Filosofía y Teatro
Filosofía y Teatro
Filosofía y Teatro
compartida entre los hombres de las polis que tenían por objetivo obtener el conocimiento y entendimien-
to del mundo alejadas de explicaciones divinas. De esta manera, surge un espíritu reflexivo dentro de las
comunidades griegas que cuestionaban el orden establecido desde las ideas religiosas y la constitución
del mito. Por eso se considera el traspaso del ‘mito’ a las reflexiones retóricas, destacando el ‘logos’ (la
palabra, la razón). A diferencia de otras culturas contemporáneas, el conocimiento era contenido por los
filósofos y no por los sacerdotes (como en Egipto o Mesopotamia). En forma cronológica, podemos identi-
ficar tres grandes grupos filosóficos: los presocráticos (620-470 a.C.), los sofistas (contemporáneos con
ambos), y los clásicos (470-330 a.C.)
Busto de Demócrito La filosofía presocrática surgió en la región de Jonia (Asia menor) y fue muy prolífica
en escuelas del pensamiento (La Pitagórica, la Atomista, la Eleática, la Milesia) Sus ca-
racterísticas son el tránsito de la explicación mítica a la racionalidad autónoma y la bús-
queda de un origen o “arché” que permita la explicación racional de las cosas. Sus
principales exponentes fueron Pitágoras, Demócrito, Parménides de Elea y Heráclito de
Éfeso. Asimismo los ‘físicos’ de Mileto como Tales, Anamandro y Anaxímenes fueron de
gran relevancia.
Los sofistas (sophis= expertos) eran los eruditos y sabios dedicados a la enseñanza en las polis. Fueron
muy populares en la Atenas Clásica y eran los educadores por excelencia de la nobleza. El conocimiento de
retórica que transmitían tenía un carácter abierto y relativo, en comparación con las escuelas filosóficas
que tendían a la univocidad y universalismo del conocimiento. Destacan Protágoras, Gorgias, Hipias de Éli-
de y Prodicus de Ceos.
Busto de Sócrates
Por último, la corriente más destacada es la filosofía clásica iniciada por Sócrates, quien
se oponía fuertemente a las doctrinas sofistas argumentando que la verdad era univer-
sal y cada hombre debía desarrollarlo a través de si mismo mediante el razonamiento
(logos). Desarrolló la mayéutica como método para razonar a través de la pregunta.