Medidas Desjudicializadoras 2o Parcial
Medidas Desjudicializadoras 2o Parcial
Medidas Desjudicializadoras 2o Parcial
SEGUNDO PARCIAL
CUNDECH
DERECHO PROCESAL PENAL I, SECCION C
Dra. EVA MARINA RECINOS VÁSQUEZ
DESJUDICIALIZACIÓN PENAL
Beneficios de la desjudicialización
Dentro de los beneficios que se pretenden alcanzar con la aplicación de la
desjudicialización, se encuentran los siguientes:
DOCUMENTO CON FINES EDUCATIVOS
SEGUNDO PARCIAL
CUNDECH
DERECHO PROCESAL PENAL I, SECCION C
Dra. EVA MARINA RECINOS VÁSQUEZ
EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD
a) Concepto
b) Objetivo
Por otra parte, no tenemos que olvidar que el proceso penal debe ser un
sistema de transformación o resolución de conflictos. Indudablemente, es el
sistema más drástico ya que hace intervenir al Estado con todo su poder
coactivo. Por ello es obligación del Ministerio Público evitar la entrada en el
DOCUMENTO CON FINES EDUCATIVOS
SEGUNDO PARCIAL
CUNDECH
DERECHO PROCESAL PENAL I, SECCION C
Dra. EVA MARINA RECINOS VÁSQUEZ
c) Supuestos
d) Limitaciones
d) Requisitos
e) Efectos
f) Momento procesal
g) La conciliación y la mediación
Cuando el criterio de oportunidad se solicite para hechos en los que hay una
víctima conocida, se podrá realizar una audiencia de conciliación, dirigida
por el juez de paz. A dicha audiencia acudirá el Ministerio Público o el síndico
municipal, el imputado y la víctima, pudiendo estar acompañados de sus
abogados. Si se llegase a un acuerdo se podrá levantar un acta, en la que
se especificarán los términos del acuerdo. El acta tendrá valor de título
ejecutivo para la acción civil (Art. 25 ter).
Para lograr el acuerdo entre las partes, se podrá recurrir a los usos y
costumbres de las diversas comunidades para la solución de los conflictos,
los principios generales del derecho o la equidad (Art. 25 bis).
DOCUMENTO CON FINES EDUCATIVOS
SEGUNDO PARCIAL
CUNDECH
DERECHO PROCESAL PENAL I, SECCION C
Dra. EVA MARINA RECINOS VÁSQUEZ
h) Procedimiento
j) Recursos
Cuando a criterio del fiscal haya que aplicar esta figura, lo comunicará al
juez, quien queda vinculado por el pedido del Ministerio Público. En ese
momento, se le tomará declaración, como prueba anticipada (Art. 317),
dictándose posteriormente el sobreseimiento, independientemente que se
haya iniciado o no la acción. El auto de sobreseimiento dictado por el juez
de primera instancia podrá ser recurrido en apelación y si lo dictó el tribunal
de sentencia, en apelación especial.
LA CONVERSIÓN
a) Concepto
b) Objetivo
artículo 483 del Código Procesal Penal faculta al desistimiento expreso, con
la anuencia del querellado y sin responsabilidad para el querellante. El
desistimiento expreso supone la extinción de la acción o de la pena. De esta
manera, el querellante tiene un arma de negociación a la hora de poder llegar
a un arreglo con el imputado, cosa que no sucede en el procedimiento
común.
c) Supuestos
Los supuestos en los que puede convertirse la acción son los siguientes:
d) Requisitos
e) Efectos
f) Momento procesal
g) Procedimiento
h) Recursos
a) Concepto
b) Objetivo
DOCUMENTO CON FINES EDUCATIVOS
SEGUNDO PARCIAL
CUNDECH
DERECHO PROCESAL PENAL I, SECCION C
Dra. EVA MARINA RECINOS VÁSQUEZ
Por otro lado supone también una reducción en el trabajo para el Ministerio
Público. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría en el criterio de
oportunidad o en la conversión, este objetivo es secundario.
c) Supuestos
antecedentes penales, por lo que tan sólo estos podrán usarse como
parámetro de conducta, por las razones que ahora detallamos.
d) Requisitos
e) Efectos
a. Revocar la suspensión.
El juez debe fijar un plazo de prueba de entre dos y cinco años (Art 27 in
fine). Este plazo se suspenderá si el imputado es privado de su libertad en
virtud de otro proceso, pero en el momento en que recupere su libertad, el
plazo seguirá corriendo. No obstante, la declaración de extinción de la acción
penal se suspenderá hasta en tanto se resuelva el nuevo proceso en el que
el beneficiado está inmerso, ya que la resolución del nuevo proceso podría
generar la revocación de la suspensión.
Las medidas tendrán que tener relación con el delito que se le atribuye o las
circunstancias que lo motivaron. Estas medidas no deben verse como
sancionadoras sino como terapéuticas. El fiscal tiene que ser creativo en la
solicitud de las medidas y conocer la conveniencia de las mismas. Por ello
es recomendable contar con la opinión de psicólogos o asistentes sociales.
Asimismo la medida debe ser viable y razonable. Por ello creemos necesario
consultar con el imputado y tener en cuenta su opinión. Por ejemplo no
tendría lógica imponer a un campesino de Petén la obligación de acudir
todas las semanas a un centro de Alcohólicos Anónimos de ciudad de
Guatemala. El fiscal debe contar con las instituciones de la propia comunidad
del imputado como las asociaciones benéficas, los bomberos voluntarios o
la municipalidad.
g) Procedimiento
El procedimiento para la suspensión de la persecución penal es semejante
al del procedimiento abreviado con las modificaciones del artículo 287.
h) Recursos