Quiz 2 Semana 7
Quiz 2 Semana 7
Quiz 2 Semana 7
Una de las siguientes afirmaciones no corresponde a una correcta interpretación del Preámbulo de la
Constitución Política de Colombia de 1991 que señala:
EL PUEBLO DE COLOMBIA,
Seleccione una:
a. Al reconocer la Constitución valores como la justicia, la igualdad y el trabajo, se puede afirmar que
Colombia es un Estado Social de Derecho
b. Dios es fuente de todo poder, y origen del orden social y político en Colombia
c. La constitución reconoce como valor la democracia, pero sobre todo la democracia participativa
Pregunta 2
¿Por qué el Congreso no puede aprobar la ley de cadena perpétua para abusadores de niños y niñas, así
los colombianos aprobemos esa ley, y por eso debe promover un referendo derogatorio?
Seleccione una:
a. Necesitamos de un referendo derogatorio, pues al tratarse de la cadena perpetua una ley tan
importante, debe ser aprobada por todos los colombianos.
b. En Colombia no hay una auténtica democracia. Si de verdad existiera la democracia debería permitirse
la cadena perpétua para abusadores de niños, pues eso es lo que desea el pueblo de Colombia.
c. La Constitución Política de 1991 consagra la defensa de la vida como un principio inviolable, por eso
no hay lugar para la pena de muerte o cadena perpétua. En ese sentido, se requeriría un referendo que
derogará esta norma constitucional para luego proponer la ley de cadena perpétua.
d. Todas las leyes deben pasar por la aprobación del pueblo de Colombia, quien es el auténtico poder
soberano.
Pregunta 3
Lea atentamente la siguiente columna de opinión, y seleccione la afirmación que no reproduzca lo que la
columna nos quiere informar:
Por: NULLVALUE
6 de octubre de 2002
La principal diferencia con los plebiscitos es que en estos se requiere la participación de más electores y
se somete a votación una política, una persona o una decisión.
En 1957, por ejemplo, los colombianos validaron mediante un plebiscito los acuerdos que le dieron vida
al Frente Nacional y que establecieron la alternación en el poder entre liberales y conservadores y la
paridad en la administración pública.
Tiene normas de todos los niveles y por eso no es claro si es un referendo constitucional, legislativo o
reglamentario , dice Juan Manuel Charry, decano de Derecho de la Universidad del Rosario.
Charry añade que recientemente el ex presidente Alfonso López Michelsen dijo que el referendo puede
terminar por convertirse en un plebiscito sobre las políticas del presidente Alvaro Uribe.
Los proyectos de referendo nacionales tienen que ser aprobados por una ley, que debe tener el visto
bueno de la mitad más uno de los miembros del Congreso. Esa ley debe ser revisada por la Corte
Constitucional, que controla vicios de trámite. Si la Corte la aprueba, el Gobierno convoca al referendo.
1. Que si es de origen ciudadano, su convocatoria esté respaldada por no menos del 10 por ciento de los
ciudadanos que conforman el censo electoral 2. Que en la votación participe no menos de la cuarta
parte de los ciudadanos que forman el censo. 3. Que la decisión respectiva (aprobando o improbando)
se tome con el voto favorable de la mitad más uno de los ciudadanos que hayan concurrido a las urnas.
Como el censo electoral nacional es de 24 millones de personas, al menos 6 millones deben partipar y
otras tres millones deben aprobarlo.
El artículo 378 de la Constitución dice que un referendo donde se modifiquen normas de la Carta, como
el actual, será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el temario o
articulado qué votan positivamente y qué votan negativamente . Pero la ley 134 de 1994, que
reglamentó los mecanismos de participación ciudadana, dice que en la tarjeta electoral que se usa el día
de la votación habrá una pregunta sobre si el ciudadano ratifica o deroga íntegramente la norma que se
somete a referendo . Esta es la carta que el Gobierno quiere jugarse frente a un cuestionario de 18
preguntas, que se toma unos 15 minutos en ser leído, según el representante Luis Fernando Velasco.
El ministro del Interior, Fernando Londoño, dice que lo ideal es que la gente vote si aprueba o no todo el
texto.
Si alguien opta por responder pregunta por pregunta no puede votar, al mismo tiempo, la opción para
aprobar o improbar todo el texto. En ese caso se anularía el voto.
Seleccione una:
a. Los referendos son mecanismos de participación ciudadana que bien pueden ser aprobatorios o
derogatorios: en aras de aprobar normas, o de derogarlas.
b. Los referendos pueden tener distintas naturalezas: aprobar o derogar normas constitucionales,
legislativas o reglamentarias.
c. Los referendos solamente pueden ser propuestos si se están violando derechos ciudadanos
d. Los referendos bien pueden ser impulsados por el Gobierno o por los ciudadanos
Pregunta 4
Responda falso o verdadero a la siguiente afirmación:
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 5
Los mecanismos de exigibilidad de derechos (acción de tutela, acción de grupo, derecho de petición,
acción popular, acción de cumplimiento) son instrumentos al alcance de todos los ciudadanos, en aras
de poder contrarrestar arbitrariedades por parte de las autoridades o de terceros, que pueden
comprometer nuestros derechos fundamentales, grupales o colectivos.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 6
Seleccione una:
Pregunta 7
Seleccione una:
a. protección Inmediata
b. Preferente
d. Alternativa
Pregunta 8
Seleccione una:
a. El juez debe declarar improcedente la acción de tutela, pues la salud no es un derecho fundamental
que pueda ser protegido por esta acción constitucional
b. El juez en su decisión, puede inaplicar el POS dado que en este caso concreto se producen efectos
inconstitucionales para José, y ordena no sólo que se le practique la operación, sino también que se
retire del ordenamiento jurídico la norma incompatible con el texto superior
c. El juez en su fallo, puede inaplicar la norma incompatible con la Constitución, lo que abre la puerta
para que todas las personas que se encuentren en la situación de José, puedan solicitar a las EPS tales
procedimientos, sin necesidad de iniciar acciones de tutela
d. El juez, al proteger el derecho a la salud, está garantizando el derecho fundamental a la vida, lo que
legítima el uso de la tutela. En el fallo, se ordena inaplicar el POS para el caso específico de José, pero la
norma jurídica incompatible con la Constitución continúa vigente en el ordenamiento jurídico
Pregunta 9
Los derechos no contenidos en el artículo 85 no pueden ser protegidos mediante la Acción de Tutela,
pues no conforman el grupo que el Constituyente de 1991 quiso conformar como los denominados
derechos de aplicación inmediata, y por ende, objeto del recurso de amparo
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 10
Los derechos colectivos tales como el goce de un ambiente sano, el goce del espacio público, la
seguridad y salubridad públicas, la prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, el derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles
técnicamente, entre otros, se protegen mediante las acciones de grupo.
Seleccione una:
Verdadero
Falso