Caso Clinico TBC
Caso Clinico TBC
Caso Clinico TBC
Sin embargo siempre existe la probabilidad de reacciones adversas generalmente leves, aunque algunas pueden llegar a
comprometer la vida del paciente (1).
En el presente estudio reportamos un caso infrecuente en el mundo, de una paciente en la que se presentaron una
multiplicidad de efectos adversos, que llevaron a su fallecimiento.
Caso Clínico
Mujer de 51 años de edad, con antecedente de tuberculosis pulmonar (TBC), que había recibido tratamiento completo, de
acuerdo al esquema I, hacía 10 años.
Fue hospitalizada en el servicio de medicina el 22-04-01, por presentar hemoptisis, saliendo de alta el 26-04-01, con
diagnóstico de TBC pulmonar reactivada BK (+) (Figura N°1), iniciando ese día tratamiento antiTBC según el esquema II.
A los 7 días de haber iniciado dicho tratamiento presentó rash transitorio pruriginoso y posteriormente nauseas y vómitos,
suspendiendo la medicación antituberculosa. Tres días después presentó epistaxis, siendo atendida en el servicio de
otorrinolaringología (ORL), donde le realizan taponamiento anteroposterior, siendo hospitalizada en dicho servicio el 10-
05-01.
La epistaxis cedió (no se precisó la causa de la epistaxis) y el tapón nasal fue retirado. Los medicamentos recibidos en
ORL fueron: ranitidina, omeprazol, metoclopramida y vitamina K, suspendiéndose la medicación anti-TBC.
Posteriormente, la paciente presentó somnolencia, flapping positivo y en los exámenes de laboratorio azoemia (creatinina
sérica: 12.64 mg/dl) y elevación de las transaminasas; por esta razón, se decidió su transferencia al servicio de Medicina el
17-05-01, con los diagnósticos de TBC Pulmonar reactivada; Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) anti-TBC:
Gástrica-Hepática y Renal, y Anemia EAD.
Luego de suspendido el tratamiento antituberculoso (por la presencia de reacciones adversas), se decide iniciar reto
terapéutico, en coordinación con el Programa de Control de Tuberculosis (PCT). Con valores de transaminasas séricas en
rango normal, se reinició el tratamiento con isoniazida (27-05-01) en dosis escalonadas, iniciando con 25 mg/día, la cual
se suspende al 10º día por evidencias de hepatotoxicidad (ver hoja de análisis adjunta), la cual fue confirmada por la
biopsia hepática (Figura N°2). Habiendo remitido el problema inicial de azoemia (con dieta hipoproteica y suspensión de
drogas nefrotóxicas, sin requerir diálisis) y encontrándose un BK en esputo (+++) del 5-06-01 y pruebas de función renal
en rangos normales, se instaló estreptomicina (21-06-01) iniciando con 125 mg/día y aumentando progresivamente la dosis
hasta llegar a 750 mg/día, la cual fue bien tolerada.
En vista de encontrarse asintomática y con valores de transaminasas aceptables, se agregó rifampicina (20-07-2001)
comenzando con 50 mg/día y aumentando gradualmente la dosis.
A los 8 días de recibir dicha medicación presentó zonas equimóticas y petequias en miembros superiores suspendiéndose
inmediatamente el tratamiento anti-TBC. Se realiza determinación de plaquetas, la que mostró trombocitopenia severa:
16000 x mm3, motivo por el cual se le indicó transfusión de plaquetas. Al día siguiente (29-07-2001), presentó accidente
cerebrovascular hemorrágico (Figura N°3), siendo transferida a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde falleció.