El Matrimonio Juridico Panama
El Matrimonio Juridico Panama
El Matrimonio Juridico Panama
FACULTAD DE DERECHO
MATERIA
DERECHO CIVIL VIII FAMILIA Y SUCECIONES
TEMA
EL MATRIMONIO EN PANAMA JURIDICAMENTE
PROFESOR
MAGISTER CRISTIAN, CHAVEZ MARTINEZ
ESTUDIANTE
ILEANA CEBALLOS CED. 8-312-107
OMAR MURILLO CHESEMAN CED. 8-250-76
2020
GENERALIDADES DEL MATRIMONIO EN PANAMA
TITULO I
DEL MATRIMONIO
CAPITULO I
Artículo 27. La ley regula el matrimonio civil, que deberá celebrarse del
modo que determina este Código, pero reconoce que son válidos, para
todos los efectos civiles, los matrimonios que se celebren conforme al culto
católico o cualquier otro culto que tenga personería jurídica en la República
de Panamá, y que haya sido autorizado previamente para ello por el
Ministerio de Gobierno y Justicia.
Artículo 32. El Registro Civil tiene la obligación de expedir, sin costo alguno
a los interesados, todos los certificados necesarios para la celebración del
matrimonio.
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES,
CAPÍTULO II
DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
Esta regla no se aplicará en el caso del numeral 1 del Artículo 35, cuando
él o los cónyuges menores adultos hayan llegado a la mayoría de edad,
así como tampoco en el caso del numeral 2 del mismo artículo, si se
acredita con información, declaración o cualquier otro medio de prueba
judicial, no haber hijos o hijas del anterior matrimonio;
Artículo 51. Los capitanes de naves con bandera panameña celebrarán los
matrimonios que se efectúen a bordo de un buque en un viaje por mar,
cualquiera que fuese la nacionalidad de los contrayentes, en presencia de
dos testigos idóneos.
En el año 2000, Holanda fue el primer país del mundo que legalizó el
matrimonio igualitario. Rápidamente le siguieron países como Bélgica,
Canadá, España y Sudáfrica por solo mencionar algunos. En América
Latina, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y México, también lo han
legalizado. Una advertencia de inconstitucionalidad interpuesta por la firma
de abogados Morgan y Morgan bien pudiera agregar a Panamá a esta
lista.
“ARTICULO 58.
La unión de hecho entre personas de distinto sexo legalmente capacitadas
para contraer matrimonio, mantenida durante cinco años consecutivos en
condiciones de singularidad y estabilidad, surtirá todos los efectos del
matrimonio civil.
Para este fin, bastará que las partes interesadas soliciten conjuntamente al
Registro Civil la inscripción del matrimonio de hecho. Cuando no se haya
efectuado esa solicitud, el matrimonio podrá comprobarse, para los efectos
de la reclamación de sus derechos, por uno de los cónyuges u otro
interesado, mediante los trámites que determine la Ley.
Esta regla no se aplicará en el caso del numeral 1 del Artículo 35, cuando
él o los cónyuges menores adultos hayan llegado a la mayoría de edad,
así como tampoco en el caso del numeral 2 del mismo artículo, si se
acredita con información, declaración o cualquier otro medio de prueba
judicial, no haber hijos o hijas del anterior matrimonio;