El Micrometro
El Micrometro
El Micrometro
1 DEFINICION
Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual
tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. La máxima longitud de
medida del micrómetro de exteriores es de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un
micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm),
etc. Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del
tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar deterioro de la
precisión del instrumento.
2 HISTORIA
El primer micrómetro de tornillo fue inventado por William Gascoigne en el siglo XVII, como una
mejora del calibrador vernier, y se utilizó en un telescopio para medir distancias angulares entre
estrellas. En 1841, el francés Jean Laurent Palmer lo mejoró y lo adaptó para la medición de
longitudes de objetos manufacturados.
El micrómetro fue introducido al mercado anglosajón en 1867 por la compañía Brown & Sharpe. En
1888 Edward Williams Morley incorporó la escala del nonio, con lo cual se mejoró la exactitud del
instrumento.
1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para
evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro")
para evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la
superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.
En la estructura interna de un micrómetro se pueden ver la posición de sus distintas partes, en
cualquier posición de su recorrido, así como la robustez del cuerpo que garantiza la precisión de las
medidas.
5 EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El micrómetro usa el principio de un tornillo para transformar pequeñas distancias que son
demasiado pequeñas para ser medidas directamente, en grandes rotaciones que son lo
suficientemente grandes como para leerlas en una escala. La precisión de un micrómetro se deriva
de la exactitud del tornillo roscado que está en su interior. Los principios básicos de funcionamiento
de un micrómetro son los siguientes:
6 TIPOS DE MICROMETROS
Mecánicos
Electrónicos
Facilitan la lectura mediante el empleo de contadores digitales en los que se proyecta las mediciones
de longitud en una pantalla pequeña.
2. Para una mejor conservación de sus superficies de medición y sus escalas, deberá conservarse
engrasado con vaselina neutra.
3. Para obtener una buena lectura se manipulará hasta que se adapte a una correcta posición para
la medición realizada.
5. No se realizarán nunca mediciones sobre piezas en marcha pues aparte del peligro que esto
implica se desgastara por fricción sus superficies de medición.
PRESENTADO POR:
Trabajo de Metrología
EL MICROMETRO
Presentado por:
Presentado al docente:
El presente trabajo busca dar a conocer los diferentes instrumentos existentes de medición en la
parte automotriz de su área metrológica en función al desarrollo y apertura de nuevo conocimiento
orientado al aprendizaje permanente y amplio conocimiento de estos sistemas en función a un
amplio conocimiento apoyado de investigación y desarrollo profesional por parte del estudiante
soportado con datos de investigación apropiados. Especialmente con el uso del micrómetro su
historia y los procesos de uso en la industria en general y los cuidados que se deben tener con este
toda vez que su uso sea eficiente y de carácter profesional en la industria y fuera de ella.
OBJETIVOS
Objetivos específicos
CONCLUSIONES