Pca Fisica 3 Bgu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) PARA TERCER GRADO FÍSICA BGU

UNIDAD EDUCATIVA AGRONÓMICO SALESIANO AÑO LECTIVO


2017 - 2018
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA: CCNN ASIGNATURA: FÍSICA
DOCENTE(S): Óscar Ávila Villalta
GRADO/CURSO: TERCERO NIVEL BGU
EDUCATIVO:
2. TIEMPO
CARGA HORARIA SEMANAL Nº EVALUACIÓN DEL TOTAL, DE SEMANAS DE CLASES TOTAL, DE
SEMANAS APRENDIZAJE E IMPREVISTOS PERÍODOS
DE TRABAJO
4 36 4 40 160

3. OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DEL GRADO/CURSO
OG.CN.1. O.CN.F.1.
Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu Comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la humanidad y al avance de
indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la la civilización y apreciar su contribución en el progreso socioeconómico, cultural y tecnológico
naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. de la sociedad.

OG.CN.2. O.CN.F.2.
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que comprobarse en
interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, cada caso, por medio de la experimentación.
físicos y químicos, que se producen en la materia.
O.CN.F.3.
OG.CN.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos físicos,
Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión
comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar de las magnitudes medidas o calculadas.
soluciones a la crisis socioambiental.
O.CN.F.4.
OG.CN.4. Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito con rigor
Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explicaciones en el ámbito
funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la de la Física.
salud integral.
OG.CN.5. O.CN.F.5.
Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más
la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de
el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de
nuestro país.
OG.CN.6.
Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica O.CN.F.6.
de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al desarrollo humano,
hechos naturales y sociales. por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas,
y los avances científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad.
OG.CN.7.
Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, O.CN.F.7.
cuando se requiera. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes físicas para satisfacer los
requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones a los problemas
locales y generales a los que se enfrenta la sociedad.
OG.CN.8.
Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes O.CN.F.8.
interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a la cultura
con pruebas y evidencias. científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un espíritu
científico, innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.
OG.CN.9
Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, O.CN.F.9.
considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. Diseñar y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar y demostrar leyes físicas,
aplicando los conceptos adquiridos a partir de las destrezas con criterios de desempeño.
OG.CN.10.
Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento
científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y sociedad.

4. EJES TRANSVERSALES
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS CONTENIDOS ORIENTACIONES EVALUACIÓN DURACIÓN
DE PLANIFICACIÓN ESPECÍFICOS DE LA METODOLÓGICAS EN
UNIDAD DE SEMANAS
PLANIFICACIÓN
1 MECÁNICA I • Describir los fenómenos que Bloque: La tierra y el Universo Con este criterio se pretende evaluar I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes SIETE
aparecen en la naturaleza, el desarrollo de las habilidades cinemáticas escalares como:
analizando las características 1. Descripción del necesarias del estudiante, para posición, desplazamiento, rapidez en
más relevantes y las movimiento explicar la geometría del movimiento el MRU, a partir de tablas y gráficas.
magnitudes que intervienen y 1.1. Magnitudes de (cinemática); constituye un pilar (I.1., I.2.)
progresar en el dominio de los movimiento fundamental para la implementación I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas
conocimientos de física, de 1.2. Causas del movimiento del programa de Física del y gráficos las magnitudes
menor a mayor profundidad, 1.3. Aplicaciones de la leyes Bachillerato. cinemáticas del MRUV como:
para aplicarlas a las de Newton Se sugiere empezar con el análisis del posición, velocidad, velocidad
necesidades y potencialidades 1.4. Movimiento de rotación desplazamiento, la velocidad y la media e instantánea, aceleración,
de nuestro país. 2. La Tierra en el universo. aceleración como conceptos básicos aceleración media e instantánea y
Modelos del universo que hacen posible el estudio de desplazamiento. (I.1., I.2.)
• Comprender que la Física es 2.1. Fuerzas gravitatorias objetos que se mueven con
un conjunto de teorías cuya 2.2. Ley de gravitación aceleración constante a lo largo de I.CN.F.5.3.1 Determina las
validez ha tenido que universal una línea recta. Adicionalmente, magnitudes cinemáticas del
comprobarse en cada caso, por 2.3. Estudio del campo se debe enfatizar en la importancia movimiento circular uniforme y
medio de la experimentación. gravitatorio de la Tierra que tiene el sistema de referencia, explica las características del
2.4. Leyes de Kepler entendiéndose este como el mismo considerando las
• Comunicar información conjunto de convenciones que aceleraciones normal y centrípeta, a
científica, utilizando el lenguaje emplea un observador para realizar base de un objeto que gira en torno a
oral y escrito con rigor las mediciones cinemáticas. un eje. (I.1., I.2.)
conceptual e interpretar leyes,
así como expresar Este criterio busca evaluar la I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de
argumentaciones y capacidad del estudiante para aplicación de movimiento circular
explicaciones en el explicar la cinemática del uniformemente variado y establece
ámbito de la Física. movimiento circular uniforme. Es analogías
importante que el estudiante distinga entre el MRU y MCU. (I.1., I.2.)
que, a pesar de que un objeto tiene
rapidez constante, este puede tener
aceleración conocida como normal o
centrípeta, y además, que la
relacione con el cambio de la I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de
dirección del vector velocidad de una cuerpo libre, resuelve problemas
partícula cuando se desplaza en una y reconoce sistemas inerciales y no
trayectoria curvilínea notando, inerciales, aplicando las leyes
además, que su dirección está de Newton, cuando el objeto es
dirigida hacia el centro del círculo. mucho mayor que una partícula
Es útil la realización de prácticas de elemental y se mueve a velocidades
laboratorio o el empleo de inferiores a la de la luz. (I.2., I.4.)
simulaciones, así como la I.CN.F.5.4.2. Determina, a través de
construcción de gráficas, para experimentos y ejemplos reales,
diferenciar el movimiento circular el teorema del impulso y la cantidad
con aceleración angular nula del de movimiento, el principio
movimiento circular con aceleración de conservación de la cantidad de
angular constante. movimiento lineal y el centro
De igual manera, conviene que los de masa para un sistema simple de
estudiantes comparen y establezcan dos cuerpos. (I.1., I.2.)
relaciones de semejanzas y
diferencias entre MRU y MCU,
analizando las ecuaciones que I.CN.F.5.5.1 Determina el peso y
describen su movimiento. analiza el lanzamiento vertical
y caída libre (considerando y sin
Este criterio se orienta a evaluar las considerar la resistencia del aire) de
destrezas del estudiante para un objeto, en función de la
explicar que la fuerza es la causa del intensidad del campo gravitatorio.
movimiento de un cuerpo, por (I.1., I.2.)
consiguiente, el estudiante
comprende que cuando se conocen I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad,
las fuerzas que actúan sobre un ángulo de lanzamiento, aceleración,
cuerpo es posible establecer los alcance, altura máxima, tiempo de
estados del movimiento que este vuelo, aceleración normal y
posee, distinguiendo sistemas donde centrípeta en el movimiento de
se cumplen las leyes de Newton proyectiles, en función de la
(sistemas inerciales), de aquellos naturaleza vectorial de la segunda ley
donde no se cumplen (sistemas no de Newton. (I.2.)
inerciales). No solo enuncia,
verbalmente, las leyes de Newton, I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres
sino que también, apoya su leyes de Kepler y la ley de
aplicación a un sistema de fuerzas gravitación universal de Newton (a
elaborando el respectivo diagrama partir de las observaciones de Tycho
del cuerpo libre. Debe estudiar, en Brahe al planeta Marte y el concepto
primer lugar, objetos que se mueven de campo gravitacional), las
con velocidad constante donde actúa semejanzas y diferencias entre el
una fuerza resultante igual a cero y movimiento de la Luna y los satélites
después abordar el concepto de artificiales (mediante el uso de
fuerza exterior no equilibrada (fuerza simuladores). (I.2.)
neta o resultante), notando que si
esta es diferente de cero le provoca
una aceleración al objeto.

