Programación de Acueductos y Alcantarillado
Programación de Acueductos y Alcantarillado
Programación de Acueductos y Alcantarillado
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la Asignatura Acueducto y alcantarillado
Código
Pre-requisito
Número de créditos
Nivel VIII
Presentación.
Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura proporciona al perfil del ingeniero civil un conocimiento general sobre metodologías
de análisis y diseño de las estructuras hidráulicas empleadas en abastecimiento y recolección de
aguas. Que permitan al ingeniero civil participar en el proyecto, diseño, construcción operación y
conservación de obras hidráulicas tales como sistemas de acueducto, alcantarillado sanitario y
pluvial, obras de arte de vias.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la parte intermedia de la trayectoria escolar, antes de cursar aquellas a las
queda sustento.
Intención didáctica.
Se organiza el temario en siete unidades, en cada una de ellas se abordan los conceptos y se efectúan
aplicaciones a la ingeniería se enfatiza la importancia de los estudios hidrológicos de las cuencas
básicamente en dos aspectos esenciales: el abastecimiento y drenaje. En el caso del primero se
refiere a abastecer poblaciones como a industrias y zonas de riesgo, y el segundo adquiere relevancia
en la época de lluvias sobre todo si la población considerada se ubica en lugares con alto índice de
precipitación pluvial.
Por otra parte, se sugiere una actividad integradora, en la séptima unidad, que permita aplicar los
conceptos desarrollados. Esto permitirá darle un cierre a la materia mostrándola como útil por sí
misma en el desempeño profesional.
El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo
de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y
datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos
intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad
intelectual compleja; En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque
sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar.
Esto con el fin de que aprendan a planificar por sí mismos, el profesor debe involucrarlos en el
proceso de planeación.
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co
La lista de actividades de aprendizaje sugeridas, se considera que son las necesarias para hacer más
significativo el aprendizaje. Algunas de ellas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar
el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir
de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los
fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer
escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales.
Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje.
2. OBJETIVOS
2.1 General
Formar un profesional que esté capacitado para: planificar, diseñar, construir y operar sistemas de
abastecimiento de agua y sistemas de recolección y disposición de aguas servidas y aguas lluvias
atendiendo los requerimientos técnicos, económicos, ambientales y la legislación vigente en el país.
2.2 Específicos
Aplicar los criterios propios del diseñador enmarcado en la correlación con los establecidos
por normas nacionales y de Empresas Prestadoras de servicios públicos.
Formar un profesional que esté capacitado en el campo laboral a nivel de cualquier otro
egresado de cualquier facultad del País y en cualquier empresa.
Desarrollo de un proyecto real completo en transcurso de toda la asignatura, aplicando los
conocimientos adquiridos por temas, desde el primer día de clase hasta el final con la entrega
y sustentación.
4. CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD TEMA PROPÓSITO DE FORMACIÓN EVALUCION
1.1 Generalidades de los sistemas de acueducto
y alcantarillados
1.2 Reseña histórica de los sistemas de
acueducto y alcantarillados
1.3 Enfermedades de origen hídrico
1.4 Estudio normatividad RAS 2000
1.5 Componentes de los sistemas de
abastecimiento de agua.
1.6 Procedimiento para el diseño de sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento básico.
1.7 Parámetros de diseño de los sistemas de
1 Planificación
abastecimiento de agua y saneamiento básico.
1.8 Período de diseño de los sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento básico.
1.9 Cálculo de la población futura, métodos de
proyección de población futura.
1.10 Cálculo de la demanda de agua de una
población.
1.11 Cálculo de proyección de la demanda de
agua.
1.12 Cálculo de los caudales de diseño de los
sistemas de abastecimiento de agua.
2.1 Fuentes de abastecimiento de agua y sus
Fuentes de características, importancia de la fuente en el
2
abastecimiento de agua diseño de los sistemas de acueducto.
2.2 Clasificación de as fuentes de
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co
ACTIVIDAD % FECHA
PRIMER PARCIAL 30
Examen escrito 20
Talleres 10
SEGUNDO PARCIAL 30
Examen escrito 20
Talleres 10
PARCIAL FINAL 40
Examen escrito 20
Trabajo Final 15
Asistencia 5
Definitiva 100%
5. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El docente debe:
Propiciar el uso de programas de cómputo para la resolución de problemas aplicados al saneamiento
básico.
Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis y el uso de nuevas tecnologías en el desarrollo de
los contenidos de la asignatura.
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co
6. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
7. REFERENCIAS BÁSICAS
Autor: Título Edición/Editorial País Año
Lopez Cualla Ricardo Elementos de diseño para Acueductos y Escuela Colombiana de Colombia 2003
Alcantarillados ingeniería
Ministerio de Desarrollo Económico Reglamento técnico del sector de Agua Recuperado el 12 de octubre de Colombia 2000-
Potable y Saneamiento Básico RAS – 2018, del sitio web: 2017
2000 sección II, título A, B, D Sistemas de http://cra.gov.co/apc
Acueducto.
Materón Hernán Obras Hidráulicas Rurales Universidad del Valle Colombia 1997
Corcho Romero Freddy Hernán - Acueductos, Teoría y Diseño. Universidad de Medellín Colombia 1993
Duque Serna José Ignacio
Ministerio de ambiente y desarrollo Guía técnica para la formulación de los web: Colombia 2014
sostenible planes de ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográfica Pomcas.
Catálogos de fabricantes Manual de tuberías y accesorios de Pavco, Colombia 2008
diferentes materiales
Catálogos de fabricantes Tanques de vidrio fusionado al acero Acuastore, Permatore Florida 2008
tecnología de punta EUA
Corcho Romero Freddy Hernán - Sistemas de alcantarillados Universidad de Medellín Colombia 1993
Luis Alberto Zuccardi Merlano Acueductos, Fundamentos y Nuevas Primera Colombia 2003
Tecnologías
Terence j. Mcghee Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Sexta- Mc. Graw Hill Colombia 2000
Briones Sánchez Gregorio-casillas Aforo del Agua Segunda-Trillas S,A, de C.V. México 1997
García Ignacio
Direcciones en Internet
www.cepis.ops-oms.org.html
http://www.sui.gov.co/SUIWeb/logon.jsp
http://www.cra.gov.co/index.shtml
http://www.minvivienda.gov.co/SitePages/Ministerio%20de%20Vivienda.