
Acetico
Radiaciones - Peroxido de
Formaldehido
UV y Gama Hidrogeno
Vapor Per. de
Acido Acetico
Hidorgeno
CALOR HÚMEDO
El Autoclave es el equipo utilizado para este proceso. Funciona por
vapor de agua saturado (vapor que está en contacto con el agua que
lo genero), a presión superior a la normal. Mecanismo de acción:
actúa por consecuencia de la liberación de energía calorífica 540
31
cal/g. El vapor actúa como transportador del calor, que produce
muerte celular por coagulación del protoplasma. La desnaturalización
de proteínas y enzimas se acelera con presencia de H2O (como la
mayoría de las reacciones químicas). Es un proceso irreversible. Es el
método usado por excelencia, el más eficaz y más económico. No
tóxico. En la actualidad encontramos en el mercado una amplia
disponibilidad de equipos. Posee alto poder de penetración; actúa
sobre formas vegetativas y esporas.
CALOR SECO
Se Utiliza para este método hornos o estufas, el agente esterilizante
es el aire seco. Actúa por coagulación de proteínas y por oxidación de
componentes celulares. Es económico, no toxico, no deja residuos
RADIACIONES
Se somete el material a dosis predeterminadas de radiaciones. Se
utilizan dos tipos de radiaciones para esterilización:
55
KONEMAN E. Diagnostico microbiológico. Ed. Panamericana, Buenos Aires, Sexta Edición 2007.
nm por los ácidos nucleicos alterando las bases genéticas. Esta
radiación es producida por una lámpara de mercurio de baja presión
que posee un tipo de cristales, que permite el paso de un rayo de luz,
eliminando los microorganismos expuestos al mismo
32
MÉTODOS ESTERILIZACIÓN QUÍMICOS 6
LÍQUIDOS
GLUTARALDHEIDO
PEROXIDO DE HIDRÓGENO
ÁCIDO PERACÉTICO
66
KONEMAN E. Diagnostico microbiológico. Ed. Panamericana, Buenos Aires, Sexta Edición 2007.
33
menos estable. Posee una acción desincrustante del material
orgánico. Contiene una porción de surfactante, que remueve y mata el
microorganismo.
GASEOSOS
OXIDO DE ETILENO
MECANICOS
FILTRACIÓN:
34
virus por su tamaño pequeño. Actualmente se está reemplazando por
una membrana hidrofílica fabricada de polietersulfona (PES), que es
un polímero con una excepcional estabilidad y una
Filtros H.E.P.A: Los filtros H.E.P.A (High efficiency Particulate Air) son
filtros descartables de medio filtrante seco y extendido que tienen una
eficiencia mínima de 99,97 % (es decir una penetración máxima del
0,03 %) en aerosoles.
Los filtros U.L.P.A. (Ultra Low Penetration Air) son filtros con
características similares a los filtros H.E.P.A. pero tienen una
eficiencia mínima de 99,999 % (penetración máxima inferior al 0,001
%) para partículas de un tamaño entre 0,1 y 0,2 micrones. Se utilizan
como filtros HEPA finales en sectores como el hospitalario, industria
farmacéutica, industria alimenticia, industria química fina, industria
veterinaria, cabinas de pintura, etc.
35
4.1.2. Enfermedades Por Riesgo Biológico En
Salones De Belleza
MICOSIS El organismo
CUTÁNEA aloja Dependiendo
Son normalmente de si las
enfermedade una serie de lesiones son
s microorganism Las micosis pocas o muy
infecciosas os cutáneas numerosas y
de la (bacterias y producen de
piel hongos). enrojecimie otros factores
causadas por Algunos le son nt o local, que juzgará el
hongos. Las útiles, picor dermatólogo
más mientras que y escozor se realizan
frecuentes otros, cuando en la zona tratamientos
están las afectada y a tópicos
producidas circunstancias veces (aplicados
por les son también directamente
hongos del favorables, agrietamient sobre la zona a
tipo levadura pueden o tratar) o por vía
(Cándida), multiplicarse y fisuras en oral.
que causan rápidamente y la piel. La
las causar apariencia Aparte de los
candidiasis, infecciones. de la piel es tratamientos
y por Las infecciones característic médicos son
hongos del por hongos a y orienta necesarias
tipo moho están claramente una
(Dermatofitos provocadas por al serie de
), que levaduras o dermatólog medidas
causan las mohos o. higiénicas para
dermatofitosi microscópicos aumentar su
s o tiñas. que viven en eficacia y
la evitar
piel, el pelo y recidivas.
las uñas.
36
ONICOMICOSI El
S diagnóstico
de las
onicomicosi
s
Es la se basa en Una vez
infección la sospecha
fúngica (por Confirmado el
clínica y la diagnóstico de
hongos) de
confirmació Onicomicosis,
las uñas.
n mediante
microbiológi el examen
Es una
c microscópico y
patología
a. de laboratorio,
frecuente,
el
representa
La único
sólo del 30%
al 60% realización tratamiento
de las de un existente será
lesiones diagnóstico el tratamiento
distróficas microbiológi farmacológico
ungueales, y c y las medidas
por o correcto de
fresado y
ello, no resulta
limpieza de la
debemos imprescindi
lámina
anticiparnos bl e para
poder tratar ungueal que el
en tratar toda
a un podólogo le
sospecha
paciente. dispensará
clínica de
Van desde durante el
micosis
síntomas tratamiento.
ungueal.
leves hasta
lesiones con
pus e
inflamación;
en general.
37
MICOSIS Las micosis
SUPERFICIA superficiales se
clasifican en Generalme Mantener
L limpias y
dermatofíticas y nt
no secas las
e el zonas
dermatofíticas, diagnóstico
según el afectadas,
puede impedir el
microorganism hacerse
Cualquiera contagio de
o pertenezca o basándose
puede tener en otras
no a los en la
alguna ocasión personas, e
llamados clínica, y
una impedir las
hongos en el
dermatofitosis; complicacione
dermatofitos. aspecto de
esto se facilita s, son
Esta es la las
por factores medidas que
denominación lesiones. A
predisponentes contribuirán a
común de los veces es
locales como la una rápida
hongos de los necesario
humedad o los resolución del
géneros realizar un
golpes. Esto problema.
Microsporum, examen
explica que Normalmente
Trichophyton y directo de
frecuentemente estas
Epidermophyto las
se localicen en infecciones se
n, que se escamas
los pies o en la tratan
caracterizan cutáneas o
región inguinal. mediante la
por presentar pelos para
queratinofilia, aplicación en
Además hay saber si el las zonas
es decir, que agente
crecen bien en otra serie de afectadas de
factores que causal es antifúngicos.
presencia de un
queratina, predisponen El uso de
también a dermatofito antihistamínic
proteína que es o una
un padecer estas os es de rigor
micosis, como levadura. para el control
constituyente Para
importante los tratamientos y alivio de los
con determinar picores, sobre
tanto de la piel con
como de uñas inmunosupreso todo en las
re exactitud el tiñas del cuero
y cabellos. Por hongo
eso, estos s, la cabelludo y en
responsabl la forma
hongos quimioterapia o
e es vesiculosa y
generalmente la diabetes necesario
sólo afectan a macerada
realizar un interdigital de
la cultivo de
epidermis, la las
las dermatofitosis
capa más lesiones. de los pies.
superficial de la
piel, a las uñas
y al pelo.
38
¿CÓMO SE
ENFERMEDAD ¿QUÉ ES? SÍNTOMAS TRATAMIENTO
PRODUCEN?
39
repite a la
semana con el
fin de eliminar
los
parásitos
nuevos.
¿CÓMO SE
ENFERMEDAD ¿QUÉ ES? SÍNTOMAS TRATAMIENTO
PRODUCEN?
La foliculitis se
FOLICULITIS Es la inicia cuando Los Las compresas
inflamación el folículo síntomas húmedas y
de uno o piloso se daña comunes calientes
más folículos por fricción abarcan: pueden ayudar
pilosos y se con la ropa, erupción a drenar los
puede bloqueo del cutánea, folículos
presentar en folículo o por picazón y afectados. El
cualquier afeitarse. En la granos o tratamiento
parte de la mayoría de los pústulas puede abarcar:
piel. casos de localizadas Antibióticos
foliculitis, los cerca de un tópicos
folículos folículo (mupirocina) u
dañados piloso en el orales
resultan luego cuello, la (dicloxacilina).
infectados por ingle o el Medicamentos
las bacterias área antimicóticos
estafilococos. genital. Los para
La granos controlar la
foliculitis de la pueden infección.
barba es una formar
infección de costra.
los folículos
pilosos
causada por
estafilococos
en el área
barbada de la
cara, por lo
regular en el
40
labio superior,
y que
empeora con
la afeitada. La
seudofoliculiti
s de la barba
es un
trastorno que
se presenta
principalment
e en hombres
de raza negra,
dado que si
los cabellos
rizados de la
barba se
rasuran y
quedan muy
cortos, éstos
pueden
curvarse hacia
la piel y causar
inflamación.
¿CÓMO SE
ENFERMEDA SÍNTOMA
¿QUÉ ES? PRODUCEN TRATAMIENTO
D S
?
41
TUBERCULOS La Entre los Los Sin tratamiento,
IS tuberculosis humanos se síntomas la tuberculosis
es una transmite a más lleva
infección través del frecuentes irremediablemen
persistente aire, por son el te a la muerte.
causada por cansancio
minúsculas Para su
el intenso;
gotas que tratamiento se
Mycobacteriu malestar
m contienen los general; emplea una
tuberculosis, bacilos y que sudoración combinación de
que afecta a las personas abundante, fármacos, entre
diversos infectadas sin especialme los que se
órganos, pero tratamientos, nt e al caer encuentran la
particularmen o que se el día; isoniacida, la
te los encuentran pérdida de rifampicina, la
pulmones. La en los peso, y pirazinamida, el
tuberculosis primeros días sangre en estambutol y la
es una los esputos.
de estreptomicina.
enfermedad También se
infecciosa incubación, puede Son fármacos
que alcanzó eliminan al presentar eficaces pero
su toser, con una tos que tienen
máximo estornudar o seca, efectos
apogeo hablar. La persistente, adversos, por lo
en el siglo transmisión con una que su uso debe
pasado por vía temperatur ser supervisado
durante la alimentaria a corporal por un
Revolución no es que oscila especialista.
Industrial, frecuente, entre los 37
debido al y 37,5
aunque la
desplazamient grados. No
leche no obstante,
o de la gente a pasteurizada
las ciudades, en
puede ser ocasiones
donde vivía fuente de no aparece
hacinada y en contagio en ningún
penosas los países en síntoma.
condiciones los que la
higiénicas. tuberculosis
es muy
frecuente
42
¿CÓMO SE
ENFERMEDA SÍNTOMA
¿QUÉ ES? PRODUCEN TRATAMIENTO
D S
?
Existen
VIH Para El VIH se Fiebre diferentes tipos
comprender encuentra en Escalofrío de fármacos
qué es el sida, determinado s para tratar la
vamos a s infección por el
Erupción
desglosar la fluidos del VIH. Esos
Sudores
palabra cuerpo medicamentos
nocturnos
SIDA: humano. Si atacan diversos
Dolores
S - Síndrome cualquiera de aspectos del
muscular
estos fluidos proceso que
- es
entra en su utiliza el virus
Un síndrome Dolor de
cuerpo, para
es un conjunto garganta
usted reproducirse.
de síntomas y Fatiga
puede Como el VIH
signos de la Inflamaci
infectarse con muta
enfermedad. ón de los
el VIH: rápidamente y
SIDA es un ganglios se
síndrome, en linfáticos vuelve resistente
lugar de una Sangre Úlceras a todos los
sola El semen en la medicamentos
enfermedad, Fluido boca administrados
debido a que preseminal en
es (pre- Es forma aislada,
una eyaculatori importante los
enfermedad o) recordar, pacientes deben
compleja con La leche sin tomar una
una amplia materna embargo, combinación de
gama de Fluidos que no toda fármacos para
complicacione vaginales persona lograr la
s y síntomas. Fluido desarrolla máxima
I - Inmuno - El mucoso síndrome
sistema supresión del
provenient retroviral
inmunológico e del agudo VIH.
del recto y/o cuando se Aunque es
cuerpo incluye ano. infectan con eficaz para
todos los el VIH. retrasar la
órganos y progresión de la
enfermedad
células
relacionada con
que trabajan
el
43
para combatir
la
infección o la
enfermedad.
D-
Deficiencia –
La persona
desarrolla VIH, no es una
SIDA cuando cura.
su
sistema
inmunológico
es
"deficiente", o
no funciona
como debería.
44
4.1.3.1.3. Potenciales efectos derivados del manejo: Desde el punto
de vista de manejo de residuos se pueden manejar dos grupos
residuos no peligrosos y residuos peligrosos como se muestra en la
Figura 4
45
“Es aquel que por sus características infecciosas, toxicas
explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles,
radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o
deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la
salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin
serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en
residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos
los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos”.7
46
7
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1713 de 2002: "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley
632 de 2000 y la Ley
689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley
99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos".
4.2. MARCO LEGAL
REGLAMENTACIÓN
GENERAL Disposiciones sobre
vivienda,
Resolución 2400 de 1979 higiene y seguridad
industrial en
establecimientos de
trabajo
Por la cual se reglamenta
el ejercicio de la
Ley 711 – Noviembre de ocupación de la
2001 cosmetología y se dictan
otras disposiciones en
ESTÉTICA FACIAL Y materia de salud estética
CORPORAL Por el cual se reglamenta
Decreto 1294 – Abril de el artículo 14 de la Ley
2004 - 711 de 2001, en cuanto a
Ministerio de la Protección la elección democrática de
Social los representantes del
47
sector privado que
integran la
Comisión Nacional del
Ejercicio de la
Cosmetología y se dictan
otras disposiciones.
48
Resolución 2827 – Agosto de
establecimientos que
2006 – Ministerio de la
BIOSEGURIDAD desarrollen actividades
Protección Social cosméticas o con fines de
embellecimiento facial,
capilar, corporal y
ornamental.
Decreto 2676 – Diciembre Por el cual se reglamenta
de la gestión integral de los
2000- Ministerio del Medio residuos hospitalarios y
Ambiente – Ministerio de similar
GESTIÓN DE
Salud
RESIDUOS
Manual de procedimientos
para la gestión integral de
Resolución 1164 de 2002
residuos hospitalarios y
similares
Por el cual se reglamenta
EQUIPOS - Decreto 4725 – Diciembre el régimen de registros
DISPOSITIVOS de sanitarios, permiso de
MÉDICOS 2005 – Ministerio de la comercialización y
(Aparatología Protección Social vigilancia sanitaria de los
estética) dispositivos médicos para
uso humano
Decisión 516 de 2002 - Armonización de Legislaciones
COSMÉTICOS Comunidad Andina de Naciones en materia de Productos
(CAN) Cosméticos
Por la cual se reglamenta
el procedimiento
administrativo de la
ACREDITACIÓN DE acreditación voluntaria de
LOS Resolución 723 – junio de los Centros de
CENTROS DE 2010- Secretaria Distrital Cosmetología y similares
COSMETOLOGÍA Y de Salud que operan en la
SIMILARES jurisdicción del Distrito
Capital y se adopta el
Sello de
Bioseguridad
49
5. DIAGNOSTICO
En este capítulo se realiza una breve descripción de los servicios que prestan en el
salón de belleza, con el fin de identificar el estado actual del sistema, presentar
una evaluación de los problemas encontrados y definir acciones a tomar.
Materiales
Lava cabezas.
Agua Champo y Acondicionador.
Toalla
50
Para los humanos un corte de cabello o de pelo describe el acortamiento o
la modificación del tipo de peinado del cabello. La actividad del salón de
belleza supone arreglar los cabellos y modificar con ello el aspecto exterior
de la persona.
Materiales
5.1.3.Cepillado de cabello
Materiales
Cepillos.
Peinillas.
Secador
eléctrico
Plancha.
51
5.1.4. Tintura de cabello
52
5.1.5.Manicura
Materiales
53
Lima.
Removedor de cutícula.
Algodón
Acetona
Piedra pómez
Azúcar y crema humectante
Palo de naranjo
Corta cutícula
54
7.Procedimiento Manicure
55
Figura de
5.1.6. Pedicura
Materiales
Piedra pomex
Acetona
Cortaúñas
Bol
Removedor de cutícula
Algodón
Azúcar y crema humectante
Palos de naranjo
Lima
56
57
Figura de
5.1.7.Depilación
Materiales
Cera caliente
Calentador de cera
Talcos
Crema humectante y antiséptica
Espátula de madera
Tiras de tela
9.Procedimiento Depilación
58
Analizando cada uno de las actividades se puedo observar que los principales
riesgos en los diferentes servicios prestados es el riesgo biológico ya que se
exponen a agentes biológicos por tener contacto directo con las mucosas, fluidos
y piel del cliente
59
Figura de
60
Tabla 2. Panorama de Riesgos
PANORAMA DE
RIESGOS
Actividad
Valoración
Expuestos Trabajadores
Clase de Riesgo
Exposición Horas de
del Riesgo
Eliminación
Administrativos
Sustitución
Fuente
Medi
Individu
, Señalización,
Equipos / elementos
Interpretación del
Advertenci
Controles
o
Inerpretación del
Posibles
protecciónrsona
probabilidad
e intervenció
Probabilidad
o
Deficiencia
Consecuencia
Exposición
Factor de Descripció Efectos
NDxNE
Controles de
Nivel de
l
Nivel de
Riesgo n o Fuente
Nivel de)
Ingeniería
a
Nivel de
t nivel
n
de
NR
(
pe
de
Dolor de
Físico
cabeza alta
Ruido de las
máquinas y/o exposición
Cepillado de
Cansancio
visual
Niveles de .-Cambiar bombillas
Dolor de
Lavado de
Manicure,
cabeza Ningun
Iluminación bajos por 6 12 Ninguno Ninguno 6 3 18 ALTO 60 1200 I No Aceptable más iluminación en
o
lámparas en las áreas de
mal estado Bajo control de manicure y pedicura
calidad del
producto
.- Manejar los
Cepilladode Cabello
recipientes que
contengan
sustancias
calientes con
Altas precaución,
temperaturas y sobre todo si
Quemaduras
utilización de Ningun están cerca las
Calor - frio 6 12 por altas Ninguno Ninguno 6 3 18 ALTO 60 1200 I No Aceptable Uso de guantes
máquinas y o personas -Los
temperaturas
aparatos que mangos de las
emiten calor tenacllas,
plachas,
secadores de
mano deben ser
de material
aislante térmico
Generación 12 Desorden
de polvo y
Cepillado de Cabello,
cabellos en el
Caídas y .- Mantener el
Orden y proceso Aceptable con
pedicur
Inadecuado laboral.
Cortos tiempos funcionamient
de 12 o
mantenimiento de las
máquinas
PANORAMA DE RIESGOS
61
Actividad Valoración
Expuestos Trabajadores
Clase de Riesgo
Exposición Horas de
del Riesgo
Eliminación
Administrativos
Sustitución
Fuente
Medi
Individu
, Señalización,
Equipos / elementos
Interpretación del
Advertenci
Controles
o
Inerpretación del
protecciónrsona
Posibles
probabilidad
e intervenció
Probabilidad
o
Deficiencia
Consecuencia
Exposición
NDxNE
Factor de Descripción o Efectos
Controles de
Nivel de
Nivel de
l
Riesgo Fuente
Nivel de)
Ingeniería
a
Nivel de
t nivel
n
de
NR
Manicure, Pedicura
pe
de
Biológicos
10 4
.- Dotar Botiquín
Exposición a - Realizar fluidos de procedimientos de
Presencia de sangre durante Limpieza, .- Uso de Guantes
Uso de
virus, bacterias, los procesos de desinfección y - Uso de tapabocas
Biológico 12 12 Ninguno Ninguno Tapa 40 MUY ALTO 100 4000 I No Aceptable
hongos, Manicure, esterilización. -Uniforme
Bocas
parásitos Pedicura, - Realizar una -Gafas
rasurado, adecuada
Depilación. segregación de
residuos
Químico
Puede ser
Manejo de Agua 12
tóxico
Oxigenada,
Tintura de Cabello, Manicure,
Dolor de
Biomecánicos
12 .-Realizar pausas
piernas Activas y ejercicios
.-Tener la
Carga física MUY herramientas de de estiramiento y/o
Trabajo de Pie 6 12 Cansancio 6 4 24 60 2400 I No Aceptable
estática Ningun ALTO trabajo relajación
Ninguno Ninguno preferiblemente a la muscular
12 Varices o
altura de la mano de
Carga física Movimientos Lesiones MUY cada empleado - Las herramientas
12 12 lumbares 6 4 24 60 2400 I No Aceptable
dinámica repetitivos - ALTO y útiles de trabajo
62
Hernias –
12 Tendinitis
Cabello, Cepillado de Cabello, Tintura de
miembros
superiores Cansancio y
Manicu Cabello,Manicure,
12 fatigas en el
Pedicura
cuerpo
.- Las
ones de
r
Condic
i
63
PANORAMA DE
RIESGOS
Actividad
Valoración
Expuestos Trabajadores
Clase de Riesgo
Exposición Horas de
del Riesgo
Eliminación
Administrativos
Sustitución
Fuente
Medi
Individu
, Señalización,
Equipos / elementos
Interpretación del
Advertenci
Controles
o
Inerpretación del
protecciónrsona
Posibles
probabilidad
e intervenció
Probabilidad
o
Deficiencia
Consecuencia
Exposición
NDxNE
Factor de Descripción Efectos
Controles de
Nivel de
l
Nivel de
Riesgo o Fuente
Nivel de)
Ingeniería
a
Nivel de
t nivel
n
de
NR
(
pe
de
herramientas riesgo tendrán los
manuales y mangos flexibles,
equipos en mal 12 Atrapa miento redondeados y
estado adaptables a la
Lesiones mano
deteriorados 12
lumbares
.- No se deben
12 Chispas conectar varios
aparatos juntos al
Descargas mismo toma-
.-Cambiar
eléctricas Quemaduras, corriente, pues la
instalaciones
generadas por 12 heridas, Aceptable sobrecarga puede
eléctricas que se
Eléctricos lo equipos y /o 12 incendio. Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 MEDIO 60 200 II con control producir
encuentren en mal
máquinas o de riesgo cortocircuitos -Para
estado -Recargar
enchufes desconectar
Pérdidas Extintor al año actual
dañados cualquier aparato o
materiales y
12 herramienta tirar
daños a las
del enchufe, nunca
áreas.
del cable
Inadecuadas
Caídas de
condiciones de
12 personal y
las
materiales
instalaciones
,-Nivelar el piso que
se encuentra en mal
Grietas en los Obstrucción estado -limpiar las
12 paredes -Arreglar el
suelos del espacio
techo que se
Aceptable encuentra con
con control humedad -Cambiar
Locativos 12 Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 MEDIO 25 200 II de riesgo llave del lavamanos
Goteras en los 12 Atascamiento
techos algunos
equipos
móviles
Psicosocial
Cepillado de Cabello, Tintura
Autoritarismo
Hábitos y
12 costumbres .-Realizar pausas
Relaciones Activas y ejercicios
Cabello, Manicure,
inadecuadas
Interpersonales Aceptable de estiramiento y/o
Depilació
Conducta
Tensas 12 Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 MEDIO 25 200 II con control relajación muscular
Humana -Incentivar
Jornada de de riesgo
Pedicura,
Poca actividades
n
Trabajo
habilidad y grupales
12
actitud en el
de
Estrés aprendizaje
64
Finalmente después de obtener los resultados del panorama de riesgos se
observó que los riesgos más importantes a tener en cuenta por su calificación son
los biológicos, físicos y ergonómicos, en donde se resaltan los factores de riesgo
biológico ya que hay una alta probabilidad de adquirir infecciones alergia o
toxicidad, principalmente en la piel.
6. RESULTADOS Y ANALISIS
65
Tabla 3. Lista de Chequeo condiciones locativas, condiciones de seguridad,
condiciones sanitarias
CALIFIACCION
DEL
ASPECTO A VERIFICAR HALLAZGOS
CUMPLIMIENT
O
1. CONDICIONES LOCATIVAS 1 2 3 4 5
1.1 Pisos Se encuentra huecos en el piso x
CALIFIACCION
DEL
ASPECTO A VERIFICAR HALLAZGOS
CUMPLIMIENT
O
2.6 Sistema contra incendio x El extintor se encuentra vencido
66
2.7 Elementos de protección personal x No hacen uso de EPP
Hay cables y toma corrientes en mal
2.8 Sistema Eléctrico x
estado
2.9 Ubicación y dotación adecuada de
x EL botiquín no se encuentra dotado
botiquín de primeros auxilios
3. CONDICIONES SANITARIAS 1 2 3 4 5
3.1 Abastecimiento y almacenamiento
x La llave del lavamanos no abre bien
de agua x
3.2 Drenajes: cajas, canales y sifones Los sifones se encuentran sin rejillas
67
CALIFICACION
1 2 3 4 5
0 0 15 10 3
1
2
36% 53%
3
4
5
68
7. DOCUMENTACION
69
mantener condiciones seguras de trabajo en las diferentes áreas y
actividades. ANEXO 4
70
8. CONCLUSIONES
Se observó que los riesgos más importantes a tener en cuenta por su calificación
son los biológicos, físicos y ergonómicos, en donde se resaltan los factores de
riesgo biológico ya que hay una alta probabilidad de adquirir infecciones alergia o
toxicidad, principalmente en la piel.
9. RECOMENDACIONES
71
Permitir el desarrollo de otros proyectos que promuevan la mejora continua de
la empresa
10. BIBLIOGRAFÍA
72
los Centros de Cosmetología y similares que operan en la jurisdicción del
Distrito Capital y se adopta el Sello de Bioseguridad. Bogotá DC .2006.
Sitios Web
73
ANEXOS
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
74
4. DEFINICIONES
TERMINO DEFINICIÓN
Conjunto de operaciones que tienen
como objetivo la reducción temporal del
número de microorganismos vivos y la
destrucción de los
DESINFECCIÓN patógenos y alterantes. Sin embargo,
únicamente con la esterilización se obtendrá un medio
completamente exento de gérmenes.
Es un producto químico no toxico, solido
o líquido, con efecto residual y gran
poder destructivo de microorganismos,
preparado especialmente
DESINFECTANTE para reducir o eliminar la contaminación o la carga
bacteriana de lugares y objetos que exijan condiciones
especiales de inocuidad
Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la
suciedad visible o microscópica. Estas operaciones se
LIMPIEZA realizan mediante productos detergentes elegidos en
función del tipo de suciedad y las superficies donde se
asienta.
TERMINO DEFINICIÓN
Es el método que se emplea para destruir todas las formas de
microorganismos (incluyendo las esporas) en objetos
ESTERILIZACIO
inanimados. Usualmente se logra a través de la coagulación o
N desnaturalización de las proteínas de la estructura celular
dañando su metabolismo y capacidad funcional.
5. PROCEDIMIENTOS
75
de su uso. Las áreas de trabajo deben disponerse de forma que el equipo
nuevo o limpio y el sucio estén separados y no puedan mezclarse.
76
Preparación de Solución de Detergente y Desinfectante
Solución de Detergente
(2tapas “30 gramos” de detergente por 10 Litros de Agua) y mezcle
Solución Desinfectante
(2tapas “30 gramos” de Hipoclorito de Sodio por 10 Litros de Agua) y
mezcle
77
Fuente: Compilado por el autor.
78
Fuente: Compilado por el autor.
79
80
Fuente: Compilado por el autor
Figura 15. Procedimiento de limpieza y desinfección Utensilios varios (peinillas,
cepillos, boquillas de secadores, pinzas y caimanes)
81
Fuente: Compilado por el autor
Figura 16. Procedimiento de limpieza y desinfección Máquinas y aparatos
eléctricos (máquinas de
afeitar, secadores, planchas, pinzas eléctricas)
82
5.3. PROTOCOLO DE ESTERILIZACION ( ELIMINACION DE ORGANISMOS
Solución de Esterilizadora
(1 tapas “10ml” de glutaraldehido por 10 Litros de Agua) y mezcle
83
6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
RESPONSABL
Nº ACTIVIDAD
E
1 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas Administrador y
condiciones. Empleados
Evite fumar, beber y comer cualquier
alimento en el sitio de
2
Antes de iniciar cualquier actividad lávese
cuidadosamente las manos antes y después de
cada procedimiento, siguiendo las técnicas
adecuadas, lávese las manos después de cada
3
procedimiento o cambio de cliente y también al
finalizar las labores, con el fin de evitar
infecciones cruzadas, cliente-cliente o cliente-
profesional.
Contar con ropa y calzado de uso exclusivo para
el personal que desempeñe las funciones de que
4 trata la presente resolución y no podrá durante la
realización de los procedimientos.
Utilice en forma sistemática guantes plásticos o
de látex en procedimientos que conlleven
5 manipulación de elementos biológicos/o cuando
maneje herramientas o equipo contaminado en la
atención al cliente.
No podrán realizar procedimientos cosméticos
6 cuando padezcan heridas y/o lesiones cutáneas
en las manos.
Disponer de áreas independientes que permitan
7 el desarrollo cada una de las actividades propias
de cada establecimiento.
Cada área definida de trabajo deberá
permitir el libre
8 movimiento del
personal
84
Las divisiones deben ser hidro-repelentes,
9 antiadherentes y permitir o garantizar que pase
aire limpio de un lado a otro.
Las paredes, pisos y techos deberán ser en
10 material no poroso, no absorbente, de fácil
limpieza y desinfección.
Los mobiliarios (sillas, mesas, camillas, etc.),
11
deben ser en material lavable.
RESPONSABL
Nº ACTIVIDAD
E
Disponer de protectores o demás elementos
12 cuando se realicen técnicas que requieran
contacto directo del cuerpo con el mobiliario
Las instalaciones deben contar con buena
13 iluminación y ventilación ya sea natural o artificial
Disponer de un botiquín dotado, de fácil acceso,
con los implementos necesarios para primeros
14 auxilios. Se deberá controlar el ruido, de acuerdo
con las normas vigentes de salud ocupacional.
Contar con unidades sanitarias completas,
de acuerdo con los procedimientos
estéticos que allí se realicen, limpias,
15 con toallas, jabón líquido y demás
elementos de aseo necesarios.
Cuando el usuario requiera del cambio de ropa
para desarrollar las actividades correspondientes
16 al establecimiento, dispondrán de un vestier. En
el caso de que dispongan de cabinas de uso
individual, estas podrían ser usadas para tal fin.
85
Deberá contar con un área específica y separada
físicamente para el lavado de utensilios con una
poceta con
17 suministro de agua y red hidráulica para agua
potable y aguas negras.
Las cuchillas y material de rasurado, serán de un
18 (1) solo uso.
Las toallas y demás elementos de lencería que
utilice el establecimiento, se mantendrán y
almacenarán en condiciones higiénicas y serán
19
renovadas con cada cliente. Una vez usadas, se
depositarán en recipientes dispuestos para tal
fin.
Tener en cuenta el diseño ergonómico de
cada puesto de
20
trabajo
.
Todas las sillas, banquetas, carros porta objetos
21 etc., deben ser regulables en altura.
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE
86
7. SEQUIMIENTO Y CONTROL
FRECUENCIA
PROCESO RESPONSABLE
L M M J V S D
Suelo x x x x x x x
Muebles x x
Baño x x x
Lencería x x x x x x X
Empleados
Utensilios varios x x x x x x X
Aparatos eléctricos x x x
Elementos corto x x x x x x x
punzantes
8. ANEXOS
Nº DOCUMENTO CONTROLA
Formato de control de Limpieza, Administrador Y
1
Desinfección y Esterilización Empleados
87
LISTA DE CHEQUEO DE LIMPIEZA, DESIFECCION Y ESTERILIZACION
LISTA DE CHEQUEO DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION
Semana Semana 2 Semana Semana
1 3 4
Área de Servicio
Pisos y Paredes
Estantes y vitrinas
Canecas
Baño
Sanitario
Lavamanos
Implementos de Aseo
Pisos y paredes
Lencería
Utensilios varios
Aparatos Eléctricos
Elementos corto
punzantes
1. OBJETIVO
Establecer la metodología para el manejo de residuos en la Peluquería
2. ALCANCE
Aplica para las zonas de generación de residuos sólidos y líquidos en la
Peluquería
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.
La responsabilidad y autoridad por el cumplimiento de este procedimiento,
está a cargo del dueño y administrador
4. DEFINICIONES
TERMINO DEFINICIÓN
Proceso por el cual se van ubicando los residuos químicos
ACUMULACIÓN temporalmente, en recipientes individuales o de otro tipo. Esto
DE RESIDUOS: se lleva a cabo en su lugar de generación y hasta trasladarlos al
lugar de almacenamiento final.
El almacenamiento es la fase posterior a la
acumulación y es donde se
ALMACENAMIENTO mantienen los Residuos debidamente
empacados y embalados para su DE RESIDUOS: posterior tratamiento o
disposición final.
Es el acto de usar el residuo de un proceso como un ingrediente
RECICLAJE para producir un producto en el mismo proceso u otro similar o
relacionado.
Es el procedimiento para regenerar o procesar un material, ya
RECUPERACION sea usado o no, de modo de hacer de él un producto utilizable.
Conjunto de materiales sólidos de origen
orgánico e inorgánico (putrescible o no) que
no tienen utilidad práctica para la actividad
que lo produce, siendo
90
RESIDUOS SOLIDOS procedente de las actividades domésticas, comerciales,
industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad,
con la sola excepción de las excretas humanas
Acción de agrupar determinados componentes o elementos
SEGREGACION físicos de los residuos para ser manejados en forma especial.
5. PROCEDIMIENTO
Clasificación de Residuos Sólidos
Los residuos sólidos “basuras” son clasificados de acuerdo a sus características:
Residuos Peligrosos
En el establecimiento solo se generan residuos de carácter peligroso, ya que
este produce desechos tales como cabellos, algodones con sangre, algodones
con esmaltes, toallas desechables, palos de naranjos, uñas, esparadrapos.
. Evite tapar, doblar o quebrar elementos corto punzantes, una vez utilizados
91
CODIGO DE COLORES PARA LA SEGREGACION DE RESIDUOS
SOLIDOS
PLASTICO PAPEL,
PELIGROSOS
CARTON Y
Envases, tarros, SIMILARES:
Cabellos,
bolsas de agua, GUARDIAN:
pasta, bolsas en algodones, palos
Papel, cartón ,
general de naranjos, papel de oficina y Cuchillas
toallas empaque en
reciclables, general
92
Figura 19.Procedimiento de manejo de residuos solidos
93
Fuente. Compilado por el autor.
ANEXO 3. PLAN PREVENTIVO DE PLAGAS
1. OBJETIVO
Implementar un plan preventivo de plagas que sirva como guía y sea aplicable
en la peluquería que contribuya a generar hábitos higiénicos adecuados y
saludables en el personal manipulador.
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
4. DEFINICIONES
TERMINO DEFINICIÓN
Son todos aquellos animales que compiten con el
hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo
los espacios en los que se desarrollan las actividades
humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable,
pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno
de los más importantes vectores para la propagación de
enfermedades, entre las que se destacan las
PLAGA enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs)
Enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA). Son
aquellas que se originan por la ingestión de alimentos
ETA´s infectados con agentes contaminantes en cantidades
suficientes para afectar la salud del consumidor.
94
5. PROCEDIMIENTO
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE
Lavar las manos antes y después de la Empleados
1 manipulación en cada procedimiento
realizado
Limpiar todos los restos de comida en
2 superficies o áreas al finalizar cada día de
acuerdo al plan de limpieza y desinfección
3 Barrer los suelos, inclusive debajo de las
vitrinas, teniendo en cuenta los rincones y
paredes
No guardar cosas en cajas de
cartón y en el suelo.
4
Guardar las cajas en estantes de metal.
Comunicar la presencia y ubicación de
5 plagas al administrador
6. ANEXOS
Nº DOCUMENTO CONTROLA
1 Formato de control de Administrador
fumigaciones
95
ANEXO 4. PLAN USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y
LAVADO DE MANOS
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
4. DEFINICIONES
TERMINO DEFINICIÓN
son las iniciales de “Elementos de Protección Personal”,
ELEMENTOS
este se puede definir como un conjunto de elementos y
DE
dispositivos diseñados para proteger las partes del cuerpo
PROTECCION
que se encuentran expuestos a riesgos durante el ejercicio
PERSONAL
de una labor
5. PROCEDIMIENTO
Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y
bilógicos, son la respiratoria, la cutánea y por ingestión. Mediante el uso de
elementos de protección personal se crean barreras de prevención frente a la
exposición de la piel y mucosas con sangre o líquidos corporales de cualquier
cliente. Se han determinado el siguiente equipo de acuerdo a criterios de uso
de EPP:
97
TCRITERIO DE a
CARACTERÍSTICAS
USO DE EPP
b Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad.
l Se deben utilizar guantes de látex, nitrilo o neopreno, como
a barrera bilógica y química.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se
e
4 establezca contacto con mucosas o piel.
. Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se
manipulen objetos o toquen superficies manchadas con
sangre.
E
USO DE Utilizar guantes de la talla adecuada.
l GUANTES Realizar cambio de guantes después del contacto con cada
e cliente; no lavar o desinfectar los guantes para volver a
m usarlos.
e Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser
n cambiados inmediatamente.
t Los guantes desechables ya usados se desechan en el
o recipiente de color rojo de residuos peligrosos.
El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado
de manos.
s Utilizar tapabocas durante aquellos procedimientos que
USO DE puedan generar material particulado, para evitar la
d PROTECCION exposición de las membranas mucosas de la boca y la
nariz.
eRESPIRATORIA
Tapabocas desechable de material repelente y trama
cerrada no superior a 10 micras de tamaño.
P USO DE Debe ser utilizada una protección visual como el uso de las
gafas, mono gafas o caretas que impidan salpicaduras o
r PROTECCION o proyección de partículas (el uso de careta no omite el uso
VISUAL de tapabocas).
t El ruido en el lugar de trabajo requiere el uso de protección
auditiva en aquellos ambientes de trabajo donde se
e encuentra un ruido por encima de 85 decibeles, se requiere
USO DE
que los trabajadores usen permanentemente protección
c PROTECCION auditiva.
c El en área de peluquería se deben utilizar protectores
auditivos de espuma tipo tapón o silicona.
AUDITIVA i
ó
Uso permanente de ropa en tela repelente o anti fluido de
una o dos piezas, bata manga larga, 0 ¾ y calzado
n USO DE
adecuados durante el tiempo de trabajo.
PROTECCIÓN
Se recomienda calzado antideslizantes, preferiblemente
P CORPORAL planos, hay que los profesionales realizan actividades que
les exige estar de pie.
Elementos de Protección Personal que se deben utilizar en los servicios de
peluquería
98
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.
CORTE Y
CEPILLADO
TINTURA DE
CABELLO
MANICURA Y
PEDICURA
DEPILACION
LIMPIEZA Y
DESINFECCIO
N
99
Fuente: Compilado por el autor
100
Figura 21. Procedimiento lavado de manos
96
ANEXO 5. PROCEDIMIENTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS
POTABLES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
4. DEFINICIONES
TERMINO DEFINICIÓN
Al agua dulce que tras ser sometida a un proceso de
potabilización se convierte en agua potable, quedando
así lista para el consumo humano como consecuencia
AGUA POTABLE
del equilibrado valor que le imprimirán sus minerales;
de esta manera, el agua de este tipo, podrá ser
consumida sin ningún tipo de restricciones.
TANQUE DE Es un depósito de agua permanente con disponibilidad
ALMACENAMIENT para los usuarios en horas de máximo consumo y
O permitir el almacenamiento en horas de bajo consumo.
Es la cantidad de agua que se puede almacenar en el
CAPACIDAD DE
tanque de almacenamiento para abastecer las
ALMACENAMIENT
necesidades básicas del establecimiento
O
103
5. PROCEDIMIENTO
104
6. SEGUIMIENTO Y CONTROL
FRECUENCIA
RESPONSABLE
PROCEDIMIENT 1° 2° 3° 4°
O Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
E F M A M J J A S O N D
Lavado de
X X X X Administrador
Tanque
7. ANEXOS
Nº DOCUMENTO CONTROLA
Formato de control de Lavado
1 de tanques de almacenamiento Administrador
de agua
Constancia de lavado de
2 Administrador
tanque de almacenamiento
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
105
/ / / /
106
Santafé de Bogotá DC
SEÑOR (A)
SANEAMIENTO AMBIENTAL
E.S.O
Atentamente,
_______________________________
107
Nombre:
CC
ANEXO 6. PLAN ESTRATÉGICO DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
108
• Resolución 1016/89, reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollarse
en el país. En el artículo 18, trata de la obligación de organizar y
desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las ramas
preventiva, pasiva o estructural y activa o de control de emergencias.
• Decreto 614 de 1984 Bases para la organización y administración de
Salud Ocupacional en el País.
• Resolución 2400/79, denominada Estatuto de Seguridad Industrial, en
los artículos 205 a 234 hace referencia a la prevención y extinción de
incendios en los lugares de trabajo.
5. PROCEDIMIENTOS
109
5.1.1. En caso de Incendio
110
5.1.1.2. En caso de Movimientos Sísmicos
Durante el Sismo
111
• Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de
gas.
• Aléjese de ventanas, plateros y fuentes de lesiones.
• No abandone las instalaciones mientras dure el sismo.
• Solo inicie evacuación cuando lo ordene el administrador del
lugar.
• Si ya está en el exterior aléjese de muros, postes de
alumbrado eléctrico y árboles altos.
112
SISMO/
TERREMOTO
BUSQUE REFUGIO
EN ZONAS DE
SEGURIDAD
SI
CONTINUA EL
MOVIMIENTO
TELÚRICO?
NO
DESCONECTE
EQUIPOS
ELÉCTRICOS
REALICE
REALICE
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN DE
DE
ÁREAS
ÁREAS
INICIE
HAY HERIDOS?
PROCEDIMIENTO
PRIMEROS
AUXILIOS
INICIE
HAY INCENDIO
INCIPIENTE?
PROCEDIMIENTO
CONTRAINCENDIOS
VERIFIQUE
CONDICIONES DE
SEGURIDAD DE
RUTA DE
EVACUACIÓN
CONTROLE LAS
FUENTES DE
PELIGRO
INICIE
PROCEDIMIENTO
EVACUACIÓN
113
5.1.3. En Caso De Emergencia por Enfermedad Común.
114
Figura 26. Procedimiento Operativo Normalizado: Primeros Auxilios y
Evacuación Médica.
115
5.2. EVACUACIÓN
116
Todo el personal al escuchar este sonido, debe iniciar los
procedimientos establecidos en el procedimiento operativo
normalizado de evacuación.
El Administrador debe cargar un botiquín básico adjudicado al Él
mismo. El será el último en salir y verificar que nadie se encuentre
en las instalaciones.
117
118
Figura 28. Plano de Evacuación
112
6. PLAN INFORMATIVO.
- Teléfonos móviles
- Teléfonos fijos
121
Esparadrapo de tela de 4” 4,5 metros 1
Guantes quirúrgicos pares 4
Monogafas unidad 1
ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD
Baja lenguas unidad 20
Tapabocas unidad 5
Termómetro unidad 1
Apósitos oculares unidad 20
Tijeras de material unidad 1
Curas unidad 100
Vendas de rollos de diferentes 2 x 5 Yardas 1
tamaños
Vendas de rollos de diferentes 3x5 Yardas 1
tamaños
Aplicadores unidad 20
Manual de primeros Auxilios unidad 1
Libreta y esfero unidad 1
122
solamente deben ser manejados por personal capacitado en salud (médico o
enfermera con autorización previa del facultativo en medicina), al igual que el uso
de bandas de caucho u otro aditamento empleado como torniquete está
contraindicado.
375 90 00
EPS Sanitas (Fonosanitas) N/A
01 8000 919100
EMERGENCIAS Clínica sanitas 589 54 55 Calle 99 #13a-
COLSANITAS Chapinero 571 80 38 30
123
Clínica Country 530 04 70 Carrera 16
530 12 70 No.82-
57
Corporación IPS 653 90 00 AUTOPISTA
Cruz NORTE NO.
Blanca Clínica Jorge 104-
Piñeros Corpas 33
BOMBEROS
Emergencias: 123
Av. (Cr) 68 68
B-
CRUZ ROJA Seccional Bogotá 540 05 00
31 746 09 09
Emergencias: 144
DEFENSA CIVIL Seccional Bogotá 27A # 52A-02
700 64 65
124
GAS Gas natural Emergencias: 164 Calle 71A #5-
424 76 55 – 424 77 38
46
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
125
Administrador
4. ACTIVIDADES
Esta capacitación está dada para todo el personal del salón de belleza. El
personal asistirá de acuerdo a la programación dada por el administrador. La
capacitación tiene una duración de 8 horas distribuida en 4 módulos de 2 horas
cada uno.
Nº TEMA SUBTEMAS CONTENIDO
126
5. SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN
127