• Describir los fenómenos que Bloque: Ondas y radiación Este criterio busca evaluar la I.CN.F.5.8.1. Argumenta,
aparecen en la naturaleza, electromagnética capacidad del estudiante para experimentalmente, las magnitudes
2 MECÁNICA II analizar sus características explicar el movimiento circular que intervienen en el MAS cuando un SEIS
más relevantes y las 1. Movimiento armónico uniforme (MCU), el movimiento resorte se comprime o estira (sin
magnitudes que intervienen, simple armónico simple (MAS) y las considerar las fuerzas de fricción), a
progresar en el dominio de 1.1. Ecuaciones del magnitudes que en ellos intervienen. partir de las fuerzas involucradas en
los conocimientos de Física, de movimiento armónico simple Para ello, el estudiante comienza MCU (la fuerza centrífuga es una
menor a mayor profundidad, 1.2. Ecuación de la velocidad argumentando las fuerzas que fuerza ficticia) y la conservación de la
para aplicarla a las necesidades 1.3. Ecuación de la intervienen en la dinámica del MCU, energía mecánica cuando el resorte
y potencialidades de nuestro aceleración a través de prácticas de laboratorio o está en posición horizontal o
país. 2. Oscilador armónico simple ejecutando simulaciones en suspendido verticalmente, mediante
2.1. Dinámica del oscilador computador; identifica que el la identificación de las energías
• Reconocer el carácter armónico simple módulo de la velocidad no cambia, que intervienen en cada caso. (I.2.)
experimental de la Física, así 2.2. Péndulo simple pero si cambia constantemente su
como sus aportaciones al 3. Ondas dirección y que tiene una aceleración I.CN.F.5.8.2. Determina,
desarrollo humano a lo largo de 3.1. Fenómenos ondulatorios que está dirigida hacia el centro de la experimentalmente, las magnitudes
la historia, comprendiendo las 3.2. Características de las trayectoria, denominada aceleración que intervienen en el MAS cuando un
discrepancias que han ondas armónicas centrípeta. Además, se recomienda resorte se comprime o estira (sin
superado los dogmas, y los 3.3. Ondas sonoras que el estudiante fundamente que la considerar las fuerzas de fricción) y la
avances científicos que han 3.4. Fenómenos básicos fuerza centrífuga, no es una fuerza en conservación de la energía mecánica,
influido en la evolución el sentido físico real de la palabra, cuando el resorte está en posición
cultural de la sociedad. sino que es una fuerza ficticia que horizontal o suspendido
aparece en los sistemas referenciales verticalmente, identificando
no inerciales. Una vez concluido el las energías que intervienen en cada
MCU, el estudiante calificará al MAS caso. (I.2.)
como un movimiento periódico y
vibratorio, generado por la acción de I.CN.F.5.15.1. Describe con base en
una fuerza recuperadora que es un “modelo de ondas mecánicas” los
directamente proporcional a la elementos de una onda, su
posición, describiéndolo clasificación en función del modelo
matemáticamente como una función elástico y dirección de propagación y
senoidal del tiempo. También, a base de un “modelo de rayos “ los
se recomienda plantear tareas donde fenómenos de reflexión, refracción y
el estudiante resuelva ejercicios la formación de imágenes en lentes y
propuestos, considerando los casos espejos, que cuando un rayo de luz
en los cuales el resorte está colocado atraviesa un prisma, esta se
horizontalmente y cuando está descompone en colores que van
suspendido de un punto fijo. Para la desde el infrarrojo hasta el
comprensión de la dinámica del MAS ultravioleta y el efecto Doppler ( por
se deberán diseñar experimentos en medio del análisis de la variación en
el laboratorio y ejecutar simulaciones la frecuencia de una onda cuando la
en el computador de ser posible, fuente y el observador se encuentran
donde se relacionen el MCU con el en movimiento relativo). (I.2.)
MAS, reconociendo las energías que
intervienen en cada movimiento. I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad
onda partícula de la luz y las
aplicaciones de las ondas en la
trasmisión de energía e información
en ondas en los equipos de uso
diario. (I.2.)

• Comprender la importancia Bloque: Ondas y Radiación Este criterio evalúa la capacidad del I.CN.F.5.9.1. Argumenta, mediante la
de aplicar los conocimientos Electromagnética. estudiante para argumentar el experimentación y análisis del
3 CAMPOS ELÉCTRICOS Y de las leyes físicas para modelo de gas de electrones y el modelo de gas de electrones, el SEIS
MAGNÉTICOS satisfacer los requerimientos 1. Fuerzas eléctricas origen de la carga eléctrica. Este origen atómico de la carga eléctrica,
del ser humano a nivel local y 1.1. Carga eléctrica tema favorece al estudiante en las el tipo de materiales según su
mundial, 1.2. Ley de Colulomb competencias de descripción, capacidad de conducción de carga, la
y plantear soluciones a los 2. Estudio del campo justificación y la explicación de un relación de masa entre protón y
problemas locales eléctrico hecho experimental, con base en una electrón e identifica aparatos de uso
y generales a los que se 2.1. Descripción del campo teoría con evidencia empírica. Se cotidiano que separan cargas
enfrenta la sociedad. eléctrico recomienda usar estrategias de eléctricas. (I.2.)
2.2. Determinación del revisión de diversas fuentes de
• Comunicar resultados de campo eléctrico consulta en las cuales los estudiantes I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de
experimentaciones realizadas, 2.3. Fuentes del campo indaguen sobre el origen atómico de aplicación de la ley de Coulomb,
relacionados con fenómenos magnético la carga eléctrica y empleen el “orden usando el principio de superposición
físicos, mediante 3. Magnetismo de magnitud” para captar en forma y presencia de un campo eléctrico
informes estructurados, 3.1. Fuentes del magnetismo intuitiva el tamaño relativo de las alrededor de una carga puntual. (I.2.)
detallando la metodología 3.2. Explicación del masas del protón y electrón, I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos
utilizada, con la correcta magnetismo natural asociándolas a escala con objetos de las líneas de campo en
expresión de las 4. Estudio del campo cotidianos. demostraciones con material
magnitudes medidas o magnético concreto, la diferencia de
calculadas. 4.1. Descripción del campo Este criterio pretende evaluar la potencial eléctrico (considerando el
magnético capacidad del estudiante para trabajo realizado al mover cargas
4.2. Representación del explicar y resolver problemas de dentro de un campo eléctrico) y la
campo magnético aplicación de la ley de Coulomb, corriente eléctrica (en cargas que se
4.3. Fuentes del campo usando una herramienta matemática mueven a través de superficies),
magnético que permite descomponer un estableciendo las transformaciones
problema lineal como de energía que pueden darse en un
“superposición” o “suma” de circuito alimentado por una batería
subproblemas más sencillos que el eléctrica. (I.2.)
original. Se recomienda el uso de
material concreto o prácticas de I.CN.F.5.12.1. Argumenta
laboratorio para que los estudiantes experimentalmente la atracción
argumenten, de manera adecuada, y repulsión de imanes y las líneas de
los efectos de las líneas de campo campo cerradas presentes en un
alrededor de una carga puntual, la objeto magnético, y reconoce que las
diferencia de potencial eléctrico y la únicas fuentes de campos
corriente eléctrica. Es de mucha magnéticos son los materiales
utilidad la realización de magnéticos y las corrientes
experimentos sencillos donde los eléctricas. (I.2.)
estudiantes evidencien las constantes
transformaciones que tiene la I.CN.F.5.12.2. Explica el
energía, pasando de una forma a funcionamiento de un motor
otra. También es de importancia el eléctrico, mediante la acción de
conflicto cognitivo para clarificar los fuerzas magnéticas (reconociendo
conceptos tratados, conviene su naturaleza vectorial) sobre un
comenzar el desarrollo temático a objeto que lleva corriente ubicada en
partir de preguntas y situaciones el interior de un campo magnético
problematizadoras. uniforme, la magnitud y dirección del
campo magnético próximo
a un conductor rectilíneo largo y la
ley de Ampère. (I.2.)

4 • Integrar los conceptos y leyes Bloque: Ondas y Radiación Con este criterio se requiere I.CN.F.5.12.1. Argumenta SEIS
de la física, para comprender Electromagnética. evidenciar las destrezas que tiene el experimentalmente la atracción
ELECTROMAGNETISMO la ciencia, la tecnología y la estudiante para explicar la estrecha y repulsión de imanes y las líneas de
sociedad, ligadas 1. Inducción de la corriente relación entre el campo cerradas
a la capacidad de inventar, eléctrica (132 - 139) magnetismo y la electricidad. Estos presentes en un objeto magnético, y
innovar y dar soluciones 1.1. Experiencias de Faraday fenómenos son de gran relevancia reconoce que las
a la crisis socio ambiental, 1.2. Flujo magnético tanto para la Física como para el únicas fuentes de campos
indispensable para 1.3. Ley de Lenz mundo moderno; magnéticos son los materiales
la vida con el propósito de 1.4. Ley de Faraday así, el estudiante valorará el uso de la magnéticos y las corrientes
fomentar el uso de energías 2. Aplicaciones de la ley de electricidad para suministrar energía eléctricas. (I.2.)
renovables. inducción electromagnética a las computadoras y para hacer que
(140 - 145) los motores funcionen. Se sugiere I.CN.F.5.12.2. Explica el
• Describir los fenómenos que 2.1. Generadores eléctricos fomentar el aprendizaje activo e funcionamiento de un motor
aparecen en la naturaleza, 2.2. Autoinducción interactivo. Este tema se presta para eléctrico, mediante la acción de
analizando las características que el estudiante fundamente fuerzas magnéticas (reconociendo
más relevantes y 3. Síntesis electromagnética fenómenos magnéticos y eléctricos a su naturaleza vectorial) sobre un
las magnitudes que intervienen (146 - 147) partir de prácticas de laboratorio o objeto que lleva corriente ubicada en
y progresar en el dominio 3.1. Ecuaciones de Maxwell empleando simulaciones, con el uso el interior de un campo magnético
de los conocimientos de física, 4. Naturaleza de la luz (148 - de las TIC, de ser posible. Con uniforme, la magnitud y dirección del
de menor a mayor 153) respecto a la ley de Ampère, campo magnético próximo a un
profundidad, para aplicarlas a 4.1. Ondas electromagnéticas conviene recalcar que, si bien fue conductor rectilíneo largo y la ley de
las necesidades y 4.2. Propagación rectilínea de enunciada por André-Marie Ampère, Ampère. (I.2.)
potencialidades de nuestro la luz fue James Clerk Maxwell quien la
país. 4.3. Velocidad de generalizó y ahora es una de las I.CN.F.5.16.1. Explica los campos
propagación ecuaciones de Maxwell, formando eléctricos generados en las
5. Fenómenos luminosos parte de la teoría electromagnética proximidades de flujos magnéticos
(154 - 159) de la Física clásica. Además, se debe variables, los campos
5.1. Reflexión y refracción recalcar que la inducción, como parte eléctricos generados en las
5.2. Interferencia y difracción del electromagnetismo constituye la proximidades de flujos eléctricos
5.3. Polarización base del funcionamiento de un motor variables , el mecanismo de la
eléctrico, verificando que la ley de radiación electromagnética
Ampère es la que relaciona el por medio de la observación de
electromagnetismo con la corriente videos ( mostrando el
eléctrica. funcionamiento de aparatos de uso
cotidiano), ejemplificando
Este criterio busca evaluar la los avances de la mecatrónica al
capacidad del estudiante para servicio de la sociedad.
explicar los campos eléctricos (I.1., I.2.)
generados en las proximidades
de flujos magnéticos variables, los
campos magnéticos generados en las
proximidades de flujos eléctricos
variables y el mecanismo de la
radiación electromagnética. Para
ello, se sugiere emplear estrategias
de revisión de diversas fuentes de
consulta, en las cuales los
estudiantes analicen que no existen
campos eléctricos puros o
magnéticos puros, cualquier
campo electromagnético variable
presentará los dos tipos de campo
simultáneamente, las prácticas de
laboratorio y el uso de simulaciones
en computadora permiten
fundamentar las afirmaciones de
Faraday –un campo magnético
variable induce un campo eléctrico–,
y la de Maxwell –un campo eléctrico
variable induce un campo
magnético–. El empleo de
material audiovisual seleccionado
ayuda a una clara comprensión de las
ondas electromagnéticas; se
recomienda hacer analogías con las
ondas mecánicas, por ejemplo, las
que se propagan por una cuerda,
donde la posición de cada partícula
de la cuerda oscila en torno a un
punto de equilibrio; en cambio, en las
ondas electromagnéticas son las
intensidades de los campos eléctrico
y magnético las que oscilan. En este
contexto, el estudiante será
consciente de la importancia
fundamental de las ondas, por
ejemplo, cuando prendemos la radio,
el televisor o usamos el teléfono
móvil y el servicio Wi Fi para la tablet
o laptop, estamos empleando una
tecnología basada en las ondas
electromagnéticas. Sin este tipo de
ondas ninguno de estos aparatos de
uso diario sería posible utilizarlos. En
definitiva, es necesario tener una
idea clara de la importancia de la
administración del espectro
electromagnético así como del
espectro radioeléctrico.

5 FÍSCA MODERNA I SEIS


• Desarrollar habilidades para Bloque: La Física hoy Este criterio evidencia el conjunto de I.CN.F.5.15.1. Describe con base en
la comprensión y difusión destrezas que tiene el estudiante un “modelo de ondas mecánicas” los
de los temas referentes a la 1. Sistemas de referencia para explicar y formular los elementos de una onda, su
cultura científica y de aspectos (172) elementos de una onda, sus clasificación en función del modelo
aplicados a la física clásica y 2. La relatividad en la propiedades, tipos y fenómenos elástico y dirección de propagación y
moderna, demostrando mecánica relacionados con la reflexión, a base de un “modelo de rayos “ los
un espíritu científico, innovador clásica (173 - 175) refracción, la formación de imágenes fenómenos de reflexión, refracción y
y solidario, valorando 2.1. Transformaciones de en lentes y espejos, el efecto Doppler la formación de imágenes en lentes y
las aportaciones de sus Galileo y la descomposición de la luz. espejos, que cuando un rayo de luz
compañeros. 3. Limitaciones de la física Además, argumenta que una atraviesa un prisma, esta se
clásica (176 - 182) propiedad importante que tienen descompone en colores que van
• Reconocer el carácter 3.1. Mecánica relativista: los fenómenos ondulatorios, es que desde el infrarrojo hasta el
experimental de la física, así relatividad especial en el estudio de sus características no ultravioleta y el efecto Doppler ( por
como sus aportaciones al 3.2. Postulados de Einstein interesa el tipo de onda en cuestión, medio del análisis de la variación en
desarrollo humano, por medio 3.3. Transformaciones de ya que las propiedades muy la frecuencia de una onda cuando la
de la historia, comprendiendo Lorentz particulares, que distinguen unos fuente y el observador se encuentran
las discrepancias 4. Radiación térmica del fenómenos de otros, están dadas por en movimiento relativo). (I.2.)
que han superado los dogmas, cuerpo sus orígenes físicos. De esta manera, I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad
y los avances científicos negro (183 - 184) los fenómenos sonoros se onda partícula de la luz y las
que han influido en la evolución 4.1. Hipótesis de Planck diferencian de los ópticos, en los que aplicaciones de las ondas en la
cultural de la sociedad. 4.2. Ondas electromagnéticas unos tienen relación con aspectos trasmisión de energía e información
5. Efecto fotoeléctrico (185 - mecánicos y los segundos con ondas en ondas en los equipos de uso
187) electromagnéticas. Se aconseja diario. (I.2.)
5.1. Teoría cuántica de enfatizar que en los fenómenos
Einstein ondulatorios no hay desplazamiento I.CN.F.5.19.1. Explica los fenómenos
6. Espectros atómicos (188 - de masa, solo de energía. En cuanto de radiación del cuerpo
189) al tema de la “dualidad onda negro, efecto fotoeléctrico, la
6.1. Modelo atómico de Bohr partícula” se recomienda el uso de la radiación electromagnética
7. Mecánica cuántica (190 - metodología que permita al (considerando la luz como
191) estudiante la indagación en diversas partículas), el principio de
7.1. Dualidad onda-partícula fuentes de consulta. incertidumbre de Heisenberg, el
7.2. Aplicaciones de la comportamiento ondulatorio de las
mecánica cuántica partículas y la dualidad onda
Este criterio busca evidenciar que el partícula a escala atómica. (I.2.)
estudiante explique los fenómenos I.CN.F.5.19.2. Argumenta el
de radiación del cuerpo negro, efecto comportamiento ondulatorio de
fotoeléctrico, las partículas y la dualidad onda
la radiación electromagnética, el partícula a escala atómica
principio de incertidumbre de (mediante el experimento de la doble
Heisenberg, el comportamiento rendija), y la incidencia del
ondulatorio de las partículas electromagnetismo, la mecánica
y la dualidad onda partícula a escala cuántica y la nanotecnología
atómica. Al respecto, se sugiere en las necesidades de la sociedad
emplear estrategias de revisión de contemporánea. (I.2.)
diversas
fuentes de consulta, en las cuales, el I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro
estudiante analice los fenómenos de fuerzas de la naturaleza:
radiación considerando su propiedad electromagnética, nuclear fuerte,
corpuscular. nuclear débil, (estableciendo
Además, es recomendable reconocer que hay tres formas comunes de
que a nivel atómico existe desintegración
imposibilidad en determinar radiactiva: alfa, beta y gamma) y
simultáneamente y con precisión un gravitacional, valorando
par de magnitudes físicas, y que el los efectos que tiene la tecnología en
uso de simulaciones en computadora la revolución industrial.
ayude a entender que en cualquier (I.2.)
sistema físico del Universo existe una
diversa multiplicidad de estados I.CN.F.5.21.1. Argumenta mediante el
denominados estados cuánticos. modelo estándar, que los protones y
neutrones no son partículas
elementales, analizando las
características ( masa, carga, espín)
de las partículas elementales del
átomo, distinguiendo partículas
reales: leptones (electrón, neutrino
del electrón, muon, neutrino
del muon, tau y neutrino del tau),
quarks (up, down, charm, strange,
bottom y top), hadrones (bariones
formados por tres quarks, mesones
formados por pares quark-antiquark)
y el efecto de las cuatro fuerzas
fundamentales (electromagnética,
nuclear fuerte y débil), mediante
partículas virtuales o “cuantos del
campo de fuerza” (gravitones,
fotones, gluones y bosones)
distinguiendo en estos últimos
al bosón de Higgs. (I.2.)

6 • Desarrollar habilidades para Bloque: La física en acción Este criterio pretende evaluar el I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro
la comprensión y difusión conjunto de destrezas necesarias del fuerzas de la naturaleza:
FÍSICA MODERNA II de los temas referentes a la 1. Radioactividad (204 - 206) estudiante para explicar las cuatro electromagnética, nuclear fuerte, SEIS
cultura científica y de aspectos 1.1. Radiaciones alfa, beta y fuerzas fundamentales de la nuclear débil, (estableciendo
aplicados a la física clásica y gamma naturaleza: electromagnética, que hay tres formas comunes de
moderna, demostrando 1.2. Desintegración radiactiva nuclear fuerte, nuclear débil y desintegración
un espíritu científico, innovador 1.3. Efectos biológicos y gravitacional. Es recomendable radiactiva: alfa, beta y gamma) y
y solidario, valorando aplicaciones de la aplicar estrategias gráficas analógicas gravitacional, valorando
las aportaciones de sus radiactividad o digitales para que llegue a los efectos que tiene la tecnología en
compañeros. 2. El núcleo atómico (207 - comprender que hay fuerzas del la revolución industrial.
208) Universo que no se pueden explicar (I.2.)
• Comunicar resultados de 2..1 Fuerzas nucleares en función de otras más básicas (a
experimentaciones realizadas, 2.2. Energía de enlace estas se las conoce como
relacionados con fenómenos 3. Reacciones nucleares (209 fundamentales), distinguiendo las
físicos, mediante - 211) características de cada una de ellas.
informes estructurados, 3.1. Reacciones nucleares y Además, se deben plantear tareas
detallando la metodología radiactividad donde el estudiante utilice la lectura
utilizada, con la correcta 3.2. Fisión nuclear crítica, la identificación de
expresión de las magnitudes 3.3. Fusión nuclear aspectos esenciales y la selección de
medidas o calculadas. ejemplos que puedan establecer
relación con sus conocimientos
adquiridos.
6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES

— edebé, 2015. Física y Química. Bachillerato 1. España


— edebé, 2008. Física y Química. Bachillerato, Modalidad de Ciencias y Tecnología 2 .España

ELABORADO REVISADO REVISADO


DOCENTE(S): Óscar Ávila Villalta NOMBRE: Ing. Narcisa Larriva NOMBRE: Mgst. Xavier Arcentales
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: 31 agosto del 2017 FECHA: 31 agosto del 2017 FECHA: 31 agosto del 2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy