La Coma
La Coma
La Coma
• Vocativo
• Enumerativa
• Incidental
• Sicológica
• Explicativa
• Adversativa
• Elíptica
• Enlace
• Bibliográfica
• Decimal
La coma vocativa;
Vocativo o vocativo viene del verbo latino vocare que significa “llamar”. Cuando a
ese vocativo se le agrega un mensaje, debe llevar una coma vocativo entre uno y
otro elemento. La coma vocativa equivale a los dos puntos de la carta.
Querida mamá: en español
La coma vocativa se coloca después del vocativo cuando este está al inicio, antes
del vocativo cuando está al final y entre coma cuando está en la mitad. La y puede
ir después de una coma vocativa
Ejemplos:
Expresa que las tres vienen mañana. Si quiere informarle a Patricia que los dos
vienen mañana, debe cambiar la coma vocativa por los dos puntos, para evitar
confusión.
Ejemplo
¿DONDE VA LA COMA VOCATIVA?
LA COMA ENUMERATIVA
Ejemplos:
Coma incidental
REALZA LOS PROCESOS ORACIONALES Y ESPECIFICA UN
ACONTECIMIENTO O HECHO.
Ejemplo
Cuernavaca, la ciudad primaveral, está cerca.
El colegio Salesiano, ubicado en el centro, tiene las matriculas abiertas.
COMA SICOLOGICA?
De la manera más atenta le solicito enviar el recibo de consignación.
En respuesta a su solicitud le informo que mañana no habrá atención al público.
LA COMA EXPLICATIVA
Las comas explicativas encierran incisos explicativos y equivalen a los paréntesis
y a las rayas, llamadas también guiones mayores. La oración con incisos o los
incisos se llaman oraciones explicativas.
¿Qué son los incisos explicativos? Son palabras, frases u oraciones que explican
con otras palabras lo que ya se dijo. Muchas veces son expresiones redundantes
añadidas con el fin de que el texto quede completamente claro
Ejemplo
"Los estudiantes, que estaban relajados, sacaron buenas notas" y "Los
estudiantes que estaban relajados sacaron buenas notas" significan dos cosas
distintas. ¿Cuál es la diferencia?
¿DONDE VAN LAS COMAS EXPLICATIVAS?
Miguel de Cervantes el más grande escritor de la lengua española escribió El
Quijote.
Simón Bolívar libertador de cinco repúblicas nació en Caracas.
Samuel Moreno Rojas alcalde mayor de Bogotá está comprometido con la
construcción del metro.
LA COMA ADVERSATIVA
Las oraciones subordinadas adversativas comienzan con las conjugaciones
adversativas. Estas sirven para indicar oposición o diferencia entre las oraciones
que une.
La coma que separa la oración principal de la oración subordinada adversativa se
llama coma adversativa.
Conjunciones adversativas: aunque, pero, a pesar de, sino etc.
EJEMPLO:
Las carpetas están listas desde el viernes pasado, aunque nos las habían
encargado para dentro de dos semanas.
Aunque nos las habían encargado para dentro de dos semanas, las carpetas
están listas desde el viernes pasado
LA COMA ELIPTICA
Es la que reemplaza el verbo en la oración elíptica.
La oración elíptica es una oración con verbo tácito, sobrentendido o elíptico.
El verbo tácito o elíptico no es la inexistencia del verbo, sino su existencia dada
por el contexto.
EJEMPLO:
Ocho funcionarios, a juicio (ocho funcionarios van a juicio).
Juan vive en Santa Cruz de Tenerife y María, en Lanzarote (Juan vive en Santa
Cruz de Tenerife y María vive en Lanzarote)
LA COMA DE ENLACE
Es la que va después de las expresiones de enlace.
Expresión de enlace: expresión conjuntiva o conector es una palabra o frase que
sirve para unir dos oraciones y establecer el sentido de su relación (relaciones
semánticas).
Las expresiones de enlace de signo + son expresiones que sirven para sumar: así
mismo, asimismo, además, de igual manera…
Las expresiones de enlace de signo –
Sirven para unir oraciones que se oponen y sirven para restar: sin embargo, no
obstante, pero…
Las expresiones de enlace de signo =
Sirven para concluir: por lo tanto, es decir…
LA COMA BIBLIOGRÁFICA
Separa el apellido anticipado de los nombres completos en citas pie de página,
bibliografías, nóminas y directorios.
EJEMPLOS:
PAZ DÍAZ, Luis. El Derecho. Bogotá: Temis,2003.
CASAS RUIZ, Pedro. El Romancero. Madrid:Espasa Calpe,2000.
LA COMA DECIMAL
Los países firmantes del acuerdo de 1948 para unificar pesas y medidas
escogieron la coma como signo decimal (3,40%). Los Estados Unidos no firmaron
ese acuerdo y siguieron usando el punto (3.4%). En posteriores reuniones la
Academia no quitó la como decimal, sino que acepto también el punto como
alternativa valida. Esta coma separa los enteros de los decimales en la escritura
de los números arábicos.