Parcial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 893

EL OBJETO Y CONCEPTO DEL DERECHO

ADMINISTRATIVO

Ricardo Salazar Chávez 1


DERECHO ADMINISTRATIVO

• Función Administrativa
• Administración Pública
• Administrado
• Relaciones entre Administración Pública y
Administrados

Objeto del
Derecho Administrativo

Ricardo Salazar Chávez


1. SITUACIÓN NATURAL
Propósito:
La Sociedad debe hacer
realidad
valores y metas
2. PACTO SOCIAL 2.1 Surge la
programáticos
Sociedad

El Poder actúa para que la sociedad cumpla sus fines

Función Legislativa

Función Jurisdiccional
2.2. Cada persona cede una cuota de PODER Función Administrativa
Libertad individual (fuerza ordenadora)
Funciones Especiales
- Control Gubernamental
2.3 Las cuotas - Control Constitucional de leyes
de libertad 3.1 El Poder se - Defensa del Pueblo
renunciadas manifiesta a - Electoral
se convierten en . través de
el Poder Funciones
Ricardo Salazar Chávez 3

Ricardo Salazar Chávez


Ricardo Salazar Chávez

Propósito de La Sociedad es
hacer realidad valores y metas
Sociedad programáticas
(es la esencia del
Valor Público)

El Poder actúa para que la Sociedad cumpla su Propósito (lograr Valor Público)
Es decir, el Poder debe coadyuvar a la Generación de Valor Público
El origen del Poder es la Por tanto, todas las manifestaciones del Poder deben aportar en ese propósito.
Cesión de una cuota de
Libertad individual de
quienes se incorporan y FUNCIÓN MANIFESTACIONES FORMAS
JURÍDICAS
PROCEDIMIENTOS

Función Legislativa
mantienen en la A
D
1.- Reglamentando normas con 1.- El reglamento. 1.- Procedimiento
naturaleza de ley u otras normas Reglamentario
Sociedad PODER
M
I
reglamentarias previas.
2.- Emitiendo declaraciones de la 2.- El Acto 2.- Procedimiento
Función Jurisdiccional N Administración Pública de Administrativo. Administrativo.
(fuerza I
S
efectos jurídicos individuales
3.- Organizándose internamente 3.- El Acto de 3.- Procedimientos de

ordenadora)
T las entidades (sistemas Administración Administración
Función Administrativa R
A
administrativos) Interna. Interna.
4.- Contratando en ejercicio de 4.- El Contrato de
T Función Administrativa la Administración 4.- Procedimiento de
I Pública. Contratación
V 5.- Ejecutando materialmente 5.- El Hecho Administrativa
Funciones Especiales A
Las cuotas
Administrativo 5.- Técnicas de
Ejecución y
- Control
El Poder se
Procedimientos
de libertad Gubernamental 4
Normados de
Ejecución

cedidas manifiesta a - Control Constitucional


se convierten través de
- Defensa del Pueblo
en el Poder Funciones
- Electoral

Ricardo Salazar Chávez


FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA JURÍDICA PROCEDIMIENTO QUIÉN LA EJERCE

Concretar los fines del Poder Las formas jurídicas Los procedimientos de naturaleza La Administración Pública.
A La concreción de los fines del Poder se hace administrativas: administrativa:
D de varias maneras:
M 1.- Reglamentando normas con naturaleza de 1.- El reglamento. 1.- Procedimiento Reglamentario La Administración Pública
I ley. está constituida por los
N 2.- Emitiendo declaraciones de la 2.- El Acto Administrativo. 2.- Procedimiento Administrativo.
I
organismos, órganos y
Administración Pública de efectos jurídicos
S individuales
personas-órgano, estatales o
T 3.- Organizándose internamente las entidades 3.- El Acto de 3.- Procedimientos de no estatales, que ejercer la
R (sistemas administrativos), en materias de Administración Interna. Administración Interna. Éstos son: Función Administrativa
A - Planificación
T El organismo se caracteriza
- Procedimiento de
I - Presupuesto Planificación. por constituir una unidad
V - Procedimiento de con personalidad jurídica
A - Contabilidad Presupuesto. propia.
- Procedimiento de
- Tesorería Contabilidad.
El órgano forma parte del
- Procedimiento de Tesorería. organismo. No tiene
- Abastecimiento - Procedimiento de personalidad jurídica. Su
Abastecimiento existencia se la debe al
- Personal - Procedimiento de Personal
organismo al cual pertenece.
4.- Contratando en ejercicio de Función 4.- El Contrato de La persona-órgano es la
Administrativa la Administración Pública. persona natural cuando
ejerce las atribuciones que
4.- Procedimiento de Contratación
5.- Ejecutando materialmente 5.- El Hecho Administrativa se le ha asignado en el
Administrativo organismo al cual está
incorporado
5.- Técnicas de Ejecución y
Procedimientos Normados de
Ejecución

Ricardo Salazar Chávez 5


El Congreso de la República.
Función Legislativa El Consejo de Ministros
El Consejo Regional Entidades
El Concejo Municipal Provincial legislativas
El Concejo Municipal Distrital
Poder Judicial
Función Jurisdiccional Consejo Supremo de Justicia Militar y Policial
Sistema
Árbitros
Jurisdiccional
Comunidades Campesinas
Comunidades Nativas
organismos, órganos y personas-órgano,
Función Administrativa estatales y Administració
no estatales, n Pública
PODER que ejercer la Función Administrativa

(fuerza Contraloría General de la República CGR


ordenadora) Control El Órgano de Control Institucional (OCI)
Gubernamental de cada entidad del Estado (cuando la tiene) Sistema
Cada Sociedad de Auditoría Nacional de
Funciones
designada y contratada para Control SNC
Especiales
ejercer control gubernamental

Control Constitucional Tribunal Constitucional (control concentrado) Entidades de Control


de leyes Poder Judicial (control difuso) Constitucional

Defensa del Pueblo Defensoría del Pueblo Entidad de Defensa


del Pueblo
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RENIEC
Electoral Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE Sistema
Jurado Nacional de Elecciones JNE Electoral

6
Entidades Estatales Entidades No Estatales
Ricardo Salazar Chávez
DELIMITACIÓN DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

zona residual Defensa del Pueblo

Control zona residual


Gubernamental
Electoral

Administrativa
(comprende el núcleo de
la función - ejercicio del
Poder para concretar - y
zona residual
se le adiciona lo
residual)

Control
Constitucional zona residual

Jurisdicciona
l
zona residual
Legislativ
a

7
Relación entre la Función Administrativa
y la Administración Pública

La Función Administrativa la ejerce la


Administración Pública.
ADMINISTRADO
FUNCIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRATIVA (conjunto de entidades que
(una manifestación del ejercen la Función (persona natural o
jurídica que de vincula
Poder) Administrativa)
con la Administración
(1) (2) Pública

(3)

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Y ADMINISTRADO 8
(4)

Ricardo Salazar Chávez


Factor que implica la pertenencia a la Administración Pública
A fin de comprender mejor el concepto y tener un criterio que sirve de guía para
captar dicho concepto, así como para percibir hasta dónde y a quiénes comprende
el concepto de Administración Pública, hemos reducido la noción a la siguiente
frase coloquial: “Lo que haces, eres”.
En efecto, a manera de ejemplo, tenemos lo siguiente: “si juegas fútbol, eres
futbolista” (sea que juegues en cualquier posición o que juegues bien o mal), “si
juegas vóleibol, eres voleibolista”. Asimismo, una sola persona puede ser sólo
futbolista o voleibolista, sin embargo, una misma persona puede ser “futbolista en
la mañana” y “voleibolista en la tarde”.
Parafraseando lo señalado en el tema que nos ocupa, diremos que “quien ejerce o
está facultado para ejercer Función Administrativa del Poder, en cualquiera de las
manifestaciones de ésta, sea que pertenezca al Estado o no, forma parte de la
Administración Pública”.

9
El factor determinante de pertenencia a la Administración
Pública, en consecuencia, es el ejercicio o estar facultado
para el ejercicio de Función Administrativa, en cualquiera de
las manifestaciones de ésta. Es decir, quien, según sea el caso,
emita o efectúe reglamentos, actos administrativos, actos de
administración interna, contratación administrativa o hechos
administrativos, o que esté facultado para ello, forma parte de
la Administración Pública.
El agente puede formar parte del Estado o puede ser no
estatal, pero el hecho de ejercer o estar facultado para
ejercer Función Administrativa, lo incorpora como parte de la
Administración Pública.

10
Para fines de precisión más fina del concepto, cabe indicar que el ejercicio o
facultad para ejercer cualquiera de las manifestaciones de la Función
Administrativa del Poder, incluye la manifestación misma (reglamentación;
emisión de declaraciones de efectos jurídicos individuales; emisión de decisiones o
realización de acciones sobre organización o funcionamiento interno de las
entidades; contratación administrativa; ejecución material), la concreción de la
forma jurídica administrativa respectiva (reglamento, acto administrativo, acto de
administración interna, contrato de la Administración Pública, hecho
administrativo) y el procedimiento correspondiente (procedimiento reglamentario;
procedimiento administrativo; procedimiento de administración interna;
procedimiento contractual administrativo; técnicas o procedimientos de ejecución).
Por lo tanto, la pertenencia a la Administración Pública estará determinada por la
participación del agente – en ejercicio o facultado para ejercer Función
Administrativa - en todos o alguno de los elementos señalados.

11
Asimismo, cabe precisar que, en el caso de agentes que no pertenecen al
Estado, su pertenencia a la Administración Pública, se circunscribe
exclusivamente a los efectos del ejercicio o facultad para ejercer Función
Administrativa, pues, para los demás aspectos, sigue rigiéndose por las
disposiciones privadas o para entes no estatales que le sean aplicables.
Por ejemplo, cuando una universidad privada otorga un título
profesional a nombre de la Nación, está ejerciendo Función
Administrativa (pues, estará emitiendo un acto administrativo), razón
por la cual forma parte de la Administración Pública; sin embargo, para
comprar carpetas o pizarras es una entidad privada y se rige por las
normas privadas.
Lo señalado, confirma el criterio de “lo que haces eres”, es decir, “si
ejerces o estás facultado para ejercer Función Administrativa, para
dichos efectos formas parte de la Administración Pública”.

12
DERECHO ADMINISTRATIVO
Administración Pública. Definición
Es el conjunto de
organismos,
órganos y
personas-órgano,
estatales y no estatales
que ejercen la Función Administrativa del Poder.

Ricardo Salazar Chávez 13


La Administración Pública es el conjunto de organismos, órganos y personas- órgano,
estatales y no estatales, que ejercen la Función Administrativa del Poder.
Con el propósito de explicar las nociones de organismo, órgano y persona – órgano a que se refiere el
concepto señalado, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
a) Los seres humanos, cuando necesitamos transmitir ideas o sentimientos, es usual que utilicemos
símiles. Tal el caso de los poetas, quienes utilizan frases como “eres duro como una piedra”, “flojo como
pantalón de payaso”, “nunca tendrás infarto, porque no tienes corazón”, entre otros.
b) Para el caso que nos ocupa, cuando se ha necesitado transmitir el concepto relacionado a la manera
en que ha sido asignada la Función Administrativa del Poder, se ha decidido utilizar el símil del
organismo vivo existente en la Naturaleza.
Como se conoce, un organismo vivo es una unidad, caracterizada por que tiene existencia propia. Y, el
organismo está compuesto, entre otros componentes, por órganos; siendo que, cada órgano, forma
parte del organismo, debiendo precisarse que, el órgano no tiene existencia propia, sino que su
existencia la debe al organismo del cual forma parte.
c) Utilizando el símil señalado, para efectos de fijar la esencia del concepto que responda a la pregunta
sobre quién ejerce la Función Administrativa, se ha decidido utilizar la alegoría del organismo vivo y de
los órganos que lo componen, lo cual, como resulta lógico entender, tendrá aquellas adecuaciones o
adiciones necesarias, a fin de lograr la configuración integral del concepto. En tal sentido, también
resulta comprensible que el concepto estará sujeto a evolución o transformación o, en caso necesario,
sustitución, con el transcurso del tiempo y conforme a las indicaciones de la experiencia o de la
previsión de tendencias.

Ricardo Salazar Chávez


El símil: el organismo de la Naturaleza
ojos

nariz
boca

su gran
corazón

ÓRGANOS

ORGANISMO Ricardo Salazar Chávez


Administración Pública.
Organismo, órgano y Persona-Órgano
Organismo,
Órgano Persona-órgano

Ricardo Salazar Chávez


Organismo
d) El Organismo de la Administración Pública es una unidad con existencia propia, lo cual,
desde el aspecto jurídico implica que se trata de una entidad a la cual se le ha asignado
personalidad jurídica propia (cabe precisar que, comúnmente el lenguaje peruano utiliza la
denominación “personería jurídica”, debiendo entenderse, en este caso, como personalidad
jurídica, que es el término técnico más apropiado).
Ejemplo de organismos son, entre otros, los ministerios, los gobiernos regionales, las
municipalidades, los organismos constitucionalmente autónomos, las empresas del Estado y,
en general, las entidades a las cuales se les ha asignado personalidad jurídica.
Cabe precisar que la asignación de personalidad jurídica se realiza en virtud de norma
constitucional o norma con naturaleza de ley, sea mediante disposición genérica para una o
más categorías específicas de entidades (tal el caso de ministerios, gobiernos regionales o
municipalidades, cuyas leyes generales respectivas consideran la personalidad jurídica propia
de tales entidades, de modo que, al ser creadas, surgen con personalidad jurídica, sin que sea
indispensable que la norma específica de creación lo señale), mientras que, en otros casos, es
necesario que la norma de creación asigne expresamente dicha personalidad jurídica (tal el
caso de entidades como la Superintendencia del Mercado de Valores o el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado, cuya ley específica de creación o normativa
legislativa específica de creación, respectivamente, les asigna personalidad jurídica).

Ricardo Salazar Chávez


Órgano
e) El Órgano de la Administración Pública es un componente del organismo. No
tiene personalidad jurídica propia, es decir, no tiene existencia propia, sino que
su existencia la debe al organismo del cual forma parte.
Sin embargo, el concepto señalado constituye la noción genérica de órgano, pues,
una necesaria adecuación de dicho concepto desemboca en una acepción
específica que comprende los casos de órgano que no forma parte de un
organismo, como son los casos del Consejo de Ministros o de un órgano
interministerial, así como de situaciones en las que, dentro de un organismo, un
órgano de éste, a su vez, está compuesto por órganos.
En tal sentido un órgano de la Administración Pública es una entidad que no tiene
personalidad jurídica propia, pudiendo formar parte de un organismo, formar parte
de un órgano dentro de un organismo o no formar parte de un organismo ni de un
órgano. En los dos primeros casos, el órgano, finalmente le debe su existencia al
organismo del cual, finalmente, forma parte; pero el tercer caso, la entidad existe
(el órgano existe), pero no tiene personalidad jurídica; es decir, se trata
Ricardo Salazar Chávez de una
situación híbrida.
Como se desarrollará oportunamente, los órganos conformantes de un organismo,
se clasifican sobre la base de diferentes criterios, siendo uno de los más usuales el
que los clasifica en órganos de dirección, de línea, de asesoramiento, de apoyo y de
control.
En el caso de órganos con características especiales como el Consejo de Ministros o
un órgano interministerial (en este caso órgano en el cual participan dos o más
ministerios, sin que el órgano forme parte de ninguno de los ministerios ni de ningún
organismo), el órgano íntegramente considerado, tiene un rol asignado y, es usual,
que, dentro de dicho órgano, existan órganos de dirección, de línea, de
asesoramiento, de apoyo y de control.
Persona-órgano

f) Como una adecuación necesaria para la conformación integral


del concepto de Administración Pública y, tomando en cuenta que
las entelequias conformantes de la Administración Pública actúan
principalmente a través de personas naturales, éstas son
incorporadas como parte de un organismo u órgano de la
Administración Pública. Tal incorporación tiene como efecto que la
persona natural, sin dejar de ser persona natural, adquiere el
carácter de parte integrante del organismo u órgano, vale decir,
figurativamente será, a su vez, persona y órgano, razón por la
cual, adquiere la categoría de persona-órgano.
Ricardo Salazar Chávez
El modo típico de vinculación para que una persona natral adquiera la
categoría de persona-órgano, es el vínculo de naturaleza laboral o, por
mandato normativo, otro modo de vinculación pero que, por norma
positiva (como el caso de algunas disposiciones internacionales
anticorrupción) o por interpretación de entidad competente para el
efecto (tal el caso del Tribunal Constitucional), tiene como efecto que la
persona natural sea considerada como parte de un organismo u órgano
de la Administración Pública.
La persona-órgano puede ser identificada con diversas denominaciones,
tales como funcionario público, servidor público, servidor civil, trabajador
de la Administración Pública, entre otros.
Es preciso señalar que la persona-órgano también está considerada
dentro del concepto de entidad de la Administración Pública,
conjuntamente con las categorías de organismo y órgano.
Relación entre organismo, órgano y persona-órgano

g) La relación entre organismo, órgano y persona-órgano es de identidad; en tal


sentido, lo que hace la persona-órgano, lo está haciendo el órgano del cual, dicha
persona-órgano. forma parte; y, lo que hace el órgano, lo está haciendo el
organismo del cual dicho órgano forma parte. En su caso, lo que hace la persona-
órgano, lo hace el organismo del cual la persona-órgano forma parte.

Ricardo Salazar Chávez


Tipos de Órganos de los Organismos

Órgano de Órganos
Control de Dirección
Institucional

Órganos
Órganos
de Apoyo
de Asesoría

Órganos
de Línea

23

Ricardo Salazar Chávez


TIPOS DE ÓRGANOS DE UN ORGANISMO DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Los organismos de la Administración Pública, en tanto son unidades
con existencia propia, internamente están compuestos por órganos y
personas-órgano. Aunque, cabe precisar que, al menos teóricamente
es factible considerar la existencia de un organismo sin que tenga
órganos dentro de sí; y consideramos que, no obstante que una
proyección del uso de las tecnologías permitiría la existencia y el
funcionamiento de entidades de la Administración Pública
íntegramente conformadas por sistemas electrónicos (siempre
programadas directa o indirectamente por seres humanos), aún hoy se
constata que un organismo de la Administración Pública, siempre está
integrado por personas-órgano.

Ricardo Salazar Chávez


En cuanto a los órganos de un organismo (en general,
aplicable a una entidad compuesta por órganos), a cada
órgano se le asigna un rol central, para cuyo cumplimiento se
le asigna un conjunto de atribuciones específicas. Sin
embargo, cabe precisar que, dicho órgano puede tener
asignados, adicionalmente a su rol principal, otros roles, para
cada uno de los cuales tendrá, también, otras atribuciones
específicas; sin perjuicio de todo lo cual, puede tener – en
realidad es lo que siempre ocurre – un conjunto de
atribuciones específicas que sirven para el cumplimiento del
rol principal del órgano.
Ricardo Salazar Chávez
Los roles básicos que se distinguen son los siguientes:
dirección, línea, asesoramiento, apoyo y control. Sobre la base
de los referidos roles, los órganos de una entidad
(normalmente componentes de un organismo), según su rol
principal, califican como órganos de dirección, órganos de
línea, órganos de asesoramiento, órganos de apoyo y órganos
de control.

Ricardo Salazar Chávez


Órganos de Dirección
a.- Órganos de Dirección.- Comprende a los órganos cuyo rol que conducen la
entidad.
Sobre el particular, hay que aclarar que lo usual es que un órgano califique como el
máximo órgano de dirección, pues, concentra las atribuciones de decisión inicial,
intermedia o final definitiva. Normalmente se identifica con el órgano unipersonal
u órgano colegiado considerado como máximo según las normas de organización
de la entidad.
Sin embargo, otros órganos de la entidad, cuyo rol principal puede ser de línea,
asesoramiento, apoyo o control tienen una cuota de atribuciones propias de
dirección. Tal el caso de una Dirección General de un ministerio que sea órgano de
línea, pero que, para efectos del cumplimiento de su rol o respondiendo a una
política de empoderamiento necesario con fines de mejor funcionamiento de la
entidad, se le ha asignado un conjunto de atribuciones de dirección.

Ricardo Salazar Chávez


Órganos de Línea

b.- Órganos de Línea.- Comprende a los órganos que realizan.


Con alto componente de ejecución, las actividades que
explican la existencia de la entidad. Tal es el caso de los
órganos desde el tercer nivel jerárquico de las entidades de la
Administración Pública, siendo ejemplos, las Direcciones
Generales o Direcciones de un ministerio, las gerencias o
subgerencias de una empresa del Estado, las direcciones
regionales de un gobierno regional o las secretarías de una
municipalidad.

Ricardo Salazar Chávez


Órganos de Asesoramiento
c.- Órganos de Asesoramiento.- Comprende a los
órganos que brindan información procesada u
opiniones profesionales o técnicas, a unos o
todos los otros órganos de la entidad, que sirven
a éstos para la toma de decisiones. Tal es el caso
del órgano de asesoría jurídica de cualquier
entidad de la Administración Pública.

Ricardo Salazar Chávez


Órganos de Apoyo
d.- Órganos de Apoyo.- Comprende a los órganos que proporcionan
recursos económicos, bienes, personal o que conducen
procedimientos de administración interna, todo ello encaminado a
que la entidad funcione internamente y logre niveles de eficiencia y
eficacia interna. Tal es el caso de una Dirección General de
Administración y de órganos como la Dirección de Planificación, la
Dirección de Presupuesto, la Dirección de Contabilidad, la Dirección de
Tesorería, la Dirección de Abastecimiento, la Dirección de Personal, la
Dirección de Racionalización, la Dirección de Sistemas y otras con el rol
señalado.

Ricardo Salazar Chávez


Órganos de Control
e.- Órganos de Control.- Comprende a los órganos
(generalmente hay uno por entidad) que se encargan de
evaluar periódicamente, el cumplimiento de las normas y
principios (control de cumplimiento), así como la calidad de
la gestión (control de gestión), es decir, que tienen como rol
esencial el ejercicio del control gubernamental, circunstancia
ésta por la que dichos órganos forman parte del Sistema
Nacional de Control.
La legislación sobre Control peruana los denomina Órganos de
Control Institucional, cuya sigla es OCI.
Ricardo Salazar Chávez
La Función Administrativa es
ejercida por la
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración Pública
está compuesta por el conjunto de Las entidades de la
ENTIDADES DE LA Administración Pública son:
ADMINITRACIÓN PÚBLICA Organismo (tiene personalidad
jurídica) El Artículo I del Título Preliminar de la LPAG, señala que son Entidades
Órgano (no tiene personalidad jurídica de la Administración Pública:
y puede formar parte o no de un 1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos
organismo) (cuando ejercen Función Administrativa)
Persona-Órgano (persona natural 2. El Poder Legislativo (cuando ejercen Función Administrativa)
3. El Poder Judicial (cuando ejercen Función Administrativa)
incorporada como parte de un
4.- Los Gobiernos Regionales (cuando ejercen Función Administrativa)
organismo y/u órgano) 5. Los Gobiernos Locales (cuando ejercen Función Administrativa)
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes
confieren autonomía (cuando ejercen Función Administrativa)
Estatales y 7. Las demás entidades, organismos, proyectos especiales y programas
estatales, cuyas actividades se realizan en virtud de Potestades
No Estatales administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público, salvo mandato expreso de la ley que
los refiera a otro régimen (cuando ejercen Función Administrativa)
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
que ejercen Función Administrativa servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
del Poder concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de
la materia. 32
Los procedimientos que tramitan las personas jurídicas mencionadas
Ricardo Salazar Chávez en el párrafo anterior se rigen por lo dispuesto en la presente Ley, en
lo que fuera aplicable de acuerdo a su naturaleza privada.

32
E • Presidencia de la República
A
N • Presidente de la República D
N • Consejo de Ministros
M
T I
• Presidencia del Consejo de Ministros

I


Presidente del Consejo de Ministros
Ministerios
I
V • Ministros
Poder N
D E • Organismos Públicos
Ejecutiv I
A
– Organismos Públicos Ejecutores
L – Organismos Públicos Especializados
o S
D •

Organismos Reguladores
Organismos Técnicos Especializados
según la T
E N • Comisiones
– Comisiones Sectoriales LOPE R
S A – Comisiones Multisectoriales de Naturaleza
A
Temporal (Ley
C – Comisiones Multisectoriales de Naturaleza
C
I
Permanente 29158)
E – Comisiones Consultivas I
O • Programas y Proyectos Especiales
Ó
S – Programas
N N
T
– Proyectos Especiales

A • Empresas del Estado


A L • Congreso de la República P
T • Poder Judicial
Ú
A • Organismos Constitucionalmente Autónomos
B
L L
E NIVEL • Gobiernos Regionales y entidades dependientes I
S REGIONAL C
NIVEL PROVINCIAL • Municipalidades Provinciales y entidades dependientes A

NIVEL DISTRITAL • Municipalidades Distritales y entidades dependientes Concepto


General
(LPAG
ENTIDADES Ley 27444)
• Personas naturales y jurídicas, no estatales, que
NO ejercen Función Administrativa del Poder
ESTATALES

Ricardo Salazar Chávez


Administración
Pública
Función Función ADMINISTRATIVA Función Funciones
LEGILATIVA JURISDICCIONAL ESPECIALES

34

Ricardo Salazar Chávez


ADMINISTRADO

Ricardo Salazar Chávez 35


MONARCA CONGRESO PODER JUDICIAL ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

SÚBDIT CIUDADANO/A JUSTICIABLE ADMINISTRADO/A


O

Ricardo Salazar Chávez 36


Administrado

• Para comprender el concepto de Administrado, es conveniente resaltar que dicho


concepto comprende un conjunto de posibilidades específicas que tienen un
común denominador (el mismo que, como veremos, es el contacto con la
Administración Pública).
• Asimismo, es necesario identificar el factor determinante para que una persona –
natural o jurídica, sea nacional, extranjera o internacional, pudiendo ser del Sector
Privado o del Sector Público), califique como administrado.

Ricardo Salazar Chávez


Alegoría para comprender el factor determinante para la
calificación como Administrado
Para la comprensión del factor determinante de la calificación de administrado,
consideramos conveniente utilizar la alegoría de la figura mitológica de Medusa. En
efecto, conforme a una de las conocidas versiones de la mitología griega, Medusa
se caracterizaba por que, al mirar a los ojos a la persona que estaba ante ella, ésta
segunda inmediatamente se convertía en piedra. Sea que la persona se haya
encontrado de casualidad con Medusa, o sea que, intencionalmente, la persona
haya buscado a Medusa, o sea que Medusa haya buscado intencionalmente a la
persona, en cualquiera de los tres supuestos, la persona, al ver a los ojos a Medusa,
se convertía en piedra.

Ricardo Salazar Chávez


Alegoría de Medusa, para
comprender el concepto de
Buenos días¶¶
Administración Pública
¡Mamá ayúdame!
(el solo contacto visual lo convierte en piedra)
Fuente de fotografías: internet

39
Ricardo Salazar Chávez
Criterio de calificación como Administrado

Pues, bien, trasladando lo esencial de dicha alegoría para la comprensión del


concepto de Administrado, podemos sostener que el factor determinante para que
una persona califique como Administrado, es que entre en contacto con la
Administración Pública (es decir, con una entidad – organismo, órgano o persona-
órgano – que está ejerciendo función administrativa, al producirse dicho contacto).

Ricardo Salazar Chávez


Calificación como Administrado

En consecuencia, califica como administrado, toda persona natural o jurídica, que


entra en contacto con una entidad de la Administración Pública. Siendo más
específicos, califica como administrado, toda persona, natural o jurídica que entra en
contacto con un organismo, órgano o persona-órgano, estatal o no estatal que
ejerce función administrativa del Poder (es decir, con una entidad de la
Administración Pública).

Ricardo Salazar Chávez


Administrado

• Toda persona, natural o jurídica, perteneciente al Sector


Privado o al Sector Público, que se vincula con la
Administración Pública.
• Presupone que quien se vincula con la Administración Pública
entra en contacto con la Función Administrativa.
• El vínculo jurídico establecido con la Administración Pública es
regido por el Derecho Administrativo

Ricardo Salazar Chávez


Actividades de la Administración Pública
- Actividad de Ordenación o de limitación
- Policía/Supervisión Administrativa/ Inspección
- Servicio Público
- Fomento o Promoción
- Regulación
- Alianzas Público Privadas
- Solución de controversias
- Sancionadora
- Otras

43
Ricardo Salazar Chávez
Actividades de la
Administración
Pública
- Actividad de
Posición de la Ordenación o de Posición del
Administración limitación Administrado en
Pública en su - Policía, Supervisión su vinculación con
vinculación con el Administrativa, la Administración
Inspección
Administrado : Pública:
- Servicio Público
- Pasiva - Fomento o Promoción - Pasiva
- Activa - Regulación - Activa
- Colaborativa - Alianzas Público - Colaborativa
ADMINISTRADO/A
ADMINISTRACIÓN Privadas
PÚBLICA - Solución de
controversias
- Sancionadora
- Otras

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Y ADMINISTRADO
(escenarios de vinculación)

Ricardo Salazar Chávez 44


Actividades de la
Administración Pública Administración
FUNCIÓN MANIFESTACIONES FORMAS
JURÍDICAS
PROCEDIMIENTOS Pública
Función
Legislativa
PODER
A
D
1.- Reglamentando 1.- El reglamento. 1.- Procedimiento - Actividad de
normas con Reglamentario
(fuerza M
I
naturaleza Ordenación o
Función de ley u otras normas
ordenador N reglamentarias de limitación
Jurisdiccional I
a) S
previas.
- Policía,
T
Función R
2.- Emitiendo
declaraciones de la
2.- El Acto
Administrativo. 2.- Procedimiento Supervisión
Administrativa
Administrativa
A Administración Administrativo.
T Pública

Funciones
I
V
de efectos jurídicos
individuales
, Inspección
Especiales
A
- Servicio
3.- Organizándose 3.- El Acto de
- Control internamente las Administración 3.- Procedimientos Público
Gubernamental entidades (sistemas
administrativos)
Interna. de Administración
Interna. - Fomento o ADMINISTRADO
- Control 45
Constitucional 4.- Contratando 4.- El Contrato de Promoción
- Defensa
en ejercicio de
Función
la Administración
Pública.
4.- Procedimiento
de Contratación
- Regulación
del Pueblo Administrativa Administrativa
- Alianzas (persona natural o
5.- El Hecho
- Electoral jurídica que de vincula
5.- Ejecutando
materialmente
Administrativo
5.- Técnicas de
Público con la Administración
Ejecución y Privadas Pública)
Procedimientos
Normados de - Solución de
Ejecución
controversias
- Sancionadora
- Otras

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Y ADMINISTRADO
(escenarios de vinculación)

Ricardo Salazar Chávez


ADMINISTRADO
FUNCIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRATIVA (conjunto de entidades que
(una manifestación del ejercen la Función (persona natural o
jurídica que de vincula
Poder) Administrativa)
con la Administración
(1) (2) Pública

(3)

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Y ADMINISTRADO
(4)

Es el conjunto de principios jurídicos y normas jurídicas que regulan y rigen


DERECHO la Función Administrativa del Poder (1),
ADMINISTRATIVO la Administración Pública (2),
al Administrado (3),
y la relación entre la Administración Pública y el Administrado (4).
46

Ricardo Salazar Chávez


Derecho Administrativo

Es el conjunto de principios jurídicos y


normas jurídicas que regulan y rigen la
Función Administrativa del Poder, la
Administración Pública, al Administrado y la
relación entre la Administración Pública y el
Administrado.
Fuente de fotografía: internet

47
Ricardo Salazar Chávez
Derecho Administrativo

Es un conjunto de principios jurídicos El ordenamiento jurídico


y de normas jurídicas, por cuanto
administrativo integra un
alude a un componente del Orden
Jurídico. sistema orgánico que tiene
Forma parte del Derecho Público. autonomía respecto de otras
ramas del Derecho.

Ricardo Salazar Chávez 48


ORDEN
JURÍDICO Ricardo Salazar Chávez

Ricardo Salazar Chávez


Derecho Administrativo

Regula y rige la Función Administrativa del Poder, señalando


i) en qué consiste,
ii) cuáles son sus manifestaciones,
iii) cuáles son sus formas jurídicas, y
iv) cuáles son los procedimientos correspondientes.

Ricardo Salazar Chávez 50


Derecho Administrativo

Regula y rige la Administración Pública, señalando


i) su concepto,
ii) qué tipo de entidades la conforman (organismos, órganos y personas-órgano,
estatales y no estatales),
iii) la organización de las entidades, y sus relaciones.
iv) las actividades de la Administración.

Ricardo Salazar Chávez 51


Derecho Administrativo

Regula y rige al Administrado, señalando


i) su concepto general,
ii) quién califica como administrado, según sea la forma jurídica
administrativa,
iii) los derechos y deberes del Administrado.

Ricardo Salazar Chávez 52


Derecho Administrativo

Regula y rige las Relaciones entre la Administración Pública y el Administrado,


señalando:
i) los escenarios de vinculación entre Administración Pública y Administrado,
según sean las actividades de la Administración Pública.
ii) facultades y obligaciones de la Administración Pública, respecto del
Administrado.
iii) derechos y obligaciones del Administrados, respecto de la Administración
Pública.

Ricardo Salazar Chávez 53


Contenido del Derecho Derecho
Derecho de la
Administrativo función
administrativo
económico
administrativa (derecho administrativo
regulador).

Derecho Derecho
Derecho de la
administrativo administrativo
organización
sustantivo supranacional o
administrativa
internacional

Derecho
Derecho
administrativo
administrativo
procesal
sancionador

54
Ricardo Salazar Chávez
Muchas Gracias

Ricardo Salazar Chávez


ricardosalazarchavez@gmail.com

Ricardo Salazar Chávez


Conceptos de Derecho
Administrativo
Función Administrativa,
Administración Pública,
Administrado
Ubicación de la Función
Administrativa
Sociedad, Poder y Funciones del
Poder en relación a la Función
Administrativa
1.- Situación
natural La Sociedad
debe hacer
realidad
valores y metas
Constitución Sociedad programáticos
Política
(Pacto 2.a Surge
Social) la Sociedad
2.- Pacto Social
El Poder actúa para que la sociedad cumpla sus fines

2.b Renuncia a una Función Legislativa


cuota de cada
libertad individual Poder Función Jurisdiccional
(fuerza
Ordenadora) Función Administrativa
Las cuotas
de libertad Funciones Especiales
renunciadas - Control Gubernamental
El Poder se - Control Constitucionalidad de leyes
se convierten en manifiesta a
el Poder - Defensa del Pueblo
través de - Electoral
Funciones
Ricardo Salazar
Esquemas de las Funciones del
Poder
Delimitación de la Función
Administrativa
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE PROCESO FORMA JURÍDICA QUIÉN LA
EJERCE

Emitir normas con El Proceso Legislativo. La Ley en sentido material


Legislativa naturaleza de ley. En algunos casos el y en sentido formal.
La norma con naturaleza proceso legislativo está La Ley en sentido material El conjunto de
de ley se caracteriza por regulado a detalle, como alude a la norma emitida órganos legislativos
ser general, abstracta, en el caso del Congreso de al ejercerse la función del
impersonal, tender a la la República; mientras legislativa.
permanencia y señala qué que en otros casos el La Ley en sentido formal Estado, que son:
hacer, qué no hacer o qué proceso tiene una alude a la formalidad El Congreso de la
está permitido hacer regulación mínima. utilizada para emitir la República.
norma con naturaleza de
ley. El Consejo de
Son leyes en sentido Ministros
formal las siguientes: El Consejo
- Ley Orgánica
- Ley común (o Regional
simplemente ley) El Concejo
- Decreto Legislativo. Municipal
- Decreto de Urgencia.
- Decreto Supremo sobre Provincial
Aranceles El Concejo
- Ordenanza Regional. Municipal Distrital
- Ordenanza Municipal
(de municipalidad
provincial) y
- Ordenanza Municipal
(de municipalidad
distrital).
Norma

Plano
Abstracto
S
SUPUESTO
NEXO CAUSAL
C
CONSECUENCIA
“Quien habla “Tendrá 10 puntos
en clase” menos en el Promedio”

Fíjate que
Plano Bla,bla,bla mamá
de la Promedio: 18
Realidad Por Hablar :– 10
Nota Final: 08

Suceso de la realidad que En la realidad se aplica


está en el supuesto de la la consecuencia de la
norma norma
Concepto de Norma
Es la previsión en el Plano Abstracto,
compuesta por un Supuesto al cual se vincula
una Consecuencia, mediante un Nexo Causal;
de modo que, si en el Plano de la Realidad, se
produce un suceso que está dentro del
Supuesto de la norma, en el Plano de la
Realidad debe aplicarse la Consecuencia
prevista en la norma.

Ricardo Salazar Chávez


Norma Moral y Norma Jurídica
Norma Moral Norma Jurídica
• Es una norma • Es una norma
• No tiene el Respaldo del • Tiene el respaldo del Poder
Poder. • En caso de incumplimiento
• En caso de incumplimiento a resistencia para su
o resistencia para su cumplimiento se puede
cumplimiento, la sanción – hacer uso del Poder, para
si la hubiera – es el rechazo obligar al cumplimiento o
social para sancionar.

Ricardo Salazar Chávez


El Orden Jurídico

Conjunto total de normas jurídicas que rigen en una Sociedad

Ricardo Salazar Chávez


Tipos de Norma Jurídica que Integran el Orden Jurídico

Norma con
Naturaleza
de
Constitución
Material

Norma con
Naturaleza
de Ley
Material

Norma con
Naturaleza
de
Reglamento
Material

Ricardo Salazar Chávez


Tipos de Norma Jurídica
Tipos de Norma Jurídica que
Integran el Orden Jurídico
Norma Constitucional
Establece criterios
esenciales de organización
social, política y
económica
de la sociedad.

Ley Material
Señala qué hacer,
qué no hacer o qué está
permitido hacer.

Reglamento Material
Viabiliza los mandatos
de las leyes materiales,
señalando cómo hacer
o llenado de contenido
a conceptos que de modo
genérico señala la ley
material.

Ricardo Salazar Chávez


Tipos de Norma Jurídica
Tipos de Norma Jurídica que
Integran el Orden Jurídico

Norma de Costumbre
Consolida una práctica
reiterada que genera
convicción de la existencia
de una norma jurídica.

