Fasciculo - 8 Alianza Familia - Escuela PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Hábitos de estudio

que respaldan la
experiencia educativa Colección: familias
que acompañan las
experiencias educativas
de sus niñas, niños
y adolescentes

8
Fascículo
Ministerio de Educación Nacional Agradecimientos por la revisión
técnica, lectura y aportes a:
María Victoria Angulo González
Carolina Pedroza Bernal
Ministra de Educación Nacional
Mercedes Magdalena Jiménez
Constanza Liliana Alarcón Párraga Barros
Viceministra de Educación Dirección de Calidad de la
Preescolar, Básica y Media Educación de Preescolar,
Básica y Media
Jaime Rafael Vizcaíno Pulido María Isabel Fernandes Cristóvão
Director de Primera Infancia Programa Todos a Aprender
Danit María Torres Fuentes Doris Andrea Suárez Pérez
Directora de Calidad para Subdirección de Calidad y
la Educación Prescolar, Pertinencia de Primera Infancia
Básica y Media

Sol Indira Quiceno Forero Edición y corrección de estilo


Directora de Cobertura y Equidad María Fernanda Egas Naranjo
Universidad Nacional
Javier Augusto Medina Parra de Colombia - Gitei
Director de Fortalecimiento
a la Gestión Territorial Diseño gráfico y diagramación
Álvaro José Franco Rivera
Equipo técnico que elaboró Camilo Andrés Bautista Herrera
y armonizó el documento: Diana Paola Cruz Velásquez
Jonathan Stiven Zambrano Valcarcel
Ángela Patricia Nocua Cubides Mónica Rocío Contreras Páez
Adriana Lucía Castro Rojas Universidad Nacional
Viceministerio de Educación de Colombia - Gitei
Preescolar, Básica y Media
Alicia Vargas Romero ISBN: 978-958-785-283-7
Dirección de Calidad de Educación ISBN Obra Completa:
Preescolar, Básica y Media 978-958-785-275-2

El contenido parcial de este documento puede ser usado, citado y divulgado siempre
y cuando se mencione la fuente y se cumplan las normas de derechos de autor.
Introducción

Una familiar bienvenida para todas y todos


Aquí en confianza, los fascículos que tiene en sus manos son pretextos para la reflexión sobre aquellos
aspectos presentes en la relación de las familias con la escuela 1 y con las experiencias educativas de
sus niñas, niños y adolescentes.

A través de un lenguaje sencillo, invitan a sus lectores a interactuar con los miembros de sus fami-
lias, con otras familias y con la escuela, para profundizar sobre aspectos de interés, fortalecer sus
capacidades y cumplir sus compromisos con la protección integral de los derechos y la promoción
del desarrollo de sus niñas, niños y adolescentes en el marco de la corresponsabilidad de familia,
Estado y sociedad. Así mismo contribuyen a entender el valor de su esfuerzo para garantizar que
puedan disfrutar de la educación inicial, la básica primaria, la secundaria y la media, hasta la educación
superior, como un proceso fundamental para que definan y logren sus proyectos de vida, ayuden a
mejorar el país y sean felices.

Este objetivo compartido entre las familias y la institución educativa, sus docentes y
directivos constituye la razón de ser de la alianza entre familia y escuela.

Las escuelas y sus equipos tienen el interés y la necesidad de interactuar con las
familias durante toda la experiencia educativa y pedagógica de los estudiantes,
de reconocer y valorar sus saberes y capacidades para consolidar redes de apoyo
y sumar esfuerzos para generar condiciones que permitan a la población
estudiantil crecer y hacer realidad sus sueños.

¿Para qué una alianza en favor de nuestras hijas e hijos? 2 ¿Por qué
fortalecer los vínculos con la escuela? ¿Cómo lograrlo? Estas y otras
preguntas le permitirán adentrarse en estos 12 primeros fascículos y
hacerlos suyos a medida que los enriquece con su propia experiencia
y la de quienes integran su hogar a propósito de la promoción de habi-
lidades para la vida; la valoración de los aprendizajes y del conocimiento;
la importancia de respaldar los intereses y el protagonismo que tienen las
nuevas generaciones; de reconocer el quehacer y el papel de los profesores;
y el significado de la educación en el día a día del ser humano en términos del
desarrollo de competencias socioemocionales y ciudadanas.

1
En cada documento que integra esta colección se utiliza la expresión “escuela” para hacer referencia a los esce-
narios de educación inicial y a la institución educativa que ofrece los niveles de educación preescolar hasta la
educación media porque es una expresión más cercana y comúnmente utilizada en las diferentes regiones del
país.
2
Utilizaremos en algunos momentos la expresión “hijas e hijos” para hacer alusión a todas las niñas, niños y
adolescentes que por consanguinidad, por adopción o por el vínculo afectivo que los adultos establecen con
ellos a partir de la convivencia y de asumir la responsabilidad por su crianza, cuidado y educación, se puede
equiparar a la relación padres, madres e hijos. Este uso no desconoce la gran diversidad que caracteriza la
conformación de las familias en el país, en donde no todos las niñas, niños y adolescentes que viven o con-
viven con adultos son sus hijos biológicos o adoptivos.

3
Nuestra invitación
Cada fascículo es una oportunidad para que las familias profundicen en un tema propuesto desde
sus saberes, características y experiencias, y lo enriquezcan con otros elementos de sus culturas y
contextos cotidianos.

Con la colección, transitaremos por los siguientes temas:

1. Familias como primeras educadoras.


2. El valor de participar en una propuesta educativa formal.
3. Escuela que apoya el desarrollo de familias y cuidadores.
4. El rol de la familia en la escuela.
5. Vínculos afectivos y las prácticas de crianza que promueven la experiencia educativa.
6. Promoción de hábitos de vida saludable que cuidan la experiencia educativa.
7. Ambientes seguros y protectores que salvaguardan la experiencia educativa.
8. Hábitos de estudio que respaldan la experiencia educativa.
9. Familias y docentes en favor del desarrollo de las nuevas generaciones.
10. La evaluación, un recurso que enriquece el proceso educativo.
11. De gustos, intereses y sueños: familias que acompañan la construcción de la auto-
nomía y los proyectos de vida.
12. Con la familia, con la escuela y con la comunidad.

Cada fascículo está creado pensando en usted y en los miembros


de su familia, está conducido por un par de personajes que
serán sus anfitriones. Ellos le abrirán las puertas de su
casa y a partir de sus vivencias y las de sus vecinos
en su comunidad, le invitarán a reflexionar sobre los
diferentes temas de la colección de manera sencilla,
amena y coloquial.

Tenga presente que aun cuando los fascículos se


dirigen a usted en singular, están previstos para
ser trabajados en colectivo. Este modo personal
de interactuar busca que quienes disfrutan de
este material, se sientan involucrados de manera
directa en las reflexiones y actividades, y que estas
sean motivo de encuentro y diálogo familiar.

4
Primero encontrará un Momento de conexión, que inicia con un Apunte a pro-
pósito del tema con el cual los anfitriones conversarán en torno al tema que
se aborda y usted tendrá la oportunidad de realizar una reflexión basada
en la pregunta ¿Le ha pasado?, que alude a sus experiencias persona-
les, para llamar su atención sobre comportamientos, pensamientos y
emociones que están presentes en situaciones semejantes.

El segundo es un Momento para interactuar con sus imaginarios, prác-


ticas y saberes propios y con los elementos que el material ofrece. Por
eso en Quien sabe, sabe tendrá la oportunidad de reconocer cómo sus
experiencias le han permitido construir su propia versión del tema tratado.

En la sección Pare oreja encontrará otros referentes que enriquecen las com-
prensiones sobre el tema en particular. Este momento culmina con una Reflexión personal que
promueve un análisis a partir de lo avanzado en las secciones anteriores del fascículo.

¡Alerta! En el cierre tendrá un Momento para concretar en el que a la mascota de los anfitriones
le llegará la Hora de quitarse las pulgas, esta sección le ayudará a quitar la piquiña producida por
algunas ideas que inciden en los comportamientos y decisiones que se toman a propósito del
tema que se aborda en el fascículo. Posteriormente, en la sección Recapitulemos se ofrece una
síntesis de aspectos a resaltar a propósito del tema tratado.

Y el gran cierre propone una actividad Para hacer en casa que acogerá su creatividad y capacidad
para disfrutar de un producto construido en familia, que permite poner en práctica lo compartido
en el fascículo.

Momento de conexión Momento para interactuar

Quien sabe, sabe


Apunte a propósito
del tema

¿?
Pare Oreja
¿Le ha pasado?

Reflexión individual

5
Momento para concretar

Hora de quitarse
las pulgas

Recapitulemos

Para hacer en casa

Vale anotar que estas secciones no son


secuenciales y pueden ser usadas varias
veces dentro del fascículo.

Nuestro sueño
El Ministerio de Educación Nacional confía en la capacidad, afecto y disposición de las fa-
milias para aportar y comprometerse con la alianza entre familia y escuela, para encontrar
en los docentes y directivos de las instituciones educativas los coequiperos que aporten al
bienestar y desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Esperamos que acepte la invitación a conocer esta colección diseñada para las familias
colombianas, para que cada uno pueda desarrollarla junto a los suyos, ponerla en práctica
y compartirla con otras familias.

Ministerio de Educación Nacional

6
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

Objetivo
Evidenciar el papel que cumple la familia en el desarrollo del proceso educativo que viven sus
hijas e hijos en el colegio desde su aporte a la apropiación de hábitos de estudio y la promoción
de habilidades organizativas y de planeación.

Momento de conexión Apunte a propósito


del tema

zzz Oiga, mija, usted si no


duerme ni los domingos ¿no?

Madrugadora siempre, mijo, y


usted… sin falta trasnochador.

Ja, ja, ja, ja, mija, me hizo acordar de aquellos


tiempos de la escuela con mi hermana. Ella
siempre afanosa de acabar tempranito sus
tareas y yo relajado porque para mí era mejor
la noche para concentrarme.

De acuerdo con la cuñada. Yo prefería llegar y después


de la merienda hacerme en la mesita que nos hizo mi
papá para estudiar, estaba en un lugar tranquilo y
silencioso, adelantar lo que me iba a tomar más tiempo
y dejar para lo último lo que me parecía más fácil. Muy
diferente a lo que hacía Inés, mi mejor amiga.

¿Diferente, mija? ¿Cómo es posible?


si les decían las mancuernas.

7
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

Para que vea, mijo. ¿Se acuerda que eran


ella y su mamá? Pues como la señora
trabajaba lejos, la noche era el ratico que
tenían para conversar. Por eso Inés llegaba
del colegio, tomaba el algo, organizaba sus
cosas, dormía la siesta y al final de la tarde
comenzaba a hacer sus tareas mientras
llegaba su mamá.

¡! ¡Fijo le iba terrible!

Para nada, mijo, era la mejor del curso.


Imagínese que cuando teníamos como 8
años, a Inés le dio por decirle a su mamá
que quería ponerse a trabajar para ayudar
en la casa. Ella cuenta que nunca olvidará
que su mamá la abrazó y con lágrimas en
los ojos le dijo que estudiar era su forma
de traer el bienestar y la felicidad a la casa.
Por eso se esforzaba tanto, quería que su
mamá se sintiera orgullosa de ella.

Y era lindo, mijo, porque todas las noches su


mamá revisaba sus tareas y repasaba con ella y
le mostraba lo orgullosa que estaba de todo lo
que aprendía, aunque a veces ella no
entendiera mucho del tema, hacía su mayor
esfuerzo para que Inés aprendiera.

Ay, mija, ahora sí que me dejó


mudo, bien dicen que a las
emociones les faltan las
palabras.

8
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

¿? ¿Le ha pasado?

¿Recuerda a alguien a quien admira por haber sacado adelante sus estudios? ¿Quién era esa
persona y por qué despierta su admiración?

¿Qué capacidades o habilidades le permitieron a esa persona lograrlo?

Momento para interactuar

Pare Oreja

El desarrollo es un proceso que transcurre a lo largo de la vida. En los pri-


meros años las niñas y niños construyen las bases sobre las cuales todas
sus capacidades se van a desplegar. A medida que crecen e interactúan
consigo mismos, con otras personas y con sus entornos, es posible apreciar
la manera como el conjunto de sus habilidades y capacidades se transforman
poco a poco, y les permiten lograr sus propósitos personales y sociales de formas
más elaboradas.

Acompañar el crecimiento de un ser humano nos proporciona muchas oportunidades para celebrar:
cuando el bebé se voltea, luego busca desplazarse por el espacio, intenta ponerse de pie, lo hace
solito y logra caminar sin nosotros, salta y corre hasta que ya no le alcanzamos y así… celebramos
sus éxitos en la escalada.

Las niñas, niños y adolescentes utilizan sus capacidades y habilidades para participar de la vida
escolar y realizar las actividades que ella les propone. Si los observamos con atención podremos
apreciar que, sin importar la edad, se ocupan de formular estrategias y de organizar sus acciones
para llevarlas a cabo de acuerdo con su momento de vida.

9
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

Independientemente de la edad, el proceso educativo ofrecerá oportunidades para que


los estudiantes cultiven capacidades y habilidades relacionadas con la planeación, la
organización, el uso de herramientas, el manejo del tiempo, la toma de decisiones, la
valoración de su proceso, etc.

En este proceso, es valioso que la familia acompañe su reflexión sobre las experien-
cias que les deja realizar sus tareas, compartir con ellos que siempre tenemos la
oportunidad de hacer mejor lo que hacemos, animarlos a persistir o a encontrar
otros caminos cuando algo les cuesta trabajo y respaldar su espíritu creativo, les
brinda un soporte fundamental en su desarrollo y aprendizaje y en la capacidad
para tomar decisiones que les traigan mayores beneficios.

Quien sabe, sabe

¿Le ha pasado algo como que alguno de sus hijos o hijas está muy entusiasmado preparando
un proyecto para su clase y el domingo antes de la entrega se da cuenta que les falta un
material para terminar?

¿Qué fue lo que pasó aquella vez?

¿Por qué cree que esto le pasó a su hija o hijo si estaba tan pendiente de todo?

¿Qué recomendación le hizo para que esto no le volviera a suceder?

10
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

Reflexión individual

¿Qué cosas hace usted cuando acompaña a sus hijas o hijos, para ayudarles a organizar y
realizar sus actividades escolares en casa?

¿En qué ha visto que su apoyo les ayuda?

Pare Oreja

Los hábitos son modos de actuar o comportamientos que las personas aprenden
y a partir de su repetición en condiciones similares se integran como costum-
bre. Les permiten adquirir destrezas o mejorar habilidades y capacidades,
que inciden en su vida. En el fascículo 6 se planteaba que acostumbrarse a
una alimentación balanceada contribuye al bienestar que requerimos para
poder ocuparnos de construir un proyecto de vida satisfactorio.

Cuando se habla de hábitos de estudio se hace referencia a aquellas actividades que se realizan
regularmente dentro de la rutina diaria para mejorar las habilidades, los comportamientos y las
actitudes que contribuyen al aprendizaje.

Tener hábitos de estudio permite a las niñas, niños y adolescentes:

Reconocer sus capacidades, Ganar seguridad, estabilidad


ritmos y estilos para interactuar, y tranquilidad para hacer sus
expresarse, explorar, actividades escolares y que poco
comprender, aprender y crear. a poco ganen autonomía para
realizarlas por sí mismos.

11
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

Enfocarse en cuáles son


Organizar sus ideas,
Plantearse sus intereses, poner
espacios y tiempos para
propósitos y metas su atención en lo que
realizar lo que necesitan o
concretas, y planear necesitan realizar y
desean llevar a cabo.
la forma de lograrlo. motivarse a lograrlo.

Valorar la importancia Sentirse bien


de comenzar lo que se Valorar sus propios consigo mismos,
proponen, perseverar en logros y avances y saberse capaces de
su realización, culminarlo aquello en lo que grandes cosas y ser
y asumir esta dinámica necesitan profundizar. conscientes de lo
como parte de la vida. mucho que pueden
aportar a los demás.

Como cualquier hábito, apropiar prácticas que favorezcan el desarrollo y el aprendizaje implica
tiempo, esfuerzo y persistencia, apoyar a las hijas e hijos en este empeño, es parte fundamental del
papel que cumplen sus familias y cuidadores.

Acompáñeles desde pequeños, tenga presente que haber enriquecido sus vidas con las rutinas dia-
rias que implican la alimentación, la higiene, la recreación y el descanso les permitirá acoger nuevas
prácticas en su diario vivir, como son aquellas que vienen con la vida escolar.

Recuerde que los hábitos necesitan de tiempo y repetición para que puedan apropiarse. Si desde
los primeros años se practican de manera correcta, cuando grandes será más sencillo utilizarlos y
mejorarlos. Así, una niña o un niño pequeño podrán aprender a tener períodos cortos de concen-
tración y con los años ir ampliando los tiempos y sus estrategias para lograrlo.

Familias y cuidadores pueden ayudar en la apropiación de hábitos de estudio en sus hijas


o hijos cuando les apoyan para que:

Realicen sus actividades escolares en lugares cómodos,


iluminados, agradables.

Organicen y prevean los materiales que necesitan para realizarlas.

Planeen sus actividades y el orden en el que las necesitan realizar.

Definan los tiempos que dedicarán a las actividades escolares y los


de descanso. Hacer pausas activas es fundamental.

Se interesen y diviertan con las actividades que deben desarrollar en casa.

Aprendan a concentrarse, identificar si funcionan más con música de fondo o en silencio.

Reconozcan su progreso, sus logros y que su esfuerzo ha valido la pena.

12
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

Momento para concretar


Hora de quitarse
las pulgas

! ¡Mire, mire, mijo! Asómese a la sala y


mire como Marisol estudia para
aprenderse las tablas de multiplicar.

¿Estudiar? ¡Pero si está


¿?
es bailando!

¡Fíjese bien, mijo! La letra de la


canción es la tabla del 6 y
bailando se la aprende mejor.

Marque con una X si está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones:

De En
Afirmación
acuerdo desacuerdo
Cuando ponemos empeño, podemos lograr cosas
que nos son difíciles.
A todas las personas les sirven los mismos métodos
para aprender.
Cada uno tiene su forma de organizarse.
Todos las niñas, niños y adolescentes tienen en sus
casas escritorios o un lugar para hacer sus tareas.
Ayudar a las niñas, niños y adolescentes con sus
tareas implica que uno se las haga.
Hay quienes son más productivos de día y quienes
son más productivos de noche.
13
Las familias tienen que ser expertas en los temas
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

De En
Afirmación
acuerdo desacuerdo
Hay quienes son más productivos de día y quienes
son más productivos de noche.
Las familias tienen que ser expertas en los temas
para poder acompañar a sus niñas, niños y
adolescentes en sus tareas.
No todos somos buenos para las mismas cosas.
Mejor limpio que lujoso.
Hay gente que no nació para el estudio.
Reconocer el esfuerzo anima a continuar.

La recursividad te saca de aprietos.

Escoja una de las afirmaciones con las que está en desacuerdo y comparta un ejemplo de la
vida que confirme su posición.

Recapitulemos

Aprendemos a lo largo de la vida. Nuestras capacidades son variadas y se enriquecen


en la medida en que tenemos oportunidades para utilizarlas y sacarles provecho.
Contar con hábitos que nos ayudan a aprender es una manera de cultivarlas.

Cada niña, niño o adolescente es un ser singular, tiene una forma de ser propia,
intereses diversos, preferencias o facilidades para la utilización de algunos
recursos, más sensibilidad con ciertos sentidos, ritmos diferentes, etc. Todo
ello incide en sus formas de interactuar con el mundo, en sus maneras de
organizarse y de conocer. No todo sirve de la misma manera para todos. No
a todos les sirven las mismas estrategias para aprender. Pero todos necesitan
aprender unas rutinas relacionadas con el orden, la organización, el tiempo y el
espacio para estudiar, el tiempo para dormir, es decir, tener rutinas adecuadas y convertirlas
en buenos hábitos.

14
Hábitos de estudio que
Fascículo 8 respaldan la experiencia
educativa

La motivación y el reconocimiento de las familias y cuidadores son factores que fortalecen,


reafirma la confianza y les confirman a sus hijas o hijos que cuentan con grandes capacidades
y que pueden lograr sus propósitos. No se necesita ser experto en los temas, se necesita
disposición para acompañarlos. Creer en ellos y en sus capacidades.

Para hacer en casa

Utilice la siguiente silueta para representar las cualidades y capacidades que reconoce en
cada uno de sus hijas o hijos. Elabore una para cada uno.
Escriba:

Junto a las manos tres cosas que su hija o hijo ya


puede hacer por sí mismo cuando está realizando
sus trabajos escolares.

Junto al corazón aquello que usted ha observado


que le entusiasma.

En la cabeza las grandes ideas que ella o él ha


tenido para mejorar las condiciones en las que
estudia en su casa.

En los ojos tres cosas que usted observa que ella


o él busca lograr.

Junto a los pies aquellas cosas que usted le ha


aportado para apoyar, respaldar y brindar seguridad
a su hija o hijo.

Si lo desea, puede dibujar o decorar la silueta, para que


su hija o hijo se sienta reconocido en ella.

¿Sí ve, mija?, ¿cómo se nota lo


que uno va logrando?

Claro, mijo, “la constancia es


la virtud por la cual todas las
otras virtudes dan fruto”.

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy