Evaluacion de AVD en ACV
Evaluacion de AVD en ACV
Evaluacion de AVD en ACV
Unidad de Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana. Madrid. *Terapeuta ocupacional. **Médico Rehabilitador.
gow (Glasgow Come Scale - GCS) 17 y la Prueba de de Chessington (COTNAB), Evaluación Cognitiva
Orientación y Amnesia de Galveston (Galveston Orien- para Terapeutas Ocupacionales (LOTCA)] por reali-
tation and Amnesia Test - GOAT) 18. zar una evaluación del déficit (percepción viso-espa-
Como medida de la evolución suele utilizarse la Es- cial, coordinación, destreza, capacidad para seguir ins-
cala del Nivel de Funcionamiento Cognitivo del Rancho Los trucciones, etc.) que permitirá predecir alteraciones
Amigos (Rancho Los Amigos Level of Cognitive Func- en la ejecución de las AVD, siendo conveniente incluir
tion – LCFS) 19, que encuadra al paciente en uno de la información que aportan de forma complementaria
los siete niveles que reflejan los diferentes estadíos al resto de la evaluación de las AVD.
por los que pasa durante la recuperación desde el Dos de las escalas que evalúan la realización de las
coma. AVD de manera similar en relación con el sistema de
En cuanto a las medidas de resultados globales puntuación, el tipo de actividad y la cantidad de ayuda
destacan la Escala de resultados de Glasgow (Glasgow precisada son: El Protocolo de Valoración del Instituto de
Outcome Scale - GOS)20, la Escala de Valoración de la Rehabilitación de Chicago y la Medida de Evaluación Fun-
Discapacidad (Disability Rating Scale -. DRS) 21 y el Pro- cional (FAM).
grama de Evaluación de Glasgow (Glasgow Assessment
Schedule –GAS) 22, que se caracteriza por tener mayor
sensibilidad que las anteriormente mencionadas a los Protocolo de Valoración del Instituto de
cambios clínicos a lo largo del tiempo 23. Rehabilitación de Chicago
Las escalas de resultados globales señaladas pre-
Rehabilitation Institute of Chicago Occupational
viamente contribuyen a la realización de análisis es-
Therapy, Department Basic Self care and Complex
tadísticos, estudios de investigación, etc., siendo más
ADL Protocol Assessment. 1991
escasa su contribución en cuanto a la información
que proporcionan con respecto a la sensibilidad a los
Las AVD básicas que evalúa son: alimentación, ves-
cambios evolutivos, capacidad real de las habilidades
tido superior, vestido inferior, higiene para defecar y
funcionales del paciente, establecimiento de progra-
orinar, arreglo personal y baño. Las AVD instrumen-
mas de tratamiento o necesidad de recursos en el
proceso rehabilitador.
TABLA 3. Sistema de puntuación del Protocolo de valora-
ción del Instituto de Rehabilitación de Chicago.
ESCALAS DE EVALUACIÓN FUNCIONAL
7. Independiente.
Y SU APLICACIÓN EN TERAPIA 6. Independiente con equipamiento/ambiente modificado.
OCUPACIONAL EN PACIENTES CON 5. Independiente con control/supervisión distante.
DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO 4. Asistencia mínima/supervisión intermitente (el paciente
desempeña el 75% ó más).
La selección de escalas que a continuación se pre- 3. Asistencia moderada/supervisión continua (el paciente
sentan tienen como característica común la evaluación desempeña del 50% al 75%).
de las AVD, por lo que se aproximan a lo definido an- 2. Asistencia máxima (incluye la situación de dependencia
teriormente en relación con el Marco de Referencia pero el paciente puede dirigir su cuidado (el paciente
Rehabilitador en Terapia Ocupacional. desempeña del 25% al 50%).
No se citan otras baterías de evaluación específica- 1. Dependiente (25% ó menos).
mente diseñadas para esta población [Batería de Eva- 0. No aplicable o el paciente no es responsable de estas
tareas. Solamente seleccionable para ciertos puntos.
luación Neurológica para Terapeutas Ocupacionales
TABLA 4. Sistema de puntuación del FAM. Esta medida recoge una amplia y detallada informa-
Independiente ción sobre el estado funcional del paciente en las prin-
cipales AVD tanto básicas como instrumentales ya que
No necesita otra persona para la actividad (sin ayudante) valora el tipo de actividad (ej.: vestido inferior), la can-
7. Independencia completa. Todas las áreas descritas como tidad de ayuda necesaria (ej.: nivel 3: asistencia mode-
constitutivas de la actividad se desarrollan normalmente rada/ supervisión continuada) y permite incluir obser-
de forma segura, sin modificación, dispositivos especiales vaciones acerca del modo de planificación y ejecución
o ayudas y en un tiempo razonable. (empleo de estrategias compensatorias).
6. Independencia modificada. La actividad necesita algo de
lo siguiente: dispositivos especiales, tiempo mayor de lo
normal o existe riesgo para la seguridad.
Medida de Evaluación Funcional
Dependiente
Se necesita otra persona que supervise o preste ayuda Functional Assessment Measures (FAM) 25
física para el desarrollo de la actividad o bien la actividad
no puede ejecutarse (requiere ayudante). Es una medida de la capacidad, no de la deficiencia.
Dependencia Modificada Trata de medir lo que el paciente hace realmente, in-
El paciente realiza el 50% de la actividad o más. Los niveles dependientemente de cual sea la enfermedad o diag-
de ayuda requerida son: nóstico, no lo que debería ser capaz de hacer, o po-
5. Vigilancia o preparación. El paciente sólo necesita la dría hacer si ciertas circunstancias fueran diferentes.
presencia de otra persona para dar indicaciones o
estímulos sin contacto físico o el ayudante prepara los Consta de siete niveles de funcionalidad (cuidados per-
elementos necesarios o coloca los dispositivos a su alcance. sonales, control de esfínteres, transferencias, locomo-
4. Ayuda con contacto mínimo. El paciente sólo necesita ción, comunicación, ajuste psicosocial y función cogniti-
un mínimo contacto físico y desarrolla el 75% ó más de va) que incluyen 30 ítems en total y pueden puntuarse
la actividad. desde uno (puntuación mínima) hasta siete (puntuación
3. Ayuda moderada. El paciente necesita más que el simple máxima) según el grado de independencia (tabla 4).
contacto y desarrolla más de la mitad (50%) de la actividad La prueba constituye una adaptación del FIM (Me-
(hasta el 75%). dida de la Independencia funcional) que añade nuevos
Dependencia Completa componentes (cognitivos, conductuales, comunica-
El paciente desarrolla menos del 50% de la actividad. Se
ción, e integración en la comunidad, incluyendo la ca-
necesita ayuda máxima o total o no se puede realizar la
pacidad de reinserción socio-laboral) muy relevantes
actividad. Los niveles de ayuda requeridos son:
2. Ayuda máxima. El paciente desarrolla menos de la mitad
para la evaluación de la independencia funcional en la
(50%) de la actividad, pero al menos el 25%. población con DCA 6.
1. Ayuda total. El paciente desarrolla menos del 25% del Otras evaluaciones de las AVD se encuentran en
esfuerzo. los denominados «modelos de práctica profesional
centrados en el paciente», en los que éste y el tera-
peuta ocupacional colaboran juntos para encontrar los
objetivos funcionales que el propio paciente define
tales son: comunicación, preparación de alimentos, ta- como significativos en su estilo de vida 26.
reas del hogar, integración en la comunidad y destre-
zas de ocio. Utiliza un sistema de puntuación que va
de siete a cero puntos según el nivel de independen- Medida canadiense del desempeño ocupacional
cia y la cantidad de ayuda requerida para la realización
de la actividad (tabla 3). Canadian Occupational Performance Measure (COMP)
Además de valorar estas AVD, el protocolo incluye
otra sección para el análisis general de la actividad (ya Consta de una entrevista semiestructurada con ins-
sea AVD básica o instrumental) que se divide en dos trucciones precisas para su administración, que evalúa
secciones: la primera describe la planificación (estruc- tres áreas: 1.- Cuidado personal, 2.- Productividad
turar la tarea antes del desempeño de la misma) y re- (trabajo), 3.- Ocio; analizando, a su vez, en cada una
coge observaciones tales como: realizar la tarea en la de las áreas: componentes (mental, físico, sociocultu-
secuencia correcta, anticipar posibles errores, generar ral y espiritual), ejecución y satisfacción en relación
soluciones, etc.; y la segunda describe la realización de con el desempeño de las mismas.
la tarea, lo cual implica: preparación (disponer los ma- El paciente identifica los problemas en las áreas de
teriales necesarios), ejecución y limpieza y recogida de desempeño clasificándolos en una escala de 1 a 10 en
los materiales 24. función de la importancia que asigne a cada problema;
de éstos elige los cinco que considera más prioritarios el grado de independencia funcional y los tipos de asis-
en función de su rol, dándoles una nueva puntuación tencia necesarios para llevar a cabo las diversas AVD,
del 1 a 10 en términos de ejecución y satisfacción con e identificar los tipos y severidad de los déficit neuro-
la actividad. De esta manera se pueden obtener pun- conductuales.
tuaciones totales en ejecución y satisfacción que son
Consta de dos partes: la primera (Parte I) incluye
divididas entre el número de tareas elegidas (cinco) 27.
dos escalas: Escala de Independencia Funcional y Esca-
El COPM dada su forma de aplicación permite un la de Déficit Neuroconductuales. Evalúa AVD básicas
papel muy activo al paciente dentro del proceso de va- (vestido, aseo personal y cuidados de apariencia ex-
loración e intervención, así como comparar la propia terna, transferencias y movilidad, alimentación y co-
valoración respecto a la satisfacción y ejecución al ini- municación). La segunda (Parte II) incluye un formula-
cio y al alta del tratamiento. rio opcional de consulta donde el terapeuta puede
identificar la posible localización de la lesión y su aso-
ciación con la presencia de los déficit neuroconduc-
tuales observados durante la evaluación. Más que un
Evaluación de los procesos cognitivos y
instrumento de diagnóstico esta Parte II permite com-
habilidades motoras
prender los déficit subyacentes a una lesión cerebral
en relación con el plan de tratamiento a seguir.
Assessment of Motor and Proccess Skills (AMPS) 28
Cada AVD se puntúa mediante una escala de cinco
valores desde un cuatro (independiente y capaz de rea-
Consta de 16 habilidades motoras (alcanzar obje- lizar la actividad en diferentes situaciones o contex-
tos, elevar, etc.) y 20 procesos cognitivos (capacidad tos) hasta un 0 (totalmente dependiente y necesita
de iniciación y secuenciación de las acciones, de reso- ayuda máxima). Asimismo para cada AVD se asocia
lución de problemas, de toma de decisiones, etc.), que una puntuación de cero a cuatro según la existencia o
permiten establecer un pronóstico sobre la realización no de déficit neuroconductuales).
de más de 50 AVD instrumentales tales como: fregar
los platos, planchar una camisa, hacer la cama, etc.,
De acuerdo con otros autores 30, en general, es pre-
evaluando sólo la ejecución de dos o tres actividades.
ferible aplicar una escala ya existente a crear una
El protocolo incluye la realización de una entrevista nueva, ya que permite comparaciones entre estudios
previa al proceso de evaluación, en la que se identifi- y el diseño de una nueva es una tarea extraordinaria-
can las actividades habituales que realiza el paciente mente compleja. Sin embargo, la existencia de escalas
(en esta evaluación, el término utilizado es el cliente) de evaluación funcional diseñadas específicamente, te-
y el terapeuta ofrecerá cinco o seis actividades donde niendo en cuenta las características de este colectivo,
el paciente elegirá un máximo de tres que podrá de- son poco frecuentes en la bibliografía 31, 32.
sempeñar.
Por otra parte, las mencionadas previamente pre-
De este modo, se lleva a cabo un «contrato» donde sentan algunas limitaciones en relación con este tipo
se establecen las condiciones de la intervención me- de pacientes como: sistemas de puntuación excesiva-
diante las actividades seleccionadas previamente por mente laboriosos (FIM+FAM, Protocolo de Chicago)
parte del paciente (con un papel activo en la toma de y con niveles de funcionalidad poco diferenciados que
decisiones, al igual que sucede en la medida de eva- se indican mediante porcentaje (ej.: 3: ayuda modera-
luación COMP) con ayuda del terapeuta. da, el paciente desarrolla más de la mitad, 50% de
Cada ítem se puntúa en una escala desde 1 (presen- la actividad hasta el 75%); la ausencia de escalas que
cia de déficit severo que impide la ejecución adecuada combinen la evaluación de AVD tanto básicas como
de la actividad) hasta cuatro (no hay evidencia de défi- instrumentales en función del recurso asistencial
cit que impida la correcta realización de la actividad). (A-ONE: sólo evalúa AVD básicas; AMPS: sólo evalúa
AVD instrumentales); etc.
Debido a las características del recurso ambulato-
Evaluación Neuroconductual de las AVD en rio (Unidades de Daño Cerebral) donde la interven-
Terapia Ocupacional ción se realiza tanto a nivel hospitalario como extra-
hospitalario (ámbito comunitario) es fundamental que
Arnadottir OT-ADL Neurobehavioral Evaluation (A-ONE) 29 los sistemas de evaluación registren información sobre
ambos tipos de AVD (básicas e instrumentales).
Se trata de una medida diseñada específicamente Con la intención de desarrollar un instrumento de
para evaluar a poblaciones con trastornos neurológi- evaluación que se ajuste en mayor medida a las necesi-
cos de origen cortical. Su propósito es doble: evaluar dades que presentan este tipo de pacientes se ha dise-
TABLA 5. VIABI. Forma abreviada (I). realización de las AVD básicas e instrumentales) se pre-
VALORACIÓN DEL GRADO DE INDEPENDENCIA EN senta la forma abreviada en las tablas 5 y 6.
LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA Entre las características que justificarían el uso de
DIARIA BÁSICAS E INSTRUMENTALES (VIABI): esta nueva escala se encuentran:
(FORMA ABREVIADA) 1. Validez: Su validez de contenido se justifica al ser
(García Peña M, Sánchez Cabeza A, Urruticoechea Sarriegui I,
una escala que mide fundamentalmente AVD.
Muñoz Céspedes JM, Quemada Ubis JI, 2001)
2. Viabilidad y sensibilidad a los cambios clínicos: Su
Escala de valoración: sistema de puntuación es sencillo de registrar y la de-
En cada uno de los paréntesis ( ) figurará la puntuación finición de cada ítem es clara, permite valorar los
(0,1,2 ó 3) para cada una de las actividades descritas, cambios en la situación funcional ya que contempla la
anotándose dos puntuaciones: la primera recogida al ingreso posibilidad de seguimiento del paciente registrando la
del paciente y la segunda al alta (1). De este modo se puntuará: información en el momento inicial, de admisión y al
(0) = «puede realizar la actividad sin necesidad de una tercera alta, asÍ como la eficacia de la intervención terapéuti-
persona» (aunque para su realización utilice ayudas técnicas, ca y no requiere un alto nivel de entrenamiento ni un
más tiempo del habitual, mayor dificultad, etc.) equipo caro o sofisticado.
(1) = «puede realizar la actividad pero precisa supervisión
verbal de otra persona» (incluye: tener preparado el 3. Fiabilidad: Su fiabilidad está aún pendiente de ser
material, disponerlo en el orden adecuado,…) pero el valorada pero sus aplicaciones iniciales permiten pre-
paciente realiza la actividad completa. decir una buena fiabilidad interobservador y test-retest.
(2) = «puede realizar la actividad pero precisa ayuda física En relación con la evaluación de las AVD tanto bá-
parcial de otra persona» (por ejemplo precisa de ayuda sicas como instrumentales, especialmente en la reali-
para vestirse la parte inferior). zación de éstas últimas y disponiendo de un recurso
(3) = «no puede hacerlo ni siquiera con la ayuda de otra ambulatorio, no se puede olvidar la importancia que
persona», es totalmente dependiente y necesita ayuda máxima desempeñan los contextos reales (incluyendo el mate-
(por ejemplo: tiene que afeitarle otra persona, no puede rial empleado en los mismos) por diversos motivos 14:
comer solo y necesita que alguien le lleve la comida a la
boca, falta de iniciativa severa, etc.) a) Permiten abordar diferentes problemas cogniti-
Para actividades que no realizaba previamente se indicarán vos (ej: falta de conciencia de las limitaciones) que no
con un asterisco (*) junto al ítem correspondiente (por se ponían de manifiesto en el ambiente estructurado
ejemplo: conducir, hacer la colada, planchar, etc.) y se del hospital.
puntuarán si se consideran necesarias. Para actividades que b) Eliminan la transferencia del aprendizaje de un
el paciente no considera relevantes en su vida diaria se indicará contexto a otro con respecto al plan de tratamiento
(NR) independientemente de si es capaz o no de realizarlas. a seguir.
(1)Se responderá el cuestionario valorando si el paciente es capaz
de realizar la actividad independientemente de que utilice o no sis- c) Conceden una mayor importancia a la individua-
temas alternativos o ayudas técnicas (por ejemplo: reloj, mapas, lización y a la validez ecológica de los tratamientos, al
agendas, etc.).
En el apartado de observaciones se indicará el número y letra del considerar las técnicas compensatorias y la estructu-
ítem que está siendo comentado. Por ejemplo: 2.1.1.(c): Olvida la ración del entorno en el contexto natural de la per-
harina en la preparación de un bizcocho.
sona afectada.
d) Favorecen una respuesta más activa y una mayor
motivación de las personas con DCA.
ñado una escala que no sólo permite conocer el grado
de independencia en la realización de las AVD y la ne- Por estas razones, se han incluido en esta escala
cesidad de asistencia por parte de una tercera persona ítems tales como: utiliza el metro, el autobús (en el
para el desarrollo de la misma, sino que constituye un apartado: uso de transportes públicos); es capaz de
elemento de utilidad práctica en terapia ocupacional de realizar operaciones bancarias como el uso del caje-
cara a la intervención concreta en cada caso particular, ro, establece correctamente la relación entre el pro-
facilitando la planificación del tratamiento y el esta- ducto a comprar y el lugar de venta (en el apartado
blecimiento de objetivos, así como el análisis y la in- de: manejo de dinero, compras), etc.
vestigación sobre la eficacia del mismo. Se trata de un VIABI permite en aquellos pacientes que tienen una
sistema de recogida de información del grado de auto- adecuada conciencia de sus limitaciones una participa-
nomía con el que el paciente se desenvuelve en sus ac- ción activa en el proceso de tratamiento, ya que junto
tividades cotidianas (aseo, vestido, uso de transportes con el paciente se determinan aquellas AVD en las que
públicos, etc.), que complementa las informaciones re- intervenir, teniendo en cuenta si éstas formaban parte
cogidas a través de pruebas estandarizadas (tests) y de o no de su repertorio habitual de conducta (esta si-
la entrevista familiar. La escala de valoración denomina- tuación es más frecuente en AVD instrumentales), lo
da VIABI (valoración del grado de independencia en la cual conlleva ventajas en la relación terapeuta-pacien-
te como son, entre otras: una mayor facilidad para es- métodos como la entrevista, autorregistros, cuestio-
tablecer los objetivos y para determinar las pautas de narios, etc. La evaluación a través de la observación
tratamiento y un mayor beneficio terapéutico al sen- directa, técnica utilizada en esta escala, permite la ob-
tirse el paciente como parte activa e influyente en su tención de datos de forma fiable respecto a la capaci-
proceso de rehabilitación. A su vez, facilita tener in- dad real del sujeto en la realización de las AVD.
formación detallada acerca del tipo de ayuda que ne- En comparación con otras escalas (ej.: FIM+FAM)
cesita el paciente y si precisa la asistencia de una ter- no se penaliza la utilización de ayudas técnicas, incluyén-
cera persona. dose un apartado para registrar el uso y recomenda-
Los déficit neuropsicológicos (cognitivos y conduc- ción de éstas, así como las posibles adaptaciones y
tuales) que estos pacientes presentan, pueden plantear modificaciones del entorno, los objetivos de trata-
dudas respecto a la información recogida a través de miento y observaciones específicas.
20. Jennett B, Bond M. Assessment of outcome after se- 28. Fisher AG. Assessment of motor and process skills ma-
vere brain damage. A practical Scale. Lancet 1975;1: nual (research ed.7.0). (Unpublished test manual). Fort
480-4. Collins, CO: Colorado State University, 1994.
21. Rappaport M, Hall K, Hopkins HK, Belleza T, Cope N. 29. Arnadottir G. The brain and behaviour. Assessing cor-
Disability rating scale for severe head trauma patient: tical dysfunction through activities of daily living. St
Coma to community. Arch Phys Med Rehabil Louis: Mosby, 1990.
1982;63:118-23. 30. Flórez García M. Escalas de valoración funcional. Apli-
22. Livingston HG, Livingston H. The Glasgow assessment caciones, características y criterios de selección. Reha-
schedule: clinical and Research assessment of head in- bilitación (Madr) 1994;28:373-6.
jury outcome. Int Rehabil Med 1985;7:145-9. 31. Teder M, Ring H, Rozental N. Assessment chart for in-
23. Gimeno M, Medina M. Instrumentos de medida con patient rehabilitation following stroke. Int J Rehab Re-
aplicación al traumatismo craneoencefálico. Rehabilita- search 1991;14:223-9.
ción (Madr) 1994;28:409-15. 32. Ring J. Valoración funcional: una necesidad imperiosa
24. Hill J. Áreas de ejecución en Terapia Ocupacional. En: en rehabilitación. Rehabilitación (Madr) 1994;28:71-7.
Helen, D. Smith, Helen, L. Hopkins. Terapia Ocupacio-
nal. 8ª Ed. Madrid: Ed Médica-Panamericana, 1998.
25. Hall KM. Overview of functional assessment scales in
brain injury rehabilitation. Neuro Rehabilitation 1992;2:
98-113.
26. Norris H, Forkin C, Campbell A. The use of the Ca-
nadian Occupational Performance Measure in a acute Correspondencia:
physical hospital: a personal perspective. I J Occup M. García Peña
Ther 1999:15-25. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana
C/ Vaquerías Nº 7
27. O’Neill G, Brangan J. Canadian occupational perfor- 28007 Madrid
mance model and measure: a way forward for Irish oc- E-mail: mgciap@yahoo.es
cupational therapists? I J Occup Ther 1996;26:31-6.