Norma de Jurisprudencia
y norma de Precedente
Administrativo
Ante un vacío normativo
positivo, establecen un
criterio para dar solución a
un caso concreto y dicho
criterio sirve para otros
casos iguales.

Ricardo Salazar Chávez


Fuente de agua como símil de
referencia

Río

Fuente de agua

Profundidades Agua
de la tierra Ricardo Salazar Chávez
Norma con naturaleza de
Constitución Material
Norma con naturaleza
de Ley Material

Norma son naturaleza de


Reglamento Material

Fuentes
Norma Escrita Jurisprudencia y
Formales Costumbre
(Norma Escrita,
(Formalidad) Precedentes
A.- Constitución Formal Práctica reiterada
Costumbre,
a.1.- Constitución Administrativos
Jurisprudencia que genera
y Precedentes
a.2.- Tratados Declaraciones
B.- Ley Formal convicción sobre
Administrativos) de Derecho que
Son
b1.- Ley Orgánica. la existencia
b2.- Ley. llenan vacíos y
Formalidades de una norma
b3.- Decreto Legislativo. que sirven para
que, al b4.- Decreto de Urgencia Jurídica
establecer criterios
cumplirse, b5.- Decreto Supremo (sobre aranceles). (en Derecho
b6.- Ordenanza Regional
a seguir en casos
dan origen a Administrativo
b7.- Ordenanza Municipal (provincial). sustantivamente
normas no se acepta)
b8.- Ordenanza Municipal (distrital). iguales
jurídicas C.- Reglamento Formal
c1.- Decreto Supremo
que se c2.- Resolución Ministerial (que aprueba
incorporan normas reglamentarias). Fuentes Reales
al Orden c3.- Decreto Regional.
Jurídico. c4.- Decreto de Alcaldía (provincial). Son los fenómenos ideológicos, económicos y
c5.- Decreto de Alcaldía (distrital). sociales que influyen en el contenido y
c6.- Directivas.
c7 Circulares.
orientación de las normas jurídicas que se
c8 (otras formalidades reglamentarias). incorporan al Orden Jurídico
Ricardo Salazar Chávez
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA JURÍDICA PROCESO QUIÉN LA EJERCE

Jurisdiccional Declarar el Derecho Sentencia en sentido Proceso Jurisdiccional El denominado


La declaración del material y sentencia El proceso Sistema de
Derecho tiene como en sentido formal. jurisdiccional está Administración de
efecto dar por En sentido material la compuesto por un Justicia.
terminada la sentencia consiste en conjunto de El Sistema de
incertidumbre un pronunciamiento actuaciones y culmina administración de
jurídica surgida en de declaración del con el dictado de la justicia está
una situación jurídica Derecho. sentencia. conformado por
individual o en una En sentido formal, la El proceso entidades estatales y
situación jurídica sentencia adopta jurisdiccional en no estatales que
colectiva modalidades: general está regulado ejercen la Función
Sentencia a detalle. Jurisdiccional
Laudo El proceso Son entidades que
jurisdiccional adopta ejercen función
diferentes estructuras jurisdiccional las
y denominaciones, siguientes:
como son: Poder Judicial
-Proceso Judicial Consejo Supremo de
-Proceso de Justicia Justicia Militar
Militar Árbitros
Comunidades
-Proceso Arbitral Campesinas
Comunidades Nativas
SITUACIÓN JURÍDICA INDIVIDUAL

d o
o d
d o o
d d
d o d
o
d o
o
d o o d d
d o
o o
d d
d
d o o
d d
o d o
Situación Jurídica Individual
• Es el conjunto de derechos y obligaciones que
tiene una persona natural o jurídica en un
momento determinado.
• Puede variar en cualquier momento.
SITUACIÓN JURÍDICA COLECTIVA

o d o d
d o
d d
o d
d o
o
d
d
o o
d
o d
d o
d o
o
d o d
Situación Jurídica Colectiva
• Es el conjunto de derechos y obligaciones que
tiene una categoría de personas naturales o
jurídicas en un momento determinado.
• Puede variar en cualquier momento.
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA PROCEDIMIENTO QUIÉN LA EJERCE
JURÍDICA
Consiste en ejercer Poder con Las formas Los procedimientos de
A fines de concreción. Se hace jurídicas naturaleza
D de diversas maneras, administrativas: administrativa: La Administración
M clasificadas en las siguientes: Pública.
1.- Reglamentando normas con 1.- El reglamento. 1.- Procedimiento La Administración
I naturaleza de ley. Reglamentario Pública está constituida
N 2.- Emitiendo declaraciones de 2.- El Acto 2.- Procedimiento por los organismos,
I la Administración Pública de Administrativo. Administrativo. órganos y personas-
S efectos jurídicos individuales órgano, estatales o no
T 3.- Organizándose 3.- El Acto de 3.- Procedimientos de estatales, que ejercer la
R internamente las entidades Administración Administración Interna. Función Administrativa
(sistemas administrativos), en Interna. Éstos son: El organismo se
A materias de caracteriza por
T - Planificación - Procedimiento de constituir una unidad
I Planificación. con personalidad
V - Presupuesto - Procedimiento de jurídica propia.
A Presupuesto. El órgano forma parte
- Contabilidad - Procedimiento de del organismo. No tiene
Contabilidad. personalidad jurídica.
- Tesorería - Procedimiento de Su existencia se la debe
Tesorería. al organismo al cual
- Abastecimiento - Procedimiento de pertenece.
Abastecimiento La persona-órgano es la
- Personal - Procedimiento de persona natural cuando
Personal ejerce las atribuciones
4.- Contratando en ejercicio de 4.- El Contrato de 4.- Procedimiento de que se le ha asignado
Función Administrativa la Contratación en el organismo al cual
Administración Administrativa está incorporado
Pública.
5.- Ejecutando materialmente 5.- El Hecho 5.- Técnicas de
Administrativo Ejecución y
Procedimientos
Normados de
Ejecución
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA JURÍDICA PROCESO QUIÉN LA
EJERCE

Control de Sentencia En el caso del Conjunto de


Constitucionalidad Poder judicial, se entidades
Evaluar y
de las leyes ejerce la facultadas
pronunciarse acerca
atribución dentro para evaluar
de si una norma con
de un proceso y
naturaleza de ley
específico. pronunciarse
respeta o no.
sobre la
En el caso del constituciona
Tiene dos
tribunal lidad de la
modalidades:
Constitucional, leyes
- Control Difuso
existe un Proceso
-Control
-Sentencia (dentro Constitucional Son:
Concentrado
de ésta se ejerce específico. -El Poder
control difuso) Judicial
El pronunciamiento (control
de difuso)
- Sentencia de
inconstitucionalidad
Tribunal
tiene dos
Constitucional
modalidades:
- Inaplicación de la -El Tribunal
ley a un caso Constitucion
concreto. al
- Declaración de (control
inconstitucionalidad concentrado)
de la ley con efecto
derogatorio.
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA JURÍDICA PROCEDIMIENTO QUIÉN LA EJERCE

Control El sistema
Gubernamental Evaluar 1.- Acción de Nacional de
periódicamente el Auditoría. Control (SNC)
ejercicio de la El Informe de Pasos: El SNC está
Función Control. a.- Se designa conformado por:
Administrativa, en los Comisión de
siguientes aspectos: a.- La CGR , que es
auditoría.
Contiene el el organismo
b.- Se presenta la
- Respeto a las análisis realizado, comisión de rector del SNC.
normas. conclusiones y el Auditoría.
Este es el Control de pronunciamiento c.- Desarrollo de b.- El Órgano de
Cumplimiento. sobre el grado de d.- Elaboración del
Control
- Calidad de Gestión Informe.
cumplimiento y/o Institucional (OCI)
Este es el Control de e.- Entrega del
Gestión. la calidad de la Informe. de cada entidad
gestión; del Estado.
El Control expresando 2.- Acciones de
gubernamental puede Recomendaciones Control Preventivo. c.- Cada Sociedad
ser Previo, (obligatorias), de Son actos de carácter
de Auditoría
Concurrente y/o ser necesario. preventivo (alertas)
Posterior. que realizan , los OCI (SOA), cuando es
y las SOA. designada y
Asimismo, puede contratada para
tener una finalidad 3 Actividades de ejercer control
preventiva (alertas) y Control. gubernamental
analizar la probable Son actos en general
existencia de vinculados al rol del
responsabilidades. Control
Este es el Control Gubernamental
Preventivo
FUNCIÓN EN QUÉ FORMA JURÍDICA PROCESO QUIÉN LA
CONSISTE EJERCE

Defensa del Proteger los Informe Procedimiento El organismo


Pueblo derechos de Defensorial. de Oficio ( del denominado
ante quienes Pueblo decide Defensoría del
ejercen el por sí misma Pueblo
Cuando es
Poder (en iniciarlo) Su funcionario
necesario
cualquiera de Procedimiento de mayor rango
incluye
las Funciones de Denuncia (el se denomina
Recomendacio
del Poder. ciudadano Defensor (a)
nes
presenta del Pueblo
Defensoriales
denuncia ante Es elegido por
del Pueblo) el Congreso de
la República
FUNCIÓN EN QUÉ FORMA JURÍDICA PROCESO QUIÉN LA
CONSISTE EJERCE

Electoral El Sistema
Electoral
Identificación del
Está compuesto
Ciudadano,
por:
conducción de
procesos
1.- Procedimiento
electorales y a.- Acto Registral - RENIEC
de Registro e
solución de Registro Nacional
Identificación de
controversias en de Identificación y
Personas.
materia electoral. Estado Civil)
2.- Proceso
b.- Pronuncia Electoral - ONPE
miento ONPE (nacional, (Oficina Nacional
Regional, de Procesos
Municipal) Electorales).

3.- Proceso - JNE


c.- Resolución del electoral ante el (Jurado Nacional
JNE JNE de Elecciones)
(Proclamación.
De solución de
controversia
electoral)
La Función Administrativa
Función Administrativa
• Consiste en el
ejercicio del
Poder con
fines de
concreción.
• Hacer realidad.
Ricardo Salazar
Manifestaciones de la Función Administrativa
• El ejercicio del Poder • Reglamentación (de leyes o de
con fines de reglamentos previos)
concreción es un (a través de los reglamentos).
término genérico que
• Declaraciones de efectos
comprende diversas
modalidades de jurídicos individuales
(a través de los actos administrativos)
manifestación.
• Son muy variadas y • Organización interna del ente
(a través de los actos de administración
siempre sujetas a interna).
evolución.
• Pero existen
• Contratación para cumplir metas
(a través de los contratos de la
agrupaciones hechas Administración Pública).
por la doctrina.
• Ejecución propiamente tal
(a través de los hechos administrativos).
Ricardo Salazar Chávez
Formas Jurídicas • Reglamento (para reglamentar
ley u otro reglamento previo).
Administrativas
• Acto Administrativo (para
emitir declaraciones de efectos
• Para el ejercicio de individuales).

la Función • Acto de Administración


Administrativa se Interna (para organizar
internamente a las entidades de la
utilizan varias Administración Pública).
formas jurídicas • Contrato de la
administrativas Administración Pública
(para contratar en ejercicio de
Función Administrativa).
• Hecho Administrativo (en la
ejecución material ejerciendo
Función Administrativa).
Ricardo Salazar Chávez
Esquema Reglamento
• 1.- Se emite unilateralmente desde la entidad hacia afuera e ella.
Existen casos en que la formalidad de reglamento es utilizada para
emitir disposiciones al interior de la entidad – es decir, para sí misma
– que, en realidad constituyen otra figura como es el acto de
administración interna (tal el caso del Reglamento Interno de Trabajo
de una entidad).
• 2.- La norma jurídica reglamentaria produce efectos jurídicos
generales, pues, afecta situaciones jurídicas colectivas (téngase
presente que una situación jurídica colectiva es el conjunto de
derechos y obligaciones que una categoría de personas naturales y/o
jurídicas tiene en un momento determinado).
• 3.- La validez de las actuaciones que la preceden, así como del
reglamento mismo, pueden ser cuestionada en la vía jurisdiccional,
mediante el proceso denominado Acción Popular.
Acto Administrativo
• Concepto:
• Declaración
unilateral de la
Administración
Pública que
produce efectos
jurídicos
individuales o
individualizables de
modo directo.
Ricardo Salazar
SITUACIÓN JURÍDICA INDIVIDUAL

d o
o d
d o o
d d
d o d
o
d o
o
d o o d d
d o
o o
d d
d
d o o
d d
o d o
Situación Jurídica Individual
• Es el conjunto de derechos y obligaciones que
tiene una persona natural o jurídica en un
momento determinado.
• Puede variar en cualquier momento.
ricardo salazar chávez

Acto Administrativo
• Por sus requisitos de
validez:
• Competencia • Motivación
• Objeto o contenido • Procedimiento
Regular
• Finalidad Pública
Esquema Acto Administrativo
• 1.- Es emitido unilateralmente desde la entidad hacia
afuera de ella. Al respecto, existen casos borde, pero
la regla casi absoluta que nos interesa resaltar es la
señalada.
• 2.- Produce efectos jurídicos individuales o
individualizables, pues, afecta situaciones jurídicas
individuales (téngase presente que una situación
jurídica individual es el conjunto de derechos y
obligaciones que una personas natural o jurídica
tiene en un momento determinado).
Esquema Acto Administrativo
• 3.- La validez de las actuaciones que lo preceden y del acto
administrativo mismo, puede ser cuestionadas, según sea el
caso, en vía administrativa o en vía jurisdiccional a través de la
acción contencioso-administrativa. En el primer caso, la
declaración de invalidez puede ser declarada de oficio o
como consecuencia de la interposición de un recurso
administrativo; mientras que en el segundo caso, la
declaración de invalidez corresponde a la interposición de una
demanda contencioso-administrativa, sea por iniciativa del
administrado o, en los supuestos previstos en la normativa,
por iniciativa de la entidad administrativa.
Acto de Administración o Acto de
Administración Interna
• Son decisiones o actuaciones cuya finalidad
es que el organismo como tal logre niveles
adecuados de eficiencia y eficacia

Ricardo Salazar
Esquema Acto de Administración
Interna
• 1.- Es emitido unilateralmente desde la entidad hacia el interior de ella; es
decir, hacia sí misma.
• 2.- En unos casos afecta situaciones jurídicas individuales (tal el caso de la
decisión y acto de rotación de una persona de un área a otra dentro de la
entidad, asumiendo que dicha rotación es legalmente posible) y en otros
afecta situaciones jurídicas colectivas (como es el caso de la disposición
sobre horario de ingreso o sobre tiempo de refrigerio).
• 3.- En principio, las actuaciones previas y el mismo acto de administración
interna no son impugnables, especialmente en cuanto al sentido de la
decisión adoptada y expresada a través de él; sin embargo, no queda
excluida, como excepción, la posibilidad de invalidarlos o pedir su
invalidación por trasgresión a normas jurídicas.
Ricardo Salazar Chávez

Concepto de Contrato de la Administración Pública


Es el acuerdo de dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial, en el cual por lo menos
una de las partes es una entidad de la
Administración Pública.

L ---------- L L ------ L P L
-----------

I
P
P P
--------------

Contrato
Contrato Contrato de la
Derecho
Derecho Administración
Privado
Social Pública
Hecho Administrativo

• Es la ejecución Fuiste
propiamente tal.
• Consiste en
acciones materiales
en las que está
presente el
ejercicio de la
Función
Administrativa del
Poder. Ricardo Salazar
Esquema Hecho Administrativo
• 1.- Es una actuación física en ejercicio de
Función Administrativa, es decir, está presente
dicha función del Poder.
• 2.- Puede afectar situaciones jurídicas
individuales o colectivas, siendo lo normal que
ello no suceda.
• 3.- Su validez puede ser cuestionada en vía
administrativa o contencioso administrativa.
Procedimientos de • Procedimiento Reglamentario
(para reglamentar ).
Naturaleza
Administrativa • Procedimiento Administrativo
(para emitir acto administrativo).
• A cada forma • Procedimiento de
jurídica Administración Interna (para
acto de administración interna).
administrativa le
• Procedimiento de
corresponde el Contratación Administrativa
respectivo (para Contrato de la Administración
Pública en ejercicio de Función
procedimiento de Administrativa).
naturaleza • Técnicas de Ejecución o
administrativa Procedimiento normado de
ejecución (para hecho
administrativo).
Ricardo Salazar
Chávez
Concepto de Administración
Pública
Relación entre la Función Administrativa y la
Administración Pública

• La Función
Administrativa la ejerce
la Administración
Pública.

Ricardo Salazar
Administración Pública
• La Administración Pública es el
conjunto de organismos, órganos y
personas-órgano estatales y no
estatales que ejercen la Función
Administrativa del Poder.

Ricardo Salazar
Administración Pública
Organismo, Órgano y Persona-órgano

Ricardo Salazar
Tipos de Órganos de los Organismos

Órgano de Órganos
Control de Dirección
Institucional

Órganos
de Apoyo Órganos
de Asesoría

Órganos
de Línea
SECUENCIA
• La Función Administrativa • Los organismos, órganos y
es ejercida por la personas-órgano de la
Administración Pública. Administración Pública,
• La Administración Pública pueden ser estatales y/o no
está compuesta por estatales, siempre que
Entidades de la ejerzan Función
Administración Pública. Administrativa, en una o
• Las categorías de entidades más de las manifestaciones
de la Administración de ésta.
Pública son: Organismo, • Los órganos de un
órgano y persona-órgano. organismo pueden ser: de
dirección, de línea, de
asesoría, de apoyo y de
control.
Modelo Peruano
Visión, Misión y Objetivos
• Unidad estratégicos únicos

- Orgánica
• Descentralización - Funcional

- Orgánica
• Desconcentración - Funcional
Principios de Unidad, Descentralización y
Desconcentración

• El artículo 43º de la constitución Política señala


que el Estado es uno e indivisible; agregando que
“su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado”.
• A lo largo de la Constitución Política se alude a
diversas modalidades de gestión pública que
implica la desconcentración.
• La organización de la Administración Pública debe
respetar los principios de Unidad,
Descentralización y Desconcentración.
Unidad

• En virtud a la Unidad, el comportamiento total


de la Administración Pública debe seguir una
Visión, Misión y Estrategia única.
Descentralización
(administrativa)
• En virtud a la
Descentralización • En virtud a la
Orgánica, se crean Descentralización
organismos distintos al Funcional, se
organismo originario. transfieren
atribuciones desde un
organismo (u órgano)
que las concentra,
hacia otro organismo
existente o recién
creado.
Descentralización

(A)
(B)
Desconcentración
(administrativa)
• En virtud de la • En virtud de la
Desconcentración Desconcentración
Orgánica , en un Funcional, se delegan
organismo se crean atribuciones, desde un
órganos ubicados en órgano que las
lugares distintos al lugar concentra hacia otro
sede del organismo. órgano ubicado dentro
o fuera del lugar sede
del organismo.
(A)
Desconcentración
(B)
Desconcentración
La Autonomía
• Política Normas con naturaleza de Ley

Reglamentos
Actos Administrativos
• Administrativa Actos de Administración interna
Contratos Públicos
Ejecución material

• Económica Generar fuentes de ingresos


Administrar recursos económicos

Autonomía no es sinónimo de Soberanía


(esta permite emitir normas constitucionales)
Binomio de Equilibrio
• A mayor • Mayor
descentralización perfeccionamiento de
y desconcentración. los medios de
• Es decir, a mayor control político,
autonomía. control gubernamental,
supervisión administrativa
y vigilancia ciudadana.
Categorías más usuales de Entidades de la Administración
Pública, antes dela Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N°
29158
• Presidencia de la • Organismo Público
República. Descentralizado.
– Institución Pública
• Presidente de la Descentralizada.
República. – Empresa del Estado.
• Consejo de Ministros. – Entidad que administra
• Presidencia del consejo Proyecto Especial
de Ministros.
• Organismo Regulador
• Presidente del Consejo de
• Órganos del Congreso que
Ministros. ejercen Función
• Ministerio. Administrativa.
• Ministro • Órganos del Poder Judicial
que ejercen Función
• Vice Ministro. Administrativa
Categorías más usuales de Entidades de la Administración
Pública, antes de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N°
29158
• Órganos de los organismos • Órganos de las
constitucionalmente municipalidades distritales
autónomos que ejercen que ejercen Función
Función Administrativa. Administrativa
• Órganos de los Gobiernos • Personas jurídicas no
Regionales que ejercen estatales que ejercen
Función Administrativa. Función Administrativa.
• Órganos de las • Personas naturales no
municipalidades
provinciales que ejercen estatales que ejercen
Función Administrativa. Función Administrativa.
Categorías más usuales de Entidades de la Administración
Pública, desde la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
Ley N° 29158

• Presidencia de la República • Organismos Públicos


• Presidente de la República – Organismos Públicos
• Consejo de Ministros Ejecutores
• Presidencia del Consejo de – Organismos Públicos
Ministros Especializados
• Presidente del Consejo de • Organismos Reguladores
Ministros • Organismos Técnicos
Especializados
• Ministerios
• Ministros
Categorías más usuales de Entidades de la Administración
Pública, desde la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
Ley N° 29158

• Comisiones • Programas y Proyectos


– Comisiones Sectoriales Especiales
– Comisiones – Programas
Multisectoriales de – Proyectos Especiales
Naturaleza Temporal
• Empresas del Estado
– Comisiones
Multisectoriales de
Naturaleza Permanente
– Comisiones Consultivas
Categorías más usuales de Entidades de la Administración
Pública, desde la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
Ley N° 29158

• Órganos del Congreso que • Órganos de las


ejercen Función municipalidades
Administrativa. provinciales que ejercen
• Órganos del Poder Judicial Función Administrativa.
que ejercen Función • Órganos de las
Administrativa municipalidades distritales
• Órganos de los organismos que ejercen Función
constitucionalmente Administrativa
autónomos que ejercen • Personas jurídicas no
Función Administrativa. estatales que ejercen
• Órganos de los Gobiernos Función Administrativa.
Regionales que ejercen • Personas naturales no
Función Administrativa.
estatales que ejercen
Función Administrativa.
• Presidencia de la República
• Presidente de la República
• Consejo de Ministros Poder Ejecutivo Administración Administración
• Presidencia del Consejo de Ministros según la LOPE Pública según Pública, según
• Presidente del Consejo de Ministros
(Ley 29158) Ámbito del Concepto
• Ministerios
• Ministros
Proyecto de General,
• Organismos Públicos Ley de la Establecido en
– Organismos Públicos Ejecutores Administración la Ley 27444,
– Organismos Públicos Especializados Pública Ley del
• Organismos Reguladores Procedimiento
• Organismos Técnicos Especializados Administrativo
• Comisiones General
– Comisiones Sectoriales
– Comisiones Multisectoriales de Naturaleza
Temporal
– Comisiones Multisectoriales de Naturaleza
Permanente
– Comisiones Consultivas
• Programas y Proyectos Especiales
– Programas
– Proyectos Especiales
• Empresas del Estado
Legislación de Regiones
• Gobiernos Regionales
• Municipalidades Provinciales Legislación de
Municipalidades
• Municipalidades Distritales
• Organismos Constitucionalmente Autónomos Normativa Especial
• Personas naturales o jurídicas no estatales que ejercen
Función Administrativa
Sector de Actividad

Ministerio (Rector. Incluye sus


órganos desconcentrados)

ORGANISMOS PÚBLICOS
ESCENTRALIZADOS (incluye sus
órganos desconcentrados

PERSONAS JURÍDICAS Y
PERSONAS NATURALES
PRIVADAS
Sistema Administrativo
Organismo u
órgano rector Órganos integrantes del Sistema Administrativo
del sistema

Organismos
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
F.LEGILAT. F. ADMINISTRATIVA F. JURISDIC. F. ESPEC.

Ricardo Salazar
ADMINISTRADO
Concepto de Administrado
• Toda persona, natural o jurídica,
perteneciente al Sector Privado o al
Sector Público, que se vincula con la
Administración Pública.
• Presupone que quien se vincula con la
Administración Pública entra en contacto con la
Función Administrativa.
• El vínculo jurídico establecido con la Administración
Pública es regido por el Derecho Administrativo

Ricardo Salazar Chávez


Administrado

Congreso Poder
Monarca Administración
Judicial Pública

Súbdito Ciudadano Justiciable Administrado


Concepto de Administrado según Formas
Jurídicas
• 1.- Respecto del procedimiento • 2.- Respecto del procedimiento
reglamentario y la emisión de administrativo y la emisión de
Reglamento, Actos Administrativos,
el Administrado es destinatario el administrado es la persona
de la reglamentación natural o jurídica que, cualquiera
fuera su calificación o situación
procedimental participa en el
procedimiento administrativo.
Cuando una entidad del Sector
Público interviene como
administrado, se somete a las
normas en igualdad de
condiciones y deberes que los
demás administrados.
Es el destinatario de los efectos
individuales del acto
administrativo.

Ricardo Salazar
Concepto de Administrado según Formas
Jurídicas
• 3.- Respecto del procedimiento • 4.- Respecto del procedimiento
de administración interna y la contractual administrativo y la
realización de Actos de celebración de Contratos de la
Administración Interna, Administración Pública,
la figura no aplica por cuanto el concepto de administrado
tales actos están dirigidos a subyace a la figura de proveedor
órganos y personas-órgano que (en sentido amplio de potencial
forman parte de la misma co-contratante de la
entidad. Es decir, son decisiones o Administración Pública).
actuaciones dirigidas a sí misma.
Existen casos “borde” que son
absorbidos por otras figuras.

Ricardo Salazar
Concepto de Administrado según Formas
Jurídicas
• 5.- Respecto de los Hechos
Administrativos o
Actuaciones materiales de
la Administración Pública,
el Administrado es el
destinatario de la actividad
de la Administración Pública
o el sujeto interactuante
con ésta

Ricardo Salazar
Recurso de Recurso de Recurso de
Solicitud de Facultad de
Solicitud de reconsideraci Apelación Revisión Facultad de Facultad de
interés formular
interés ón (Artículo (Artículo (Artículo solicitar formular
general de la peticiones de
particular 208° - Ley 209° - Ley N° 210° - Ley N° información consultas
Derecho de colectividad gracia
Derecho de Derecho de (Artículo 27444) 27444) 27444) (Artículo (Artículo
Petición (Artículo (Artículo
petición petición 107° - Ley N° 110° - Ley N° 111° - Ley N°
funciones 108° - Ley N° 112° - Ley N°
legislativa constitucional Espe
Legisla Jurisdic
27444) 27444) 27444)
especiales 27444) FACULTAD DE CONTRADICCIÓN 27444)
tiva cional
ciales ADMINISTRATIVA (Artículo 109° - Ley
N° 27444)

Derecho de Petición Administrativa (Artículo 106° - Ley N° 27444)

DERECHO CONSTITUCIONAL DE PETICIÓN (Artículo 2° inciso 20 de la Constitución)


Clasificación de la Actuación
Administrativa
Actuación Administrativa
Prestación de servicios
Policía públicos
• Incluye todas las • Comprende diversidad de
modalidades de verificación modalidades de acción
del cumplimiento de desde la Administración
principios y normas. Pública hacia y a favor de
• Incluye modalidades los administrados y de la
diversas como policía comunidad en general.
(sentido etricto),
supervisión, etc.
• No se debe confundir con el
Control Gubernamental
Actuación Administrativa
Regulación Fomento Promoción
• Comprende un conjunto de • Comprende un conjunto de
decisiones generales o acciones con el propósito de
específicas sobre las incentivar y apoyar el
actividades económicas o desarrollo de actividades
sociales, con el propósito de económicas o sociales
canalizar la aplicación de significativas para la
principios y normas sobre comunidad.
actividades de interés
colectivo a cargo de
particulares o de entidades
públicas
Actuación Administrativa
• Las modalidades de
Colaboración Público-Privada actuación de la
• Comprende un conjunto de
actividades en las que la
Administración Pública
Administración Interactúa están sujetas a
con personas naturales o constante variación.
jurídicas privadas, mediante
alianzas o vínculos • Debe ser permeable a
contractuales, para los cambios, vía
conseguir objetivos de anticipaciones,
interés general.
• Ejemplo.- APPs.
reacciones oportunas
o coetaneidad.
CONCEPTO DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
El Régimen de la Gestión Pública

Ricardo Salazar
Concepto de Derecho Administrativo

• Es el conjunto de principios y
normas que regulan y rigen la
Función Administrativa del Poder, la
Administración Pública, al
Administrado y la relación entre la
Administración Pública y el
Administrado.
Ricardo Salazar Chávez
Concepto de Derecho Administrativo
• Es un conjunto de • Regula y rige la
principios y normas, Función
por cuanto alude a un Administrativa del
componente del Poder, señalando en
Orden Jurídico. qué consiste, cuáles
Forma parte del manifestaciones, sus
Derecho Público formas jurídicas y los
procedimientos
correspondientes

Ricardo Salazar
Concepto de Derecho Administrativo
• Y regula y rige la
• Regula y rige la relación entre
Administración Pública, Administración Pública
estableciendo el rol y y los Administrados,
organización de los estableciendo el
organismos, órganos y contenido de los
personas-órgano que la vínculos jurídicos
conforman, así como respectivos, así como el
sus principios y reglas rol y posición de los
de interacción sujetos involucrados.
iterorgánica e
interadministrativa.

Ricardo Salazar
PRECEDENCIAS DE REGÍMENES JURÍDICOS
Situación Actual y Perspectivas
del Derecho Administrativo
Peruano
Línea de Base para la continuación
del desarrollo del Derecho
Administrativo en el Perú
Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• El Perú ha avanzado en la configuración de su
Derecho Administrativo.
• Es necesario tener en cuenta las opciones ya
adoptadas, con el propósito de avanzar en la
configuración y actualización de nuestro
régimen administrativo.

Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Concepto de Función • Principios del Derecho
Administrativa. Administrativo
• Concepto de • Fuentes del Derecho
Administración Pública Administrativo.
• Concepto de Autoridad • Solución en caso de
Administrativa defecto de Fuentes.
• Concepto de • Conceptos de
Administrado Competencia y
Atribuciones.

Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Distinción entre formas • Estructuras generales
jurídicas de Procedimientos
Administrativas. Administrativos.
• Régimen • Flexibilidad del
Reglamentario Procedimiento
• Concepto de Acto Administrativo.
Administrativo • Tipificación de
• Principios del procedimientos
Procedimiento Administrativos.
Administrativo

Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Flexibilidad de • Reglas de Invalidez de
actuaciones actos administrativos.
probatorias. • Responsabilidad de la
• Derecho de Petición Administración Pública.
Administrativa
• Recursos
Administrativos.
Ampliación de la
Reconsideración.

Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Avances en los Actos de • Situación de la
Administración Interna Contratación
(Planificación, Administrativa
Presupuesto, Tesorería, (Régimen Clásico y
Contabilidad, Nuevas Modalidades
Abastecimiento, en Bienes Servicios y
Personal). Obras, el SEACE, las
concesiones, otros
objetos contractuales)

Ricardo Salazar
Temas de la Línea de Base Actual del Derecho
Administrativo en el Perú
• Las Tecnologías de la • Globalización y
Información (TICs) y el Derecho Administrativo
Derecho
Administrativo. • Un conjunto
• Participación
Ciudadana.
de tareas
• Modelo Unitario, para
Descentralizado y
Desconcentrado desarrollar

Ricardo Salazar
Muchas Gracias

Ricardo Salazar Chávez


ricardosalazarchavez@gmail.com
FUENTES Y PRINCIPIOS DE LA
LEY No. 27444, LEY DEL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

Juan Carlos Dávila Ramírez


Obras inconclusas
obra de saneamiento de la
Urbanización
San Carlos, distrito José Leonardo
Ortiz.
Chiclayo
Conflicto social: Peajes
INTRODUCCION

Tres cuestiones esenciales:


• El cambio de paradigma
• El paso del Estado de Derecho al Estado
Constitucional de Derecho
• Constitucionalización del Derecho
• Fuentes en el Derecho Administrativo
• Principios en la LPAG
Revolución Francesa
Revolución de las 13 colonias
Estado de Derecho al Estado
Constitucional de Derecho
ESTADO ESTADO
«LEGAL» «CONSTITUCIONAL»
DE DERECHO DE DERECHO
TRANSITO
Ley JUSTIFICACIÓN INTERNA
JUSTIFICACIÓN INTERNA JUSTIFICACIÓN EXTERNA

Constitución

-Razones de orden
Histórico social.
-Razones legales “Mutación Genética”
Característica: Gustavo Zagravelsky
-General
-Abstracta
8
D Civil

D Constitucional D Penal

D Civil

D Laboral
D Procesal D Internacional D Penal

Derecho
Constitucional
D Tributario D Procesal

D Mercantil D Laboral
Otras
disciplinas

Otras disciplinas

Otras disciplinas

CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1993


TITULO II: ESTADO Y LA NACION
CAPITULO I:ESTADO, LA NACION Y EL TERRITORIO

• Artículo 1.- Defensa de la persona humana


La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Art. 2.- Derechos fundamentales de la persona: Toda persona
tiene derecho a: La Vida, Identidad, Integridad moral, psíquica y física, Igualdad, No
Discriminación; Libertad de conciencia, información, opinión y expresión; Buena
Reputación e Intimidad; libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica;
inviolabilidad del domicilio, comunicaciones y documentos privados;libre elección de
residencia y tránsito; a reunirse pacíficamente, asociarse, contratar y a trabajar; a la
propiedad y herencia; participar en vida política, económica, social y cultural de la
Nación; mantener reserva sobre sus convicciones;identidad étnica y cultural; formular
peticiones;la nacionalidad, la paz, tranquilidad, disfrute del tiempo libre y descanso;
legítima defensa y libertad y seguridad personal

Art. 3.- La enumeración no excluye otros que tengan como base la dignidad del
hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• CAPITULO II: DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS:
Familia, salud, seguridad social, educación,
profesorado (carrera pública), colegios profesionales,
patrimonio cultural, Trabajo
• CAPITULO III:DERECHOS POLITICOS Y DE LOS
DEBERES: Ciudadanía, deberes de los peruanos
• CAPITULO IV: DE LA FUNCION PÚBLICA: carrera
pública, declaración jurada, sindicalización y huelga,
procuradores públicos
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO

• TITULO II: ESTADO Y LA NACION


CAPITULO I: ESTADO, NACION Y TERRITORIO:
Estado de derecho, deberes Estado, ejercicio
del poder, procuradores públicos, Supremacía
de la Constitución
CAPITULO II: DE LOS TRATADOS
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• TITULO III: REGIMEN ECONOMICO
CAPITULO I: PRINCIPIOS GENERALES: Eco. Social de mercado,
pluralismo económico, protección al consumidor
CAPITULO II: AMBIENTE Y RECURSOSNATURALES
CAPITULO III: PROPIEDAD: Inviolabilidad, restricciones, bienes de
dominio público y privado
CAPITULO IV: REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL: Incluye la
Contratación pública
CAPITULO V: MONEDA Y LA BANCA
CAPITULO VI: REGIMEN AGRARIO Y COMUNIDADES CAMPESINAS
Y NATIVAS
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• TITULO IV: ESTRUCTURA DEL ESTADO
• CAPITULO I: PODER LEGISLATIVO
• CAPITULO IV: PODER EJECUTIVO: (118º) corresponde
al Presidente de la República: Ejercer la potestad de
reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar
decretos y resoluciones. Administrar la hacienda
pública. Ejercer las demás funciones de gobierno y
administración que la Constitución y las leyes le
encomiendan.
• CAPITULO V: CONSEJO DE MINISTROS: (119º)
Dirección y gestión de los Servicios Públicos
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• CAPITULO VIII: PODER JUDICIAL (Art. 139) Principios de la
Administración de Justicia (debido proceso, derecho defensa,
non bis in idem, presunción de inocencia)
• Art. 148: ACCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: Las
resoluciones administrativas que causan estado son
susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-
administrativa.
• Órganos Constitucionales Autónomos: Tribunal
Constitucional, Consejo Nacional De La Magistratura,
Ministerio Publico, Defensoría Del Pueblo, Jurado Nacional de
Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales y el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• TÍTULO IV: ESTRUCTURA DEL ESTADO
• CAPÍTULO XIV: LA DESCENTRALIZACIÓN: Es una forma de
organización democrática y constituye una política
permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene
como objetivo fundamental el desarrollo integral del país.
• El territorio de la República está integrado por regiones,
departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
nacional, regional y local, en los términos que establece la
Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del
Estado y de la Nación.
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO

• TITULO V: GARANTIAS CONSTITUCIONALES


• Acción de Amparo
• La Acción de Hábeas Data
• La Acción de Cumplimiento

• (Acción Contenciosa Administrativa)


Fuentes en el Derecho
Administrativo
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

• LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


• LA LEY
• LA COSTUMBRE
• JURISPRUDENCIA
• DOCTRINA
• PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
• PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• CONSTITUCIÓN:
Límites de la actividad estatal por los derechos
humanos, derechos positivos estatales, función
pública en la constitución, rol del estado en la
constitución económica, solución de controversia
con el Estado, régimen de asignación de recursos del
Estado, rendición de cuentas por empleo, uso de
bienes del estado y medios de control sobre los actos
de la Administración Pública (MORON URBINA, Juan
Carlos)
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• TRATADOS:
Artículo 55 Constitución: Los tratados celebrados
por el Estado y en vigor forman parte del
derecho nacional.

• Los tratados y convenios internacionales


incorporados al Ordenamiento Jurídico
Nacional. (Ley 27444)
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• LEYES:
• Leyes, decretos leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia

• Las leyes y disposiciones de jerarquía


equivalente. (Ley 27444)
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• REGLAMENTOS:
• Decretos Supremos y normas reglamentarias de
otros poderes del Estado
• FACULTADES REGLAMENTARIAS DE LA
ADMINISTRACION:
- Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los
estatutos y reglamentos de las entidades, así como
los de alcance institucional o provenientes de los
sistemas administrativos.
- Las demás normas subordinadas a los reglamentos
anteriores. (Ley 27444)
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
JURISPRUDENCIA:
• Se integra con las resoluciones reiteradas y
uniformes que se expiden de las autoridades
jurisdiccionales competentes para resolver casos
específicos, que después pueden servir de modelo o
antecedente en casos análogos. (Patrón Faura y
Patrón Bedoya)
• En Procesos Constitucionales (TC) y en Procesos
Contencioso Administrativos (PJ) que al resolver un
caso concreto interpretan disposiciones
administrativas.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN a través de
sus tribunales o consejos regidos por leyes
especiales, que al resolver un caso concreto estable
criterios interpretativos de alcance general y deben
ser publicadas. Lo emiten Tribunal (Ley 27444)

• PRONUNCIAMIENTO ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA,


(Ley 27444). De carácter vinculante para el receptor.
Lo emiten órganos técnicos como Superintendencia
de Banca y Seguros, Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado - OSCE, etc.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVOS:
• PGD son los soportes estructurales del sistema normativo.
Integran las pautas de orientación jurídica de las norma, a
veces ocasionales e incompletas y sometidas a cambios
incesantes y continuos, como es la materia administrativa,
sujeta a legislación dinámica. (Roberto Dromi)
• El derecho administrativo se constituye necesariamente sobre
un sistema de PGD que no sólo suplen las fuentes escritas,
sino que son los que dan sentido y presiden su interpretación.
Son principios técnicos, que articulan sobre todo el
mecanismo básico del derecho, que son las instituciones
(García de Enterría y T-Ramón Fernández)
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• LEY 27444: PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares
interpreten de modo expreso y con carácter general el sentido de la
legislación, constituirán precedentes administrativos de observancia
obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación no sea
modificada. Dichos actos serán publicados.
2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán
ser modificados si se considera que no es correcta la interpretación
anterior o es contraria al interés general. La nueva interpretación no
podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere más
favorable a los administrados.
3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta a la
revisión de oficio en sede administrativa de los actos firmes.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• LEY 27444: CIRCULARES, INSTRUCTIVOS
1. Las autoridades superiores pueden dirigir u orientar con carácter
general la actividad de los subordinados a ellas mediante circulares,
instrucciones y otros análogos, los que sin embargo, no pueden
crear obligaciones nuevas a los administrados.
2. Dichas disposiciones deben ser suficientemente difundidas,
colocadas en lugar visible de la entidad si su alcance fuera
meramente institucional, o publicarse si fuera de índole externa.
3. Los administrados pueden invocar a su favor estas disposiciones, en
cuanto establezcan obligaciones a los órganos administrativos en su
relación con los administrados.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

LEY 27444: Fuentes del procedimiento


administrativo
El ordenamiento jurídico administrativo
integra un sistema orgánico que tiene
autonomía respecto de otras ramas del
Derecho.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• LEY 27444: DEFICIENCIA DE FUENTES
1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las
cuestiones que se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en
tales casos, acudirán a los PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO PREVISTOS EN ESTA LEY; en su defecto, a otras
fuentes supletorias del derecho administrativo, y sólo
subsidiariamente a éstas, a las normas de otros ordenamientos que
sean compatibles con su naturaleza y finalidad.
2. Cuando la deficiencia de la normativa lo haga aconsejable,
complementariamente a la resolución del caso, la autoridad
elaborará y propondrá a quien competa, la emisión de la norma que
supere con carácter general esta situación, en el mismo sentido de
la resolución dada al asunto sometido a su conocimiento.
Principios en el TUO de la
Ley N° 27444
(Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS)
Artículo IV del T.P.:
Principios del procedimiento
administrativo
(Texto modificado según el artículo 2 del
Decreto Legislativo Nº 1272)
Artículo IV del T.P.:
Principios del procedimiento administrativo

PRINCIPIO
PRINCIPIO PRINCIPIO DE DE
DE DEBIDO IMPULSO
LEGALIDAD PROCEDIMIENTO DE OFICIO

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCPIO DE


PREDICTIBILIDAD PRESUNCION DE INFORMALISMO
VERACIDAD
Limitación al Poder
- Legalidad
- Razonabilidad
- Ejercicio Legítimo del Poder
- Responsabilidad
Garantismo
- Debido Procedimiento
Eficiencia
- Impulso de Oficio
- Informalismo
- Celeridad
- Eficacia
- Simplicidad
Trato igualitario
- Imparcialidad
- Uniformidad
Confianza
- Buena Fe
- Presunción de Veracidad
- Verdad Material
- Controles Posteriores
Transparencia
- Predictibilidad
- Acceso Permanente
- Participación
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
1.1 Principio de legalidad:
Las autoridades administrativas deben
actuar con respeto a la Constitución, la
ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de
acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
1.4 Principio de razonabilidad
Las decisiones de la autoridad
administrativa, cuando creen obligaciones,
califiquen infracciones, impongan sanciones,
o establezcan restricciones a los
administrados, deben adaptarse dentro de
los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los
medios a emplear y los fines públicos que
deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción
de su cometido.
PRINCIPIO DE EJERCICIO LEGÍTIMO
DEL PODER
1.17. Principio del ejercicio legítimo del
poder.-
La autoridad administrativa ejerce
única y exclusivamente las competencias
atribuidas para la finalidad prevista en las
normas que le otorgan facultades o
potestades, evitándose especialmente el
abuso del poder, bien sea para objetivos
distintos de los establecidos en las
disposiciones generales o en contra del
interés general.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
1.18. Principio de responsabilidad.-
La autoridad administrativa está
obligada a responder por los daños
ocasionados contra los administrados como
consecuencia del mal funcionamiento de la
actividad administrativa, conforme lo
establecido en la presente ley. Las entidades
y sus funcionarios o servidores asumen las
consecuencias de sus actuaciones de acuerdo
con el ordenamiento jurídico.
1.2.- PRINCIPIO DE DEBIDO
PROCEDIMIENTO
Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al
debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías
comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los derechos
a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los cargos
imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso
de la palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión
motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad competente,
y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los
afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por
los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del
Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el
régimen administrativo.
Escenarios de aplicación del
derecho a un Debido Proceso

Judicial Administrativo

Entre
Parlamentario
particulares
Origen del derecho a un Debido
Proceso

Carta Magna, 1215

Constitución Federal de los Estados


Unidos de Norte América, 1787
Due Justicia

Composición de
Conformidad conflictos
con el Derecho

Of Law Process
Dimensiones del derecho a un
Debido Proceso

Debido Proceso
Sustantivo Debido Proceso
Procesal
Causalidad

Debido
Razona-
Proceso bilidad
Sustantivo
Proporcio-
nalidad
Acceso a
Asistencia la justicia
legal Defensa

Cosa Juez
juzgada imparcial

Debido Juez
Publicidad
Proceso predeterminado

Pluralidad Procesal Notificación


instancias

Motivación Prueba
Plazo Medidas
razonable cautelares
PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO
1.3. Principio de impulso de oficio.-
Las autoridades deben dirigir e
impulsar de oficio el procedimiento y
ordenar la realización o práctica de los
actos que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las
cuestiones necesarias.
PRINCIPIO DE INFORMALISMO
1.6. Principio de informalismo.-
Las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la
admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados, de
modo que sus derechos e intereses no
sean afectados por la exigencia de
aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento,
siempre que dicha excusa no afecte
derechos de terceros o el interés público.
PRINCIPIO DE CELERIDAD
1.9. Principio de celeridad.-
Quienes participan en el procedimiento
deben ajustar su actuación de tal modo
que se dote al trámite de la máxima
dinámica posible, evitando actuaciones
procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros
formalismos, a fin de alcanzar una
decisión en tiempo razonable, sin que ello
releve a las autoridades del respeto al
debido procedimiento o vulnere el
ordenamiento.
PRINCIPIO DE EFICACIA
1.10. Principio de eficacia.-
Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer
prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto
procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización
no incida en su validez, no determinen aspectos importantes
en la decisión final, no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este principio, la
finalidad del acto que se privilegie sobre las formalidades no
esenciales deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su
validez será una garantía de la finalidad pública que se busca
satisfacer con la aplicación de este principio.
PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
1.13. Principio de simplicidad.-
Los trámites establecidos por la
autoridad administrativa deberán ser
sencillos, debiendo eliminarse toda
complejidad innecesaria; es decir, los
requisitos exigidos deberán ser
racionales y proporcionales a los fines
que se persigue cumplir.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
1.5. Principio de imparcialidad.-
Las autoridades administrativas actúan
sin ninguna clase de discriminación
entre los administrados, otorgándoles
tratamiento y tutela igualitarios frente
al procedimiento, resolviendo
conforme al ordenamiento jurídico y
con atención al interés general.
PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
1.14. Principio de uniformidad.-
La autoridad administrativa deberá
establecer requisitos similares para
trámites similares, garantizando que las
excepciones a los principios generales
no serán convertidos en la regla
general. Toda diferenciación deberá
basarse en criterios objetivos
debidamente sustentados.
PRINCIPIO DE BUENA FE
1.8. Principio de buena fe procedimental.-
La autoridad administrativa, los administrados, sus
representantes o abogados y, en general, todos los
partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos
procedimentales guiados por el respeto mutuo, la
colaboración y la buena fe. La autoridad administrativa no
puede actuar contra sus propios actos, salvo los supuestos
de revisión de oficio contemplados en la presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna
conducta contra la buena fe procedimental
PRINCIPIO DE Presunción de Veracidad
1.7. Principio de presunción de
veracidad.-
En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones
formulados por los administrados en la
forma prescrita por esta Ley,
responden a la verdad de los hechos
que ellos afirman. Esta presunción
admite prueba en contrario.
1.11 PRINCIPIO de Verdad Material
En el procedimiento, la autoridad administrativa competente
deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan
sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse
de ellas.
En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad
administrativa estará facultada a verificar por todos los medios
disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las
partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio
que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad administrativa
estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su
pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.
PRINCIPIO de Privilegio de
Controles Posteriores
1.16. Principio de privilegio de controles
posteriores.-
La tramitación de los procedimientos
administrativos se sustentará en la aplicación
de la fiscalización posterior; reservándose la
autoridad administrativa, el derecho de
comprobar la veracidad de la información
presentada, el cumplimiento de la
normatividad sustantiva y aplicar las
sanciones pertinentes en caso que la
información presentada no sea veraz.
1.15.- Principio de predictibilidad o
de confianza legítima
La autoridad administrativa brinda a los administrados o sus
representantes información veraz, completa y confiable sobre cada
procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo momento, el
administrado pueda tener una comprensión cierta sobre los
requisitos, trámites, duración estimada y resultados posibles que se
podrían obtener.
Las actuaciones de la autoridad administrativa son congruentes con
las expectativas legítimas de los administrados razonablemente
generadas por la práctica y los antecedentes administrativos, salvo
que por las razones que se expliciten, por escrito, decida apartarse de
ellos.
La autoridad administrativa se somete al ordenamiento jurídico
vigente y no puede actuar arbitrariamente. En tal sentido, la
autoridad administrativa no puede variar irrazonable e
inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables.
1.19.- Principio de acceso permanente
La autoridad administrativa está obligada
a facilitar información a los administrados
que son parte en un procedimiento
administrativo tramitado ante ellas, para
que en cualquier momento del referido
procedimiento puedan conocer su estado
de tramitación y a acceder y obtener
copias de los documentos contenidos en
dicho procedimiento, sin perjuicio del
derecho de acceso a la información que se
ejerce conforme a la ley de la materia.
(Ley Nº 27806: Ley de acceso y transparencia a la
información pública)
1.12.- Principio de participación
Las entidades deben brindar las condiciones
necesarias a todos los administrados para
acceder a la información que administren, sin
expresión de causa, salvo aquellas que
afectan la intimidad personal, las vinculadas a
la seguridad nacional o las que expresamente
sean excluidas por ley; y extender las
posibilidades de participación de los
administrados y de sus representantes, en
aquellas decisiones públicas que les puedan
afectar, mediante cualquier sistema que
permita la difusión, el servicio de acceso a la
información y la presentación de opinión
(Ley Nº 27806: Ley de acceso y transparencia a la
información pública)
MUCHAS GRACIAS

E-mail: jc_davila28@hotmail.com
BIBLIOGRAFIA

• DROMI, Roberto. Derecho Administrativo, Lima, Gaceta Jurídica,


Lima, 2005
• GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y RAMON FERNANDEZ, Tomás,
Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Palestra – Temis, Lima –
Bogotá, Versión latinonamericana en base a 12º ed, 2006
• MARTIN MATEO, Ramón, Manual de Derecho Administrativo,
Madrid, Trivium, 14º ed.
• MORON URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Gaceta Jurídica, Tercera
Edición, Lima, 2004
• PATRON FAURA, Pedro y PÁTRON BEDOYA, Pedro, Derecho
Administrativo y Administración Pública en el Perú, Lima, Ed. Grijley,
2004
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA
EL ACTO ADMINISTRATIVO
Luiggi Santy Cabrera
Université d’Órléans, Francia
Université La Sorbonne de Paris, Francia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Miembro de la Asociación Francesa de Derecho de Administrativo
(París-Francia)
FORMAS JURIDICAS DE LA
FUNCION ADMINISTRATIVA

3
1. Hecho administrativo

2. Reglamento

3. Contrato público o estatal

4. Acto de administración interna

5. Acto administrativo
4
LÍNEA DE TIEMPO DE LAS
MODIFICATORIAS A LA
LEY N°27444
5
Ley N° 27444, Ley del
1) Decreto Legislativo 2) Decreto Legislativo 3) Decreto Legislativo
Procedimiento
N° 1029 N°1272 N°1295
Administrativo General
(24/06/2008) (21/12/2016) (30/12/16)
(11/04/2001)

6) Decreto Supremo N° 7) Fe de Erratas del


006-2017-JUS, Decreto Decreto Supremo N°
4) Decreto Legislativo que aprueba el Texto 006-2017-JUS, Decreto 5) Decreto Legislativo
N° 1308 Único Ordenado (TUO) que aprueba el Texto N° 1367
(30/12/2016) de la Ley Nº 27444 Único Ordenado (TUO) (29/07/2018)
(20/03/2017) de la Ley Nº 27444
(Actualmente derogado) (30/03/ 2017)

10) Decreto Supremo N° 11) Fe de Erratas del


004-2019-JUS, Decreto Decreto Supremo N°
8) Decreto Legislativo 9) Fe de Erratas del que aprueba el Texto 004-2019-JUS, Decreto
N°1452 Decreto Legislativo Único Ordenado (TUO) que aprueba el Texto
N° 1452 de la Ley Nº 27444
(16/09/2018) Único Ordenado (TUO)
(27 /09/2018) (25/01/2019) de la Ley Nº 27444
(Actualmente vigente) (02/02/ 2019)
Normas común vs supletoria

Aplicación de la LPAG en el tiempo (modificaciones):


Inmediata, ultractiva e retroactiva

La vigencia del TUO mediante decreto supremo


EL RÉGIMEN JURÍDICO
ADMINISTRATIVO

8
ACTOS
ADMINISTRATIVOS

9
Repasemos las breves diferencias con
las otras formas jurídicas de la
función administrativa…
Hecho Acto
Administrativo Administrativo

Comportamientos
materiales u
Declaración
operaciones que se
traducen en:

El ejercicio de un
actividad “física”
de los órganos Exteriorización
administrativos, por
ejemplo: inspección
García de Enterría
y Fernández NOTA

Acto administrativo sería


la declaración de
Los hechos jurídicos, que
voluntad, de juicio, de
producen efectos
conocimiento o de deseo
relevantes en Derecho no
realizado por
son actos administrativos
la Administración

en razón a que no existe


en ejercicio de una
en ellos la necesaria
potestad administrativa
manifestación de voluntad
distinta a la
de un órgano de la
potestad reglamentaria
Administración
Acto de
Acto
administración
Administrativo
interna

Busca regular su propia


administración, su
organización o
funcionamiento, y se retiene Declaración
sus efectos exclusivamente
dentro del ámbito de la
Administración Pública

Repercuten directamente en
los órganos de una persona Exteriorización
pública estatal
Acto
Contrato
Administrativo

Manifestación Declaración

Bilateral Unilateral
Acto
Reglamento
Administrativo

General Específico

Abstracto Individual
Definición del Acto Administrativo…
Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS
TÍTULO I
Del régimen jurídico de los actos administrativos
CAPÍTULO I
De los actos administrativos
Artículo 1.- Concepto de acto administrativo
1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta.

 Como manifestación del poder público, los supuestos y consecuencias del acto
administrativo responden a la regulación prevista en la ley para su emisión. En efecto,
en la emisión de un acto administrativo rige el principio de legalidad, que establece
que la autoridad administrativa debe actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines
para los que les fueron conferidas
Pronunciamiento declarativo, de acuerdo a Dromi:
• Resolución
De decisión administrativa
• Una orden,
(volitiva) • permiso, licencia
• Certificaciones
de nacimiento o
• Autorización
“Voluntad” • o sanción
públicas, Implica una previa
• defunción e constatación o
• inscripciones en verificación
registros
públicos
• Actos o trámites
De cognición • Levantamiento
de actas
(conocimiento) • Actos que
certifican
• Comunicaciones • Certificados de
salud
• o higiene.
• Informes
De opinión
• Dictámenes
(juicio) • Opiniones
• Evaluaciones
Pronunciamiento declarativo, de acuerdo a Dromi:

• Resolución
De decisión administrativa a
través de la cual
(volitiva) se impone una
sanción
“Voluntad” administrativa

• Certificado o constancia de
prestación de servicios
De cognición
(conocimiento)

De opinión • Opiniones del OSCE

(juicio)
¿ Declaración de voluntad, cognición
o de opinión ?
Declaración de voluntad…
¿ Declaración de voluntad, cognición
o de opinión ?
Declaración de cognición…
¿ Declaración de voluntad, cognición
o de opinión ?
Declaración de opinión…
AA en sentido
amplio AA en sentido
estricto
AA en sentido AA en sentido
amplio estricto
(Dromi) (Bocanegra Sierra)

Las 3 Solo aquella que


busque “modificar”
declaraciones sí el estatus jurídico
serían AA del administrado

Pero, la que
emana voluntad Si “modifica” ese
Actos estatus, se puede
sería susceptible
definitivos impugnar
de impugnar
(Directa: recursos)

Para las
declaraciones que
Actos de no emanan
trámite voluntad
(Indirecto: Se
impugna la
decisión final)
¿Qué nos dice la jurisprudencia?
¿ Por tanto, podríamos decir que
todas esas declaraciones serán actos
administrativos?
Sí, la
Acto Administrativo

Acto Administrativo

Acto Administrativo
diferencia Artículo 206
entre de la Ley N°
amplio y Impugnación
27444
estricto es
doctrinal
¿ todas estas declaraciones serán
impugnables?
Antes, debemos precisar lo
siguiente…
Acto
Acto Acto Acto Acto
administrativo
administrativo administrativo administrativo administrativo
que cause
definitivo de trámite firme consentido
estado

¿ Y los “actos de mero


trámite”?
PAREJO, Luciano. Lecciones de
Derecho Administrativo. Valencia,
2012, p.400.

“(…) Quiere decirse, pues, que el concepto


doctrinal de acto administrativo engloba
tanto los actos de trámite como los actos
definitivos o que ponen fin a un
procedimiento (…)”
Elaboración: Eduardo Gamero Casado y Severiano Fernández Ramos
Fuente: Derecho Administrativo. Editorial Tecnos, Madrid, 2011, p. 318
¿ Qué es la “indefensión”?
EXP. N.° 01545-2011-PA/TC

“(…) la indefensión se genera cuando se


evidencia una indebida y arbitraria
actuación del órgano que investiga o juzga
al individuo. Y se produce sólo en aquellos
supuestos en que el justiciable se ve
impedido, de modo injustificado, de
argumentar a favor de sus derechos e
intereses legítimos” (STC 00582-2006-
PA/TC, fundamento 3) (…)”.
El acto respecto del cual no proceda legalmente
impugnación ante una autoridad u órgano
jerárquicamente superior en la vía administrativa o

Agotamiento de la vía
cuando se produzca silencio administrativo negativo,
salvo que el interesado opte por interponer recurso
de reconsideración, en cuyo caso la resolución que
se expida o el silencio administrativo producido con
motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía

administrativa
administrativa

El acto expedido o el silencio administrativo


producido con motivo de la interposición de un
recurso de apelación en aquellos casos en que se
impugne el acto de una autoridad u órgano
sometido a subordinación jerárquica

El acto expedido o el silencio administrativo


producido con motivo de la interposición de un
recurso de revisión, únicamente en los casos a
que se refiere el artículo 218

El acto que declara de oficio la nulidad o revoca


otros actos administrativos en los casos a que se
refieren los artículos 213 y 214

Los actos administrativos de los Tribunales o


Consejos Administrativos regidos por leyes
especiales
Acto
Acto Acto Acto Acto
administrativo
administrativo administrativo administrativo administrativo
que cause
definitivo de trámite firme consentido
estado
Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
DECRETO SUPREMO Nº 006-2017-JUS
TÍTULO I
Del régimen jurídico de los actos administrativos
CAPÍTULO I
De los actos administrativos
Artículo 1.- Concepto de acto administrativo
1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta.

 Como manifestación del poder público, los supuestos y consecuencias del acto
administrativo responden a la regulación prevista en la ley para su emisión. En efecto,
en la emisión de un acto administrativo rige el principio de legalidad, que establece
que la autoridad administrativa debe actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines
para los que les fueron conferidas
Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
DECRETO SUPREMO Nº 006-2017-JUS

 Artículo 5.- Objeto o contenido del acto administrativo


 5.1 El objeto o contenido del acto administrativo es
aquello que decide, declara o certifica la autoridad.
Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS

 TÍTULO II
 Del procedimiento administrativo
 CAPÍTULO I
 Disposiciones Generales
 Artículo 29.- Definición de procedimiento administrativo
 Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias
tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo
que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados.
 (Texto según el Artículo 29 de la Ley Nº 27444)
CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Según J. Fernández y D. Younes en
sus libros de Derecho Administrativo
Presunción de
Características,
legalidad Ejecutividad
el AA es:
(legitimidad)

Impugnabilidad Estabilidad Ejecutoriedad


EJEMPLO: Una municipalidad emite un acto administrativo a través del cual
ordena demoler a una empresa constructora un edificio por no cumplir con
las normas técnicas de la materia.

Al momento de emitirse el acto administrativo, y al tomar conocimiento la


empresa, este goza de ______________ que supone el cumplimiento libre del
administrado. Si este no cumple, la Administración Pública, en virtud de la
_________________, tiene las herramientas para hacer cumplir de manera
forzosa al administrado.
EJEMPLO: Una municipalidad emite un acto administrativo a través del cual
ordena demoler a una empresa constructora un edificio por no cumplir con las
normas técnicas de la materia.

Al momento de emitirse el acto administrativo, y al tomar conocimiento la


empresa, este goza de EJECUTIVIDAD que supone el cumplimiento libre del
administrado. Si este no cumple, la Administración Pública, en virtud de la
EJECUTORIEDAD, tiene las herramientas para hacer cumplir de manera forzosa al
administrado.
• Artículo 9.- Presunción de validez: Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida
nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda.(Texto según el
artículo 9 de la Ley Nº 27444)
• “(…) Quiere decir que la actividad administrativa ha sido emitida conforme al derecho; que su emisión
Presunción de responde a todas las prescripciones legales o se han respetado las normas que regulan la producción de la
legitimidad actividad administrativa (…)”. (Roberto Dromi)

• “(…) La ejecutividad del acto administrativo está referida al atributo de eficacia, obligatoriedad,
exigibilidad, así como al deber de cumplimiento que todo acto regularmente emitido conlleva a partir de su
notificación; está vinculada a la validez del acto administrativo (…)”.( STC Expediente N° 015-2005-PI/TC)
• Según Martín Mateo: “(…) un acto de la administración , una vez completado, es susceptible de producir las
Ejecutividad consecuencias que le son propias (…)”.

• “(…) La ejecutoriedad del acto administrativo, en cambio, es una facultad inherente al ejercicio de la función de la
Administración Pública y tiene relación directa con la eficacia de dicho acto; en tal sentido, habilita a la Administración a
hacer cumplir por sí misma un acto administrativo dictado por ella, sin la intervención del órgano judicial, respetando los
límites impuestos por mandato legal, así como a utilizar medios de coerción para hacer cumplir un acto administrativo y a
contar con el apoyo de la fuerza pública para la ejecución de sus actos cuando el administrado no cumpla con su obligación y
oponga resistencia de hecho (…)”.( STC Expediente N° 015-2005-PI/TC)
• Se hace valer por el administrado.
Ejecutoriedad • Artículo 203.- Ejecutoriedad del acto administrativo: Los actos administrativos tendrán carácter ejecutario, salvo disposición
legal expresa en contrario, mandato judicial o que estén sujetos a condición o plazo conforme a ley. (Texto según el artículo
192 de la Ley Nº 27444/Ejecución de resoluciones)
• Considerada equivalente a la irrevocabilidad, la estabilidades uno de los caracteres
adicionales del acto administrativo que el profesor Gordillo menciona, cuyos
requisitos reconocidos en la jurisprudencia argentina son:
a) Que se trate de un acto administrativo unilateral.
b) Que sea individual, o sea no general.
e) Que declare derechos subjetivos.
Estabilidad d) Que haya sido notificado al interesado.
e) Que sea regular, o sea, que reúna las condiciones esenciales de validez.
f) Que no haya una ley de orden público que autorice su revocación.

• Para el profesor Gordillo, el carácter de impugnabilidad del acto administrativo


consiste en la posibilidad que tiene el interesado de inconformarse con, y defenderse
de, tal acto, bien mediante procedimiento administrativo, ya por medio de procedimiento judicial

Impugnabilidad
ELEMENTOS O REQUISITOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS
(NO NECESARIOS)
Plazo

Condición

Modo (carga específica impuesta al administrado)


Modalidades del acto administrativo
Art. 2
 2.1 Cuando una ley lo autorice, la autoridad, mediante decisión expresa,
puede someter el acto administrativo a condición, término o modo,
siempre que dichos elementos incorporables al acto, sean compatibles con
el ordenamiento legal, o cuando se trate de asegurar con ellos el
cumplimiento del fin público que persigue el acto.

 2.2 Una modalidad accesoria no puede ser aplicada contra el fin


perseguido por el acto administrativo.
REQUISITOS DE VALIDEZ
(NECESARIOS)
Requisitos de validez de los actos
administrativos
Art. 3
Son requisitos de validez de los actos administrativos:
 1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado,
tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento del dictado y en caso de
órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación indispensables para su
emisión.
 2. Objeto o contenido.- Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal modo
que pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto en
el ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las
cuestiones surgidas de la motivación.
 3. Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas por las normas que
otorgan las facultades al órgano emisor, sin que pueda habilitársele a perseguir mediante el acto, aun
encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra
finalidad pública distinta a la prevista en la ley. La ausencia de normas que indique los fines de una
facultad no genera discrecionalidad.
 4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al contenido y
conforme al ordenamiento jurídico.
 5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el
cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su generación.
Competencia
• Atribuciones y funciones

Objeto
• Legal (conforme al Derecho)

Finalidad
• Apunta a un interés público
Pública

Motivación
• Razones que sustentan la decisión

• Formal: Para un acto administrativo, se deben cumplir


Procedimiento
Regular formalidades para su emisión
COMPETENCIA
Materia: Actividades que legalmente pueden
realizar un determinado órgano

Territorio: En función a circunscripciones


administrativa (departamento, regiones,
provincias, entre otros).

Grado: posición en la jerarquía de la institución

Tiempo: Temporales, permanentes o accidentales

Cuantía: Estimación pecuniaria del bien o servicio


materia del procedimiento
OBJETO
Objeto o contenido

Los actos administrativos deben


expresar su respectivo objeto

lícito, preciso, posible física y


jurídicamente

y comprender las cuestiones


surgidas de la motivación.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Objeto o contenido del acto administrativo
Art. 5
 5.1 El objeto o contenido del acto administrativo es aquello que decide, declara o
certifica la autoridad.
 5.2 En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el orden
normativo, ni incompatible con la situación de hecho prevista en las normas; ni
impreciso, obscuro o imposible de realizar.
 5.3 No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales,
legales, mandatos judiciales firmes; ni podrá infringir normas administrativas de
carácter general provenientes de autoridad de igual, inferior o superior jerarquía, e
incluso de la misma autoridad que dicte el acto.
 5.4 El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho
planteadas por los administrados, pudiendo involucrar otras no propuestas por estos que
hayan sido apreciadas de oficio, siempre que la autoridad administrativa les otorgue
un plazo no menor a cinco (5) días para que expongan su posición y, en su caso,
aporten las pruebas que consideren pertinentes.
FINALIDAD PÚBLICA
MOTIVACIÓN
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272, publicado
el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Motivación del acto administrativo
Art. 6

 6.1 La motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos
probados relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que
con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado.
 6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones
de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les
identifique de modo certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo
acto. Los informes, dictámenes o similares que sirvan de fundamento a la decisión, deben ser
notificados al administrado conjuntamente con el acto administrativo.
 6.3 No son admisibles como motivación, la exposición de fórmulas generales o vacías de
fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su oscuridad,
vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten específicamente esclarecedoras para
la motivación del acto.
No constituye causal de nulidad el hecho de que el superior jerárquico de la autoridad
que emitió el acto que se impugna tenga una apreciación distinta respecto de la
valoración de los medios probatorios o de la aplicación o interpretación del derecho
contenida en dicho acto. Dicha apreciación distinta debe conducir a estimar parcial o
totalmente el recurso presentado contra el acto impugnado.

 6.4 No precisan motivación los siguientes actos:


6.4.1 Las decisiones de mero trámite que impulsan el procedimiento.
6.4.2 Cuando la autoridad estima procedente lo pedido por el administrado y el acto
administrativo no perjudica derechos de terceros.
6.4.3 Cuando la autoridad produce gran cantidad de actos administrativos
sustancialmente iguales, bastando la motivación única.
"(...) La motivación, como
elemento de validez de un acto
administrativo, se explica por su
estrecha vinculación con el
derecho de defensa y el derecho
Resolución N° al debido proceso, pues solo una
decisión motivada permitirá al
2153-2017-TCE- administrado tomar conocimiento
S1: claro y real de los alcances del
pronunciamiento que lo vincula
(...)".
¿ Los actos de administración
interna TIENEN COMO CARÁCTER
OBLIGATORIO LA “MOTIVACIÓN”?

7.1 Los actos de administración interna se


orientan a la eficacia y eficiencia de los servicios
y a los fines permanentes de las entidades. Son
emitidos por el órgano competente, su objeto
debe ser física y jurídicamente posible, su
motivación es facultativa cuando los superiores
jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos
en la forma legalmente prevista
PROCEDIMIENTO REGULAR
El acto administrativo

¿ Puede existir acto administrativo sin procedimiento?

Debe ser conformado mediante el cumplimiento del


procedimiento administrativo previsto para su
generación
FORMA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Forma de los actos administrativos
Art. 4

 4.1 Los actos administrativos deberán expresarse por escrito, salvo que por la naturaleza y
circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico haya previsto otra forma, siempre que permita
tener constancia de su existencia.
 4.2 El acto escrito indica la fecha y lugar en que es emitido, denominación del órgano del cual
emana, nombre y firma de la autoridad interviniente.
 4.3 Cuando el acto administrativo es producido por medio de sistemas automatizados, debe
garantizarse al administrado conocer el nombre y cargo de la autoridad que lo expide.
 4.4 Cuando deban emitirse varios actos administrativos de la misma naturaleza, podrá ser
empleada firma mecánica o integrarse en un solo documento bajo una misma motivación, siempre
que se individualice a los administrados sobre los que recae los efectos del acto. Para todos los
efectos subsiguientes, los actos administrativos serán considerados como actos diferentes.
EFICACIA ANTICIPADA DE LOS ACTOS
DE ADMINISTRACIÓN INTERNA
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Régimen de los actos de administración interna
Art.7

 7.1 Los actos de administración interna se orientan a la eficacia y eficiencia de los


servicios y a los fines permanentes de las entidades. Son emitidos por el órgano
competente, su objeto debe ser física y jurídicamente posible, su motivación es
facultativa cuando los superiores jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos en la
forma legalmente prevista
El régimen de eficacia anticipada de los actos administrativos previsto en el artículo 17 es
susceptible de ser aplicado a los actos de administración interna, siempre que no se violen
normas de orden público ni afecte a terceros.
 7.2 Las decisiones internas de mero trámite, pueden impartirse verbalmente por el
órgano competente, en cuyo caso el órgano inferior que las reciba las documentará por
escrito y comunicará de inmediato, indicando la autoridad de quien procede mediante la
fórmula, “Por orden de ...”
Veamos algunos casos:
¿ Qué hemos aprendido?
CASO 0
Una resolución ¿ Será aún acto
administrativa (acto administrativo y por
administrativo) sin la firma tanto procederá su
y el cargo de la autoridad
nulidad?
EXP. N.° 04502-2012-PC/TC
LAMBAYEQUE
ROSA COLETA
CASTAÑEDA OLÓRTEGUI

9. Que es más, sobre el particular, Gordillo[1] señala que


8.Que de lo antes expuesto, se advierte la firma, sea cual sea su tipo, es todavía un requisito
que colocar el nombre, la firma y el cargo de fundamental del acto administrativo. Ello en el sentido que
es el modo normal o habitual de acreditar que la voluntad
la autoridad que expide un acto administrativo efectivamente ha sido emitida en la forma que el acto
escrito, toda vez que constituye una declaración indica. Agrega que la antigua doctrina alemana –que
de voluntad, es un requisito de la formalidad estima es la correcta–, sostiene que la falta de firma no
que debe cumplirse, más aún cuando garantiza constituye un vicio de forma, sino la inexistencia de la
voluntad administrativa de dictar el acto: por lo tanto, un
al administrado que tal acto haya sido emitido “acto” sin firma no es un acto administrativo sino un papel
por el órgano competente con arreglo a derecho. escrito sin trascendencia jurídica alguna, que a lo sumo
podría tratarse de un proyecto de acto.
CASO 1
La anotación o asiento ¿ Acto administrativo
registral efectuado en o acto de
los Registros Públicos administración
interna?
CASACIÓN Nº 314-2012 CUSCO

Que, como puede advertirse, a la luz de la doctrina


citada, para la Ley Nº 27444, vigente desde el once de Por lo anteriormente señalado, se puede
abril de dos mil uno, la denominación “acto concluir que como bien lo ha definido la
administrativo” abarca a todo tipo de declaración
destinada a producir efectos jurídicos en los doctrina y la jurisprudencia de la Corte
administrados, y no sólo comprende a las decisiones Suprema que el contenido de los
que se materializan a través de resoluciones asientos registrales sí son actos
administrativas, sino que además incluye a los actos
por los cuales se pone en conocimiento un hecho de administrativos, por lo tanto sujetos a
relevancia jurídica frente a terceros, como son, medios impugnatorios y por ende del
entre otros, las inscripciones registrales. proceso contencioso administrativo.
CASO 2
Fijar remuneraciones del ¿ Acto administrativo
presidente,
Vicepresidente o o acto de
consejeros, o declarar su administración
vacancia o suspensión interna?
Consulta Jurídica Nº 022-
2012-JUS/DNAJ -29.11.12
«24. En lo que respecta a los actos de
administración (v.g. fijar remuneraciones del 25. Al respecto, y refiriéndose a las
presidente. peculiaridades de los actos de
Vicepresidente o consejeros, o declarar su administración interna, Juan
vacancia o suspensión), es preciso tomar Carlos Cassagne señala que “no se
en consideración que estos actos se orientan
a lograr la eficiencia y eficiencia de los requiere de la notificación personal ni la
servicios, y a los fines permanentes de las publicación,
entidades; por tal motivo tienen vigencia a a diferencia de los actos administrativos
partir de su aprobación. o lo reglamentos, respectivamente”
CASO 3
La actividad de recoger y
sellar una documentación ¿ Serán acto
en un registro ad- administrativo, acto de
ministrativo, así como el administración interna o
traslado real de la misma hecho administrativo?
al órgano competente
PAREJO, Luciano. Lecciones de Derecho
Administrativo. Valencia, 2012, p.400.

“(…) por ejemplo, es una actuación


material administrativa, pero no un acto
administrativo, la recogida y sellado de
documentación en un registro ad-
ministrativo, como tampoco el traslado real
de la misma al órgano competente (…)”.
CASO 4
Las bases de un ¿ Acto administrativo
o acto de
concurso administración
público interna?
CASO 5
Resultados ¿ Acto administrativo o
finales de un acto de administración
concurso público interna?
de méritos
CASO 6
Cuando se habla de ¿ Cómo identificamos al
anular un contrato de acto administrativo o al
un trabajador público acto de administración
al verificarse interna?
documentación falsa
Informe Técnico N° 349-2018-
SERVIR/GPGSC publicado el 6 de marzo de
2018. Este ha sido ratificado por el Informe
Técnico N° 933-2018-SERVIR/GPGSC
publicado el 15 de junio de 2018
En caso una persona no cumpla con los En dicho informe se señala que tratándose de una persona que, antes
de adquirir la condición de servidor, no cumplía con los requisitos
requisitos establecidos por ley, en los establecidos en el artículo 2 de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo
documentos de gestión y en el perfil Público, en los documentos de gestión de la entidad y señalados en las
bases del concurso, ello es causal que autoriza la declaración de la
del puesto sometido a concurso nulidad del acto emitido en virtud del proceso de convocatoria por el
cual dicha persona ingresó a laborar en la entidad, conforme a lo
público de méritos, se configuraría la dispuesto en el artículo 9 de la referida Ley:
causal para declarar la nulidad de "Artículo 9.- Incumplimiento de las normas de acceso
La inobservancia de las normas de acceso vulnera el interés general e
oficio del acto, en virtud del cual impide la existencia de una relación válida. Es nulo de pleno derecho
dicha persona ingresó a laborar en la el acto administrativo que las contravenga, sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas, civiles o penales de quien lo
entidad. promueva, ordena o permita.”
CASO 7
El otorgamiento ¿ Acto administrativo,
ampliación de plazo acto de administración
contractual y el medio interna o hecho
a través del cual se administrativo?
notifica tal resolución
OPINIÓN Nº 007-2013/DTN

“(…) es importante distinguir entre el acto


administrativo mediante el cual una
Entidad se pronuncia sobre una solicitud (…) mientras que el segundo puede
de ampliación de plazo y el medio a través estar constituido por un oficio, carta
del cual se notifica tal resolución. Así, el notarial u medio otro análogo utilizado
primero está constituido por la resolución para notificar los actos administrativos
o documento correspondiente emitido por (…)”.
el funcionario u órgano competente para
pronunciarse sobre una solicitud de
ampliación del plazo contractual (…)
Pero este criterio cambió…
OPINIÓN Nº 130-2018/DTN
“(…) 2.1.5 Por otro lado, resulta pertinente (…) En ese sentido, mediante la presente
mencionar que el artículo 4 del Texto Único opinión, este Organismo Técnico
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo, diferencia los Especializado precisa el criterio
actos administrativos de los demás actos que emite establecido en las Opiniones N° 007-
la Entidad, a los que denomina "cualquier otra 2013/DTN, Nº 195-2015/DTN, que
declaración administrativa". analizan la naturaleza de las
declaraciones de la Entidad respecto a
En este punto, es importante considerar que el acto las solicitudes de ampliación de plazo,
mediante el cual una Entidad se pronuncia sobre en la medida que las actuaciones
una solicitud de ampliación de plazo -que declara
improcedente o aprueba la solicitud ampliación de relacionadas con la gestión contractual
plazo- emitido por el funcionario u órgano facultado (como son las decisiones de la Entidad
para ello, se efectúa dentro de las actuaciones que resuelven las solicitudes de
relativas a la ejecución de los contratos de la
administración pública, por tanto correspondería a
ampliación de plazo) no tienen calidad
una manifestación de voluntad de la Entidad o a una de actos administrativos.(…)”.
declaración administrativa. (…)
CASO 8
¿ encontramos acto
En un procedimiento administrativo, acto de
de selección administración interna o
hecho administrativo?
DECRETO SUPREMO Nº 344-2018-EF
Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de
Contrataciones del Estado
ANEXO Nº 1
DEFINICIONES
“(…) Procedimiento de selección: Es un procedimiento
administrativo especial conformado por un conjunto de actos
administrativos, de administración o hechos administrativos,
que tiene por objeto la selección de la persona natural o
jurídica con la cual las Entidades del Estado van a celebrar un
contrato para la contratación de bienes, servicios en general,
consultorías o la ejecución de una obra(…)
CASO 8
¿ Acto administrativo,
Los pronunciamientos acto de administración
del OSCE interna o hecho
administrativo?
OPINIÓN Nº 080-2013/DTN

“(…) De las disposiciones citadas, puede notarse que


el Pronunciamiento es el acto administrativo
mediante el cual el OSCE resuelve la solicitud de En este contexto, lo dispuesto en el
elevación de observaciones a las Bases presentada Pronunciamiento es de obligatorio
por uno o varios participantes de un determinado cumplimiento para la Entidad y los
proceso de selección, cuando se configure alguno de
los supuestos previstos por el artículo 58 del participantes de dicho proceso de
Reglamento, absolviendo tales observaciones y, selección.(…)”.
cuando corresponda, pronunciándose de oficio sobre
cualquier aspecto de las Bases que contravenga la
normativa de contrataciones del Estado.
CASO 9
¿ Solo será de
Respecto a la aplicación para el
autonomía Acto administrativo?
administrativa
OPINIÓN Nº 007-2015/DTN
En relación a la autonomía administrativa, “ésta implica que
quien la ejerce tiene facultad para ejercer función
administrativa a través de una o más de las maneras como
ésta se manifiesta. En tal sentido, se ejerce autonomía
administrativa cuando se reglamentan normas con naturaleza de
ley, al emitirse actos administrativos (declaraciones unilaterales
que producen efectos jurídicos individuales), al realizar actos de
administración interna (respecto de los diferentes sistemas
administrativos), al contratar administrativamente y al ejecutar
materialmente”.
CASO 10
¿Los actos de
administración interna
requieren de la ¿ Sí o no?
notificación personal y
la publicación?
Consulta Jurídica Nº 004-
2011-JUS/DNAJ

“(…) No se requiere de la notificación


personal ni la publicación, a diferencia
de los actos administrativos o lo
reglamentos, respectivamente (…)”.
CASO 11
¿ Acto administrativo,
El nombramiento y acto de administración
designación de interna o hecho
funcionarios públicos administrativo?
El nombramiento
y designación de ¿ Requieren de
funcionarios publicación?
públicos
Ley que regula la participación del Poder
Ejecutivo en el nombramiento y designación de
funcionarios públicos
LEY Nº 27594
“(…) Artículo 6.- Publicidad
Todas las Resoluciones de designación o
nombramiento de funcionarios en cargos de confianza
surten efecto a partir del día de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano, salvo disposición en
contrario de la misma que postergue su vigencia(…)”.
CASO 12
Derrama Magisterial

Es una institución de Seguridad Social


privada, perteneciente a los maestros que
trabajan en las instituciones educativas del
Estado

¿ Qué pasó?
La emisión de una carta
(ordenando cumplir
algún objeto)de una ¿ La carta será acto
autoridad producto de administrativo?
una solicitud de un
tercero
EXP. N.° 01264-2012-PC/TC

La demandante solicita el
cumplimiento de la Carta Nº 0179- Desde la fecha de emisión de la carta
09-DM-EPS, de fecha 18 de junio de hasta la presente fecha ha transcurrido
2009, emitida por la Derrama más de 3 años y la Derrama Magisterial
no ha procedido a levantar el flac de
Magisterial que, en su sétimo punto le descuento de aportes de la
indica a la demandante que “estamos demandante, a pesar de que en junio de
procediendo a solicitar al área 2010 le indicó que lo iba hacer
respectiva levantar el flac de
descuento de aportes”.
EXP. N.° 01264-2012-PC/TC

A juicio de este Tribunal, la carta cuyo


cumplimiento se solicita es un acto Este Tribunal considera que el contenido del
administrativo, pues responde una petición sétimo punto transcrito evidencia que no es un
acto de administración interna, ni tampoco una
que con fecha 5 de junio de 2009 la actividad material de la Derrama Magisterial, es
demandante le formuló a la Derrama decir, demuestra que su contenido es conforme
Magisterial; es decir, la carta es una al artículo 5.1 de la Ley Nº 27444, pues tiene el
consecuencia del ejercicio del derecho de objeto de un acto administrativo: está
petición que ejerció la demandante. Además, decidiendo “levantar el flac de descuento de
la carta le reconoce a la demandante un aportes”.
derecho: el levante del flac de descuentos de
aportes.
CASO 13
¿Cuándo se aprecie una
resolución administrativa,
estaremos ¿ Sí o no?
necesariamente frente a
un acto administrativo? Veamos el siguiente caso:
Mediante una resolución
administrativa del ¿ Será un acto
Consejo del PJ se ha administrativo, se podrá
designado a un juez cuestionar?
CASO 14
Resolución administrativa X ¿ Será un acto
amplía el horario corrido de los
trabajadores administrativo de administrativo, o un acto
la Entidad, y con Resolución Y se de administración
autorizó el horario partido del interna?
personal nombrado y contratado
EXP. N.° 01614-2013-PA/TC

En su calidad de empleadora y prestadora del La formalidad utilizada no le otorga una


servicio de educación universitaria estatal, naturaleza distinta al acto de administración
concernientes a la jornada laboral de sus interna, pues el acto administrativo produce
efectos jurídicos sobre una petición concreta,
trabajadores, debe emitir resoluciones hecho que sin embargo, no impide a la
administrativas para efectuar modificaciones Administración Pública, en su calidad de
las cuales en puridad contienen actos de empleador, observar los derechos laborales que
administración interna, pues no cabe duda de la legislación peruana e internacional otorga a los
que por ser una entidad pública requiere trabajadores que tiene a su cargo, situación por
organizar a sus trabajadores en horarios la cual tampoco se advierte contravención alguna
adecuados para brindar una atención y a las normas que regula la Ley N.º 27444.
servicios eficientes.
CASO 15
Aprobar el reordenamiento de ¿ Será un acto
cargos
del Cuadro para Asignación de administrativo, o un acto
Personal Provisional de administración
– CAP Provisional interna?
Declaran nulidad de oficio de la Res.
Administrativa N° 015-2019-
¿ Será un acto
FMP/CE/SG mediante la cual se administrativo, o un acto
aprobó el Cuadro para Asignación de
Personal Provisional del Fuero Militar
de administración
Policía interna?
TÍTULO I
Del régimen jurídico de los actos administrativos
CAPÍTULO I
De los actos administrativos
Artículo 1.- Concepto de acto administrativo
1.2 NO son actos administrativos:
1.2.1 Los actos de administración interna de las
entidades destinados a organizar o hacer funcionar sus
propias actividades o servicios
¿ Qué pasó?
¿ Acto
administrativo?
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Régimen de los actos de administración interna
Art.7
 7.1 Los actos de administración interna se orientan a la eficacia y eficiencia de los
servicios y a los fines permanentes de las entidades. Son emitidos por el órgano
competente, su objeto debe ser física y jurídicamente posible, su motivación es
facultativa cuando los superiores jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos
en la forma legalmente prevista
El régimen de eficacia anticipada de los actos administrativos previsto en el artículo
17 es susceptible de ser aplicado a los actos de administración interna, siempre que
no se violen normas de orden público ni afecte a terceros.

 7.2 Las decisiones internas de mero trámite, pueden impartirse verbalmente por el
órgano competente, en cuyo caso el órgano inferior que las reciba las documentará
por escrito y comunicará de inmediato, indicando la autoridad de quien procede
mediante la fórmula, “Por orden de ...”
CASO 16
¿ Será un acto
La elección de un administrativo, o un acto
decano de administración
interna?
EXP. N.° 350-2003-AC/TC

En tal sentido, este Colegiado


considera que la elección para el constituyendo, en consecuencia, un acto
de administración interna no
decanato de una facultad es un acto
recurrible en esta vía constitucional,
inherente a la vida académica y no obstante lo cual se deja a salvo el
administrativa de una universidad, derecho del demandante para que lo
que debe regularse por su propio haga valer en la forma y modo de ley.
estatuto, según lo establece el
artículo 4º de la Ley N.º 23733, .
CASO 17
¿ Solo estos podrían ser
Respecto a los actos impugnados en el
administrativos Contencioso
Administrativo?
CASACIÓN Nº 1831-2006 LIMA
Octavo.-
Que, sin embargo, el artículo 4 de la Ley 27854, que regula el
proceso contencioso administrativo, ha establecido que no
solamente son impugnables a través del proceso contencioso
administrativo los actos administrativos propiamente dichos o
cualquier otra declaración administrativa de la autoridad ; sino
también, el silencio administrativo, las actuaciones materiales de
la entidad que no se sustentan en acto administrativo, e incluso
las actuaciones realizadas en ejecución de actos administrativos
siempre que transgredan el ordenamiento jurídico, y otras (...)
CASO 18
¿ Serán actos
Los informes de administrativos, o actos
control emitidos por de administración
la CGR o el OCI interna?
Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría
General de la República
LEY Nº 27785
Los Informes de Control emitidos por el Sistema
Artículo 24.- constituyen actos de la administración interna
de los órganos conformantes de éste, y pueden
Carácter y revisión ser revisados de oficio por la Contraloría
General, quien podrá disponer su reformulación,

de oficio de los cuando su elaboración no se haya sujetado a la


normativa de control, dando las instrucciones
precisas para superar las deficiencias, sin
Informes de Control perjuicio de la adopción de las medidas
correctivas que correspondan.
CASO 19
¿ Será acto
La designación de administrativo o acto de
los miembros de un administración interna?
Comité
OPINIÓN Nº 030-2008/DOP
“(…) debe tenerse en cuenta que conforme a lo dispuesto
en la normativa sobre contratación pública, la Designación
de los integrantes de un Comité Especial, tiene la calidad
de acto de administración interna y no de acto
administrativo, toda vez que está destinada a nominar a
los funcionarios o servidores encargados de organizar y
conducir uno o más procesos de selección de la Entidad,
más no produce efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados. (…)”
TÍTULO I
Del régimen jurídico de los actos administrativos
CAPÍTULO I
De los actos administrativos
Artículo 1.- Concepto de acto administrativo
1.2 NO son actos administrativos:
1.2.1 Los actos de administración interna de las
entidades destinados a organizar o hacer funcionar sus
propias actividades o servicios
CASO 20
¿ Serán actos
Los decretos administrativos o actos
regionales de administración
interna?
Informe Jurídico Nº 008-2015-
JUS/DGDOJ
“(…) Los Decretos Regionales son dispositivos de carácter
normativo, por medio de los cuales se puede reglamentar el
contenido de las Ordenanzas Regionales, por lo que, en
consecuencia, los decretos mencionados no son actos
administrativos. En ese sentido, esta Dirección General
recuerda que ambas categorías son claramente distintas, ya que
mientras una norma tiene carácter abstracto y efectos
generales, el acto administrativo, por el contrario, despliega sus
efectos sobre una situación concreta y determinada, la cual
previamente debe ser individualizada (…)”.
CASO 21
Con Resolución Ejecutiva ¿ Serán actos
Regional para administrativos o actos
nombramiento de la de administración
Procuraduría Pública interna?
Regional Adjunta
TÍTULO I
Del régimen jurídico de los actos administrativos
CAPÍTULO I
De los actos administrativos
Artículo 1.- Concepto de acto administrativo
1.2 NO son actos administrativos:
1.2.1 Los actos de administración interna de las
entidades destinados a organizar o hacer funcionar sus
propias actividades o servicios
CASO 22
Una demandante solicita se deje sin efecto la
¿ Serán actos
aplicación del Memorándum A, así también el
Memorándum B, mediante los cuales se
administrativos o actos
ordenan el traslado de la demandante al de administración
Centro de Salud del distro “El Amanecer”, al
haberse creado una Unidad Ejecutora interna?
CASO 23
El otorgamiento de la ¿ Serán acto
Buena Pro en el marco administrativo o acto de
de las contrataciones administración interna?
públicas
Resolución N°1290-2011-TC-S1
“(…) Así, las cosas, resulta entonces necesario indicar que el
otorgamiento de la Buena Pro es la declaración que una Entidad realiza
en el marco de las normas de derecho público –la normativa vigente de
contrataciones públicas– que va a producir efectos jurídicos sobre
determinados administrados– admitir y calificar las propuestas
presentadas por postores determinados y otorgar la Buena Pro a aquella
propuesta que haya obtenido la mejor calificación en el desarrollo de
un procedimiento administrativo especial denominado “proceso de
selección”. Por tanto, de acuerdo a lo previsto en el artículo 1 de la
Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley n.° 27444 y sus
modificatorias (en adelante LPAG), el otorgamiento de la Buena Pro se
configura como un acto administrativo(…)”
OPINIÓN Nº 050-2014/DTN
“(…)debe indicarse que, conforme a lo señalado por el Tribunal de
Contrataciones del Estado en su Resolución N° 2172-2008-TC-S1, "El
otorgamiento de la buena pro es la declaración que una Entidad
realiza en el marco de normas de Derecho Público -la normativa
vigente de Contrataciones y Adquisiciones del Estado- que va a
producir efectos jurídicos sobre determinados administrados -
admitir y calificar las propuestas presentadas por postores
determinados y otorgar la buena pro (...) en el desarrollo de un
proceso de selección. Por lo tanto, de conformidad con el artículo 1
de la Ley del procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444 y
sus modificatorias -en adelante, la LPAG-, el otorgamiento de la
buena pro se configura como un acto administrativo(…)”
CASO 24
El sorteo para la
elección de los ¿ Será acto
miembros del comité administrativo, acto de
electoral y del comité de administración interna o
impugnaciones, el mismo un hecho administrativo?
que es descrito en un
acta
¿ Qué pasó?
De acuerdo al artículo 4 del DS N° 008-2016-MINAGRI, los integrantes del
comité electoral y del comité de impugnaciones son elegidos mediante
sorteo entre los usuarios de agua que participan en el proceso electoral.
La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chili Zona Regulada, sostiene
que en la celebración del acta de 21 de julio de 2016 sobre elección
por sorteo de los miembros del comité electoral y de impugnaciones de
la Junta de Usuarios Chili Regulado para el proceso electoral 2017-2020
se habrían presentado determinados vicios por lo que se solicita su nulidad
a través de la presentación del respectivo recurso administrativo.
¿ Qué diría, usted?
¿ Es un acto administrativo, acto de administración
interna o hecho administrativo?
¿Procede su impugnación?
- El “sorteo” se identifica como una actuación
material (hecho administrativo)
- El “acta” a través del cual se deja constancia
del sorteo ¿ será AA?
CASO 25
Un acta de
supervisión y ¿ Serán actos
una medida administrativos?
administrativa
¿ AA de trámite o definitivo?
¿ AA de voluntad, juicio o conocimiento?

¿ AA de trámite o definitivo?
CASO 26
¿ Acto administrativo?
Los informes emitidos por las Comisiones de
Procedimiento Administrativo, mediante los cuales
se recomienda la instauración de
procedimientos administrativos disciplinarios
¿pueden ser actos administrativos, o si pueden ser
calificados como actos de administración interna?
CASO 27
¿ Acto administrativo?
En la obtención de una plaza (servidor público) en una entidad
del Estado, pero, tiempo después se detecta que hubo
nepotismo en la contratación de este servidor público
Por tanto, ¿ aquí hay acto administrativo?, ¿ En caso exista un
AA, cuál sería este?
La entidad quiere dejar sin efecto declarando nula la plaza y
también el contrato, ¿ qué diría, usted?
DECRETO SUPREMO Nº 021-2000-PCM
Aprueban Reglamento de la Ley que establece prohibición de
ejercer la facultad de nombramiento y contratación de
personal en el Sector Público, en casos de parentesco

“(…) Artículo 5.- De la nulidad


Son nulos de pleno derecho los actos administrativos que disponen el ingreso a la
administración pública, así como los contratos, cuando ambos se realicen
contraviniendo la Ley. La nulidad deberá materializarse mediante acto
administrativo que así la declare o mediante declaratoria de nulidad del contrato
correspondiente."

Lo dispuesto en el párrafo anterior no alcanza a los actos posteriores que sean


independientes de los nombramientos o contratos incursos en nulidad (…)”.
CASO 2X
¿ Acto administrativo?

Vacancia de regidores en una


municipalidad
RESOLUCIÓN N° 0156-2018-JNE
Declaran nulo acto administrativo referente a la vacancia de
regidores del Concejo Distrital de San Cristóbal, provincia de
Luya, departamento de Amazonas

“(…) Artículo Primero.- Declarar NULO el acto administrativo


contenido en el Acta de Sesión Extraordinaria de Concejo, de fecha
20 de octubre de 2017, que declaró la vacancia de los regidores
Amaximandro Ventura Tenorio y Zaditt Cortegana Valqui, por la causal
de inconcurrencia a tres (3) sesiones ordinarias consecutivas, prevista
en el artículo 22, numeral 7, de la Ley N°27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, deviniendo igualmente NULA dicha acta; asimismo,
NULOS todos los actos sucesivos emitidos con posterioridad en el
procedimiento de vacancia en mención(…)”.
¿ Acto administrativo?

¿ Aplica también para la


vacancia de alcaldes?
Resolución nº 0145-2019-JNE
Declaran infundado pedido de vacancia de regidor del
Concejo Distrital de Caynarachi,
provincia de Lamas, departamento de San Martín
“(…) 1. En reiterada jurisprudencia, se ha señalado que los
procedimientos de vacancia y suspensión, regulados por la LOM,
son tramitados como procedimientos administrativos en la
instancia municipal. En tal sentido, resultan aplicables las normas
y principios establecidos en el Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS (en adelante,
LPAG).(…)”.
Artículo 29.- Definición de procedimiento administrativo
Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias
tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo
que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados.
CASO 2X
¿ Acto administrativo?

Evaluación y calificación de
ofertas efectuados por el
Comité de Selección
Resolución N° 2377-2019-TCE-S2

“(…) 29. En razón de lo expuesto, en atención a que el acto administrativo


de evaluación y calificación de ofertas, efectuado por el Comité de
Selección, en los extremos no impugnados, se encuentra premunido de la
presunción de validez, dispuesta por el artículo 9 del TUO de la LPAG, este
Colegiado estima que, en virtud del análisis efectuado, y en aplicación del
literal c) del artículo 128.1 del Reglamento, corresponde otorgar la buena
pro al Impugnante de la Adjudicación Simplificada Nº 08-2019-MMLGA-SLC -
Primera Convocatoria, debiendo declararse fundado este extremo del recurso
de apelación(…)”.
Resolución N° 0113-2019-TCE-S4
“(…)
40.
(…)
Por tanto, de acuerdo a lo previsto en el artículo 122 del TUO de la
LPAG, la admisión, evaluación, calificación y otorgamiento de la
buena pro, constituyen actos administrativos. Siendo esto así, la
admisión, evaluación y calificación de ofertas realizada por el Comité
Selección, en su calidad de acto administrativo, debe cumplir con
requisitos de validez recogidos en el artículo 3 del TUO de la LPAG, que
incluyen, entre otros, contener una debida motivación (…)”(…)”.
CASO 2X
¿ Acto administrativo?

¿ Una resolución directoral regional que


ejecuta una disposición de la autoridad
judicial, será pasible de declararla nula?
Informe Jurídico Nº 021-2016-JUS/DGDOJ
«30.11.16»
CASO 2X
¿ Acto administrativo?
Resolución Gerencial N° 023-2016-
GRA/PR-GRSA-IREN-G (10/02/2016)
VICIO A LOS REQUISITOS DE VALIDEZ
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Nulidad de los actos administrativos
Validez del acto administrativo
Art. 8

Es válido el acto administrativo


dictado conforme al
ordenamiento jurídico.
Presunción de validez
Art. 9

 Todo acto administrativo se considera


válido en tanto su pretendida nulidad no
sea declarada por autoridad administrativa o
jurisdiccional, según corresponda.
Causales de nulidad
Art. 10
 Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno
derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas
reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo
que se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se
refiere el Artículo 14.
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la
aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se
adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento
jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o tramites
esenciales para su adquisición.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción
penal, o que se dicten como consecuencia de la misma.
No es sinónimo de control difuso (En
realidad se corrobora la norma con el
AA)

Es una causal muy amplia

Cuando se verifique que no hay


contravención a la Constitución, se
procederá con la Ley, y luego con
normas reglamentarias
Excepción: Sí subsanables No subsanables
(Nulidad Relativa=Anulabilidad=Conservación) (Nulidad Absoluta)

Motivación
Competencia
(Desde el punto de vista del TC, la motivación se ha
(Sin embargo, algún sector de la doctrina señala que sí
convertido en un requisito (garantía) más importante,
se puede subsanar)
mientras que para la LPAG sí es posible subsanar)

Procedimiento Regular Objeto

SIEMPRE Y CUANDO NO SEAN


ESENCIALES
(POR EJEMPLO: NO AFECTE AL Finalidad Pública
DEBIDO PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO)
INICIO DE OFICIO Art. 104 Sujeto a caducidad
(temporalidad) por
LPAG
(NO APLICA EL
SILENCIO) ejemplo PAS
1) Dar respuesta a la
petición de los
administrados APROBACIÓN
(deber formalista) INICIO DE PARTE AUTOMÁTICA
(en virtud de la
petición de los
administrados/exigir)
SAP
Deber (SÍ APLICA EL SILENCIO) EVALUACIÓN
PREVIA
2) Dar una cosa o servicio
que alguien recibe o debe
SAN
recibir de la Administración Por ejemplo aquellas
en virtud de una obligación
legal (ley) o un acto obligaciones de dar suma
administrativo ya firme de dinero
(deber pragmático)

feb.-20
Su aplicación no tan recurrente

Delito

Falta

La autoridad administrativa NO decide si hay


infracción penal, será la autoridad jurisdiccional
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Instancia competente para declarar la nulidad
Art. 11
 11.1 Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos
que les conciernan por medio de los recursos administrativos previstos en el
Título III Capítulo II de la presente Ley.
 11.2 La nulidad de oficio será conocida y declarada por la autoridad
superior de quien dictó el acto. Si se tratara de un acto dictado por una
autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad se
declarará por resolución de la misma autoridad.
La nulidad planteada por medio de un recurso de reconsideración o de
apelación será conocida y declarada por la autoridad competente para
resolverlo.
 11.3 La resolución que declara la nulidad dispone, además, lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad del emisor del acto inválido, en los
casos en que se advierta ilegalidad manifiesta, cuando sea conocida por el
superior jerárquico.
Efectos de la declaración de nulidad
Art. 12

 12.1 La declaración de nulidad tendrá efecto declarativo y retroactivo a la fecha del


acto, salvo derechos adquiridos de buena fe por terceros, en cuyo caso operará a
futuro.

 12.2 Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados a su
cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la ejecución del acto,
fundando y motivando su negativa.

 12.3 En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible
retrotraer sus efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad de quien dictó el acto y en su
caso, a la indemnización para el afectado.
Alcances de la nulidad
Art. 13
 13.1 La nulidad de un acto sólo implica la de los sucesivos en el
procedimiento, cuando estén vinculados a él.

 13.2 La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza a las otras partes
del acto que resulten independientes de la parte nula, salvo que sea su
consecuencia, ni impide la producción de efectos para los cuales no obstante el
acto pueda ser idóneo, salvo disposición legal en contrario.

 13.3 Quien declara la nulidad, dispone la conservación de aquellas actuaciones


o trámites cuyo contenido hubiere permanecido igual de no haberse incurrido
en el vicio.
Conservación del acto
Art. 14
 14.1 Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de validez,
no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su enmienda por la
propia autoridad emisora.

 14.2 Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, los siguientes:
14.2.1 El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones surgidas en
la motivación.
14.2.2 El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.
14.2.3 El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento,
considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o cambiado
el sentido de la decisión final en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el
debido proceso del administrado.
14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto
administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.
14.2.5 Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial
 14.3 No obstante la conservación del acto, subsiste la responsabilidad administrativa de quien
emite el acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y antes de su
Conservación

Nulidad
Anulabilidad
relativa

Enmienda Convalidación
Excepción: Sí subsanables No subsanables
(Nulidad Relativa=Anulabilidad=Conservación) (Nulidad Absoluta)

Motivación
Competencia
(Desde el punto de vista del TC, la motivación se ha
(Sin embargo, algún sector de la doctrina señala que sí
convertido en un requisito (garantía) más importante,
se puede subsanar)
mientras que para la LPAG sí es posible subsanar)

Procedimiento Regular Objeto

SIEMPRE Y CUANDO NO SEAN


ESENCIALES
(POR EJEMPLO: NO AFECTE AL Finalidad Pública
DEBIDO PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO)
Veamos algunos casos:
¿ Qué hemos aprendido?
CASO 28
La omisión de la remisión
al deudor de la cédula de
notificación y de la ¿ determina la nulidad
respectiva liquidación de del acto administrativo?
cobranza
INFORME N° 027-2007-
SUNAT/2B4000
La omisión de la remisión al
deudor de la cédula de se configuran los elementos
notificación y de la respectiva constitutivos para la validez del acto
liquidación de cobranza, NO administrativo, siempre que se consigne
en el anexo que se notificará
determina la nulidad del acto conjuntamente con la resolución de
administrativo (léase: resolución multa y el informe técnico que la
de multa e informe técnico que sustenta
la sustenta, de corresponder).
CASO 29
Se agregaron condiciones
en las Bases
Administrativas pero ¿ determina la nulidad
estas no se exigían en las del acto administrativo o
fichas técnicas del su conservación?
producto
RESOLUCIÓN N° 3062-2016- TCE-S2

No genera riesgo en la
Hubo una ejecución contractual; dado
que, en la ficha técnica del
pluralidad de producto no se ha
postores considerado la exigencia
agreda en las bases
CASO 30
Se publicaron en la página
web del MINTRA una
convocatoria que difiere en ¿ determina la nulidad
sus TDR respecto a la misma del acto administrativo o
convocatoria publicada en la su conservación?
web de SERVIR
CASO 31
De la revisión del SEACE se desprende que el plazo para absolver las
observaciones venció el 12.10.2009, fecha en la que el Comité Especial cumplió
con registrar en el SEACE el pliego de absolución de observaciones con las
respuestas otorgadas a las dos (2) observaciones presentadas por el Sr. José
Talavera Herrera y la empresa DIAGNÓSTICO UAL S.A.C., así como las
respuestas otorgadas únicamente a cuatro (4) de las cinco (5) observaciones
presentadas por la empresa SISTEMAS ANALITICOS S.R.L.

Ahora bien, con fecha 14.10.2009, el Comité Especial procedió a notificar en el


SEACE la respuesta otorgada a la quinta observación formulada por la empresa
SISTEMAS ANALITICOS S.R.L., no obstante que el plazo para absolver dicha
observación había vencido el 12.10.2009, conforme lo señalado precedentemente.

Como se puede apreciar, el Comité Especial omitió pronunciarse respecto de una


observación formulada por uno de los participantes en el plazo previsto para tal
efecto en el calendario del proceso, ¿ lo cual constituye un vicio en el
procedimiento que acarrearía la nulidad del proceso de selección ?
Ante tal situación, ¿ determina la nulidad
del acto administrativo o
su conservación?
PRONUNCIAMIENTO Nº 262 -2009/DTN

“(…) Sin embargo, considerando que, ante la solicitud de emisión de


pronunciamiento por parte de uno de los participantes, este Organismo Supervisor
se pronunciará no solo respecto de las observaciones formuladas por aquel, sino,
también, respecto del contenido integral de las Bases, el normal desarrollo del
proceso de selección no se verá afectado por la transgresión normativa en la que
incurrió la Entidad, por lo que resulta de aplicación las reglas de conservación del
acto administrativo estipuladas en el artículo 14º de la Ley de Procedimiento
Administrativo General, Ley 27444 (…)”.
CASO 32
Veamos el siguiente caso:
1) La entidad emite un acto administrativo a través del cual se otorga un
beneficio a un administrado, pero sucede lo sucesivo:
a) La persona a quien estaría dirigido dicho beneficio no resulta quien debía
recibir la resolución de tal beneficio; dado que, la entidad cometió un
“error” en el nombre, notificando el citado acto a otra persona
b) La entidad quiere saber: ¿ Nulidad? ¿ Conservación? O ¿es un caso de
rectificación de errores?

2) La entidad, al momento de designar a un determinado miembro de un comité


o comisión que evaluará a distintos postulantes para el cargo de vocales en
un determinado tribunal administrativo, pero ocurre lo siguiente:
a) Por error, la entidad designa a un miembro que no correspondía
b) La entidad quiere saber: ¿ Nulidad? ¿ Conservación? O ¿es un caso de
rectificación de errores?
CASO 33
Este procedimiento se
La Ley Nº 30057 ha inicia con un acto o
regulado un procedimiento resolución de inicio de
que tiene como fin procedimiento
determinar si un servidor administrativo
civil es o no responsable disciplinario y concluye
de haber incurrido en una con una resolución que
infracción disciplinaria. puede sancionar o
absolver al procesado
¿Acto administrativo?
EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
EJEMPLO: Una municipalidad emite un acto administrativo a través del cual
ordena demoler a una empresa constructora un edificio por no cumplir con
las normas técnicas de la materia.

Al momento de emitirse el acto administrativo, y al tomar conocimiento la


empresa, este goza de ______________ que supone el cumplimiento libre del
administrado. Si este no cumple, la Administración Pública, en virtud de la
_________________, tiene las herramientas para hacer cumplir de manera
forzosa al administrado.
EJEMPLO: Una municipalidad emite un acto administrativo a través del cual
ordena demoler a una empresa constructora un edificio por no cumplir con las
normas técnicas de la materia.

Al momento de emitirse el acto administrativo, y al tomar conocimiento la


empresa, este goza de EJECUTIVIDAD que supone el cumplimiento libre del
administrado. Si este no cumple, la Administración Pública, en virtud de la
EJECUTORIEDAD, tiene las herramientas para hacer cumplir de manera forzosa al
administrado.
EJECUTIVIDAD EJECUTORIEDAD
(EXPEDIENTE N.º (EXPEDIENTE N.º
0015-2005-PI/TC) 0015-2005-PI/TC)
La ejecutoriedad del acto
La ejecutividad del acto administrativo, en cambio, es una
administrativo está facultad inherente al ejercicio de la
función de la Administración Pública y
referida al atributo de tiene relación directa con la eficacia
eficacia, obligatoriedad, de dicho acto; en tal sentido, habilita a
exigibilidad, así como al la Administración a hacer cumplir por sí
deber de cumplimiento que misma un acto administrativo dictado
por ella, sin la intervención del órgano
todo acto regularmente judicial, respetando los límites
emitido conlleva a partir impuestos por mandato legal, así como
de su notificación; está a utilizar medios de coerción para
vinculada a la validez del hacer cumplir un acto administrativo y
a contar con el apoyo de la fuerza
acto administrativo. pública para la ejecución de sus actos
cuando el administrado no cumpla con
su obligación y oponga resistencia de
hecho.
“(…) la producción de los efectos
propios de cada uno, definiendo
derechos y creando obligaciones de
forma unilateral (…)”. Ramón Parada,
Derecho Administrativo, p. 67.
¿Los vicios incurridos en la ejecución de
un acto administrativo, o en su
notificación dependen de su validez?
EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
(ejecutividad)
Art. 15.Independencia de los vicios del acto
administrativo

Los vicios incurridos en la ejecución de un acto


administrativo, o en su notificación a los administrados,
son independientes de su validez.
EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
(ejecutividad)
Eficacia del acto administrativo
Art. 16
16.1 El acto administrativo es eficaz a partir de
que la notificación legalmente realizada produce
sus efectos, conforme a lo dispuesto en el
presente capítulo.

16.2 El acto administrativo que otorga


beneficio al administrado se entiende
eficaz desde la fecha de su emisión, salvo
disposición diferente del mismo acto.
Eficacia anticipada del acto administrativo
Art. 17
17.1 La autoridad podrá disponer en el mismo acto
administrativo que tenga eficacia anticipada a su emisión,
sólo si fuera más favorable a los administrados, y siempre
que no lesione derechos fundamentales o intereses de buena
fe legalmente protegidos a terceros y que existiera en la
fecha a la que pretenda retrotraerse la eficacia del acto el
supuesto de hecho justificativo para su adopción.

17.2 También tienen eficacia anticipada la


declaratoria de nulidad y los actos que se dicten en
enmienda.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Art. 18.-Obligación de notificar

18.1 La notificación del acto es practicada de oficio y su debido


diligenciamiento es competencia de la entidad que lo dictó. La
notificación debe realizarse en día y hora hábil, salvo regulación
especial diferente o naturaleza continuada de la actividad.

18.2 La notificación personal podrá ser efectuada a


través de la propia entidad, por servicios de mensajería
especialmente contratados para el efecto y en caso de
zonas alejadas, podrá disponerse se practique por
intermedio de las autoridades políticas del ámbito local
del administrado
Art. 19.-Dispensa de notificación

19.1 La autoridad queda dispensada de notificar


formalmente a los administrados cualquier acto que
haya sido emitido en su presencia, siempre que exista
acta de esta actuación procedimental donde conste la
asistencia del administrado.

19.2 También queda dispensada de notificar si el


administrado tomara conocimiento del acto
respectivo mediante su acceso directo y
espontáneo al expediente, recabando su copia,
dejando constancia de esta situación en el
expediente
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 20.-Modalidades de notificación

20.1 Las notificaciones serán efectuadas a


través de las siguientes modalidades,
según este respectivo orden de prelación:

20.1.1 Notificación personal al administrado interesado o


afectado por el acto, en su domicilio.
20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o
cualquier otro medio que permita comprobar
fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe,
siempre que el empleo de cualquiera de estos medios
hubiese sido solicitado expresamente por el administrado.
20.1.3 Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los
diarios de mayor circulación en el territorio nacional, salvo
disposición distinta de la ley.
20.1.3 Por publicación en el Diario
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 del Decreto
Oficial y en uno de los diarios de Legislativo Nº 1452, publicado el 16 septiembre 2018,
mayor circulación en el territorio cuyo texto es el siguiente:
nacional, salvo disposición distinta de 20.1.3 Por publicación en el Diario Oficial o en uno
la ley. de los diarios de mayor circulación en el territorio
nacional, salvo disposición distinta de la ley.
Adicionalmente, la autoridad competente dispone
la publicación del acto en el respectivo Portal
Institucional, en caso la entidad cuente con este
mecanismo.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 20.-Modalidades de notificación

20.2 La autoridad no puede suplir alguna modalidad con


otra ni modificar el orden de prelación establecido en el
numeral anterior, bajo sanción de nulidad de la
notificación. Puede acudir complementariamente a
aquellas u otras, si así lo estime conveniente para mejorar
las posibilidades de participación de los administrados.

20.3 Tratamiento igual al previsto en este capítulo


corresponde a los citatorios, los emplazamientos, los
requerimientos de documentos o de otros actos
administrativos análogos.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272,
publicado el 21 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 20.-Modalidades de notificación

20.4. El administrado interesado o afectado por el acto que


hubiera consignado en su escrito alguna dirección electrónica que
conste en el expediente puede ser notificado a través de ese
medio siempre que haya dado su autorización expresa para ello.
Para este caso no es de aplicación el orden de prelación dispuesto
en el numeral 20.1.
La notificación dirigida a la dirección
de correo electrónico señalada por el
administrado se entiende válidamente (*) Numeral modificado por el Artículo 2 del Decreto
efectuada cuando la entidad reciba la Legislativo Nº 1452, publicado el 16 septiembre 2018,
cuyo texto es el siguiente:
respuesta de recepción de la dirección
electrónica señalada por el La notificación dirigida a la dirección de correo
electrónico señalada por el administrado se
administrado. La notificación surte entiende válidamente efectuada cuando la entidad
efectos el día que conste haber sido reciba la respuesta de recepción de la dirección
recibida, conforme lo previsto en el electrónica señalada por el administrado o esta sea
numeral 2 del artículo 25. generada en forma automática por una plataforma
tecnológica o sistema informático que garantice
que la notificación ha sido efectuada. La
notificación surte efectos el día que conste haber
sido recibida, conforme lo previsto en el numeral 2
del artículo 25.
En caso de no recibirse respuesta
automática de recepción en un plazo
máximo de dos (2) días útiles contados (*) Numeral modificado por el Artículo 2 del Decreto
Legislativo Nº 1452, publicado el 16 septiembre 2018,
desde el día siguiente de efectuado el cuyo texto es el siguiente:
acto de notificación vía correo En caso de no recibirse respuesta automática de
electrónico, se procede a notificar por recepción en un plazo máximo de dos (2) días
cédula conforme al inciso 20.1.1. hábiles contados desde el día siguiente de
efectuado el acto de notificación vía correo
electrónico, se procede a notificar por cédula
conforme al inciso 20.1.1, volviéndose a computar
el plazo establecido en el numeral 1 del artículo 24
de la presente ley.
Lo señalado en el presente numeral no
impide que la entidad asigne al
administrado una casilla electrónica
gestionada por ella, siempre que
cuente con el consentimiento del
administrado, salvo lo dispuesto en la
tercera disposición complementaria
final de la Ley Nº 30229 o norma que
lo sustituya. En este caso, la
notificación se entiende válidamente
efectuada cuando la entidad la
deposite en el buzón electrónico -.-
asignado al administrado, surtiendo
efectos el día que conste haber sido
recibida, conforme lo previsto en el
numeral 2 del artículo 25.
Para la notificación por
correo electrónico, la
autoridad
administrativa, si lo Para la notificación por
considera pertinente, correo electrónico, la
puede emplear firmas y autoridad administrativa, si
certificados digitales lo considera pertinente,
conforme a lo estipulado puede emplear firmas y
en la ley de la materia. certificados digitales
conforme a lo estipulado en
la ley de la materia.
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 del Decreto
Legislativo Nº 1452, publicado el 16 septiembre 2018,
cuyo texto es el siguiente:
-.- La entidad que cuente con disponibilidad
tecnológica puede asignar al administrado una
casilla electrónica gestionada por esta, para la
notificación de actos administrativos, así como
actuaciones emitidas en el marco de cualquier
actividad administrativa, siempre que cuente con
el consentimiento expreso del administrado.
Mediante decreto supremo del sector, previa
opinión favorable de la Presidencia del Consejo de
Ministros y el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, puede aprobar la obligatoriedad de la
notificación vía casilla electrónica.
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 del
Decreto Legislativo Nº 1452, publicado el
-.- 16 septiembre 2018, cuyo texto es el
siguiente:
En ese caso, la notificación se entiende
válidamente efectuada cuando la
entidad la deposite en el buzón
electrónico asignado al administrado,
surtiendo efectos el día que conste
haber sido recibida, conforme a lo
previsto en el numeral 2 del artículo 25.
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 del
Decreto Legislativo Nº 1452, publicado el 16
septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
-.-
Asimismo, se establece la implementación de
la casilla única electrónica para las
comunicaciones y notificaciones de las
entidades del Estado dirigidas a los
administrados. Mediante Decreto Supremo
refrendado por la Presidencia del Consejo de
Ministros se aprueban los criterios,
condiciones, mecanismos y plazos para la
implementación gradual en las entidades
públicas de la casilla única electrónica.
DATO

De conformidad con la Única Disposición Complementaria Transitoria del


Decreto Legislativo Nº 1452, publicado el 16 septiembre 2018, lo
dispuesto para la notificación en casillas electrónicas o sistemas
informáticos existentes o en proceso de implementación a la fecha de
entrada en vigencia del citado decreto legislativo continúan operando, y
en lo que resulte compatible a su funcionamiento, se adecuan a lo
dispuesto por el Decreto Supremo de la Presidencia del Consejo de
Ministros que apruebe los criterios, condiciones, mecanismos y plazos
para la implementación gradual en las entidades públicas de la casilla
única electrónica. Asimismo, lo previsto en el quinto párrafo del numeral
20.4 de la presente Ley, no resulta aplicable para las casillas electrónicas
cuya obligatoriedad fue establecida con anterioridad al citado decreto
legislativo.
Régimen de la notificación personal
Art. 21

21.1 La notificación personal se hará en el domicilio que


conste en el expediente, o en el último domicilio que la
persona a quien deba notificar haya señalado ante el
órgano administrativo en otro procedimiento análogo en
la propia entidad dentro del último año.

21.2 En caso que el administrado no haya indicado domicilio, o que


éste sea inexistente, la autoridad deberá emplear el domicilio
señalado en el Documento Nacional de Identidad del administrado.
De verificar que la notificación no puede realizarse en el domicilio
señalado en el Documento Nacional de Identidad por presentarse
alguna de las circunstancias descritas en el numeral 23.1.2 del
artículo 23, se deberá proceder a la notificación mediante
publicación.
Régimen de la notificación personal
Art. 21

21.3 En el acto de notificación personal debe entregarse copia del acto


notificado y señalar la fecha y hora en que es efectuada, recabando el
nombre y firma de la persona con quien se entienda la diligencia. Si
ésta se niega a firmar o recibir copia del acto notificado, se hará
constar así en el acta, teniéndose por bien notificado. En este caso la
notificación dejará constancia de las características del lugar donde se
ha notificado.

21.4 La notificación personal, se entenderá con la persona que deba


ser notificada o su representante legal, pero de no hallarse presente
cualquiera de los dos en el momento de entregar la notificación, podrá
entenderse con la persona que se encuentre en dicho domicilio,
dejándose constancia de su nombre, documento de identidad y de su
relación con el administrado.
Régimen de la notificación personal
Art. 21

21.5 En el caso de no encontrar al administrado


u otra persona en el domicilio señalado en el
procedimiento, el notificador deberá dejar
constancia de ello en el acta y colocar un aviso
en dicho domicilio indicando la nueva fecha en
que se hará efectiva la siguiente notificación.

Si tampoco pudiera entregar directamente la


notificación en la nueva fecha, se dejará
debajo de la puerta un acta conjuntamente
con la notificación, copia de los cuales serán
incorporados en el expediente.
La Corte Suprema ha establecido que se vulnera el derecho
de defensa en los casos que se deja la cédula de notificación
debajo de la puerta y en el cargo de notificación se describe
un inmueble con características distintas al domicilio del
ejecutado. En estos casos procede la nulidad insubsanable
de lo actuado.

El juez no puede validar la notificación de un mandato de


ejecución si en el cargo de aquella se señalaron
características diferentes al del domicilio real del
demandado. De declarar la notificación como válida, se
incurre en una violación al debido proceso.

Así lo estableció una reciente sentencia de la Sala Civil


Transitoria de la Corte Suprema recaída en la casación Nº
1098-2014-Lima, publicada en El Peruano 31 de octubre de
2016
Notificación a pluralidad de interesados
Art. 22

22.1 Cuando sean varios sus destinatarios, el acto será


notificado personalmente a todos, salvo sí actúan
unidos bajo una misma representación o si han
designado un domicilio común para notificaciones, en
cuyo caso éstas se harán en dicha dirección única.

22.2 Si debiera notificarse a más de diez personas que han


planteado una sola solicitud con derecho común, la notificación se
hará con quien encabeza el escrito inicial, indicándole que trasmita
la decisión a sus cointeresados.
Régimen de publicación de actos administrativos
Art. 23

23.1 La publicación procederá conforme al


siguiente orden:

23.1.1 En vía principal, tratándose de


disposiciones de alcance general o aquellos actos
administrativos que interesan a un número
indeterminado de administrados no apersonados
al procedimiento y sin domicilio conocido.
Régimen de publicación de actos administrativos
Art. 23
23.1.2 En vía subsidiaria a otras modalidades, tratándose de
actos administrativos de carácter particular cuando la ley así
lo exija, o la autoridad se encuentre frente a alguna de las
siguientes circunstancias evidenciables e imputables al
administrado:

-Cuando resulte impracticable otra modalidad de


notificación preferente por ignorarse el domicilio del
administrado, pese a la indagación realizada.

-Cuando se hubiese practicado infructuosamente cualquier


otra modalidad, sea porque la persona a quien deba
notificarse haya desaparecido, sea equivocado el domicilio
aportado por el administrado o se encuentre en el
extranjero sin haber dejado representante legal, pese al
requerimiento efectuado a través del Consulado respectivo.
Régimen de publicación de actos administrativos
Art. 23

23.2 La publicación de un acto debe contener los mismos elementos


previstos para la notificación señalados en este capítulo; pero en el caso
de publicar varios actos con elementos comunes, se podrá proceder en
forma conjunta con los aspectos coincidentes, especificándose solamente
lo individual de cada acto.
(*) Numeral incorporado por el Artículo 3 del Decreto
Legislativo Nº 1452, publicado el 16 septiembre 2018:
23.3. Excepcionalmente, se puede realizar la
publicación de un acto siempre que contenga los
elementos de identificación del acto administrativo y la
sumilla de la parte resolutiva y que se direccione al
Portal Institucional de la autoridad donde se publica el
acto administrativo en forma íntegra, surtiendo efectos
en un plazo de 5 días contados desde la publicación.

Asimismo, la administración pública, en caso sea


solicitada por el administrado destinatario del acto,

-.- está obligada a entregar copia de dicho acto


administrativo. La primera copia del acto administrativo
es gratuita y debe ser emitida y entregada en el mismo
día que es solicitada, y por razones excepcionales
debidamente justificadas, en el siguiente día hábil.
Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos se establecen los lineamentos para
la publicación de este tipo de actos. (*)
Plazo y contenido para efectuar la notificación
Art. 24

 24.1 Toda notificación deberá practicarse a más tardar dentro del plazo de cinco (5) días, a partir de
la expedición del acto que se notifique, y deberá contener:
24.1.1 El texto íntegro del acto administrativo, incluyendo su motivación.
24.1.2 La identificación del procedimiento dentro del cual haya sido dictado.
24.1.3 La autoridad e institución de la cual procede el acto y su dirección.
24.1.4 La fecha de vigencia del acto notificado, y con la mención de si agotare la vía administrativa.
24.1.5 Cuando se trate de una publicación dirigida a terceros, se agregará además cualquier otra
información que pueda ser importante para proteger sus intereses y derechos.
24.1.6 La expresión de los recursos que proceden, el órgano ante el cual deben presentarse los
recurso y el plazo para interponerlos.
 24.2 Si en base a información errónea, contenida en la notificación, el administrado practica algún acto
procedimental que sea rechazado por la entidad, el tiempo transcurrido no será tomado en cuenta para
determinar el vencimiento de los plazos que correspondan.
¿ Qué sucede si realizo la notificación
del AA fuera del plazo de 5 días?
¿ Deviene en nulo el AA?

¿ Nunca se produjo el AA?

¿ Perdió validez y eficacia?


151.3 El vencimiento del plazo para cumplir un acto a cargo de la
Administración, no exime de sus obligaciones establecidas
atendiendo al orden público. La actuación administrativa fuera
de término no queda afecta de nulidad, salvo que la ley
expresamente así lo disponga por la naturaleza perentoria del
plazo (artículo 151 del TUO de la Ley N° 27444)

Sí se produjo el AA con su
emisión, tiene validez pero no
eficacia (notificación)

Importante:Puede generar
silencio administrativo
Vigencia de las notificaciones
Art. 25
Las notificaciones surtirán efectos conforme a las siguientes reglas:
 1. Las notificaciones personales: el día que hubieren sido realizadas.
 2. Las cursadas mediante correo certificado, oficio, correo electrónico y análogos: el día
que conste haber sido recibidas.
 3. Las notificaciones por publicaciones: a partir del día de la última publicación en el Diario
Oficial.
 4. Cuando por disposición legal expresa, un acto administrativo deba ser a la vez notificado
personalmente al administrado y publicado para resguardar derechos o intereses legítimos de
terceros no apersonados o indeterminados, el acto producirá efectos a partir de la última
notificación.

Para efectos de computar el inicio de los plazos se deberán seguir las normas establecidas en el
artículo 133 de la presente Ley, con excepción de la notificación de medidas cautelares o
precautorias, en cuyo caso deberá aplicarse lo dispuesto en los numerales del párrafo
precedente.
Notificaciones defectuosas
At. 26
 26.1 En caso que se demuestre que la notificación se ha realizado sin
las formalidades y requisitos legales, la autoridad ordenará se
rehaga, subsanando las omisiones en que se hubiesen incurrido, sin
perjuicio para el administrado.

 26.2 La desestimación del cuestionamiento a la validez de una


notificación, causa que dicha notificación opere desde la fecha en que
fue realizada.
Saneamiento de notificaciones defectuosas
Art. 27
 27.1 La notificación defectuosa por omisión de alguno de sus requisitos de
contenido, surtirá efectos legales a partir de la fecha en que el interesado
manifiesta expresamente haberla recibido, si no hay prueba en contrario.

 27.2 También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la


realización de actuaciones procedimentales del interesado que permitan suponer
razonablemente que tuvo conocimiento oportuno del contenido o alcance de la
resolución, o interponga cualquier recurso que proceda. No se considera tal, la
solicitud de notificación realizada por el administrado, a fin que le sea comunicada
alguna decisión de la autoridad.
Comunicaciones al interior de la administración
Art. 28
 28.1 Las comunicaciones entre los órganos administrativos al interior de una entidad serán
efectuadas directamente, evitando la intervención de otros órganos.
 28.2 Las comunicaciones de resoluciones a otras autoridades nacionales o el requerimiento
para el cumplimiento de diligencias en el procedimiento serán cursadas siempre directamente
bajo el régimen de la notificación sin actuaciones de mero traslado en razón de jerarquías internas
ni transcripción por órganos intermedios.
 28.3 Cuando alguna otra autoridad u órgano administrativo interno deba tener conocimiento de la
comunicación se le enviará copia informativa.
 28.4 La constancia documental de la transmisión a distancia por medios electrónicos entre
entidades y autoridades, constituye de por sí documentación auténtica y dará plena fe a todos
sus efectos dentro del expediente para ambas partes, en cuanto a la existencia del original
transmitido y su recepción.
Veamos algunos casos:
¿ Qué hemos aprendido?
CASO 34
La no
notificación ¿ Qué
de una afectaría?
multa…
EXP. N.° 01709-2011-PA/TC

incumplir este requisito vulnera el


“(…) los actos administrativos deben derecho de defensa. En el caso de autos
tener como requisito de validez la no se aprecia la notificación al obligado
notificación con la finalidad que el de acuerdo a lo establecido por ley, y
administrado tenga la posibilidad de este Tribunal ya ha determinado que la
conocer el contenido de los actos vía del amparo resulta ser la idónea para
administrativos, más aún en el caso la dilucidación de controversias como la
que se apliquen sanciones o que se de autos, en la cual se alega la falta de
limiten los derechos del ciudadano”; notificación de una multa..
¿ Observaron un detalle en la
sentencia?
Validez Eficacia

Competencia Notificación

Objeto/
Contenido

Finalidad
Pública

Motivación

Procedimiento
regular
CASO 35
Un administrado quiere
cuestionar la notificación de una
resolución de sanción pero en su ¿ Usted, como autoridad,
carta de cuestionamiento a qué haría?
dicha notificación, también
presenta sus descargos
Artículo 27

27.2 También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la


realización de actuaciones procedimentales del interesado que permitan suponer
razonablemente que tuvo conocimiento oportuno del contenido o alcance de la
resolución, o interponga cualquier recurso que proceda. No se considera tal, la
solicitud de notificación realizada por el administrado, a fin que le sea comunicada
alguna decisión de la autoridad.
CASO 36
En materia de contrataciones del
Estado:
En el supuesto que la resolución
mediante la cual se resuelve el ¿ esta situación generará
recurso de apelación haya sido
emitida dentro del plazo de ley pero
la denegatoria ficta?
la notificación de la misma se realice
fuera de plazo
OPINIÓN Nº 072-2017/DTN

“(…) en ese sentido, en el supuesto que la resolución


mediante la cual se resuelve el recurso de apelación
haya sido emitida dentro del plazo de ley pero la
notificación de la misma se realice fuera de plazo, tal
situación generará la denegatoria ficta (…)”
CASO 37
¿ Qué aspectos deberán
considerarse en la segunda
¿ La descripción del
vista para la notificación? lugar es necesario?
CASACIÓN LABORAL Nº 12919-2016
AREQUIPA
Nulidad de acto administrativo
PROCESO ESPECIAL
“(…) Cuando la notificación del acto
administrativo, haya sido dejada bajo puerta en
segunda visita, cuya notificación se efectuó de
acuerdo a lo establecido en el artículo 21.5 de la
Ley N° 27444, resulta válido para todos sus
efectos(…)”
CASO 38
¿ el cómputo del plazo de
caducidad [contencioso]
se inicia en la fecha en
que ocurre la notificación
¿ Qué diría,
de la resolución usted?
administrativa, o en la
fecha de su expedición ?
CASACIÓN N.º 348-2017
ANCASH

“(…) el cómputo del plazo de caducidad se inicia en la fecha en que ocurre la


notificación de la resolución administrativa, y no en la fecha de su expedición,
pues los actos administrativos sólo producen efectos a partir de su notificación, lo
cual se encuentra igualmente estipulado en el numeral 1), del artículo 16° de la Ley
N.° 27444, Ley de Procedimientos Administrativo General, al precisar: “El acto
administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada
produce sus efectos, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo(…)”
CASO 39
¿ Nulo o notificación
defectuosa?
CASO 40
¿ Notificación defectuosa?
GRACIAS
lsantyc1@unmsm.edu.pe

Desde Facebook:
@luiggisanty

Desde Internet:
https://www.facebook.com/luiggisanty/
Calificación de los procedimientos
administrativos, procedimientos
administrativos electrónicos y
fiscalización posterior.

Ricardo José Catter Esteban


Derecho Administrativo
Interacción con la administración
pública
a.- Deber de las entidades del Estado.
En la atención de las solicitudes de los
administrados; en la tramitación de los expedientes
administrativos.

b.- Derecho de los administrados.- Es la


facultad que tienen los administrados de formular
pedidos a la administración, iniciar un
procedimiento y a que este sea resuelto dentro del
plazo de ley
Derecho de petición:
• Se encuentra reconocido expresamente en el
numeral 20, del artículo 2º de la Constitución
Política del Perú:

“20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por


escrito ante la autoridad competente, la que está obligada
a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de
petición.”
Antecedente del Dº de Petición:
• El antecedente más cercano era la Petición
Estamental (derecho – privilegio del
estamento); no era un derecho ciudadano, y
no era igualitario. Este derecho, no se
encontró regulado en la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano,
proclamada por la Asamblea Nacional
Constituyente de 1789.
• Su reconocimiento, como derecho de petición
ciudadano, bajo el principio de igualdad fue
incorporado en la posterior Constitución
francesa de 1791, como derecho natural y
civil, en los siguientes términos:

“La libertad de dirigir a las autoridades


constituidas peticiones firmadas
individualmente.”
Reconocimiento Internacional del Dº
de Petición:
• No se encuentra reconocido en el la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre (de
1948); tampoco se encuentra reconocido en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (de 1966); ni en la Convención
Europea para la Protección de los Derechos
Humanos y las Libertades (de 1950).

• Recién se reconoce en la Carta de los Derechos


Fundamentales de la Unión Europea (del
2000)
• Ha sido reconocido en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (de 1948); pero no en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (de
1969).

• Actualmente, el reconocimiento de este


derecho se ha dado, en su gran mayoría, en un
desarrollo constitucional europeo y
americano.
• En el Perú, se reconoció en casi todos
nuestros textos constitucionales; pero la
actual redacción se asemeja mucho con las
plasmadas en la Constitución de 1933
(numeral 18, artículo 2); y en la de 1979.

“Artículo 2.- toda persona tiene derecho:


18. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito, ante
la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta también escrita dentro del plazo legal. Transcurrido este, el
interesado puede proceder como si la petición hubiere sido denegada.
Las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales no pueden ejercer el
derecho de petición”
[Constitución de 1933]
Protección del Derecho de Petición

El Derecho de Petición se encuentra protegido


por tres grandes vías:

a) En la reforma constitucional.
b) Jurisdicción constitucional.
c) Vía administrativa.
a) En la reforma constitucional.
Mayorías calificadas, dobles votaciones, distintas
legislaturas, etc.

b) Jurisdicción constitucional.
Mediante un proceso jurisdiccional sumario o
preferente, sin etapa probatoria a través del proceso
constitucional de amparo.

c) Vía administrativa.
A través de la interposición de los recursos de revisión
y apelación.
Pronunciamientos del TC
“Conforme a la jurisprudencia de este Colegiado, el
derecho de petición establece los siguientes deberes de la
administración: a) Facilitar los medios para que el
ciudadano pueda ejercitar el derecho de petición sin trabas
absurdas o innecesarias. b) Abstenerse de cualquier forma o
modo de sancionamiento al peticionante, por el solo hecho
de haber ejercido dicho derecho. c) Admitir y tramitar el
petitorio. d) Resolver en el plazo señalado por la ley de la
materia la petición planteada, ofreciendo la
correspondiente fundamentación de la determinación. e)
Comunicar al peticionante la decisión adoptada”
(Cfr. STC Nº 1042-2002-AA/TC, Fundamento 2.2.4, último
párrafo).
Otros pronunciamientos del TC
• Exp. 01042-2002-AA/TC: El derecho de petición
está conformado por el derecho a formular un pedido a
la autoridad competente y que este sea resuelto en un
plazo pertinente.

• Exp. 01004-2011-PA/TC: El derecho de petición no


se agota en la realización del pedido, sino que exige una
respuesta por parte de la Administración.
LEY Nº 27658,
LEY MARCO DE
MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN DEL ESTADO
(PUB. 30/01/2002)
Ley Nº 27658, Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado
Declara al Estado peruano en proceso de
modernización en sus diferentes instancias,
dependencias, entidades, organizaciones y
procedimientos, con la finalidad de mejorar
la gestión pública y construir un Estado
democrático, descentralizado y al servicio
del ciudadano.
Artículo 4.- Finalidad del proceso de modernización de la
gestión del Estado
El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como
finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor
atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de
los recursos públicos. El objetivo es alcanzar un Estado:

a) Al servicio de la ciudadanía.
b) Con canales efectivos de participación ciudadana.
c) Descentralizado y desconcentrado.
d) Transparente en su gestión.
e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.
f) Fiscalmente equilibrado.
“Artículo 5-A.- Sistema Administrativo de
Modernización de la Gestión Pública

5-A.1 El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión


Pública tiene por finalidad velar por la calidad de la
prestación de los bienes y servicios; propiciar la
simplificación administrativa; promover y mejorar la calidad
en las regulaciones en el ámbito de competencia de la
Presidencia del Consejo de Ministros; el gobierno abierto; la
coordinación interinstitucional; la racionalidad de la estructura,
organización y funcionamiento del Estado; y la búsqueda de
mejoras en la productividad y en la gestión de procesos; la
evaluación de riesgos de gestión y la gestión del conocimiento,
hacia la obtención de resultados.
Artículo 10.- Derechos y obligaciones de los ciudadanos
El ciudadano en su relación con las instituciones del Estado tiene los derechos y
deberes establecidos en los Artículos 55 y 56 de la Ley Nº 27444, nueva Ley del
Procedimiento Administrativo General, sin perjuicio de los demás derechos
contenidos en la citada Ley.

Artículo 55 (Ley 27444).- Derechos de los administrados. Son derechos de los


administrados con respecto al procedimiento administrativo, los siguientes:
1. La precedencia en la atención del servicio público requerido, guardando riguroso
orden de ingreso.
2. Ser tratados con respeto y consideración por el personal de las entidades, en
condiciones de igualdad con los demás administrados.
3. Acceder, en cualquier momento, de manera directa y sin limitación alguna a la
información contenida en los expedientes de los procedimientos
administrativos en que sean partes y a obtener copias de los documentos
contenidos en el mismo sufragando el costo que suponga su pedido, salvo las
excepciones expresamente previstas por ley.
4. Acceder a la información gratuita que deben brindar las entidades del Estado sobre
sus actividades orientadas a la colectividad, incluyendo sus fines, competencias,
funciones, organigramas, ubicación de dependencias, horarios de atención,
procedimientos y características.
5. A ser informados en los procedimientos de oficio sobre su
naturaleza, alcance y, de ser previsible, del plazo estimado de su duración, así
como de sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.
6. Participar responsable y progresivamente en la prestación y control de
los servicios públicos, asegurando su eficiencia y oportunidad.
7. Al cumplimiento de los plazos determinados para cada servicio o
actuación y exigirlo así a las autoridades.
8. Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus obligaciones.
9. Conocer la identidad de las autoridades y personal al servicio de la
entidad bajo cuya responsabilidad son tramitados los procedimientos de su
interés.
10. A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas a
cabo en la forma menos gravosa posible.
11. Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis, críticas o a
cuestionar las decisiones y actuaciones de las entidades.
12. A exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a su
servicio, cuando así corresponda legalmente, y
13. Los demás derechos reconocidos por la Constitución o las leyes.
Artículo 56 (Ley 27444).- Deberes generales de los administrados en el
procedimiento Los administrados respecto del procedimiento administrativo,
así como quienes participen en él, tienen los siguientes deberes generales:

1. Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar


hechos contrarios a la verdad o no confirmados como si fueran fehacientes,
de solicitar actuaciones meramente dilatorias, o de cualquier otro modo
afectar el principio de conducta procedimental.

2. Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de los hechos.

3. Proporcionar a la autoridad cualquier información dirigida a identificar a


otros administrados no comparecientes con interés legítimo en el
procedimiento.

4. Comprobar previamente a su presentación ante la entidad, la autenticidad


de la documentación sucedánea y de cualquier otra información que se
ampare en la presunción de veracidad.
Artículo 11.- Obligaciones de los servidores y funcionarios del
Estado
Son obligaciones de los trabajadores y funcionarios del Estado, sin perjuicio
de las establecidas en otras normas, las siguientes:

- Privilegiar, en el cumplimiento de sus funciones, la satisfacción de las


necesidades del ciudadano.

- Brindar al ciudadano un servicio imparcial, oportuno, confiable, predecible


y de bajo costo.

- Otorgar la información requerida en forma oportuna a los ciudadanos.

- Someterse a la fiscalización permanente de los ciudadanos tanto en lo


referido a su gestión pública como con respecto de sus bienes o actividades
privadas.
El Procedimiento Administrativo
• Es el conjunto de actos desarrollados en las
entidades de la administración pública, cuyo fin
es la obtención de un Acto Administrativo
con relevancia jurídica, que produce efectos
individuales o individualizables respecto de
intereses, obligaciones o derechos de los
administrados. (Art. 29 LPAG).
Clases de solicitudes administrativas
1.- Solicitudes de interés individual.

2.- Solicitudes de interés general o colectivo.

3.- Solicitudes de contradicción administrativa.

4.- Solicitudes de información o consultivas.

5.- Solicitudes de pedido de gracia.


Acto Administrativo
• Son declaraciones de las entidades que, en el
marco de las normas del derecho público,
están destinadas a producir efectos jurídicos
sobre los intereses, obligaciones o derechos
de los administrados.
Clases de procedimientos administrativos
en la Ley 27444
Son procedimientos iniciados a pedido de parte; no son de
oficio.

a) Procedimientos de aprobación automática


Art´. 31 LPAG más Fiscalización Posterior (Art. 32 LPAG)

a) Procedimientos de Evaluación Previa


Regulados por la Ley 29060 – Ley del SA.

a.1) Silencio Positivo.


a.2) Silencio Negativo.
TUPA
• Regulado por la Resolución de Secretaría de
Gestión Pública Nº 005-2018-PCM-SGP, que
Aprueba Lineamientos para la Elaboración y
Aprobación del Texto Único Ordenado de
Procedimientos Administrativos (TUPA).
Finalidad de la Res. 005-2018-PCM-
SGP.
• Orientar el proceso de elaboración,
aprobación y publicación del TUPA, en
concordancia con la normativa vigente sobre
análisis de calidad regulatoria y simplificación
administrativa.
Artículo 10.- Del sustento de costos
El titular de la Oficina de Administración y
Finanzas de cada entidad o quien haga sus veces,
es el responsable de garantizar la adecuada
determinación de los costos de cada
procedimiento administrativo y servicios
prestados en exclusividad.
• Artículo 16.- De los costos de tramitación
El monto de los derechos de tramitación de los
procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad no debe exceder el
costo real del servicio, entendiéndose como
tal el costo que el procedimiento genere para la
Entidad, en función al costo derivado de las
actividades dirigidas a resolver lo solicitado y los
gastos de operación y mantenimiento de la
infraestructura asociada a cada procedimiento.
Contenido del TUPA.
Artículo 14.- Contenido del TUPA
El TUPA de las entidades de la administración
pública debe contener de manera clara todos
los procedimientos administrativos a
iniciativa de parte y servicios prestados en
exclusividad previstos por el ordenamiento
jurídico de acuerdo con lo establecido en el
artículo 37 de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.
El Silencio Administrativo
• Es un mecanismo legal, a favor del
administrado, frente a la inactividad o inercia
de la Administración Pública, para la atención
de una solicitud o recurso; con el objeto de
obtener seguridad jurídica y paz social.

Seguridad jurídica para el administrado (en


el otorgamiento o reconocimiento de un
derecho, por ejemplo); y para el Estado, a través
de la predictibilidad de las decisiones
administrativas.
El Silencio Administrativo

Es la inacción procedimental en que incurre la


administración pública, frente a una petición y/o
recurso administrativo, formulado por el
administrado ante la cual tiene la obligación
ineludible de pronunciarse, dentro del plazo
previsto en la Ley.
Calificación de procedimientos
administrativos
“Artículo 30 (D. Leg 1272).- Calificación de
procedimientos administrativos
Todos los procedimientos administrativos que, por exigencia
legal, deben iniciar los administrados ante las entidades para
satisfacer o ejercer sus intereses o derechos, se clasifican
conforme a las disposiciones del presente capítulo, en:
procedimientos de aprobación automática o de
evaluación previa por la entidad, y este último a su vez sujeto,
en caso de falta de pronunciamiento oportuno, a silencio positivo o
silencio negativo. Cada entidad señala estos procedimientos en su
Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA,
siguiendo los criterios establecidos en el presente
ordenamiento.”
LEY 29060,
LEY DEL SILENCIO
ADMINISTRATIVO
(PUB. 07/07/2007)
Efectivización del silencio positivo.

Procedimientos Generales: De aprobación


automática (Art. 31: Ley Nº 27444), y de evaluación
previa, estos últimos, sujetos a Silencio Positivo y Silencio
Negativo (Ley Nº 29060).

Procedimientos Especiales: Trilateral (Art. 219: Ley


Nº 27444), Sancionador (Art. 229: Ley Nº 27444), de
Consulta y Graciable (Art. 111y 112: Ley Nº
27444,respectivamente).
Están sujetos a Silencio Administrativo Positivo, los
procedimientos de evaluación previa, que estén en los siguientes
supuestos normativos, previstos en el Art. 1, de la Ley 29060.

a) Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos


preexistentes o para el desarrollo de actividades económicas que
requieran autorización previa del Estado, y siempre que no se
encuentren contempladas en la Primera Disposición Transitoria,
Complementaria y Final.

b) Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o


actos administrativos anteriores.

c) Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no


pueda repercutir directamente en administrados distintos del
peticionario, mediante la limitación, perjuicio o afectación a sus intereses
o derechos legítimos.
Procedimiento de Evaluación
Automática
Creado por la Ley Nº 29060, y emerge en los
procedimientos administrados, de evaluación
previa, sujetos a Silencio Administrativo
Positivo, cuando por inacción procedimental, la
administración pública, no ha resuelto la petición
y/o recurso del administrado, al vencimiento del
plazo: 30 días hábiles, Art. 35, del la Ley Nº
27444; 15 días para la licencia de
funcionamiento, Art. 8, de la Ley Nº 28976.
Declaración Jurada
Se origina ante la necesidad que tiene el administrado, de
acreditar el derecho obtenido, por la inactividad
procedimental incurrida por la administración. En este
sentido, el cargo de recepción de la Declaración Jurada,
deviene en prueba suficiente de la resolución aprobatoria
ficta, para ejercer los derechos obtenidos.
Vía notarial
• Ante la renuencia del servidor público de
recibir la declaración jurada, ésta puede ser
remitida por conducto notarial para hacer
valer el acto administrativo.
Responsabilidad de los servidores
El artículo 4º de la Ley, atribuye responsabilidad
a los servidores y funcionarios que desconozcan
la eficacia del derecho contenido a través del
silencio positivo (civil, penal y administrativo).

• Queja.
• Denuncia OCI.
El silencio negativo
El silencio negativo no se elimina; sin embargo, se convierte en
excepcional, y se encuentra delimitado por la lista descrita en la
Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final que de
la Ley.

“Excepcionalmente, el silencio administrativo negativo será aplicable en aquellos


casos en los que se afecte significativamente el interés público, incidiendo en la
salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema
financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa comercial; la defensa
nacional y el patrimonio histórico cultural de la nación, en aquellos procedimientos
trilaterales y en los que generen obligación de dar o hacer del Estado; y
autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas tragamonedas.

Asimismo, será de aplicación para aquellos procedimientos por los cuales se


transfiera facultades de la administración pública, y en aquellos procedimientos de
inscripción registral. (…)”
DECRETO LEGISLATIVO
Nº 1272
(PUB. 21/12/2016)
• Deroga la Ley Nº 29060.
• Modifica los artículos 30, 31 y 32 de la Ley Nº
27444.
“Artículo 30.- Calificación de procedimientos administrativos
Todos los procedimientos administrativos que, por exigencia legal, deben iniciar los
administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o derechos,
se clasifican conforme a las disposiciones del presente capítulo, en:.”
procedimientos de aprobación automática o de evaluación previa por
la entidad, y este último a su vez sujeto, en caso de falta de
pronunciamiento oportuno, a silencio positivo o silencio negativo. Cada
entidad señala estos procedimientos en su Texto Único de
Procedimientos Administrativos - TUPA, siguiendo los criterios
establecidos en el presente ordenamiento
“Artículo 31.- Régimen del procedimiento de aprobación
automática

31.1 En el procedimiento de aprobación automática, la solicitud es


considerada aprobada desde el mismo momento de su presentación
ante la entidad competente para conocerla, siempre que cumpla con los
requisitos y entregue la documentación completa, exigidos en el TUPA de la
entidad.

31.2 En este procedimiento, las entidades no emiten ningún


pronunciamiento expreso confirmatorio de la aprobación
automática, debiendo sólo realizar la fiscalización posterior. Sin
embargo, cuando en los procedimientos de aprobación automática se
requiera necesariamente de la expedición de un documento sin el cual el
usuario no puede hacer efectivo su derecho, el plazo máximo para su
expedición es de cinco días hábiles, sin perjuicio de aquellos plazos
mayores fijados por leyes especiales anteriores a la vigencia de la presente
Ley.
31.3 Como constancia de la aprobación automática de la solicitud del administrado,
basta la copia del escrito o del formato presentado conteniendo el sello oficial
de recepción, sin observaciones e indicando el número de registro de la solicitud,
fecha, hora y firma del agente receptor.

31.4 Son procedimientos de aprobación automática, sujetos a la presunción de


veracidad, aquellos que habiliten el ejercicio de derechos preexistentes del
administrado, la inscripción en registros administrativos, la obtención de
licencias, autorizaciones, constancias y copias certificadas o similares que
habiliten para el ejercicio continuado de actividades profesionales,
sociales, económicas o laborales en el ámbito privado, siempre que no
afecten derechos de terceros y sin perjuicio de la fiscalización posterior
que realice la administración.

31.5 La Presidencia del Consejo de Ministros se encuentra facultada para


determinar los procedimientos sujetos a aprobación automática. Dicha calificación
es de obligatoria adopción, a partir del día siguiente de su publicación en el diario
oficial, sin necesidad de actualización previa del Texto Único de Procedimientos
Administrativos por las entidades.”
“Artículo 188. Efectos del silencio administrativo

188.1. Los procedimientos administrativos sujetos a silencio


administrativo positivo quedarán automáticamente aprobados en
los términos en que fueron solicitados si transcurrido el plazo
establecido o máximo, al que se adicionará el plazo máximo señalado
en el numeral 24.1 del artículo 24 de la presente Ley, la entidad no
hubiere notificado el pronunciamiento respectivo. La declaración
jurada a la que se refiere el artículo 33-B no resulta necesaria para
ejercer el derecho resultante del silencio administrativo positivo ante
la misma entidad.

188.2 El silencio positivo tiene para todos los efectos el


carácter de resolución que pone fin al procedimiento, sin
perjuicio de la potestad de nulidad de oficio prevista en el artículo 202
de la presente Ley.
188.3 El silencio administrativo negativo tiene por efecto habilitar al
administrado la interposición de los recursos administrativos y
acciones judiciales pertinentes.

188.4 Aun cuando opere el silencio administrativo negativo, la administración


mantiene la obligación de resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le
notifique que el asunto ha sido sometido a conocimiento de una autoridad
jurisdiccional o el administrado haya hecho uso de los recursos
administrativos respectivos.

188.5 El silencio administrativo negativo no inicia el cómputo de plazos ni


términos para su impugnación.

188.6. En los procedimientos sancionadores, los recursos


administrativos destinados a impugnar la imposición de una sanción
estarán sujetos al silencio administrativo negativo. Cuando el
administrado haya optado por la aplicación del silencio administrativo
negativo, será de aplicación el silencio administrativo positivo en las siguientes
instancias resolutivas.”
Procedimiento de evaluación previa
con silencio positivo (Art. 33)
Los procedimientos de evaluación previa están
sujetos a silencio positivo, cuando se trate de algunos
de los siguientes supuestos:
• Todos los procedimientos a instancia de parte no sujetos al
silencio administrativo negativo taxativo contemplado en el
artículo 34.
• Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una
solicitud cuando el particular haya optado por la aplicación del
silencio administrativo negativo.
Constancia en el Procedimiento de evaluación
previa con silencio positivo (Art. 33)
• Como constancia de la aplicación del silencio
positivo de la solicitud del administrado,
basta la copia del escrito o del formato
presentado conteniendo el sello oficial de
recepción, sin observaciones e indicando el
número de registro de la solicitud, fecha, hora
y firma del agente receptor.
Aprobación de petición mediante
el silencio positivo (Art. 33-A)
• En los procedimientos administrativos sujetos a silencio
positivo, la petición del administrado se considera
aprobada si, vencido el plazo establecido o máximo
para pronunciarse, la entidad no hubiera notificado el
pronunciamiento correspondiente, no siendo necesario
expedirse pronunciamiento o documento alguno para que el
administrado pueda hacer efectivo su derecho, bajo
responsabilidad del funcionario o servidor público que lo
requiera.

• La entidad debe emitir pronunciamiento obligatoriamente.


Plazo para aprobación el S.A.P.
• Vencido el plazo para que opere el silencio positivo
en los procedimientos de evaluación previa,
regulados en el artículo 33, sin que la entidad hubiera
emitido pronunciamiento sobre lo solicitado, los
administrados, si lo consideran pertinente y de
manera complementaria, pueden presentar una
Declaración Jurada.
• También aplica a los procedimientos de evaluación
automática.
• Ante negativa de recepción, se puede diligenciar por
conducto notarial.
Procedimientos de evaluación previa
con silencio negativo (Art. 34).
• Excepcionalmente, el silencio negativo es aplicable en
aquellos casos en los que la petición del administrado puede
afectar significativamente el interés público e incida en la
salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad
ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el mercado de
valores, la defensa comercial, la defensa nacional y el
patrimonio cultural de la nación, así como en aquellos
procedimientos de promoción de inversión privada,
procedimientos trilaterales y en los que generen obligación de
dar o hacer del Estado y autorizaciones para operar casinos
de juego y máquinas tragamonedas. Las entidades deben
sustentar técnicamente que cumplen con lo señalado en el
presente párrafo.
LA FISCALIZACIÓN
POSTERIOR
• Regulado en el Árt. 32.
• Por la fiscalización posterior, la entidad ante la
que es realizado un procedimiento de
aprobación automática, evaluación
previa o haya recibido la documentación a
que se refiere el artículo 41 (mérito
probatorio); queda obligada a verificar de
oficio mediante el sistema del muestreo,
la autenticidad de las declaraciones, de los
documentos, de las informaciones y de las
traducciones proporcionadas por el
administrado.
• Tratándose de los procedimientos de
aprobación automática y en los de evaluación
previa en los que ha operado el silencio
administrativo positivo, la fiscalización
comprende no menos del diez por ciento
(10%) de todos los expedientes, con un
máximo de ciento cincuenta (150)
expedientes por semestre.
• En caso de comprobar fraude o falsedad en la
declaración, información o en la documentación
presentada por el administrado, la entidad considerará
no satisfecha la exigencia respectiva para todos sus
efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto
administrativo sustentado en dicha declaración,
información o documento; e imponer a quien haya
empleado esa declaración, información o documento una
multa en favor de la entidad de entre cinco (5) y diez
(10) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha
de pago; y, además, si la conducta se adecua a los
supuestos previstos en el Título XIX Delitos contra la Fe
Pública del Código Penal, ésta deberá ser comunicada al
Ministerio Público para que interponga la acción penal
correspondiente.
• Como resultado de la fiscalización posterior, la
relación de administrados que hubieren
presentado declaraciones, información o
documentos falsos o fraudulentos al amparo de
procedimientos de aprobación automática y de
evaluación previa, es publicada trimestralmente
por la Central de Riesgo Administrativo, a
cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros,
consignando el Documento Nacional de
Identidad o el Registro Único de Contribuyente y
la dependencia ante la cual presentaron dicha
información. (https://www.tramites.gob.pe/riesgos/)
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
ELECTRÓNICOS
Artículo 29-A.- Procedimiento Administrativo Electrónico

29-A.1 Sin perjuicio del uso de medios físicos tradicionales, el


procedimiento administrativo podrá realizarse total o parcialmente a
través de tecnologías y medios electrónicos, debiendo constar en
un expediente, escrito electrónico, que contenga los documentos
presentados por los administrados, por terceros y por otras entidades,
así como aquellos documentos remitidos al administrado.

29-A.2 El procedimiento administrativo electrónico deberá


respetar todos los principios, derechos y garantías del debido
procedimiento previstos en la presente Ley, sin que se afecte el derecho
de defensa ni la igualdad de las partes, debiendo prever las medidas
pertinentes cuando el administrado no tenga acceso a medios
electrónicos.
29-A.3 Los actos administrativos realizados a través del medio
electrónico, poseen la misma validez y eficacia jurídica
que los actos realizados por medios físicos tradicionales. Las
firmas digitales y documentos generados y procesados
a través de tecnologías y medios electrónicos, siguiendo
los procedimientos definidos por la autoridad administrativa,
tendrán la misma validez legal que los documentos manuscritos.

29-A.4 Mediante Decreto Supremo, refrendado por la


Presidencia del Consejo de Ministros, se aprueban lineamientos
para establecer las condiciones y uso de las tecnologías y
medios electrónicos en los procedimientos administrativos,
junto a sus requisitos.”
Tecnología y Administración
• Gobierno Electrónico
• Documento electrónico
• Procedimiento electrónico
• Domicilio electrónico
• Notificación electrónica
• Acto administrativo electrónico
• Servicios digitales
• Identidad Digital
• Expediente digital o electrónico
• Firma digital
• Registro electrónico
• Sede electrónica
• Interoperabilidad de información
• Sesiones virtuales de órganos.
• Gobierno electrónico:
https://www.youtube.com/watch?v=a9foWqfXKwQ

• Documento electrónico:

https://www.youtube.com/watch?v=R_3SF3LfaNE

• Notificación electrónica:

https://www.youtube.com/watch?v=8386eKl2u-A
• Identidad digital:

https://www.youtube.com/watch?v=tGcgURd06a
8

• Firma digital:

https://www.youtube.com/watch?v=ap926qRzOs
E
RÉGIMEN, CONTENIDO,
APROBACIÓN DEL TEXTO
UNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS(TUPA)

PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
ESTANDARIZADOS

SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA
PRINCIPIOS ADMINISTARTIVOS QUE RIGEN AL TEXTO UNICO DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA)

1. Principio de predictibilidad
2. Principio de simplicidad
3. Principio de uniformidad
4. Principio de ejercicio legítimo del poder
5. Principio de eficacia
6. Principio de presunción de veracidad
7. Principio de informalismo
8. Principio de imparcialidad
9. Principio de razonabilidad
10. Principio de debido procedimiento
11. Principio de legalidad
RÉGIMEN, CONTENIDO, APROBACIÓN DEL
TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS(TUPA)
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-CONCEPTO

CONCEPTO:

El Texto Único de Procedimientos Administrativos


: (TUPA)
es el documento de gestión pública que compila los
procedimientos administrativos y servicios exclusivos
que regula y brinda una entidad pública. Este
documento debe estar a disposición de los
ciudadanos de acuerdo a ley, a fin de que éstos
puedan hacer las gestiones que consideren pertinentes
en igualdad de condiciones y con suficiente
información.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)- FUNCIONES

Ordena de manera
homogénea un conjunto
FUNCIONES: Precisa su tiempo y
costo.
de trámites que son
brindados por las
instituciones públicas.

Brinda claridad de qué


cosas deben hacer los Permite agilizar diversos
usuarios para realizar la trámites que los
gestión ante la entidad usuarios deben realizar.
respectiva.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DATOS IMPORTANTES
DATOS IMPORTANTES:
 Instrumento constituido principalmente por la Ley
27444-Ley de Procedimiento Administrativo General
y su T.U.O

 Es preciso mencionar que mediante el Decreto


Legislativo N°757 –Ley Marco para el Crecimiento
de la Inversión Privada. Titulo IV, se introdujo la
obligación de las entidades estatales de aprobar
y publicar TUPA.
EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SOBRE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. D.S. 006-SC de 11 de noviembre de 1967- Reglamento de Normas Generales


de Procedimiento Administrativo.

2. Ley N°25035 de 10 de junio de 1989 –Ley de Simplificación Administrativa.

3. Decreto Legislativo N°757 –Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión


Privada. Titulo IV.

4. Decreto Ley N°26111 de 28 de diciembre de 1992 –Ley de Normas Generales


de Procedimientos Administrativos.

5. Decreto Supremo N°02-94-JUS de 28 de enero de 1994 –Aprueba el T.U.O de


la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos D.L. 26111
EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SOBRE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. Ley N°27444 de 10 de abril del 2001-Ley del Procedimiento Administrativo
General. Vigente desde el 11 de octubre del 2001.

7. Ley N°29060 –Ley del Silencio Administrativo del 07 de septiembre de 2007

8. Decreto Legislativo N°1272 del 20-12-2016, Decreto Legislativo que modifica la


Ley N°27444, Ley de Procedimiento Administrativo General y deroga la Ley N°29060,
Ley de Silencio Administrativo. La Sexta Disposición Complementaria y Final dispuso
que en el plazo de 60 días el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos aprobara el
T.U.O de la Ley N!27444.

9. Mediante D.S. N°006-2017-JUS, de 17-03-2017 se aprobó el T.U.O de la Ley


27444. D.S. Nro. 004-2019-JUS
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA) -ENTIDADES

Ámbito de aplicación de la ley (ARTICULO I DEL


T.U.O DE LA LEY 27444)
La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la
Administración Pública. Para los fines de la presente Ley, se
entenderá por “entidad” o “entidades” de la Administración
Pública:
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos
Descentralizados;
2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial;
4. Los Gobiernos Regionales;
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-ENTIDADES

Ámbito de aplicación de la ley (ARTICULO I DEL


T.U.O DE LA LEY 27444)

5. Los Gobiernos Locales;


6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las
leyes confieren autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas
del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades
administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley
que las refiera a otro régimen; y
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-ENTIDADES

Ámbito de aplicación de la ley (ARTICULO I DEL


T.U.O DE LA LEY 27444)

8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan


servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la
normativa de la materia.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-CONTENIDO
1. Todos los procedimientos de iniciativa de parte requeridos por los
administrados para satisfacer sus intereses y derechos, mediante el
CONTENIDO pronunciamiento de cualquier órgano de la entidad, siempre y
DEL TUPA cuando cuente con respaldo legal, el cual debe consignarse en el
TUPA.
(ART 43)
2. Descripción clara y taxativa de los requisitos para cada
procedimiento.

3. Calificación de cada procedimiento según corresponda


entre procedimiento de evaluación previa o de aprobación
automática.

4. En el caso de procedimiento de evaluación previa si el


silencio administrativo aplicable es negativo o positivo.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-CONTENIDO
5. Los supuestos en que procede el pago de derechos de tramitación,
con indicación de su monto y forma de pago. El monto en relación a
CONTENIDO la UIT.
DEL TUPA
6. Vías de receptación adecuada para acceder a los
(ART 43) procedimientos contenidos en los TUPA.

7. La autoridad competente para resolver en cada instancia


del procedimiento y los recurso a interponerse para acceder a
ellas.

8. Los formularios que sean empleados durante la


tramitación del respectivo procedimiento administrativo.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-APROBACIÓN

APROBACIÓN DEL TUPA (art. 44)


MINISTERIOS, ÓRGANOS PÚBLICOS
DESCENTRALIZADOS, Y OTROS ORGANOS PÚBLICOS • APROBADO POR:
CON CALIDAD DE PLIEGO PRESUPUESTAL
SECTORIAL, ADSCRITOS A LA PRESIDENCIA DEL • DECRETO SUPREMO
CONSEJO DE MINISTROS O A LOS MINISTERIOS , REFRENDADO POR EL
CON INDEPENDENCIA DE LA DENOMINACION TITULAR DEL SECTOR
FORMAL QUE LAS NORMAS LES RECONOZCAN.

PODER JUDICIAL, MINISTERIO PÚBLICO , JURADO NACIONAL


DE ELECCIONES, OFICINA NACIONAL DE PROCESOS
ELECTORALES, REGISTRO NACIONAL DE IDENTIDAD Y ESTADO • APROBADO POR:
CIVIL, DEFENSORIA DEL PUEBLO, CONTRALORIA GENERAL DE • RESOLUCIÓN DEL
LA REPÚBLICA, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, UNIVERSIDADES
PÚBLICAS, SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y TITULAR
ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES Y EL
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-APROBACIÓN

APROBACIÓN DEL TUPA (art. 44)

• APROBADO POR:
GOBIERNO REGIONAL
• ORDENANZA REGIONAL

ÓRGANOS PÚBLICOS • APROBADO POR:


DESCENTRALIZADOS DE
GOBIERNOS REGIONALES • ORDENANZA REGIONAL

GOBIERNOS LOCALES • APROBADO POR:


(MUNICIPALIDADES) • ORDENANZA MUNICIPAL

ORGANOS PÚBLICOS • APROBADO POR:


DESCENTRALIZADOS DE
GOBIERNOS LOCALES • ORDENANZA MUNICIPAL
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DIFUSIÓN

DIFUSIÓN DEL TUPA

El TUPA es publicado en el Diario Adicionalmente se difunde a través


Oficial El Peruano cuando se del Portal de Servicios al Ciudadano
trate de entidades con alcance y Empresas (PSCE) y en el respectivo
nacional. Portal Institucional.

Tratándose de entidades con Cada entidad realiza la difusión


alcance menor, en el diario de su TUPA mediante su ubicación
encargado de los avisos en lugar visible de la entidad.
judiciales en la capital de la
región o provincia.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-MODIFICACIÓN

MODIFICACIÓN DEL TUPA (art. 44)

 Una vez aprobado el TUPA, toda modificación que no implique la


creación de nuevos procedimientos, incremento de derechos de
tramitación o requisitos, se debe realizar por Resolución Ministerial del
Sector, Norma Regional de rango equivalente o Decreto de Alcaldía, o
por Resolución del Titular del Organismo Autónomo conforme a la
Constitución, según el nivel de gobierno respectivo. En caso contrario,
su aprobación se realiza conforme al mecanismo establecido en el
numeral 44.1.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTACIÓN
PROHIBIDA
DOCUMENTACIÓN PROHIBIDA DE SOLICITAR (art. 48)
1. Aquella que la entidad solicitante posea o deba
Las entidades quedan prohibidas poseer en virtud de algún trámite realizado
de solicitar a los administrados la anteriormente por el administrado en cualquiera de sus
presentación de la siguiente dependencias, o por haber sido fiscalizado por ellas,
información o la documentación durante cinco (5) años anteriores inmediatos, siempre
que la contenga: que los datos no hubieren sufrido variación ni haya
vencido la vigencia del documento entregado. Para
acreditarlo, basta que el administrado exhiba la copia
del cargo donde conste dicha presentación,
debidamente sellado y fechado por la entidad ante la
cual hubiese sido suministrada.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTACIÓN
PROHIBIDA
DOCUMENTACIÓN PROHIBIDA DE SOLICITAR (art. 48 )
2. Aquella que haya sido expedida por la misma
Las entidades quedan prohibidas de entidad o por otras entidades públicas del sector, en
solicitar a los administrados la cuyo caso corresponde a la entidad recabarla
presentación de la siguiente directamente.
información o la documentación
que la contenga:

3. Presentación de más de dos ejemplares de un


mismo documento ante la entidad, salvo que sea
necesario notificar a otros tantos interesados.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTACIÓN
PROHIBIDA
DOCUMENTACIÓN PROHIBIDA DE SOLICITAR (art. 48 )
4. Fotografías, salvo para obtener documentos de
Las entidades quedan prohibidas identidad, pasaporte o licencias o autorizaciones de
de solicitar a los administrados la índole personal o por razones de seguridad nacional.
presentación de la siguiente Los administrados tendrán libertad de escoger la
información o la documentación empresa en la cual sean obtenidas las fotografías, con
que la contenga: excepción de los casos de digitalización de imágenes.

5. Documentos de identidad personal distintos a la


Libreta Electoral o Documento Nacional de Identidad.
Asimismo, sólo se exigirá para los ciudadanos
extranjeros carnet de extranjería o pasaporte según
corresponda.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTACIÓN
PROHIBIDA
DOCUMENTACIÓN PROHIBIDA DE SOLICITAR (art. 48 )
6. Recabar sellos de la propia entidad, que deben ser
Las entidades quedan prohibidas acopiados por la autoridad a cargo del expediente.
de solicitar a los administrados la
presentación de la siguiente 7. Documentos o copias nuevas, cuando sean
información o la documentación presentadas otras, no obstante haber sido producidos
que la contenga: para otra finalidad, salvo que sean ilegibles.

8. Constancia de pago realizado ante la propia entidad


por algún trámite, en cuyo caso el administrado sólo
queda obligado a informar en su escrito el día de pago
y el número de constancia de pago, correspondiendo a
la administración la verificación inmediata.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTACIÓN
PROHIBIDA
DOCUMENTACIÓN PROHIBIDA DE SOLICITAR (art. 48)
9. Aquella que, de conformidad con la normativa
Las entidades quedan prohibidas aplicable, se acreditó o debió acreditarse en una fase
de solicitar a los administrados la anterior o para obtener la culminación de un trámite
presentación de la siguiente anterior ya satisfecho. En este supuesto, la información
información o la documentación o documentación se entenderá acreditada para todos
que la contenga: los efectos legales.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTACIÓN
PROHIBIDA
DOCUMENTACIÓN PROHIBIDA DE SOLICITAR (art. 48 )

10. Toda aquella información o documentación que las


Las entidades quedan prohibidas entidades de la Administración Pública administren,
de solicitar a los administrados la recaben, sistematicen, creen o posean respecto de los
presentación de la siguiente
información o la documentación usuarios o administrados que están obligadas a
que la contenga: suministrar o poner a disposición de las demás
entidades que las requieran para la tramitación de sus
procedimientos administrativos y para sus actos de
administración interna, de conformidad con lo
dispuesto por ley, decreto legislativo o por Decreto
Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTOS
SUCEDÁNEOS
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS SUCEDÁNEOS (art. 49)

1. Copias simples en reemplazo de documentos


Las entidades están obligadas a originales o copias legalizadas notarialmente de
recibir los siguientes documentos e
informaciones en vez de la tales documentos, acompañadas de declaración
documentación oficial, a la cual jurada del administrado acerca de su autenticidad.
reemplazan con el mismo mérito Las copias simples serán aceptadas, estén o no
probatorio: certificadas por notarios, funcionarios o servidores
públicos en el ejercicio de sus funciones y tendrán el
mismo valor que los documentos originales para el
cumplimiento de los requisitos correspondientes a la
tramitación de procedimientos administrativos
seguidos ante cualquier entidad.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTOS
SUCEDÁNEOS

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS SUCEDANEOS (art. 49)

2. Traducciones simples con la indicación y


Las entidades están obligadas a recibir los suscripción de quien oficie de traductor
siguientes documentos e informaciones en
vez de la documentación oficial, a la cual debidamente identificado, en lugar de traducciones
reemplazan con el mismo mérito oficiales
probatorio:

3. Las expresiones escritas del administrado


contenidas en declaraciones con carácter jurado
mediante las cuales afirman su situación o estado
favorable, así como la existencia, veracidad,
vigencia en reemplazo de la información o
documentación prohibida de solicitar
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTOS
SUCEDÁNEOS
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS SUCEDANEOS (art. 49)
4. Instrumentos privados, boletas notariales o copias
simples de las escrituras públicas, en vez de
Las entidades están obligadas a recibir los
siguientes documentos e informaciones en instrumentos públicos de cualquier naturaleza, o
vez de la documentación oficial, a la cual testimonios notariales, respectivamente.
reemplazan con el mismo mérito
probatorio:
5. Constancias originales suscritas por profesionales
independientes debidamente identificados en
reemplazo de certificaciones oficiales acerca de las
condiciones especiales del administrado o de sus
intereses cuya apreciación requiera especiales
actitudes técnicas o profesionales para
reconocerlas, tales como certificados de salud o
planos arquitectónicos, entre otros
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTOS
SUCEDÁNEOS
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS SUCEDANEOS (art. 49)

6. Copias fotostáticas de formatos oficiales o


Las entidades están obligadas a recibir los una reproducción particular de ellos elaborada
siguientes documentos e informaciones en
vez de la documentación oficial, a la cual por el administrador respetando integralmente
reemplazan con el mismo mérito la estructura de los definidos por la autoridad, en
probatorio: sustitución de los formularios oficiales aprobados
por la propia entidad para el suministro de
datos.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-DOCUMENTOS
SUCEDÁNEOS

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS SUCEDÁNEOS (art. 49)

Importante:
La presentación y admisión de los sucedáneos
documentales, se hace al amparo del principio de
presunción de veracidad y conlleva la realización
obligatoria de acciones de fiscalización posterior a
cargo de dichas entidades, con la consecuente
aplicación de las sanciones previstas en el numeral
33.3 del artículo 33 si se comprueba el fraude o
falsedad.
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-PRINCIPIO DE
PRESUNCIÓN DE VERACIDAD

PRESUNCIÓN DE VERACIDAD

Importante:
• Es un elemento crucial dentro de la simplificación administrativa, pues
permite acelerar los trámites y facilitarle al administrado el manejo de los
procedimientos administrativos.

• Esto implica que, todas las declaraciones juradas, los documentos


sucedáneos presentados y la información incluida en los escritos y
formularios que presenta el administrados durante la tramitación del P.A., se
presumen verificados por quien hace uso de ellos, así como de contenido
veraz para fines administrativos, salvo prueba en contrario (fiscalización
posterior).(ART.51)
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-CRITERIOS
El TUPA solo contendrá
La calificación de los procedimientos administrativos
procedimientos administrativos y servicios prestados en
deberá tender a privilegiar los exclusividad.
procedimientos de aprobación
automática o silencio CRITERIOS Cumplimiento del principio de
administrativo positivo. legalidad.

Solo eran procedimientos


Se verificara el cumplimiento Deberá verificar la existencia administrativos los que
del principio de simplicidad. del Formato de Sustentación involucren la emisión de un
Legal y Técnica del acto administrativo por parte de
Procedimiento administrativos la entidad.
Establecimientos de costo, los contenidos en el TUPA , asi
plazos deben ser razonados. como del Informe Legal Se propenderá el uso de
Correspondiente. formularios
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-CRITERIOS
Normas legales y los artículos que sustentaran
su TUPA(al procedimientos mismo, requisitos y
plazo)

Al momento de elaborar el
La Oficina de Asesoría Jurídica a sustentación
TUPA, la unidad orgánica
legal del TUPA, bajo los criterios establecidos.
encargada de la
elaboración, debe diseñar un
formato que recabe la Los requisitos del establecimiento o el servicio
siguiente información: prestado en exclusividad.

La Oficina de Administración fijara y sustentara


el monto de los derechos de administración.

La autoridad que resuelve cada instancia


TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)-CRITERIOS
Los recursos de impugnación disponible.

Al momento de elaborar el La Oficina de Administración fijara y sustentara


TUPA, la unidad orgánica el monto de los derechos de administración.
encargada de la
elaboración, debe diseñar un Los plazos para emitir los actos administrativos
formato que recabe la o prestar el servicios solicitado
siguiente información:
Los formularios

Una vez comprendida toda esta información , la


unidad orgánica responsable de su elaboración
envia el proyecto de TUPA, al órgano competente,
CALIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN AUTOMÁTICA:

Criterios a tomarse en cuenta:


• La solicitud es considerada  Cuando está dirigido a la obtención de licencias,
aprobada desde el mismo momento autorizaciones, constancias y copias certificadas o
de su presentación ante la entidad similares.
competente.
 Que habiliten para el ejercicio continuado de
• Cuando se requiera la expedición de actividades profesionales, sociales, económicas o
un documento que permita hacer laborales en el ámbito privado.
uso del derecho, el plazo máximo
para su expedición de cinco días  Que mediante estas licencias o autorizaciones no
se pudieran afectar derechos de terceros.
CALIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVIA:

• En este procedimiento se requiere de la sustanciación del


procedimiento respectivo por parte de la entidad, así como la emisión
de un pronunciamiento por parte de la misma.
• Se da propiamente actos de instrucción, así como la resolución final
en el procedimiento, actos que no generan en el procedimiento de
aprobación automática convirtiéndose en el procedimiento
administrativo por excelencia.
• Esta sujeto al silencio administrativo positivo así como al silencio
administrativo negativo.
• Plazo máximo - El plazo no debe exceder de 30 días hábiles, salvo
que Ley o Decreto Legislativo requiera un plazo mayor (Art. 35º de la
LPAG)
CALIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVIA:

La entidad debe establecer si se entenderá  SAN: Son aquellos en los cuales,


aplicable el silencio administrativo positivo o vencido el plazo establecido en el TUPA
negativo. para el pronunciamiento de la
Administración Pública, el particular
puede considerar denegada su solicitud e
interponer los medios impugnativos
 SAP: Son aquellos en los cuales, vencido correspondientes o esperar el
el plazo establecido en el TUPA para el pronunciamiento de la Administración
pronunciamiento de la Administración Pública
Pública, se considera aprobada la solicitud
del particular, no se produce una
aprobación expresa sino ficta del
procedimiento.
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ESTANDARIZADOS
Mediante decreto OBLIGATORIOS(ART. 41)
supremo refrendado
por la Presidencia del
Consejo de Ministros
Las entidades competentes para
se aprueban
tramitarlos, las que no están facultadas
procedimientos
para modificarlos o alterarlos.
administrativos
estandarizados de
obligatoria aplicación
por:
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS


OBLIGATORIOS( ART. 41)

A incorporar dichos procedimientos


estandarizados en su respectivo Texto
Las entidades Único de Procedimientos Administrativos
están obligadas: sin necesidad de aprobación por parte
de otra entidad.
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS


OBLIGATORIOS(ART. 41)
1. La unidad de trámite documentario o la
que haga sus veces para dar inicio al
Las entidades solo procedimiento administrativo
podrán 2. La autoridad competente para resolver
determinar: el procedimiento administrativo
3. la unidad orgánica a la que pertenece,
4. La autoridad competente que resuelve
los recursos administrativos.
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS


OBLIGATORIOS(ART. 41)

La no actualización por las entidades de sus respectivos Texto Único


de Procedimiento Administrativo dentro de los cinco (5) días hábiles
posteriores a la entrada en vigencia de los procedimientos
administrativos estandarizados por la Presidencia del Consejo de
Ministros, tiene como consecuencia la aplicación del artículo 58.
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ESTANDARIZADOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ESTANDARIZADOS
OBLIGATORIOS( ART. 41)
Art. 58: Cuando la entidad no cumpla con publicar su Texto Único de Procedimientos Administrativos, o
lo publique omitiendo procedimientos, los administrados, sin perjuicio de hacer efectiva la
responsabilidad de la autoridad infractora, quedan sujetos al siguiente régimen:
1. Respecto de los procedimientos administrativos que corresponde ser aprobados automáticamente o
que se encuentran sujetos a silencio administrativo positivo, los administrados quedan liberados de la
exigencia de iniciar ese procedimiento para obtener la autorización previa, para realizar su
actividad profesional, social, económica o laboral, sin ser pasibles de sanciones por el libre
desarrollo de tales actividades. La suspensión de esta prerrogativa de la autoridad concluye a partir
del día siguiente de la publicación del TUPA, sin efecto retroactivo.
2. Respecto de las demás materias sujetas a procedimiento de evaluación previa, se sigue el régimen
previsto en cada caso por este Capítulo.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
La eliminación de obstáculos o costos
Objetivo de la innecesarios para la sociedad, que generan el
Simplificación inadecuado funcionamiento de la
Administrativa administración pública.

Las disposiciones concernientes a la eliminación de procedimientos o


requisitos o a la simplificación de los mismos podrán aprobarse por
Resolución Ministerial, Norma Regional de rango equivalente o
Decreto de Alcaldía, según se trate de las entidades dependientes del
Gobierno Central, Gobierno Regional o Locales,
respectivamente.(T.U.O)
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Representa

Una de las principales acciones que


debe ser implementada por las
entidades públicas para orientar y Se logra
optimizar la prestación de los
servicios que brinda el Estado.
Con el uso adecuado del marco normativo
y las herramientas (guías metodológicas y
sistemas informáticos) de simplificación y
determinación de costos)-(Norma Técnica
para la Gestión de la Calidad de Servicios
en el Sector Público
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
SECRETARIA DE GESTIÓN PÚBLICA

Secretaría de Gestión Pública (SGP) Órgano de línea


de la PCM, encargado de coordinar y dirigir el
proceso de modernización de la gestión pública.
Asimismo, es el ente rector del Sistema Administrativo
de Modernización de la Gestión Pública; siendo
competente en materia de funcionamiento y
organización del Estado, simplificación administrativa,
ética y transparencia, participación ciudadana.
A continuación mencionaremos las líneas de Acción
de la SGP.
POLITICA Busca orientar, articular e impulsar en todas las entidades
NACIONAL DE
públicas el proceso de modernización hacia una gestión pública
MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN para resultados que impacte positivamente en el bienestar del
PÚBLICA ciudadano y el desarrollo del país

Buscar mejorar la calidad, eficiencia y la oportunidad de los


SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA procedimientos y servicios administrativos que la ciudadanía
realiza ante la Administración Pública

Se orienta a adecuar la estructura y funcionamiento de las


ESTRUCTURA Y entidades públicas sobre la base de su visión, su misión, sus
FUNCIONAMIENTO
competencias y sus procesos pata el logro de resultados al
servicios de la ciudadanía.

Busca fortalecer capacidades y servicios públicos en los


ÉTICA Y principios de Gobierno Abierto, tales como: transparencia y
TRANSPARENCIA acceso a la información; integridad y ética pública; participación
ciudadana y mejora de los servicios públicos a través de las TIC.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

a) la reducción de la simplificación administrativa al


ámbito de la regulación sobre los Textos Únicos de
Procedimientos Administrativos (TUPA)

Un hecho que explica en gran parte los problemas que enfrenta


la simplificación administrativa en el Perú es el que ésta se ha
querido reducir, a partir de la vigencia del Decreto Legislativo 757
y con la creación de los Textos Únicos de Procedimientos
Administrativos (TUPA), a un conjunto normativo que se limita a
establecer qué debe (o no debe) contener un TUPA.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

b) la falta de un eficiente Existe un deficiente e incompleto sistema de control del


sistema de control y cumplimiento de los principios y normas de simplificación
fiscalización del cumplimiento administrativa que conspira contra la vigencia de ésta.
de los principios y normas sobre
simplificación administrativa;
De acuerdo al principio de simplificación administrativa
de presunción de veracidad, la fiscalización del
cumplimiento de las obligaciones del administrado debe
realizarse de preferencia con posterioridad, sobre la base
c) las carencias y defectos de las
de que el principio de la fiscalización posterior (ex post)
acciones de fiscalización
supone la veracidad de la información presentada por los
posterior.
administrados como sustento de sus solicitudes para la
iniciación de procedimientos administrativos; ello sin
perjuicio del derecho de comprobar tal veracidad.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
LEY DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y SUS PRINCIPIOS:

1.- La presunción de veracidad, que rige en las relaciones de


aquélla con sus funcionarios y servidores y con el público y
que consiste en suponer que las personas dicen la verdad.
Esta presunción admite prueba en contrario.

2.- La eliminación de las exigencias y formalidades cuando


los costos económicos que ellas impongan sobre la
sociedad excedan los beneficios que le reportan.

3.- La desconcentración de los procesos decisorios a través de


una clara distinción entre los niveles de dirección y los de
ejecución.
4. La participación de los ciudadanos en el control de la prestación
de los servicios por parte de la Administración Pública y en la
prestación misma de los servicios.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

AVANCES EN SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Texto Único de 1. Se aprobó el nuevo formato TUPA con que


Procedimientos deberán ser utilizadas por las entidades
Administrativos – TUPA públicas a nivel nacional.
2. Mediante Resolución de Secretaría de
Gestión Pública N°005-2018-PCM-SGP, se
aprobaron los lineamientos y formatos para
la elaboración del TUPA, así como sus
anexos
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

AVANCES EN SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA


a. Plan de Incentivos Municipales 2014: Se incorporó
4. Mecanismos de la Meta Nº 34 conforme a la siguiente redacción:
incentivos para la “Simplificar el 20% de los procedimientos
simplificación administrativos y servicios prestados en exclusividad
administrativa brindados por la Municipalidad”. El reporte de
cumplimiento viene siendo elaborado en función a la
consolidación de la data remitida por las
municipalidades TIPO A para su comunicación al
MEF.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

AVANCES EN SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA


Se ha diseñado un aplicativo informático que
Sistema Único de
permitirá contar con un Catálogo de trámites y
Trámites servicios administrativos del Estado simplificados y
estandarizados en un solo canal de comunicación e
información para la ciudadanía.
DIPLOMADO: DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU
TRANSFORMACION DIGITAL POST PANDEMIA
COVID-19

Juan Carlos Rivera Veliz

Facebook: Juan Carlos Rivera


E-mail: rivera-abogado@hotmail.com
TEMARIO
1.- El Objeto y Concepto del Derecho Administrativo
2.- Fuentes y principios de la Ley N° 27444
3.- Régimen jurídico de la actividad administrativa (acto
administrativo, nulidad, validez, eficacia). Mecanismos
notificación electrónica en el periodo de emergencia
nacional
4.- Calificación de los procedimientos administrativos
(evaluación previa y automática), procedimientos
administrativos electrónicos y fiscalización posterior
TEMARIO
5.- Régimen, contenido, aprobación del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA).
procedimientos administrativos estandarizados y
simplificación administrativa.
6.- Acceso a información, aplicación del principio de
presunción de veracidad y derecho de tramitación
7.- Sujetos que forman parte del procedimiento: Los
administrados y la autoridad administrativa.
8.- Inicio del procedimiento, formas de inicio, derecho
de petición, facultad de contradicción administrativa,
los escritos en el procedimiento
TEMARIO
9.- Obligatoriedad de plazos y términos. Plazos
máximos, término de la distancia, plazos
improrrogables, régimen de horas hábiles y el cómputo
de días.
10.- Instrucción y fin del Procedimiento Administrativo,
efectos del silencio administrativo y ejecución de
resoluciones.
11.- Facultad de contradicción de los actos
administrativos. Recursos Administrativos.
12.- Nulidad de oficio, revocación de los actos
administrativo y rectificación de errores.
TEMARIO
13.- Procedimientos especiales en la Ley N° 27444:
Procedimiento Administrativo Trilateral y Actividad de
Fiscalización.
14.- Fundamento de la potestad de fiscalización: La
administración ordenadora o la actividad administrativa
de limitación. Diversidad terminológica (control,
supervisión, fiscalización, inspección, auditoría).
Concepto y significado de la fiscalización: características
principales
15.- La responsabilidad de la administración pública y
del personal a su servicio. Resolución de casos
aplicados a la Ley N° 27444.
TEMARIO
16.- El Proceso Contencioso Administrativo.
17.- Potestad sancionadora y principios del derecho
administrativo sancionador. Casos prácticos.
18.- Determinación de la responsabilidad, naturaleza y
análisis de la sanción administrativa. Desarrollo del
procedimiento administrativo sancionador, caracteres,
medidas de carácter provisional, prescripción,
caducidad administrativa, eximentes y atenuantes.
19.- Gobierno electrónico y Gobierno digital frente al
periodo de emergencia nacional.
20.- Tratamiento de firmas y certificados digitales en la
Administración Pública durante el periodo de
emergencia nacional.
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
y
PROBLEMAS ACTUALES

Ricardo Salazar Chávez 7


COVID 19 – Perú
Crisis en el sistema de salud
¿El Estado puede regular precios?
La Cuarentena debe levantarse y aprender
a convivir con la “nueva normalidad”
Caída del 12% del PBI
Comercio ambulatorio vs Minería, Pesca,
Agroexportación
El Ejecutivo toma decisiones
“Reactiva Perú”
Reapertura de sectores económicos
Plan “Arranca Perú”
Plan “Arranca Perú”
¿En qué consiste "Arranca Perú", el programa
que generará más de un millón de empleos?
Obras inconclusas
obra de saneamiento de la
Urbanización
San Carlos, distrito José Leonardo
Ortiz.
Chiclayo
MUCHAS GRACIAS

rivera-abogado@hotmail.com
Facebook: Juan Carlos Rivera
E-mail: rivera-abogado@hotmail.com
Acceso a la
Información Pública:
GOBIERNO ABIERTO
Juan Carlos Rivera Veliz
La Política de Modernización de la
Gestión Pública y el Gobierno Abierto

https://www.youtube.com/watch?v=G9mZCv9ENNY
Política de Modernización de la Gestión Pública
Principios del Gobierno Abierto

COLABORACIÓN
TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN Promueve: inversión
privada, asociación
público-privado, etc.

Ejem : Apertura de Datos Públicos (Open data)


Apertura de procesos y uso de redes sociales
Gobierno Abierto
• Es aquella que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír
lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y
preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el
desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de
forma abierta y transparente.
Javier Linares, España

• Es una nueva forma de hacer gestión pública, promueve por tanto, políticas de
transparencia, canales de participación ciudadana para el diseño e implementación de
las políticas públicas(e incidir en la toma de decisiones) y mecanismos que estimulen el
aprovechamiento de las capacidades, de la experiencia, del conocimiento y del
entusiasmo de la sociedad para generar soluciones a todo tipo de problemáticas
comunes.
Funciones Rectoras de la SGP/PCM

• Estrategia Nacional y
Portal de Datos Abiertos

• Mejora del PTE


• Autoevaluación PTE

• Aplicativo para seguimiento


de solicitudes de AI

TRANSPARENCIA
• Normativas
Fuente: SGP/PCM

Fortalecimiento de Capacidades
Aspectos Centrales en Ética Pública
Las POLITICAS ANTICORRUPCION, son todas las acciones
CORRUPCIÓN emprendidas desde el sector público, orientadas a evitar
actos de corrupción.
Mal uso del poder público o de la
autoridad para el beneficio particular,
por medio del soborno, la extorsión, la
venta de influencias, el nepotismo, el Punitivo
fraude, el tráfico de dinero y el desfalco.
PNUD 1998
Reformas
administrativas,
La Corrupción aumenta en 10% los transparencia
costos para hacer negocios
Foro Económico Mundial Promoción de la ética,
valores
LAS PÉRDIDAS POR CORRUPCIÓN
SERÍAN CERCA DE S/. 11 MIL
MILLONES ANUALES EN EL PERÚ
CGR

Índice de Percepción de la Corrupción 2019


Fuente: PROETICA
¿Qué es la Ética Pública?
 La ética es el conjunto de principios y normas morales
que rigen la conducta de las personas, en ejercicio de
su libertad, orientados a la realización de valores.

 El Código de Ética de la Función Pública, contiene los


principios, deberes y prohibiciones que rigen la
conducta funcional de los trabajadores públicos.
Código de Ética de la Función Pública
Artículo 3. Fines de la Función Pública
• Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor
atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos
públicos, conforme a lo dispuesto por la Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado.
Artículo 1. Ámbito de Aplicación
• Rige para los servidores públicos de las entidades de la administración
pública, indicadas en el Artículo 1 de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, incluyendo las empresas públicas.

