Programación de Acueductos y Alcantarillado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ

«DIEGO LUIS CÓRDOBA»


FACULTAD DE INGENIERÍA
232
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la Asignatura Acueducto y alcantarillado
Código
Pre-requisito
Número de créditos
Nivel VIII

Presentación.
Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura proporciona al perfil del ingeniero civil un conocimiento general sobre metodologías
de análisis y diseño de las estructuras hidráulicas empleadas en abastecimiento y recolección de
aguas. Que permitan al ingeniero civil participar en el proyecto, diseño, construcción operación y
conservación de obras hidráulicas tales como sistemas de acueducto, alcantarillado sanitario y
pluvial, obras de arte de vias.

Se relaciona con asignaturas antecedentes de estática, dinámica, mecánica de fluidos, calculo


diferencial e integral, métodos numéricos, y la secuente estructuras hidráulicas.

Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la parte intermedia de la trayectoria escolar, antes de cursar aquellas a las
queda sustento.

Intención didáctica.
Se organiza el temario en siete unidades, en cada una de ellas se abordan los conceptos y se efectúan
aplicaciones a la ingeniería se enfatiza la importancia de los estudios hidrológicos de las cuencas
básicamente en dos aspectos esenciales: el abastecimiento y drenaje. En el caso del primero se
refiere a abastecer poblaciones como a industrias y zonas de riesgo, y el segundo adquiere relevancia
en la época de lluvias sobre todo si la población considerada se ubica en lugares con alto índice de
precipitación pluvial.

Por otra parte, se sugiere una actividad integradora, en la séptima unidad, que permita aplicar los
conceptos desarrollados. Esto permitirá darle un cierre a la materia mostrándola como útil por sí
misma en el desempeño profesional.

El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo
de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y
datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos
intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad
intelectual compleja; En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque
sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar.
Esto con el fin de que aprendan a planificar por sí mismos, el profesor debe involucrarlos en el
proceso de planeación.
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co

Preparado por : Harry Alejandro Pineda Padilla


Ing. Civil
Esp. Manejo Integrado de Recursos Hidricos
Esp. Ordenacion de Cuencas Hidrograficas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ
«DIEGO LUIS CÓRDOBA»
FACULTAD DE INGENIERÍA
232
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

La lista de actividades de aprendizaje sugeridas, se considera que son las necesarias para hacer más
significativo el aprendizaje. Algunas de ellas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar
el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir
de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los
fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer
escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales.

En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los


conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el
concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la
formalización.

En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a


valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su futuro y en
consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del
conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el
entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.

Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje.

2. OBJETIVOS

2.1 General
Formar un profesional que esté capacitado para: planificar, diseñar, construir y operar sistemas de
abastecimiento de agua y sistemas de recolección y disposición de aguas servidas y aguas lluvias
atendiendo los requerimientos técnicos, económicos, ambientales y la legislación vigente en el país.

2.2 Específicos
Aplicar los criterios propios del diseñador enmarcado en la correlación con los establecidos
por normas nacionales y de Empresas Prestadoras de servicios públicos.
 Formar un profesional que esté capacitado en el campo laboral a nivel de cualquier otro
egresado de cualquier facultad del País y en cualquier empresa.
 Desarrollo de un proyecto real completo en transcurso de toda la asignatura, aplicando los
conocimientos adquiridos por temas, desde el primer día de clase hasta el final con la entrega
y sustentación.

3. COMPETENCIAS DEL CURSO


Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de:

Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano


Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co

Preparado por : Harry Alejandro Pineda Padilla


Ing. Civil
Esp. Manejo Integrado de Recursos Hidricos
Esp. Ordenacion de Cuencas Hidrograficas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ
«DIEGO LUIS CÓRDOBA»
FACULTAD DE INGENIERÍA
232
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Interpretar, argumentar y proponer soluciones a problemas y situaciones propias del área


de abastecimiento de agua y de los sistemas de recolección de las aguas residuales para una
comunidad.
Desarrollar las capacidades de planeación, diseño, construcción y operación de los
sistemas de acueducto y alcantarillados.
Conocer los conceptos y metodologías necesarias para llevar a cabo un buen diseño de un
sistema de acueducto y de un sistema de alcantarillado atendiendo las normas nacionales y
locales vigentes sobre la materia.
 Formular, diseñar, calcular, programar, construir y efectuar mantenimiento a las obras
civiles requeridas para el abastecimiento de agua y su posterior recolección y disposición
conforme la normatividad vigente; para una comunidad dentro del marco del desarrollo
sostenible y con una visión ambientalista.
Promover el aspecto social de la profesión de ingeniería civil como aporte profesional en
beneficio del desarrollo de las comunidades

4. CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD TEMA PROPÓSITO DE FORMACIÓN EVALUCION
1.1 Generalidades de los sistemas de acueducto
y alcantarillados
1.2 Reseña histórica de los sistemas de
acueducto y alcantarillados
1.3 Enfermedades de origen hídrico
1.4 Estudio normatividad RAS 2000
1.5 Componentes de los sistemas de
abastecimiento de agua.
1.6 Procedimiento para el diseño de sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento básico.
1.7 Parámetros de diseño de los sistemas de
1 Planificación
abastecimiento de agua y saneamiento básico.
1.8 Período de diseño de los sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento básico.
1.9 Cálculo de la población futura, métodos de
proyección de población futura.
1.10 Cálculo de la demanda de agua de una
población.
1.11 Cálculo de proyección de la demanda de
agua.
1.12 Cálculo de los caudales de diseño de los
sistemas de abastecimiento de agua.
2.1 Fuentes de abastecimiento de agua y sus
Fuentes de características, importancia de la fuente en el
2
abastecimiento de agua diseño de los sistemas de acueducto.
2.2 Clasificación de as fuentes de
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co

Preparado por : Harry Alejandro Pineda Padilla


Ing. Civil
Esp. Manejo Integrado de Recursos Hidricos
Esp. Ordenacion de Cuencas Hidrograficas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ
«DIEGO LUIS CÓRDOBA»
FACULTAD DE INGENIERÍA
232
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD TEMA PROPÓSITO DE FORMACIÓN EVALUCION


abastecimiento de agua superficial y subterránea.
2.3 Evaluación de la cantidad de agua, métodos
de aforo del caudal de una fuente de agua superficial
y subterránea (métodos de aforo).
2.4 Evaluación de la calidad del agua para
consumo humano (protocolos de laboratorios).
2.5 Normatividad de calidad del agua para
consumo humano, normas ambientales.
2.6 Estudios de tratabilidad del agua.
3.1 Generalidades captaciones de agua
superficial.
3.2 Obras de captación.
3.3 Características y diseño de la bocatoma de
fondo (bocatoma por gravedad)
Obras de captación de
3 3.4 Sistema de captación por bombeo.,
agua
parámetros de diseño. Ejercicio de aplicación, diseño
de una estación por bombeo.
3.5 Captación de agua subterránea.
3.6 Normas ambientales sobre concesión de
agua para abastecer una población.
4.1 Generalidades, transporte de agua en
conductos cerrados
4.2 Transporte de agua a flujo libre por gravedad
4.3 Especificaciones de diseño aducción
Transporte de agua
4 bocatoma -desarenador
(aducción a flujo libre)
4.4 Materiales de las tuberías, especificaciones
técnicas
4.5 Ejercicio de aplicación diseño de la línea de
aducción bocatoma-desarenador.
5.1 Generalidades de las estructuras de
pretratamiento
5.2 Teoría de la sedimentación simple,
Estructuras de
viscosidad del agua
5 pretratamiento
5.3 Zonas del desarenador
(desarenador)
5.4 Especificaciones de diseño, período y caudal
de diseño etc
5.5 Ejercicio de aplicación
6.1 Generalidades, transporte de agua en
conductos cerrados a presión
6.2 Características hidráulicas de la conducción
Transporte de agua
6 6.3 Características físicas y accesorios de la
(Conducción a presión)
conducción forzada o a presión
6.4 Diseño hidráulico de la línea de conducción
y especificaciones técnicas materiales de las
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co

Preparado por : Harry Alejandro Pineda Padilla


Ing. Civil
Esp. Manejo Integrado de Recursos Hidricos
Esp. Ordenacion de Cuencas Hidrograficas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ
«DIEGO LUIS CÓRDOBA»
FACULTAD DE INGENIERÍA
232
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD TEMA PROPÓSITO DE FORMACIÓN EVALUCION


tuberías.
6.5 Ejercicio de aplicación diseño de la línea de
conducción desarenador -tanque de almacenamiento
o planta de tratamiento.
6.6 Cálculo de cantidades de obra de la
aducción.
6.7 Normatividad RAS 2000, tuberías.
7.1 Generalidades de los tanques de
almacenamiento, norma RAS 2000.
7.2 Curva de la demanda (método integral y
método analítico).
7.3 Cálculo hidráulico de la capacidad del
tanque alimentado por gravedad o bombeo las 24
horas, volumen adicional de incendio y emergencias.
7 Tanque regulador
7.4 Cálculo de la capacidad del tanque elevado
alimentado por bombeo.
7.5 Cálculo de la capacidad del tanque de
succión que alimenta el tanque elevado por gravedad
o bombeo 24 horas.
7.6 Ejercicio de aplicación cálculo de la
capacidad del tanque regulador.
8.1 Generalidades de las redes de distribución,
norma RAS 2000.
8.2 Especificaciones de diseño, trazado de la red
de distribución.
8.3 Sistemas típicos de distribución.
8.4 Configuración hidráulica del sistema de
8 Redes de distribución
redes en mallas, redes ramificadas, zonas de presión.
8.5 Sectorización de la red, calculo hidráulico de
la red de distribución.
8.6 Conexiones domiciliarias.
8.7 Modelación de las redes de distribución.
8.8 Ejercicio de aplicación redes de distribución.
9.1 Generalidades de los sistemas de recolección
de agua residual, RAS 2000. Normas ambientales
sobre vertimientos de agua.
Sistemas de recolección 9.2 Tipos de sistemas de alcantarillado.
9
de agua residual 9.3 Componentes de los sistemas de
alcantarillado.
9.4 Materiales de las tuberías los sistemas de
alcantarillado.
10.1 Generalidades diseño, normas generales de
10 Diseño alcantarillado
diseño para alcantarillado, RAS 2000.
sanitario
10.2 Localización de la tubería, levantamiento
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co

Preparado por : Harry Alejandro Pineda Padilla


Ing. Civil
Esp. Manejo Integrado de Recursos Hidricos
Esp. Ordenacion de Cuencas Hidrograficas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ
«DIEGO LUIS CÓRDOBA»
FACULTAD DE INGENIERÍA
232
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD TEMA PROPÓSITO DE FORMACIÓN EVALUCION


topográfico e interpretación de planos.
10.3 Cálculo del caudal de diseño del sistema de
alcantarillado sanitario.
10.4 calculo hidráulico de la tubería, coeficiente
de rugosidad, unión de tramos de alcantarillado,
empate por línea de energía.
10.5 Aplicación diseño sistema de alcantarillado
sanitario
10.6 Trabajo final diseño alcantarillado sanitario
10.7 Calculo de cantidades de obra alcantarillado
sanitario
10.8 Especificaciones técnicas, métodos de
construcción y mantenimiento de los sistemas de
alcantarillado sanitario.
11.1 Generalidades de los sistemas de recolección
de agua lluvias norma RAS 2000.
11.2 Evaluación del caudal de diseño
11 Alcantarillado pluvial
11.3 . calculo hidráulico de la tubería, coeficiente
de rugosidad, unión de tramos de alcantarillado,
empate por línea de energía.
Emisario final 12.1 Generalidades, norma RAS 2000, normas
12 subfluvial y emisario ambientales.
final submarino

ACTIVIDAD % FECHA
PRIMER PARCIAL 30
Examen escrito 20
Talleres 10
SEGUNDO PARCIAL 30
Examen escrito 20
Talleres 10
PARCIAL FINAL 40
Examen escrito 20
Trabajo Final 15
Asistencia 5
Definitiva 100%

5. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El docente debe:
 Propiciar el uso de programas de cómputo para la resolución de problemas aplicados al saneamiento
básico.
 Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis y el uso de nuevas tecnologías en el desarrollo de
los contenidos de la asignatura.
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co

Preparado por : Harry Alejandro Pineda Padilla


Ing. Civil
Esp. Manejo Integrado de Recursos Hidricos
Esp. Ordenacion de Cuencas Hidrograficas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ
«DIEGO LUIS CÓRDOBA»
FACULTAD DE INGENIERÍA
232
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

 Relacionar los contenidos de la asignatura con la preservación del medio ambiente.


 Participar en conferencias, congresos y otros eventos académicos relacionados con la asignatura.
 Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio y colaboración en la
resolución de problemas y el desarrollo de proyectos de ingeniería.
 Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.
 Exponer videos y fotografías de canales.

6. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

 Entrega y revisión de reporte de prácticas de laboratorio y campo.


 Revisión de problemas resueltos.
 Aplicación de exámenes escritos.
 Reportes de trabajos de investigación documental y asistencia a congresos.
 Participación en clases, en forma individual y grupal.

7. REFERENCIAS BÁSICAS
Autor: Título Edición/Editorial País Año
Lopez Cualla Ricardo Elementos de diseño para Acueductos y Escuela Colombiana de Colombia 2003
Alcantarillados ingeniería
Ministerio de Desarrollo Económico Reglamento técnico del sector de Agua Recuperado el 12 de octubre de Colombia 2000-
Potable y Saneamiento Básico RAS – 2018, del sitio web: 2017
2000 sección II, título A, B, D Sistemas de http://cra.gov.co/apc
Acueducto.
Materón Hernán Obras Hidráulicas Rurales Universidad del Valle Colombia 1997
Corcho Romero Freddy Hernán - Acueductos, Teoría y Diseño. Universidad de Medellín Colombia 1993
Duque Serna José Ignacio
Ministerio de ambiente y desarrollo Guía técnica para la formulación de los web: Colombia 2014
sostenible planes de ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográfica Pomcas.
Catálogos de fabricantes Manual de tuberías y accesorios de Pavco, Colombia 2008
diferentes materiales
Catálogos de fabricantes Tanques de vidrio fusionado al acero Acuastore, Permatore Florida 2008
tecnología de punta EUA
Corcho Romero Freddy Hernán - Sistemas de alcantarillados Universidad de Medellín Colombia 1993
Luis Alberto Zuccardi Merlano Acueductos, Fundamentos y Nuevas Primera Colombia 2003
Tecnologías
Terence j. Mcghee Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Sexta- Mc. Graw Hill Colombia 2000
Briones Sánchez Gregorio-casillas Aforo del Agua Segunda-Trillas S,A, de C.V. México 1997
García Ignacio

Direcciones en Internet
www.cepis.ops-oms.org.html
http://www.sui.gov.co/SUIWeb/logon.jsp
http://www.cra.gov.co/index.shtml
http://www.minvivienda.gov.co/SitePages/Ministerio%20de%20Vivienda.

Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano


Conmutador, (4)6710237, Secr. General 6710274, Fax 6710172
email: utch2@telecom.com.co/www.utch.edu.co

Preparado por : Harry Alejandro Pineda Padilla


Ing. Civil
Esp. Manejo Integrado de Recursos Hidricos
Esp. Ordenacion de Cuencas Hidrograficas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy