A Análisis Poemas Unidad 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO 1º BACHILLERATO A

En clase ya os expliqué las posibles prácticas de las novelas o de las obras de teatro que os podían
caer en el examen. Por eso, os puse también en el Edmodo los argumentos de las novelas u obras de
teatro que aparecían en el libro para que supierais localizar en el examen.
Nos quedó pendiente corregir los poemas que también podrían caer.

Página 271: FRAY LUIS DE LEÓN. ODA III A FRANCISCO SALINAS (ESTE POEMA ES
UNA DE LAS POSIBLES PREGUNTAS PRÁCTICAS DEL EXAMEN)

14. Analiza el sentido que posee el poema. Estructúralo en partes. Ten presente los conceptos
básicos de la mística o el neoplatonismo.
Este poema se divide en las siguientes partes:
En la primera parte, que abarca hasta el verso 35, se dice que la música de Salinas es
representada con las cualidades de perfección, belleza y armonía que hace que el poeta se olvide y
renuncie a los placeres mundanos. Esto se equipara al proceso de elevación espiritual del proceso
ascético y se corresponde con la vía purgativa.
En la segunda parte, que abarca desde el verso 36 hasta el verso 40, se habla de que los acordes
musicales de Salinas se comparan con el mismo Dios, pues provoca en el alma un placer especial.
Esto se corresponde con la vía iluminativa del ascenso hacia Dios.
En la tercera parte, que abarca desde el verso 41 al verso 50, el poeta (Fray Luis de León) invita
a todos a disfrutar de la belleza y perfección de la música de Salinas.

ACLARACIÓN: La lírica ascética, a la que corresponde Fray Luis de León, sigue las vías purgativa
e iluminativa pero no consigue llegar a la vía unitiva pues está en el camino de llegar a Dios pero no
lo llega a conseguir. La lírica mística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús sí sigue las tres
vías (purgativa, iluminativa y unitiva) pues sí consigue la unión con Dios.

15. Busca en el texto todas las palabras que poseen connotaciones positivas. ¿Qué sensaciones
transmiten?
En el texto hay muchos ejemplos de palabras con connotaciones positivas como “serena”,
“hermosura”, “luz”, “sabia”, “divino”, “dulzura, “sagrado”, “belleza”… Estas palabras reflejan esa
sensación de paz que proporciona la armonía y belleza de la música de Francisco Salinas.

Página 273: SAN JUAN DE LA CRUZ. NOCHE OSCURA DEL ALMA (ESTE POEMA ES
OTRA DE LAS POSIBLES PREGUNTAS PRÁCTICAS DEL EXAMEN)

ESTE POEMA A VECES ES DIFÍCIL DE ENTENDER

16. Realiza un análisis métrico de la primera estrofa.


La obra Noche oscura del alma se compone de ocho liras. La primera estrofa, por tanto, es una
lira que presenta el siguiente esquema métrico: 7a 11B 7a 7b 11B.

17. Resume el contenido de este texto.


El poema nos cuenta el camino místico hasta la unión con Dios y la experiencia de unión con
él en el último momento. Para reflejar este momento el poeta elige una metáfora por lo que en el
poema Dios se presenta como el Amado y el alma como la Amada simulando un encuentro
amoroso.
18. Localiza en el texto las tres vías místicas, que sirven para trazar la estructura del poema, y
explica el contenido de cada una de las tres partes. No olvides señalar los recursos que
aparecen en cada una de ellas y explicar de qué manera contribuyen a resaltar el contenido.
En las estrofas 1 y 2, el alma abandona su cuerpo a través de la metáfora de la casa y se hace en
la oscuridad y con sosiego. Esta acción se corresponde con la vía purgativa, en la cual el alma se
libera de sus pecados para poder llegar a Dios.
Para representar esta idea se vale de distintos recursos. Encontramos el recurso de la apóstrofe
en el verso 3. Observamos la aliteración en los versos 4 y 5 (“salí sin ser notada” / “estando ya mi
casa sosegada”), en la que se repite el sonido “s”, para representar el silencio con el que sale la
Amada (alma) para que no la vean. En el verso 5 también aparece la metáfora de la casa para
representar al cuerpo que encierra el alma. Esta metáfora forma al mismo tiempo un paralelismo
con el verso 10 (“estando mi casa sosegada”/ “estando mi casa sosegada”). Localizamos la anáfora
en los versos 6 y 9 (“a oscuras y segura”, / “a oscuras y en celada””), en la que la repetición “a
oscuras” enfatiza el símbolo que representa la noche oscura.

En las estrofas 3 y 4 la mujer busca a su amado sin ayuda de ninguna luz, sólo con los
dictámenes del corazón. Esta idea representa la vía iluminativa, en la que el alma, libre de las
cargas mundanas, busca el camino para llegar a Dios, tan sólo con la ayuda de su intuición.
Para expresar esta idea encontramos varios recursos. Se usa la personificación “noche dichosa”
que refleja la plenitud que va a vivir el poeta cuando vea la luz de Dios. Asimismo, aparece la luz en
el verso 14 que nace del interior del poeta y le guía hacia Dios, aunque a Dios no se le nombra
explícitamente, sino que se hace mediante la alusión. En los versos 20-23 encontramos las
apóstrofes “¡Oh, noche!” “¡Oh, noche!” “¡Oh noche!” que forman al mismo tiempo sus
correspondientes anáforas que reflejan la emoción de la Amada.

Desde la estrofa 5 a la estrofa 8, la amada se encuentra con el amado y se une con él. La Amada
ofrece (alma) su pecho como almohada de flores para el Amado (Dios), donde este se duerme
mientras ella lo acaricia. Luego, esparce sus cabellos entre sus dedos mientras que la mano del
Amado descansa en su cuello. De este modo nos encontramos con la vía unitiva, en la que el alma
se encuentra definitivamente con Dios.
Por ello, en esta última parte encontramos diversos símbolos que representan la unión con Dios:
el ventalle de cedro que se identifica con las ramas y hojas de los árboles que rodean el paisaje, las
caricias en el cuello o las azucenas que se identifican como la flor de la castidad y la pureza.

Página 264: GARCILASO DE LA VEGA. SONETO XXIII. (ESTE POEMA ES OTRA DE


LAS POSIBLES PREGUNTAS PRÁCTICAS DEL EXAMEN)

NO NOS HA DADO TIEMPO DE VERLO EN CLASE

En tanto que de rosa y de azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

por el hermoso cuello blanco, enhiesto mueve, esparce y desordena:


Este soneto está dedicado seguramente a Isabel Freire, dama portuguesa de la reina Isabel de
Portugal a la que ama con locura y es musa de su poesía. Garcilaso de la Vega encarna el perfecto
cortesano del Renacimiento: soldado, hombre de palacio, poeta y amante. Es decir, hombre de
armas y de letras.
El poema se divide en tres partes, claramente diferenciadas según los tiempos verbales
predominantes y los tópicos literarios.
La primera (versos 1-8, los dos cuartetos) es una clara descripción idealizada de la mujer,
escrita en presente, donde el autor describe los rasgos físicos de una dama, respecto a su juventud.
En ésta, nos representa el ideal de belleza renacentista, una mujer de cabello dorado, de tez rosada y
blanquecina, labios rojos y largo cuello. Se da, por tanto, la descriptio puellae, tópico en el cual se
describe a la mujer idealizadamente, según los criterios renacentistas. A su vez, la descripción
contiene tanto prosopografía, descripción física en este caso de la mujer, como etopeya, una
descripción más profunda, describiendo los rasgos psicológicos y morales. El tiempo verbal
utilizado en esta parte, indica que la belleza de la joven es así solo en un efímero periodo de tiempo,
en este caso el presente.
Destaca la anáfora “en tanto que” de los versos 1 y 5, que insiste en la idea del paso del
tiempo. Otro elemento que destaca es el movimiento del pelo de la amada que se representa en el
verso octavo con una gradación “el viento mueve, esparce y desordena”. Garcilaso consigue la
sensación de movimiento y viveza utilizando tres verbos en el mismo verso y que además
representan el movimiento del pelo causado por el viento. Predominan los sustantivos concretos,
tales como “gesto, mirada, cabello, cuello…” con el fin de tener una prosopografía ordenada y
detallada de la mujer.
La segunda parte (versos 9-11, primer trimestre) tiene la peculiaridad de empezar con un
verbo en imperativo, “coged”, con el fin de remarcar el tema del poema. El yo poético se dirige
directamente a la amada, diciéndole que aproveche su juventud, la primavera, y el dulce fruto
producto de ésta, antes de que el invierno “tiempo airado”, que se entiende como la vejez, haga
aparecer canas en su cabeza (“cubra de nieve la hermosa cumbre”). Por lo tanto, el tema del poema
es el tópico literario por excelencia del renacimiento, el Carpe Diem, una exhortación al
aprovechamiento de la juventud.
La tercera parte (versos 12-14, segundo terceto) está escrita mayoritariamente en futuro,
dando así una sensación de lejanía pero certera. La vejez no le ha pasado factura todavía pero en un
tiempo lo hará, y no hay manera de salvarse. En resumen, concluye destacando la acción destructora
del tiempo y su vertiginosidad, por lo que aparece el tópico del tempus fugit.
Contrariamente, en los tercetos predominan sustantivos simbólicos, como “primavera, nieve
o cumbre”, en una visión más metafórica de la mujer descrita. Es apreciable un hipérbaton en el
último terceto, cuyo orden lógico sería:” el tiempo helado marchitará la rosa, la edad ligera lo
mudará todo…” El autor se sirve de metáforas, con el motivo de proveer al poema de elementos
cargados de sugerencias, dando así un significado connotativo al texto. Ejemplos son, “hermosa
cumbre”, “cabello de oro”…
Es un claro ejemplo de la imitatio, uno de los principios artísticos del Renacimiento.
Página 266: GARCILASO DE LA VEGA. SONETO V. (ESTE POEMA ES OTRA DE LAS
POSIBLES PREGUNTAS PRÁCTICAS DEL EXAMEN)

NO NOS HA DADO TIEMPO DE VERLO EN CLASE

Escrito está en mi alma vuestro gesto,


y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

También se trata de uno de los poemas en los que Garcilaso de la Vega alude a su amor por
Isabel Freire y donde también se representa el ideal del perfecto cortesano en la figura de Garcilaso
de la Vega.
En este poema, se reflejan unos sentimientos que guardan relación con las ideas platónicas
sobre el amor. El tema es, evidentemente, el amor. Ese amor platónico e ideal, un amor de
naturaleza superior y arrebatador, siguiendo la línea neoplatónica y petrarquista.
El poema se divide en dos partes:
En los cuartetos (versos 1-8), el poeta muestra la importancia de su amor. En los tercetos
(versos 9-14) el poeta muestra que su existencia sólo tiene sentido por su amada.
Si analizamos cada estrofa, observamos los siguientes recursos.
En el primer cuarteto, nos encontramos con la aliteración del sonido /S/: debemos pensar
que el poeta está revelando un secreto en voz baja, susurrando casi, ya que se trata de algo que no
quiere revelar ni a la misma amada.
En este primer cuarteto, aparece la metáfora: el alma del poeta como papel donde la amada
va plasmando los sentimientos.
En el segundo cuarteto, se halla entrelazado al primero a través de una anadiplosis
(repetición de la última palabra de un verso y la primera del siguiente) con el fin de no abandonar el
tema: el poeta hace hincapié en la permanencia eterna de este sentimiento mediante la repetición del
verbo estar y el adverbio siempre. Al igual que los cristianos con Dios, la fe del poeta hacia la
amada es ciega e irracional.
En el primer terceto, el poeta aparece sin libertad, predestinado a querer eternamente a esta
mujer, mostrándose otra vez una estrecha relación con el cristianismo, que entiende que el hombre
existe para amar a Dios, aunque el cristiano es más libre que Garcilaso en este poema. Esta falta de
libertad queda también reflejada en una personificación, la del alma que, con autonomía propia, sin
la participación de la voluntad del poeta se recorta a sí misma siguiendo el patrón de la amada.
En el segundo terceto, el poeta debe la vida a su amor, que, a su vez, le da la muerte. Estos
dos magníficos últimos versos están construidos sobre la anáfora y el paralelismo y dos imágenes
antitéticas: la vida y la muerte. Se refleja el sufrimiento y muerte voluntarios del enamorado.
EN LA PÁGINA 266 TAMBIÉN APARECE EL SONETO XVII PERO AL FINAL NO LO
VAMOS A VER POR FALTA DE TIEMPO

Página 283. ANÓNIMO. LAZARILLO DE TORMES (ESTOS EJERCICIOS NO CAEN EN


LA PARTE PRÁCTICA DEL EXAMEN PERO NO DIO TIEMPO A CORREGIRLOS EN
CLASE, POR LO QUE OS PONGO AQUÍ LA CORRECCIÓN)
28. Justifica el carácter realista del texto.
El texto tienen carácter realista evidente en los siguientes hechos. En primer lugar, los personajes
que en el texto aparecen pertenecen a un nivel social pobre. En segundo lugar, los acontecimientos
transcurren en lugares reales, como el mesón de la Solana en Salamanca. En tercer lugar, hay
referencias temporales conocidas por los lectores de la época como la campaña de Los Gelves. En
tercer lugar, la realidad que se describe es un reflejo de la sociedad española de su tiempo. En
cuarto lugar, hay una clara intención crítica. Por último, el lenguaje empleado por los personajes
refleja el habla de la época.

29. ¿Cuál de los temas fundamentales de la obra aparece en el texto? Razona tu respuesta.
El tema del hambre es el que tiene mayor presencia, pues todos los personajes que aquí
aparecen luchan por conseguir alimento, aunque sea de modo ilícito. También aparece una crítica a
la Iglesia cuando se acusa a un clérigo y a un fraile de ladrones. Además, se habla de la honra
cuando se dice que la madre decidió “arrimarse a los buenos”, pues la honra en esta época se
sustentaba en las apariencias.
30. Explica las siguientes expresiones extraídas del texto. ¿Qué recurso aparece en esta frase
final del texto? :
■ determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos. Refleja una clara intención crítica, pues
va dirigida contra aquellos que socialmente se consideran que son buenos, que son los que han
nacido con honra o tienen el dinero suficiente como para que se les considere socialmente. Por ello,
a la madre de Lázaro no le queda otro remedio que acudir a estos.
■ por no echar la soga tras el caldero. Es un refrán de la época, que significa que la madre no
debía darse por vencida ante tanta adversidad y hacer frente a los acontecimientos.
■ mi nuevo y viejo amo. Aparece una antítesis: el amo es viejo por edad, pero como Lázaro acaba
de entrar a su servicio, es un amo nuevo.

31. El fragmento, pese a su brevedad, narra acontecimientos ocurridos en un amplio margen


temporal. Localiza los mecanismos de los que se sirve el autor para marcar el paso del tiempo.
En el texto predominan el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simples para expresar el
paso del tiempo (“vínose a vivir”, “alquiló”, “fue frecuentando”, “entrábase…”. A través de
conectores y marcadores discursivos también se refleja el paso del tiempo (“otras veces”; “después
que vi”; “En este tiempo”). Aparecen los flashback para evocar la infancia de Lázaro, aunque el
narrador selecciona los pasajes que más le interesa por lo que recurre a la elipsis para omitir pasajes
menos representativos (“y en el invierno leños; acuérdome que…”; “Yo, aunque bien muchacho…”;
“se acabó de criar mi hermanico hasta que supo andar, y a mí hasta ser buen mozuelo”)
32. A veces en las narraciones se encuentran reflexiones o digresiones morales. Trata de hallar
alguna en el texto e intenta interpretar su sentido.
Un ejemplo claro lo tenemos en este fragmento: “No nos maravillemos de un clérigo ni fraile,
porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa para sus devotas y para ayuda de otro tanto,
cuando a un pobre esclavo el amor le animaba a esto”. Aquí Lázaro justifica la actitud de su
padrastro, que comete actos ilícitos, como son los hurtos, por amor. Cualquier persona, según
Lázaro, es capaz de hacer lo mismo, sea clérigo o fraile incluso. De este modo, Lázaro aprovecha
para arremeter contra los miembros del estamento eclesial, puesto que se suponía que, por su
estatus, no necesitarían del robo para sobrevivir y más si este se realiza a los pobres pero aún así lo
hacían.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy