Memoria Calculo
Memoria Calculo
Memoria Calculo
1.- Generalidades
Estas especificaciones técnicas corresponden a la construcción de un sistema de agua
potable particular de una Casa Habitación ubicada en el sector rural de la comuna de Chol
Chol.
Será responsabilidad del proyectista el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
particular.
Las instalaciones se ejecutarán en conformidad al Reglamento para Instalaciones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado, y Manual de Normas Técnicas aprobadas
por
D.S.M.O.P N°70 del 23 de Enero de 1981.
DONDE: CANTIDAD
NÚMERO DE VIVIENDA U OTRA DEPENDENCIA 1
NÚMERO DE USUARIOS (N) 5
DOTACIÓN DE AGUAS (Lts/hab/día) (D) 150
OTROS CONSUMOS (EJ: LLAVES DE JARDÍN) LTS 100
C.M.D = (D*N*)*N°Viv.) + otros consumos 850
CUADRO DE GASTOS
ARTEFACTOS N° Q.I. UNITARIO lts/min
Agua Fría
WC 1
Lo 1
Bt 1
Lij 1
TOTALES 4
DATOS
Ø= DIÁMETRO DEL POZO (Mts) 1
P= PROFUNDIDAD DEL POZO O NORIA (metros) 6
E= ESPEJO DE AGUA (metros) 2
Hrs= TIEMPO DE RECUPERACIÓNAL 75% (Hrs) 2
El caudal (Q) del pozo es 0,33 lts/seg. Es decir 19,8 lts/ min.}
Elección de bomba
Para extraer el agua del pozo noria se utilizará bomba centrigufa de 0,5 HP que eleve mas
de 10 m. de altura y cuyo caudal de entrega es mayor a 19,8 lts/min.
La adecuada sería una bomba centrifuga marca Pedrollo Modelo PKm 60 de D= 1”. Q= 30
L/ min. H= 15 m Monofásica= 230 V-50 Hz con protección térmica o similar.
Elección sistema de presurizado
Sistema hidroneumático: con bomba marca Pedrollo 0,5 HP sirve al consumo.
DATOS
P1= PRESION MINIMA (bar) 0,49
P2= PRSION MAXIMA (bar) 1,961
Q1= CAUDAL MAXIMO (Lts/min) 38
Q2= CAUDAL MINIMO (Lts/min) 22
T= DETERMINACION TIEMPO PARA MOTOR 0,5 HP 12
V.R= VOLUMEN REAL (Lts)
V.H= VOLUMEN HIDRONEUMATICO (Lts)
V.R. = (Qm*T)/4 9
V.H=V.R*(P2+1)/(P2-P1) 18.12
Se usara estanque hidroneumático de volumen mayor que 18 lts, para este caso se
utilizara un estanque de 24 litros.
5.- Luego de agregada la cantidad adecuada de solución de cloro se dejara por lo menos 1
hora la solución en reposo con el fin de permitir actuar el compuesto desinfectante.
6.- Luego se abrirán las llaves a fin de desinfectar también la red de distribución, hasta el
vaciado completo del estanque.
7.- Se procederá finalmente a nuevo llenado de los estanques con agua ya apta para el
consumo.
8.- Complementariamente es necesario tener especial y frecuente cuidado con el cierre
sanitario, la adecuada mantención y supervisión del estado de las tapas o cierres de los
estanques, ya que de su hermeticidad dependerá la calidad del agua, evitándose el
ingreso de cuerpos extraños, roedores, aves, mosquitos, etc.