Artículo 2. Función Pública


• Toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada
por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la
Administración pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
Artículo 4. Servidor Público

4.1(*) Numeral modificado por el Art. Único de la Ley N° 28496, del 2005.
Para los efectos del presente Código se considera como empleado público a
todo funcionario o servidor de las entidades de la Administración Pública en
cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado,
designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o funciones en
nombre del servicio del Estado.

4.2 Para tal efecto, no importa el régimen jurídico de la entidad en la que se


preste servicios ni el régimen laboral o de contratación al que esté sujeto.

4.3 El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del presente


Código y asumir el compromiso de su debido cumplimiento.
Artículo 9. Órgano de la Alta Dirección

El Órgano de la Alta Dirección de


cada entidad pública ejecuta, en la
institución de su competencia, las
medidas para promover la cultura
de probidad, transparencia, justicia
y servicio público establecida en el
presente Código.
Principios, deberes y prohibiciones
• Principios, son Reglas que guían la conducta y recoge todo aquello como
válido o bueno, así tenemos: respeto, probidad, eficiencia, idoneidad,
veracidad, lealtad y obediencia, justicia y equidad, lealtad al Estado de
Derecho.

• Deberes considerados como obligación o responsabilidades de los


funcionarios y servidores públicos como: Neutralidad, Transparencia,
Discreción, ejercicio adecuado del cargo, uso adecuado de los bienes del
Estado y responsabilidad.

• Prohibiciones, impedimento de ejecutar o realizar alguna acción o


conducta, como: mantener intereses en conflicto, obtener ventajas
indebidas, realizar actividades de proselitismo político, hacer mal uso de
información privilegiada y presionar, amenazar y/o acosar
Datos Relevantes del Código de Ética de la Función
Pública
 Características: tiene una función orientadora y preventiva
 Alcance de la función pública, abarca cualquier modalidad
contractual por la que debe entenderse ampliamente.
 Responsabilidad del Órgano de Alta Dirección
• Promoción del Código de Ética
• Desarrollo de Incentivos, mecanismos de protección al
denunciante
- Actividades de difusión
- Diseñar incentivos y estímulos a los servidores públicos
para el cumplimiento del Código.
Aspectos Centrales sobre Acceso a la
Información Pública
Antes: La cultura del secretismo

Manifestaciones:
 Se oponen o dificultan el acceso a
la información pública.

 Interpretan la normativa
favoreciendo la opacidad en lugar
de la transparencia.

Consecuencias:
 Agrava la asimetría informativa: no permite el adecuado control, genera desconfianza
en la ciudadanía.
 Incentiva la corrupción.
 Incide negativamente en la eficiencia de la gestión.
TRANSPARENCIA PASIVA
Acceso a la Información
Pública
Acceso a la Información Pública

Derecho ciudadano mediante el cual toda persona


tiene derecho a solicitar y recibir información de
cualquier entidad sin necesidad de dar expresión de
causa.
Importancia del Acceso a la Información
Pública
La transparencia y el acceso a la Información Pública, es un pilar
fundamental de la democracia, a través del cual se concreta el respeto
de otros derechos fundamentales, tales como el derecho a la educación
o la salud.
Institucionalizar una actuación transparente, que rinda cuentas y exhiba
de manera cierta, oportuna y completa, toda la información que se
produce y posee para ponerla a disposición de la ciudadanía, es una
clara demostración de ser un Gobierno Abierto, por y para los
ciudadanos.
Marco Normativo: Transparencia y Acceso a la Información

Constitución, art. 2, inciso 5

Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la


Información Pública, modificada por la Ley N° 27927.
TUO de la Ley N° 27806 - D.S. Nº 021-2019-
JUS
D. S. Nº 072-2003-PCM, Reglamento de la Ley Nº
27806. modificado por D.S. Nº 070-2013-PCM

D. S. Nº 063-2010-PCM, Aprueba la
implementación del PTE
R. M. N° 200-2010-PCM, que aprueba la DIRECTIVA Nº 01-
2010-PCM/SGP, Lineamientos para la implementación del
PTE, modificada la Resolución Ministerial N° 252-2013-PCM

LEY N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, del


2011 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 003-2013-JUS
Principio de Máxima Publicidad
Toda información que posea el Estado se presume pública, salvo las excepciones
establecidas en la norma.

Alcance

• Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial; Gobiernos Regionales y Locales, OCA, organismos,


proyectos y programas del Estado, personas jurídicas bajo régimen privado que prestan
servicios públicos; personas jurídicas bajo régimen privado que ejercen funciones
administrativas del sector público.
Obligaciones
• Designar a un responsable de actualizar el Portal de Transparencia Estándar-
RPTE
• Designar a un responsable de atender los pedidos de acceso a la información
pública-FRAI

De los Plazos
• 7 días útiles excepcionalmente prorrogables a 5 días debidamente sustentada.
• La negativa sólo es sustentable en las excepciones establecidas en la Ley; no
dar respuesta al interesado se considera denegado el pedido con lo cual se
agota la vía administrativa.
• Procede impugnación ante negativa (15 días útiles) y se resuelve de los 10 días
de presentado el recurso.
SANCIONES
Responsabilidad penal (abuso de autoridad)
Responsabilidad disciplinaria (falta grave)cuando de modo arbitrario:
• Obstruyan el acceso a la información requerida.
• La suministren de modo incompleto.
• Obstaculicen de cualquier manera el cumplimiento de la ley”. (art. 7,
Reglamento LTAIP).

EXCEPCIONES (5 AÑOS)
• Información secreta por razones de seguridad nacional
• Información reservada (en el orden interno, relaciones externas del Estado).
• Información confidencial: secreto bancario, reserva tributaria, información
referida a investigaciones en trámite, a datos personales entre otros
Procedimiento de atención de las solicitudes de
acceso a la información pública

1. Acceso directo e inmediato.


2. A través de los portales de transparencia estándar
(PTE) o los portales institucionales.
3. A través de una solicitud de acceso a la
información presentada:
4. De manera personal: En la unidad de trámite
documentario.
5. De manera virtual: Usando el formulario del PTE o
mensaje electrónico.
Principios Motivación de la Negativa a Entregar
Información
El informe que deniega la información solicitada debe contener
en su motivación:
• Que la información solicitada se encuadra en las excepciones previstas
en la Ley Nº 27806 (secreta, reservada y confidencial) (Dato sensible,
1 Ley 29733-Ley de Protección de Daos personales)

• Como la revelación de la información secreta o reservada puede


afectar la seguridad nacional, el orden interno o el interés público.
2
Prueba
de daño
• Como la revelación de la información confidencial puede producir un
daño mayor a las personas que el interés individual del ciudadano de
3 conocer la información solicitada
Requisitos de la Solicitud (D.S. Nº 070-2013-PCM)
Obligatorios: Nombre, número del DNI, firma o huella, domicilio,
expresión concreta del pedido.
Opcionales:
Nº de teléfono, e -mail (de ser el caso).
Datos que faciliten la búsqueda o localización de la información (p.
e. la dependencia que tiene la información).
La forma y modalidad en que requiere la información.
Uso del formato.
Denegación de la Información
Dos (02) formas:
1. Ficta: Cuando transcurridos los plazos, la entidad pública no responde la
solicitud (art. 11.d LTAIP).
2. Denegación expresa: De manera expresa (escrita) y motivada se comunica
al/la solicitante la negativa de la información requerida (art. 11.c y 13
LTAIP).

• No puede ser verbal.


• No puede fundarse en la identidad del/la solicitante.
• Las excepciones sólo se fijan por ley.
Impugnación administrativa ante denegación
de la información
• La denegación expresa o ficta puede ser impugnada con recurso de
apelación.
• Plazo para presentar la apelación: 15 días útiles (LPAG).
• Plazo para resolver la apelación: 10 días útiles de presentado el recurso.
• Si no resuelve la apelación, se da por agotada la vía administrativa.
Procedimiento de Acceso a la Información
Pública
2 días • 10 días para
Procedimiento Notifica resolver
administrativo a través del Presenta solicitud
cual las entidades públicas
subsanación • 15 días para
atienden los pedidos de apelar
información de los
ciudadanos, respecto de la
información que dichas
entidades producen, Día 6 Día 7
poseen o controlan. Liquida o solicita
prórroga Resuelve solicitud
EXCEPCIONES AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

RESERVADA
(art. 16º TUO)

Para combatir eficientemente la


delincuencia
Asegurar el eficiente resguardo de los
SECRETA intereses internacionales del Estado
CONFIDENCIAL
(art. 15º TUO)
(art. 17º TUO)

Para asegurar la adecuada defensa de la


nación, la seguridad nacional, la Información que sólo compete a sus
integridad territorial, y la subsistencia del titulares
régimen democrático o labores de Estratégica para decisiones de gobierno,
inteligencia acción sancionadora o procesos
administrativos o judiciales

EXCEPCIONES

Aquella información
que debe ser excluida
del acceso público
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR
LAS EXCEPCIONES

• Principio de interpretación restrictiva: prohibición de


interpretar los supuestos de manera extensiva o amplia
(art. 18 LTAIP).

• Principio de inaplicabilidad de la analogía: (art. 139, inc. 9).

• Principio de legalidad: Las excepciones sólo pueden


establecerse por ley. (TC, Exp. 1219-2003-HD/TC).
OBLIGACIONES DEL FUNCIONARIO(A)
POSEEDOR DE LA INFORMACIÓN
• Proporcionar la información que le haya pedido el FRAI o el responsable
del Portal de Transparencia.
• Realizar los informes correspondientes si la información solicitada se
encuentre dentro de las excepciones contempladas en la LTAIP.
• Verificar la autenticidad de la información que entrega.
• Mantener permanentemente actualizado un archivo sistematizado de la
información de acceso público que se halla en su poder.
• Conservar la información de acceso restringido que se halle en su poder.
Aspectos Centrales en Transparencia:
Portal de Transparencia Estándar
TRANSPARENCIA ACTIVA

Portales de Transparencia  Obligación del Estado de difundir


información de las entidades públicas.
 Toda información que posea el Estado se
presume pública, salvo excepciones de la
ley.

 Es una herramienta que garantiza transparencia y el Derecho al


Acceso a la Información.
 Pero el uso de una herramienta informática no agota las
posibilidades del Derecho de Acceso a la Información.
Portal de Transparencia Estándar - PTE
Portal de Transparencia Estándar – PTE
Herramienta informática estándar de registro y actualización de la
información de la gestión de las entidades, en cumplimiento de la
Portal de Ley Nº 27806 y los plazos señalados en ella (1 y 3 meses).
Transparencia
Estándar La Secretaría de Gestión Pública hace evaluaciones trimestrales al
D.S. Nº 063-2010-PCM
Poder Ejecutivo y Gobiernos Regionales. Defensoría del Pueblo
evalúa hasta nivel de Municipalidades Provinciales
Integración de Información
Se integra a través de web service, información del SIAF Y SNIP, del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) , del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y Contraloría
General de la República (CGR), así el ciudadano puede acceder a información centralizada de todas
las entidades.
Contenidos Obligatorios

1. Datos generales 7. Información de Contrataciones


2. Planeamiento y Organización 8. Actividades oficiales
3. Información presupuestal 9. Información Adicional
4. Proyectos de inversión 10. Infobras- obras públicas
5. Participación ciudadana 11. Registro de visitas en línea
6. Información de Personal
Acceso al Portal PTE desde el Portal del Estado
Peruano
Ubicación de los contenidos desde este diseño
Instituciones obligadas a publicar
información

Menú de datos
obligatorios
Orientaciones
Presentación iconográfica y acceso al PTE desde los portales
institucionales
Presentación iconográfica y acceso al PTE desde los portales
institucionales
•Portal del Estado Peruano
• PTE: https://www.gob.pe/

• DA: http://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/410-ganadores-de-
hackathon-2015-son-premiados-por-desarrollar-innovadores-aplicativos-
para-servicios-de-salud
Gracias...
GOBIERNO ELECTRÓNICO

JUAN CARLOS DÁVILA RAMÍREZ


“La democracia nació con la esperanza de proscribir
siempre de la historia humana el poder invisible y de dar
vida a un gobierno cuyas acciones deberían ser
realizadas en público, a la vista de todos”

NORBERTO BOBBIO
TRANSPARENCIA

Entidades
Públicas Privados RENDICIÓN DE
CUENTAS

INTEROPERABILIDAD

Ciudadanos
PARTICIPACIÓN
TRANSPARENCIA: LEY No. 27806, TRANSPARENCIA Y ACCESO A
LA INFORMACIÓN PÚBLICA
RENDICIÓN DE CUENTAS: CONTROLANDO GASTO PÚBLICO
INTEROPERABILIDAD:
NO ISLAS EFICIENTES SINO SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EFICIENTES

PROBLEMÁTICA ACTUAL ENTRE ENTIDADES: HABEAS CORPUS


PARTICIPACIÓN:
COLECTIVOS, ONGs, PARTIDOS POLÍTICOS, CIUDADANOS
Gobierno Electrónico-Digital
Política de Modernización de la Gestión Pública Gobierno Abierto
Interoperabilidad

2000 2006 2008 2012 2014 2018


Se aprueba la declaración de Normatividad
Florianópolis y se reconoce la Estrategia Nacional Plan de Ley 30229 Aprueban los
sobre Acción de Lineamientos
importancia de la Tecnología de de Gobierno Adecúa el uso de las
interoperabilidad para la
información y comunicación Electrónico y estándares
2010
Gobierno
Abierto del
Tecnologías a los
remates judiciales y
2016 suscripción de un
2002 2004 Creación del Portal Perú a las notificaciones Plan Acuerdo de Nivel
III Conferencia Ministerial de Servicio (ANS)
de Servicios al de las resoluciones Estratégic
Aprobación sobre sociedad de la
Ley de Ciudadano y Creación del judiciales o de

14 julio 2014
de la ISO información
Transparencia Empresas (PSCE) Portal de Modifica la LO del Gobierno Decreto
y acceso a la 17799 CCIDEF del Poder Judicial, el Electrónic Legislativo DL
Creación del Portal de
información Creación de la Perú Código Procesal o 2016- 1412 que
Aprobación transparencia
ventanilla única de Constitucional, Civil 2018 aprueba la Ley de
de la ISO Comercio Exterior Política de Banda Ancha entre otros Gobierno Digital
12207 (VUCE)
2000 2019
Decreto
Creación del Creación del Carta Normas Aprobación del Política Plan de Supremo 016-
Se crea el
Portal del Estado ONGEI y su Iberoamerican sobre Plan de Desarrollo Nacional de Acción de 2017 PCM que
Sistema
Peruano (PEP) portal Web a de Gobierno estándares de la Sociedad Gobierno Gobierno aprueba la
Electrónico
Electrónico de informática del Electrónico Abierto del "Estrategia
de
Creación del accesibilidad Perú- Agenda Perú (Plan Nacional de
Adquisición y
CODESI: Creación del a páginas digital 2.0 Despliegue del AGA) Datos Abiertos
Contratacion
Comisión Sistema web Plan 2015-2016 Gubernamentale
es del
Plataforma de Yachaywasi en s del Perú 2017 -
2001 Multisectorial – Estado Portales
2009

12 dic. 2017
La agenda municipales interoperabilidad el VRAEM 2021" y el
SEACE
(PIDE) (inclusión 2015 "Modelo de
Digital
2005 Infraestructura digital) Datos Abiertos
Portal del Comité Gubernamentale
2003 de datos
espaciales del de Datos 2013 s del Perú"
Perú Espaciales del
Perú
2017
2007 2011
PREDICCIÓN: VIGILANCIA TOTAL AL CIUDADANO
1. CASO ALEMAN: GEOLOCALIZACIÓN & VIDA PÚBLICA

MALTE SPITZ

2009
2. CASO UCRANIANO: MENSAJE A PROTESTANTES - 2014
3. CASO MEXICANO: VIGILANCIA INDISCRIMINADA.
4. CASO PERUANO I: CONGRESISTA BLOQUEA
A USUARIO EN CUENTA PERSONAL DE TWITTER - 2017.

INDIRA HUILCA
5. CASO PERUANO II: MENOR DE EDAD AGRADIDO POR
CAPITAN EP C. CUEVA - 2020.
RANKING DE COMPETITIVIDAD DIGITAL MUNDIAL - 2019
- Qué sucedió con los gobiernos?
- Según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso.
Jorge Luís Borges, El Libro de Arena, Obras Completas, Tomo III, (Barcelona: Emecé Editores, 1996), p. 55.
MUY AGRADECIDO

JUAN CARLOS DÁVILA RAMÍREZ


996-316-550
LOS SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

Juan Carlos Rivera Veliz

Facebook: Juan Carlos Rivera


E-mail: rivera-abogado@hotmail.com
LOS SUJETOS QUE FORMAN PARTE DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

1.- Los administrados


2.- La autoridad administrativa
INTRODUCCIÓN AL TEMA

3
Contenido del Derecho Derecho
Derecho de la
Administrativo función
administrativ
o económico
administrativa (derecho administrativo
regulador).

Derecho Derecho
Derecho de la
administrativo administrativo
organización
sustantivo supranacional o
administrativa
internacional

Derecho
Derecho
administrativo
administrativo
procesal
sancionador

4
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El artículo 29º de la Ley Nº 27444 dispone lo siguiente:
“Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de
actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes
a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados”.

Así por ejemplo, son procedimientos administrativos los que


inician los administrados para obtener la licencia o permiso
para realizar una activad empresarial; o los procedimientos de
denuncia a través de los cuales se busca sancionar a un
administrado que ha cometido alguna infracción.
Relación entre la Función Administrativa
y la Administración Pública

La Función Administrativa la ejerce la


Administración Pública.
ADMINISTRADO
FUNCIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRATIVA (conjunto de entidades que
(una manifestación del ejercen la Función (persona natural o
jurídica que de vincula
Poder) Administrativa)
con la Administración
(1) (2) Pública

(3)

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Y ADMINISTRADO
(4)

6
Factor que implica la pertenencia a la
Administración Pública
A fin de comprender mejor el concepto y tener un criterio
que sirve de guía para captar dicho concepto, así como para
percibir hasta dónde y a quiénes comprende el concepto de
Administración Pública, hemos reducido la noción a la
siguiente frase coloquial: “Lo que haces, eres”.

Es decir: “quien ejerce o está facultado para ejercer Función


Administrativa del Poder, en cualquiera de las
manifestaciones de ésta, sea que pertenezca al Estado o no,
forma parte de la Administración Pública”.

7
El factor determinante de pertenencia a la Administración
Pública, en consecuencia, es el ejercicio o estar facultado
para el ejercicio de Función Administrativa, en cualquiera de
las manifestaciones de ésta. Es decir, quien, según sea el
caso, emita o efectúe reglamentos, actos administrativos,
actos de administración interna, contratación administrativa o
hechos administrativos, o que esté facultado para ello, forma
parte de la Administración Pública.
El agente puede formar parte del Estado o puede ser no
estatal, pero el hecho de ejercer o estar facultado para
ejercer Función Administrativa, lo incorpora como parte de
la Administración Pública.

8
Asimismo, cabe precisar que, en el caso de agentes que no pertenecen
al Estado, su pertenencia a la Administración Pública, se circunscribe
exclusivamente a los efectos del ejercicio o facultad para ejercer
Función Administrativa, pues, para los demás aspectos, sigue rigiéndose
por las disposiciones privadas o para entes no estatales que le sean
aplicables. Por ejemplo, cuando una universidad privada otorga un
título profesional a nombre de la Nación, está ejerciendo Función
Administrativa (pues, estará emitiendo un acto administrativo), razón
por la cual forma parte de la Administración Pública; sin embargo, para
comprar carpetas o pizarras es una entidad privada y se rige por las
normas privadas.
Lo señalado, confirma el criterio de “lo que haces eres”, es decir, “si
ejerces o estás facultado para ejercer Función Administrativa, para
dichos efectos formas parte de la Administración Pública”.

9
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Como hemos señalado, la regla general es que en
el procedimiento administrativo existan, por lo
menos, dos partes. Por una lado, la
Administración Pública, representada por un
funcionario o entidad, que será la encargada de
emitir el acto administrativo. Y por otro lado, el
administrado que es quien inicia o contra quien se
inicia el procedimiento para que se le reconozcan
u otorguen determinados derechos, se le exija el
cumplimiento de una obligación o se le imponga la
sanción por la comisión de una infracción, por
ejemplo.
TRILATERALES
De manera excepcional, pueden existir procedimientos en los
que existen tres partes con intereses contrapuestos, éstos son
los llamados procedimientos trilaterales. El ejemplo típico de
estos procedimientos es el de denuncia iniciado por un
administrado en contra de otro para que la entidad pública
sancione la comisión de una infracción.

Cualquiera sea el caso, en el procedimiento siempre estarán


presentes la Administración Pública y los administrados.
TRILATERALES
Ejem.: Calle de las Pizzas
Tener presente la Ley de Transparencia y acceso a la
información pública Ley 27806 y Ley 27927

ENTIDAD PUBLICA

VECINOS DISCOTECA
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Veamos a quienes se consideran como tales:
A) Administrados: Son las personas naturales o jurídicas que,
cualquiera sea su calificación o situación procedimental,
participan en el procedimiento administrativo. Cuando una
entidad interviene en un procedimiento como administrado, se
somete a las normas que lo disciplinan en igualdad de facultades
y deberes que los demás administrados.

B) Autoridad administrativa: Es el agente de las entidades que


bajo cualquier régimen jurídico, y ejerciendo potestades
públicas conducen el inicio, la instrucción, la sustanciación, la
resolución, la ejecución, o que de otro modo participan en la
gestión de los procedimientos administrativos.
1.- LOS ADMINISTRADOS

14
MONARC CONGRES PODER JUDICIAL ADMINISTRACIÓN
A O PÚBLICA

SÚBDIT CIUDADANO/A JUSTICIABLE ADMINISTRADO/A


O

15
Administrado

• Para comprender el concepto de Administrado, es


conveniente resaltar que dicho concepto comprende
un conjunto de posibilidades específicas que tienen un
común denominador (el mismo que, como veremos,
es el contacto con la Administración Pública).
• Asimismo, es necesario identificar el factor
determinante para que una persona – natural o
jurídica, sea nacional, extranjera o internacional,
pudiendo ser del Sector Privado o del Sector Público),
califique como administrado.
Alegoría de Medusa, para (el solo contacto visual lo
comprender el concepto de convierte en piedra)
Administración Pública

17
Criterio de calificación como
Administrado
Pues, bien, trasladando lo esencial de dicha
alegoría para la comprensión del concepto de
Administrado, podemos sostener que el factor
determinante para que una persona califique
como Administrado, es que entre en contacto
con la Administración Pública (es decir, con
una entidad – organismo, órgano o persona-
órgano – que está ejerciendo función
administrativa, al producirse dicho contacto).
Calificación como Administrado
En consecuencia, califica como administrado,
toda persona natural o jurídica, que entra en
contacto con una entidad de la Administración
Pública. Siendo más específicos, califica como
administrado, toda persona, natural o jurídica
que entra en contacto con un organismo,
órgano o persona-órgano, estatal o no estatal
que ejerce función administrativa del Poder (es
decir, con una entidad de la Administración
Pública).
Administrado

• Toda persona, natural o jurídica, perteneciente al Sector Privado


o al Sector Público, que se vincula con la Administración
Pública.
• Presupone que quien se vincula con la Administración Pública
entra en contacto con la Función Administrativa.
• El vínculo jurídico establecido con la Administración Pública es
regido por el Derecho Administrativo (Principio de Legalidad)
Actividades de la Administración
Pública
- Actividad de Ordenación o de limitación
- Policía/Supervisión Administrativa/ Inspección
- Servicio Público
- Fomento o Promoción
- Regulación
- Alianzas Público Privadas
- Solución de controversias
- Sancionadora
- Otras 21
Actividades de la
Administración
Pública
- Actividad de
Posición de la Ordenación o de Posición del
Administración limitación Administrado en
Pública en su - Policía, Supervisión su vinculación con
Administrativa,
vinculación con el la Administración
Inspección
Administrado : Pública:
- Servicio Público
- Pasiva - Fomento o - Pasiva
- Activa Promoción - Activa
- Colaborativa - Regulación - Colaborativa
ADMINISTRADO/A
ADMINISTRACIÓN - Alianzas Público
PÚBLICA Privadas
- Solución de
controversias
- Sancionadora
- Otras

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Y ADMINISTRADO
(escenarios de vinculación)

22
Actividades de la
Administración Pública Administración
FUNCIÓ MANIFESTACIONES FORMAS PROCEDIMIENTO Pública
Función N JURÍDICAS S
Legislativa
PODER
A
D
1.- Reglamentando 1.- El 1.- Procedimiento - Actividad de
normas con reglamento. Reglamentario
(fuerza M naturaleza Ordenación o
Función I
ordenado
Jurisdiccional N
de ley u otras
normas
de limitación
ra) I reglamentarias - Policía,
S previas.
Función T Supervisión
Administrativa R
A
2.- Emitiendo
declaraciones de la
2.- El Acto
Administrativo.
2.- Procedimiento
Administrativo.
Administrativ
Funciones
T
I
Administración a, Inspección
Pública
Especiales V de efectos jurídicos - Servicio
A
- Control
individuales
Público
ADMINISTRADO
3.- Organizándose 3.- El Acto de 3.- Procedimientos - Fomento o
Gubernamental internamente las Administración de Administración 23
- Control entidades (sistemas Interna. Interna. Promoción
administrativos)
- Regulación
(persona natural o
Constitucional 4.- Contratando 4.- El Contrato 4.- Procedimiento - Alianzas
- Defensa en ejercicio de de la de Contratación jurídica que de vincula
del Pueblo Función Administración Administrativa Público con la Administración
- Electoral
Administrativa Pública.
Privadas Pública)
5.- Ejecutando 5.- El Hecho 5.- Técnicas de - Solución de
materialmente Administrativo Ejecución y
Procedimientos controversias
Normados de
Ejecución
- Sancionadora
- Otras

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Y ADMINISTRADO
(escenarios de vinculación)
ADMINISTRADO
FUNCIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRATIVA (conjunto de entidades que
(una manifestación del ejercen la Función (persona natural o
jurídica que de vincula
Poder) Administrativa)
con la Administración
(1) (2) Pública

(3)

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Y ADMINISTRADO
(4)

Es el conjunto de principios jurídicos y normas jurídicas que regulan y rigen


DERECHO la Función Administrativa del Poder (1),
ADMINISTRATIVO la Administración Pública (2),
al Administrado (3),
y la relación entre la Administración Pública y el Administrado (4).

24
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS

25
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Para efectos de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, se consideran como administrados a:

• Quienes soliciten el inicio de un procedimiento como


titulares de derechos o intereses legítimos,
individuales o colectivos.
• Aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento,
posean derechos o intereses legítimos que pueden
resultar afectados por la decisión a adoptarse.
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Esta capacidad procesal corresponde a la capacidad
jurídica reconocida conforme a las leyes ordinarias. Es
decir, que quien actúa en un procedimiento
administrativo debe tener capacidad de goce y capacidad
de ejercicio, considerando las restricciones previstas por
la legislación.

Al igual que para cualquier acto jurídico, los


administrados requieren de capacidad para actuar ante
las entidades públicas.
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Deben considerarse entonces las disposiciones
contenidas en los siguientes artículos del Código Civil:

Artículo 3º.- Capacidad de Goce:


Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo
Las excepciones expresamente establecidas por ley.
Artículo 42º.- Plena capacidad de ejercicio:
Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos
civiles las personas que hayan cumplido dieciocho años
de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43º y 44º.
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Artículo 43º.- Incapacidad absoluta:
• Son absolutamente incapaces:
1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos
determinados por la ley.
2. Los que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento. (Numeral derogado por el Literal a) de la Única
Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N°
1384, publicado el 04 septiembre 2018)
3. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no
pueden expresar su voluntad de manera indubitable. (Numeral
derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley
N° 29973, publicada el 24 diciembre 2012)
SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
• En el caso de las personas jurídicas, éstas actúan a través de
sus representantes, quienes deberán estar premunidos de las
facultades correspondientes a la actuación que se desea
desarrollar en el procedimiento administrativo.
• Es facultad de los administrados el poder realizar toda clase
de actuaciones ante las entidades públicas, siempre que tales
actuaciones no estén prohibidas por ley o no vulneren
ilegalmente los derechos de otros administrados. Este
derecho tiene relación con el derecho de petición
administrativa, que posibilita a los administrados a presentar
solicitudes, recursos, información, etc.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS

Con respecto a su participación en los procedimientos


administrativos, se reconoce a los administrados los
siguientes derechos:

31
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
1. La precedencia en la atención del servicio público
requerido, guardando riguroso orden de ingreso.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
2. Ser tratados con respeto y consideración por el
personal de las entidades, en condiciones de
igualdad con los demás administrados.
.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
3. Acceder, en cualquier
momento, de manera directa
y sin limitación alguna a la
información contenida en los
expedientes de los
procedimientos
administrativos en que sean
partes y a obtener copias de
los documentos contenidos en
el mismo sufragando el costo
que suponga su pedido, salvo
las excepciones expresamente
previstas por ley.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
4. Acceder a la información
gratuita que deben brindar
las entidades del Estado
sobre sus actividades
orientadas a la colectividad,
incluyendo sus fines,
competencias, funciones,
organigramas, ubicación de
dependencias, horarios de
atención, procedimientos y
características.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
5. A ser informados en los procedimientos de oficio
sobre su naturaleza, alcance y, de ser previsible, del
plazo estimado de su duración, así como de sus
derechos y obligaciones en el curso de tal actuación..
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
6. Participar responsable y progresivamente en la
prestación y control de los servicios públicos,
asegurando su eficiencia y oportunidad.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
7. Al cumplimiento de los
plazos determinados para
cada servicio o actuación
y exigirlo así a las
autoridades.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
8. Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento
de sus obligaciones.
9. Conocer la identidad de las autoridades y personal al
servicio de la entidad bajo cuya responsabilidad son
tramitados los procedimientos de su interés.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
10. A que las actuaciones de las entidades que les
afecten sean llevadas a cabo en la forma menos
gravosa posible.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
11. Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis,
críticas o a cuestionar las decisiones y actuaciones de las
entidades.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
12. A exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a
su servicio, cuando así corresponda legalmente.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
13. Los demás derechos reconocidos por la Constitución o las
leyes.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS
(4)
Se trata de una relación meramente
• enunciativa, pues la propia Ley Nº 27444
• contempla otros derechos para los
administrados
• y, además, deben considerarse
DEBERES DE LOS ADMINISTRADOS

45
DEBERES DE LOS ADMINISTRADOS (1)
Como contrapartida, se le atribuyen a los administrados los
siguientes deberes en sus actuaciones en los procedimientos
administrativos:

1. Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales,


de declarar hechos contrarios a la verdad o no confirmados
como si fueran fehacientes, de solicitar actuaciones
meramente dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el
principio de conducta procedimental.
2. Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de
los hechos.
3. Proporcionar a la autoridad cualquier información dirigida a
identificar a otros administrados no comparecientes con
interés legítimo en el procedimiento.
DEBERES DE LOS ADMINISTRADOS (2)
4. Comprobar previamente a su presentación ante la entidad,
la autenticidad de la documentación sucedánea y de
cualquier otra información que se ampare en la
presunción de veracidad.
Suministro de información a las
entidades
• Los administrados están facultados para proporcionar a las
entidades la información y documentos vinculados a sus
peticiones o reclamos que estimen necesarios para obtener
el pronunciamiento.
• En los procedimientos investigatorios, los administrados
están obligados a facilitar la información y documentos que
conocieron y fueren razonablemente adecuados a los
objetivos de la actuación para alcanzar la verdad material,
conforme a lo dispuesto en el capítulo sobre la instrucción.
DEBERES DE LAS AUTORIDADES

49
DEBERES DE LAS AUTORIDADES
Se establecen como obligaciones principales de las entidades a
las siguientes:
• Actuar dentro del ámbito de su competencia y conforme a los
fines para los que les fueron conferidas sus atribuciones.
• Desempeñar sus funciones siguiendo los principios del
procedimiento administrativo previstos en el Título Preliminar
de la Ley Nº 27444.
• Encausar de oficio el procedimiento, cuando advierta cualquier
error u omisión de los administrados, sin perjuicio de la
actuación que les corresponda a ellos.
DEBERES DE LAS AUTORIDADES
• Abstenerse de exigir a los administrados el
cumplimiento de requisitos, la realización de
trámites, el suministro de información o la
realización de pagos, no previstos legalmente.
• Realizar las actuaciones a su cargo en tiempo hábil,
para facilitar a los administrados el ejercicio
oportuno de los actos procedimentales de su cargo.
• Resolver explícitamente todas las solicitudes
presentadas, salvo en aquellos procedimientos de
aprobación automática.
DEBERES DE LAS AUTORIDADES
• Velar por la eficacia de las actuaciones
procedimentales, procurando la simplificación en sus
trámites, sin más formalidades que las esenciales
para garantizar el respeto a los derechos de los
administrados o para propiciar certeza en las
actuaciones.
• Interpretar las normas administrativas de forma que
mejor atienda el fin público al cual se dirigen,
preservando razonablemente los derechos de los
administrados.
• Los demás previstos en la ley o derivados del deber
de proteger, conservar y brindar asistencia a los
derechos de los administrados, con la finalidad de
preservar su eficacia.
TERCEROS ADMINISTRADOS

53
TERCEROS ADMINISTRADOS
Artículo 71.- Terceros administrados
71.1 Si durante la tramitación de un procedimiento es advertida la
existencia de terceros determinados no comparecientes cuyos derechos
o intereses legítimos puedan resultar afectados con la resolución que
sea emitida, dicha tramitación y lo actuado les deben ser comunicados
mediante citación al domicilio que resulte conocido, sin interrumpir el
procedimiento.

71.2 Respecto de terceros administrados no determinados, la citación es


realizada mediante publicación o, cuando corresponda, mediante la
realización del trámite de información pública o audiencia pública,
conforme a esta Ley.

71.3 Los terceros pueden apersonarse en cualquier estado del


procedimiento, teniendo los mismos derechos y obligaciones de los
participantes en él.
2.- LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

55
La Autoridad Administrativa
Es el agente de las entidades que bajo cualquier
regimen jurídico y ejerciendo potestades
públicas conduce el inicio, instrucción,
sustanciación, resolución y ejecución, o que de
otro modo participant en la gestión de los
procedimientos administrativos. Viene a ser la
autoridad o gobernante que puede promover
de oficio el procedimiento administrativoe,
inclusive, resolver.
Definición de Competencia
• Es la potestad que reside legalmente en la
administración pública- ejercida por funcionarios,
órganos u organismos— para decider sobre las
reclamaciones o peticiones que dan lugar a un
procedimiento administrativo. Sus elementos son:
• a. Conflicto entre una persona natural o jurídica y el
Estado, a través de sus reparticiones u órganos públicos.
• b. Existencia de un interés personal o patrimonial.
• c. Intervención directa del organismo competente con
facultad de juzgamiento.
• d. Acción, fundamento y aplicación de las normas
legales pertinentes.
Criterios para determinar la
competencia
• a. Jerárquica o de grado. Significa la categoría de que
está investido cada funcionario para solucionar un
asunto o reclamo que le ha sido planteado.
• b. Territorial. Es el ámbito geográfico donde el
funcionario ejerce sus atribuciones o responsabilidades.
• c. Funcional. Por la naturaleza del cargo o la función que
corresponda al funcionario.
• d. Tiempo. Se pueden crear órganos que tengan
carácter temporal o permanente, para que sean los
encargados de determinadas materias administrativas.
Fuente de la Competencia
Administrativa
• La competencia de las entidades tiene su fuente
en la Constitución y en la Ley, y es reglamentada
por las normas administrativas que de aquellas se
derivan.
• Toda entidad es competente para realizar las
tareas materiales internas necesarias para el
eficiente cumplimiento de su misión y objetivos,
así como para la distribución de las atribuciones
que se encuentren comprendidas dentro de su
competencia.
Abstención o Inhibición
• Se presenta cuando el funcionario decide apartase del caso
que se encuentra conociendo o por conocer, por las
siguientes razones:
• Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad con cualquiera de los interesados o con
sus representantes o mandatarios.
• Si ha tenido intervención como abogado, perito o testigo en
el mismo procedimiento.
• Si la resolución por expedirse le pudiera favorecer directa y
personalmente.
• Si ha tenido relación de servicio o de subordinación con
cualquiera de los administrados o tercetos directamente
interesados.
Recusación
• La recusación tiene relación con el deber de abstención de
las autoridades y personal al servicio de las entidades y
supone la posibilidad que le interesado señale que concurre
en el titular de un órgano o el miembro de un órgano
colegiado una de las causas de abstención establecidas y
que, a pesar de ello, ha participado o intervenido (o lo está
haciendo) en un determinado procedimiento administrativo
Clasificación de Órganos
Administrativos
• Órgano Administrativo Unitario
• Se sustenta en la existencia de una organización jerárquica,
en la cual prevalece la voluntad del órgano superior sobre los
inferiores. Las funciones asignadas al órgano administrativo
están asignadas a personas físicas, se caracteriza por actuar
de manera permanente y fija.
• Órgano Administrativo Colegiado
• Las funciones están asignadas a un conjunto de personas
físicas, su voluntad y decisiones resultado de la voluntad de
la mayoría. Los actos que produce un órgano colegiado
constituyen los llamados actos de deliberación. Tiene
importancia el quórum, que es la necesaria presencia de un
numero determinado de integrantes del órgano para
deliberar. Éstos órganos pueden actuar en forma
intermitente
Clasificación de Órganos
Administrativos por su función genérica

• Una importante clasificación de los órganos


administrativos se basa en un criterio funcional
y es bastante tradicional
• De ahí surge la clasificación de órganos activos,
deliberantes y consultivos .
Órganos Activos

• Los órganos activos, son los que


mayoritariamente existen en la Administración
Pública, emiten resoluciones, sin resolver
conflictos. Ejemplos de estos órganos son las
Direcciones de un Ministerio, o de los
organismos públicos adscritos a los Ministerios.
Estos órganos pueden ser de dirección o de
gestión, según su importancia relativa .
Órganos Deliberantes

• Los órganos deliberantes emiten decisiones


resolviendo conflictos, como pueden ser los
tribunales administrativos o las comisiones
administrativas que existen al interior de los
organismos administrativos. Estos órganos dirigen,
entre otras, la actividad cuasijurisdiccional de la
Administración, a través del empleo del
procedimiento trilateral. Constituyen
generalmente órganos colegiados, es decir,
conformados por una pluralidad de funcionarios.
Tribunal de Contrataciones del Estado

Tribunal de
Contrataciones del
Estado

Contratista Estado
Órganos Consultivos

• Los órganos consultivos emiten juicios, dictámenes


e informes, los mismos que generan efectos
jurídicos, sean directos o indirectos. Ejemplos de
estos órganos pueden encontrarse en la oficina de
asesoría legal o la oficina de planificación de
alguna entidad pública. Los órganos consultivos
pueden ser permanentes o transitorios, e incluso
pueden estar conformados por particulares o
entes representativos de intereses diversos, que
asumen una función consultiva.
Clases de órganos por su función al
interior de los organismos
Tipos de Órganos de los Organismos

Órgano de Órganos
Control de Dirección
Institucional

Órganos
Órganos
de Apoyo
de Asesoría

Órganos
de Línea

70
TIPOS DE ÓRGANOS DE UN ORGANISMO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Los organismos de la Administración Pública, en tanto son
unidades con existencia propia, internamente están
compuestos por órganos y personas-órgano. Aunque, cabe
precisar que, al menos teóricamente es factible considerar la
existencia de un organismo sin que tenga órganos dentro de
sí; y consideramos que, no obstante que una proyección del
uso de las tecnologías permitiría la existencia y el
funcionamiento de entidades de la Administración Pública
íntegramente conformadas por sistemas electrónicos
(siempre programadas directa o indirectamente por seres
humanos), aún hoy se constata que un organismo de la
Administración Pública, siempre está integrado por personas-
órgano.
En cuanto a los órganos de un organismo (en general,
aplicable a una entidad compuesta por órganos), a cada
órgano se le asigna un rol central, para cuyo cumplimiento
se le asigna un conjunto de atribuciones específicas. Sin
embargo, cabe precisar que, dicho órgano puede tener
asignados, adicionalmente a su rol principal, otros roles,
para cada uno de los cuales tendrá, también, otras
atribuciones específicas; sin perjuicio de todo lo cual, puede
tener – en realidad es lo que siempre ocurre – un conjunto
de atribuciones específicas que sirven para el cumplimiento
del rol principal del órgano.
Los roles básicos que se distinguen son los siguientes:
dirección, línea, asesoramiento, apoyo y control. Sobre la base
de los referidos roles, los órganos de una entidad
(normalmente componentes de un organismo), según su rol
principal, califican como órganos de dirección, órganos de
línea, órganos de asesoramiento, órganos de apoyo y órganos
de control.
Órganos de Dirección
a.- Órganos de Dirección.- Comprende a los órganos cuyo rol que
conducen la entidad.
Sobre el particular, hay que aclarar que lo usual es que un órgano
califique como el máximo órgano de dirección, pues, concentra las
atribuciones de decisión inicial, intermedia o final definitiva.
Normalmente se identifica con el órgano unipersonal u órgano
colegiado considerado como máximo según las normas de organización
de la entidad.
Sin embargo, otros órganos de la entidad, cuyo rol principal puede ser
de línea, asesoramiento, apoyo o control tienen una cuota de
atribuciones propias de dirección. Tal el caso de una Dirección General
de un ministerio que sea órgano de línea, pero que, para efectos del
cumplimiento de su rol o respondiendo a una política de
empoderamiento necesario con fines de mejor funcionamiento de la
entidad, se le ha asignado un conjunto de atribuciones de dirección.
Órganos de Línea
b.- Órganos de Línea.- Comprende a los órganos que
realizan. Con alto componente de ejecución, las actividades
que explican la existencia de la entidad. Tal es el caso de los
órganos desde el tercer nivel jerárquico de las entidades de la
Administración Pública, siendo ejemplos, las Direcciones
Generales o Direcciones de un ministerio, las gerencias o
subgerencias de una empresa del Estado, las direcciones
regionales de un gobierno regional o las secretarías de una
municipalidad.
Órganos de Asesoramiento
c.- Órganos de Asesoramiento.- Comprende a los
órganos que brindan información procesada u
opiniones profesionales o técnicas, a unos o
todos los otros órganos de la entidad, que sirven
a éstos para la toma de decisiones. Tal es el caso
del órgano de asesoría jurídica de cualquier
entidad de la Administración Pública.
Órganos de Apoyo
d.- Órganos de Apoyo.- Comprende a los órganos que
proporcionan recursos económicos, bienes, personal o que
conducen procedimientos de administración interna, todo
ello encaminado a que la entidad funcione internamente y
logre niveles de eficiencia y eficacia interna. Tal es el caso
de una Dirección General de Administración y de órganos
como la Dirección de Planificación, la Dirección de
Presupuesto, la Dirección de Contabilidad, la Dirección de
Tesorería, la Dirección de Abastecimiento, la Dirección de
Personal, la Dirección de Racionalización, la Dirección de
Sistemas y otras con el rol señalado.
Órganos de Control
e.- Órganos de Control.- Comprende a los órganos
(generalmente hay uno por entidad) que se encargan de
evaluar periódicamente, el cumplimiento de las normas y
principios (control de cumplimiento), así como la calidad de
la gestión (control de gestión), es decir, que tienen como rol
esencial el ejercicio del control gubernamental, circunstancia
ésta por la que dichos órganos forman parte del Sistema
Nacional de Control.
La legislación sobre Control peruana los denomina Órganos
de Control Institucional, cuya sigla es OCI.
MUCHAS GRACIAS

Facebook: Juan Carlos Rivera


rivera-abogado@hotmail.com
E-mail: rivera-abogado@hotmail.com
BIBLIOGRAFIA

• DROMI, Roberto. Derecho Administrativo, Lima, Gaceta Jurídica,


Lima, 2005
• GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y RAMON FERNANDEZ, Tomás,
Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Palestra – Temis, Lima –
Bogotá, Versión latinonamericana en base a 12º ed, 2006
• MARTIN MATEO, Ramón, Manual de Derecho Administrativo,
Madrid, Trivium, 14º ed.
• MORON URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Gaceta Jurídica, Tercera
Edición, Lima, 2004
• PATRON FAURA, Pedro y PÁTRON BEDOYA, Pedro, Derecho
Administrativo y Administración Pública en el Perú, Lima, Ed. Grijley,
2004
Inicio del procedimiento,
formas de inicio,
derecho de petición

Diplomado de Derecho Administrativo


EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

3
Administrados: Persona natural o jurídica que participa en el procedimiento
administrativo (una entidad al someterse ante un procedimiento administrativo
actúa como administrado).
Autoridad administrativa: el agente de las entidades que conducen el inicio, la
instrucción, la sustanciación, la resolución, la ejecución, o que de otro modo
participan en la gestión de los procedimientos administrativos.
4
¿QUÉ ES EL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO?

5
Concepto

Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo


General

Artículo 29º.- Definición de procedimiento administrativo


Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos
y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión
de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o
derechos de los administrados.

6
Sobre el procedimiento administrativo y
las innovaciones tecnológicas
Procedimientos
administrativos
Procedimiento tradicionales
Parcial
administrativo Procedimiento
administrativo
electrónico
Total

7
Procedimiento Administrativo Electrónico
• Artículo 30.- Procedimiento Administrativo Electrónico
1.Sin perjuicio del uso de medios físicos tradicionales, el procedimiento administrativo podrá
realizarse total o parcialmente a través de tecnologías y medios electrónicos, debiendo constar en
un expediente, escrito electrónico, que contenga los documentos presentados por los
administrados, por terceros y por otras entidades, así como aquellos documentos remitidos al
administrado.
2.El procedimiento administrativo electrónico deberá respetar todos los principios, derechos y
garantías del debido procedimiento previstos en la presente Ley, sin que se afecte el derecho de
defensa ni la igualdad de las partes, debiendo prever las medidas pertinentes cuando el
administrado no tenga acceso a medios electrónicos.
3.Los actos administrativos realizados a través del medio electrónico, poseen la misma validez y
eficacia jurídica que los actos realizados por medios físicos tradicionales. Las firmas digitales y
documentos generados y procesados a través de tecnologías y medios electrónicos, siguiendo los
procedimientos definidos por la autoridad administrativa, tendrán la misma validez legal que los
documentos manuscritos.
4.Mediante Decreto Supremo, refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros, se aprueban
lineamientos para establecer las condiciones y uso de las tecnologías y medios
electrónicos en los procedimientos administrativos, junto a sus requisitos. .” 9
CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
(Según el Aart. 32° la Ley N°27444)*

Aprobación
automática
Procedimiento Silencio
administrativo positivo
Evaluación
previa
Silencio
negativo

9
Régimen de aprobación automática:

• Son procedimientos de aprobación automática, sujetos a la presunción de


veracidad, aquellos que habiliten el ejercicio de derechos preexistentes del
administrado, la inscripción en registros administrativos, la obtención de
licencias, autorizaciones, constancias y copias certificadas o similares que
habiliten para el ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales,
económicas o laborales en el ámbito privado, siempre que no afecten
derechos de terceros y sin perjuicio de la fiscalización posterior que realice la
administración(*).

10
FISCALIZACIÓN POSTERIOR:
• Revisión de Oficio mediante muestreo
(Autenticidad de declaraciones, documentos,
informaciones y traducciones).
• No menos del 10% de todos los expedientes con un
máximo de 150 por semestre.
• Sanción por falsedad: Nulidad, multa de 5 a 10 UIT
y denuncia penal.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVIA
CON SILENCIO POSITIVO
• Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a silencio positivo,
cuando se trate de algunos de los siguientes supuestos:
• 1. Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos
preexistentes, salvo que mediante ella se transfiera facultades de la
administración pública o que habilite para realizar actividades que se agoten
instantáneamente en su ejercicio.
• 2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando
el particular haya optado por la aplicación del silencio administrativo
negativo

12
• 3. Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no
pueda repercutir directamente en administrados distintos del peticionario,
mediante la limitación, perjuicio o afectación a sus intereses o derechos
legítimos.

• 4. Todos los otros procedimientos a instancia de parte no sujetos al silencio


negativo taxativo contemplado en el artículo siguiente, salvo los
procedimientos de petición graciable y de consulta que se rigen por su
regulación específica.

13
Clases de procedimiento (clasificación doctrinaria)
Según Morón Urbina:
Aquellos desarrollados dentro del ámbito de la
Procedimientos
propia Administración Pública destinado a
Interadministrativos organizar o hacer funcionar sus actividades o
servicios, estableciendo una relación jurídica
entre órganos u organismos del Estado y
generando un acto de administración interna.
Ejemplo: procedimiento presupuestario, procedimiento de control fiscal.

Procedimientos
Aquellos desarrollados hacia el exterior de la
Externos Administración Pública relacionándose jurídicamente con
un particular para los fines de dictar actos administrativos.

Ejemplo: procedimientos aduaneros de represión del contrabando o defraudació27n


tributaria, licencias, registros de marcas, etcétera.
Clases de procedimiento (clasificación doctrinaria)

 Procedimientos Siguen el régimen ordinario de


todo procedimiento
Generales administrativo (LPAG).

«Aquel procedimiento que ha


sido pensado para una
hipótesis particular y concreta
cuyo contenido aconseja una
tramitación distinta de la
general»
 Procedimientos (Ver: GONZÁLES NAVARRO, Francisco.
Especiales citado por MORÓN URBINA, Juan
Carlos. Comentarios a la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
Octubre 2001, p. 657)
28

Son: sancionador y trilateral.


Clases de procedimiento
 Por su relación con otros procedimientos administrativos:

 Procedimientos Aquellos que no guardan conexión con ningún otro


procedimiento anterior o posterior, a los cuales les
Autónomos pueda servir de antecedente lógico, o por el contrario
de derivación necesaria.

Mantienen recíprocamente alguna relación de


 Procedimientos dependencia, sin perder su identidad propia.
Ejemplo: procedimientos de revisión, adopción de una
Conexos medida cautelar. 29
Clases de procedimiento

Funcionan distintos procedimientos administrativos


como eslabones de la cadena procesal que,
 Procedimientos considerados aisladamente, carecen de la eficacia
complejos suficiente para conseguir un determinado fin
público, el cual sólo puede lograrse mediante la
concatenación o integración de esos distintos
procedimientos.

(MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo


General. Gaceta Jurídica S.A., Lima.)
17
CLASES DE PROCEDIMIENTO
SEGÚN QUIÉN INICIA EL PROCEDIMIENTO

 De oficio
- Iniciativa propia
Potestad tributaria
- Investigación preliminar
- Denuncia informativa Potestad de
- Disposición de autoridad superior fiscalización
- Cumplimiento de un deber legal
- Petición de otro órgano

 A pedido de parte
- Solicitud Petición administrativa
- Denuncia concreta
18
Características de la Características de la
denuncia informativa denuncia concreta
•El administrado que denuncia  El administrado que denuncia
puede solicitar que se mantenga tiene que identificarse
en reserva su nombre. La  Debe pagar la tasa por derecho
denuncia puede ser anónima de trámite
•No está obligado a pagar una  Es parte en el procedimiento
tasa por derecho de trámite
 Tiene derecho a impugnar la
•No es parte en el decisión que declara inadmisible
procedimiento o improcedente su
•No puede impugnar la decisión denuncia, así como la que la
de no inicio, como tampoco la declara infundada (resolución
resolución final que exime de final)
responsabilidad

19
CLASES DE PROCEDIMIENTO
INICIO DE OFICIO

Artículo 114º.- Formas de iniciación


del
procedimiento
El procedimiento administrativo es promovido de
oficio
por el órgano competente o instancia del
administrado,
salvo que por disposición
legal o por su
finalidad
corresponda ser iniciado
exclusivamente de oficio o
a
instancia del interesado.

Artículo 115º.- Inicio de oficio


115.1 Para el inicio de oficio de un procedimiento
debe 20
existir disposición de autoridad
superior que la
fundamente en ese sentido, una motivación basada
en el
CLASES DE PROCEDIMIENTO
INICIO DE OFICIO

115.2 El inicio de oficio del procedimiento es notificado a los administrados determinados


cuyos intereses o derechos protegidos puedan ser afectados por los actos a ejecutar, salvo
en caso de fiscalización posterior a solicitudes o a su documentación, acogidos a la
presunción de veracidad. La notificación incluye la información sobre la naturaleza, alcance
y de ser previsible, el plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y
obligaciones en el curso de tal actuación.

115.3 La notificación es realizada inmediatamente luego de emitida la decisión, salvo que


la normativa autorice que sea diferida por su naturaleza confidencial basada en el interés
público.

21
Etapas del Procedimiento:

I. Inicio
II. Ordenación e Instrucción
III. Conclusión
IV. Ejecución de Resolución
* Oficio
INICIO * A petición de parte

• De manera sencilla y eficaz


• Valorar las pruebas aportadas por el
administrado.

ORDENACION e • Valorar además:


INSTRUCCION - Antecedentes de Documentos.
- Solicitar informes y dictámenes.
- Conceder audiencias
- Practicar Inspecciones
-Emisión de Resolución con
pronunciamiento sobre el fondo.
- Aplicación del Silencio Administrativo
CONCLUSION Positivo o Negativo.
-Desistimiento
-Abandono

-Procede la Ejecución Forzada de los actos


administrativos.
-Aplicación del Silencio Administrativo
EJECUCION DE Positivo o Negativo.
RESOLUCIONES (Excepción: Mandato Judicial o
sujetos a condición o plazo )
MUCHAS GRACIAS
Obligatoriedad de plazos y términos. Plazos máximos,
término de la distancia, plazos Improrrogables,
régimen de horas hábiles y el cómputo de días

Juan Carlos Rivera Veliz

Facebook: Juan Carlos Rivera


E-mail: rivera-abogado@hotmail.com
¿QUÉ ES EL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO?

2
Concepto

Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo


General

Artículo 29º.- Definición de procedimiento administrativo


Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos
y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión
de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o
derechos de los administrados.

3
Sobre el procedimiento administrativo y
las innovaciones tecnológicas
Procedimientos
administrativos
Procedimiento tradicionales
Parcial
administrativo Procedimiento
administrativo
electrónico
Total

4
CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
(Según el Aart. 32° la Ley N°27444)*

Aprobación
automática
Procedimiento Silencio
administrativo positivo
Evaluación
previa
Silencio
negativo

5
CLASES DE PROCEDIMIENTO
SEGÚN QUIÉN INICIA EL PROCEDIMIENTO

 De oficio
- Iniciativa propia
Potestad tributaria
- Investigación preliminar
- Denuncia informativa Potestad de fiscalización
- Disposición de autoridad superior
- Cumplimiento de un deber legal
- Petición de otro órgano

 A pedido de parte
- Solicitud Petición administrativa
- Denuncia concreta
6
Etapas del Procedimiento
Clásico:

I. Inicio
II. Ordenación e Instrucción
III. Conclusión
IV. Ejecución de Resolución
Procedimiento Administrativo
AA en sentido AA en sentido
amplio estricto
(Dromi) (Bocanegra
Sierra)

Acto Solo aquella que


Administrativo busque “modificar”
el estatus jurídico
del administrado

Pero, la que
emana voluntad Si “modifica” ese
Actos estatus, se puede
sería susceptible
definitivos de impugnar
impugnar

(Directa:
recursos)
Para las
Actos de
declaraciones que
trámite no emanan
voluntad
(Indirecto: Se
impugna la
decisión final)
Ordenación e
inicio Conclusión
Instrucción

Procedimiento Ejecución de
ACA
Recursal Resolución
Acto
Acto Acto Acto Acto
administrativo
administrativo administrativo administrativo administrativo
que cause
definitivo de trámite firme consentido
estado
* Oficio
INICIO * A petición de parte

• De manera sencilla y eficaz


• Valorar las pruebas aportadas por el
administrado.

ORDENACION e • Valorar además:


INSTRUCCION - Antecedentes de Documentos.
- Solicitar informes y dictámenes.
- Conceder audiencias
- Practicar Inspecciones
-Emisión de Resolución con
pronunciamiento sobre el fondo.
- Aplicación del Silencio Administrativo
CONCLUSION Positivo o Negativo.
-Desistimiento
-Abandono

-Procede la Ejecución Forzada de los actos


administrativos.
-Aplicación del Silencio Administrativo
EJECUCION DE Positivo o Negativo.
RESOLUCIONES (Excepción: Mandato Judicial o
sujetos a condición o plazo )
Obligatoriedad de Plazos y
Términos en el Procedimiento
Administrativo
Artículo 142.- Obligatoriedad de Plazos y
Términos
142.1.- Los plazos y términos son entendidos como máximos, se
computan independientemente de cualquier formalidad, y obligan
por igual a la administración y a los administrados, sin necesidad de
apremio, en aquello que respectivamente les concierna. Los plazos
para el pronunciamiento de las entidades, en los procedimientos
administrativos, se contabilizan a partir del día siguiente de la fecha
en la cual el administrado presentó su solicitud, salvo que se haya
requerido subsanación en cuyo caso se contabilizan una vez
efectuada esta.
142.2.- Toda autoridad debe cumplir con los términos y plazos a su
cargo, así como supervisar que los subalternos cumplan con los
propios de su nivel.
142.3.- Es derecho de los administrados exigir el cumplimiento de 15

los plazos y términos establecidos para cada actuación o servicio.


Planteamiento del problema

Artículo 39.- Plazo máximo del procedimiento administrativo de evaluación


previa
El plazo que transcurra desde el inicio de un procedimiento administrativo
de evaluación previa hasta que sea dictada la resolución respectiva, no
puede exceder de treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto
legislativo se establezcan procedimientos cuyo cumplimiento requiera una
duración mayor. 1
6
PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DEL ADMINISTRADO
(Inicio a pedido de parte)

SE OBSERVA LA
SE ADMITE ESCRITO DE SOLICITUD:
SOLICITUD
SUBSANACION

SE INICIA EL SE RECHAZA LA
PROCEDIMIENTO SOLICITUD
Artículo 143.- Plazos máximos para realizar
actos procedimentales

1. Para recepción y derivación de un escrito a la unidad competente: dentro del


mismo día de su presentación (Unidad de Trámite Documentario)

2. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: en tres días
(Disponer notificaciones, traslados, etc).

3. Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares: dentro de siete


días después de solicitados; pudiendo ser prorrogado a tres días más si la
diligencia requiere el traslado fuera de su sede o la asistencia de terceros

4. Para actos de cargo del administrado requeridos por la autoridad, como


entrega de información, respuesta a las cuestiones sobre las cuales deban
pronunciarse: dentro de los diez .días de solicitados (Absolución de Posiciones,
presentación de orginales, poderes, etc)
Artículo 144.- Inicio de cómputo

144.1 El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente de aquel en que se practique
la notifi cación o la publicación del acto, salvo que éste señale una fecha posterior, o que sea necesario
efectuar publicaciones sucesivas, en cuyo caso el cómputo es iniciado a partir de la última.

El cómputo es iniciado a partir del día hábil siguiente de la notificación (electrónica o física) o publicación
del acto administrativo y no a partir del mismo día inicial, SALVO QUE:

1. El acto deba ser publicado en días sucesivos, en cuyo caso el cómputo se inicia
el día siguiente en que aparezca el último aviso publicado.

2. El acto deba ser notificado y publicado, en cuyo caso el cómputo se inicia el


día siguiente de producido el último de estos actos.

3. El acto se encuentre sujeto a alguna modalidad (plazo o condición suspensiva


o cargo), en cuyo caso no se incluye en el cómputo el día en el que tiene lugar el
.
evento esperado, sino el día siguiente.
Artículo 145.- Transcurso del plazo

145.1 Cuando el plazo es señalado por días, se entenderá por hábiles consecutivos, excluyendo del
cómputo aquellos no laborables del servicio, y los feriados no laborables de orden nacional o regional.

145.2 Cuando el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil o por cualquier otra circunstancia
la atención al público ese día no funcione durante el horario normal, son entendidos prorrogados al
primer día hábil siguiente.

145.3 Cuando el plazo es fi jado en meses o años, es contado de fecha a fecha, concluyendo el día
igual al del mes o año que inició, completando el número de meses o años fijados para el lapso.
Si en el mes de vencimiento no hubiere día igual a aquel en que comenzó el cómputo, es entendido
que el plazo expira el primer día hábil del siguiente mes calendario.

.
Artículo 146.- Término de la distancia

146.1 Al cómputo de los plazos establecidos en el procedimiento administrativo, se agrega el término de


la distancia previsto entre el lugar de domicilio del administrado dentro del territorio nacional y el lugar
de la unidad de recepción más cercana a aquél facultado para llevar a cabo la respectiva actuación.

146.2 El cuadro de términos de la distancia es aprobado por la autoridad competente.


En caso que el titular de la entidad no haya aprobado el cuadro de términos de la distancia
correspondiente, debe aplicar el régimen establecido en el Cuadro General de Términos de la Distancia
aprobado por el Poder Judicial.

(Texto según el artículo 135 de la Ley N° 27444,


modificado según el artículo 2 Decreto Legislativo
Nº 1272)
Artículo 147. Plazos improrrogables
147.1 Los plazos fijados por norma expresa son improrrogables, salvo disposición habilitante en
contrario.

147.2 La autoridad competente puede otorgar prórroga a los plazos establecidos para la actuación de
pruebas o para la emisión de informes o dictámenes, cuando así lo soliciten antes de su vencimiento los
administrados o los funcionarios, respectivamente.

147.3 La prórroga es concedida por única vez mediante decisión expresa, siempre que el plazo no
haya sido perjudicado por causa imputable a quien la solicita y siempre que aquella no afecte
derechos de terceros.

147.4 Tratándose de procedimientos iniciados a pedido de parte con aplicación del silencio
administrativo positivo, en caso el administrado deba realizar una gestión de trámite a su cargo
necesaria para adoptar una decisión de fondo, puede solicitar la suspensión del cómputo del plazo
del procedimiento hasta por un plazo de treinta (30) días hábiles.
.
Artículo 147. Plazos improrrogables
147.1 Los plazos fijados por norma expresa son improrrogables, salvo disposición habilitante en
contrario.

147.2 La autoridad competente puede otorgar prórroga a los plazos establecidos para la actuación de
pruebas o para la emisión de informes o dictámenes, cuando así lo soliciten antes de su vencimiento los
administrados o los funcionarios, respectivamente.

147.3 La prórroga es concedida por única vez mediante decisión expresa, siempre que el plazo no
haya sido perjudicado por causa imputable a quien la solicita y siempre que aquella no afecte
derechos de terceros.

147.4 Tratándose de procedimientos iniciados a pedido de parte con aplicación del silencio
administrativo positivo, en caso el administrado deba realizar una gestión de trámite a su cargo
necesaria para adoptar una decisión de fondo, puede solicitar la suspensión del cómputo del plazo
del procedimiento hasta por un plazo de treinta (30) días hábiles.
.
(Texto según el artículo 136 de la Ley N° 27444, modificado según el artículo 2 Decreto
Legislativo Nº 1272)
Artículo 143.- Plazos máximos para realizar
actos procedimentales

Artículo 148.- Régimen para días inhábiles

Artículo 149. Régimen de las horas hábiles

Artículo 150.- Cómputo de días calendario

Artículo 151.- Efectos del vencimiento del plazo

.
Suspensión de plazos en
procedimientos administrativos y
otras medidas

25
Normas dictadas por el Poder Ejecutivo

El 15 de marzo de 2020 se publicó el Decreto de Urgencia 026-2020 (DU) que dicta


medidas adicionales extraordinarias para las entidades del Poder Ejecutivo para evitar
la propagación del COVID-19.
Asimismo, el día de hoy 17 de marzo de 2020, se dispuso la prórroga del plazo de
vigencia del DNI (Resolución Jefatural 000043-2020/JNAC/RENIEC) y de los títulos
habilitantes otorgados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (“MTC”)
hasta el 30 de abril de 2020 (Resolución Directoral 08-2020-MTC/02).

9
1. Suspensión de plazos en procedimientos
administrativos a inicio de parte

El numeral 2) de la Segunda Disposición Complementaria Final establece que se


suspenden por 30 días hábiles, contados a partir del 17 de marzo de 2020, el
cómputo de los plazos en la tramitación de los procedimientos administrativos
sujetos a silencio positivo y negativo que se encuentren en trámite a la entrada en
vigencia de la presente norma (es decir, al 16 de marzo de 2020), con excepción de
aquellos que cuenten con un pronunciamiento de la autoridad pendiente de
notificación a los administrados.

Este plazo puede ser prorrogado mediante Decreto Supremo.

27
2. Suspensión de plazos de las actuaciones de los órganos
rectores de la Administración Financiera y entes rectores
de los sistemas funcionales

• El numeral 4) establece que se suspende por 30 días hábiles contados a partir


del 16 de marzo de 2020, el cómputo de los plazos vinculados a las
actuaciones de los órganos rectores de la Administración Financiera del
Sector Público, y de los entes rectores de los sistemas funcionales,
incluyendo aquellos plazos que se encuentren en trámite a la entrada en
vigencia de la presente norma.

Mediante resolución de cada órgano rector, se puede prorrogar el plazo


antes mencionado, así como dictar normas complementarias en el ámbito de
su respectiva rectoría, para la mejor implementación de esta medida.

28
En base a ello, surgen algunas
interrogantes:
 ¿A qué procedimientos a pedido de parte aplica la
suspensión?

De acuerdo al Texto Único Ordenado de Ley del Procedimiento


Administrativo General - LPAG, todos los procedimientos a pedido
de parte están sujetos a silencio administrativo, ya sea positivo o
negativo, por lo que la suspensión de plazo aplica a todos los
procedimientos a pedido de parte, en trámite, con las excepciones
de aquellos procedimientos de esta naturaleza cuyo listado se
aprobará vía Decreto Supremo, según el numeral 3).
Surgen algunas interrogantes: (1)
 ¿Cuáles son los alcances del numeral 4) de la
Segunda Disposición Complementaria Final del DU?

Esta norma tiene dos ámbitos:


(i) órganos rectores de la Administración Financiera del Sector Público y
(ii) entes rectores de los sistemas funcionales.

Según el artículo 6 del Decreto Legislativo 1436, la Administración Financiera está


comprendida por:
 Sistema Nacional de Presupuesto Público, cuyo ente rector es la Dirección General de
Presupuesto Público.
 Sistema Nacional de Tesorería, cuyo ente rector es la Dirección General de Tesoro
Público.
 Sistema Nacional de Endeudamiento Público, cuyo ente rector es la Dirección General
de Tesoro Público.
Surgen algunas interrogantes: (2)
 ¿Cuáles son los alcances del numeral 4) de la
Segunda Disposición Complementaria Final del DU?

Según el artículo 6 del Decreto Legislativo 1436, la Administración Financiera está


comprendida por:

 Sistema Nacional de Contabilidad, cuyo ente rector es la Dirección General de


Contabilidad Pública.
 Sistema Nacional de Abastecimiento, cuyo ente rector es la Dirección General de
Abastecimiento.
 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, cuyo ente
rector es la Dirección General de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Gestión Fiscal de los Recursos Humanos, cuyo ente rector es la Dirección General de
Gestión Fiscal de los Recursos Humanos.
Surgen algunas interrogantes: (3)
 ¿Cuáles son los alcances del numeral 4) de la
Segunda Disposición Complementaria Final del DU?
Por otro lado, los sistemas funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de
políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado. El
Poder Ejecutivo es el responsable de reglamentar y operar los sistemas funcionales. A modo
de ejemplo, el OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
Por lo tanto, el plazo de las actuaciones de los entes rectores de la Administración Financiera,
mencionados anteriormente, queda suspendido, ya sea respecto de los procedimientos de
oficio como de los procedimientos a inicio de parte. Por su naturaleza, estas actuaciones son
de administración interna de la Administración Pública.
Así pues, conforme al numeral 4) de la Segunda Disposición Complementaria Final del DU, los
plazos de las actuaciones de los entes rectores de los sistemas funcionales, como es el caso
de OEFA, quedan suspendidos, incluyendo tanto a las actuaciones de la entidad en el marco
de procedimientos de oficio como a inicio de parte. OEFA ha emitido un comunicado
suspendiendo en forma general el plazo de todos los procedimientos administrativos a su
cargo.
Surgen algunas interrogantes: (1)
 ¿La suspensión de plazo aplica a los
procedimientos administrativos sancionadores?

El procedimiento sancionador (“PAS”) es un procedimiento de oficio, por lo que, según


el texto literal de la norma -aunque pueda parecer irrazonable - no están
comprendidos en la suspensión del cómputo de plazos, salvo en el caso de los PAS
bajo el ámbito de los entes rectores de los sistemas funcionales, cuyo único caso es
la OEFA.
Ello implica que, por ejemplo, no se suspende el plazo de las siguientes actuaciones a
cargo de los administrados:

 presentación de descargos.
 presentación de descargos contra el informe final de instrucción.
 interposición de recursos administrativos (reconsideración, apelación).
Surgen algunas interrogantes: (2)
 ¿La suspensión de plazo aplica a los
procedimientos administrativos sancionadores?

Tampoco se suspende el cómputo del plazo de caducidad ni de prescripción pues el PAS


no está comprendido de manera general en la suspensión de plazos.

En nuestra opinión, lo razonable es que la suspensión aplique a todos los plazos de


todos los procedimientos administrativos, ya sean de oficio o a pedido de parte, a
cargo de todas las entidades de la Administración Pública porque el Gobierno ha
dispuesto que los trabajadores del sector público no deben acudir a laborar. Algunas
entidades han emitido comunicados suspendiendo de forma general todos los
plazos de los procedimientos administrativos a su cargo, ya sean a pedido de parte o
de oficio. Tal es el caso de OEFA, OSINERGMIN, OSITRAN, INDECOPI y la SBS.
Surgen algunas interrogantes:
 ¿Los administrados deben cumplir con presentar
sus descargos o recursos administrativos durante
el estado de emergencia?

Si bien es cierto, no es razonable que se exija a los administrados presentar sus


descargos o recursos administrativos pues las entidades de la Administración Pública
no están atendiendo y mesa de partes está cerrada, dada la poca claridad del DU en
cuanto a los alcances de la suspensión de plazo en los procedimientos de oficio,
sugerimos enviar al correo electrónico que las entidades administrativas puedan
haber habilitado dentro del plazo los descargos, ya sea iniciales o contra el informe
final de instrucción, así como los respectivos recursos administrativos, dejando a
salvo el derecho del administrado de ampliar sus descargos o recursos y presentarlos
en físico una vez que cese el estado de emergencia.
Surgen algunas interrogantes:
 ¿Pueden los administrados recibir
requerimientos?

En principio, las entidades no pueden notificar a los administrados durante la vigencia


del estado de emergencia, salvo aquellas que tengan operativa la notificación
electrónica. En caso el requerimiento implique alguna obligación a cargo del
administrado, deberá analizarse si en ese caso opera la suspensión de plazo prevista
en el numeral 2) de la Segunda Disposición Complementaria Final del DU.
Surgen algunas interrogantes: (1)
 ¿La suspensión aplica a los procedimientos
administrativos a cargo de los gobiernos regionales
y locales, así como la vigencia de los permisos,
licencias y/o certificados emitidos por estos?
La Segunda Disposición Complementaria Final del DU solo establece medidas aplicables
a las entidades del Poder Ejecutivo, por lo que, la suspensión de plazo no alcanza a
los procedimientos ni actuaciones de los Gobiernos Regionales ni Locales.

Algunas municipalidades distritales y provinciales han emitido comunicados


estableciendo la suspensión de los plazos aplicará para los trámites y procedimientos
administrativos que se encuentran en curso por un período de 15 días calendario,
manteniendo, únicamente, la prestación de los servicios básicos de seguridad,
limpieza pública y recojo de residuos por motivos de salubridad. Sin embargo,
todavía no se precisa la prórroga de la vigencia de los títulos habilitantes cuyo plazo
es determinado.
Surgen algunas interrogantes: (2)
 ¿La suspensión aplica a los procedimientos
administrativos a cargo de los gobiernos regionales
y locales, así como la vigencia de los permisos,
licencias y/o certificados emitidos por estos?
Por ejemplo, en cuanto a los Certificados de Inspección Técnica de Seguridad en
Edificaciones, este resulta vigente por un período de dos (2) años desde la fecha de
su emisión. Sin embargo, el Decreto de Urgencia no precisa que la vigencia de estos
será prorrogada, en tanto dure el Estado de Emergencia.
Del mismo modo, las Licencias de Edificación y Habilitación Urbana, cuentan con una
vigencia de treinta y seis (36) meses, prorrogables por doce (12) meses y, por única
vez. Sin embargo, el DU no precisa que la vigencia de estos será prorrogada, en tanto
dure el Estado de Emergencia.
Surgen algunas interrogantes:
 ¿La suspensión aplica a los procedimientos a
cargo de los Organismos Constitucionalmente
Autónomos (OCAs)?

El numeral 5) de la Segunda Disposición Complementaria Final del DU establece que los


organismos constitucionales autónomos disponen la suspensión de los plazos
procedimentales que consideren necesarios a fin de no perjudicar a los ciudadanos,
así como las funciones que dichas entidades ejercen. En el marco de esta norma,
algunos OCAs, como es el caso de la SBS, han emitido comunicados disponiendo la
suspensión de plazo para el cómputo de la prescripción de la responsabilidad y la
prescripción para exigir el cobro de multas, entre otros.
Recomendaciones
 Recomendaciones para las entidades
administrativas
Finalmente, y pese a que diversas municipalidades han comunicado la suspensión de
sus procedimientos administrativos en trámite (sin importar si son iniciados de oficio
o de parte), mientras dure el Estado de Emergencia, aún existen otras que no lo han
hecho. Es importante que se precise (i) la suspensión de los procedimientos de oficio
a cargo de dichos gobiernos; (ii) los procedimientos a cargo de los privados, a fin de
suspender, por ejemplo, el plazo para efectuar descargos al inicio de un sancionador
o respecto del informe de instrucción; así como (ii) la prórroga de la vigencia de los
títulos habilitantes emitidos por estos.
El Poder Ejecutivo puede hacer uso de la facultad otorgada por el art. 148.1 del Texto
Único Ordenado de la Ley 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General para
dictar un Decreto Supremo que le permita declarar para todas las entidades
administrativas, de nivel nacional, regional o local, días inhábiles a efectos del
cómputo de los plazos administrativos.
Recomendaciones
 Prórroga de títulos habilitantes emitidos por el
MTC y DNIs
Mediante Resolución Directoral 08-2020-MTC/02, el MTC, ha prorrogado hasta el 30 de
abril los siguientes permisos y títulos habilitantes:

 licencias de conducir
 los títulos habilitantes de los servicios de transporte terrestre de personas y
mercancía, así como de servicios complementarios.
 certificados de inspección técnica vehicular.
 certificados de inspección anual de vehículos de GNV o GLP.
 certificados de conformidad de cilindros de GNV
 certificados de vehículos de colección
 certificados de salud para licencias de conducir.
Recomendaciones
 Prórroga de títulos habilitantes emitidos por el
MTC y DNIs
Mediante Resolución Directoral 08-2020-MTC/02, el MTC, ha prorrogado hasta el 30 de
abril los siguientes permisos y títulos habilitantes:

 placas rotativas
 autorizaciones de circulación de unidades vehiculares emitidas en el marco de la
Directiva No. 008-2008-MTC/20.
 títulos habilitantes de los permisos de operación y de servicios al transporte acuático
en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre.
 permisos de operación de servicios ferroviarios de personas y mercancías.
 certificados de habilitación ferroviaria
 licencias de conducir de vehículos ferroviarios.
Recomendaciones
 Prórroga de títulos habilitantes emitidos por el
MTC y DNIs

Mediante Resolución Jefatural 000043-2020/JNAC/RENIEC se prorrogó la vigencia de


los DNIs caducos o que están por caducar mientras dure el estado de emergencia.
Dicha prórroga sólo surtirá efectos para la identificación de las personas y el acceso a
los servicios y bienes esenciales regulados en el artículo 4 del Decreto Supremo No.
044-2020-PCM, principalmente aquellos relacionados al Derecho a la Salud y el
Derecho al Trabajo previstos en los literales c, d y f del citado Decreto Supremo.
Recomendaciones
MUCHAS GRACIAS

rivera-abogado@hotmail.com
Facebook: Juan Carlos Rivera
E-mail: rivera-abogado@hotmail.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy