Tutoría en Secundaria - Superhéroes Perfectos
Tutoría en Secundaria - Superhéroes Perfectos
Tutoría en Secundaria - Superhéroes Perfectos
SUPERHÉROES PERFECTOS
Cualidades positivas del tutor.
La figura del tutor va adquiriendo cada día una mayor precisión. El diccionario
de la lengua lo define como un consejero o guía de otro que le sirve de apoyo.
*Es un profesor que se encarga de atender diversos aspectos que no quedan
cuidados de forma suficiente dentro de las clases+ (Artigot, 1973). *La
tutorización es la capacidad que tiene todo profesor de ponerse al lado del
alumno, de sufrir con él los procesos del *alumbramiento+ conceptual, de
ayudarle a resolver sus problemas personales, de aprendizaje, de autonomía-
dependencia, de relación... Y en esta tarea nadie puede quedar excluido. Todos
estamos invitados a mantener el diálogo como la forma más eficaz de la
1
relación de ayuda. La tutonzación es, pues, un proceso de acompañamiento en
el aprendizaje vital+ (Arnaiz e Isús, 1995).
Rogers (1961) nos brinda una enseñanza significativa: *En mi relación con las
demás personas he aprendido que no me resulta beneficioso comportarme
como si yo fuera distinto de lo que soy. Soy más eficaz cuando puedo
escucharme con tolerancia y ser yo mismo. He descubierto ei enorme valor de
permitirme comprender a otra persona. He descubierto que abnr canales por
medio de los cuales los demás pueden comunicar sus sentimientos, un mundo
perceptual privado, me enriquece. Me ha gratificado en gran medida el hecho
de poder aceptar al otro Cuanto más me abro hacia las realidades mías y de la
otra persona, menos deseo arreglar las cosas+. El tutor necesita un perfil de
habilidades en tres dimensiones (Pastor y Román, 1979):
! cualidades humanas (el ser del tutor) La empatia, la madurez
intelectual-volitiva y afectiva, la sociabilidad, la responsabilidad y la
capacidad de aceptación.
2
En resumen, entendemos que un buen tutor debe tener estas actitudes
positivas:
3
c) Confianza. La confianza no es sino la seguridad que uno tiene en
si mismo, en otro o en una cosa, así como la esperanza que se tiene
en una persona o cosa. La aceptación del alumno tal como es, ha de
llevar al profesor-tutor a confiar en él y a considerarlo igualmente
digno de su confianza. El tutor ha de confiar en la capacidad de sus
alumnos para desarrollar sus potencialidades y tomar sus propias
decisiones. Pero además, ha de crear en el grupo un clima de
confianza donde las relaciones entre sus alumnos se desarrollen
satisfactoriamente y se potencien sobre la base de la autenticidad,
la comprensión y el respeto mutuo.
Estas actitudes son las que directa o indirectamente van a dificultar una
comunicación interpersonal fluida y auténtica. El conocimiento de estas
actitudes es razón suficiente para evitarlas y desterrarlas en el quehacer
educativo del profesorado por ello hemos de reflexionar también sobre
ellas.
a) Actitudes autoritarias
4
intereses sin tener para nada en cuenta los de los demás. Ser educador
hoy no es fácil en las condiciones en las que se desenvuelve la sociedad
actual, es fácil caer en la trampa del poder y el autoritarismo. El verdadero
poder de un profesor-tutor está en saber discernir, y analizar lo que está
viviendo en comunidad con sus alumnos/as. La excesiva autoridad
impuesta, pero no necesariamente aceptada por el alumno, deshace las
buenas relaciones en el grupo y genera en los alumnos problemas tales
como: timidez, angustia, hipocresía, mentira, etc... que van a incidir
negativamente en su maduración y en su proceso de aprendizaje. Son
actitudes autoritarias aquellas que no permiten que el alumno se exprese
libremente, o si lo hacen sea con temor a la crítica o a ser puestos en
ridículo; cuando se desvaloriza su opinión o se le margina. El proceso de
aprendizaje necesita una autoridad normas, orden, continuidad, etc. que
nunca pueden ser impuestas a los alumnos/as, sino pactadas con ellos. En
la sociedad actuar y en los nuevos sistemas de enseñanza, el "ordeno y
mando" está trasnochado, y el profesor que lo utilice condenado al
fracaso profesional y personal.
5
c) Actitud paternalista.
-El revanchismo.
-El igualitarismo.