Psicometria Eje 3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Validez, Confiabilidad y Baremación

Presentado por:

Ana María Gálvis Sepulveda (042)

Aura Cristina Castro Adrada (043)

Claudia Yanire Quiñones Rodríguez(043)

Luz Melva Trejos Guapacha (043)

Presentado A:

Sheila Pascuales Aguas

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de ciencia jurídicas, sociales y humanistas

Programa: psicología virtual

Colombia – 2020
link presentación en prezi: ​https://prezi.com/p/edit/ye3m603gilis/

nota:​ se adjunta el trabajo en este documento, en caso de presentar inconvenientes para

visualizarlo con el link adjunto.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo hace parte de la aplicación de lo visto en el eje 3 como propuesta de

aprendizaje de la fundación universitaria del areandina donde como equipo se toma

inicialmente la medición del estrés por el confinamiento, y siendo más específicos o objetivos

se realiza esta medición en mujeres cabeza de hogar, o mujeres empleadas que contaban con

un estilo de vida en constante movimiento y por el confinamiento por el COVID-19 se vieron

obligadas a realizar otras tareas o trabajar desde sus hogares, en el siguiente trabajo de

medición se logra observar cómo se aplican procesos relacionados con la validez,

confiabilidad y baremación del instrumento psicométrico, a través del trabajo colaborativo

mancomunado, obteniendo unos resultados reales y de excelente confiabilidad.


OBJETIVOS

El objetivo inicial y primordial del siguiente trabajo es la medición del estrés en mujeres con

edades de entre 25 y 35 años con características muy específicas como lo son; ser madres

cabezas de hogar, empleadas, emprendedoras, líderes, quienes portan ciertas obligaciones y

un estilo de vida agitado, a través de procesos relacionados con la validez, confiabilidad y

baremación del instrumento psicométrico , aprendidos mediante el material de estudio

proporcionados por la universidad y por supuesto la excelente explicación de la tutora en los

encuentros sincrónicos
CONFIABILIDAD

ningún instrumento psicométrico puede considerarse de valor a menos que sea una medida

consistente o confiable, en consecuencia una de la primeras cosas que será necesario

determinar en una prueba de elaboración reciente es si resulta lo suficientemente confiable

como para medir lo que fue diseñada para medir si en ausencia de cualquier cambio

permanente en una persona debido al cambio permanente en una persona debido al

crecimiento, al aprendizaje a alguna enfermedad o lesión, las puntuaciones en una prueba

varía con la ocasión o la situación, es probable que la prueba no sea lo suficientemente

confiable como para ser usada en describir y evaluar a la gente y hacer predicciones sobre su

conducta. Hablar en términos estrictos más que ser una característica de una prueba la

confiabilidad es una propiedad de las puntuaciones obtenidas cuando se administra la prueba

en un grupo particular de personas en una ocasión particular y bajo condiciones específicas.

note que confiabilidad no es lo mismo que estabilidad al determinar la confiabilidad se

asume que la prueba asume una característica relativamente estable a diferencia de la

inestabilidad, la falta de confiabilidad es resultados de errores de medición producidos por

estados internos temporales, como la baja motivación o la falta de disposición, o de

condiciones externas como un ambiente de prueba incómodo o con distracciones.


COEFICIENTE TEST-RETEST

Se calcula un coeficiente test retest para determinar si un instrumento mide de manera

consistente de una ocasión a otra. Este coeficiente conocido también como coeficiente de

estabilidad se encuentra correlacionando las calificaciones obtenidas por un grupo de

personas en una aplicación con sus puntuaciones en las segunda aplicación de la prueba. el

procedimiento test retest, toma en consideración los errores de medición que resultan de

diferencias en las condiciones (ambientales, personales) asociadas con las dos ocasiones en

las que se administró la prueba. dado que en ambas ocasiones se aplicó la misma prueba, los

errores debido a diferentes muestras de los reactivos de la prueba no se comprueban en un

coeficiente test retest. Además es probable que las diferencias entre las diferencias entre las

condiciones de la aplicación, sean mayores luego de un intervalo largo que de uno corto

como resultado la magnitud de un coeficiente de confiabilidad test retest tiende a ser mayor

cuando el intervalo entre la prueba inicial y el test es corto.

(unos cuantos días o semana que cuando es corto suelen ser meses o años )

LA VALIDEZ DE LAS PRUEBAS CRITERIALES

La validez es la consideración fundamental en el desarrollo y evaluación de una prueba. El

concepto se refiere al grado en el cual la evidencia y la teoría apoyan las interpretaciones de

las medidas de una prueba de acuerdo con los usos previstos (AERA, APA, NCME, 1999).

La validación de una prueba es el proceso de acumulación de evidencias que apoyen tales

interpretaciones, y su objetivo es determinar qué tan apropiadas, significativas y útiles


resultan las inferencias específicas que se hacen a partir de las mediciones realizadas

mediante la prueba en función del uso específico para el cual se diseñó.

Se pueden identificar diversas fuentes de evidencia que pueden aclarar algunos aspectos de la

validez; no obstante se trata de un concepto unitario, es el grado en el cual toda la evidencia

acumulada apoya la interpretación de las medidas de una prueba de acuerdo con el propósito

propuesto. Tradicionalmente han existido diversas maneras de obtener evidencias de validez,

por lo que se han convenido categorías tales como la validez de contenido, de constructo y de

criterio. Esta última puede ser de carácter predictivo o concurrente. Sin embargo, tales

categorías y niveles no implican que existan distintos tipos de validez, o que alguna estrategia

de validación sea mejor para cada tipo de inferencia o uso posible de una prueba; de hecho,

no es posible hacer una distinción rigurosa entre ellas.

Un proceso de validación ideal incluye varios tipos de evidencia y, desde luego, la calidad de

esta evidencia; una línea simple de evidencia sólida es preferible, en ocasiones, a numerosas

y variadas líneas de evidencia cuya calidad sea cuestionable. Los juicios profesionales deben

guiar las decisiones relativas a las formas de validación que son más necesarias y viables a la

luz de la intención y el uso de la prueba. Los recursos deben dirigirse a obtener la

combinación de evidencia que refleje de manera óptima el valor de la prueba para el

propósito para el cual se construyó, por lo que el uso de diversas fuentes de información en

los procesos de validación permite considerar aquellas variables y facetas importantes,

obteniendo así una estimación más amplia que incluya también evidencia de la validez de

clasificación de niveles de desempeño a partir de la determinación de estándares o puntos de

corte.
(EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS TEST-RETEST)
CÁLCULOS REALIZADOS PARA CADA UNO DE LOS REACTIVOS

Al realizar los cálculos en la primer aplicación para determinar el indice de dificultad y el

indice de discriminación, se obtuvo como resultado que se debía eliminar o cambiar los

reactivos 4 y 8.

Se procedió a cambiar los reactivos y realizar nuevamente la aplicación del test obteniendo

como resultado la siguiente informació​n:

PARTICIPANTE / REACTIVO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOT


AL

Karen Dayana Garzon 2 2 1 0 2 2 2 0 1 2 2 16

Brenda Pesellin París 3 2 1 0 2 2 0 2 1 2 2 17

Leidy Viviana Montoya Osorio 0 3 3 0 3 1 3 2 0 3 1 19

Ana Maria Triana 2 1 2 0 1 2 1 0 1 2 3 12

Juliana Montoya Uribe 1 1 0 1 0 0 1 2 2 3 1 12

Jenny Paola Delgadillo Forero 3 1 1 2 3 3 1 2 0 3 0 19

Sandra Milena Pulgarin 1 2 1 0 0 1 2 2 0 3 1 13

Diana Marleny Vanegas 1 1 1 1 1 1 1 1 0 3 1 12

Nurys Quiñonez 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 4

Claudia Patricia Ordoñez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3


REACTIVO 4: ​¿El encierro le ha causado un cambio de humor en su vida diaria?

ALTERNATIVAS

GRUPO A=0 B=1 C=2 D=3

superior 3 0 0 0

Medio 2 1 1 0

Inferior 1 1 1 0

D= 0,33 DISCRIMINACION ACEPTABLE


DIFICULTAD DEL ÍTEM: EXTREMADAMENTE DIFÍCIL
REACTIVO 8: ​¿Siente pánico relacionarse con alguien al salir de casa?

ALTERNATIVAS

GRUPO A=0 B=1 C=2

superior 0 1 2

Medio 1 0 3

Inferior 1 2 0

D= 0,33 DISCRIMINACION ACEPTABLE


DIFICULTAD DEL ÍTEM: NINGUNA
CÁLCULOS REALIZADOS PARA CADA UNO DE LOS REACTIVO: ​Después de

verificar los indices de dificultad y los indices de discriminación de los rectivos 4 y 8, se

procede a anexar los datos en el siguiente cuadro:

REACTIVO ÍNDICE VALORACI INDICE VALORACIÓ


DE ÓN DE LA DE N
DIFICU DIFICULTA DISCRI
LTAD D MINACI
ON

¿Se ha molestado o 0,06 0,33 discriminacion


irritado fácilmente? extremadamen aceptable
te difícil

¿Ha tenido -0,2 ninguna 0,33 discriminación


dificultad para aceptable
concentrarse a la
hora de llevar a
cabo ciertas
actividades?

¿Ha sentido presión -0,2 ninguna 0,33 discriminación


en el pecho o aceptable
sensación de ahogo?

¿El encierro le ha 0,06 0,33 discriminacion


causado un cambio extremadamen aceptable
de humor en su vida te difícil
diaria?

¿Siente que debe 0,06 extremadamen 0,66 gran poder de


esforzarse mucho te difícil discriminación
para razonar o
mantener la calma?

¿Ha sentido dolor de 0,07 extremadamen 0,66 gran poder de


cabeza? te difícil discriminación

¿Ha sentido -0.2 ninguna 0,33 discriminación


agotamiento o aceptable
fatiga?

¿Siente pánico 0,2 ninguna 0,33 discriminación


relacionarse con aceptable
alguien al salir de
casa?

¿Cómo cree que 0,2 ninguna 0,33 discriminación


pueda ser su futuro aceptable
laboral después de
la pandemia?

¿Tiene algún 0,2 ninguna 0,33 discriminación


síntoma de aceptable
covid-19?

¿Cómo ve el futuro -0,05 ninguna 0,66 gran poder de


después del pico del discriminación
contagio?

CONSISTENCIA INTERNA
A​LFA DE CRONBACH: ​se realizó con la ayuda de excel.

α= 0,73 nuestro instrumento es de excelente confiabilidad….


CONFIABILIDAD

CORRELACIÓN DE PEARSON

1. Se halla la correlación entre el test aplicado por nuestro grupo y otro que está

trabajando el ​mismo tema​: “ESTRÉS DURANTE EL CONFINAMIENTO”

​ (Datos proporcionados por el otro grupo)

PARTI TEST TEST 2


CIPAN 1 Y
TE X 𝚢​2 X*Y
1 16 29 256 841 464

2 17 26 289 676 442

3 19 29 361 841 551

4 12 24 144 576 288

5 12 27 144 729 324

6 19 27 361 729 513

7 13 29 169 841 377

8 12 26 144 676 416

9 4 28 16 256 112

10 3 27 9 729 81

TOTAL 127 272 1.893 6.894 3.568


ES:
CORRELACIÓN DE PEARSON Y COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

R// Correlación negativa muy baja


2. Se halla la correlación entre el test aplicado por nuestro grupo y otro que no tiene

nada que ver con nuestro tema, para este ejercicio se toma como referencia los

resultados que obtuvieron los compañeros del grupo que está trabajando “LA

HIPOCONDRIASIS”(Datos proporcionados por el otro grupo)

PARTI TEST TEST


CIPAN 1 2 ​Y
TE X 𝚢​2 X*Y
1 16 8 256 64 128

2 17 7 289 49 119

3 19 7 361 49 133

4 12 6 144 36 72

5 12 6 144 36 72

6 19 3 361 9 57

7 13 3 169 9 39

8 12 2 144 4 24

9 4 1 16 1 4

10 3 - 9 - 3

TOTAL 127 43 1.893 257 651


ES:
CORRELACIÓN DE PEARSON Y COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN
CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos y discutidos en la presente aplicación psicométrica se

puede concluir que:

· La medición anterior paso por varias etapas como la modificación de 2 items para el

mejoramiento del mismo.

· Se procedió con la realización de la consistencia interna con la ayuda excel donde por

fortuna se obtuvo a=0,73 lo que significa que el instrumento es de excelente

confiabilidad.

· Siguiendo instrucciones se procede a realizar la correlación de Pearson con otro equipo


que trabajara el mismo tema “Estrés durante el confinamiento”,donde se obtuvo una

correlación negativa muy alta.

· La mayoría de entrevistados expresó que el confinamiento les genero estrés, cansancio e


incertidumbre al igual consideran que tardará mucho tiempo para que todo vuelva a la

normalidad.

a partir de los resultados obtenidos, se evidencia que la prueba realizada a la población

elegida, se dio con el objetivo, donde se observa la importancia de la psicometría en nuestra

carrera como psicólogos, entendiendo que se necesita de estos conocimientos y habilidades

logrando que la psicología sea cada vez más científica, y así, poder satisfacer las necesidades

de nuestros futuros pacientes , basadas en mediciones, que puedan ser comprobadas, para

luego ser mejoradas.


BIBLIOGRAFÍA

González, L., F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana, Cuba: Ciencias

Médicas. Capítulo 2. Recuperado de http://newpsi.bvs-psi.org.br/

ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Martínez, A. M. R., y Hernández, L. M. V. (2014). Psicometría. Madrid, España: Difusora

Larousse - Alianza Editorial. Martínez, R. (1995).

Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid, España: Síntesis.

Meneses, J. (2013). Psicometría. Barcelona, España: Editorial UOC. Sánchez, F., Santamaría,

P., y Abad, F. (2015). Matrices. Test de inteligencia general. Madrid, España: TEA

Ediciones.

Thomas, P. H. (2015). Pruebas psicológicas: una introducción práctica (2a. ed.). Ciudad de

México, México: Editorial El Manual Moderno.

Hambleton, R.K. (1980), "Test Score Validity and Standard–setting Methods", en R.A. Berk,

Criterion–Referenced Measurement: The state of the art,​ ​Baltimore, Johns Hopkins

University Press, pp. 80–123

Hambleton, R.K. (1984), "Validating the Test Scores", en R. Berk (ed.), A Guide to

​ altimore, MD, The Johns Hopkins University


Criterion–Referenced Test Construction,​ B

Press, pp. 199–230


Hambleton, R.K. (1985), "Criterion–Referenced Assessment of Individual Differences", en

C.R. Reynolds y V.L. Willson (eds.), Methodological and Statistical Advances in the Study

of Individual Differences, Nueva York, Plenum Press, pp. 393–424

Hambleton, R.K. (1995), "Criterion–Referenced Measurement", en T. Husan y T.N.

Postlethwaite (eds.), International Encyclopedia of Education,​ ​Nueva York, Pergamon Press,

pp. 1182–1189

Hambleton, R.K. y H. Swaminathan (1978), "Criterion–Referenced Testing and

Measurement: A review of technical issues and developments", Review of Educational

Research, vol. 40, pp. 1–47Hively, W., H.L. Patterson y S.A. Page (1968), "Universe–defined

System of Arithmetic Achievement Tests", Journal of Educational Measurement,​ v​ ol. 5, pp.

275–290.

Hofstee, W.K.B. (1983), "The Case for Compromise in Educational Selection and Grading",

​ an Francisco, Jossey–Bass,
en S.B. Anderson y J.S. Helmick (eds.), On Educational Testing,​ S

pp. 109–127

Jornet, J.M. y E. Backhoff (2008), Modelo para la determinación de niveles de logro y puntos

de corte de los exámenes de la calidad y el logro educativos (Excale), México, INEE,

Colección Cuadernos de Investigación, núm. 30

Jornet, J.M. y J. González (2009), "Evaluación criterial: determinación de estándares de

interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo", Estudios sobre Educación, núm.

16, pp. 103–123.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy