TC03 Pulpos
TC03 Pulpos
TC03 Pulpos
efectivo policiales Boy Osorio y Ludeña Barboza quienes realizaron el Informe 495-2014. en el cual
se recopilo información de los testigos con código de reserva 61- 2014, 112-2014, 113-2014,114-
2014, 115-2014,116-2014, 117-2014, 118-2014, 119-2014, 120- 2014; sin embargo el
representante del Ministerio Público de todos los testigos de reserva antes mencionados
únicamente logró hacer concurrir a la audiencia al testigo con código de reserva 112-2014 el cual
brindo su declaración en audiencia pero no hace mención del grado de participación de cada una
de las personas que lo habrían asaltado, además al inicio de su deposición señala que fueron 6 las
personas que lo atacaron pero posteriormente señalo que fueron 8 personas los que le asaltaron,
lo cual demuestra que en dicha declaración no hay concordancia siendo que consiguientemente
este acto procesal le resta valor a la declaración del testigo antes citado. Debiéndose acotar
también que de sus testigos con identidad reservad solo declaro uno con lo cual no basta para
condenar.
Las declaración de los testigos deben ser garantía de motivación, porque dicha exigencia
obliga a los jueces a expresar con claridad y con razones fácticas y de derecho la decisión
judicial que emitan; así la motivación tiene que ser completa, legítima y lógica para
garantizar la correcta emisión de los fallos judiciales; en ese sentido la motivación
descansa en la declaración de hechos probados, y en la interpretación y aplicación de las
normas jurídicas materiales que rigen tanto el injusto penal y la culpabilidad, como las
reglas sobre la medición de las penas y la reparación civil; los hechos que deben probarse,
en un primer ámbito, son aquellas que exige la norma jurídico penal para estimar el hecho
penalmente antijurídico y culpable.
Según código procesal penal el testimonio de un testigo anónimo sin dar oportunidad para
cuestionar su posible falta de parcialidad; se tiene que, la reserva de la identidad del
testigo está prevista por la norma procesal (artículo 248 inciso 2, apartado d del Código
Procesal Penal), como una medida de protección, y si bien, era parte de la estrategia de la
defensa técnica del recurrente, conocer la identidad del testigo, la propia norma procesal
(artículo 250 inciso 2 del Código acotado) le otorga los mecanismos para conocer su
identidad; que al no haber presentado a lo largo del proceso dicho requerimiento no se
infringe su derecho de defensa, presunción de inocencia, ni mucho menos falta de
imparcialidad en la valoración de dicha prueba.
La actuación de testimoniales de personas con reserva de identidad (testigos sin rostro),
limita la posibilidad a la defensa del imputado o acusado, de desacreditar y desvirtuar a
dicho testigo encubierto, ya que la forma de hacerlo es tratando de demostrar ciertas
características de carácter personal (relaciones familiares, de amistad, de enemistad,
intereses económicos, pleitos pendientes, etc.), que puedan existir entre el imputado y el
testigo o entre el testigo y la víctima; o demostrando tal vez antecedentes del testigo, de
diversas naturalezas (drogadicción, alcoholismo, reputación, condenas o procesos penales
por falso testimonio, etc.), que permitan de esta manera desacreditarlo ante el juez y
desvirtuar, por ende, su declaración; información que no puede accederse sino por medio
del conocimiento de la identidad del testigo, el que permitirá a la defensa saber, a ciencia
cierta, quien realmente es aquella persona que declara en contra del imputado, y así
investigar cuáles podrían ser los puntos desfavorables a su testimonio, con la finalidad de
restar valor probatorio a su declaración.
Si bien el ordenamiento jurídico de nuestro país acepta como medio de prueba la
declaración testimonial de testigos con reserva de identidad en un proceso penal, la
actuación de las mismas y el otorgamiento de valor probatorio sería inconstitucional y
atentaría contra el derecho de defensa, debido proceso y principio de inmediación;
derechos que le asiste a cualquier imputado y demás sujetos procesales que intervienen
en un proceso penal, los cuales han sido reconocidos por las declaraciones y pactos
internacionales ratificados por el Perú como un derecho humano, los cuales le asisten a
todo acusado inmerso en un proceso penal.
Respecto de las pericia de Fonética de Danilo Chavez Loyola, Elvis Murugarra Condormango, Lupita
Chavez Loyola y Marlon Mendez Apilio respectivamente estos no causan convicción ni certeza de
su contenido en razón de que los pertenecientes a Lupita Chavez Loyola y Marlon Mendez Apilio el
perito Quispe suricachi ha referido que solo tiene un acierto del 70% y en el correspondiente a
Marlon Estuardo Mendez Alipio concluye que este correspondería a Danilo Chávez Loyola persona
distinta a la que se le practicó la pericia por lo que el resultado de dicha pericia no causa certeza a
este órgano jurisdiccional y además no es idónea para acreditar la titularidad de las voces captadas
en las interceptaciones policiales; por tanto, es imposible afirmar a ciencia cierta que las voces de
las personas a quienes se imputa haberse comunicado con Miguel Angel Chavez Loyola, realmente
les correspondan y por lo tanto, imposible también afirmar que Miguel Angel Chavez Loyola se
haya comunicado con ellos para ordenarles que cometan tal o cual delito, en función del “plan
criminal” de la organización.
La STC 4831-2005-PHC/TC, fundamento 6) del mismo modo, este colegiado ha establecido que el
medios probatorios que se consideren necesarios, ( el derecho) a que estos sean admitidos,
actuación anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y
con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que contenga en la sentencia, la
valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por escrito,(…)” (Cfr. STC 06712-
20057HC/TC fundamento 15)”, en caso de autos, recurrentes cuestiona que se haya declarado
inadmisible la prueba pericial ofrecida, puesto que considera que cumplió los requisitos exigidos
por el inciso f) del artículo 350° del Código Procesal Penal, esto es, ofrecer dicho medio probatorio
dentro de los 10 días de notificada la acusación fiscal. No obstante, se aprecia que el órgano
jurisdiccional emplazado evaluó la pertinencia de dicho medio probatorio para ser admitido o no,
considerando que la admisión ele dicho medio probatorio causaba indefensión a las otras partes y
que no cumplía los requisitos establecidos por el artículo 174° del Código Procesal Penal, razón por
la cual en este caso el rechazo al medio probatorio ofrecido no afecta el referido derecho.