Parcial PDF
Parcial PDF
Parcial PDF
ADMINISTRATIVO
• Función Administrativa
• Administración Pública
• Administrado
• Relaciones entre Administración Pública y
Administrados
Objeto del
Derecho Administrativo
Función Legislativa
Función Jurisdiccional
2.2. Cada persona cede una cuota de PODER Función Administrativa
Libertad individual (fuerza ordenadora)
Funciones Especiales
- Control Gubernamental
2.3 Las cuotas - Control Constitucional de leyes
de libertad 3.1 El Poder se - Defensa del Pueblo
renunciadas manifiesta a - Electoral
se convierten en . través de
el Poder Funciones
Ricardo Salazar Chávez 3
Propósito de La Sociedad es
hacer realidad valores y metas
Sociedad programáticas
(es la esencia del
Valor Público)
El Poder actúa para que la Sociedad cumpla su Propósito (lograr Valor Público)
Es decir, el Poder debe coadyuvar a la Generación de Valor Público
El origen del Poder es la Por tanto, todas las manifestaciones del Poder deben aportar en ese propósito.
Cesión de una cuota de
Libertad individual de
quienes se incorporan y FUNCIÓN MANIFESTACIONES FORMAS
JURÍDICAS
PROCEDIMIENTOS
Función Legislativa
mantienen en la A
D
1.- Reglamentando normas con 1.- El reglamento. 1.- Procedimiento
naturaleza de ley u otras normas Reglamentario
Sociedad PODER
M
I
reglamentarias previas.
2.- Emitiendo declaraciones de la 2.- El Acto 2.- Procedimiento
Función Jurisdiccional N Administración Pública de Administrativo. Administrativo.
(fuerza I
S
efectos jurídicos individuales
3.- Organizándose internamente 3.- El Acto de 3.- Procedimientos de
ordenadora)
T las entidades (sistemas Administración Administración
Función Administrativa R
A
administrativos) Interna. Interna.
4.- Contratando en ejercicio de 4.- El Contrato de
T Función Administrativa la Administración 4.- Procedimiento de
I Pública. Contratación
V 5.- Ejecutando materialmente 5.- El Hecho Administrativa
Funciones Especiales A
Las cuotas
Administrativo 5.- Técnicas de
Ejecución y
- Control
El Poder se
Procedimientos
de libertad Gubernamental 4
Normados de
Ejecución
Concretar los fines del Poder Las formas jurídicas Los procedimientos de naturaleza La Administración Pública.
A La concreción de los fines del Poder se hace administrativas: administrativa:
D de varias maneras:
M 1.- Reglamentando normas con naturaleza de 1.- El reglamento. 1.- Procedimiento Reglamentario La Administración Pública
I ley. está constituida por los
N 2.- Emitiendo declaraciones de la 2.- El Acto Administrativo. 2.- Procedimiento Administrativo.
I
organismos, órganos y
Administración Pública de efectos jurídicos
S individuales
personas-órgano, estatales o
T 3.- Organizándose internamente las entidades 3.- El Acto de 3.- Procedimientos de no estatales, que ejercer la
R (sistemas administrativos), en materias de Administración Interna. Administración Interna. Éstos son: Función Administrativa
A - Planificación
T El organismo se caracteriza
- Procedimiento de
I - Presupuesto Planificación. por constituir una unidad
V - Procedimiento de con personalidad jurídica
A - Contabilidad Presupuesto. propia.
- Procedimiento de
- Tesorería Contabilidad.
El órgano forma parte del
- Procedimiento de Tesorería. organismo. No tiene
- Abastecimiento - Procedimiento de personalidad jurídica. Su
Abastecimiento existencia se la debe al
- Personal - Procedimiento de Personal
organismo al cual pertenece.
4.- Contratando en ejercicio de Función 4.- El Contrato de La persona-órgano es la
Administrativa la Administración Pública. persona natural cuando
ejerce las atribuciones que
4.- Procedimiento de Contratación
5.- Ejecutando materialmente 5.- El Hecho Administrativa se le ha asignado en el
Administrativo organismo al cual está
incorporado
5.- Técnicas de Ejecución y
Procedimientos Normados de
Ejecución
6
Entidades Estatales Entidades No Estatales
Ricardo Salazar Chávez
DELIMITACIÓN DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Administrativa
(comprende el núcleo de
la función - ejercicio del
Poder para concretar - y
zona residual
se le adiciona lo
residual)
Control
Constitucional zona residual
Jurisdicciona
l
zona residual
Legislativ
a
7
Relación entre la Función Administrativa
y la Administración Pública
(3)
9
El factor determinante de pertenencia a la Administración
Pública, en consecuencia, es el ejercicio o estar facultado
para el ejercicio de Función Administrativa, en cualquiera de
las manifestaciones de ésta. Es decir, quien, según sea el caso,
emita o efectúe reglamentos, actos administrativos, actos de
administración interna, contratación administrativa o hechos
administrativos, o que esté facultado para ello, forma parte de
la Administración Pública.
El agente puede formar parte del Estado o puede ser no
estatal, pero el hecho de ejercer o estar facultado para
ejercer Función Administrativa, lo incorpora como parte de la
Administración Pública.
10
Para fines de precisión más fina del concepto, cabe indicar que el ejercicio o
facultad para ejercer cualquiera de las manifestaciones de la Función
Administrativa del Poder, incluye la manifestación misma (reglamentación;
emisión de declaraciones de efectos jurídicos individuales; emisión de decisiones o
realización de acciones sobre organización o funcionamiento interno de las
entidades; contratación administrativa; ejecución material), la concreción de la
forma jurídica administrativa respectiva (reglamento, acto administrativo, acto de
administración interna, contrato de la Administración Pública, hecho
administrativo) y el procedimiento correspondiente (procedimiento reglamentario;
procedimiento administrativo; procedimiento de administración interna;
procedimiento contractual administrativo; técnicas o procedimientos de ejecución).
Por lo tanto, la pertenencia a la Administración Pública estará determinada por la
participación del agente – en ejercicio o facultado para ejercer Función
Administrativa - en todos o alguno de los elementos señalados.
11
Asimismo, cabe precisar que, en el caso de agentes que no pertenecen al
Estado, su pertenencia a la Administración Pública, se circunscribe
exclusivamente a los efectos del ejercicio o facultad para ejercer Función
Administrativa, pues, para los demás aspectos, sigue rigiéndose por las
disposiciones privadas o para entes no estatales que le sean aplicables.
Por ejemplo, cuando una universidad privada otorga un título
profesional a nombre de la Nación, está ejerciendo Función
Administrativa (pues, estará emitiendo un acto administrativo), razón
por la cual forma parte de la Administración Pública; sin embargo, para
comprar carpetas o pizarras es una entidad privada y se rige por las
normas privadas.
Lo señalado, confirma el criterio de “lo que haces eres”, es decir, “si
ejerces o estás facultado para ejercer Función Administrativa, para
dichos efectos formas parte de la Administración Pública”.
12
DERECHO ADMINISTRATIVO
Administración Pública. Definición
Es el conjunto de
organismos,
órganos y
personas-órgano,
estatales y no estatales
que ejercen la Función Administrativa del Poder.
nariz
boca
su gran
corazón
ÓRGANOS
Órgano de Órganos
Control de Dirección
Institucional
Órganos
Órganos
de Apoyo
de Asesoría
Órganos
de Línea
23
La Administración Pública
está compuesta por el conjunto de Las entidades de la
ENTIDADES DE LA Administración Pública son:
ADMINITRACIÓN PÚBLICA Organismo (tiene personalidad
jurídica) El Artículo I del Título Preliminar de la LPAG, señala que son Entidades
Órgano (no tiene personalidad jurídica de la Administración Pública:
y puede formar parte o no de un 1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos
organismo) (cuando ejercen Función Administrativa)
Persona-Órgano (persona natural 2. El Poder Legislativo (cuando ejercen Función Administrativa)
3. El Poder Judicial (cuando ejercen Función Administrativa)
incorporada como parte de un
4.- Los Gobiernos Regionales (cuando ejercen Función Administrativa)
organismo y/u órgano) 5. Los Gobiernos Locales (cuando ejercen Función Administrativa)
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes
confieren autonomía (cuando ejercen Función Administrativa)
Estatales y 7. Las demás entidades, organismos, proyectos especiales y programas
estatales, cuyas actividades se realizan en virtud de Potestades
No Estatales administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público, salvo mandato expreso de la ley que
los refiera a otro régimen (cuando ejercen Función Administrativa)
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
que ejercen Función Administrativa servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
del Poder concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de
la materia. 32
Los procedimientos que tramitan las personas jurídicas mencionadas
Ricardo Salazar Chávez en el párrafo anterior se rigen por lo dispuesto en la presente Ley, en
lo que fuera aplicable de acuerdo a su naturaleza privada.
32
E • Presidencia de la República
A
N • Presidente de la República D
N • Consejo de Ministros
M
T I
• Presidencia del Consejo de Ministros
I
•
•
Presidente del Consejo de Ministros
Ministerios
I
V • Ministros
Poder N
D E • Organismos Públicos
Ejecutiv I
A
– Organismos Públicos Ejecutores
L – Organismos Públicos Especializados
o S
D •
•
Organismos Reguladores
Organismos Técnicos Especializados
según la T
E N • Comisiones
– Comisiones Sectoriales LOPE R
S A – Comisiones Multisectoriales de Naturaleza
A
Temporal (Ley
C – Comisiones Multisectoriales de Naturaleza
C
I
Permanente 29158)
E – Comisiones Consultivas I
O • Programas y Proyectos Especiales
Ó
S – Programas
N N
T
– Proyectos Especiales
34
39
Ricardo Salazar Chávez
Criterio de calificación como Administrado
43
Ricardo Salazar Chávez
Actividades de la
Administración
Pública
- Actividad de
Posición de la Ordenación o de Posición del
Administración limitación Administrado en
Pública en su - Policía, Supervisión su vinculación con
vinculación con el Administrativa, la Administración
Inspección
Administrado : Pública:
- Servicio Público
- Pasiva - Fomento o Promoción - Pasiva
- Activa - Regulación - Activa
- Colaborativa - Alianzas Público - Colaborativa
ADMINISTRADO/A
ADMINISTRACIÓN Privadas
PÚBLICA - Solución de
controversias
- Sancionadora
- Otras
Funciones
I
V
de efectos jurídicos
individuales
, Inspección
Especiales
A
- Servicio
3.- Organizándose 3.- El Acto de
- Control internamente las Administración 3.- Procedimientos Público
Gubernamental entidades (sistemas
administrativos)
Interna. de Administración
Interna. - Fomento o ADMINISTRADO
- Control 45
Constitucional 4.- Contratando 4.- El Contrato de Promoción
- Defensa
en ejercicio de
Función
la Administración
Pública.
4.- Procedimiento
de Contratación
- Regulación
del Pueblo Administrativa Administrativa
- Alianzas (persona natural o
5.- El Hecho
- Electoral jurídica que de vincula
5.- Ejecutando
materialmente
Administrativo
5.- Técnicas de
Público con la Administración
Ejecución y Privadas Pública)
Procedimientos
Normados de - Solución de
Ejecución
controversias
- Sancionadora
- Otras
(3)
47
Ricardo Salazar Chávez
Derecho Administrativo
Derecho Derecho
Derecho de la
administrativo administrativo
organización
sustantivo supranacional o
administrativa
internacional
Derecho
Derecho
administrativo
administrativo
procesal
sancionador
54
Ricardo Salazar Chávez
Muchas Gracias
Plano
Abstracto
S
SUPUESTO
NEXO CAUSAL
C
CONSECUENCIA
“Quien habla “Tendrá 10 puntos
en clase” menos en el Promedio”
Fíjate que
Plano Bla,bla,bla mamá
de la Promedio: 18
Realidad Por Hablar :– 10
Nota Final: 08
Norma con
Naturaleza
de
Constitución
Material
Norma con
Naturaleza
de Ley
Material
Norma con
Naturaleza
de
Reglamento
Material
Ley Material
Señala qué hacer,
qué no hacer o qué está
permitido hacer.
Reglamento Material
Viabiliza los mandatos
de las leyes materiales,
señalando cómo hacer
o llenado de contenido
a conceptos que de modo
genérico señala la ley
material.
Norma de Costumbre
Consolida una práctica
reiterada que genera
convicción de la existencia
de una norma jurídica.
Norma de Jurisprudencia
y norma de Precedente
Administrativo
Ante un vacío normativo
positivo, establecen un
criterio para dar solución a
un caso concreto y dicho
criterio sirve para otros
casos iguales.
Río
Fuente de agua
Profundidades Agua
de la tierra Ricardo Salazar Chávez
Norma con naturaleza de
Constitución Material
Norma con naturaleza
de Ley Material
Fuentes
Norma Escrita Jurisprudencia y
Formales Costumbre
(Norma Escrita,
(Formalidad) Precedentes
A.- Constitución Formal Práctica reiterada
Costumbre,
a.1.- Constitución Administrativos
Jurisprudencia que genera
y Precedentes
a.2.- Tratados Declaraciones
B.- Ley Formal convicción sobre
Administrativos) de Derecho que
Son
b1.- Ley Orgánica. la existencia
b2.- Ley. llenan vacíos y
Formalidades de una norma
b3.- Decreto Legislativo. que sirven para
que, al b4.- Decreto de Urgencia Jurídica
establecer criterios
cumplirse, b5.- Decreto Supremo (sobre aranceles). (en Derecho
b6.- Ordenanza Regional
a seguir en casos
dan origen a Administrativo
b7.- Ordenanza Municipal (provincial). sustantivamente
normas no se acepta)
b8.- Ordenanza Municipal (distrital). iguales
jurídicas C.- Reglamento Formal
c1.- Decreto Supremo
que se c2.- Resolución Ministerial (que aprueba
incorporan normas reglamentarias). Fuentes Reales
al Orden c3.- Decreto Regional.
Jurídico. c4.- Decreto de Alcaldía (provincial). Son los fenómenos ideológicos, económicos y
c5.- Decreto de Alcaldía (distrital). sociales que influyen en el contenido y
c6.- Directivas.
c7 Circulares.
orientación de las normas jurídicas que se
c8 (otras formalidades reglamentarias). incorporan al Orden Jurídico
Ricardo Salazar Chávez
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA JURÍDICA PROCESO QUIÉN LA EJERCE
d o
o d
d o o
d d
d o d
o
d o
o
d o o d d
d o
o o
d d
d
d o o
d d
o d o
Situación Jurídica Individual
• Es el conjunto de derechos y obligaciones que
tiene una persona natural o jurídica en un
momento determinado.
• Puede variar en cualquier momento.
SITUACIÓN JURÍDICA COLECTIVA
o d o d
d o
d d
o d
d o
o
d
d
o o
d
o d
d o
d o
o
d o d
Situación Jurídica Colectiva
• Es el conjunto de derechos y obligaciones que
tiene una categoría de personas naturales o
jurídicas en un momento determinado.
• Puede variar en cualquier momento.
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA PROCEDIMIENTO QUIÉN LA EJERCE
JURÍDICA
Consiste en ejercer Poder con Las formas Los procedimientos de
A fines de concreción. Se hace jurídicas naturaleza
D de diversas maneras, administrativas: administrativa: La Administración
M clasificadas en las siguientes: Pública.
1.- Reglamentando normas con 1.- El reglamento. 1.- Procedimiento La Administración
I naturaleza de ley. Reglamentario Pública está constituida
N 2.- Emitiendo declaraciones de 2.- El Acto 2.- Procedimiento por los organismos,
I la Administración Pública de Administrativo. Administrativo. órganos y personas-
S efectos jurídicos individuales órgano, estatales o no
T 3.- Organizándose 3.- El Acto de 3.- Procedimientos de estatales, que ejercer la
R internamente las entidades Administración Administración Interna. Función Administrativa
(sistemas administrativos), en Interna. Éstos son: El organismo se
A materias de caracteriza por
T - Planificación - Procedimiento de constituir una unidad
I Planificación. con personalidad
V - Presupuesto - Procedimiento de jurídica propia.
A Presupuesto. El órgano forma parte
- Contabilidad - Procedimiento de del organismo. No tiene
Contabilidad. personalidad jurídica.
- Tesorería - Procedimiento de Su existencia se la debe
Tesorería. al organismo al cual
- Abastecimiento - Procedimiento de pertenece.
Abastecimiento La persona-órgano es la
- Personal - Procedimiento de persona natural cuando
Personal ejerce las atribuciones
4.- Contratando en ejercicio de 4.- El Contrato de 4.- Procedimiento de que se le ha asignado
Función Administrativa la Contratación en el organismo al cual
Administración Administrativa está incorporado
Pública.
5.- Ejecutando materialmente 5.- El Hecho 5.- Técnicas de
Administrativo Ejecución y
Procedimientos
Normados de
Ejecución
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA JURÍDICA PROCESO QUIÉN LA
EJERCE
Control El sistema
Gubernamental Evaluar 1.- Acción de Nacional de
periódicamente el Auditoría. Control (SNC)
ejercicio de la El Informe de Pasos: El SNC está
Función Control. a.- Se designa conformado por:
Administrativa, en los Comisión de
siguientes aspectos: a.- La CGR , que es
auditoría.
Contiene el el organismo
b.- Se presenta la
- Respeto a las análisis realizado, comisión de rector del SNC.
normas. conclusiones y el Auditoría.
Este es el Control de pronunciamiento c.- Desarrollo de b.- El Órgano de
Cumplimiento. sobre el grado de d.- Elaboración del
Control
- Calidad de Gestión Informe.
cumplimiento y/o Institucional (OCI)
Este es el Control de e.- Entrega del
Gestión. la calidad de la Informe. de cada entidad
gestión; del Estado.
El Control expresando 2.- Acciones de
gubernamental puede Recomendaciones Control Preventivo. c.- Cada Sociedad
ser Previo, (obligatorias), de Son actos de carácter
de Auditoría
Concurrente y/o ser necesario. preventivo (alertas)
Posterior. que realizan , los OCI (SOA), cuando es
y las SOA. designada y
Asimismo, puede contratada para
tener una finalidad 3 Actividades de ejercer control
preventiva (alertas) y Control. gubernamental
analizar la probable Son actos en general
existencia de vinculados al rol del
responsabilidades. Control
Este es el Control Gubernamental
Preventivo
FUNCIÓN EN QUÉ FORMA JURÍDICA PROCESO QUIÉN LA
CONSISTE EJERCE
Electoral El Sistema
Electoral
Identificación del
Está compuesto
Ciudadano,
por:
conducción de
procesos
1.- Procedimiento
electorales y a.- Acto Registral - RENIEC
de Registro e
solución de Registro Nacional
Identificación de
controversias en de Identificación y
Personas.
materia electoral. Estado Civil)
2.- Proceso
b.- Pronuncia Electoral - ONPE
miento ONPE (nacional, (Oficina Nacional
Regional, de Procesos
Municipal) Electorales).
d o
o d
d o o
d d
d o d
o
d o
o
d o o d d
d o
o o
d d
d
d o o
d d
o d o
Situación Jurídica Individual
• Es el conjunto de derechos y obligaciones que
tiene una persona natural o jurídica en un
momento determinado.
• Puede variar en cualquier momento.
ricardo salazar chávez
Acto Administrativo
• Por sus requisitos de
validez:
• Competencia • Motivación
• Objeto o contenido • Procedimiento
Regular
• Finalidad Pública
Esquema Acto Administrativo
• 1.- Es emitido unilateralmente desde la entidad hacia
afuera de ella. Al respecto, existen casos borde, pero
la regla casi absoluta que nos interesa resaltar es la
señalada.
• 2.- Produce efectos jurídicos individuales o
individualizables, pues, afecta situaciones jurídicas
individuales (téngase presente que una situación
jurídica individual es el conjunto de derechos y
obligaciones que una personas natural o jurídica
tiene en un momento determinado).
Esquema Acto Administrativo
• 3.- La validez de las actuaciones que lo preceden y del acto
administrativo mismo, puede ser cuestionadas, según sea el
caso, en vía administrativa o en vía jurisdiccional a través de la
acción contencioso-administrativa. En el primer caso, la
declaración de invalidez puede ser declarada de oficio o
como consecuencia de la interposición de un recurso
administrativo; mientras que en el segundo caso, la
declaración de invalidez corresponde a la interposición de una
demanda contencioso-administrativa, sea por iniciativa del
administrado o, en los supuestos previstos en la normativa,
por iniciativa de la entidad administrativa.
Acto de Administración o Acto de
Administración Interna
• Son decisiones o actuaciones cuya finalidad
es que el organismo como tal logre niveles
adecuados de eficiencia y eficacia
Ricardo Salazar
Esquema Acto de Administración
Interna
• 1.- Es emitido unilateralmente desde la entidad hacia el interior de ella; es
decir, hacia sí misma.
• 2.- En unos casos afecta situaciones jurídicas individuales (tal el caso de la
decisión y acto de rotación de una persona de un área a otra dentro de la
entidad, asumiendo que dicha rotación es legalmente posible) y en otros
afecta situaciones jurídicas colectivas (como es el caso de la disposición
sobre horario de ingreso o sobre tiempo de refrigerio).
• 3.- En principio, las actuaciones previas y el mismo acto de administración
interna no son impugnables, especialmente en cuanto al sentido de la
decisión adoptada y expresada a través de él; sin embargo, no queda
excluida, como excepción, la posibilidad de invalidarlos o pedir su
invalidación por trasgresión a normas jurídicas.
Ricardo Salazar Chávez
L ---------- L L ------ L P L
-----------
I
P
P P
--------------
Contrato
Contrato Contrato de la
Derecho
Derecho Administración
Privado
Social Pública
Hecho Administrativo
• Es la ejecución Fuiste
propiamente tal.
• Consiste en
acciones materiales
en las que está
presente el
ejercicio de la
Función
Administrativa del
Poder. Ricardo Salazar
Esquema Hecho Administrativo
• 1.- Es una actuación física en ejercicio de
Función Administrativa, es decir, está presente
dicha función del Poder.
• 2.- Puede afectar situaciones jurídicas
individuales o colectivas, siendo lo normal que
ello no suceda.
• 3.- Su validez puede ser cuestionada en vía
administrativa o contencioso administrativa.
Procedimientos de • Procedimiento Reglamentario
(para reglamentar ).
Naturaleza
Administrativa • Procedimiento Administrativo
(para emitir acto administrativo).
• A cada forma • Procedimiento de
jurídica Administración Interna (para
acto de administración interna).
administrativa le
• Procedimiento de
corresponde el Contratación Administrativa
respectivo (para Contrato de la Administración
Pública en ejercicio de Función
procedimiento de Administrativa).
naturaleza • Técnicas de Ejecución o
administrativa Procedimiento normado de
ejecución (para hecho
administrativo).
Ricardo Salazar
Chávez
Concepto de Administración
Pública
Relación entre la Función Administrativa y la
Administración Pública
• La Función
Administrativa la ejerce
la Administración
Pública.
Ricardo Salazar
Administración Pública
• La Administración Pública es el
conjunto de organismos, órganos y
personas-órgano estatales y no
estatales que ejercen la Función
Administrativa del Poder.
Ricardo Salazar
Administración Pública
Organismo, Órgano y Persona-órgano
Ricardo Salazar
Tipos de Órganos de los Organismos
Órgano de Órganos
Control de Dirección
Institucional
Órganos
de Apoyo Órganos
de Asesoría
Órganos
de Línea
SECUENCIA
• La Función Administrativa • Los organismos, órganos y
es ejercida por la personas-órgano de la
Administración Pública. Administración Pública,
• La Administración Pública pueden ser estatales y/o no
está compuesta por estatales, siempre que
Entidades de la ejerzan Función
Administración Pública. Administrativa, en una o
• Las categorías de entidades más de las manifestaciones
de la Administración de ésta.
Pública son: Organismo, • Los órganos de un
órgano y persona-órgano. organismo pueden ser: de
dirección, de línea, de
asesoría, de apoyo y de
control.
Modelo Peruano
Visión, Misión y Objetivos
• Unidad estratégicos únicos
- Orgánica
• Descentralización - Funcional
- Orgánica
• Desconcentración - Funcional
Principios de Unidad, Descentralización y
Desconcentración
(A)
(B)
Desconcentración
(administrativa)
• En virtud de la • En virtud de la
Desconcentración Desconcentración
Orgánica , en un Funcional, se delegan
organismo se crean atribuciones, desde un
órganos ubicados en órgano que las
lugares distintos al lugar concentra hacia otro
sede del organismo. órgano ubicado dentro
o fuera del lugar sede
del organismo.
(A)
Desconcentración
(B)
Desconcentración
La Autonomía
• Política Normas con naturaleza de Ley
Reglamentos
Actos Administrativos
• Administrativa Actos de Administración interna
Contratos Públicos
Ejecución material
ORGANISMOS PÚBLICOS
ESCENTRALIZADOS (incluye sus
órganos desconcentrados
PERSONAS JURÍDICAS Y
PERSONAS NATURALES
PRIVADAS
Sistema Administrativo
Organismo u
órgano rector Órganos integrantes del Sistema Administrativo
del sistema
Organismos
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
F.LEGILAT. F. ADMINISTRATIVA F. JURISDIC. F. ESPEC.
Ricardo Salazar
ADMINISTRADO
Concepto de Administrado
• Toda persona, natural o jurídica,
perteneciente al Sector Privado o al
Sector Público, que se vincula con la
Administración Pública.
• Presupone que quien se vincula con la
Administración Pública entra en contacto con la
Función Administrativa.
• El vínculo jurídico establecido con la Administración
Pública es regido por el Derecho Administrativo
Congreso Poder
Monarca Administración
Judicial Pública
Ricardo Salazar
Concepto de Administrado según Formas
Jurídicas
• 3.- Respecto del procedimiento • 4.- Respecto del procedimiento
de administración interna y la contractual administrativo y la
realización de Actos de celebración de Contratos de la
Administración Interna, Administración Pública,
la figura no aplica por cuanto el concepto de administrado
tales actos están dirigidos a subyace a la figura de proveedor
órganos y personas-órgano que (en sentido amplio de potencial
forman parte de la misma co-contratante de la
entidad. Es decir, son decisiones o Administración Pública).
actuaciones dirigidas a sí misma.
Existen casos “borde” que son
absorbidos por otras figuras.
Ricardo Salazar
Concepto de Administrado según Formas
Jurídicas
• 5.- Respecto de los Hechos
Administrativos o
Actuaciones materiales de
la Administración Pública,
el Administrado es el
destinatario de la actividad
de la Administración Pública
o el sujeto interactuante
con ésta
Ricardo Salazar
Recurso de Recurso de Recurso de
Solicitud de Facultad de
Solicitud de reconsideraci Apelación Revisión Facultad de Facultad de
interés formular
interés ón (Artículo (Artículo (Artículo solicitar formular
general de la peticiones de
particular 208° - Ley 209° - Ley N° 210° - Ley N° información consultas
Derecho de colectividad gracia
Derecho de Derecho de (Artículo 27444) 27444) 27444) (Artículo (Artículo
Petición (Artículo (Artículo
petición petición 107° - Ley N° 110° - Ley N° 111° - Ley N°
funciones 108° - Ley N° 112° - Ley N°
legislativa constitucional Espe
Legisla Jurisdic
27444) 27444) 27444)
especiales 27444) FACULTAD DE CONTRADICCIÓN 27444)
tiva cional
ciales ADMINISTRATIVA (Artículo 109° - Ley
N° 27444)
Ricardo Salazar
Concepto de Derecho Administrativo
• Es el conjunto de principios y
normas que regulan y rigen la
Función Administrativa del Poder, la
Administración Pública, al
Administrado y la relación entre la
Administración Pública y el
Administrado.
Ricardo Salazar Chávez
Concepto de Derecho Administrativo
• Es un conjunto de • Regula y rige la
principios y normas, Función
por cuanto alude a un Administrativa del
componente del Poder, señalando en
Orden Jurídico. qué consiste, cuáles
Forma parte del manifestaciones, sus
Derecho Público formas jurídicas y los
procedimientos
correspondientes
Ricardo Salazar
Concepto de Derecho Administrativo
• Y regula y rige la
• Regula y rige la relación entre
Administración Pública, Administración Pública
estableciendo el rol y y los Administrados,
organización de los estableciendo el
organismos, órganos y contenido de los
personas-órgano que la vínculos jurídicos
conforman, así como respectivos, así como el
sus principios y reglas rol y posición de los
de interacción sujetos involucrados.
iterorgánica e
interadministrativa.
Ricardo Salazar
PRECEDENCIAS DE REGÍMENES JURÍDICOS
Situación Actual y Perspectivas
del Derecho Administrativo
Peruano
Línea de Base para la continuación
del desarrollo del Derecho
Administrativo en el Perú
Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• El Perú ha avanzado en la configuración de su
Derecho Administrativo.
• Es necesario tener en cuenta las opciones ya
adoptadas, con el propósito de avanzar en la
configuración y actualización de nuestro
régimen administrativo.
Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Concepto de Función • Principios del Derecho
Administrativa. Administrativo
• Concepto de • Fuentes del Derecho
Administración Pública Administrativo.
• Concepto de Autoridad • Solución en caso de
Administrativa defecto de Fuentes.
• Concepto de • Conceptos de
Administrado Competencia y
Atribuciones.
Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Distinción entre formas • Estructuras generales
jurídicas de Procedimientos
Administrativas. Administrativos.
• Régimen • Flexibilidad del
Reglamentario Procedimiento
• Concepto de Acto Administrativo.
Administrativo • Tipificación de
• Principios del procedimientos
Procedimiento Administrativos.
Administrativo
Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Flexibilidad de • Reglas de Invalidez de
actuaciones actos administrativos.
probatorias. • Responsabilidad de la
• Derecho de Petición Administración Pública.
Administrativa
• Recursos
Administrativos.
Ampliación de la
Reconsideración.
Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Avances en los Actos de • Situación de la
Administración Interna Contratación
(Planificación, Administrativa
Presupuesto, Tesorería, (Régimen Clásico y
Contabilidad, Nuevas Modalidades
Abastecimiento, en Bienes Servicios y
Personal). Obras, el SEACE, las
concesiones, otros
objetos contractuales)
Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Las Tecnologías de la • Globalización y
Información (TICs) y el Derecho Administrativo
Derecho
Administrativo. • Un conjunto
• Participación
Ciudadana.
de tareas
• Modelo Unitario, para
Descentralizado y
Desconcentrado desarrollar
Ricardo Salazar
Muchas Gracias
Constitución
-Razones de orden
Histórico social.
-Razones legales “Mutación Genética”
Característica: Gustavo Zagravelsky
-General
-Abstracta
8
D Civil
D Constitucional D Penal
D Civil
D Laboral
D Procesal D Internacional D Penal
Derecho
Constitucional
D Tributario D Procesal
D Mercantil D Laboral
Otras
disciplinas
Otras disciplinas
Otras disciplinas
CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Art. 3.- La enumeración no excluye otros que tengan como base la dignidad del
hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• CAPITULO II: DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS:
Familia, salud, seguridad social, educación,
profesorado (carrera pública), colegios profesionales,
patrimonio cultural, Trabajo
• CAPITULO III:DERECHOS POLITICOS Y DE LOS
DEBERES: Ciudadanía, deberes de los peruanos
• CAPITULO IV: DE LA FUNCION PÚBLICA: carrera
pública, declaración jurada, sindicalización y huelga,
procuradores públicos
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
PRINCIPIO
PRINCIPIO PRINCIPIO DE DE
DE DEBIDO IMPULSO
LEGALIDAD PROCEDIMIENTO DE OFICIO
Judicial Administrativo
Entre
Parlamentario
particulares
Origen del derecho a un Debido
Proceso
Composición de
Conformidad conflictos
con el Derecho
Of Law Process
Dimensiones del derecho a un
Debido Proceso
Debido Proceso
Sustantivo Debido Proceso
Procesal
Causalidad
Debido
Razona-
Proceso bilidad
Sustantivo
Proporcio-
nalidad
Acceso a
Asistencia la justicia
legal Defensa
Cosa Juez
juzgada imparcial
Debido Juez
Publicidad
Proceso predeterminado
Motivación Prueba
Plazo Medidas
razonable cautelares
PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO
1.3. Principio de impulso de oficio.-
Las autoridades deben dirigir e
impulsar de oficio el procedimiento y
ordenar la realización o práctica de los
actos que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las
cuestiones necesarias.
PRINCIPIO DE INFORMALISMO
1.6. Principio de informalismo.-
Las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la
admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados, de
modo que sus derechos e intereses no
sean afectados por la exigencia de
aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento,
siempre que dicha excusa no afecte
derechos de terceros o el interés público.
PRINCIPIO DE CELERIDAD
1.9. Principio de celeridad.-
Quienes participan en el procedimiento
deben ajustar su actuación de tal modo
que se dote al trámite de la máxima
dinámica posible, evitando actuaciones
procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros
formalismos, a fin de alcanzar una
decisión en tiempo razonable, sin que ello
releve a las autoridades del respeto al
debido procedimiento o vulnere el
ordenamiento.
PRINCIPIO DE EFICACIA
1.10. Principio de eficacia.-
Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer
prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto
procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización
no incida en su validez, no determinen aspectos importantes
en la decisión final, no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este principio, la
finalidad del acto que se privilegie sobre las formalidades no
esenciales deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su
validez será una garantía de la finalidad pública que se busca
satisfacer con la aplicación de este principio.
PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
1.13. Principio de simplicidad.-
Los trámites establecidos por la
autoridad administrativa deberán ser
sencillos, debiendo eliminarse toda
complejidad innecesaria; es decir, los
requisitos exigidos deberán ser
racionales y proporcionales a los fines
que se persigue cumplir.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
1.5. Principio de imparcialidad.-
Las autoridades administrativas actúan
sin ninguna clase de discriminación
entre los administrados, otorgándoles
tratamiento y tutela igualitarios frente
al procedimiento, resolviendo
conforme al ordenamiento jurídico y
con atención al interés general.
PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
1.14. Principio de uniformidad.-
La autoridad administrativa deberá
establecer requisitos similares para
trámites similares, garantizando que las
excepciones a los principios generales
no serán convertidos en la regla
general. Toda diferenciación deberá
basarse en criterios objetivos
debidamente sustentados.
PRINCIPIO DE BUENA FE
1.8. Principio de buena fe procedimental.-
La autoridad administrativa, los administrados, sus
representantes o abogados y, en general, todos los
partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos
procedimentales guiados por el respeto mutuo, la
colaboración y la buena fe. La autoridad administrativa no
puede actuar contra sus propios actos, salvo los supuestos
de revisión de oficio contemplados en la presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna
conducta contra la buena fe procedimental
PRINCIPIO DE Presunción de Veracidad
1.7. Principio de presunción de
veracidad.-
En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones
formulados por los administrados en la
forma prescrita por esta Ley,
responden a la verdad de los hechos
que ellos afirman. Esta presunción
admite prueba en contrario.
1.11 PRINCIPIO de Verdad Material
En el procedimiento, la autoridad administrativa competente
deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan
sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse
de ellas.
En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad
administrativa estará facultada a verificar por todos los medios
disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las
partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio
que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad administrativa
estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su
pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.
PRINCIPIO de Privilegio de
Controles Posteriores
1.16. Principio de privilegio de controles
posteriores.-
La tramitación de los procedimientos
administrativos se sustentará en la aplicación
de la fiscalización posterior; reservándose la
autoridad administrativa, el derecho de
comprobar la veracidad de la información
presentada, el cumplimiento de la
normatividad sustantiva y aplicar las
sanciones pertinentes en caso que la
información presentada no sea veraz.
1.15.- Principio de predictibilidad o
de confianza legítima
La autoridad administrativa brinda a los administrados o sus
representantes información veraz, completa y confiable sobre cada
procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo momento, el
administrado pueda tener una comprensión cierta sobre los
requisitos, trámites, duración estimada y resultados posibles que se
podrían obtener.
Las actuaciones de la autoridad administrativa son congruentes con
las expectativas legítimas de los administrados razonablemente
generadas por la práctica y los antecedentes administrativos, salvo
que por las razones que se expliciten, por escrito, decida apartarse de
ellos.
La autoridad administrativa se somete al ordenamiento jurídico
vigente y no puede actuar arbitrariamente. En tal sentido, la
autoridad administrativa no puede variar irrazonable e
inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables.
1.19.- Principio de acceso permanente
La autoridad administrativa está obligada
a facilitar información a los administrados
que son parte en un procedimiento
administrativo tramitado ante ellas, para
que en cualquier momento del referido
procedimiento puedan conocer su estado
de tramitación y a acceder y obtener
copias de los documentos contenidos en
dicho procedimiento, sin perjuicio del
derecho de acceso a la información que se
ejerce conforme a la ley de la materia.
(Ley Nº 27806: Ley de acceso y transparencia a la
información pública)
1.12.- Principio de participación
Las entidades deben brindar las condiciones
necesarias a todos los administrados para
acceder a la información que administren, sin
expresión de causa, salvo aquellas que
afectan la intimidad personal, las vinculadas a
la seguridad nacional o las que expresamente
sean excluidas por ley; y extender las
posibilidades de participación de los
administrados y de sus representantes, en
aquellas decisiones públicas que les puedan
afectar, mediante cualquier sistema que
permita la difusión, el servicio de acceso a la
información y la presentación de opinión
(Ley Nº 27806: Ley de acceso y transparencia a la
información pública)
MUCHAS GRACIAS
E-mail: jc_davila28@hotmail.com
BIBLIOGRAFIA
3
1. Hecho administrativo
2. Reglamento
5. Acto administrativo
4
LÍNEA DE TIEMPO DE LAS
MODIFICATORIAS A LA
LEY N°27444
5
Ley N° 27444, Ley del
1) Decreto Legislativo 2) Decreto Legislativo 3) Decreto Legislativo
Procedimiento
N° 1029 N°1272 N°1295
Administrativo General
(24/06/2008) (21/12/2016) (30/12/16)
(11/04/2001)
8
ACTOS
ADMINISTRATIVOS
9
Repasemos las breves diferencias con
las otras formas jurídicas de la
función administrativa…
Hecho Acto
Administrativo Administrativo
Comportamientos
materiales u
Declaración
operaciones que se
traducen en:
El ejercicio de un
actividad “física”
de los órganos Exteriorización
administrativos, por
ejemplo: inspección
García de Enterría
y Fernández NOTA
Repercuten directamente en
los órganos de una persona Exteriorización
pública estatal
Acto
Contrato
Administrativo
Manifestación Declaración
Bilateral Unilateral
Acto
Reglamento
Administrativo
General Específico
Abstracto Individual
Definición del Acto Administrativo…
Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS
TÍTULO I
Del régimen jurídico de los actos administrativos
CAPÍTULO I
De los actos administrativos
Artículo 1.- Concepto de acto administrativo
1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta.
Como manifestación del poder público, los supuestos y consecuencias del acto
administrativo responden a la regulación prevista en la ley para su emisión. En efecto,
en la emisión de un acto administrativo rige el principio de legalidad, que establece
que la autoridad administrativa debe actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines
para los que les fueron conferidas
Pronunciamiento declarativo, de acuerdo a Dromi:
• Resolución
De decisión administrativa
• Una orden,
(volitiva) • permiso, licencia
• Certificaciones
de nacimiento o
• Autorización
“Voluntad” • o sanción
públicas, Implica una previa
• defunción e constatación o
• inscripciones en verificación
registros
públicos
• Actos o trámites
De cognición • Levantamiento
de actas
(conocimiento) • Actos que
certifican
• Comunicaciones • Certificados de
salud
• o higiene.
• Informes
De opinión
• Dictámenes
(juicio) • Opiniones
• Evaluaciones
Pronunciamiento declarativo, de acuerdo a Dromi:
• Resolución
De decisión administrativa a
través de la cual
(volitiva) se impone una
sanción
“Voluntad” administrativa
• Certificado o constancia de
prestación de servicios
De cognición
(conocimiento)
(juicio)
¿ Declaración de voluntad, cognición
o de opinión ?
Declaración de voluntad…
¿ Declaración de voluntad, cognición
o de opinión ?
Declaración de cognición…
¿ Declaración de voluntad, cognición
o de opinión ?
Declaración de opinión…
AA en sentido
amplio AA en sentido
estricto
AA en sentido AA en sentido
amplio estricto
(Dromi) (Bocanegra Sierra)
Pero, la que
emana voluntad Si “modifica” ese
Actos estatus, se puede
sería susceptible
definitivos impugnar
de impugnar
(Directa: recursos)
Para las
declaraciones que
Actos de no emanan
trámite voluntad
(Indirecto: Se
impugna la
decisión final)
¿Qué nos dice la jurisprudencia?
¿ Por tanto, podríamos decir que
todas esas declaraciones serán actos
administrativos?
Sí, la
Acto Administrativo
Acto Administrativo
Acto Administrativo
diferencia Artículo 206
entre de la Ley N°
amplio y Impugnación
27444
estricto es
doctrinal
¿ todas estas declaraciones serán
impugnables?
Antes, debemos precisar lo
siguiente…
Acto
Acto Acto Acto Acto
administrativo
administrativo administrativo administrativo administrativo
que cause
definitivo de trámite firme consentido
estado
Agotamiento de la vía
cuando se produzca silencio administrativo negativo,
salvo que el interesado opte por interponer recurso
de reconsideración, en cuyo caso la resolución que
se expida o el silencio administrativo producido con
motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía
administrativa
administrativa
Como manifestación del poder público, los supuestos y consecuencias del acto
administrativo responden a la regulación prevista en la ley para su emisión. En efecto,
en la emisión de un acto administrativo rige el principio de legalidad, que establece
que la autoridad administrativa debe actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines
para los que les fueron conferidas
Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
DECRETO SUPREMO Nº 006-2017-JUS
TÍTULO II
Del procedimiento administrativo
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 29.- Definición de procedimiento administrativo
Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias
tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo
que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados.
(Texto según el Artículo 29 de la Ley Nº 27444)
CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Según J. Fernández y D. Younes en
sus libros de Derecho Administrativo
Presunción de
Características,
legalidad Ejecutividad
el AA es:
(legitimidad)
• “(…) La ejecutividad del acto administrativo está referida al atributo de eficacia, obligatoriedad,
exigibilidad, así como al deber de cumplimiento que todo acto regularmente emitido conlleva a partir de su
notificación; está vinculada a la validez del acto administrativo (…)”.( STC Expediente N° 015-2005-PI/TC)
• Según Martín Mateo: “(…) un acto de la administración , una vez completado, es susceptible de producir las
Ejecutividad consecuencias que le son propias (…)”.
• “(…) La ejecutoriedad del acto administrativo, en cambio, es una facultad inherente al ejercicio de la función de la
Administración Pública y tiene relación directa con la eficacia de dicho acto; en tal sentido, habilita a la Administración a
hacer cumplir por sí misma un acto administrativo dictado por ella, sin la intervención del órgano judicial, respetando los
límites impuestos por mandato legal, así como a utilizar medios de coerción para hacer cumplir un acto administrativo y a
contar con el apoyo de la fuerza pública para la ejecución de sus actos cuando el administrado no cumpla con su obligación y
oponga resistencia de hecho (…)”.( STC Expediente N° 015-2005-PI/TC)
• Se hace valer por el administrado.
Ejecutoriedad • Artículo 203.- Ejecutoriedad del acto administrativo: Los actos administrativos tendrán carácter ejecutario, salvo disposición
legal expresa en contrario, mandato judicial o que estén sujetos a condición o plazo conforme a ley. (Texto según el artículo
192 de la Ley Nº 27444/Ejecución de resoluciones)
• Considerada equivalente a la irrevocabilidad, la estabilidades uno de los caracteres
adicionales del acto administrativo que el profesor Gordillo menciona, cuyos
requisitos reconocidos en la jurisprudencia argentina son:
a) Que se trate de un acto administrativo unilateral.
b) Que sea individual, o sea no general.
e) Que declare derechos subjetivos.
Estabilidad d) Que haya sido notificado al interesado.
e) Que sea regular, o sea, que reúna las condiciones esenciales de validez.
f) Que no haya una ley de orden público que autorice su revocación.
Impugnabilidad
ELEMENTOS O REQUISITOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS
(NO NECESARIOS)
Plazo
Condición
Objeto
• Legal (conforme al Derecho)
Finalidad
• Apunta a un interés público
Pública
Motivación
• Razones que sustentan la decisión
6.1 La motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos
probados relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que
con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado.
6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones
de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les
identifique de modo certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo
acto. Los informes, dictámenes o similares que sirvan de fundamento a la decisión, deben ser
notificados al administrado conjuntamente con el acto administrativo.
6.3 No son admisibles como motivación, la exposición de fórmulas generales o vacías de
fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su oscuridad,
vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten específicamente esclarecedoras para
la motivación del acto.
No constituye causal de nulidad el hecho de que el superior jerárquico de la autoridad
que emitió el acto que se impugna tenga una apreciación distinta respecto de la
valoración de los medios probatorios o de la aplicación o interpretación del derecho
contenida en dicho acto. Dicha apreciación distinta debe conducir a estimar parcial o
totalmente el recurso presentado contra el acto impugnado.
4.1 Los actos administrativos deberán expresarse por escrito, salvo que por la naturaleza y
circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico haya previsto otra forma, siempre que permita
tener constancia de su existencia.
4.2 El acto escrito indica la fecha y lugar en que es emitido, denominación del órgano del cual
emana, nombre y firma de la autoridad interviniente.
4.3 Cuando el acto administrativo es producido por medio de sistemas automatizados, debe
garantizarse al administrado conocer el nombre y cargo de la autoridad que lo expide.
4.4 Cuando deban emitirse varios actos administrativos de la misma naturaleza, podrá ser
empleada firma mecánica o integrarse en un solo documento bajo una misma motivación, siempre
que se individualice a los administrados sobre los que recae los efectos del acto. Para todos los
efectos subsiguientes, los actos administrativos serán considerados como actos diferentes.
EFICACIA ANTICIPADA DE LOS ACTOS
DE ADMINISTRACIÓN INTERNA
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Régimen de los actos de administración interna
Art.7
¿ Qué pasó?
La emisión de una carta
(ordenando cumplir
algún objeto)de una ¿ La carta será acto
autoridad producto de administrativo?
una solicitud de un
tercero
EXP. N.° 01264-2012-PC/TC
La demandante solicita el
cumplimiento de la Carta Nº 0179- Desde la fecha de emisión de la carta
09-DM-EPS, de fecha 18 de junio de hasta la presente fecha ha transcurrido
2009, emitida por la Derrama más de 3 años y la Derrama Magisterial
no ha procedido a levantar el flac de
Magisterial que, en su sétimo punto le descuento de aportes de la
indica a la demandante que “estamos demandante, a pesar de que en junio de
procediendo a solicitar al área 2010 le indicó que lo iba hacer
respectiva levantar el flac de
descuento de aportes”.
EXP. N.° 01264-2012-PC/TC
7.2 Las decisiones internas de mero trámite, pueden impartirse verbalmente por el
órgano competente, en cuyo caso el órgano inferior que las reciba las documentará
por escrito y comunicará de inmediato, indicando la autoridad de quien procede
mediante la fórmula, “Por orden de ...”
CASO 16
¿ Será un acto
La elección de un administrativo, o un acto
decano de administración
interna?
EXP. N.° 350-2003-AC/TC
¿ AA de trámite o definitivo?
CASO 26
¿ Acto administrativo?
Los informes emitidos por las Comisiones de
Procedimiento Administrativo, mediante los cuales
se recomienda la instauración de
procedimientos administrativos disciplinarios
¿pueden ser actos administrativos, o si pueden ser
calificados como actos de administración interna?
CASO 27
¿ Acto administrativo?
En la obtención de una plaza (servidor público) en una entidad
del Estado, pero, tiempo después se detecta que hubo
nepotismo en la contratación de este servidor público
Por tanto, ¿ aquí hay acto administrativo?, ¿ En caso exista un
AA, cuál sería este?
La entidad quiere dejar sin efecto declarando nula la plaza y
también el contrato, ¿ qué diría, usted?
DECRETO SUPREMO Nº 021-2000-PCM
Aprueban Reglamento de la Ley que establece prohibición de
ejercer la facultad de nombramiento y contratación de
personal en el Sector Público, en casos de parentesco
Evaluación y calificación de
ofertas efectuados por el
Comité de Selección
Resolución N° 2377-2019-TCE-S2
Motivación
Competencia
(Desde el punto de vista del TC, la motivación se ha
(Sin embargo, algún sector de la doctrina señala que sí
convertido en un requisito (garantía) más importante,
se puede subsanar)
mientras que para la LPAG sí es posible subsanar)
feb.-20
Su aplicación no tan recurrente
Delito
Falta
12.2 Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados a su
cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la ejecución del acto,
fundando y motivando su negativa.
12.3 En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible
retrotraer sus efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad de quien dictó el acto y en su
caso, a la indemnización para el afectado.
Alcances de la nulidad
Art. 13
13.1 La nulidad de un acto sólo implica la de los sucesivos en el
procedimiento, cuando estén vinculados a él.
13.2 La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza a las otras partes
del acto que resulten independientes de la parte nula, salvo que sea su
consecuencia, ni impide la producción de efectos para los cuales no obstante el
acto pueda ser idóneo, salvo disposición legal en contrario.
14.2 Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, los siguientes:
14.2.1 El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones surgidas en
la motivación.
14.2.2 El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.
14.2.3 El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento,
considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o cambiado
el sentido de la decisión final en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el
debido proceso del administrado.
14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto
administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.
14.2.5 Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial
14.3 No obstante la conservación del acto, subsiste la responsabilidad administrativa de quien
emite el acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y antes de su
Conservación
Nulidad
Anulabilidad
relativa
Enmienda Convalidación
Excepción: Sí subsanables No subsanables
(Nulidad Relativa=Anulabilidad=Conservación) (Nulidad Absoluta)
Motivación
Competencia
(Desde el punto de vista del TC, la motivación se ha
(Sin embargo, algún sector de la doctrina señala que sí
convertido en un requisito (garantía) más importante,
se puede subsanar)
mientras que para la LPAG sí es posible subsanar)
No genera riesgo en la
Hubo una ejecución contractual; dado
que, en la ficha técnica del
pluralidad de producto no se ha
postores considerado la exigencia
agreda en las bases
CASO 30
Se publicaron en la página
web del MINTRA una
convocatoria que difiere en ¿ determina la nulidad
sus TDR respecto a la misma del acto administrativo o
convocatoria publicada en la su conservación?
web de SERVIR
CASO 31
De la revisión del SEACE se desprende que el plazo para absolver las
observaciones venció el 12.10.2009, fecha en la que el Comité Especial cumplió
con registrar en el SEACE el pliego de absolución de observaciones con las
respuestas otorgadas a las dos (2) observaciones presentadas por el Sr. José
Talavera Herrera y la empresa DIAGNÓSTICO UAL S.A.C., así como las
respuestas otorgadas únicamente a cuatro (4) de las cinco (5) observaciones
presentadas por la empresa SISTEMAS ANALITICOS S.R.L.
24.1 Toda notificación deberá practicarse a más tardar dentro del plazo de cinco (5) días, a partir de
la expedición del acto que se notifique, y deberá contener:
24.1.1 El texto íntegro del acto administrativo, incluyendo su motivación.
24.1.2 La identificación del procedimiento dentro del cual haya sido dictado.
24.1.3 La autoridad e institución de la cual procede el acto y su dirección.
24.1.4 La fecha de vigencia del acto notificado, y con la mención de si agotare la vía administrativa.
24.1.5 Cuando se trate de una publicación dirigida a terceros, se agregará además cualquier otra
información que pueda ser importante para proteger sus intereses y derechos.
24.1.6 La expresión de los recursos que proceden, el órgano ante el cual deben presentarse los
recurso y el plazo para interponerlos.
24.2 Si en base a información errónea, contenida en la notificación, el administrado practica algún acto
procedimental que sea rechazado por la entidad, el tiempo transcurrido no será tomado en cuenta para
determinar el vencimiento de los plazos que correspondan.
¿ Qué sucede si realizo la notificación
del AA fuera del plazo de 5 días?
¿ Deviene en nulo el AA?
Sí se produjo el AA con su
emisión, tiene validez pero no
eficacia (notificación)
Importante:Puede generar
silencio administrativo
Vigencia de las notificaciones
Art. 25
Las notificaciones surtirán efectos conforme a las siguientes reglas:
1. Las notificaciones personales: el día que hubieren sido realizadas.
2. Las cursadas mediante correo certificado, oficio, correo electrónico y análogos: el día
que conste haber sido recibidas.
3. Las notificaciones por publicaciones: a partir del día de la última publicación en el Diario
Oficial.
4. Cuando por disposición legal expresa, un acto administrativo deba ser a la vez notificado
personalmente al administrado y publicado para resguardar derechos o intereses legítimos de
terceros no apersonados o indeterminados, el acto producirá efectos a partir de la última
notificación.
Para efectos de computar el inicio de los plazos se deberán seguir las normas establecidas en el
artículo 133 de la presente Ley, con excepción de la notificación de medidas cautelares o
precautorias, en cuyo caso deberá aplicarse lo dispuesto en los numerales del párrafo
precedente.
Notificaciones defectuosas
At. 26
26.1 En caso que se demuestre que la notificación se ha realizado sin
las formalidades y requisitos legales, la autoridad ordenará se
rehaga, subsanando las omisiones en que se hubiesen incurrido, sin
perjuicio para el administrado.
Competencia Notificación
Objeto/
Contenido
Finalidad
Pública
Motivación
Procedimiento
regular
CASO 35
Un administrado quiere
cuestionar la notificación de una
resolución de sanción pero en su ¿ Usted, como autoridad,
carta de cuestionamiento a qué haría?
dicha notificación, también
presenta sus descargos
Artículo 27
Desde Facebook:
@luiggisanty
Desde Internet:
https://www.facebook.com/luiggisanty/
Calificación de los procedimientos
administrativos, procedimientos
administrativos electrónicos y
fiscalización posterior.
a) En la reforma constitucional.
b) Jurisdicción constitucional.
c) Vía administrativa.
a) En la reforma constitucional.
Mayorías calificadas, dobles votaciones, distintas
legislaturas, etc.
b) Jurisdicción constitucional.
Mediante un proceso jurisdiccional sumario o
preferente, sin etapa probatoria a través del proceso
constitucional de amparo.
c) Vía administrativa.
A través de la interposición de los recursos de revisión
y apelación.
Pronunciamientos del TC
“Conforme a la jurisprudencia de este Colegiado, el
derecho de petición establece los siguientes deberes de la
administración: a) Facilitar los medios para que el
ciudadano pueda ejercitar el derecho de petición sin trabas
absurdas o innecesarias. b) Abstenerse de cualquier forma o
modo de sancionamiento al peticionante, por el solo hecho
de haber ejercido dicho derecho. c) Admitir y tramitar el
petitorio. d) Resolver en el plazo señalado por la ley de la
materia la petición planteada, ofreciendo la
correspondiente fundamentación de la determinación. e)
Comunicar al peticionante la decisión adoptada”
(Cfr. STC Nº 1042-2002-AA/TC, Fundamento 2.2.4, último
párrafo).
Otros pronunciamientos del TC
• Exp. 01042-2002-AA/TC: El derecho de petición
está conformado por el derecho a formular un pedido a
la autoridad competente y que este sea resuelto en un
plazo pertinente.
a) Al servicio de la ciudadanía.
b) Con canales efectivos de participación ciudadana.
c) Descentralizado y desconcentrado.
d) Transparente en su gestión.
e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.
f) Fiscalmente equilibrado.
“Artículo 5-A.- Sistema Administrativo de
Modernización de la Gestión Pública
• Queja.
• Denuncia OCI.
El silencio negativo
El silencio negativo no se elimina; sin embargo, se convierte en
excepcional, y se encuentra delimitado por la lista descrita en la
Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final que de
la Ley.
• Documento electrónico:
https://www.youtube.com/watch?v=R_3SF3LfaNE
• Notificación electrónica:
https://www.youtube.com/watch?v=8386eKl2u-A
• Identidad digital:
https://www.youtube.com/watch?v=tGcgURd06a
8
• Firma digital:
https://www.youtube.com/watch?v=ap926qRzOs
E
RÉGIMEN, CONTENIDO,
APROBACIÓN DEL TEXTO
UNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS(TUPA)
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
ESTANDARIZADOS
SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA
PRINCIPIOS ADMINISTARTIVOS QUE RIGEN AL TEXTO UNICO DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA)
1. Principio de predictibilidad
2. Principio de simplicidad
3. Principio de uniformidad
4. Principio de ejercicio legítimo del poder
5. Principio de eficacia
6. Principio de presunción de veracidad
7. Principio de informalismo
8. Principio de imparcialidad
9. Principio de razonabilidad
10. Principio de debido procedimiento
11. Principio de legalidad
RÉGIMEN, CONTENIDO, APROBACIÓN DEL
TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS(TUPA)
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-CONCEPTO
CONCEPTO:
Ordena de manera
homogénea un conjunto
FUNCIONES: Precisa su tiempo y
costo.
de trámites que son
brindados por las
instituciones públicas.
• APROBADO POR:
GOBIERNO REGIONAL
• ORDENANZA REGIONAL
Importante:
La presentación y admisión de los sucedáneos
documentales, se hace al amparo del principio de
presunción de veracidad y conlleva la realización
obligatoria de acciones de fiscalización posterior a
cargo de dichas entidades, con la consecuente
aplicación de las sanciones previstas en el numeral
33.3 del artículo 33 si se comprueba el fraude o
falsedad.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-PRINCIPIO DE
PRESUNCIÓN DE VERACIDAD
PRESUNCIÓN DE VERACIDAD
Importante:
• Es un elemento crucial dentro de la simplificación administrativa, pues
permite acelerar los trámites y facilitarle al administrado el manejo de los
procedimientos administrativos.
Al momento de elaborar el
La Oficina de Asesoría Jurídica a sustentación
TUPA, la unidad orgánica
legal del TUPA, bajo los criterios establecidos.
encargada de la
elaboración, debe diseñar un
formato que recabe la Los requisitos del establecimiento o el servicio
siguiente información: prestado en exclusividad.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ESTANDARIZADOS
Mediante decreto OBLIGATORIOS(ART. 41)
supremo refrendado
por la Presidencia del
Consejo de Ministros
Las entidades competentes para
se aprueban
tramitarlos, las que no están facultadas
procedimientos
para modificarlos o alterarlos.
administrativos
estandarizados de
obligatoria aplicación
por:
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
La eliminación de obstáculos o costos
Objetivo de la innecesarios para la sociedad, que generan el
Simplificación inadecuado funcionamiento de la
Administrativa administración pública.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Representa
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
SECRETARIA DE GESTIÓN PÚBLICA
rivera-abogado@hotmail.com
Facebook: Juan Carlos Rivera
E-mail: rivera-abogado@hotmail.com
Acceso a la
Información Pública:
GOBIERNO ABIERTO
Juan Carlos Rivera Veliz
La Política de Modernización de la
Gestión Pública y el Gobierno Abierto
https://www.youtube.com/watch?v=G9mZCv9ENNY
Política de Modernización de la Gestión Pública
Principios del Gobierno Abierto
COLABORACIÓN
TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN Promueve: inversión
privada, asociación
público-privado, etc.
• Es una nueva forma de hacer gestión pública, promueve por tanto, políticas de
transparencia, canales de participación ciudadana para el diseño e implementación de
las políticas públicas(e incidir en la toma de decisiones) y mecanismos que estimulen el
aprovechamiento de las capacidades, de la experiencia, del conocimiento y del
entusiasmo de la sociedad para generar soluciones a todo tipo de problemáticas
comunes.
Funciones Rectoras de la SGP/PCM
• Estrategia Nacional y
Portal de Datos Abiertos
TRANSPARENCIA
• Normativas
Fuente: SGP/PCM
Fortalecimiento de Capacidades
Aspectos Centrales en Ética Pública
Las POLITICAS ANTICORRUPCION, son todas las acciones
CORRUPCIÓN emprendidas desde el sector público, orientadas a evitar
actos de corrupción.
Mal uso del poder público o de la
autoridad para el beneficio particular,
por medio del soborno, la extorsión, la
venta de influencias, el nepotismo, el Punitivo
fraude, el tráfico de dinero y el desfalco.
PNUD 1998
Reformas
administrativas,
La Corrupción aumenta en 10% los transparencia
costos para hacer negocios
Foro Económico Mundial Promoción de la ética,
valores
LAS PÉRDIDAS POR CORRUPCIÓN
SERÍAN CERCA DE S/. 11 MIL
MILLONES ANUALES EN EL PERÚ
CGR
4.1(*) Numeral modificado por el Art. Único de la Ley N° 28496, del 2005.
Para los efectos del presente Código se considera como empleado público a
todo funcionario o servidor de las entidades de la Administración Pública en
cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado,
designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o funciones en
nombre del servicio del Estado.
Manifestaciones:
Se oponen o dificultan el acceso a
la información pública.
Interpretan la normativa
favoreciendo la opacidad en lugar
de la transparencia.
Consecuencias:
Agrava la asimetría informativa: no permite el adecuado control, genera desconfianza
en la ciudadanía.
Incentiva la corrupción.
Incide negativamente en la eficiencia de la gestión.
TRANSPARENCIA PASIVA
Acceso a la Información
Pública
Acceso a la Información Pública
D. S. Nº 063-2010-PCM, Aprueba la
implementación del PTE
R. M. N° 200-2010-PCM, que aprueba la DIRECTIVA Nº 01-
2010-PCM/SGP, Lineamientos para la implementación del
PTE, modificada la Resolución Ministerial N° 252-2013-PCM
Alcance
De los Plazos
• 7 días útiles excepcionalmente prorrogables a 5 días debidamente sustentada.
• La negativa sólo es sustentable en las excepciones establecidas en la Ley; no
dar respuesta al interesado se considera denegado el pedido con lo cual se
agota la vía administrativa.
• Procede impugnación ante negativa (15 días útiles) y se resuelve de los 10 días
de presentado el recurso.
SANCIONES
Responsabilidad penal (abuso de autoridad)
Responsabilidad disciplinaria (falta grave)cuando de modo arbitrario:
• Obstruyan el acceso a la información requerida.
• La suministren de modo incompleto.
• Obstaculicen de cualquier manera el cumplimiento de la ley”. (art. 7,
Reglamento LTAIP).
EXCEPCIONES (5 AÑOS)
• Información secreta por razones de seguridad nacional
• Información reservada (en el orden interno, relaciones externas del Estado).
• Información confidencial: secreto bancario, reserva tributaria, información
referida a investigaciones en trámite, a datos personales entre otros
Procedimiento de atención de las solicitudes de
acceso a la información pública
RESERVADA
(art. 16º TUO)
EXCEPCIONES
Aquella información
que debe ser excluida
del acceso público
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR
LAS EXCEPCIONES
Menú de datos
obligatorios
Orientaciones
Presentación iconográfica y acceso al PTE desde los portales
institucionales
Presentación iconográfica y acceso al PTE desde los portales
institucionales
•Portal del Estado Peruano
• PTE: https://www.gob.pe/
•
• DA: http://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/410-ganadores-de-
hackathon-2015-son-premiados-por-desarrollar-innovadores-aplicativos-
para-servicios-de-salud
Gracias...
GOBIERNO ELECTRÓNICO
NORBERTO BOBBIO
TRANSPARENCIA
Entidades
Públicas Privados RENDICIÓN DE
CUENTAS
INTEROPERABILIDAD
Ciudadanos
PARTICIPACIÓN
TRANSPARENCIA: LEY No. 27806, TRANSPARENCIA Y ACCESO A
LA INFORMACIÓN PÚBLICA
RENDICIÓN DE CUENTAS: CONTROLANDO GASTO PÚBLICO
INTEROPERABILIDAD:
NO ISLAS EFICIENTES SINO SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EFICIENTES
14 julio 2014
de la ISO información
Transparencia Empresas (PSCE) Portal de Modifica la LO del Gobierno Decreto
y acceso a la 17799 CCIDEF del Poder Judicial, el Electrónic Legislativo DL
Creación del Portal de
información Creación de la Perú Código Procesal o 2016- 1412 que
Aprobación transparencia
ventanilla única de Constitucional, Civil 2018 aprueba la Ley de
de la ISO Comercio Exterior Política de Banda Ancha entre otros Gobierno Digital
12207 (VUCE)
2000 2019
Decreto
Creación del Creación del Carta Normas Aprobación del Política Plan de Supremo 016-
Se crea el
Portal del Estado ONGEI y su Iberoamerican sobre Plan de Desarrollo Nacional de Acción de 2017 PCM que
Sistema
Peruano (PEP) portal Web a de Gobierno estándares de la Sociedad Gobierno Gobierno aprueba la
Electrónico
Electrónico de informática del Electrónico Abierto del "Estrategia
de
Creación del accesibilidad Perú- Agenda Perú (Plan Nacional de
Adquisición y
CODESI: Creación del a páginas digital 2.0 Despliegue del AGA) Datos Abiertos
Contratacion
Comisión Sistema web Plan 2015-2016 Gubernamentale
es del
Plataforma de Yachaywasi en s del Perú 2017 -
2001 Multisectorial – Estado Portales
2009
12 dic. 2017
La agenda municipales interoperabilidad el VRAEM 2021" y el
SEACE
(PIDE) (inclusión 2015 "Modelo de
Digital
2005 Infraestructura digital) Datos Abiertos
Portal del Comité Gubernamentale
2003 de datos
espaciales del de Datos 2013 s del Perú"
Perú Espaciales del
Perú
2017
2007 2011
PREDICCIÓN: VIGILANCIA TOTAL AL CIUDADANO
1. CASO ALEMAN: GEOLOCALIZACIÓN & VIDA PÚBLICA
MALTE SPITZ
2009
2. CASO UCRANIANO: MENSAJE A PROTESTANTES - 2014
3. CASO MEXICANO: VIGILANCIA INDISCRIMINADA.
4. CASO PERUANO I: CONGRESISTA BLOQUEA
A USUARIO EN CUENTA PERSONAL DE TWITTER - 2017.
INDIRA HUILCA
5. CASO PERUANO II: MENOR DE EDAD AGRADIDO POR
CAPITAN EP C. CUEVA - 2020.
RANKING DE COMPETITIVIDAD DIGITAL MUNDIAL - 2019
- Qué sucedió con los gobiernos?
- Según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso.
Jorge Luís Borges, El Libro de Arena, Obras Completas, Tomo III, (Barcelona: Emecé Editores, 1996), p. 55.
MUY AGRADECIDO
3
Contenido del Derecho Derecho
Derecho de la
Administrativo función
administrativ
o económico
administrativa (derecho administrativo
regulador).
Derecho Derecho
Derecho de la
administrativo administrativo
organización
sustantivo supranacional o
administrativa
internacional
Derecho
Derecho
administrativo
administrativo
procesal
sancionador
4
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El artículo 29º de la Ley Nº 27444 dispone lo siguiente:
“Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de
actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes
a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados”.
(3)
6
Factor que implica la pertenencia a la
Administración Pública
A fin de comprender mejor el concepto y tener un criterio
que sirve de guía para captar dicho concepto, así como para
percibir hasta dónde y a quiénes comprende el concepto de
Administración Pública, hemos reducido la noción a la
siguiente frase coloquial: “Lo que haces, eres”.
7
El factor determinante de pertenencia a la Administración
Pública, en consecuencia, es el ejercicio o estar facultado
para el ejercicio de Función Administrativa, en cualquiera de
las manifestaciones de ésta. Es decir, quien, según sea el
caso, emita o efectúe reglamentos, actos administrativos,
actos de administración interna, contratación administrativa o
hechos administrativos, o que esté facultado para ello, forma
parte de la Administración Pública.
El agente puede formar parte del Estado o puede ser no
estatal, pero el hecho de ejercer o estar facultado para
ejercer Función Administrativa, lo incorpora como parte de
la Administración Pública.
8
Asimismo, cabe precisar que, en el caso de agentes que no pertenecen
al Estado, su pertenencia a la Administración Pública, se circunscribe
exclusivamente a los efectos del ejercicio o facultad para ejercer
Función Administrativa, pues, para los demás aspectos, sigue rigiéndose
por las disposiciones privadas o para entes no estatales que le sean
aplicables. Por ejemplo, cuando una universidad privada otorga un
título profesional a nombre de la Nación, está ejerciendo Función
Administrativa (pues, estará emitiendo un acto administrativo), razón
por la cual forma parte de la Administración Pública; sin embargo, para
comprar carpetas o pizarras es una entidad privada y se rige por las
normas privadas.
Lo señalado, confirma el criterio de “lo que haces eres”, es decir, “si
ejerces o estás facultado para ejercer Función Administrativa, para
dichos efectos formas parte de la Administración Pública”.
9
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Como hemos señalado, la regla general es que en
el procedimiento administrativo existan, por lo
menos, dos partes. Por una lado, la
Administración Pública, representada por un
funcionario o entidad, que será la encargada de
emitir el acto administrativo. Y por otro lado, el
administrado que es quien inicia o contra quien se
inicia el procedimiento para que se le reconozcan
u otorguen determinados derechos, se le exija el
cumplimiento de una obligación o se le imponga la
sanción por la comisión de una infracción, por
ejemplo.
TRILATERALES
De manera excepcional, pueden existir procedimientos en los
que existen tres partes con intereses contrapuestos, éstos son
los llamados procedimientos trilaterales. El ejemplo típico de
estos procedimientos es el de denuncia iniciado por un
administrado en contra de otro para que la entidad pública
sancione la comisión de una infracción.
ENTIDAD PUBLICA
VECINOS DISCOTECA
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Veamos a quienes se consideran como tales:
A) Administrados: Son las personas naturales o jurídicas que,
cualquiera sea su calificación o situación procedimental,
participan en el procedimiento administrativo. Cuando una
entidad interviene en un procedimiento como administrado, se
somete a las normas que lo disciplinan en igualdad de facultades
y deberes que los demás administrados.
14
MONARC CONGRES PODER JUDICIAL ADMINISTRACIÓN
A O PÚBLICA
15
Administrado
17
Criterio de calificación como
Administrado
Pues, bien, trasladando lo esencial de dicha
alegoría para la comprensión del concepto de
Administrado, podemos sostener que el factor
determinante para que una persona califique
como Administrado, es que entre en contacto
con la Administración Pública (es decir, con
una entidad – organismo, órgano o persona-
órgano – que está ejerciendo función
administrativa, al producirse dicho contacto).
Calificación como Administrado
En consecuencia, califica como administrado,
toda persona natural o jurídica, que entra en
contacto con una entidad de la Administración
Pública. Siendo más específicos, califica como
administrado, toda persona, natural o jurídica
que entra en contacto con un organismo,
órgano o persona-órgano, estatal o no estatal
que ejerce función administrativa del Poder (es
decir, con una entidad de la Administración
Pública).
Administrado
22
Actividades de la
Administración Pública Administración
FUNCIÓ MANIFESTACIONES FORMAS PROCEDIMIENTO Pública
Función N JURÍDICAS S
Legislativa
PODER
A
D
1.- Reglamentando 1.- El 1.- Procedimiento - Actividad de
normas con reglamento. Reglamentario
(fuerza M naturaleza Ordenación o
Función I
ordenado
Jurisdiccional N
de ley u otras
normas
de limitación
ra) I reglamentarias - Policía,
S previas.
Función T Supervisión
Administrativa R
A
2.- Emitiendo
declaraciones de la
2.- El Acto
Administrativo.
2.- Procedimiento
Administrativo.
Administrativ
Funciones
T
I
Administración a, Inspección
Pública
Especiales V de efectos jurídicos - Servicio
A
- Control
individuales
Público
ADMINISTRADO
3.- Organizándose 3.- El Acto de 3.- Procedimientos - Fomento o
Gubernamental internamente las Administración de Administración 23
- Control entidades (sistemas Interna. Interna. Promoción
administrativos)
- Regulación
(persona natural o
Constitucional 4.- Contratando 4.- El Contrato 4.- Procedimiento - Alianzas
- Defensa en ejercicio de de la de Contratación jurídica que de vincula
del Pueblo Función Administración Administrativa Público con la Administración
- Electoral
Administrativa Pública.
Privadas Pública)
5.- Ejecutando 5.- El Hecho 5.- Técnicas de - Solución de
materialmente Administrativo Ejecución y
Procedimientos controversias
Normados de
Ejecución
- Sancionadora
- Otras
(3)
24
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
25
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Para efectos de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, se consideran como administrados a:
31
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
1. La precedencia en la atención del servicio público
requerido, guardando riguroso orden de ingreso.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
2. Ser tratados con respeto y consideración por el
personal de las entidades, en condiciones de
igualdad con los demás administrados.
.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
3. Acceder, en cualquier
momento, de manera directa
y sin limitación alguna a la
información contenida en los
expedientes de los
procedimientos
administrativos en que sean
partes y a obtener copias de
los documentos contenidos en
el mismo sufragando el costo
que suponga su pedido, salvo
las excepciones expresamente
previstas por ley.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
4. Acceder a la información
gratuita que deben brindar
las entidades del Estado
sobre sus actividades
orientadas a la colectividad,
incluyendo sus fines,
competencias, funciones,
organigramas, ubicación de
dependencias, horarios de
atención, procedimientos y
características.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
5. A ser informados en los procedimientos de oficio
sobre su naturaleza, alcance y, de ser previsible, del
plazo estimado de su duración, así como de sus
derechos y obligaciones en el curso de tal actuación..
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
6. Participar responsable y progresivamente en la
prestación y control de los servicios públicos,
asegurando su eficiencia y oportunidad.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
7. Al cumplimiento de los
plazos determinados para
cada servicio o actuación
y exigirlo así a las
autoridades.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
8. Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento
de sus obligaciones.
9. Conocer la identidad de las autoridades y personal al
servicio de la entidad bajo cuya responsabilidad son
tramitados los procedimientos de su interés.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
10. A que las actuaciones de las entidades que les
afecten sean llevadas a cabo en la forma menos
gravosa posible.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
11. Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis,
críticas o a cuestionar las decisiones y actuaciones de las
entidades.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
12. A exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a
su servicio, cuando así corresponda legalmente.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
13. Los demás derechos reconocidos por la Constitución o las
leyes.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
(4)
Se trata de una relación meramente
• enunciativa, pues la propia Ley Nº 27444
• contempla otros derechos para los
administrados
• y, además, deben considerarse
DEBERES DE LOS ADMINISTRADOS
45
DEBERES DE LOS ADMINISTRADOS (1)
Como contrapartida, se le atribuyen a los administrados los
siguientes deberes en sus actuaciones en los procedimientos
administrativos:
49
DEBERES DE LAS AUTORIDADES
Se establecen como obligaciones principales de las entidades a
las siguientes:
• Actuar dentro del ámbito de su competencia y conforme a los
fines para los que les fueron conferidas sus atribuciones.
• Desempeñar sus funciones siguiendo los principios del
procedimiento administrativo previstos en el Título Preliminar
de la Ley Nº 27444.
• Encausar de oficio el procedimiento, cuando advierta cualquier
error u omisión de los administrados, sin perjuicio de la
actuación que les corresponda a ellos.
DEBERES DE LAS AUTORIDADES
• Abstenerse de exigir a los administrados el
cumplimiento de requisitos, la realización de
trámites, el suministro de información o la
realización de pagos, no previstos legalmente.
• Realizar las actuaciones a su cargo en tiempo hábil,
para facilitar a los administrados el ejercicio
oportuno de los actos procedimentales de su cargo.
• Resolver explícitamente todas las solicitudes
presentadas, salvo en aquellos procedimientos de
aprobación automática.
DEBERES DE LAS AUTORIDADES
• Velar por la eficacia de las actuaciones
procedimentales, procurando la simplificación en sus
trámites, sin más formalidades que las esenciales
para garantizar el respeto a los derechos de los
administrados o para propiciar certeza en las
actuaciones.
• Interpretar las normas administrativas de forma que
mejor atienda el fin público al cual se dirigen,
preservando razonablemente los derechos de los
administrados.
• Los demás previstos en la ley o derivados del deber
de proteger, conservar y brindar asistencia a los
derechos de los administrados, con la finalidad de
preservar su eficacia.
TERCEROS ADMINISTRADOS
53
TERCEROS ADMINISTRADOS
Artículo 71.- Terceros administrados
71.1 Si durante la tramitación de un procedimiento es advertida la
existencia de terceros determinados no comparecientes cuyos derechos
o intereses legítimos puedan resultar afectados con la resolución que
sea emitida, dicha tramitación y lo actuado les deben ser comunicados
mediante citación al domicilio que resulte conocido, sin interrumpir el
procedimiento.
55
La Autoridad Administrativa
Es el agente de las entidades que bajo cualquier
regimen jurídico y ejerciendo potestades
públicas conduce el inicio, instrucción,
sustanciación, resolución y ejecución, o que de
otro modo participant en la gestión de los
procedimientos administrativos. Viene a ser la
autoridad o gobernante que puede promover
de oficio el procedimiento administrativoe,
inclusive, resolver.
Definición de Competencia
• Es la potestad que reside legalmente en la
administración pública- ejercida por funcionarios,
órganos u organismos— para decider sobre las
reclamaciones o peticiones que dan lugar a un
procedimiento administrativo. Sus elementos son:
• a. Conflicto entre una persona natural o jurídica y el
Estado, a través de sus reparticiones u órganos públicos.
• b. Existencia de un interés personal o patrimonial.
• c. Intervención directa del organismo competente con
facultad de juzgamiento.
• d. Acción, fundamento y aplicación de las normas
legales pertinentes.
Criterios para determinar la
competencia
• a. Jerárquica o de grado. Significa la categoría de que
está investido cada funcionario para solucionar un
asunto o reclamo que le ha sido planteado.
• b. Territorial. Es el ámbito geográfico donde el
funcionario ejerce sus atribuciones o responsabilidades.
• c. Funcional. Por la naturaleza del cargo o la función que
corresponda al funcionario.
• d. Tiempo. Se pueden crear órganos que tengan
carácter temporal o permanente, para que sean los
encargados de determinadas materias administrativas.
Fuente de la Competencia
Administrativa
• La competencia de las entidades tiene su fuente
en la Constitución y en la Ley, y es reglamentada
por las normas administrativas que de aquellas se
derivan.
• Toda entidad es competente para realizar las
tareas materiales internas necesarias para el
eficiente cumplimiento de su misión y objetivos,
así como para la distribución de las atribuciones
que se encuentren comprendidas dentro de su
competencia.
Abstención o Inhibición
• Se presenta cuando el funcionario decide apartase del caso
que se encuentra conociendo o por conocer, por las
siguientes razones:
• Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad con cualquiera de los interesados o con
sus representantes o mandatarios.
• Si ha tenido intervención como abogado, perito o testigo en
el mismo procedimiento.
• Si la resolución por expedirse le pudiera favorecer directa y
personalmente.
• Si ha tenido relación de servicio o de subordinación con
cualquiera de los administrados o tercetos directamente
interesados.
Recusación
• La recusación tiene relación con el deber de abstención de
las autoridades y personal al servicio de las entidades y
supone la posibilidad que le interesado señale que concurre
en el titular de un órgano o el miembro de un órgano
colegiado una de las causas de abstención establecidas y
que, a pesar de ello, ha participado o intervenido (o lo está
haciendo) en un determinado procedimiento administrativo
Clasificación de Órganos
Administrativos
• Órgano Administrativo Unitario
• Se sustenta en la existencia de una organización jerárquica,
en la cual prevalece la voluntad del órgano superior sobre los
inferiores. Las funciones asignadas al órgano administrativo
están asignadas a personas físicas, se caracteriza por actuar
de manera permanente y fija.
• Órgano Administrativo Colegiado
• Las funciones están asignadas a un conjunto de personas
físicas, su voluntad y decisiones resultado de la voluntad de
la mayoría. Los actos que produce un órgano colegiado
constituyen los llamados actos de deliberación. Tiene
importancia el quórum, que es la necesaria presencia de un
numero determinado de integrantes del órgano para
deliberar. Éstos órganos pueden actuar en forma
intermitente
Clasificación de Órganos
Administrativos por su función genérica
Tribunal de
Contrataciones del
Estado
Contratista Estado
Órganos Consultivos
Órgano de Órganos
Control de Dirección
Institucional
Órganos
Órganos
de Apoyo
de Asesoría
Órganos
de Línea
70
TIPOS DE ÓRGANOS DE UN ORGANISMO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Los organismos de la Administración Pública, en tanto son
unidades con existencia propia, internamente están
compuestos por órganos y personas-órgano. Aunque, cabe
precisar que, al menos teóricamente es factible considerar la
existencia de un organismo sin que tenga órganos dentro de
sí; y consideramos que, no obstante que una proyección del
uso de las tecnologías permitiría la existencia y el
funcionamiento de entidades de la Administración Pública
íntegramente conformadas por sistemas electrónicos
(siempre programadas directa o indirectamente por seres
humanos), aún hoy se constata que un organismo de la
Administración Pública, siempre está integrado por personas-
órgano.
En cuanto a los órganos de un organismo (en general,
aplicable a una entidad compuesta por órganos), a cada
órgano se le asigna un rol central, para cuyo cumplimiento
se le asigna un conjunto de atribuciones específicas. Sin
embargo, cabe precisar que, dicho órgano puede tener
asignados, adicionalmente a su rol principal, otros roles,
para cada uno de los cuales tendrá, también, otras
atribuciones específicas; sin perjuicio de todo lo cual, puede
tener – en realidad es lo que siempre ocurre – un conjunto
de atribuciones específicas que sirven para el cumplimiento
del rol principal del órgano.
Los roles básicos que se distinguen son los siguientes:
dirección, línea, asesoramiento, apoyo y control. Sobre la base
de los referidos roles, los órganos de una entidad
(normalmente componentes de un organismo), según su rol
principal, califican como órganos de dirección, órganos de
línea, órganos de asesoramiento, órganos de apoyo y órganos
de control.
Órganos de Dirección
a.- Órganos de Dirección.- Comprende a los órganos cuyo rol que
conducen la entidad.
Sobre el particular, hay que aclarar que lo usual es que un órgano
califique como el máximo órgano de dirección, pues, concentra las
atribuciones de decisión inicial, intermedia o final definitiva.
Normalmente se identifica con el órgano unipersonal u órgano
colegiado considerado como máximo según las normas de organización
de la entidad.
Sin embargo, otros órganos de la entidad, cuyo rol principal puede ser
de línea, asesoramiento, apoyo o control tienen una cuota de
atribuciones propias de dirección. Tal el caso de una Dirección General
de un ministerio que sea órgano de línea, pero que, para efectos del
cumplimiento de su rol o respondiendo a una política de
empoderamiento necesario con fines de mejor funcionamiento de la
entidad, se le ha asignado un conjunto de atribuciones de dirección.
Órganos de Línea
b.- Órganos de Línea.- Comprende a los órganos que
realizan. Con alto componente de ejecución, las actividades
que explican la existencia de la entidad. Tal es el caso de los
órganos desde el tercer nivel jerárquico de las entidades de la
Administración Pública, siendo ejemplos, las Direcciones
Generales o Direcciones de un ministerio, las gerencias o
subgerencias de una empresa del Estado, las direcciones
regionales de un gobierno regional o las secretarías de una
municipalidad.
Órganos de Asesoramiento
c.- Órganos de Asesoramiento.- Comprende a los
órganos que brindan información procesada u
opiniones profesionales o técnicas, a unos o
todos los otros órganos de la entidad, que sirven
a éstos para la toma de decisiones. Tal es el caso
del órgano de asesoría jurídica de cualquier
entidad de la Administración Pública.
Órganos de Apoyo
d.- Órganos de Apoyo.- Comprende a los órganos que
proporcionan recursos económicos, bienes, personal o que
conducen procedimientos de administración interna, todo
ello encaminado a que la entidad funcione internamente y
logre niveles de eficiencia y eficacia interna. Tal es el caso
de una Dirección General de Administración y de órganos
como la Dirección de Planificación, la Dirección de
Presupuesto, la Dirección de Contabilidad, la Dirección de
Tesorería, la Dirección de Abastecimiento, la Dirección de
Personal, la Dirección de Racionalización, la Dirección de
Sistemas y otras con el rol señalado.
Órganos de Control
e.- Órganos de Control.- Comprende a los órganos
(generalmente hay uno por entidad) que se encargan de
evaluar periódicamente, el cumplimiento de las normas y
principios (control de cumplimiento), así como la calidad de
la gestión (control de gestión), es decir, que tienen como rol
esencial el ejercicio del control gubernamental, circunstancia
ésta por la que dichos órganos forman parte del Sistema
Nacional de Control.
La legislación sobre Control peruana los denomina Órganos
de Control Institucional, cuya sigla es OCI.
MUCHAS GRACIAS
3
Administrados: Persona natural o jurídica que participa en el procedimiento
administrativo (una entidad al someterse ante un procedimiento administrativo
actúa como administrado).
Autoridad administrativa: el agente de las entidades que conducen el inicio, la
instrucción, la sustanciación, la resolución, la ejecución, o que de otro modo
participan en la gestión de los procedimientos administrativos.
4
¿QUÉ ES EL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO?
5
Concepto
6
Sobre el procedimiento administrativo y
las innovaciones tecnológicas
Procedimientos
administrativos
Procedimiento tradicionales
Parcial
administrativo Procedimiento
administrativo
electrónico
Total
7
Procedimiento Administrativo Electrónico
• Artículo 30.- Procedimiento Administrativo Electrónico
1.Sin perjuicio del uso de medios físicos tradicionales, el procedimiento administrativo podrá
realizarse total o parcialmente a través de tecnologías y medios electrónicos, debiendo constar en
un expediente, escrito electrónico, que contenga los documentos presentados por los
administrados, por terceros y por otras entidades, así como aquellos documentos remitidos al
administrado.
2.El procedimiento administrativo electrónico deberá respetar todos los principios, derechos y
garantías del debido procedimiento previstos en la presente Ley, sin que se afecte el derecho de
defensa ni la igualdad de las partes, debiendo prever las medidas pertinentes cuando el
administrado no tenga acceso a medios electrónicos.
3.Los actos administrativos realizados a través del medio electrónico, poseen la misma validez y
eficacia jurídica que los actos realizados por medios físicos tradicionales. Las firmas digitales y
documentos generados y procesados a través de tecnologías y medios electrónicos, siguiendo los
procedimientos definidos por la autoridad administrativa, tendrán la misma validez legal que los
documentos manuscritos.
4.Mediante Decreto Supremo, refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros, se aprueban
lineamientos para establecer las condiciones y uso de las tecnologías y medios
electrónicos en los procedimientos administrativos, junto a sus requisitos. .” 9
CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
(Según el Aart. 32° la Ley N°27444)*
Aprobación
automática
Procedimiento Silencio
administrativo positivo
Evaluación
previa
Silencio
negativo
9
Régimen de aprobación automática:
10
FISCALIZACIÓN POSTERIOR:
• Revisión de Oficio mediante muestreo
(Autenticidad de declaraciones, documentos,
informaciones y traducciones).
• No menos del 10% de todos los expedientes con un
máximo de 150 por semestre.
• Sanción por falsedad: Nulidad, multa de 5 a 10 UIT
y denuncia penal.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVIA
CON SILENCIO POSITIVO
• Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a silencio positivo,
cuando se trate de algunos de los siguientes supuestos:
• 1. Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos
preexistentes, salvo que mediante ella se transfiera facultades de la
administración pública o que habilite para realizar actividades que se agoten
instantáneamente en su ejercicio.
• 2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando
el particular haya optado por la aplicación del silencio administrativo
negativo
12
• 3. Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no
pueda repercutir directamente en administrados distintos del peticionario,
mediante la limitación, perjuicio o afectación a sus intereses o derechos
legítimos.
13
Clases de procedimiento (clasificación doctrinaria)
Según Morón Urbina:
Aquellos desarrollados dentro del ámbito de la
Procedimientos
propia Administración Pública destinado a
Interadministrativos organizar o hacer funcionar sus actividades o
servicios, estableciendo una relación jurídica
entre órganos u organismos del Estado y
generando un acto de administración interna.
Ejemplo: procedimiento presupuestario, procedimiento de control fiscal.
Procedimientos
Aquellos desarrollados hacia el exterior de la
Externos Administración Pública relacionándose jurídicamente con
un particular para los fines de dictar actos administrativos.
De oficio
- Iniciativa propia
Potestad tributaria
- Investigación preliminar
- Denuncia informativa Potestad de
- Disposición de autoridad superior fiscalización
- Cumplimiento de un deber legal
- Petición de otro órgano
A pedido de parte
- Solicitud Petición administrativa
- Denuncia concreta
18
Características de la Características de la
denuncia informativa denuncia concreta
•El administrado que denuncia El administrado que denuncia
puede solicitar que se mantenga tiene que identificarse
en reserva su nombre. La Debe pagar la tasa por derecho
denuncia puede ser anónima de trámite
•No está obligado a pagar una Es parte en el procedimiento
tasa por derecho de trámite
Tiene derecho a impugnar la
•No es parte en el decisión que declara inadmisible
procedimiento o improcedente su
•No puede impugnar la decisión denuncia, así como la que la
de no inicio, como tampoco la declara infundada (resolución
resolución final que exime de final)
responsabilidad
19
CLASES DE PROCEDIMIENTO
INICIO DE OFICIO
21
Etapas del Procedimiento:
I. Inicio
II. Ordenación e Instrucción
III. Conclusión
IV. Ejecución de Resolución
* Oficio
INICIO * A petición de parte
2
Concepto
3
Sobre el procedimiento administrativo y
las innovaciones tecnológicas
Procedimientos
administrativos
Procedimiento tradicionales
Parcial
administrativo Procedimiento
administrativo
electrónico
Total
4
CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
(Según el Aart. 32° la Ley N°27444)*
Aprobación
automática
Procedimiento Silencio
administrativo positivo
Evaluación
previa
Silencio
negativo
5
CLASES DE PROCEDIMIENTO
SEGÚN QUIÉN INICIA EL PROCEDIMIENTO
De oficio
- Iniciativa propia
Potestad tributaria
- Investigación preliminar
- Denuncia informativa Potestad de fiscalización
- Disposición de autoridad superior
- Cumplimiento de un deber legal
- Petición de otro órgano
A pedido de parte
- Solicitud Petición administrativa
- Denuncia concreta
6
Etapas del Procedimiento
Clásico:
I. Inicio
II. Ordenación e Instrucción
III. Conclusión
IV. Ejecución de Resolución
Procedimiento Administrativo
AA en sentido AA en sentido
amplio estricto
(Dromi) (Bocanegra
Sierra)
Pero, la que
emana voluntad Si “modifica” ese
Actos estatus, se puede
sería susceptible
definitivos de impugnar
impugnar
(Directa:
recursos)
Para las
Actos de
declaraciones que
trámite no emanan
voluntad
(Indirecto: Se
impugna la
decisión final)
Ordenación e
inicio Conclusión
Instrucción
Procedimiento Ejecución de
ACA
Recursal Resolución
Acto
Acto Acto Acto Acto
administrativo
administrativo administrativo administrativo administrativo
que cause
definitivo de trámite firme consentido
estado
* Oficio
INICIO * A petición de parte
SE OBSERVA LA
SE ADMITE ESCRITO DE SOLICITUD:
SOLICITUD
SUBSANACION
SE INICIA EL SE RECHAZA LA
PROCEDIMIENTO SOLICITUD
Artículo 143.- Plazos máximos para realizar
actos procedimentales
2. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: en tres días
(Disponer notificaciones, traslados, etc).
144.1 El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente de aquel en que se practique
la notifi cación o la publicación del acto, salvo que éste señale una fecha posterior, o que sea necesario
efectuar publicaciones sucesivas, en cuyo caso el cómputo es iniciado a partir de la última.
El cómputo es iniciado a partir del día hábil siguiente de la notificación (electrónica o física) o publicación
del acto administrativo y no a partir del mismo día inicial, SALVO QUE:
1. El acto deba ser publicado en días sucesivos, en cuyo caso el cómputo se inicia
el día siguiente en que aparezca el último aviso publicado.
145.1 Cuando el plazo es señalado por días, se entenderá por hábiles consecutivos, excluyendo del
cómputo aquellos no laborables del servicio, y los feriados no laborables de orden nacional o regional.
145.2 Cuando el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil o por cualquier otra circunstancia
la atención al público ese día no funcione durante el horario normal, son entendidos prorrogados al
primer día hábil siguiente.
145.3 Cuando el plazo es fi jado en meses o años, es contado de fecha a fecha, concluyendo el día
igual al del mes o año que inició, completando el número de meses o años fijados para el lapso.
Si en el mes de vencimiento no hubiere día igual a aquel en que comenzó el cómputo, es entendido
que el plazo expira el primer día hábil del siguiente mes calendario.
.
Artículo 146.- Término de la distancia
147.2 La autoridad competente puede otorgar prórroga a los plazos establecidos para la actuación de
pruebas o para la emisión de informes o dictámenes, cuando así lo soliciten antes de su vencimiento los
administrados o los funcionarios, respectivamente.
147.3 La prórroga es concedida por única vez mediante decisión expresa, siempre que el plazo no
haya sido perjudicado por causa imputable a quien la solicita y siempre que aquella no afecte
derechos de terceros.
147.4 Tratándose de procedimientos iniciados a pedido de parte con aplicación del silencio
administrativo positivo, en caso el administrado deba realizar una gestión de trámite a su cargo
necesaria para adoptar una decisión de fondo, puede solicitar la suspensión del cómputo del plazo
del procedimiento hasta por un plazo de treinta (30) días hábiles.
.
Artículo 147. Plazos improrrogables
147.1 Los plazos fijados por norma expresa son improrrogables, salvo disposición habilitante en
contrario.
147.2 La autoridad competente puede otorgar prórroga a los plazos establecidos para la actuación de
pruebas o para la emisión de informes o dictámenes, cuando así lo soliciten antes de su vencimiento los
administrados o los funcionarios, respectivamente.
147.3 La prórroga es concedida por única vez mediante decisión expresa, siempre que el plazo no
haya sido perjudicado por causa imputable a quien la solicita y siempre que aquella no afecte
derechos de terceros.
147.4 Tratándose de procedimientos iniciados a pedido de parte con aplicación del silencio
administrativo positivo, en caso el administrado deba realizar una gestión de trámite a su cargo
necesaria para adoptar una decisión de fondo, puede solicitar la suspensión del cómputo del plazo
del procedimiento hasta por un plazo de treinta (30) días hábiles.
.
(Texto según el artículo 136 de la Ley N° 27444, modificado según el artículo 2 Decreto
Legislativo Nº 1272)
Artículo 143.- Plazos máximos para realizar
actos procedimentales
.
Suspensión de plazos en
procedimientos administrativos y
otras medidas
25
Normas dictadas por el Poder Ejecutivo
9
1. Suspensión de plazos en procedimientos
administrativos a inicio de parte
27
2. Suspensión de plazos de las actuaciones de los órganos
rectores de la Administración Financiera y entes rectores
de los sistemas funcionales
28
En base a ello, surgen algunas
interrogantes:
¿A qué procedimientos a pedido de parte aplica la
suspensión?
presentación de descargos.
presentación de descargos contra el informe final de instrucción.
interposición de recursos administrativos (reconsideración, apelación).
Surgen algunas interrogantes: (2)
¿La suspensión de plazo aplica a los
procedimientos administrativos sancionadores?
licencias de conducir
los títulos habilitantes de los servicios de transporte terrestre de personas y
mercancía, así como de servicios complementarios.
certificados de inspección técnica vehicular.
certificados de inspección anual de vehículos de GNV o GLP.
certificados de conformidad de cilindros de GNV
certificados de vehículos de colección
certificados de salud para licencias de conducir.
Recomendaciones
Prórroga de títulos habilitantes emitidos por el
MTC y DNIs
Mediante Resolución Directoral 08-2020-MTC/02, el MTC, ha prorrogado hasta el 30 de
abril los siguientes permisos y títulos habilitantes:
placas rotativas
autorizaciones de circulación de unidades vehiculares emitidas en el marco de la
Directiva No. 008-2008-MTC/20.
títulos habilitantes de los permisos de operación y de servicios al transporte acuático
en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre.
permisos de operación de servicios ferroviarios de personas y mercancías.
certificados de habilitación ferroviaria
licencias de conducir de vehículos ferroviarios.
Recomendaciones
Prórroga de títulos habilitantes emitidos por el
MTC y DNIs
rivera-abogado@hotmail.com
Facebook: Juan Carlos Rivera
E-mail: rivera-abogado@hotmail.com