Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Elaborado por:
1. LISTA DE DISTRIBUCIÓN
No. DE
DESTINATARIOS
COPIAS
Unidad Nacional de Gestión de Riesgos (UNDGR)-Bogotá
Original 1
D.C
Copia Biblioteca CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENTURA –
1
No. 1 Bogotá D.C.
Copia Biblioteca CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENTURA –
1
No. 2 Medellín.
3. CONTROL DE ELABORACIÓN
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
0. INTRODUCCIÓN 10
0.1. Generalidades ........................................................................................... 10
0.2. Información del proyecto ......................................................................... 10
0.3. Alcances de los estudios y diseños ....................................................... 11
1. ETAPA DE PRECONSTRUCCIÓN (incluye diseño de obras
COMPLEMETARIAS Y ajuste a los diseños EXISTENTES) 12
1.1. Estudio y diseño de detalle geotécnico .................................................. 13
1.1.1. Reconocimiento geotécnico y geomorfológico detallado del corredor. .....13
1.1.2. Elaboración de estudio geomorfológico detallado del corredor. ...............14
1.1.3. Desarrollo de un programa de investigación geotécnica detallado. .........14
1.1.4. Modelo de zonificación geomorfológica y geotécnica del corredor...........16
1.1.5. Análisis de ingeniería de fundaciones para las estructuras proyectadas y
recomendaciones de cimentación. ......................................................................17
1.2. Topografía de detalle................................................................................ 18
1.2.1. Estudio detallado de topografía ................................................................18
1.2.2. Topografía detallada - Batimetría .............................................................19
1.3. Estudio diseño estructural detallado ...................................................... 21
1.3.1. Despieces especiales para instalación y rehabilitación de la tubería .......21
1.3.2. Diseños de estructuras de apoyo, sistemas de anclaje y obras conexas. 21
1.3.3. Productos del diseño ................................................................................22
1.3.4. Metodología ..............................................................................................22
1.3.5. Presentación de informes y Planos ..........................................................23
1.4. ASSS (Social ambiental y SST) ............................................................... 24
1.5. Estudio diseño hidráulico e hidrológico ................................................ 24
1.5.1. Estudio hidrológico ...................................................................................24
1.5.2. Estudio hidráulico .....................................................................................26
1.6. Medida y pago de Estudios y diseños de detalle Geotécnicos,
Estructurales e Hidráulicos ............................................................................ 52
Revisión de los diseños y normas aplicables ............................................... 53
2. ETAPA CONSTRUCCIÓN 56
2.1. Preliminares .............................................................................................. 56
2.1.1. Caseta o construcción provisional ............................................................56
2.1.2. Centro de acopio para materiales.............................................................58
2.1.3. Localización y replanteo en la obra ..........................................................59
2.1.4. Descapote mecánico hasta 20 cm (incluye cargue y descargue) .............61
2.2. Reparaciones ............................................................................................ 61
2.2.1. Suministro y reparación con parche de soldadura puntual. Daño tipo A ..61
LISTADO DE ILUSTRACIONES
TABLAS
Tabla 1-1 Resumen de cantidades estimadas y sectores para realización deTopografía
y Batimetría ................................................................................................................20
Tabla 1-2 Localización circunferenical, angulos .........................................................44
Tabla 1-3 Punraje máximo de la inspección, según el grado de afectación ...............45
Tabla 1-4 Estado operacional del tramo .....................................................................47
Tabla 1-5. Rango Evaluación Cualitativa ...................................................................50
Tabla 1-6. Clasificación de los daños. ........................................................................51
Tabla 1-7 Medida y pago para los diseños, etapa de preconstrucción .......................55
Tabla 2-1 Granulometría para material de relleno ....................................................112
Tabla 2-2 Granulometría de material filtrante ...........................................................121
Tabla 2-3 Porcentaje Que pasa cada malla – Curva granulométrica .......................134
Tabla 2-4 Fracción tamices consecutivos ................................................................134
Tabla 2-5 Mezcla seca y húmeda.............................................................................135
Tabla 2-6 Clases de concreto...................................................................................142
Tabla 2-7 Clasificación de agregados ......................................................................145
Tabla 2-8 Materiales para formaletas .......................................................................148
Tabla 2-9 Tolerancias para las estructuras ..............................................................156
Tabla 2-10 Siglas para los diferentes tipos de accesorio .........................................182
0. INTRODUCCIÓN
0.1. Generalidades
En general, los diseños deberán incluir las memorias de cálculo, documentos soporte
de las obras propuestas, planos detallados para construcción, análisis de precios
unitarios, programación y cronograma de suministro de la construcción, programa de
montaje, programa de pruebas y la entrega en operación de las líneas y cámaras con
todos los aditamentos requeridos de acuerdo con las normas y especificaciones
previstas y aplicables en el territorio Colombiano, Igualmente se deberá entregar los
manuales de operación que apliquen, lo anterior para garantizar la correcta operación
y mantenimiento del sistema.
Con los resultados del análisis de la información disponible, se deben programar los
trabajos de campo encaminados a determinar las condiciones geomorfológicas y
geotécnicas locales a lo largo del corredor de estudio, a una escala de detalle en donde
se deben precisar los siguientes aspectos:
A lo largo del corredor se deben establecer los cambios litológicos locales y problemas
geotécnicos asociados.
Cubierta Vegetal: Caracterizar en función del manejo del suelo, uso y observaciones
del terreno.
Clima y red de drenaje: Los estudios geomorfológicos deben tener en cuenta los
resultados de los estudios hidrológicos, que definan el comportamiento de las
diferentes variables climáticas y se tenga definidas las condiciones de drenajes
superficiales a largo del corredor y alrededores.
Las muestras recuperadas en campo deben ser descritas de tal forma que, si
indique su origen geológico, colores, texturas, fábricas, estructura, consistencia
y plasticidad si son suelos cohesivos, y compacidad si son suelos granulares.
Las descripciones de las muestras deben ser efectuadas por un Ingeniero
Geotecnista.
1
NS-010 EAAB
2
Ibíd.
Procedimientos de construcción.
Especificaciones de materiales.
Cuando se trate del Estudio detallado de Topografía en Redes nuevas y/o existentes
de acueducto, la unidad de medida será la misma manejada en el ítem
correspondiente. El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el
Contrato, que incluyen los costos de: Equipos Topográficos de precisión, elementos
varios de topografía, pintura, equipo de transporte, madera para hiladeros y
referencias, concreto 14 Mpa para mojones y puntos de control, herramientas
menores, personal de la comisión de Topografía, mano de obra de construcción,
mantenimiento, eventual reubicación y desmonte de hiladeros, referencias y mojones,
y celaduría, con sus prestaciones sociales y otros costos laborales, y demás costos
varios requeridos para su correcta ejecución, siendo ésta la única remuneración que
recibirá el CONTRATISTA por este concepto. Los costos generados por la revisión y/o
repetición de replanteos ordenados por la INTERVENTORÍA, en ningún caso serán
objeto de pago adicional.
Para cauces menores se deben efectuar en secciones cada 20 m, 100 m aguas arriba
y aguas abajo del sitio de estudio.
Tabla 1-1 Resumen de cantidades estimadas y sectores para realización deTopografía y Batimetría
TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA
ABSCISA DETALLADA DETALLADA COMENTARIOS
(M2) BATIMETRÍA (ML)
Se debe realizar:
Levantamiento detallado para el diseño del cruce sobre el río Dagua (K4+500).
Incluye batimetrías de 5 secciones hacia aguas arriba y 5 secciones hacia aguas
abajo del sitio de cruce, incluyendo la propia del cruce, distanciadas entre sí el
ancho promedio del cauce.
Del mismo modo para los cruces de la quebrada Arrechea (K6+650) y los tres
(3) cruces sobre la quebrada El Venado (K9+040, K9+520 y K10+190).
Para todas las estructuras que se requieran en las redes se deben establecer las
dimensiones mínimas que permitan el acceso interior para las labores de operación y
mantenimiento y realizar el diseño estructural para establecer las características,
cantidades, dimensiones, disposición y detalles constructivos de concretos, refuerzos,
tapas removibles y de acceso en cada una de las estructuras requeridas en la línea,
como protecciones especiales y cárcamos de protección.
De igual manera, con base en los estudios de geotecnia y las condiciones hidráulicas
previstas para la línea, se deberán definir los anclajes requeridos para sostenimiento de
la tubería en función de los accesorios y los esfuerzos que se presentan en cada punto.
En los diferentes puntos de interconexión de las redes existentes con los tramos de
tuberías a instalar y dependiendo de las condiciones especiales de cada punto, se
deberán realizar los detalles de despiece, con los esquemas de interconexión, que
indiquen mediante convenciones cada uno de los accesorios requeridos y el
correspondiente cuadro de despiece, tipo de accesorios, material, características
especiales, así como las notas aclaratorias y de recomendaciones para el proceso
constructivo y de instalación.
Para las actividades de inspección de campo se deben tener en cuenta los siguientes
ítems:
Como resultado de los diseños se deberá disponer de informes detallados, en los que
se precise la información básica utilizada, memorias de cálculo, informe de diseño,
cuadros de estimativos de cantidades de obra y planos detallados de construcción de
planta y perfil de cada uno de los tramos de redes a construir o a rehabilitar, con toda
información requerida para construcción, definición de la sección de instalación, tipo de
cimentación de la tubería, detalles especiales de despieces e interconexiones con las
tuberías existentes, manejo de interferencias con otras redes existentes,
recomendaciones constructivas, y demás pertinentes para la etapa constructiva.
1.3.4. Metodología
Se elaborarán las memorias de cálculo de todos los análisis realizados en los estudios,
se presentarán los resultados de ensayos de laboratorio y registros de perforación,
además de todos los planos pertinentes y formatos de inventario de procesos en los
cuales se plasmará la ubicación de las perforaciones realizadas y los diferentes
esquemas de las recomendaciones geotécnicas y estructurales necesarias
Los estudios hidrológicos e hidráulicos deben considerarse para los sitios previstos
(cruces, puntos de obras de estabilización y cauces), los cuales deberán cumplir con
los siguientes parámetros:
7) Estimación del nivel freático para las obras de estabilización en sitios previstos.
Como parte del estudio hidráulico, se deberá contar con el ajuste al Modelo hidráulico
de la línea de 27 pulgadas concordante con los estudios de geotecnia- geomorfología
y estructuras, se deberá presentar diseño de detalle para el alineamiento definido, asi
como planos de despiece de la tubería y detalles de accesorios a instalar, lo anterior
deberá ser determinado a través de la actualización del CCTV, donde se verifique el
estado de la tubería a rehabilitar, como resultado se deberá entregar por parte del
CONTRATISTA el inventario definitivo de la tubería a rehabilitar y faltante o nueva a
instalar ( lo anterior incluye planos de detalle constructivos por tramos y cronograma
de Intervención).
Es necesario verificar la climatología del sitio, dado que posibles lluvias en zonas
afluentes de la tubería a inspeccionar pueden generar altos flujos que ocasionen el
arrastre del operador o de los equipos en el momento de la inspección.
Actividades previas
Los equipos de inspección deben limpiarse de tal modo que su estado real
pueda determinarse y evaluarse adecuadamente. Debe contarse con un
sistema apropiado de limpieza, con el fin de ejecutar esta labor, cuando sea
necesario.
Revisión de los planos que indiquen el lugar donde se va a trabajar, la
situación, tipo, extensión, características de ordenamiento e identificador SIG
de la red a inspeccionar, y las posibilidades de entrada y salida de emergencia.
Visita preliminar a los sitios de trabajo para revisar: nivel de agua y sedimento,
diámetro de la tubería, presencia de gases tóxicos de acuerdo con la norma
“Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial en espacios
confinados"5 y presencia de objetos extraños dentro de la tubería.
Limpieza de la tubería y verificación y obstrucciones de la tubería. La limpieza
de las tuberías debe efectuarse en menos de 72 horas antes de la inspección
con cámara de televisión, para evitar acumulación de depósitos en el periodo
3
NS-069- EAAB
4
NS-048- EAAB
5
NS-111- EAAB
Inspección Externa
6
NS-151-EAAB
7
NS-111-EAAB
8
NS-111-EAAB
9
NS-038-EAAB
Aspectos generales
Los siguientes son los aspectos generales relacionados con las obligaciones de quien
realice la inspección con CCTV:
Los equipos necesarios para poder ejecutar los trabajos de inspección con CCTV
digital, el cual deberá ser suministrado por el ejecutor, deberán tener las siguientes
especificaciones mínimas:
Estudio
Monitor de televisión
Cámara
Iluminación
Transportador de la cámara
Cable y contador longitudinal
Sistema de computación
Deformación de la estructura
Desprendimiento del ladrillo
Grietas
Infiltraciones
Sedimentación y presencia de objetos
Estado de las partes (Tapa, Cargue, Cono, Rejilla, etc)
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 31
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019
Obstáculos al flujo.
Desviaciones de ubicación.
Deterioro mecánico (desgaste).
Corrosiones internas.
Deformaciones.
Grietas.
Uniones de tuberías.
Fugas.
Infiltraciones.
10
NS-0141- EAAB
11
NS-048-EAAB
12
NS-151 - EAAB
Claridad de imagen
Desplazamiento de la cámara
Medición de distancias
Los conteos longitudinales deberán ser en metros y con una precisión no inferior a
0.5% (0.5 m por cada 100 m). La verificación de la precisión del contador longitudinal
de cable se hará semanalmente o cuando así lo considere la INTERVENTORÍA. Para
efectuar una verificación de la precisión se deberán desenrollar del carrete 120 m de
cable y tal longitud se medirá con una cinta. Si la precisión está por debajo del nivel de
tolerancia, se deberá ajustar el contador. Luego del ajuste se verificará nuevamente la
precisión. No se permitirán más de 3 ajustes; si ésta es la situación, el contador deberá
ser reemplazado.
A continuación se presentan las listas de los campos o columnas que como mínimo
debe contener la base de datos:
Fecha (dd/mm/aaaa)
Número de identificación del tramo (ID SIG)
Tipo de red
Material de la tubería
Estado de la vía
Longitud (m)
Diámetro
Profundidad
Clima
Sentido de la Inspección
Puntaje operacional
Grado operacional
Puntaje Estructural
Grado estructural
Vehículo
Técnico
Fotografías digitales
Quien efectúe la inspección estará obligado a tomar fotografías digitales de todos los
problemas encontrados, daños o defectos severos, así como de observaciones
atípicas, o cuando así lo señale la INTERVENTORÍA. Los archivos fotográficos serán
denominados de acuerdo con la siguiente convención:
Ejemplos:
IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-xxxMts.jpg
CLT2345-01012014-aab-1131-12,3Mts.jpg
IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-xxxMts.jpg
IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-xxxMts.jpg
CLT2345-01012014-aab-1131-12,3Mts.jpg
CLT2345-01012014-aab-1112C-12,3Mts.jpg
IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-Pos H-xxxMts.jpg
IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-Pos H-xxxMts.jpg
CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 1-12,3Mts.jpg
CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 9-12,3Mts.jpg
IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-Pos H-xxxMts.jpg
CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 9-11-12,3Mts.jpg
IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-Pos H-xxxMts-yyy.jpg
CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 9-11-12,3Mts-a.jpg
CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 9-11-12,3Mts-b.jpg
Por medio de una inspección con CCTV digital se deben tener registros de video y de
audio sobre el estado en que se encuentra el segmento de tubería inspeccionado. El
formato es MPEG-2 con resolución de 352 x 240 y a tasas de 30 marcos por segundo
y 1.5 Mbits por segundo. La INTERVENTORÍA aceptará otras aproximaciones siempre
y cuando la imagen sea igual o superior y el tamaño de archivo no sea superior al
producido con el formato mencionado, adicionalmente se entregará a la
INTERVENTORÍA el vídeo de la inspección realizada en formato “.flv” (flashvideo).
Cada archivo corresponderá a un segmento y, en el caso de que por obstrucción no
se pueda completar el segmento en dirección aguas abajo y sea necesario completarlo
en reverso, la inspección del tramo correspondiente al reverso tendrá un archivo
independiente del anterior.
Las grabaciones con CCTV digital deberán tener la siguiente información de texto en
pantalla:
Números de los nodos de los accesorios mayores, aguas arriba y aguas abajo
Dirección de desplazamiento de la cámara
Propósito de la inspección con CCTV
Localización
Fecha y hora de inspección
Nombre del proyecto
Compañía de CCTV
Nombre del operador
El texto deberá aparecer sobre fondo contrastante, bien sea texto blanco sobre fondo
oscuro, o texto negro sobre fondo blanco. Este texto deberá aparecer durante 15
segundos aproximadamente, o durante la narración oral de inicio; cualquiera sea de
mayor duración. Si una inspección se ha llevado a cabo en segmentos consecutivos
con la misma configuración, la información de texto en pantalla deberá aparecer al
comienzo de cada segmento de tubería. Conviene aclarar que si el software que se
utilice en la inspección con CCTV digital permite aparecer solamente los números de
los accesorios mayores “desde”, “hasta” donde se está ejecutando la inspección, en
lugar de los números de los nodos aguas arriba y aguas abajo, como es el caso de
El extremo final del segmento que se esté inspeccionando deberá estar indicado por
el siguiente texto en pantalla, el cual deberá aparecer durante un tiempo aproximado
de 15 segundos:
Todas las observaciones sobre daños o defectos encontrados deberán también ser
narradas de viva voz con descripción del problema encontrado y, además, con
descripción de posición de reloj, si es aplicable.
El final de la inspección del segmento de tubería deberá ser narrado por el operador
incluyendo la longitud final e indicando si la inspección del segmento fue o no completa.
En caso de ser incompleta, el operador indicará de viva voz la razón por la cual no
pudo completarse la inspección del segmento.
Los archivos de videos digitales de CCTV deberán ser denominados de acuerdo con
la siguiente convención:
IDSIG - ddmmaaaa - D - xxx.mpg para los archivos en MPEG-2 IDSIG.flv para los
archivos en Flashvideo
Los archivos digitales de video deberán ser copiados en DVD y luego suministrados a
la INTERVENTORÍA.
Tanto el audio como el video de una grabación de CCTV deberán estar libres de
interferencia eléctrica y de ruidos excesivos de fondo. La velocidad utilizada para la
grabación en una inspección con CCTV, deberá ser la misma al reproducir tal
grabación.
Las labores de inspección se deben realizar por tramos. Con el fin de realizar una
adecuada evaluación de los daños o deficiencias de los tramos, se debe hacer,
Localización Circunferencial
Ángulo
(grados)
0±15 12
30±15 1
60±15 2
90±15 3
120±15 4
150±15 5
180±15 6
210±15 7
240±15 8
270±15 9
300±15 10
330±15 11
360±15 12
Ejemplos:
Aspectos Estructurales
Diagnóstico y Recomendaciones
Grado 1
Diagnóstico
Recomendaciones
Grado 2
Diagnóstico
Recomendaciones
Se recomienda realizar las acciones de mantenimiento con el fin de corregir los daños
encontrados y hacer nueva inspección en un plazo de 3 a 4 años para analizar el riesgo
estructural.
Grado 3
Diagnóstico
Recomendaciones
Grado 4
Diagnóstico
Recomendaciones
Grado 5
Diagnóstico
Recomendaciones
Aspectos Operacionales
Diagnóstico y Recomendaciones
Grado 1
Diagnóstico
Recomendaciones
Grado 2
Diagnóstico
Recomendaciones
Se recomienda realizar las acciones de mantenimiento con el fin de corregir los daños
más importantes, y hacer una nueva inspección en un plazo de 1 a 2 años para analizar
el riesgo operacional.
Grado 3
Diagnóstico
Recomendaciones
Grado 4
Diagnóstico
Recomendaciones
Se deben tomar medidas correctivas que impidan una propagación del daño.
Programar una nueva inspección en un plazo de 8 a 12 meses para analizar el
resultado de las acciones ejecutadas.
Grado 5
Diagnóstico
La tubería tiene un nivel de colmatación mayor o igual al 60%, y/o el flujo de agua es
lento y/o nulo.
Recomendaciones
Daños Continuos
Se debe tener en cuenta que los daños continuos, serán tratados como un solo daño
para los efectos de calificación; y simplemente se relacionará en los comentarios la
longitud total del daño.
Ejemplo:
Ponderación de daños
5A27
1234
(4) Significativos.
(3) Moderados.
(2) Menores.
Por otra parte, el tramo que no presenta ningún tipo de defecto tiene una clasificación
PACP de 0000. A continuación, en la tabla, se resume la valoración PACP de los
tramos investigados.”
“En donde,
deben quedar debidamente acoplados a los diseños de cada una y todas las
especialidades.
Todos los estudios y diseños de detalles deberán ser sometidos a revisión por parte de
la Interventoría y no se podrá proceder a la construcción, sin la previa aprobación de
ésta. Para la elaboración de los diseños constructivos requeridos, se deberá realizar una
reunión de coordinación con la Interventoría para la definición de las prioridades de
diseño y el cronograma de ejecución. Para los casos en que el diseño presenta
condiciones similares de funcionamiento y de características, para la línea de
conducción se podrán tipificar detalles de despieces de interconexión y otros diseños
que permitan la simplificación de los detalles constructivos.
c. Excavaciones en Zanja. 15
13
NS-002
14
NS-010
15
NS-019
16
NS-20
17
NS-025
5) RETIE
18
NS-028
19
NS-030
20
NS-034
21
NS-038
una. Así mismo se deben presentar los hitos con las actividades y
entregables relevantes.
La unidad de pago es (UN). Se pagará el 50% del valor del diseño de detalle una vez
el contratista entregue a la Interventoría el avance equivalente al 75% del mismo. Un
segundo pago equivalente al 30% del valor del diseño, cuando el contratista realice la
entrega final del mismo a la Interventoría y el 20% restante se pagará una vez sean
aprobados los diseños por parte de la interventoría y el Contratante.
2. ETAPA CONSTRUCCIÓN
2.1. Preliminares
La acometida provisional para los diferentes servicios se hará siguiendo las normas
vigentes establecidas para cada uno de ellos.
El Contratista será responsable ante las autoridades competentes del sitio de las obras
del cumplimiento de las normas vigentes y de las sanciones a que se haga acreedor
debido a su incumplimiento u omisión.
2.1.1.1. Materiales
Pisos: Todos los módulos contarán con placa de piso en concreto de 3000 psi de
espesor 0.05 m., con acabado esmaltado de color.
Instalaciones eléctricas: Los módulos del campamento deberán contar con servicio
de energía al interior que permita iluminación y el uso de equipos de oficina y en el
exterior para iluminación de las áreas adyacentes.
El centro de acopio deberá contar permanentemente con los elementos necesarios para
garantizar la protección de los materiales para su posterior utilización. Su capacidad la
determinará el flujo de materiales.
La construcción o adecuación.
Los costos de alquiler, operación, vigilancia y administración.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 58
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019
En los costos indirectos deberá incluirse la mano de obra, maquinaria, equipo, dotación
de personal y todos aquellos que sean necesarios para la ejecución de esta actividad.
En el replanteo se debe conformar una poligonal de amarre de toda la línea con puntos
de referencia materializados cada Km.
Este trabajo consiste en la remoción mecánica de la capa vegetal en las áreas que
ocuparán las obras viales y las estructuras, en la profundidad de acuerdo con las
recomendaciones del Geotecnista del proyecto, de modo que el terreno quede limpio
y libre de capa vegetal y su superficie resulte apta para iniciar la construcción.
El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto,
de todos los materiales provenientes de las operaciones de descapote, previa
autorización del Interventor, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes.
Para la disposición del material proveniente de descapote en botaderos particulares,
el contratista deberá pagar a sus propietarios los derechos de uso de predios o regalías
que se generen por este concepto.
Los costos de mano de obra, equipo y materiales, y los costos de vigilancia que se
requieran para la realización de esta actividad, se pagarán por metro cuadrado (M2).
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato.
2.2. Reparaciones
El parche debe tener un tamaño tal que cubra cada lado de la zona averiada.
El parche se debe soldar a la lámina del tubo con soldadura de electrodos de
acero al carbono revestidos para soldadura por arco. Esta labor se debe llevar
a cabo por una persona calificada en la actividad.
Al realizar la reparación se debe colocar una capa de lechada en cemento
puro, para reconformar el recubrimiento exterior después con mortero libre de
aditivos y acelerantes.
La colocación del parche debe realizarse siguiendo las instrucciones del
fabricante AMERICAN PIPE.
El pago se realizará por precios unitarios (UN) de acuerdo con los daños encontrados
mediante la inspección con CCTV, El valor de este ítem incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y cualquier otra
labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.
Las excavaciones necesarias para esta actividad están contempladas dentro del ítem
“excavación manual en material común “y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.
El pago se realizará por precios unitarios (UN) de acuerdo con los daños encontrados
mediante la inspección con CCTV, El valor de este ítem incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y cualquier otra
labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.
Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.
Junta soldada en
campo
El pago se realizará por unidad (UN) de junta a reparar de acuerdo a los daños
registrados en la inspección con CCTV, El valor de este ítem incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y
cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.
Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.
Este tipo de daño, requiere el retiro total de la tubería. Esta labor se logra mediante
cortes radiales a la tubería en el número de secciones que se requieran, lo cual
depende del diámetro de la tubería y de la maquinaria que se disponga para
esta labor, con el fin de no afectar las tuberías aledañas a los cuales se
conectaran la campana y el espigo.
Se procede a unir los espigos para cinturón de cierre, mediante los cinturones,
realizando los recubrimientos tanto internos como externos en las zonas
expuestas.
Estos trabajos se realizaran de acuerdo a las instrucciones del fabricante y planos
de diseño para su labor.
Será responsabilidad del contratista la ubicación del punto de excavación para
llegar directamente al punto de reparación ubicado a través de las inspecciones
de CCTV realizadas durante la ejecución del contrato PAF-ATF-O-165-2015
El pago se realizará por unidad (UN) de tramo a reemplazar de acuerdo a los daños
registrados en la inspección con CCTV. El valor de este ítem incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y
cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.
Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.
Consiste en realizar la reparación interna de las juntas de los tramos de tubería CCP
que presenten daños tipo E, es decir, existe una falta de mortero en las juntas y queda
al descubierto el empate. Esta reparación se logra mediante el sellado mediante
mortero en la unión espigo – campana
El pago se realizará por unidad (UN) de junta a reparar de acuerdo a los daños
registrados en la inspección con CCTV, El valor de este ítem incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas, mano de obra ventiladores de aireación,
iluminación, equipo de seguridad para espacios confinados, manejo de aguas y
cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.
Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.
2.2.6.1. Alcance
Este tipo de reparación, requiere el retiro del tramo de tubería. Esta labor se logra
mediante cortes radiales a la tubería en el número de secciones que se
requieran, lo cual depende del diámetro de la tubería y de la maquinaria que se
disponga para esta labor, con el fin de no afectar las tuberías aledañas a los
cuales se conectaran la campana y el espigo.
Se procede a unir los espigos para cinturón de cierre, mediante los cinturones,
realizando los recubrimientos tanto internos como externos en las zonas
expuestas.
Estos trabajos se realizaran de acuerdo a las instrucciones del fabricante y planos
de diseño para su labor.
Será responsabilidad del contratista la ubicación del punto de excavación para
llegar directamente al punto de reparación ubicado a través de las inspecciones
de CCTV realizadas durante la ejecución del contrato PAF-ATF-O-165-2015
El pago se realizará por unidad (UN) de tramo a reemplazar de acuerdo a los daños
registrados en la inspección con CCTV. El valor de este ítem incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y
cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.
Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.
Debe cubrirse bajo la norma AWWA C303 y NTC 747, recomendaciones de la norma
AWWA - Manual M9 “Concrete Pressure Pipe” y la guía de instalación de tubería CCP
en el Anexo 3.
1. Los tubos de acero deben tener revestimiento interno y externo de acuerdo con
la conducción, según la Norma "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for
the interior and exterior of steel water pipelin es" o "AWWA C205 Cement-mortar
protective lining and coating for steel water pipe-4 in. (100mm) and larger-shop
applied" para tubos de acero; los tubos CCP tendrán su revestimiento según la
Norma "AWWA C303 Concrete pressure pipe, bar-wrapped, steel-cylinder
type".
2. La tubería para el viaducto sobre el río Dagua podrá ser de acero fabricada de
conformidad con la norma AWWA C200, con junta traslapada para soldar en
tramos de 10 metros, con revestimiento interior en mortero de cemento de
conformidad con la norma AWWA C205 y recubrimiento exterior con pintura
epóxica o de Poliuretano de conformidad con la norma AWWA C210 y con
apoyos y juntas de dilatación de acuerdo con las recomendaciones del diseño
mecánico y estructural.
3. Cada uno de los extremos de los tubos de acero suministrados deben tener una
franja sin revestimiento de aproximadamente 250 mm para tubos con
revestimiento "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for the interior and
exterior of steel water pipelines" y/o "AWWA C205 Cement-mortar protective
lining and coating for steel water pipe-4 in. (100mm) and larger-shop applied".
1. En tubería CCP
2. En Tubería de Acero
Para las tuberías, accesorios y piezas especiales que tengan revestimiento de acuerdo
con la Norma "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for the interior and exterior
of steel water pipelines", el procedimiento para la aplicación de este revestimiento en
las uniones de campo, deberá ceñirse a lo estipulado en la Norma mencionada y la
secuencia de operación a utilizar, será la misma que para el revestimiento interno de
tuberías en acero según Norma "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for the
Para las tuberías, accesorios y piezas especiales de acero que tengan el revestimiento
de acuerdo con la Norma "AWWA C205 Cement-mortar protective lining and coating
for steel water pipe-4 in. (100mm) and larger-shop applied", el procedimiento para la
aplicación de este revestimiento en las uniones de campo, debe ceñirse a lo estipulado
en la Norma mencionada.
3. En Tuberías CCP
4. En Tubería de Acero
2.2.9. Soldadura
El presente Numeral comprende las normas y requisitos que se deberán cumplir para el
suministro de toda la mano de obra, equipo y materiales (incluyendo electrodos de
soldadura) para efectuar en campo todas las soldaduras necesarias para la instalación
de las tuberías, piezas especiales, válvulas y accesorios; para efectuar cortes a la tubería
o piezas especiales si es necesario; para realizar las pruebas que se especifican en este
Numeral; y las normas para medida y pago de la obra relacionada con estos trabajos.
2.2.9.1. Generalidades
Las uniones soldadas entre los tubos, piezas especiales y demás elementos serán
obtenidas por soldadura eléctrica de arco protegido o sumergido y serán efectuadas de
acuerdo con procedimientos y mano de obra calificados según lo establecido en la
Sección IX del Código ASME.
La soldadura automática o manual deberá ser sana en toda su longitud. Los pases de
presentación interior y exterior deberán ser de un ancho uniforme en toda la longitud del
cordón e igualmente a lo largo de toda la soldadura la altura del refuerzo deberá ser
uniforme y compatible con la altura permitida por el Código ASME según la dimensión
del cordón.
Por lo menos treinta días antes de iniciar los trabajos de soldadura el Contratista deberá
presentar a la Interventoría para su revisión y aprobación, una descripción detallada de
los procedimientos de soldadura (WPS) que serán adoptados para la realización de los
trabajos y que deberán estar de acuerdo con lo estipulado en la Sección IX del Código
ASME.
1. Calificación de Soldadores
Todos los soldadores que vayan a participar en las obras serán sometidos a prueba de
calificación de acuerdo con la Sección IX del Código ASME, en presencia de la
Interventoría quien supervisará la calificación de los mismos. La prueba se realizará en
condiciones similares a las del frente de trabajo, empleando metal base y material de
aporte iguales a los empleados en la obra. Exigencias semejantes se aplicarán a los
operadores de equipos automáticos de soldadura.
Adicionalmente se requiere que todos los soldadores asistan a una capacitación para
que se familiaricen con el material. Espesores, electrodos y procedimientos utilizados
para la ejecución de soldaduras en el transcurso del proyecto tanto con tuberías CCP
como con las tuberías de acero. Esta capacitación será solicitada a proveedores de los
materiales y su costo deberá estar incluido dentro de los precios de la soldadura.
Todas las soldaduras efectuadas en el campo deberán ser marcadas para identificar
claramente el soldador u operador del equipo automático; las marcas se harán a bajo
relieve con marcadores de acero de un (1) centímetro de ancho, cada una de ellas tendrá
un código compuesto por letras y números; si la junta fuere radiografiada, en la
radiografía deberá aparecer la marca particular del soldador. El soldador podrá ser
descalificado cuando a criterio de la Interventoría hubiere efectuado soldaduras
imperfectas. El soldador descalificado sólo podrá presentar prueba de precalificación
sesenta (60) días después de notificada su descalificación.
Todos los soldadores deberán estar adecuadamente dotados y equipados con cascos,
caretas de protección, delantales y mangas de cuero, botas industriales y guantes de
cuero suave y flexible.
Cada uno de los soldadores de campo deberá tener un horno portátil para la
conservación de sus electrodos; no será permitido el calentamiento del electrodo por
métodos tales como cortocircuitos, introducción en los gases de escape del motor
soldador, etc.
Los electrodos para soldadura aprobados por la Interventoría para cada una de las
operaciones de montaje, deberán ser suministrados por el Contratista. El Contratista
también suministrará todos los electrodos para los ensayos de calificación de soldadores,
así como los materiales, equipo de prueba, probetas y cualquier otro aditamento re-
querido para estas operaciones.
Los electrodos para soldadura deberán obedecer las Normas de la AWS, cuya
clasificación y propiedades deberán ser compatibles con el metal base empleado. Los
electrodos seleccionados serán sometidos a la aprobación de la Interventoría y deberán
presentar las dimensiones recomendadas por los fabricantes de la tubería para cada
pase o conforme con los procedimientos calificados. Los electrodos considerados inútiles
así como las colillas y pedazos remanentes deberán ser recogidos en recipientes
adecuados y retirados fuera de los sitios de trabajo.
El cable de tierra deberá ser del mismo tipo del cable alimentador del porta electrodo.
3. Informes
3. Identificación del soldador de cada unión, así como del equipo utilizado.
Todas las soldaduras a tope efectuadas en el campo serán sometidas a inspección previa
visual para detectar fisuras, porosidades, grietas, escorias, etc. y a inspección mediante
examen por ultrasonido en el 100% de su longitud; en caso de presentarse dudas
derivadas de la inspección previa visual o por ultrasonido y si la Interventoría lo considera
necesario, se deberán realizar a cargo del Contratista, pruebas mediante otros ensayos
no destructivos tales como radiografías, tintas penetrantes o partículas magnéticas. Las
pruebas serán ejecutadas por una firma especializada, aprobada previamente por la
Interventoría y contratada por el Contratista o realizada directamente por el Contratista si
demuestra tener el personal especializado y los equipos requeridos para adelantar este
tipo de trabajo. Estas pruebas se harán bajo la supervisión de la Interventoría.
1. Ajustes Previos
Los extremos de los tubos y piezas especiales a ser soldados deberán ser presentados
y alineados mediante alineadores metálicos de tal manera que se garantice
espaciamiento uniforme en toda la circunferencia; no se permitirá completar la soldadura
en forma continua.
Para la soldadura de posición, los tubos podrán ser girados a baja velocidad sobre rodillos
neumáticos, apoyados en las zonas no revestidas en sus extremidades.
Los tubos y las piezas especiales podrán ser ajustados en el campo dentro de las
tolerancias de la Norma AWWA C-206.
Las extremidades de los tubos con soldadura a tope serán biseladas y la superficie del
bisel que recibirá la soldadura deberá estar limpia de pintura, óxido, humedad, grasa,
polvo, u otras sustancias extrañas. En el hombro del bisel se mantendrá un
espaciamiento uniforme que deberá ser de 1/8 de pulgada para soldadura vertical ascen-
dente. Solamente así podrá darse el primer pase que deberá respetar los
apuntalamientos efectuados.
2. Exigencias Mínimas
En las juntas soldadas a tope, ninguna superficie de acabado en el área de fusión deberá
quedar por debajo de la superficie del tubo es decir no se permitirán socavados. Las
juntas soldadas longitudinalmente de dos tubos consecutivos no deberán, bajo ninguna
circunstancia, quedar enfrentadas, aceptándose como separación mínima la
correspondiente a un ángulo de 45 grados.
Cuando haya necesidad de efectuar cortes de los tubos o cortes de la superficie de los
mismos, para ajustar longitudes o hacer deflexiones o para acoplar salidas o deriva-
ciones, el Contratista deberá remover, previamente a cualquier otra operación, el re-
vestimiento interior y exterior de la tubería aplicado según la Norma AWWA C-303-02 en
una zona que se acero con revestimiento aplicado según norma AWWA C-205, la zona
a remover se extenderá 10 cm en el revestimiento exterior y 5 centímetros en el
revestimiento interior más allá de la línea de corte. El Contratista deberá tomar todos los
cuidados que sean necesarios para evitar el deterioro o daños del revestimiento más allá
de la zona demarcada, durante la ejecución de las demás operaciones hasta la
terminación de las soldaduras. El nuevo bisel para soldadura a tope, deberá estar de
acuerdo con lo establecido en la Sección 3.6.4 de la Norma AWWA C-200 actualizada.
En cualquier caso las superficies acabadas de las franjas libres de revestimiento deberán
tratarse con chorro de arena hasta grado metal casi-blanco después de que se haya
efectuado y aceptado la soldadura, para proceder a aplicar de nuevo los revestimientos
de acuerdo con lo establecido en la Sección “Revestimiento de la tubería” de la
Especificación “Instalación de tuberías”.
Para los cortes oxi-acetilénicos deberá haber en el sitio de la obra un conjunto adecuado
de soplete de corte; será rechazada la utilización del generador de gas.
Generalidades y Precauciones
Dentro de las pruebas no destructivas exigidas, se encuentran las pruebas del 100% de
la longitud de las soldaduras a tope por ultrasonido y del 10% de la longitud de las
soldaduras de filete por Partícula Magnética; en caso de dudas o falta de acuerdo sobre
la interpretación de un defecto, entre la Interventoría y el Contratista, éstas serán
dirimidas por medio de un examen radiográfico. Los costos de este examen radiográfico
serán por cuenta del Contratista.
Dentro de las medidas de precaución que como mínimo deberá tomar el Contratista y sin
limitarse a ellas, se mencionan los colimadores y las barreras de protección fabricadas
con láminas de plomo, cuyo espesor y dimensiones deberán ser los adecuados para
evitar al máximo el paso de la radiación.
Los palpadores deberán adaptarse perfectamente a las superficies curvas del tubo. Se
debe prever para cada diámetro un palpador adecuado que cubra un área mínima de
contacto de media pulgada
La superficie en donde hará contacto el palpador deberá ser lisa, libre de tintas,
salpicaduras de soldadura o residuos. Se podrá utilizar agua, grasa o aceite como medio
uniformizador de contacto entre el palpador y la superficie. Cuando se utilice grasa o
aceite se deberán tener en cuenta cuidados especiales en la limpieza posterior de la
tubería para posibilitar la adherencia del imprimante y del revestimiento.
Los cuerpos de prueba para la calibración del equipo deberán acompañar al instrumento,
conservándolos inmersos en kerosene. Cada operador deberá ajustar el equipo al
empezar los trabajos, comparándolo con los cuerpos de prueba, o cuando se presenten
variaciones de tensiones o cambios en el espesor del material o en la onda de emisión.
A cada unión sometida a control corresponderá una ficha con informe de la inspección,
siendo identificada su posición a lo largo del proceso, amarrada a una referencia bien
definida, incluyendo la identificación del soldador y del inspector.
Para cada tipo y tamaño de soldadura de filete se deberá inspeccionar, por el método de
"Partícula Magnética", de acuerdo con lo estipulado en la Norma ASTM E-709, un diez
por ciento (10%) de la longitud soldada de cada unión que se realice en campo. Los
ensayos se realizarán en presencia de la Interventoría y localizados al azar; la
Interventoría examinará los ensayos de partícula Magnética y dará su aprobación antes
de que la unión sea aceptada. Si se encuentran defectos inaceptables, se harán nuevos
ensayos en la longitud total de la soldadura de la unión.
Las soldaduras que por medio de inspección de Partícula Magnética, indiquen tener
defectos no permitidos por la Norma ASTM E-709 o el código ASME sección V, serán
rechazadas y reparadas según los métodos permitidos de acuerdo con las mismas
Normas. Las soldaduras que requieran reparaciones deberán ser nuevamente
ensayadas en toda la longitud de la unión, después de la reparación.
Respecto a las radiografías, la Interventoría examinará todas las placas y decidirá sobre
la aceptación o rechazo de las soldaduras. Las placas deberán presentar como mínimo,
un nivel de calidad de imagen correspondiente al dos por ciento (2-2T) estipulado en la
Norma ASTM E-94. Cualquier soldadura que presente fisuras, falta de fusión, o falta de
penetración, será rechazada. Para otros defectos tales como inclusiones vermiculares de
gas o de escoria, porosidades esféricas, agrupación de porosidades, porosidades
aisladas, agrupación de escorias, escorias alargadas, continuidad de defectos por
agrupación, quemones, etc., se aplicará lo estipulado en el Código ASME.
Los exámenes y pruebas de las uniones soldadas de las piezas especiales y accesorios
se efectuarán conforme se ha descrito.
Las técnicas de selección, revelado, manejo, etc., de la película serán las mencionadas
en la Norma ASME E-9462-T "Prácticas Experimentales recomendadas para Pruebas
Radiográficas".
El análisis de las placas radiográficas se hará en cuarto oscuro, con un negatoscopio con
control de intensidad de la luz aprobado por la Interventoría, y de acuerdo con lo
establecido para ellas en el Código ASME. Se llevará un registro de dicho análisis en
donde se consignen los defectos detectados en la placa.
Las uniones soldadas se aceptarán cuando, en caso que haya habido necesidad
tomarlas, todas las radiografías se hayan inspeccionado y aceptado, previo examen de
ultrasonido y el informe correspondiente haya sido firmado por la Interventoría en señal
de aprobación. El informe de inspección por ultrasonido o de todas las radiografías
tomadas, debidamente identificadas y aprobadas por la Interventoría deberá ser
entregado a la misma a medida que avanza el montaje.
Generalidades
Excepto si se especifica algo diferente, la parte de la obra por ejecutar a los precios
unitarios de la Lista de Cantidades y Precios incluirá el suministro de toda la mano de
obra, materiales, pruebas y equipos necesarios para llevar a cabo las diferentes uniones
soldadas y cortes incluyendo la aplicación de los revestimientos interior y exterior en las
uniones o en los cortes de la tubería que sea instalada.
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:
5. Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
especificado en este Numeral y que no son objeto de ítems separados de pago.
3. Ejecución del bisel de los cortes y la limpieza de las superficies soldadas y de los sitios
de trabajo, una vez finalizadas las labores de soldadura.
Medida y pago
1. La medida para el pago de la soldadura que se llevará a cabo en las uniones de los
tubos, será la unidad de unión soldada, la cual incluye la aplicación del revestimiento
interior y exterior, aprobada por la Interventoría, para los diferentes diámetros de
tubería.
2. La medida para el pago del corte de tuberías y piezas especiales será la unidad de
corte ejecutado y aprobado por la Interventoría, para cada uno de los diámetros de
tubería y piezas especiales, incluyendo la realización de los biseles correspondientes.
3. Cuando sea necesario efectuar cortes o soldaduras inclinados con respecto al eje de
la tubería se aplicará un factor multiplicador al valor cotizado para cada diámetro. El
factor multiplicador se obtendrá de la fórmula siguiente:
1 1
f = [ 1+ ]
2 Sen 2
4. La medida de pago para la unión de tubería tipo CCP con extremos espigo-campana
para soldar en campo, será la unidad de la unión espigo campana como tal, incluyendo
el suministro de la varilla de 1/4" de diámetro y la soldadura de ésta a la unión,
debidamente efectuada y a plena satisfacción de la Interventoría.
La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios de la Lista de Cantidades y
Precios, consistirá en el suministro y colocación de los cordones de soldadura para cada
diámetro de tubería estipulado y, deberá incluir el suministro de todos los materiales,
instalaciones, equipo y mano de obra necesarios para completar estos trabajos, y todas
aquellas actividades relacionadas con la misma que no tendrán medida ni pago por
separado.
La limpieza, biselado y preparación de las superficies requeridas por los cortes en los
tubos o piezas de cada uno de los diámetros estipulados, así como cualquier trabajo para
llevar a cabo la reparación del revestimiento de las uniones y de los cortes hechos en
campo, no tendrán pago por separado y sus costos deberán estar incluidos dentro de los
ítems de pago soldadura o corte de tuberías.
Todo el costo de los trabajos especificados en este Numeral deberá estar cubierto por
los precios unitarios cotizados por el Contratista en su propuesta para los ítems incluidos
en ella.
En el caso de que por cualquier razón haya necesidad de realizar en campo, salidas
no contempladas o en general, efectuar cortes a la superficie del tubo de la conducción,
deben colocarse ruanas de refuerzo las cuales deberán llevar la aprobación del
CONTRATANTE.
2.3. Excavaciones
2.3.1. Generalidades
Todos los daños resultantes de las operaciones del Contratista durante cualquier
excavación, incluyendo daños a las fundaciones, a las superficies excavadas o a las
estructuras existentes en las zonas aledañas a dicha excavación, deberán ser
reparados por cuenta del Contratista y a satisfacción de la Interventoría y Contratante.
Cuando una excavación o un tramo de la misma haya sido terminada hasta las líneas
y cotas especificadas, el Contratista deberá notificar oportunamente a la Interventoría
sobre su terminación, quien procederá a inspeccionar dicha excavación. No se deberá
continuar con los trabajos de relleno e instalación de la tubería, mientras no se haya
dado por terminada la inspección y el Contratista haya obtenido de la Interventoría la
autorización. El Contratista deberá retirar y reemplazar por su cuenta los materiales
con los cuales haya cubierto cualquier excavación sin la previa inspección y aprobación
por escrito de la Interventoría
La limpieza y descapote deberán llevarse a cabo en las áreas donde se excavarán las
zanjas para la instalación de la tubería, o en aquellas áreas que vayan a ser ocupadas
por las estructuras permanentes de la obra, o en cualesquiera otras áreas de trabajo
tales como áreas de almacenamiento y de instalaciones del Contratista. Todas las
áreas en que se haga limpieza y descapote deberán ser aprobadas previamente por
la Interventoría.
El descapote consiste en la remoción de todo el material que sea necesario retirar para
lograr una fundación adecuada para cualesquiera de las estructuras de la obra o para
poder utilizar el material subyacente como material de construcción. El descapote
incluye la remoción de troncos, raíces, material orgánico y materiales de sobrecapa.
El Contratista no deberá excavar más allá de las líneas y cotas mostradas en los planos
o indicadas por la Interventoría sin previa aprobación. Cualquier excavación que se
haga por fuera de las líneas y cotas mostradas en los planos o indicadas por la
Interventoría, que el Contratista lleve a cabo por cualquier propósito o razón, será por
cuenta del Contratista. Si en opinión de la Interventoría, dicha excavación debe
rellenarse a fin de completar la obra, el relleno correspondiente en concreto o cualquier
otro material aprobado por la Interventoría, deberá ser hecho por cuenta del Contratista
y a satisfacción de la Interventoría.
Donde las superficies excavadas se vayan a cubrir con concreto, las excavaciones
deberán ejecutarse como mínimo hasta los límites mostrados en los planos o indicados
por la Interventoría.
Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para mantener inalterado todo el
material existente por fuera de los límites de excavación. Las sobre-excavaciones que
ocurran en las fundaciones para estructuras de concreto que vayan a estar en contacto
con el suelo natural, deberán ser rellenadas con concreto por y a cuenta del
Contratista.
2.3.3. Entibados
El Contratista deberá garantizar que los materiales para el entibado son de la mejor
calidad, libres de defectos y totalmente apropiados para el uso pedido; deben ser del
más moderno diseño y haber demostrado un rendimiento satisfactorio en condiciones
similares de servicio a aquellas en que van a ser usados; los materiales brindarán total
seguridad durante su funcionamiento bajo las condiciones especiales a que estarán
sometidos y/o que se deriven de éstas y teniendo en cuenta que cualquier falla en el
entibado podrá poner en peligro la vida y los bienes que está protegiendo.
En los planos de detalle se muestran los distintos tipos de entibado que se utilizarán
en las obras, los cuales se han denominado convencional y alternativo. En los planos
de planta y perfil se indican los tipos de entibado a utilizar en cada uno de los sitios
donde se realizaron sondeos; el tipo de entibado y los límites señalados obedecen a
la interpretación obtenida de los sondeos y son esencialmente indicativos y podrán
variar de acuerdo con las condiciones que se encuentren durante el proceso de
excavación. Estas variaciones no darán lugar a ningún tipo de reclamo, pago diferente
al precio unitario del entibado colocado o extensión del plazo.
Los entibados deberán ser colocados tan pronto se termine la excavación de un tramo
dado. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para garantizar
que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los codales para
permitir la instalación de la tubería, o la ejecución de otros trabajos.
La superficie lateral de la zanja será cubierta por tablas de 0.04m. x 0.20m. x 3.00m,
espaciadas 1.60 m. entre ejes, sostenidas con dos codales metálicos telescópicos o
de madera de 0,15 m. de diámetro, por sección.
Los taludes de la excavación serán cubiertos por tableros constituidos por tablas de
0.04 m x 0.20m y longitud mayor o igual a la profundidad de la zanja, con espacios
libres de 0.20 m, trabadas horizontalmente por largueros de madera de 0. 1 0 m x 0.20
m, en toda su longitud, y apoyados con codales metálicos telescópicos o de madera
de 0.15 m. de diámetro, con separación máxima de 1.60 metros en ambos sentidos,
excepto en las extremidades de los largueros en las cuales los codales estarán a 0.70
m, tal como se muestra en los planos o lo indique la Interventoría.
La utilización del entibado Tipo 1A se hará en las condiciones de suelos que, aunque
cumplan con los requisitos básicos para utilizar el entibado Tipo 1, presenten
características de poca homogeneidad, o bolsas de arena, gravas o fragmentos de
suelo en estado suelto o sin cohesión.
Las paredes de la zanja serán sostenidas totalmente por tableros continuos de madera.
Este entibado se diferencia del anterior en que no quedan espacios libres y las tablas
irán contiguas las unas a las otras.
Este tipo de entibado se empleará en los casos en que, el nivel freático se presente
por encima del fondo de la excavación y además se encuentren estructuras próximas
a la excavación, cimentadas superficialmente, o se presenten otras condiciones
especiales que hagan recomendable su empleo a juicio de la Interventoría.
El diseño básico desarrollado para el entibado que se utilizará en las zanjas contempla
dos sistemas que, solo para efectos de diferenciación entre ellos, han sido
denominados Entibado Convencional y Entibado Alternativo. El uso de la palabra
"Alternativo" en la presente Sección no desvirtúa el carácter del diseño básico
establecido para las obras; sobre este particular se enfatiza que estos dos sistemas de
entibados son los únicos que se permiten y se aceptan como básicos. No se aceptan
alternativas técnicas sobre este particular.
Consistirá en perfiles metálicos W 8"xl7 y longitud 6 m., hincados cada 3.00 m. a una
profundidad de 2.50 m. por debajo del nivel inferior de la zanja, entre los cuales se
colocarán tableros de madera constituidos por tablas horizontales de 0.04 m. X 0.20m
X 3.OOm., con espacios libres de 0.20 m. Los puntales podrán llevar codales metálicos
telescópicos o de madera, si las condiciones así lo requieren, Se utilizará en los
mismos casos para los cuales fue especificado el Tipo 1A convencional, o en donde
además se esperen empujes y deformaciones adicionales del suelo.
Corresponde al mismo diseño del entibado anterior, pero en este caso la superficie
lateral de la zanja será cubierta totalmente por tableros constituidos por tablas de 0.04
m x 0.20 m x 3.00 m. debidamente acuñadas entre los perfiles, con el empleo, si es el
caso, de codales metálicos o de madera. Este tipo de entibado se utilizará para las
mismas condiciones especificadas para el uso del entibado Tipo 2, del sistema
convencional, o en donde se espera una sobrecarga mayor a la considerada y además
se estima la presencia de un empuje mayor bien sea del suelo o por nivel freático alto,
caso en el cual se debe complementar con un bombeo adecuado. En estas
circunstancias se deberá contemplar la opción de utilizar puntales metálicos menos
La remoción de la cortina de madera del entibado Tipo 3 deberá ser ejecutada por
etapas en la medida que avance el relleno y la compactación, al llegar el relleno al sitio
donde están ubicadas las piezas de entibado (codales y largueros), éstas deberán ser
aflojadas y removidas, así como los elementos auxiliares de fijación tales como cuñas,
apoyos, etc. Los puntales y elementos verticales del entibado serán removidos con la
utilización de dispositivos hidráulicos o mecánicos con o sin vibración, y retirados con
el auxilio de grúas después que el relleno alcance un nivel suficiente, como debe
quedar establecido en el programa de retiro. Los huecos dejados en el terreno por la
retirada de puntales, deberán ser llenados convenientemente con relleno de acuerdo
con las indicaciones de la Interventoría.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias y emplear los
métodos de excavación más adecuados para obtener superficies de excavaciones
regulares y estables que cumplan con las dimensiones requeridas. La excavación
podrá hacerse con maquinaria o a mano, o una combinación entre ambas. De acuerdo
con lo expuesto más adelante, la Interventoría aprobará el método de excavación y el
equipo conveniente, entre los que proponga el Contratista. Se podrán utilizar
máquinas zanjadoras o retroexcavadoras para hacer zanjas en campo abierto o en
calles anchas y/o en donde las construcciones y servicios existentes sean pocos,
siempre que tales equipos no causen daños a las instalaciones aéreas o subterráneas,
a los árboles, estructuras, casas, etc. Cuando la excavación se lleve a cabo en calles
estrechas y congestionadas con redes subterráneas, o cerca de estructuras existentes
o a sectores que tengan que excavarse posteriormente, tal excavación se ejecutará
básicamente a mano y se deberán tomar todas las precauciones para evitar que las
estructuras existentes o la masa de suelo que se vaya a excavar posteriormente sufran
daño o alteración. Todo daño que se llegare a presentar por negligencia del Contratista
en emplear dichas medidas, deberá ser reparado por y a cuenta del Contratista y a
satisfacción de la Interventoría.
Con un mínimo de quince (15) días antes de iniciar la excavación en cualquier sector,
el Contratista deberá someter a la aprobación de la Interventoría, los métodos e
excavación que se propone emplear, el personal y equipos asignados, rendimientos,
el programa de ejecución de los trabajos, la investigación de las interferencias, la
localización y el manejo de las redes de agua, gas, teléfono, alcantarillado, energía
afectadas por la obra, manejo de aguas, retiro de sobrantes, manejo del entorno
ambiental etc. El Contratista sólo podrá iniciar la excavación una vez que la
Interventoría haya aprobado tales procedimientos y métodos de excavación. Si en
opinión de EL CONTRATANTE los métodos de excavación adoptados por el
Contratista no son satisfactorios, el Contratista deberá hacer todos los cambios y
ajustes en los procedimientos que sean necesarios para obtener resultados
satisfactorios. Todos los costos en que se incurra por razón de tales cambios serán
por cuenta del Contratista. La aprobación por parte de la Interventoría, de los métodos
de excavación, no releva al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos que
tales procedimientos puedan tener para la obra ni de reparar a su costa todos los daños
o perjuicios que se causen a otras propiedades de terceros o de la misma.
personas y propiedades. Las horas durante las cuales podrán utilizarse explosivos,
serán señaladas por la Interventoría. El empleo de explosivos se debe limitar a la zona
necesaria para la ejecución del trabajo y su poder y cantidad deben ser tales que no
aumenten indebidamente la excavación, destrocen la roca, o dañen estructuras
existentes. El Contratista conseguirá los permisos gubernamentales y tendrá
responsabilidad total y asumirá todos los riesgos en cuanto a suministro, transporte,
almacenamiento y utilización de explosivos. Será obligación del Contratista enterarse
de todas las disposiciones gubernamentales vigentes sobre adquisición, transporte y
manejo de explosivos y éstas serán válidas para efectos de esta especificación.
El Contratista estará obligado a reparar a su costa los daños que causen las voladuras
y será responsable por todos los daños, siniestros, accidentes y perjuicios de cualquier
clase que ocasione el empleo de explosivos.
El ancho de la excavación debe ser tal que permita el trabajo fácil de los obreros.
Cuando las excavaciones sean muy profundas, se tomarán las medidas conducentes
a evitar derrumbes que ocasionen accidentes de trabajo. No se reconocerán costos
adicionales por derrumbes, ni bombeos. El contratista asume la responsabilidad por
daños y perjuicios causados a terceros en el desarrollo de las actividades y en el
acarreo de los materiales sobrantes.
Cualquier exceso de excavación por derrumbes de material, rotura hidráulica del fondo
de la zanja, deficiencia del entibado o penetración inadecuada, por negligencia del
Contratista, quedará bajo su responsabilidad y a su costo. El Contratista deberá
rellenar dicha excavación con concreto o cualquier otro material aprobado por la
Interventoría, hasta configurar la sección de excavación requerida para la obra y
reemplazar los entibados o el sistema de entibación, a satisfacción de la Interventoría.
Cuando el material excavado fuere adecuado para ser utilizado como relleno, de
acuerdo con los requisitos de estas Especificaciones y según el criterio de la
Interventoría, éste deberá ser depositado en un sitio previamente aprobado que esté
separado del borde de la zanja a una distancia superior al 60% de la profundidad de
la excavación y clasificándolo de acuerdo con su naturaleza en montones separados
evitando su segregación o contaminación. De acuerdo con las posibilidades, la
utilización de material resultante de las excavaciones deberá ser siempre programada
inmediatamente después de su remoción. En caso de que esto no sea posible, el
Contratista deberá preparar el sitio para depositarlo conforme a las indicaciones de la
Cuando el material excavado fuere inadecuado para ser utilizado como relleno, según
criterio de la Interventoría, éste será cargado y transportado a los sitios de botaderos;
para tal propósito el Contratista deberá presentar con la debida anterioridad y para
aprobación de la Interventoría, un plano que delimite las áreas de botadero, determine
los caminos y distancias de transporte, y los volúmenes a ser depositados, los sistemas
de extendido y compactación y cualquier otro detalle o información que la Interventoría
considere necesario. El material será cargado y transportado a los sitios de botaderos
de acuerdo con lo estipulado en el numeral "Retiro y Disposición Material Sobrantes"
de estas Especificaciones.
Estas operaciones solamente podrán ser ejecutadas con la zanja seca o con el agua
del nivel freático totalmente abatida, tal como se estipula a continuación:
Generalidades
Antes de iniciar los trabajos a que se refiere esta especificación, el Contratista deberá
presentar a la Interventoría el plan detallado que piensa poner en marcha, indicando
la localización y características de las obras provisionales que llevará a cabo con este
propósito. El tipo y las capacidades del equipo de bombeo será tal que se logren las
condiciones exigidas por la Interventoría, para la construcción de la obra.
El Contratista deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean
necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones, las zonas de construcción
de la obra, las zonas de préstamo y las demás zonas donde la presencia de agua
afecte la calidad o la economía de la construcción o la conservación de las obras. El
Contratista deberá mantener continuamente estas condiciones de trabajo, durante el
tiempo que sea necesario a juicio de la Interventoría.
Cuando se presente inundación de la zanja o del área de trabajo por causas imputables
al Contratista, los daños causados por la inundación deberán ser reparados por el
Contratista a satisfacción de la Interventoría.
naturales de arroyos, quebradas y ríos, las cuales deberán construirse de acuerdo con
los planos de construcción y su pago se hará por los ítems de obra necesarios.
Tal como está indicado en el numeral "Excavaciones" el Contratista deberá tener lista
la investigación de interferencias al iniciar cualquier excavación, con el fin de evitar
rotura de tubos de acueducto o de alcantarillado existente. Cualquier inundación de las
zanjas excavadas deberá ser drenada inmediatamente para evitar el deterioro del
material de fondo y las paredes de la zanja. Cuando se presente inundación de la
zanja o del área de trabajo por causas imputables al Contratista, los daños causados
por la inundación deberán ser reparados por el Contratista, a su costa y a satisfacción
de la Interventoría.
Medida y pago
contrato para los ítems en que se requiera el control de aguas, excepto cuando la
Interventoría diseñe rectificaciones de carácter permanente a los cauces naturales de
arroyos, quebradas y ríos, para lo cual se suministrará la Especificación
correspondiente y la forma de pago.
El material para mejorar la rasante de la zanja deberá estar constituido por un relleno
con recebo compactado u otro material grueso, debidamente compactado y construido
de acuerdo con estas Especificaciones y las indicaciones de la Interventoría. En este
caso, se deberá evitar la transición brusca (en escalera) del fondo de la zanja. Para
ello, una vez establecidos los perfiles de sobre-excavación, éstos serán ajustados con
transiciones suaves.
Alcance
Condiciones generales
No se deberá dejar destapada una zanja más de un día. En caso de que los materiales
encontrados en las cotas especificadas no sean apropiados para al apoyo de las
tuberías (material orgánico, lodos, material de relleno sin compactar, etc.) o que sea
Las líneas de pago para excavación de estructuras, serán las indicadas en los planos
de excavación o las dimensiones exteriores de dichas estructuras más cincuenta (50)
centímetros perimetrales con excepción de los pozos de acceso, transiciones y
anclajes cuyas líneas de pago son las dimensiones exteriores mostradas en los planos
o indicadas por la Interventoría.
El Contratista deberá determinar el posible efecto que las excavaciones para las
estructuras, podrán tener sobre las construcciones aledañas. Para esto deberá
implantar un sistema de control topográfico de precisión, con el cual se medirá
periódicamente de acuerdo con el avance de la excavación, el comportamiento del
terreno y de las estructuras; de acuerdo con los resultados obtenidos, en caso de
requerirse, el Contratista deberá soportar las excavaciones de tal manera que evite los
daños en las edificaciones o propiedades vecinas de acuerdo con lo estipulado en la
sección del "Entibados" de la presente Especificación.
El sistema de control deberá estar instalado antes del inicio de las excavaciones y
estará sometido a la aprobación de la Interventoría. El Contratista deberá realizar un
inventario del estado de las estructuras vecinas antes de iniciar las excavaciones y
será el responsable de los daños que ocurran en las edificaciones y propiedades
vecinas a causa de las excavaciones.
Todos los materiales excavados deberán ser cargados y transportados a las zonas de
botadero aprobadas por la Interventoría, de acuerdo con lo estipulado en el Numeral
"Retiro y Disposición material Sobrante".
Todo daño atribuible a descuidos del Contratista, deberá ser reparado por éste a su
costa. El Contratista deberá remover el derrumbe tan pronto lo ordene la Interventoría,
restableciendo las cunetas y las obras o desagües que se hayan dañado.
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:
El 50% cuando el Contratista cumpla con los requisitos para medida y pago de la
excavación de un tramo determinado incluyendo el cargue, transporte y disposición
cuando se requiera de los materiales sobrantes.
El 50% restante cuando el Contratista complete todos los trabajos en dicho tramo, los
cuales deberán incluir la instalación de la tubería, la colocación del relleno y la
reconstrucción del terreno a las condiciones iniciales o especificadas en el diseño,
incluyendo pavimentación y/o empradización.
subrasante excede los cien (100) metros, no habrá lugar a pago, por el mes en que se
realice la correspondiente acta de obra, para el ítem de pago "Excavación", del
volumen que exceda dicha longitud.
De otra parte, en caso de repavimentación se hará tan pronto como sea posible y se
completen 50 metros de zanja preparada para realizar esta labor, a menos que la
Interventoría indique algo diferente.
El transporte de la maquinaria se pagara dentro del valor de las horas maquina con el
fin de reducir costos iniciales, sin embargo EL CONTRATISTA puede negociar el valor
del trasporte con la Interventoría por aparte, solo si se justifica por las condiciones de
la zonas a intervenir.
2.4. Rellenos
necesarios para llevar a cabo los rellenos que requiera la Obra; además se establecen
las normas para la medida y pago de tales trabajos entre los cuales se incluyen los
siguientes:
Antes de iniciar los trabajos de rellenos, el terreno que servirá de base deberá estar
totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, y materiales de desecho de la
construcción y las superficies no deberán presentar zonas con aguas estancadas o
inundadas.
No se colocará ningún relleno sobre las tuberías hasta que éstas se hayan instalado a
satisfacción de la Interventoría y después de ejecutar los siguientes trabajos:
Materiales
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o
de las fuentes seleccionadas por el Contratista y aprobadas por la Interventoría.
Por lo menos 30 días antes de que el Contratista se proponga iniciar los trabajos de
relleno, deberá someter a la consideración de la Interventoría, las fuentes de
materiales y deberá presentar muestras representativas y los resultados de los
ensayos de laboratorio. El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto
de pago adicional. No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento,
selección, apilamiento o transporte de cualquier material de relleno.
Este numeral comprende toda la mano de obra, equipo, materiales, transporte interno
y ejecución de trabajos necesarios para efectuar los rellenos de apiques con balastro.
El terreno que servirá de base deberá quedar libre de vegetación, raíces y tierra vegetal
antes de iniciar el trabajo.
2.4.1.1. Materiales
El material estará constituido por balastro, con características uniformes, sin sobre
tamaños, garantizando la ausencia de tierra vegetal, terrones de arcilla, residuos de
construcción y otros materiales objetables. El balastro deberá cumplir con óptimas
condiciones para su uso.
2.4.1.3. Equipo
2.4.1.4. Construcción
El relleno sólo se podrá colocar una vez que el lleno con Balastro se encuentre
debidamente terminado y haya sido aprobado por la Interventoría.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 106
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019
El terreno que servirá de base deberá quedar libre de vegetación, raíces y tierra vegetal
antes de iniciar el trabajo.
2.4.2.1. Materiales
El material estará constituido por los suelos resultantes del proceso de excavación,
con características uniformes, sin sobre tamaños, garantizando la ausencia de tierra
vegetal, terrones de arcilla, residuos de construcción y otros materiales objetables.
2.4.2.3. Equipo
2.4.2.4. Construcción
El relleno sólo se podrá colocar una vez que el relleno con material seleccionado se
encuentre debidamente terminado y haya sido aprobado por la Interventoría.
Colocación y compactación
El método para la colocación y compactación del material debe ser aprobado por la
Interventoría
Se debe regar el material con agua hasta alcanzar el grado de humedad previsto.
Una vez terminada la conformación del relleno con material común, se debe verificar
las condiciones finales de compactación y los niveles definitivos.
Tolerancias
Control
El terreno que servirá de base deberá quedar libre de vegetación, raíces, tierra vegetal
y materiales de desecho de la construcción y las superficies no deberán presentar
zonas con agua estancada o inundadas, antes de iniciar el trabajo.
No se colocará ningún relleno sobre las tuberías hasta que estas se hayan instalado y
aprobado, a satisfacción del Interventor.
equipos apropiados y aprobados para el caso, de forma que las densidades que se
obtengan no deben ser inferiores a las obtenidas en el resto de la capa del relleno
Para la colocación de los rellenos se definen las siguientes zonas en la zanja, indicadas
en las secciones típicas de los planos o los detalles entregados.
Zona de encamado, para asentar o cimentar la tubería, ubicada por debajo del tubo.
Zona de atraque que se divide en una zona de relleno lateral y una zona sobre el
tubo.
Zona de relleno final, sobre la zona de atraque; sus características varían en los
casos de cruce por zonas verdes o en zonas de vías
2.4.4.2. Materiales
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o
de las fuentes seleccionadas por el contratista y aprobadas por la Interventoría.
Los tipos de material para relleno de zanja que pueden ser obtenidos a partir del
material resultante de la excavación corresponden a:
Material seleccionado: Material que puede ser utilizado para encamado y atraque de
la tubería y para relleno final de la zanja; cumple con las siguientes características:
Límite líquido, LL ≤ 40
Índice de Plasticidad, IP ≤ 20
2.4.4.4. Construcción
El método para la colocación y compactación del material debe ser aprobado por la
Interventoría.
Se debe regar el material con agua hasta alcanzar el grado de humedad previsto, de
acuerdo con la densidad exigida.
Una vez terminada la conformación del relleno, se deben verificar las condiciones
finales de compactación y los niveles definitivos.
La construcción del relleno debe cumplir con los siguientes requisitos, de acuerdo con
la zonificación de la zanja descrita en el presente numeral.
Colocación y compactación
Para la zona de relleno final, por encima de la zona de atraque, se debe conformar el
relleno con material tolerable, colocado en capas de 25 cm y compactado con oruga,
hasta la superficie si el corredor avanza por zonas verdes.
En el caso de los cruces de vías, el relleno final se conforma con material tolerable, en
capas de 25 cm, compactando con oruga, hasta un metro bajo la superficie de la vía.
Se debe colocar una lámina de Geotextil no tejido sobre el material compactado y por
encima se debe colocar el material de subbase granular (NT- INVIAS 300-07) hasta
completar el nivel de la rasante.
Tolerancias
Las cotas de la superficie del relleno terminado, no deberán variar en + ó - 2cm. de las
cotas de proyecto.
Control
En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los
especificados, se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como
compactación adicional, escarificación, estabilización o cualquier otro procedimiento
para lograr la especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún
costo adicional.
Todo el costo de los trabajos especificados en este Numeral, deberá estar cubierto por
los precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista.
2.5.1.1. Generalidades
En general todo el material excavado se retirará a sitios de botadero tan pronto como
se excave. Cuando a juicio de la Interventoría, el material excavado sea aceptable
para ser utilizado en rellenos, se apilará de tal manera que no ofrezca peligro para la
obra, propiedades aledañas, personas y vehículos; ni que obstruya andenes, calzadas
y cunetas. No se permitirá colocar el material excavado a una distancia libre del borde
de la zanja, menor del 60% de la profundidad de excavación. La Interventoría podrá
ordenar con cargo al Contratista, el retiro del material excavado que haya sido
colocado en sitios inconvenientes.
Donde sea posible, se utilizará el material extraído de las excavaciones para los
rellenos, previa aprobación de la Interventoría. Cuando el aprovechamiento del
material excavado no sea inmediato, el Contratista procederá a apilarlo en un sitio
conveniente para su utilización posterior fuera del área de trabajo, previa aprobación
de la Interventoría.
El Contratista retirará, hasta los sitios de botadero escogidos por él mismo y aprobados
por la Interventoría, todos los materiales sobrantes. Estos materiales se retirarán a
medida que avance la obra, con el fin de evitar obstrucciones en vías y sitios de trabajo.
Será por cuenta del Contratista la negociación para utilizar las zonas de botadero
escogidas por él mismo. Si lo considera necesario, la Interventoría podrá solicitar al
Contratista copia del respectivo documento de negociación. Las zonas de botadero
deben dejarse en condiciones satisfactorias de nivelación y drenaje. El Contratista
preparará adecuadamente los sitios de botadero, y colocará los materiales de desecho
en forma adecuada para obtener estabilidad. Si la Interventoría considera inadecuada
la colocación, podrá ordenar al Contratista cambiar la disposición de los desechos, sin
que esta orden sea motivo de pago adicional. El Contratista escogerá sitios para
botadero que no perjudiquen intereses urbanos, tanto del municipio, como de terceros;
los costos por derechos de botadero y el acondicionamiento que estos sitios requieran,
deberán incluirse en el precio unitario correspondiente a "Retiro y disposición de
materiales sobrantes”.
Los sitios de botadero deberán ser aprobados por la Interventoría y por ningún motivo
podrán ser cauces de ríos o canales, ni lagos, ni humedales, ni ningún otro sitio que
afecte el ecosistema.
2.5.1.2. Recolección
Esta actividad debe tener en cuenta lo enunciado en el ítem “Cargue, retiro, transporte
y disposición de materiales sobrantes” para la correcta disposición, delimitación de las
áreas, recorrido, características del equipo de transporte, volúmenes a ser depositados
y cualquier otra información adicional que la Interventoría considere necesaria. Lo
anterior permitirá la correcta extensión del material en los sitios de disposición final.
Para este caso se aplican las mismas disposiciones descritas en los numerales 2.5.1.1,
2.5.1.2, 2.5.1.3 y 2.5.2 de la presente especificación.
El pago de esta parte de la obra se hará de acuerdo con el precio unitario pertinente
indicado en la Lista Cantidades y Precios del Contrato, El precio debe cubrir los costos
de maquinaria, equipos, herramientas y mano de obra, derechos, entre otros
necesarios para tratar, cargar y transportar, descargar y disponer los materiales
sobrantes en el botadero o botaderos escogidos por el Contratista. No habrá pago por
separado por la utilización del botadero o botaderos utilizados para la disposición de
los materiales sobrantes ni residuos de Campamentos y su costo deberá estar incluido
en el precio unitario correspondiente. No se hará distinción por la magnitud de la
distancia de acarreo requerida para llegar al botadero o botaderos escogidos ya que
el costo del transporte debe estar incluido en el precio unitario.
Todo el costo de los trabajos especificados en este Numeral, deberá estar cubierto por
los precios unitarios cotizados en las propuestas del Contratista.
Materiales
El material filtrante deberá estar constituido por partículas con tamaños comprendidos
entre el tamiz de 100 mm (4”) y el de 19.0 mm (3/4”). No se requiere ninguna gradación
especial, permitiéndose el uso de fragmentos de un solo tamaño.
El desgaste no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%), medido en la máquina
de Los Ángeles, según la norma de ensayo INV E-219.
22
JAIME SUÁREZ DÍAZ. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales.
La construcción del filtro sólo será autorizada por el Interventor, cuando la excavación
haya sido terminada de acuerdo con las dimensiones, pendientes y rasantes indicadas
en los planos del proyecto u ordenadas por el Interventor.
El relleno se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por el
Interventor.
Una vez colocada la tubería de drenaje y completado el relleno con material filtrante,
se cubrirá con material impermeable, colocado y compactado en capas sucesivas, no
mayores de diez centímetros (10 cm) cada una, hasta completar la altura requerida en
los planos u ordenada por el Interventor. Salvo que los documentos del proyecto
indiquen lo contrario, se podrá emplear el mismo material proveniente de la
excavación.
Controles
Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
Efectuar ensayos de control sobre los agregados pétreos del filtro y el material
de la capa de sello.
2.6.2.1. Materiales
El geotextil será no tejido y deberá tener las características mínimas iguales a las de
NY1800 de PAVCO o similar, en especial a las de resistencia a la ruptura, desgarre,
tensión y coeficiente de permeabilidad.
2.6.2.2. Equipo
La unidad de medida del geotextil será el metro cuadrado (M2), aproximado al décimo
de metro cuadrado, de geotextil realmente suministrado y colocado en obra, teniendo
en cuenta los traslapos, aceptados por el INTERVENTOR.
La unidad de medida del material filtrante será el metro cúbico (M3) aproximado al
décimo de metro cúbico, de material suministrado y colocado en la obra, debidamente
aceptado por el INTERVENTOR. El volumen se determina multiplicando la longitud de
la zanja medida a lo largo del eje del filtro, por el ancho de la misma y la altura hasta
la cual haya autorizado el interventor la colocación del material filtrante. Este volumen
será el que se considere para efectos de pago del filtro.
El pago se realizará al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada
de acuerdo con los planos y esta especificación y aceptada por el INTERVENTOR.
El precio unitario del filtro incluirá todos los costos por concepto de suministro de
material filtrante, así como la obtención de permisos y derechos para su explotación,
su almacenamiento, clasificación, cargues, transporte, descargues, desperdicios y
colocación en zanja, así como la señalización preventiva del lugar de ejecución de la
obra. También deberá cubrir los costos por concepto de suministro y colocación de
material impermeable de cobertura del filtro, salvo que los documentos del proyecto
indiquen lo contrario, así como la realización de todos los ensayos que garanticen la
calidad de los materiales suministrados.
Este Numeral cubre todos los requisitos para el suministro e instalación del acero de
refuerzo para concreto y establece las normas para medida y pago de las varillas de
acero y la malla de acero electrosoldada para emplear como refuerzo en las diferentes
estructuras permanentes de concreto. Además establece las normas para medida y
pago de la parte de la obra relacionada con este Numeral.
2.7.1. Materiales
Las varillas corrugadas que se emplearán para refuerzo de concreto, deberán ser de
acero grado 60 y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
ICONTEC 248.
Las varillas lisas para refuerzo de concreto deberán ser de acero de grado estructural,
producidas por Acerías Paz del Río S.A., o varillas equivalentes aprobadas por la
Interventoría. Las varillas deberán cumplir la norma ICONTEC 161.
La malla electrosoldada para refuerzo de concreto deberá cumplir con los requisitos
establecidos en las normas ASTM A82 y A185. El refuerzo deberá estar constituido
por elementos de alta resistencia, laminados en caliente y estirados en frío, con una
resistencia garantizada - a la rotura en ensayo de tracción de 5.250 kg/cm2 , el
espaciamiento entre varillas deberá ser de 15 cm y el diámetro el especificado en los
planos de construcción.
2.7.2. Ensayos
Cada uno de los envíos de acero de refuerzo al llegar al sitio de la obra o al lugar donde
se ejecutará su doblado se deberá identificar con etiquetas que indiquen la fábrica el
arado del acero y el número de identificación del acero correspondiente al lote, se
deberán enviar, al mismo tiempo, copias de éstas a la Interventoría.
2.7.4. Despieces
A menos que se indique lo contrario, las dimensiones mostradas en los planos para
localización del refuerzo indicarán las distancias hasta los ejes o centros de las varillas
y las dimensiones mostradas en las cartillas de despiece indicarán las distancias entre
superficies externas de las varillas.
2.7.5. Doblado
Las varillas de refuerzo se deberán doblar de acuerdo con los requisitos establecidos
en el Numeral C7 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
vigente. Cuando el doblado del refuerzo vaya a ser realizado por un proveedor cuyas
instalaciones se encuentren fuera de la obra, el Contratista deberá suministrar y
mantener en el sitio de la obra, por su cuenta, una máquina dobladora y una existencia
adecuada de varillas de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente las adiciones o
revisiones que se consideren más urgentes, de tal manera que no se afecte el
programa general de obra.
2.7.6. Colocación
El refuerzo se deberá colocar con precisión en los sitios mostrados en los planos y se
deberá asegurar firmemente en dichas posiciones durante la colocación y fraguado del
concreto. El refuerzo se deberá mantener en su posición correcta por medio de
bloques pequeños de concreto, silletas de acero, espaciadores, ganchos o
cualesquiera otros soportes de acero que apruebe la Interventoría. Las varillas de
acero que se crucen, se deberán unir en los sitios de cruce con alambre amarrado
firmemente mediante un nudo en forma de 8. Sin embargo, cuando el espaciamiento
entre las varillas sea inferior a 30 centímetros (12 pulgadas) en cada dirección,
únicamente será necesario amarrar los cruces en forma alternada. Los extremos del
alambre para el amarre de las intercepciones y los soportes del acero no deberán
quedar al descubierto y estarán sujetos a los mismos requisitos referentes al
recubrimiento de concreto de varillas que soportan.
Las varillas de refuerzo se deberán colocar en tal forma que quede una distancia libre
de por lo menos 2.5 cm entre éstas y pernos de anclaje o elementos metálicos
embebidos. A menos que los planos o la Interventoría indiquen algo diferente, se
deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la NSR – 10.
Los traslapos de las varillas y mallas electrosoldadas de refuerzo deberán cumplir con
los requisitos establecidos en el Código ACI 318-14 y en el NSR-10, y se deberán
hacer en los sitios mostrados en los planos o donde indique la Interventoría. Los
traslapos se deberán localizar de acuerdo con las juntas del concreto, y en forma tal
que evite el uso de varillas superiores a 6 metros. Sin embargo la Interventoría se
reservará el derecho de ordenar el uso de varillas de refuerzo hasta de 9 metros de
longitud si lo considera aconsejable, y en tal caso los inconvenientes que se puedan
presentar en el manejo de varillas de dicha longitud estarán a cargo y cuenta del
Contratista. El Contratista podrá introducir traslapos o uniones diferentes a los sitios
mostrados en los planos, siempre y cuando que dichas modificaciones sean aprobados
por la Interventoría, que los traslapos y uniones en varillas adyacentes queden
alternados según lo especificado por la Interventoría, y que el costo del refuerzo
adicional que se requiera sea por cuenta del Contratista.
La longitudes de los traslapos de las varillas de refuerzo deberán ser las que se
muestren en los planos o sean indicadas por la Interventoría, sin embargo el
Contratista podrá reemplazar, previa aprobación de la Interventoría, las uniones
traslapadas por uniones soldadas, las cuales deberán cumplir con los requisitos
establecidos en la sección 1215 del Código ACI 318, siempre y cuando que el costo
adicional de dicho reemplazo sea por cuenta del Contratista.
Se refiere esta actividad a la ejecución de todos los trabajos necesarios para entregar
en el sitio de la obra las barras de acero especificado para dicho proyecto, en las
longitudes, diámetros y cantidades que se especifican en los diseños estructurales, de
acuerdo con los planos del proyecto y recomendaciones del calculista.
Todas las barras de acero utilizadas deberán cumplir con las normas de diseño y
construcción NSR-10, Normas Técnicas Colombianas NTC 2289 y las
complementarias, además de garantizar un grado de limpieza adecuado de acuerdo
con las exigencias de las normativas NSR-10.
El proveedor deberá entregar los certificados de calidad del fabricante de las barras y
los resultados de los ensayos de tracción y de doblado especificados por las normas
NTC. Los costos de estos ensayos serán a cargo del Contratista.
2.7.9.1. Alcance
En todo caso se deben seguir las especificaciones del proveedor del epóxico, teniendo
en cuenta recomendaciones de temperatura, humedad, estado de limpieza, etc.
En todo caso se deben seguir las especificaciones del proveedor del epóxico, teniendo
en cuenta recomendaciones de temperatura, humedad, estado de limpieza, etc.
El anclaje de los pernos al terreno podrá hacerse usando mortero de cemento con o
sin acelerante, que garanticen que la barra pueda ser esforzada a tensión hasta el
punto de fluencia del acero sin que falle el anclaje. El sistema de anclaje de los pernos
al terreno estará sujeto a la aprobación del Interventor, para lo cual el Contratista
deberá presentar a éste, información técnica completa sobre el sistema que se
propone emplear así como efectuar las pruebas de campo y ensayos necesarios que
garanticen la calidad de la ejecución de la actividad y de los materiales propuestos.
Los detalles de los patrones de instalación podrán ser variados por el Interventor, o el
Contratista podrá hacerlo con la previa aprobación del Interventor, a medida que
progresa la excavación.
2.7.11.1. Materiales
Varillas. Las varillas para los pernos deberán cumplir la especificación ASTM
A 615-77a para acero grado 60; toda varilla para perno deberá tener por lo
menos 20 cm de rosca en un extremo. Las barras corrugadas de acero
deberán tener una elongación mínima del 12% en 20 cm, que cumplan la
norma NTC 2289. El punto de fluencia de estos pernos será de 420 MPa.
Agua y cemento. El agua, el cemento y los demás componentes que se utilicen
para la preparación del mortero debe cumplir con los requisitos establecidos
en el ítem de CONCRETOS.
La relación agua: cemento que se prevé estará entre 0.4 y 0.5. La dosificación
se determinará con mezclas de prueba que se deben preparar con los equipos
de mezclado propuestos por el Contratista y deben cumplir con una exudación
inferior al 2% medida en una probeta de 500 ml durante un tiempo mínimo de
3 horas.
Agregados: Los agregados para el concreto lanzado deberán cumplir lo
estipulado en la norma ACI sobre la obtención, procesamiento y calidad de los
mismos, excepto en aquellos aspectos que no estén en concordancia con lo
que se estipula a continuación.
En general, los agregados finos tendrán una curva granulométrica comprendida dentro
de los siguientes límites:
Fuente: ICONTEC
Fuente: ICONTEC
Fuente: ICONTEC
2.7.11.2. Equipo
Debido a las condiciones topográficas de los sitios donde se ejecutaran este tipo de
obras es absolutamente indispensable realizarlas mediante equipos livianos cuya
característica principal es la de lograr independizar mediante mangueras de alta presión
el elemento perforador del equipo de potencia el cual permanecerá distante durante toda
la perforación. Por la característica anteriormente anotada la percusión se hará mediante
un martillo de fondo y la rotación mediante un motor hidráulico ensamblado sobre la
mesa de perforación. Una bomba de inyección de presión, la misma utilizada en el
trabajo descrito en el parágrafo anterior o en su defecto bomba de características
similares, un compresor de presión de 8 kg/cm2 y caudal de 185 ft3 /min.
El Contratista deberá instalar los pernos que sean necesarios para soportar las
superficies naturales o excavadas en los sitios mostrados en los planos o indicados
por el Interventor.
Las tuercas de los pernos se deberán localizar de tal manera que, por lo menos, los
primeros 4 centímetros de la rosca queden libres después de la instalación del perno
y de cualquier malla de acero sostenida por el mismo.
En caso de requerirse el uso de malla de refuerzo ésta se deberá sujetar a los pernos
mediante las tuercas y platinas que se deberán colocar con cada perno, según lo
establecido en el diseño.
Mezclar totalmente las partes A y B en un tercer recipiente, el cual debe estar limpio y
seco, revolver en forma manual o mecánica con un taladro de bajas revoluciones (más.
Para la ejecución de la obra se acogen los precios unitarios del ítem correspondiente
al acero de refuerzo previsto en la Lista de Cantidades y Precios del contrato, lo cual
incluye el suministro e instalación del acero de refuerzo necesario para la construcción
de las estructuras de concreto que formarán parte de la obra así como el suministro de
todos los materiales, equipo, mano de obra e instalación necesarios para completar la
actividad. Los trabajos y costos indirectos no contemplados no tendrán medida ni pago
por separado.
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:
La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios del ítem de acero de
refuerzo en la Lista de Cantidades y Precios consistirá en el suministro del material y
deberá incluir el manejo, almacenamiento, doblado, traslapos, colocación y
construcción de elementos de soporte, todo de acuerdo con lo especificado, tanto para
el acero de refuerzo como para la malla electrosoldada.
2.8.1.1. Código
Todos los ensayos de los materiales empleados en la preparación del concreto, así
como los ensayos del concreto preparado, serán llevados a cabo por el Contratista,
Sin embargo, la Interventoría deberá realizar la verificación que corresponda y para
ello el Contratista deberá suministrar, curar, almacenar y transportar sin costo alguno
para la Interventoría, todas las muestras que ésta requiera para llevar a cabo tales
ensayos. La Interventoría suministrará al Contratista copias de los resultados de los
ensayos realizados, si éste los solicitare.
Consistencia
Compresión
El Contratista tomará las muestras y curará los cilindros. Los cilindros de prueba serán
tomados y curados de acuerdo con las Normas ICONTEC 454 y 550 respectivamente
y el ensayo se hará de acuerdo con la norma ICONTEC 673, o las normas
equivalentes especificadas por la normativa NSR-10.
Los cilindros se ensayarán a los 28 días de tomados, pero podrán ser ensayados a
los 7 y 14 días siempre que esté perfectamente establecida la relación entre la
resistencia a los 7, 14 y 28 días. El resultado del ensayo será el promedio que resulte
de los cilindros ensayados, descartando los de las muestras que hayan sido tomadas
o ensayadas defectuosamente.
Los procedimientos de protección y curado del hormigón deben mejorarse cuando las
resistencias de los cilindros curados bajo condiciones de campo, a la edad
especificada para medir f'c, sea menor del 85% de la resistencia en cilindros curados
en el laboratorio.
La evaluación de estos ensayos se hará de acuerdo con las normas ICONTEC 673,
lo estipulado en la NSR-10 Titulo C.5.
Composición
El concreto estará compuesto por cemento, agregado fino, agregado grueso, agua y
aditivos aprobados, bien mezclados, hasta obtener la consistencia especificada. En
general, las proporciones de los ingredientes del concreto se establecerán con el
criterio de producir un concreto que tenga adecuada plasticidad, resistencia, densidad,
impermeabilidad, durabilidad, textura superficial, apariencia y buen acabado, sin
necesidad de usar una excesiva cantidad de cemento.
Las piedras se colocarán cuidadosamente, sin dejarlas caer ni arrojarlas para evitar
que se ocasionen daños a las formaletas o a la mampostería adyacente. Todas las
piedras deberán lavarse y saturarse con agua antes de su colocación. El volumen
total de las piedras no deberá ser mayor de un tercio del volumen total de la parte de
la obra en que sean colocadas. Deberán tomarse las precauciones necesarias para
asegurar que cada piedra quede rodeada de una capa de concreto de 15 centímetros
de espesor mínimo.
Consistencia
La cantidad de agua que se use en el concreto deberá ser la mínima necesaria para
obtener una consistencia tal que el concreto pueda colocarse fácilmente en la posición
que se requiera y que cuando se someta a la vibración adecuada fluya alrededor del
acero de refuerzo. La cantidad de agua libre que se añada a la mezcla será regulada
por el Contratista, con el fin de compensar cualquier variación en el contenido de agua
de los agregados a medida que éstos entran a la mezcladora. En ningún caso podrá
aumentarse la relación agua/cemento aprobada por la Interventoría. No se permitirá
la adición de agua para contrarrestar el fraguado inicial del concreto que hubiera
podido presentarse antes de su colocación; este concreto endurecido no deberá
utilizarse en ninguna parte de las obras aquí contempladas y deberá ser removido y
transportado a las escombreras, por y a cuenta del Contratista.
2.8.1.4. Materiales
Cemento
Todo el cemento que se use en la preparación del concreto deberá cumplir con los
requisitos para el cemento Portland Tipo I, según las designaciones ICONTEC 30, 321
y 121.
Agua
Agregados
El Contratista deberá notificar a la Interventoría acerca del sitio del cual se propone
obtener dichos materiales, y deberá suministrar y transportar las muestras requeridas
por la Interventoría para que ésta pueda determinar si los materiales propuestos son
adecuados para la producción de agregados para concreto y para que apruebe su uso
en el caso de que lo sean.
Agregado Fino
Por agregado fino deberá entenderse aquel cuyo tamaño máximo sea igual a 4.8 mm.
El agregado fino deberá ser arena natural, arena elaborada, o una combinación de
arenas naturales y elaboradas. La arena consistirá en partículas duras, fuertes,
durables y limpias; deberá estar bien lavada, tamizada, clasificada y mezclada, según
se requiera para producir un agregado fino aceptable que cumpla con los requisitos
establecidos en las Normas ICONTEC 126 y 174, actualizadas.
Agregado Grueso
Por agregado grueso deberá entenderse aquel agregado bien gradado compuesto de
partículas entre 4.8 mm y el tamaño máximo permitido por la tabla 6.1 o cualquier
tamaño o grupo de tamaños entre estos límites. El agregado grueso consistirá en
partículas duras, fuertes, durables y limpias, obtenidas de grava natural o triturada o
El agregado grueso deberá ser tamizado, lavado, clasificado y sometido a los procesos
que se requieran para obtener un material aceptable; este agregado se suministrará y
almacenará en dos grupos de tamaños, los cuales deberán estar dentro de los límites
especificados en la Tabla 2-7.
Aditivos
El Contratista podrá usar cualquier producto aprobado, siempre y cuando cumpla con
los requisitos de estas especificaciones.
No se hará ningún pago separado por aditivos que el Contratista use para su propia
conveniencia, sin que hayan sido requeridos por la Interventoría, aunque ésta haya
aprobado el uso de tales aditivos.
2.8.1.5. Dosificación
Las cantidades de cemento, arena, agregado y los aditivos en polvo que se requieran
para cada una de las dosificaciones del concreto se determinarán por peso, y la
cantidad de agua y de aditivos líquidos se determinará por peso o en medidas
2.8.1.6. Mezcla
Mezcladoras
Las mezcladoras serán del tipo y tamaño adecuado para producir un concreto que
tenga composición y consistencia uniforme al final de cada ciclo de mezclado. Cada
mezcladora deberá estar diseñada en forma tal que los materiales de cada cochada
entren sin que haya pérdida y que el descargue del concreto ya mezclado se realice
perfecta y libremente en tolvas húmedas o en cualquier otro recipiente aprobado por
la Interventoría.
Operación de Mezclado
Los materiales para cada cochada del concreto deberán depositarse simultáneamente
en la mezcladora, a excepción del agua, que se verterá primero y que se dejará fluir
continuamente mientras los materiales sólidos entren a la mezcladora, y que
continuará fluyendo por un corto período adicional después de que los últimos
materiales sólidos hayan entrado a la mezcladora. Todos los materiales, incluyendo el
agua, deberán entrar en la mezcladora durante un período que no sea superior al 25%
del tiempo total de mezclado.
Las mezcladoras deberán estar diseñadas en tal forma que la operación de mezclado
pueda interrumpirse y reanudarse con capacidad completa de materiales. Cada
cochada deberá descargarse completamente de la mezcladora antes de proceder al
mezclado de la siguiente.
2.8.1.7. Formaletas
Las formaletas y la obra falsa deberán ser lo suficientemente fuertes para soportar
todas las cargas a que vayan a estar sujetas, incluyendo las cargas producidas por la
colocación y vibración del concreto. Todas las formaletas y obras falsas deberán ser
suficientemente herméticas para impedir pérdidas del mortero del concreto. Dichas
formaletas deberán permanecer rígidamente en sus posiciones desde el momento en
que se comience el vaciado del concreto hasta cuando éste haya fraguado lo
suficiente para sostenerse por sí mismo.
Las formaletas se construirán en tal forma que las superficies del concreto terminado
sean de textura y color uniforme y de acuerdo con la clase de acabado que se
especifique en la Sección “Acabados” de este Numeral.
Los materiales empleados para fabricar las formaletas de madera y las formaletas
metálicas, deberán ser como se especifica en la siguiente tabla.
cuidado en no dejar que el aceite o el producto penetre en el concreto que vaya a estar
en contacto con una nueva colada.
A menos que se indique algo diferente, una misma formaleta sólo podrá usarse de
nuevo después de que haya sido sometida a limpieza y reparación adecuadas, y
siempre y cuando la Interventoría considere que dicha formaleta permitirá obtener los
acabados requeridos para el concreto. No se permitirá reparar con láminas metálicas
las formaletas de madera.
El Contratista deberá usar formaletas para las superficies del concreto cuyas
pendientes sean superiores a 15 grados respecto de la horizontal. Para las superficies
con pendientes entre 15 y 30 grados, estas formaletas serán elementos prefabricados
de fácil remoción. Una vez que el concreto haya fraguado lo suficiente, en forma que
no haya posibilidad de corrimiento del mismo, se retirarán las formaletas y se aplicarán
los acabados que se especifican en la Sección “Acabados” para superficies sin
formaletas.
Por lo menos cuarenta y ocho horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de
la obra, el Contratista deberá notificar por escrito a la Interventoría el sitio donde
proyecta realizar la colocación del concreto con el fin de darle suficiente tiempo para
verificar y aprobar dicha colocación. No se podrá colocar concreto en ningún sitio
hasta tanto la Interventoría no haya inspeccionado y aprobado la formaleta, el
refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que quedarán en
contacto con el concreto que se vaya a colocar en dicho sitio. La Interventoría
establecerá procedimientos para revisar y aprobar cada sitio antes de la colocación
del concreto, y el Contratista deberá acatar dichos procedimientos.
Todas las superficies sobre o contra las cuales se coloque el concreto, incluyendo las
superficies de las juntas de construcción entre colocaciones sucesivas de concreto,
así como el refuerzo, las partes embebidas y las superficies de roca, deberán estar
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, mortero o lechada,
partículas sueltas u otras sustancias perjudiciales. Las fundaciones en suelo no
rocoso y contra las cuales se coloque el concreto, se humedecerán completamente
para que no absorban el agua del concreto recién colocado.
2.8.1.9. Transporte
2.8.1.10. Colocación
Los métodos y equipos que se utilicen para la colocación del concreto deberán permitir
una buena regulación de la cantidad de concreto que se deposite, para evitar así que
éste salpique, o que se produzca segregación cuando el concreto caiga con
demasiada presión, o que choque o golpee contra la formaleta o el refuerzo. No se
permitirá que el concreto caiga libremente desde alturas mayores de 1.5 metros, sin
la previa aprobación de la Interventoría.
Cada capa de concreto deberá consolidarse hasta obtener la mayor densidad posible,
deberá quedar exenta de huecos y cavidades causados por el agregado grueso, y
deberá llenar completamente todos los espacios de los encofrados y adherirse
completamente a la superficie de los elementos embebidos. No se colocarán nuevas
capas de concreto mientras que las anteriores no se hayan consolidado
completamente según lo especificado, ni tampoco deberán colocarse después de que
la capa anterior haya empezado a fraguar con el fin de evitar daños al concreto recién
colocado y la formación de juntas frías.
El Contratista deberá tener especial cuidado de no mover los extremos del refuerzo
que sobresalgan del concreto por lo menos durante veinticuatro horas después de que
el concreto se haya colocado.
Cuando se utilice una guía, el concreto deberá colocarse antes que la guía y
consolidarse con vibradores internos para lograr un llenado completo de concreto por
debajo de la guía, además, su velocidad de avance deberá ajustarse de tal forma que
no queden espacios vacíos por movimientos rápidos de ella, según lo requiera la
Interventoría.
Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto para las cuales se hayan
especificado los acabados F1 y F2, el curado se hará cubriendo dichas superficies con
un tejido de yute saturado de agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema
efectivo aprobado por la Interventoría que conserve húmedas continuamente, y no
periódicamente, las superficies que se vayan a curar, desde el momento en que el
concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado especificado.
El agua que se use para el curado del concreto deberá cumplir con lo especificado en
la Sección “Materiales” para el agua destinada a usarse en mezclas de concreto.
Cuando la Interventoría autorice el curado del concreto con membrana, éste se hará
aplicando un compuesto sellante que al secarse forme una membrana impermeable
en la superficie del concreto. El compuesto sellante deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la Norma ASTM C 309 para compuestos líquidos del Tipo 2, de
acuerdo con lo aprobado por la Interventoría y deberá tener consistencia y calidad
uniformes.
2.8.1.14. Acabados
A menos que se indique algo diferente, las superficies acabadas deberán ser lisas,
sólidas, suaves y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas y
cualesquiera otros defectos o irregularidades, y deberán así mismo cumplir con todos
los requisitos establecidos para el acabado correspondiente especificado en esta
Sección o indicado en los planos.
Los acabados de las superficies de concreto deberán ser ejecutados por personal
especializado en este trabajo, en presencia de la Interventoría.
A menos que los planos o la Interventoría indiquen algo diferente, todas las superficies
expuestas a la lluvia o al agua, y que en los planos se muestran como horizontales,
deberán tener pendientes de aproximadamente medio centímetro por cada metro. Las
superficies extensas deberán tener pendientes en más de una dirección con el fin de
facilitar la escorrentía.
Los acabados de las superficies del concreto encofrado se designan por F1 y F2 según
se indica a continuación:
Acabado F1
Se aplica a las superficies encofradas sobre o junto a las cuales se colocará material
de relleno. Para estas superficies no se requiere tratamiento especial después de
retiradas las formaletas, aparte de la reparación del concreto defectuoso y el llenado
de los huecos de los sujetadores.
Acabado F2
Los acabados de las superficies no encofradas se designan por U1, U2 y U3, según
se especifica más adelante. Las superficies no encofradas que no se designen por uno
de estos símbolos, no requerirán tratamiento especial aparte de la consolidación hasta
las líneas regulares, para obtener drenaje adecuado de acuerdo con lo especificado.
Se aplica a las superficies no encofradas que se vayan a cubrir con otros materiales,
o que no requieran una superficie uniforme. Las operaciones correspondientes a este
acabado consistirán en nivelar y empujar el concreto para obtener una superficie
uniforme. Las irregularidades superficiales no deberán exceder de diez milímetros.
2.8.1.15. Tolerancia
Las irregularidades admisibles en las superficies del concreto, para los distintos
acabados que se especifican en la Sección "Acabados" de este Numeral, deberán
distinguirse de las tolerancias, las cuales se definen como las variaciones permisibles
en el concreto con respecto a las líneas, pendientes y dimensiones mostradas en los
planos u ordenadas por la Interventoría. El objeto de esta sección es establecer
tolerancias consistentes con la práctica constructiva actual, pero determinadas con
base en el efecto que las desviaciones permisibles puedan tener sobre las funciones
estructurales u operativas de las construcciones. El Contratista deberá instalar y
mantener los encofrados en forma adecuada para que la obra terminada cumpla con
las tolerancias especificadas.
Tolerancias Generales
Excepto cuando se especifique algo diferente, las tolerancias para todas las
estructuras serán como sigue:
LONGITUD
No LOCALIZACIÓN TOLERANCIA
(metros/mm)
O más
4 Variaciones con respecto a los En 10 m 15 mm
niveles y pendientes indicados en
los planos del proyecto
5 Lo mismo que en el No 4 pero para En 3m 10 mm
superdicies que vayan a estar en En 10 m 30 mm
contacto con rellenos
6 Variaciones en las dimensiones de -5 mm
las secciones transversalesde +15mm
columnas, vigas, contrafuertes,
estribos y similares.
7 Desviación en el espesor requerido -5 mm
de losas, muros y similares. +15mm
8 Diferencia en alineamiento entre las 1,5 mm
superficies de concreto y elementos
embebidos
9 Variaciones en las dimensiones de 5 mm
aberturas encofradas
Todos los elementos en concreto reforzado deberán cumplir con las Generalidades
mencionadas en los planos de diseño y las recomendaciones dadas por el especialista
estructural.
La ejecución del ítem se medirá por metro cúbicos (M3) de concreto debidamente
ejecutado, previa verificación del cumplimiento de las especificaciones y normas. La
medida será el resultado del cálculo proveniente de las dimensiones de los planos
estructurales. El precio unitario incluirá todos los costos de suministro de materiales,
transporte, formaletas, mano de obra, vibrado, desencofrado y curado; así como los
trabajos complementarios que se requieran para la correcta ejecución del ítem, de
acuerdo a los diseños estructurales, las especificaciones de la norma y las
observaciones y/o indicaciones del Interventor.
Todos los elementos en concreto reforzado deberán cumplir con las Generalidades
mencionadas en los planos de diseño y las recomendaciones dadas por el Especialista
estructural.
La ejecución del ítem se medirá por metro cúbicos (M3) de concreto debidamente
ejecutado, previa verificación del cumplimiento de las especificaciones y normas. La
medida será el resultado del cálculo proveniente de las dimensiones de los planos
estructurales. El precio unitario incluirá todos los costos de suministro de materiales,
transporte, formaletas, mano de obra, vibrado, desencofrado y curado; así como los
trabajos complementarios que se requieran para la correcta ejecución del ítem, de
acuerdo a los diseños estructurales, las especificaciones de la norma y las
observaciones y/o indicaciones del Interventor.
Todos los elementos en concreto reforzado deberán cumplir con las Generalidades
mencionadas en los planos de diseño y las recomendaciones dadas por el Especialista
estructural.
La ejecución del ítem se medirá por metro cúbicos (M3) de concreto debidamente
ejecutado, previa verificación del cumplimiento de las especificaciones y normas. La
medida será el resultado del cálculo proveniente de las dimensiones de los planos
estructurales. El precio unitario incluirá todos los costos de suministro de materiales,
transporte, formaletas, mano de obra, vibrado, desencofrado y curado; así como los
trabajos complementarios que se requieran para la correcta ejecución del ítem, de
acuerdo a los diseños estructurales, las especificaciones de la norma y las
observaciones y/o indicaciones del Interventor.
Los cárcamos se conforman de una tapa y un muro. Las secciones que lo componen
se deben construir en concreto de 280 kg/cm2, armado con acero de refuerzo y
espesor de pared y dimensiones indicadas en planos de diseño, se debe estudiar para
cada caso en específico las condiciones de diseño de los cárcamos, cuando estos se
encuentren sobre el trazado de vías se debe estudiar detalladamente los sitios en los
cuales estas condiciones son críticas para el diseño de estos elementos empleando
las cargas vehiculares adecuadas de acuerdo con lo especificado en la CCP-14.
La medida se hará por unidades (UN) instaladas correctamente. El valor de este ítem
incluirá el suministro, equipo, herramientas y mano de obra que requieran las labores
anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta
ejecución de esta actividad.
23
NS-029-EAAB
Se refiere a los materiales elásticos los cuales se usan en juntas donde se esperan
mayores movimientos. Por otra parte estos sellos forman una barrera contra el paso
de líquidos, sólidos y gases.
Antes de la instalación de estos sellos, los mismos deben estar libres de suciedad,
aceites o cualquier otra materia extraña que impida la adherencia de los materiales.
Estos sellos deben tener sujetadores embebidos en el concreto para mantener su
posición durante el vaciado del concreto.
Esta actividad contempla los trabajos realizados por personal capacitado, quien llevara
a cabo dicha labor ciñéndose a lo especificado en planos de detalle y del proveedor
correspondiente que permitan su fácil utilización y resistencia a las condiciones
normales de operación.
Los siguientes trabajos, que se deben realizar para completar esta parte de la obra se
medirán y pagarán según se establece a continuación:
La medida para el pago de cada una de las clases de concreto especificados en este
Numeral será el volumen en metros cúbicos, ordenados por la Interventoría, colocados
La medida para el pago de sellos de juntas será la longitud en metros lineales de sello
colocado y aceptado, medida en el eje del nervio; no se hará medida por los traslapos.
2.9. Mampostería
Este Numeral, comprende las estipulaciones relacionadas con los sistemas que se
deben emplear para la protección de superficies naturales, de excavación en corte
abierto, para la contención de taludes, para mejoramiento y densificación del nivel de
cimentación y establece las normas para medida y pago de la parte de la obra a que
se refieren estos sistemas de protección, entre los cuales se incluyen:
2.9.1.1. Materiales
Cespedones de Grama
Para la protección de taludes con grama en los sitios mostrados en los planos o
indicados por la Interventoría, se deberán emplear cespedones obtenidos de zonas
aprobadas por la Interventoría. No se permitirá la empradización mediante el sistema
de siembra de semilla.
La piedra deberá ser de calidad aprobada, sólida y durable, sin roturas, grietas, fisuras
ni otros defectos estructurales o imperfecciones que puedan reducir su resistencia a la
intemperie. Las piedras deberán estar exentas de superficies redondeadas,
desgastadas o meteorizadas. Todas las piedras meteorizadas serán rechazadas.
Las piedras deberán estar libres de mugre, aceite o de cualquier material perjudicial
que pueda impedir la adhesión del mortero. Para pegar las piedras se utilizará mortero
mezclado en proporción de una parte de cemento por tres de arena.
El mortero podrá mezclarse a mano o con máquina de acuerdo con lo que requiera la
Interventoría. En la preparación de mortero mezclado a mano, la arena y el cemento
se mezclarán completamente en una caja limpia y ajustada, hasta que la mezcla tenga
un color uniforme después de lo cual se agregará agua limpia en cantidad necesaria
para formar una masa plástica espesa.
Antes de la instalación se debe hacer una selección adecuada de los ladrillos y retirar
los que no cumplan con las normas de calidad exigida, todos los ladrillos deberán ser
de primera calidad, sólidos, de forma y dimensiones regulares, textura compacta,
exentos de rajaduras, desportilladuras, hendiduras y otros defectos que afecten su
aspecto, resistencia y durabilidad. No se aceptarán ladrillos rotos, quebrados,
agrietados o de apariencia dudosa.
Los muros se construirán con las juntas verticales de cada hilada en coincidencia con
los centros de los ladrillos de las dos hiladas adyacentes. Todas las hiladas de los
muros de cerramiento deben quedar trabadas en las esquinas o intersecciones. Los
muros se trabarán o anclarán como se indique en los planos y/o como lo ordene el
calculista o Contratante.
Los morteros de pega deben tener buena plasticidad, consistencia y ser capaces de
retener el agua mínima para la hidratación del cemento y, además, garantizar su
adherencia con las unidades de mampostería para desarrollar su acción cementante
Las obras de mampostería se medirán por metro cuadrado (M2) y se pagan acorde al
precio previsto en el formulario de presupuesto del contrato. Para la mampostería los
precios unitarios deberán cubrir los costos de materiales, mano de obra, equipos,
incluyendo las unidades piedra o ladrillo, el mortero de pega con o sin
impermeabilizante integral, acabado de juntas, limpieza y demás trabajos necesarios
para completar esta parte de la obra de acuerdo con lo indicado en los planos y en
estas especificaciones,
Las uniones bridadas cuando sean verticales, deberán ser colocadas de manera que
los dos huecos superiores consecutivos queden en el mismo plano horizontal. Esta
condición deberá ser verificada mediante la aplicación de un nivel de burbuja de aire.
Las bridas, cuando sean aplicadas a una derivación vertical superior deberán ser
cuidadosamente colocadas en posición horizontal. En este caso, el plano vertical que
contiene el eje del tubo-base debe pasar por el centro de la brida y a igual distancia de
dos huecos consecutivos.
Para la instalación de las válvulas deberán ser operadas antes de su instalación para
asegurarse de su adecuado funcionamiento mecánico, adicionalmente se debe
presentar todos los certificados de producción y calidad para aprobación.
El Contratista deberá preparar y presentar tan pronto se emita Acta de Inicio del
contrato un programa de construcción y montaje y un programa detallado de utilización
de personal y equipos.
Interventoría, para la apropiada ejecución del montaje. Cualquier error u omisión que
llegue a descubrir el Contratista deberá comunicarlo inmediatamente a la Interventoría.
El Contratista deberá seguir las indicaciones propias para el manejo de las válvulas y
demás elementos y accesorios, establecidas por el fabricante de dichos equipos.
En general el Contratista deberá tener cuidado especial en los puntos más sensibles
de las piezas, tales como los volantes, piezas móviles y superficies mecanizadas, para
evitar daños irreparables en las mismas. Adicionalmente deberá evitar el contacto
directo de las válvulas y demás equipos y elementos con cables de acero, cuerdas o
cadenas y siempre deberán utilizarse manilas, bridas falsas o fajas flexibles para
conseguir así una buena suspensión durante el manejo o transporte.
Las piezas especiales constituidas por piezas soldadas con bifurcación o bridadas
deberán ser transportadas y manejadas con cuidado para evitar deformaciones, daños
o averías en los revestimientos.
En caso de ser necesario, las válvulas y demás elementos de los sistemas, las piezas
especiales, accesorios e instrumentos se deberán almacenar de manera que la
superficie de apoyo sea la mayor posible y coincida con la parte de mayor resistencia
mecánica de la pieza a las deformaciones.
Las partes no protegidas de estos equipos no deberán estar en contacto con el suelo;
se recomienda la construcción de cuñas y otros dispositivos apropiados. Se deberán
tener en cuenta los cuidados especiales que sean del caso para mantener la integridad
de los revestimientos, pinturas y elementos no metálicos de las piezas, de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante y con una efectiva protección contra la intemperie.
Para los almacenamientos temporales en los sitios de instalación deberán tenerse los
mismos cuidados.
2.10.4.1. Inspección
El Contratista será responsable del suministro de todos los materiales y elementos que
se requieran para complementar el montaje de los equipos y elementos.
Para la inspección de las soldaduras el Contratista deberá cumplir con todos los
procedimientos y pruebas establecidas en el numeral de Soldadura de estas
especificaciones técnicas.
Todas las fundaciones deberán ser construidas estrictamente de acuerdo con las
instrucciones del fabricante aprobadas por la Interventoría, como conste en los planos
aprobados respectivos y de acuerdo con estas especificaciones.
Todos los pernos de anclaje deberán quedar instalados con una proyección mínima de
un cuarto del diámetro del perno y una proyección máxima de una vez el diámetro del
perno. La proyección se medirá después de que la tuerca del perno haya sido
apretada. El Contratista deberá reemplazar todos los pernos de anclaje que sean más
cortos que la longitud especificada aquí. Aquellos pernos de anclaje, que sean más
largos que la longitud especificada, deberán ser cortados y redondeados los bordes.
Todos los agujeros en las placas de base de los equipos deberán ser completamente
rellenados con mortero. Todas las láminas de nivelación o cuñas de nivelación deberán
ser removidas después de que el mortero de relleno haya fraguado. Los agujeros
dejados por las láminas o las cuñas de nivelación deberán ser rellenados.
Las placas de asiento, placas de base, platinas de soporte etc., deberán ser
cuidadosamente limpiadas inmediatamente antes de instalar el equipo o elemento.
Los pernos de anclaje tuercas y arandelas deberán protegerse con pasta de grafito en
todo momento.
Se deberá prestar especial cuidado durante el desempaque, para que los equipos o
sus componentes no sufran ningún daño. Para aquellos equipos o partes que no sean
instaladas inmediatamente, se deberá evitar causar daños o deterioro del empaque.
Se deberán tomar todas las medidas necesarias para la alineación de los elementos
antes del pernado de las bridas. No se permitirá el empleo de tornillos como elementos
de alineación.
La localización de las bridas se muestra en los planos. Los huecos para los tornillos
de las bridas deberán ser perpendiculares a las caras de las bridas. Todos los tornillos
y espárragos deberán ser apretados uniformemente con las herramientas adecuadas.
Martillos o herramientas de impacto no serán permitidas. Se tendrá especial cuidado
durante el apretamiento de las juntas para asegurar una presión uniforme sobre el
empaque y evitar sobrecargar uno o varios tornillos o deformar las bridas.
Las válvulas deberán ser instaladas con el eje, volante y vástago en la misma posición
que indiquen los planos. Los vástagos preferiblemente serán colocados verticalmente
con la empaquetadura en la parte superior. En ningún caso se podrán instalar con la
empaquetadura en el fondo.
Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:
Válvula ventosa de 6" con extremo bridado de acción múltiple, cuerpo en hierro
fundido o dúctil y flotador en acero inoxidable, según norma AWWA C512.
Válvula de compuerta bridada de 6" VNA, sello de bronce, según norma
AWWA C500, hierro dúctil con presión de trabajo equivalente a150 PSI y brida
ANSI B16.1, clase 125.
Empaques y tornillería de 6".
Salida normal de 6", bridada e instalada en tubo de acero con una longitud de
60 cm.
El Contratista instalará los sistemas para ventosa en los sitios indicados en los planos
o donde lo ordene la Interventoría. La válvula de ventosa de acción combinada deberá
instalarse de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes y con lo descrito en esta
Especificación.
Para efectos de su instalación y su forma de medida y pago, por sistema para Ventosa
se entenderá el montaje de una válvula de ventosa de acción combinada con sus
empaques y tornillos.
Las soldaduras que se requieran no darán lugar a pago por separado y sus costos
deberán estar incluidos dentro del ítem de pago del sistema.
El Contratista verificará que las ventosas estén con sus respectivos flotadores libres
para funcionar, y antes de su instalación deberá realizar pruebas en el sitio de las
obras, bajo la directa supervisión de la Interventoría. Todas las pruebas deberán
constar en protocolos debidamente aprobados y estas pruebas si fuere necesario
deberán repetirse tantas veces hasta que sus resultados sean satisfactorios para la
Interventoría.
Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:
El Contratista instalará los sistemas para purga, en los sitios indicados en los planos o
donde lo ordene la Interventoría y de acuerdo con los detalles mostrados en los planos.
Los desagües se harán, cuando fuere posible por gravedad, conectando las cámaras
de los sistemas para purga a una zanja o a un cauce.
Para realizar la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los
siguientes insumos:
Para tubería de hierro dúctil, la instalación del sistema podrá ser la misma que para las
tuberías de acero y CCP, empatando con las piezas especiales y accesorios
adecuados a la entrada y salida del sistema.
El trabajo de instalación de un sistema para válvulas incluye entre otras, las actividades
siguientes:
Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:
La instalación se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante y con la asesoría
de éste o del proveedor, teniendo en cuenta lo indicado en estas especificaciones.
Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:
La instalación se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante y con la asesoría
de éste o del proveedor, teniendo en cuenta lo indicado en estas especificaciones.
Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:
Por piezas especiales se entienden los codos que permiten cambios en el alineamiento
de tuberías, conexiones a estructuras de válvulas, tees, bifurcaciones, reducciones,
ampliaciones, salidas laterales, salidas para instrumentos, etc. Por accesorios se
entienden los tapones, bridas ciegas, uniones para desmontaje rígidas o no, etc.
Para efectos de su instalación y su forma de medida y pago cada una de estas piezas
se instalará, medirá y pagará individualmente, siempre y cuando no se encuentren
incluidas dentro de alguno de los sistemas descritos en este numeral.
El Contratista deberá instalar en los sitios y conforme las cotas y secciones indicados
en los planos, las piezas especiales requeridas en el diseño.
Las uniones de la pieza especial a la tubería y/o equipos adyacentes ya sean soldadas,
bridadas o cualquier otro tipo de uniones, se entienden incluidas dentro del montaje de
la pieza especial y no darán lugar a pago por separado.
El trabajo de montaje de una salida soldada y/o bridada, se encuentra incluido y deberá
ser cotizado dentro de la instalación del tubo al que pertenece, por lo tanto o será
objeto de ítem de pago por separado.
Instalación de Accesorios
Uniones Bridadas
Las uniones bridadas son de dos tipos: las uniones bridadas propiamente dichas y las
uniones bridadas para aislamiento eléctrico.
El montaje de una unión bridada comprende además de acoplar las propias bridas, la
instalación de los empaques, tuercas y tornillos respectivos. La instalación de la brida
se pagará con el ítem correspondiente a Unión Bridada.
El montaje será ejecutado colocando el empaque aislante entre las bridas, las camisas
dieléctricas a cada uno de los espárragos y las arandelas aislantes a cada tuerca, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante de las juntas aislantes y bajo la
supervisión de la Interventoría.
El Contratista instalará, de acuerdo con los planos y en los sitios indicados en éstos o
por la Interventoría, las uniones de montaje y mantenimiento en tuberías, para permitir
el desmontaje de la tubería y/o válvulas, cuando se requiera. Las uniones se deben
realizar estando los extremos de los tubos completamente lisos, de tal manera que se
obtenga una unión hermética.
Las uniones Dresser son de dos tipos: las uniones Dresser propiamente dichas y
aquellas a las que se les adicionan elementos para su rigidización. El Contratista
deberá instalar en cada sitio el tipo que se encuentre estipulado en los planos o sea
indicado por la Interventoría. El Contratista deberá suministrar los elementos
rigidizadores tales como pernos tensores, arandelas, tuercas, las cuales deberán
ensamblarse a las orejas que vendrán soldadas a los tubos correspondientes.
Las uniones de desmontaje rígidas para colocar contra brida, se instalarán de acuerdo
con las instrucciones del fabricante y las indicaciones de la Interventoría.
Cinturones de Cierre
Los cinturones de cierre se instalarán de acuerdo con las instrucciones del fabricante
en los sitios aprobados por la Interventoría. El trabajo incluye todas las soldaduras y el
revestimiento interior y exterior que se requiera para la correcta instalación de los
cinturones.
Donde lo indiquen los planos y en los puntos altos que resulten durante la instalación
de la tubería, el Contratista deberá instalar salidas para venteo en diámetro 3/4", estas
constarán de una salida roscada de diámetro 3/4", una válvula tipo bola de diámetro
3/4", un niple roscado de 10 cm de longitud y un tapón roscado hembra.
Válvulas
2.10.11.1. Terminología
estrangulación del flujo, bien sea a través de un anillo entre émbolo y cuerpo, o a través
de múltiples orificios en el manguito perforado. Esta válvula también se puede utilizar
como equipo de regulación de caudal - presión – nivel.
Consiste en una válvula que tiene una placa orificio ubicada en la entrada o en la salida,
y cualquier diferencia de presión que ocurra en ella es detectada por una válvula piloto;
a través de esas variaciones se controla el caudal deseado de la válvula principal. Esta
válvula es conocida como de flujo tipo globo.
Clasificación
2.10.11.2. Requisitos
Generalidades
Las válvulas reguladoras de flujo deben cumplir con los siguientes requisitos:
Poseer ejes o bielas de conexión con bajo esfuerzo de accionamiento
Para el diseño
y construcción de la válvula se debe suministrar la siguiente información:
Diámetro
Caudal máximo
Presión de entrada a caudal máximo
Presión de salida a caudal máximo
Caudal mínimo
Presión de entrada a caudal mínimo
Presión de salida a caudal mínimo
Las válvulas reguladoras de flujo deberán
trabajar bajo las siguientes condiciones:
o Índices de cavitación de 0,15, como mínimo.
o El flujo de agua debe ser tan lineal como sea posible.
o Se requiere regulación y se debe evitar la cavitación.
o Características de control variables.
deben cumplir con todos los requisitos de la Norma “Válvulas de control hidráulico"24,
ya que sus características constructivas son iguales, con excepción de lo mencionado
para la placa con agujero.
La salida debe ser tal que los diferentes diseños sean intercambiables con el cuerpo,
sin que sea necesario alterar la tubería; la sección de la salida debe ser variable.
Estas válvulas deben ser del tipo pistón, accionadas por émbolos del tipo multichorro
de manguito perforado que se activa por vástago roscado, el cual debe ser adecuado
para el uso del actuador especificado.
2.10.12. Macromedidores
24
NP-016- EAAB
25
NP-014- EAAB
ACCESORIO SIGLA
Válvula purga VPUR
Válvula de línea VLIN
Válvula de cierre permanente VCP
Válvula reductora de presión VRP
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27
Para cajas que alojan válvulas tipo mariposa se empleará la sección de geometría
rectangular o cuadrada. Las dimensiones mínimas para este tipo de cajas son las
presentadas en la Tabla 2-11.
Notas:
2.10.12.2. Criterios
Como criterio de diseño, el macromedidor debe instalarse sobre un tramo recto y libre
de accesorios, con una longitud de al menos 10 diámetros aguas arriba (10D) y 5 aguas
abajo (5D) para un total de 15 diámetros (15D) los cuales están completamente
garantizados con las dimensiones internas ofrecidas por las cajas típicas
normalizadas.
26
NS-077 - EAAB
Se debe suministrar e instalar tubería de 11⁄2 pulgadas en HG, para conectar la cámara
donde se van a instalar los sensores, y la cámara enterrada donde se va a alojar el
Las cámaras donde se alojan los armarios, deben ser circulares, hechas de ladrillo
prensado de acuerdo con la norma técnica "NTC 4205 Ingeniería civil y arquitectura.
Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos" con
mortero impermeable para pega y pañete interior y exterior impermeabilizante, el cual
debe evitar la entrada de aguas de nivel freático al interior de las mismas, protegiendo
el armario con los equipos.
El mortero de pega debe ser impermeabilizado, al igual que el pañete colocado en las
paredes externas e internas del cilindro. La placa de fondo y superior, debe ser en
concreto reforzado impermeabilizado, de 21 MPa de resistencia a la compresión. El
concreto y el mortero deben seguir las indicaciones de la norma "Concretos y
morteros"27.
El lado exterior de las paredes del cilindro debe estar recubierto con un geotextil no
tejido tipo NT 2000 o similar que confine los finos y evite un posible tránsito de éstos
hacia el interior de la cámara.
Dentro del cilindro se deben construir dos (2) plaquetas de concreto reforzado de 21
Mpa para soportar la caja impermeable que alberga los equipos, se deben empotrar
2
por lo menos cuatro escalones en varilla corrugada de diámetro 3⁄4” de 4200 Kg/cm
de resistencia a la tensión, localizadas a 90o con respecto a la puerta de la caja para
los equipos, de manera que no se interfiera con su apertura. Dichas varillas deben ser
protegidas con una pintura epóxica.
27
NP-005-EAAB
28
NS-019-EAAB
29
NP-040-EAAB
En cada tapón.
Los empujes mencionados deben equilibrarse por uno de los siguientes métodos, con
el fin de evitar
colapsos o desprendimientos de accesorios de la tubería:
Para tuberías enterradas, el empuje resultante de una deflexión angular puede ser
resistido por su propio peso y por el esfuerzo de fricción; en esta forma, seria
innecesaria una restricción adicional.
Las reducciones y las Yes laterales son casos especiales donde el empuje longitudinal
es resistido comúnmente por compresión o empuje de la tubería.
2.10.13.1. Generalidades
Cuando los volantes de las válvulas queden a una altura superior a 1,50 m, el
Contratista deberá dejar plataformas de mampostería que faciliten la correcta
operación de las mismas.
Las válvulas se apoyarán sobre bases de concreto construidas en forma tal que dejen
libres los tornillos del montaje y permitan un fácil desmontaje de las mismas. Las cajas
llevarán escalones de varillas de acero incrustadas en los sitios indicados en los
planos; tendrán huecos con aros de acero con tapas de seguridad removibles de 0,60
m de diámetro, prefabricadas en fibra de vidrio o de hierro fundido y tubos para
ventilación.
Una vez construidas las cajas los espacios entre el terreno natural y la cara exterior de
la caja se cubrirán con relleno Tipo 2 según lo determine la Interventoría.
Cuando las cotas del fondo lo permitan, las cajas deberán drenarse.
Las cajas que no puedan drenarse tendrán un foso de achique para recoger las aguas
y permitir su bombeo. Estos fosos los hará el Contratista conforme a las dimensiones,
detalles y acabados indicados en los planos.
30
NS-088- EAAB
La superficie superior de las placas y las tapas de acceso quedará a la cota que se
indica en los planos.
La tubería de acero sobre la cual se hará el aforo estará apoyada sobre una base en
concreto reforzado como se indica en los planos. Cuando se compruebe que el nivel
freático del terreno esté por debajo de la cota inferior de la caja, se podrá conectar el
fondo de la caja al relleno tipo 1 para utilizarlo como desagüe.
Las cajas indicadas en los planos, serán construidas con muros en mampostería de
ladrillo, con losa de fondo en concreto reforzado con tapas removibles de concreto
reforzado, en la forma y con las dimensiones y condiciones indicadas en los planos.
Los muros se construirán con ladrillo tolete recocido con una resistencia mínima de
300 kg/cm² y una absorción máxima de 8%. Se utilizará mortero 1:2 para la pega de
los ladrillos.
Generalidades
Para esta actividad de la obra por ejecutar, se pagara a los precios unitarios de la lista
de cantidades y precios prevista en el contrato y consistirá en el suministro de toda la
mano de obra, materiales y equipos y en todas las operaciones que sean necesarias
para construir las cajas, anclajes, y soportes enumerados en este numeral.
Los siguientes trabajos que se deben realizar para completar esta parte de la obra, se
medirán y pagarán según se establece a continuación:
Pago
Ítems de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Numeral, deberá estar cubierto por
los precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista para los ítems incluidos
en ella.
2.10.14. Interconexiones
Las deflexiones y dimensiones finales de estas piezas deberán ser definidos por el
Contratista de acuerdo con los requerimientos definitivos de la obra, para ello deberá
ejecutar el diseño y presentar los planos detallados para la fabricación de las piezas y
su ensamble, teniendo en cuenta las piezas especiales y accesorios que deberá
suministrar y que forman parte del alcance de su contrato.
de los elementos cubiertos por dichos planos sujetos a los cambios y a las correcciones
que en ellos se indique.
Cuando los planos sean devueltos con las anotaciones "Aprobado excepto lo Anotado"
o "Devuelto para Corrección" el Contratista deberá hacer las correcciones necesarias
y volverlos a enviar para su aprobación dentro de los diez (10) días siguientes a la
fecha de recibo, de manera similar a la descrita anteriormente. Las anteriores
aprobaciones no eximen al Contratista de cumplir dentro de los plazos previstos del
contrato.
2.10.14.2. Interconexión
La investigación que se requiera para determinar todos los datos necesarios para la
interconexión deberá efectuarse en las dos primeras semanas de ejecución del
contrato de instalación.
Las actividades de llenado y vaciado de la tubería, deberá ser a una velocidad baja
menor de 0,3 m/s, previa inspección del estado de purgas y ventosas, señalizando las
cajas con la numeración indicada en los planos o que indique la Interventoría. Durante
el llenado se debe inspeccionar la línea para evaluar el comportamiento de anclajes y
accesorios, pasos elevados, etc., guardando las condiciones necesarias de seguridad
industrial. La actividad de vaciado y llenado será presentada a la Interventoría para su
aprobación con diez días de anticipación y su tiempo de ejecución serán coordinados
por la Interventoría.
Los trabajos también incluyen el manejo y conducción hasta el sitio indicado por la
Interventoría, del agua remanente en las tuberías existentes, después de que hayan
sido cerradas las válvulas.
Generalidades
Los siguientes trabajos que se deben realizar para completar esta parte de la obra se
medirán y pagarán según se establece a continuación:
Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
especificado en este numeral y que no son objeto de ítems separados de pago.
Medida y Pago
Este numeral se refiere al suministro de todos los materiales, mano de obra, equipos
y a las normas y especificaciones para la construcción de los subdrenes y desagües
mostrados en los planos o los ordenados por la Interventoría.
2.10.15.1. Materiales
Material de Filtro
Los materiales para la construcción de filtros podrán provenir de las excavaciones para
la construcción de las obras, o de bancos de préstamo, o de cauces naturales o de
canteras, de las características y gradaciones solicitadas en los planos o las
especificaciones. Si los materiales en su conformación natural no cumplen con las
gradaciones solicitadas se deberán triturar o mezclar hasta conseguir las gradaciones
exigidas en estas especificaciones. Para la aceptación del material, la Interventoría
tendrá en cuenta los resultados obtenidos en los ensayos de gradación, desgaste y
solidez, ejecutados de acuerdo con las normas actualizadas de ICONTEC 77, 93, 98
y 126.
La arena que se emplee como material para filtros deberá cumplir con la norma
ICONTEC 174, actualizada, para efectos de interpretación de la prueba de sanidad se
establece que en cinco ciclos del ensayo de solidez por sulfato de sodio, realizado de
acuerdo con la norma ICONTEC - 126, actualizada, no deberá tener una pérdida en
peso mayor al 6%.
Tuberías
Tubería Perforada
Para la conducción del agua recogida por las tuberías de Subdrenajes perforadas y las
procedentes de otros sitios, se empleará tubería de PVC para alcantarillado, fabricada
de acuerdo con las normas NTC 3721 y NTC 3722.
Geotextiles
Los geotextiles para la construcción de Subdrenajes serán del tipo no tejido con una
alta resistencia a la tensión y a la descomposición química y biológica. Deben ser
resistentes al desgarramiento y poseer una buena elongación y recuperación bajo
carga, que les permita acomodarse fácilmente a los terrenos desiguales o irregulares
2.10.15.2. Construcción
Subdrenajes
Una vez realizada la excavación de la zanja de acuerdo con los alineamientos, perfiles
y secciones mostradas en los planos, se procederá a la colocación de la tubería
corrugada y perforada de PVC, y se mantendrá en posición por medio de cuñas
metálicas o de madera. Luego se colocará el material de filtro en el fondo de la zanja
y alrededor de la tubería hasta completar la sección dada en los planos.
Pozos de Inspección
Generalidades
Los pozos de inspección de los desagües, deberán ser construidos de acuerdo con los
planos de diseño y con lo establecido en este numeral, en los sitios indicados en ellos
o por la Interventoría.
Las tapas serán en hierro y núcleo de concreto, los aros se fabricarán en hierro gris de
acuerdo con la Norma A-48 de la ASTM para la clase de hierro 35. La calidad del
material debe ser tal que al golpear con un martillo un borde rectangular se produzca
una muesca pero no se separen escamas metálicas. Para el núcleo se utilizará
concreto del tipo AD (3.500 psi).
Las tapas (arotapas) tendrán una recepción provisional por parte de la Interventoría
en el taller de fabricación, en la cual se revisarán los materiales, las dimensiones y la
calidad de los acabados. La Interventoría no dará la recepción provisional si la
fabricación no cumple con las especificaciones según su criterio. Las tapas podrán
transportarse al sitio de colocación en las estructuras cuando tengan la recepción
provisional de la Interventoría y dará la recepción definitiva cuando las tapas estén
instaladas adecuadamente en las estructuras.
Base y Cañuela: Es la parte inferior del pozo de inspección, consiste en una placa
circular de concreto simple Tipo B (3.000 psi), sobre la cual se deben configurar las
cañuelas correspondientes de acuerdo con los planos y esquemas suministrados por
la Interventoría y/o las indicaciones de la misma.
Materiales
Concreto Tipo AD (3.500 psi) para el núcleo de las tapas de los pozos.
Concreto Tipo B (3.000 psi) para las bases y cañuelas y para la base o anclaje
del aro de la tapa.
Concreto Tipo AC (4.000 psi) para las tapas de los pozos de inspección,
cuando el núcleo de la tapa sea de concreto reforzado.
Mortero de 1:2, para pega y recubrimiento interior de las paredes de espesor
1 ½ centímetros.
Ladrillo tolete recocido para las paredes de cajas y pozos de inspección, de
resistencia mínima 300 kg/cm², y absorción máxima 8%.
Varillas de hierro corrugado, de 3/4" de diámetro para los ganchos que sirven
de pasos en los cilindros y conos de reducción y acero de refuerzo en las
dimensiones, calidades y diámetros indicados en los planos y esquemas
suministrados por la Interventoría para la base del aro y el núcleo de la tapa.
Cunetas
por la Interventoría, y todos los demás trabajos que se requieran para completar esta
parte de la obra y que no tendrán medida ni pago por separado.
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar la obra:
Medida
La medida para el pago del suministro e instalación de tubería de PVC perforada para
Subdrenajes y de la tubería de PVC para alcantarillado, será la longitud total en metros
lineales (ML), incluyendo los accesorios respectivos. La medida se realizará sobre la
tubería realmente colocada a satisfacción de la Interventoría, teniendo en cuenta las
pendientes reales de instalación. No se medirán para pago las secciones de tubería
que sea necesario cortar o demoler para ajustar las longitudes de tubería al proyecto
o las condiciones encontradas en el terreno.
La medida para el pago del geotextil se hará por metro cuadrado (m2) de tela colocada
y aceptada por la Interventoría medida en el sitio y comprendida entre las líneas y cotas
mostradas en los planos. No se medirán las áreas de traslapos ni las cantidades en
exceso a las mostradas en los planos o indicadas por la Interventoría.
La medida para el pago del material filtrante será el metro cubico (m³) medido en el
sitio y comprendido entre las líneas y cotas mostradas en planos o indicadas por la
Interventoría.
La medida para el pago por la construcción de los pozos de inspección será la unidad
(Un) construidos por el Contratista, de acuerdo con estas especificaciones, los planos
o esquemas previstos en caso de requerirse desde el diseño en la fase de
preconstrucción. Incluye el concreto para la base y la cañuela y de base del aro; el
cono de reducción y el cilindro en mampostería incluyendo el pañete de pega y el
pañete interior, el acero para los pasos y la tapa para el pozo.
Pago
Esta parte de la obra se pagará a los precios unitarios pertinentes indicados en la Lista
de Cantidades y Precios del contrato y consistirá en la ejecución de todos los trabajos
Los siguientes trabajos, que se deben realizar para completar esta parte de la obra, se
medirán y pagarán como se establece a continuación:
Las excavaciones para las zanjas donde se colocará la tubería y para construcción de
las cunetas, se medirán y pagarán de acuerdo con lo estipulado en el numeral
“Excavación” de estas Especificaciones.
Todo el costo de los trabajos especificados en este numeral que no tengan medida ni
pago por separado, deberá estar cubierto por los precios unitarios cotizados por el
Contratista en su propuesta para los ítems incluidos en ella.
Se debe contar con el suministro de una tapa seguridad circular tráfico pesado T.1 HD
aro de hierro dúctil ASTMA-536 grado 65-45-12 (Incluye aro, tapa, placa de
transmisión, Tee, resorte de torsión, platina, tornillería y empaque).
La tapa basculante con sistema de seguridad para cámaras inspección se usa para
protección a sistemas y equipos instalados en : Estaciones reductoras, controladoras
y de macromedición o todos aquellos sistemas susceptibles de robo u operación
indebida, que deben ser protegido contra accesos de personal no autorizado según la
especificación técnica, presentada en el Anexo 8.
Tee en Acero de diámetros 27" x 24" con extremos lisos en la rama principal, brida
ciega en la derivación, revestimiento interior en mortero de cemento, recubrimiento
exterior en pintura epóxica, L=1,40 m x 0,8 m, bridas ASME ANSI B16, 5 clase 150.
Incluye un juego de espárragos, tuercas empaque para unión bridada de 24"
(Espárragos en acero ASTM A193 grado B7, tuercas en acero ASTM A194 Grado 2H
y empaque fabricado a partir de lámina non-asbesto de espesor = 1/8". La presión de
trabajo es de 186 PSI.
Los soportes para tubería donde se requieran, deberán estar de acuerdo con el diseño
mostrado en los planos y aprobados por la Interventoría. Los soportes y anclajes serán
fabricados y suministrados por el Contratista y deberán ser de óptima calidad,
cuidadosamente acabados, libres de bordes, rebabas, salpicaduras de soldadura,
imperfecciones, etc.
Los soportes para tubería serán suministrados por el Contratista y serán instalados en
los sitios indicados en los planos, de tal manera que los sistemas de tubería queden
adecuadamente apoyados y/o sujetos mediante anclajes, teniendo en cuenta las
vibraciones y la flexibilidad para absorber esfuerzos por dilataciones.
El Contratista instalará todos estos soportes y anclajes en forma adecuada para recibir
cargas y esfuerzos provenientes de la tubería y deberá revisarlos y ajustarlos después
de que la tubería haya sido puesta en operación.
Durante el montaje deberán usarse adecuados soportes temporales, donde quiera que
sea necesario, de tal forma que los equipos, tuberías, válvulas, piezas especiales y
2.10.21. Pruebas
El Contratista ejecutará todas las demás pruebas que sean solicitadas por los
fabricantes y/o por la Interventoría, para comprobar que los equipos, tuberías y
accesorios han sido montados correctamente y que se encuentran listos para su
operación.
El Contratista suministrará toda la mano de obra y los materiales necesarios para hacer
las pruebas y reparará por su cuenta, cualquier daño que resulte a causa de ellas.
Todos los sistemas de tuberías serán probados de acuerdo con las normas aplicables
de los Códigos ANSI y ASME en sus últimas ediciones como se especificó
anteriormente.
Puede ser necesario que el Contratista deba remover piezas o accesorios especiales
durante las pruebas, que no se puedan aislar del resto de la tubería. En tal caso, el
Contratista deberá montar dichas piezas, inmediatamente se haya obtenido la
aprobación de las pruebas, en sus posiciones originales.
Toda la tubería será sometida a una presión de prueba de 1,20 veces la presión de
diseño, para cada uno de los tramos de tubería y sin que se excedan las presiones
máximas permisibles. La presión de prueba será sostenida todo el tiempo que sea
necesario para permitir la inspección detallada de todas las uniones y conexiones.
Todos los defectos encontrados en las uniones y conexiones hechas por el Contratista,
que en opinión de la Interventoría requieran reparación, serán reparados por el
Contratista, y ensayados nuevamente para determinar si son aceptables. Todo sin
ningún costo adicional.
Soldadura de Campo
Las soldaduras que se requieran para el montaje de los sistemas, piezas especiales y
accesorios deberán hacerse durante la instalación, a la mayor brevedad posible y a
más tardar dentro de las 24 horas siguientes a la presentación de las piezas a unir.
Las soldaduras que se apliquen deberán cumplir con lo indicado en el Numeral para
“Soldadura” de estas Especificaciones. Todos los detalles del procedimiento y
métodos empleados para llevar a cabo las soldaduras de las uniones estarán sujetos
a la aprobación de la Interventoría y el trabajo se llevará a cabo en forma tal que se
evite, hasta donde sea posible, la aparición de tensiones internas residuales en las
uniones y esfuerzos perjudiciales debidos a cambios de temperatura en las piezas que
han sido soldadas.
Espárragos y Tornillos
Los espárragos y tornillos para bridas, bridas de válvulas, etc, deberán ser apretados
con uniformidad de tensiones, verificando esta uniformidad mediante torcómetros. Las
tensiones de apriete deben estar dentro de los límites especificados, y bajo la
supervisión de la Interventoría. Para el apriete, los espárragos y tornillos deben ser
grafitados con un compuesto apropiado. Las tuercas deben quedar completamente
roscadas en los espárragos y tornillos; la parte roscada del espárrago y del tornillo
debe sobresalir de la tuerca una longitud equivalente a la mitad del diámetro nominal
de ellos como mínimo. El torque deberá ser comprobado también inmediatamente
después de aceptadas las pruebas.
Serán por cuenta del Contratista la reparación de los daños y cierre de fugas que se
presenten por causa de las operaciones de la prueba.
Tampoco habrá medida ni pago por separado por la ejecución de los siguientes trabajos
requeridos para completar este ítem de la obra:
6. Las uniones de las piezas especiales a la tubería y/o elementos adyacentes, ya sean
soldadas, bridadas o cualquier otro tipo de uniones.
7. Limpieza total de las tuberías, piezas especiales y accesorios y todos los demás
trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en este
numeral y que no sean objeto de ítems separados de pago.
Medida
3. La medida para el pago del medidor de caudal será la unidad de cada diámetro.
6. La medida para el pago de la instalación de los elementos para cajas de aforo por
ultrasonido, se hará en forma global.
Pago
La parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios de la Lista de Cantidades y Precios
consistirá en la instalación de equipos, válvulas, macromedidor, sistemas para válvulas,
sistemas para ventosa, sistemas para purga, sistemas para manómetro, elementos para
cajas de aforo por ultrasonido, elementos para venteo durante la prueba hidrostática,
piezas especiales y accesorios y compuertas y deberá incluir el suministro de todos los
materiales, cargue en fábrica y/o bodega, transportes, descargues en la obra,
almacenamientos y vigilancia; el suministro de toda la mano de obra para la instalación,
equipo y materiales necesarios para completar los trabajos y todas aquellas actividades
relacionadas con la misma como son el manejo en los diferentes frentes de trabajo. El
almacenamiento de los elementos del suministro no tendrá medida ni pago por separado.
Ítems de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este numeral deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados por el Contratista en su propuesta para los ítems incluidos en
ella.
Este numeral cubre los requisitos referentes a la instalación de las tuberías, las cuales,
dependiendo de la conducción serán en uno de los siguientes materiales:
El Contratista deberá suministrar los elementos indicados en los planos para las
interconexiones y los elementos de acero de menor diámetro tales como tubería,
niples y accesorios sin costura de acero si se requieren.
2.11.1.1. Generalidades
Todos los tubos, deberán ser manejados cuidadosamente para evitar que se dañen
o sufran deterioros en sus revestimientos interiores y exteriores. El método de manejo
de la tubería, deberá ser presentado por el Contratista para aprobación por parte
de la Interventoría.
El manejo de los tubos deberá ser realizado con equipos mecánicos de propulsión
propia, dotados de fajas de caucho u otros dispositivos aprobados por la
Interventoría, con el fin de no dañar el revestimiento o los extremos de éstos en el
caso de tuberías de acero, hierro dúctil o tubería de concreto tipo CCP. La
Interventoría a su criterio, podrá rechazar los equipos mecánicos de propulsión si éstos
son inadecuados para las condiciones de operación. Con la debida autorización de
la Interventoría también se podrán utilizar carritos sobre carrileras, pórticos con
malacates, trípodes u otros accesorios autopropulsados o movidos manualmente.
En el caso de tuberías de PVC el manejo de los tubos se hará de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
Los tubos deberán manejarse de sus extremos por medio de fajas, de acuerdo con las
especificaciones de la AWWA.
Los tubos de acero, hierro dúctil o tubería de concreto tipo CCP, se podrán mover en
sentido longitudinal solamente cuando estén convenientemente apoyados por medio
de cuñas de madera revestidas con caucho sobre costales con arena o rodillos de
caucho o cuando estén convenientemente suspendidos mediante fajas, trípodes,
pórticos u otros accesorios provistos de ruedas para su movimiento, o cuando estén
sobre carritos con ruedas sobre carrilera debidamente soportados y asegurados con
cuñas de madera revestidas con caucho. Las crucetas de madera, codales o cualquier
otro aditamento utilizado para el refuerzo de los tubos sólo podrán ser retirados cuando
el tubo esté asentado y se haya asegurado su inmovilidad y se cuente con la
aprobación de la Interventoría.
Antes de cualquier manejo se debe verificar que los codales de refuerzo de las
extremidades de los tubos estén debidamente colocados en su sitio.
El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para mantener el tubo limpio
y sin residuos, basura, pedazos de soldadura o de cualquier objeto extraño. Cuando
por cualquier razón los trabajos de instalación de la tubería sean suspendidos,
el Contratista taponará los extremos de la tubería instalada, caso en el cual
deben tomarse las medidas para prevenir flotación en el caso de eventual inundación
de la zanja.
Durante las operaciones de instalación de las tuberías, en los tubos no deberán dejarse
desperdicios, herramientas, trapos u otros objetos.
Tubería de Acero
En general las uniones de las tuberías serán del tipo espigo-campana. En los sitios
donde hayan deflexiones de más de 6º, ó reducciones, ampliaciones y otros elementos
que requieran contrarrestar el empuje, los tubos tendrán uniones rígidas antes
y después de cada codo, en una longitud de tubería a cada lado no inferior a
lo estipulado por la respectiva norma.
Alrededor de la parte exterior de la tubería tipo CCP, se colocará una banda de tela
o papel resistente a la humedad centrándola sobre la unión, para evitar que la mugre
penetre. El papel o la tela deberá fijarse a la tubería por medio de alambre galvanizado,
zunchos, o por un método similar. El papel o la tela cubrirá completamente el exterior
de la unión, excepto en la parte superior en donde se dejará una abertura, por donde
se pueda vaciar mortero dentro de las depresiones de la unión.
La unión espigo-campana para soldar en campo, se pagará como un solo ítem bajo
el ítem correspondiente del numeral de "Soldadura" de estas Especificaciones; o sea,
no habrá ítem de pago por separado para la unión espigo campana propiamente
dicha cuando esta vaya soldada.
Tubería en PVC
Para ejecutar el acople de los tubos, de las uniones mecánicas y de las piezas
especiales como son los accesorios de PVC codos, tees, yees, reducciones y
collares de derivación y además garantizar la estanqueidad del sistema, el
Contratista deberá seguir los procedimientos especificados por el fabricante de las
tuberías.
La especificación tiene por objeto establecer las normas que el Contratista debe
seguir para el suministro de las tuberías de acueducto para las redes de
distribución y de alimentación a las mismas.
Todas los tuberías y accesorios suministrados dentro del alcance del trabajo deben
ser nuevos, sin uso, adecuadamente elaborados, libres de defectos y totalmente
apropiados para el uso pedido; deben ser del más moderno diseño y haber demostrado
un rendimiento satisfactorio en condiciones similares de servicio a aquellas en que
van a ser usados.
Las tuberías y accesorios para los cuales se citan normas de fabricación y operación
en esta Especificación deben cumplir los requerimientos aplicables de estas
El Contratista debe tener en cuenta que en caso de variaciones técnicas estas deben
estar expresamente indicadas en el formulario correspondiente.
2.11.2.2. Normas
La actividad será medida (ML) y pagada a los precios unitarios de la Lista de Cantidades
y presupuesto previsto en el contrato, este costo incluye el suministro de mano de obra,
materiales, transporte y equipos requeridos para la ejecución de todo lo que sea
necesario para el suministro e instalación de tubería a satisfacción de la Interventoría.
2.13. Desinfección
Una vez instalada la tubería y realizadas las pruebas hidráulicas, se deja circular agua
con el fin de remover material extraño, y como paso siguiente se dará lugar a la
desinfección, en el que se calcula el volumen de tubo a desinfectar entre los puntos
de entrada y salida en los cuales se introducirá el desinfectante y donde se podrá
cortar el flujo por un momento para drenar la tubería cuando sea necesario.
Se debe impedir una combinación de alta concentración de cloro con el agua de la red
de suministro de acueducto o que por accidente se alimente alguna vivienda por medio
de domiciliarias.
1. Tapones de prueba.
con junta flexible restringidos contra movimiento por alguno de los siguientes sistemas
aceptables:
c. Un sistema mixto.
2. Llenado de la tubería.
sature de agua garantizando que las pérdidas sean un reflejo directo del real
estado de las uniones y juntas.
3. Presión de prueba.
El criterio para establecer la presión máxima que se aplicará en los puntos más bajos
y más altos del tramo es el siguiente: La presión máxima en el punto más bajo será
120%, la presión de trabajo sin superar el 120% de la presión de diseño pero no será
inferior al 70% de la presión de diseño en el punto más alto.
4. Prueba hidrostática.
5. Verificación de purgas.
6. Cierre final.
2.13.2.2. Generalidades
La presión de prueba para cada tramo de la tubería se determinará de tal forma que la
presión en el punto más bajo sea igual al 120 % de la presión de diseño de la tubería.
Si existen bloques de anclaje, deberá dejarse el tiempo prudencial que sea necesario
para el curado de los bloques antes de efectuar la prueba; el tiempo mínimo permitido
será de siete (7) días.
Fecha de prueba
Tramo de tubería probada
Longitud del tramo
Diámetro de la tubería
Presión mínima de prueba en el punto más alto
Presión mínima de prueba en el punto más bajo
Número de uniones en el tramo
Número de salidas laterales con válvula
Tiempo de aplicación de la presión de prueba
Gasto en litros por hora debido a fugas
Informe sobre el desarrollo de la prueba
El tramo de tubería que va a ser sometido a prueba se llenará con agua limpia y potable
hasta expulsar el aire que contenga, manteniéndola llena durante 48 horas
consecutivas hasta que la superficie interior del tubo absorba agua y expulse
completamente el aire que contenga; durante este tiempo, el Contratista deberá
corregir todas las fugas que aparezcan. Si la Interventoría lo solicita, El Contratista
deberá dejar descubiertos los espacios de la zanja en donde haya uniones, hasta
cuando la prueba hidrostática se dé por terminada.
Luego se aumentará la presión hasta alcanzar en el punto más bajo del tramo, el 80%
de la presión de prueba y se mantendrá durante el tiempo necesario para localizar
nuevos escapes, los cuales deben ser reparados inmediatamente. El tramo de la
tubería se aceptará y la prueba se dará por terminada, cuando se mantenga una
presión igual a la de prueba, durante un período de dos (2) horas en el punto más bajo
del tramo en prueba, en caso de tubería con uniones soldadas. Cuando se trata de
tubería con uniones mecánicas provistas de empaques de caucho se admitirá un
máximo de pérdida de agua por fugas de 60 litros por pulgada de diámetro por cada
kilómetro de tubería durante 24 horas. Si la Interventoría lo considera necesario, se
efectuarán ensayos adicionales sin ningún costo para la Interventoría, hasta cuando
se logre una prueba satisfactoria.
Cualquier trabajo requerido para cerrar los escapes y corregir defectos de instalación,
lo hará el Contratista a su propio costo, incluyendo la remoción de rellenos y anclajes
ya colocados, así como su reemplazo de manera satisfactoria. Además el Contratista
asumirá todos los gastos para localizar y reparar los daños y fugas que se presenten
en cualquier momento durante el período de la garantía de estabilidad, mencionada en
la minuta del contrato.
Después de cada reparación se repetirán las pruebas cuantas veces sea necesario,
hasta que los resultados sean satisfactorios y aceptados por la Interventoría.
Tubería Nueva
Una vez instalada la tubería y efectuadas las pruebas hidrostáticas, se deja circular
agua decantada por las tuberías con el objeto de retirar todo el material extraño
remanente. La limpieza y arrastre iniciales con agua no sustituye las medidas
preventivas iniciales (taponamiento de tubos, secado de zanjas, etc.), pues algunos
depósitos formados en los tubos resisten el arrastre aún a altas velocidades y muchas
de las velocidades mínimas recomendadas para ciertos materiales no se pueden
alcanzar. De todas maneras, es más seguro tomar las medidas preventivas iniciales
para así lograr mayor eficiencia. Debe efectuarse limpieza en puntos bajos de la
tubería
No habrá ítem de medida y pago por separado de los trabajos correspondientes a las
pruebas hidrostáticas y limpieza. La unidad prevista es (ML) y su precio corresponde
al previsto en el formulario del presupuesto del contrato, en este ítem se incluye la
mano de obra, limpieza y desinfección, equipos de medición y materiales, el suministro
de agua y transporte necesarios para la ejecución de la prueba hidrostática.
Este trabajo comprende la perforación de barrenos en los taludes del proyecto en los
sitios establecidos en los planos o en los que indique el Interventor, en diámetro de 2
1/2” y la instalación de tubería perforada en los mismos.
Se debe utilizar tubería de drenaje de PVC, con diámetro interno promedio de treinta
milímetros (30 mm), perforada de acuerdo a lo establecido en los planos o a las
instrucciones del Interventor.
2.14.1.1. Materiales
Salvo que los documentos del proyecto indiquen algo contrario, la tubería de drenaje
será de PVC, con diámetro interior de cincuenta milímetros (50 mm), perforada de
acuerdo a lo establecido en los planos o a las instrucciones del Interventor.
Los tubos deberán cumplir con la norma ASTM D 2729-96 A “Standard Specifications
for Polyvinyl Chloride (PVC) Drinage Pipe” o con la norma AASHTO M 278-02 “Class
PS46 Polyvinyl Chloride (PVC) Pipe”.
La tubería debe ser recubierta, en la totalidad de su longitud, con una capa de geotextil
NT 3000 o similar, que actúa como filtro.
2.14.1.2. Equipo
a. Trabajos previos
b. Perforación e instalación
A menos que el proyecto indique algo diferente o el Interventor ordene otra cosa, la
tubería estará ranurada en toda su longitud, excepto en el último tramo a la salida del
talud, y se introducirá recubierta con un geotextil que funcionará como filtro.
A menos que el proyecto indique otra cosa o el Interventor ordene algo en contrario, al
extremo de la tubería ranurada, se conectará una extensión redondeada o en punta
de bala para facilitar la introducción de la tubería en la perforación previa
0.30
0.30
1
Fuente: Consorcio Pazcífico - Línea 27
La cuneta debe quedar localizada a más de 3 m de la corona del talud, por detrás del
elemento estructural de anclaje. El ingeniero hidráulico debe verificar la capacidad de
la cuneta en función de las condiciones hidrológicas del sitio y las áreas tributarias
correspondientes.
En los puntos bajos de la ladera, las cunetas deben entregar a una caja interceptora
cuya dimensión y debe ser definida por el diseño estructura y en ningún caso debe ser
menor a 1 m de ancho y 1 m de profundidad.
Por último en la base del talud se deben proyectar cunetas de entrega en concreto
reforzado que intercomunican las cajas interceptoras con el sistema de drenaje natural
o alcantarillado de la zona.
2.15.1.1. Generalidades
2.15.1.2. Materiales
2.15.1.3. Equipos
Se deberán llevar a cabo las siguientes actividades, según lo especifica la INV 671-13:
Se tomará por aparte el costo del acero de refuerzo efectivamente colocado, en (Kg),
según lo especifica el ítem “suministro e instalación de acero”. No se medirá para
efectos de pago el acero constructivo (Soportes, separadores o elementos similares
utilizados para mantener el refuerzo en su ubicación).
El pago se hará al precio unitario del contrato, según lo especifica el ítem “subdrenajes
y desagües” en la actividad de “cunetas”.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de exploración,
suministro, colocación y retiro de formaletas, explotación de agregados incluyendo
2.16. Gaviones
2.16.1. Gavión en piedras y malla eslabonada triple torsión calibre 12, TIPO
INVIAS (Incluye transporte interno)
2.16.1.1. Materiales
Canasta metálica.
La abertura de malla deberá ser tipo ocho (8) por diez (10) centímetros.
El alambre de los amarres deberá tener un diámetro mínimo de dos milímetros
con dos décimas (2.2 mm).
El alambre de los templetes deberá tener un diámetro mínimo de dos
milímetros con dos décimas (2.2 mm).
La canasta metálica deberá llevar diafragmas conformando celdas.
Todos los bordes y aristas deberán ser rematados envolviendo los alambres de la malla
alrededor del alambre de borde por lo menos dos veces y media, con excepción de la
unión de los paneles laterales y diafragmas con la base, que podrán ser doblados con
una sola abertura de malla, de conformidad con la norma INV E-506 “Elaboración de
canastas de alambre para gaviones y colchogaviones”.
Material de relleno
La masa unitaria del material deberá ser, cuando menos, de mil doscientos cincuenta
kilogramos por metro cúbico (1250 kg/m3).
Granulometría
El tamaño de las fragmentos de roca deberá estar entre diez (10) y treinta (30)
centímetros. En ningún caso, el material de relleno podrá ser menor a diez centímetros
(10 cm).
Resistencia a la abrasión
El desgaste del material al ser sometido a ensayo en la máquina de Los ángeles, según
la norma INV E-219, deberá ser inferior a cincuenta por ciento (50%).
Absorción
Su capacidad de absorción será inferior al dos por ciento (2%) en peso. Para
determinarla, se fragmentará una muestra representativa de las rocas y se ensayará
de acuerdo con la norma INV E-223.
Resistencia mecánica
Los fragmentos de roca para el llenado de los gaviones deberán tener una resistencia
a la compresión simple superior a doscientos cincuenta (250) veces el nivel de
esfuerzos a que estará sometida la estructura.
Equipo
Ejecución de trabajos
b. Conformación de la superficie
Cuando los gaviones requieran una base firme y lisa para apoyarse, ésta podrá
consistir en una simple adecuación del terreno o una cimentación diseñada y
construida de acuerdo con los detalles de los planos del proyecto o las indicaciones
del Interventor.
Las canastas deberán ser amarradas y llenadas en el sitio exacto de la obra, sin
permitir ningún tipo de transporte de las mismas una vez haya sido efectuado el relleno.
Los paneles que conforman las canastas metálicas deberán amarrarse a través de las
cuatro aristas en contacto y los diafragmas con las paredes laterales. Antes del relleno,
cada canasta deberá amarrarse a las adyacentes, a lo largo de todas las aristas en
contacto, tanto horizontales como verticales.
d. Relleno y atirantado
El relleno deberá ser efectuado de modo tal que se obtenga el mínimo porcentaje de
vacíos. Para el efecto, el material de relleno se colocará dentro de la canasta
manualmente, de manera que las partículas de menor tamaño queden hacia el centro
de ella y las más grandes junto a la malla, de tal forma que se obtenga una buena
trabazón y con superficies de contacto entre gaviones, parejas y libres de bordes
entrantes o salientes. Las canastas se deberán llenar en exceso, es decir, no se deberá
dejar espacios en la parte superior de la canasta.
e. Costura y cierre
se deberá programar una secuencia de actividades por zonas, entregar todas las
partes de la construcción completamente limpias y las instalaciones y aparatos en
perfectas condiciones de funcionamiento, entregar los pisos desmanchados y
encerados, retirar todos los residuos de cemento, concreto, polvo, grasa, pintura,
proceder a limpieza general de muros, muebles, ventanas, puertas, zonas verdes,
zonas duras, utilizar los equipos, elementos y materiales adecuados para su correcta
ejecución, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de materiales y cuidando
que estos no perjudiquen los acabados de los componentes de la edificación, hacer
las reparaciones necesarias en las obras que se hayan deteriorado durante el proceso
de construcción para una correcta presentación y entrega de la misma, sin que tales
reparaciones y arreglos constituyan obra adicional, Limpiar los pisos y muros en
material cerámico y de gres, así como los aparatos sanitarios con ácido muriático ó
ácido nítrico en concentraciones recomendadas por los proveedores para tal fin. (Si es
necesario), lavar los pisos en con cepillo, agua y jabón. (Si es necesario), limpiar las
ventanas y retirar los residuos teniendo especial cuidado de no dañar el acabado de
los marcos. Los residuos adheridos a los vidrios deberán retirarse totalmente. (Si es
necesario).
El costo de esta actividad será por metro cuadrado (M2) y se pagará una sola vez, su
costo incluye: jabones, ácidos, removedores y cualquier otro tipo de material requerido
para cumplir con el aseo, herramientas menores, mano de obra y transportes dentro y
fuera de la obra.
Las estructuras deberán demolerse de acuerdo con los detalles mostrados en los
planos y hasta las cotas indicadas por la Interventoría. El Contratista podrá usar
cualquier tipo de equipo apropiado y herramientas para ejecutar las demoliciones, los
cuales estarán sujetos a la aprobación previa de la Interventoría. Salvo indicación
contraria de la Interventoría, no se permitirá el empleo de explosivos para realizar las
demoliciones.
No habrá medida ni pago por separado por los trabajos relacionados con el uso
de explosivos, pues su costo deberá quedar incluido en los Precios Unitarios de
excavaciones o de demolición según el caso; tampoco se reconocerán mayores
costos o ampliaciones de plazo por las dificultades que se presenten para la
adquisición de explosivos, en caso de ser requerido su uso.
El suministro, instalación y mantenimiento de las tuberías y bombas para el
manejo del agua superficial y el drenaje de las áreas de trabajo en todas las
excavaciones de la obra, se hará de acuerdo con lo estipulado en el numeral
"Control de aguas durante la construcción". Sus costos deberán estar incluidos
en los ítems correspondientes que se afectan.
2.18. Caissons
La medida se hará por metro cubico (M3) de caisson construido en concreto de 28Mpa
según planos, El valor de este ítem corresponde al previsto en el formulario del
presupuesto del contrato, incluye el suministro de materiales, las formaletas, los
equipos, herramientas y la mano de obra que se requieren para la correcta ejecución
de la actividad.
La tubería para el paso elevado, deberá ser de acero fabricada de conformidad con la
norma AWWA C200, con junta traslapada para soldar en tramos de 10 metros, con
revestimiento interior en mortero de cemento de conformidad con la norma AWWA
C205 y recubrimiento exterior con pintura epóxica o de Poliuretano de conformidad con
la norma AWWA C210.
En los apoyos se deben proyectar elementos y anclajes capaces de soportar las cargas
a las cuales se enfrentará, debido a las presiones de la tubería en caso de generar
cambios de sentido brusco, además se deben proyectar las juntas de dilatación
necesarias para enfrentar los desplazamientos horizontales a los que se enfrentara la
tubería, debido a los cambios de temperatura de acuerdo con la longitud que tenga el
paso elevado.
Para el caso de los cables, se deben emplear cables de alma de acero 6x16 IPS o de
un grado superior que cumplan con las condiciones de esfuerzos resultantes del diseño
estructural, para los colgantes de tubería y pendolones, los cuales se deben proteger
con pintura epóxica con el fin de evitar la corrosión de los elementos, en todo caso se
deberán emplear materiales con un grado alto de resistencia a las condiciones
adversas a las cuales se verán presentados.
La medida se hará por Unidad (UN) de pasos elevados construidos de tubería de CCP
aérea. El valor de este ítem incluirá el suministro de materiales, las formaletas, los
equipos, herramientas y la mano de obra que se requieran para la correcta ejecución
de esta actividad, el precio total corresponde al pactado en el formulario del
presupuesto del contrato, no obstante en el momento de generar el diseño de detalle
de la estructura se podrá realizar la programación de obra de la construcción de estos
elementos que lleven a la generación de hitos, dentro de la construcción con el fin de
realizar avances en el pago de la construcción de acuerdo con los hitos cumplidos y
progreso de la obra, este acuerdo de hitos deberá formalizarse mediante acta de
acuerdo para pago por hitos de avance, para lo cual se suscribirá el acta la cual debe
contar con la revisión de la Interventoría y la aprobación del Contratante. Este proceso
se debe realizar antes del inicio de las obras de los viaductos y previo al reconocimiento
en las respectivas actas de recibo parcial.
2.20.1.1. Clasificación
2.20.1.2. Materiales
Concreto Ciclópeo
Para la realización de esta obra, los materiales deberán cumplir con lo estipulado en
el ítem “suministro e instalación de concretos y prefabricados”. El concreto ciclópeo
estará compuesto por concreto con resistencia a la compresión de 14 MPa a los 28
días, como lo estipulan los ensayos. El agregado ciclópeo deberá presentarse en una
proporción del 40%, como máximo, del volumen total.
2.20.1.3. Equipo
Antes de realizarse la colocación del concreto se deberán seguir todos los pasos
detallados en el ítem de “suministro e instalación de concretos y prefabricados”
(Diseñar, fabricar, descargar, transportar, entregar, colocar, compactar y curar el
concreto) detallado en estas especificaciones.
Rellenos laterales
Al obtener las estructuras se debe retirar las formaletas para continuar con las
actividades de relleno, según las especificaciones del Ítem “relleno” haciendo
utilización de los equipos, materiales y procedimientos que permitan la obtención de
una densidad específica, según el informe inicial y el presente documento.
Manejo ambiental
Se pagarán por aparte los ítems de excavación y rellenos requeridos para la realización
de las obras.
En esta actividad se deben seguir todos los criterios mencionados aplicables a los
elementos construidos en concreto, se deben seguir las especificaciones de traslapos
y anclajes desarrollados y detallados por el ingeniero Geotecnista en el diseño del
sistema de estabilización.
La medida se hará por Metro Cubico (M3) de concreto en concreto de 21 Mpa a lo largo
del trazado de la viga. El valor de este ítem incluirá el suministro de materiales, las
formaletas, los equipos, herramientas y la mano de obra que se requieran para la
correcta ejecución de esta actividad. El reconocimiento para pago será acorde al
previsto en el formulario del presupuesto del contrato.
Las chapas de forma corrugada, tienen perforaciones a lo largo de las bridas laterales,
las cuales se van uniendo con pernos y tuercas galvanizados, para de esta
manera ir ensamblando el anillo de soporte lo cual permitirá el montaje del anillo en
arcos de una longitud que será determinada por las
Los diámetros del túnel en sección circular pueden variar desde 1.2 metros hasta 8 m
en condiciones normales, y en caso de necesitarse dimensiones superiores, el
Contratista los podrá realizar bajo un diseño especial. Ver norma “Requisitos para el
diseño y construcción de túnel liner”31.
31
NS-078- EAAB
La medida se hará por unidad (UN) de construcción de túnel Liner. El valor de este
ítem incluirá el suministro de materiales, las formaletas, los equipos, herramientas y la
mano de obra que se requieran para la correcta ejecución de esta actividad. El
reconocimiento para pago será acorde al previsto en el formulario del presupuesto del
contrato.
2.23. Básicos
Todas las superficies serán pañetadas con mortero de cemento y arena, mezcla 1:4.
Para la colocación de los pañetes se utilizarán puntos guías previamente niveladas,
con el objeto de que la superficie del revoque resulte pareja. De la misma manera la
reglilla que se utilice para el emparejamiento deberá estar perfectamente alineada por
ambos bordes evitando acabados irregulares. El afinado de los pañetes se hará con
llana de madera. El pañete para el sobre cimiento se impermeabilizará con Sika 1 y
tendrá un espesor de 0.02m y con mortero 1:4.
La unidad de medida es el metro cúbico (M3). El precio unitario por metro cúbico,
incluye todos los costos de mano de obra, adquisición de materiales, alquiler de
andamios y demás costos directos e indirectos. El reconocimiento para pago será
acorde al previsto en el formulario del presupuesto del contrato.
La unidad de medida es el metro cúbico (M3). En el precio unitario por metro cúbico,
se incluirán todos los costos de mano de obra, adquisición de materiales, alquiler de
andamios y demás costos directos e indirectos. El reconocimiento para pago será
acorde al previsto en el formulario del presupuesto del contrato.
2.23.3. Formaleta
Las formaletas y la obra falsa deberán ser lo suficientemente fuertes para soportar
todas las cargas a que vayan a estar sujetas, incluyendo las cargas producidas por la
colocación y vibración del concreto. Todas las formaletas y obras falsas deberán ser
suficientemente herméticas para impedir pérdidas del mortero del concreto. Dichas
formaletas deberán permanecer rígidamente en sus posiciones desde el momento en
que se comience el vaciado del concreto hasta cuando éste haya fraguado lo
suficiente para sostenerse por sí mismo.
Las formaletas se construirán en tal forma que las superficies del concreto terminado
sean de textura y color uniforme y de acuerdo con la clase de acabado que se
especifique en la Sección “Acabados” de este Numeral.
Los materiales empleados para fabricar las formaletas de madera y las formaletas
metálicas, deberán ser como se especifica en la siguiente tabla.
A menos que se indique algo diferente, una misma formaleta sólo podrá usarse de
nuevo después de que haya sido sometida a limpieza y reparación adecuadas, y
siempre y cuando la Interventoría considere que dicha formaleta permitirá obtener los
acabados requeridos para el concreto. No se permitirá reparar con láminas metálicas
las formaletas de madera.
El Contratista deberá usar formaletas para las superficies del concreto cuyas
pendientes sean superiores a 15 grados respecto de la horizontal. Para las superficies
con pendientes entre 15 y 30 grados, estas formaletas serán elementos prefabricados
de fácil remoción. Una vez que el concreto haya fraguado lo suficiente, en forma que
no haya posibilidad de corrimiento del mismo, se retirarán las formaletas y se aplicarán
los acabados que se especifican en la Sección “Acabados” para superficies sin
formaletas.
En esta actividad se deben seguir todos los criterios mencionados en este documento
aplicables a los elementos construidos en concreto.
Esta Guía, incluye los aspectos de SST y las diferentes medidas de manejo necesarias
para realizar las obras de Ingeniería con unos altos niveles de calidad, señalización,
manejo de materiales, interferencia con otras redes de servicios, disposición de
sobrantes y de residuos sólidos, registro de afectaciones, comunicación, divulgación
del proyecto, entre otros, su sencillez o complejidad dependen de las características
técnicas de la obra y de las condiciones físico, bióticas y sociales.
El Plan de manejo de tráfico o de movilidad vial, hace parte del Plan SSTMA, el mismo
deberá como mínimo contemplar lo siguiente:
Para el desarrollo del PMA del proyecto el CONTRATISTA deberá prever todos los
recursos detallados en los programas del Plan de Manejo Ambiental, tales como:
Personal, equipo, maquinaría, laboratorio y demás.
Entre la PTAP de Escalerete hasta el centro poblado de San Cipriano, en una longitud
de aproximada de 4 kilómetros, se encuentra localizada en la Reserva Forestal
Protectora de San Cipriano declarada por el INDERENA mediante el Acuerdo No. 031
del 20 de noviembre de 1979 “Por el cual se declara área de Reserva Forestal
Protectora una zona de aproximadamente 3.800 hectáreas ubicada en jurisdicción del
Municipio de Buenaventura” y ratificado por la resolución ejecutiva del Ministerio de
Agricultura No. 047 de marzo 20/80. Lo anterior modificado mediante el Acuerdo 0027
del 2 de septiembre de 1982 “Por el cual se amplía la Zona de Reserva Forestal
Protectora de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos Escalerete y San Cipriano” (Ver
Anexo 13)
El área restante del proyecto ocupa una longitud de 8 kilómetros desde el paso del Río
Dagua hasta el kilómetro 15, se encuentra localizado en suelos de Reserva Forestal
de Ley Segunda y de acuerdo con la zonificación está clasificada como ZONA A.
“Mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta
de servicios ecosistémicos” y en áreas de previa decisión de ordenamiento (Anexo
13)
Río Dagua
Río Escalerete
Quebrada La Platina
Quebrada Trompa del diablo
Quebrada La Arrechea
Quebrada El Venado
Alcance
El proponente debe identificar con precisión por alcance y localización del proyecto,
todos los permisos de carácter ambiental del mismo, de tal manera que, en el evento
de resultar adjudicatario, le permita obtenerlos en los términos establecidos en el
presente pliego de condiciones.
El contratista en ningún caso, puede adelantar actividades constructivas sin contar con
los permisos y/o autorizaciones ambientales que lo requieran, por lo tanto, la
interventoría debe verificar el estado de los mismos previo al inicio de la obra y de ser
necesario ordenar la suspensión inmediata y adelantar las acciones pertinentes.
En tal sentido, los proyectos deben presentar el PIPMA a partir de las consideraciones
establecidas en el Plan de Gestión Ambiental y Social – PGAS, el cual debe incluir
como mínimo el contenido establecido en el Manual de contratista como requisito
previo al Inicio de las obras físicas. El documento debe establecer lo procedimientos
Mejorar la calidad de las obras y del entorno en el que se desarrollan, y las medidas
para prevenir, atenuar, mitigar o compensar, a partir de los programas SST,
indicadores, contenidos en la Guía, que apliquen a cada contrato según las
características ambientales donde se localice y alcance del mismo.
Establecer antes del inicio del proceso constructivo, los pendientes ambientales
que por el desarrollo de proyectos de infraestructura anteriores en el sector a
estudiarse y/o ejecutar nuevas obras, no se cumplieron a cabalidad, a fin de que
se evalúe la pertinencia técnica y administrativa de incluir y subsanar dentro del
proyecto de obra que se contrató en el marco del proyecto en desarrollo.
Hace parte integral del PIPMA, la Copia de los permisos de uso y/o
aprovechamiento de recursos naturales necesarios para el desarrollo de las obras
o en su defecto copia del trámite de solicitud del permiso ambiental efectuado ante
la autoridad ambiental competente. En todo caso no se podrán intervenir recursos
que no se encuentren amparados por los permisos o autorización correspondiente.
Para elaborar o actualizar el PIPMA puntual del proyecto, y en caso de ser necesario
actualizar las condiciones del PGAS se cuenta con la herramienta Sistema de
Información Ambiental de Colombia – SIAC, el cual por definición es “el conjunto
integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la gestión de
información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma
de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible”. Por
lo tanto, es una herramienta que permite conocer de una mejor forma el territorio,
desde el aspecto ambiental, para así tomar decisiones más acertadas, en este caso
las intervenciones que se realizaran por proyectos de infraestructura de acueducto.
Permiso de
aprovechamient CVC - Se instalarán aproximadamente 650
o forestal metros de tubería faltante por lo cual se
ENTIDAD
TIPO DE
QUE EMITE JUSTIFICACIÓN
PERMISO
PERMISO
requiere realizar remoción de cobertura
vegetal del área. Esto desde la abscisa
K11 + 753 hasta K12 + 400.
- En todos los sitios en donde se requiera
hacer ocupación de cauce se deberá
realizar inventario forestal en el área
aledaña a la intervención así no sea
necesario / posible el permiso de
aprovechamiento forestal.
Ministerio del
- Una vez se realice el inventario forestal,
medio de
Permiso de ambiente para la intervención exclusiva de los
levantamiento subdirección árboles que sea necesario su
de veda de flora de bosques y erradicación, se deberá realizar la
epifita (opcional) recursos inspección de requerir el trámite de
ecosistémico
levantamiento de veda de flora epifita.
s
(*) En todos los sitios en donde se requiera hacer ocupación de cauce se deberá
realizar inventario forestal en el área aledaña a la intervención
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27
La ejecución de las actividades deberá limitarse a las obras en las áreas previstas,
dentro de la franja conocida por la CVC para actuar, las malas prácticas ambientales
y/o ejecución de diseños por fuera de dicha franja pueden conllevar la necesidad de
realizar sustracción de reserva forestal, levantamientos de vedas del orden nacional y
regional en cuyo caso el Contratista estará a cargo de la actividad a su costo y riesgo.
Fuentes de materiales.
Los costos asociados a transporte interno del proyecto de materiales, sobrantes y otros
se encuentran incluidos en el presupuesto general de obra, por lo tanto no será objeto
de reconocimiento adicional.
Normatividad ambiental
Se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, busca preservar la oferta hídrica a
partir de la formulación de proyectos y acciones que deben adoptar los usuarios. La utilización de
Agua
Ley 373 de 1997 aguas superficiales, lluvias y superficiales y los incentivos para contribuir con éste propósito, en el
que son parte activa los contratistas de obras.
En todos los casos en que se requiera la utilización de agua de corrientes superficiales o subterráneas
para el desarrollo de las actividades del proceso constructivo, en contratista deberá tramitar y obtener,
Decreto 1542 de 1978
previo a la iniciación de las actividades, la correspondiente concesión de agua, ante la autoridad
ambiental.
Decreto 3930 de 2010 modificado Establece las disposiciones relacionadas con los usos de los recursos hídricos, el ordenamiento del
por el decreto 4228 de 2010. recurso hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y los alcantarillados.
Decreto 050 de 2018
Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
Decreto 1609 de 2002
carretera.
Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles
Suelo Decreto 1521 de 1998
líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio.
Por la cual se establecen las condiciones técnicas para el manejo, almacenamiento, transporte,
Resolución 0318 de 200
utilización y la disposición de aceites usados".
Señala que si en un área de reserva forestal, por razones de utilidad pública o de interés social, es
necesario realizar actividades económicas que impiden remoción de bosque o cambio en el uso de
Artículo 120 del CNRN
los suelos o de cualquiera otra actividad distinta del aprovechamiento racional de los bosques, la zona
Flora afectada, deberá ser debidamente delimitada y previamente sustraída de la reserva.
Reglamenta lo relacionado con el Sistema Nacional de Áreas protegidas. Se debe tener en cuenta la
Decreto 2372 de 2010
definición de ecosistemas estratégicos y demás áreas pertenecientes al SINAP y complementarias.
Resolución 0316 de 1974,
Resolución 0213 de 1977,
Vedas existentes sobre especímenes y productos forestales y de la flora silvestre.
Resolución 0801 de 1997
Resolución 0473 de 1982
Declara 7 reservas forestales del orden Nacional, dentro de ellas Establece la zona de reserva
Ley 2da de1959
forestal de pacifico
Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal del Pacífico,
1926 del 30 de diciembre de 2013
Ordenamiento establecida en la Ley 2da de 1959 y se toman otras determinaciones.
Territorial “Por la cual se aprueba un Acuerdo de la Junta directiva del Instituto Nacional del INDERENA”.
Resolución ejecutiva No 047 de
Especial Declara el área de reserva forestal protectora de una zona e aproximadamente 3800 has ubicada en
1980 -INDERENA
jurisdicción del municipio de Buenaventura.
Por la cual se amplía la zona de reserva forestal protectora de la Cuenca hidrográfica de los ríos
Acuerdo No.0027 de 1982
Escalerete y San Cipriano ubicada en jurisdicción del municipio de Buenaventura.
Materiales
Objetivo
Establecer las pautas para la formulación del Plan de Manejo de Fauna para el
proyecto de Rehabilitación de la línea de conducción de 27 pulgadas desde la PTAP
Escalerete hasta las redes de distribución del distrito de Buenaventura (kilómetro 15),
en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) para el Programa Multisectorial
“Todos Somos Pazcífico”
Lo anterior con el fin de que se minimicen las alteraciones de hábitats de las especies
de fauna del área, debido a la pérdida de coberturas vegetales por las actividades
asociadas al proyecto y disminuir los impactos negativos sobre las poblaciones de
fauna del área, debido a las actividades asociadas al proyecto.
Definiciones
Las siguientes definiciones fueron extraídas del Decreto 3016 de 2013 expedido por
el MADS, artículo 2°. Definiciones las cuales deberán ser tenidas en cuenta para la
elaboración del Plan de Manejo de Fauna:
Estudios Ambientales: Son aquellos estudios que son exigidos por la normatividad
ambiental, para la obtención o modificación de una licencia ambiental o su
equivalente, permiso, concesión o autorización y cuya elaboración implica realizar
cualquier actividad de recolecta de especímenes silvestres de la diversidad
biológica.
Especies silvestre: entiéndase como el conjunto de especies que no han sido objeto
de domesticación, cultivo, mejoramiento genético, cría y/o levante regular, o que
han regresado a su estado salvaje.
Estación de muestreo: lugar donde se miden variables y/o se toman muestras para
su análisis. La localización y número de las estaciones de muestreo dependen de
los objetivos que se pretenden alcanzar y del área que se pretende cubrir. Su
distribución espacial y temporal debe hacerse de manera que los mismos sean
representativos del área de estudio.
Materiales y herramientas
Procedimiento de ejecución
Las áreas en las que se realizarán mayores intervenciones están localizadas en las
inmediaciones del Rio Dagua para la cimentación del viaducto con el que se realizará
el paso de la tubería de 27 pulgadas, zona que ya ha tenido intervenciones previas
para la construcción de infraestructura presente en el área.
No obstante el Contratista deberá tener especial atención en todos los sectores en los
que se realicen intervenciones al terreno.
Objetivo
Procedimiento de ejecución
De acuerdo a la naturaleza del proyecto las actividades que podrían causar daño al
patrimonio histórico que se llegase a encontrar serian del tipo 1) Hallazgos fortuitos,
resultantes de los procesos de construcción, excavación y demolición.
las certificaciones de entrega a dicho instituto, al igual que una copia del
informe final.
Se debe aplicar una labor de salvamento a los vestigios culturales que
aparezcan durante la apertura de zanjas, remoción de tierra, etc., dentro de
los proyectos que se encuentren en realización. Este debe ser realizado por
un arqueólogo reconocido por el ICANH y bajo su supervisión. El arqueólogo
hará una inspección para dimensionar el yacimiento y determinar cuando y
donde se puede reiniciar las labores. Al culminar las obras, se elaborará un
informe final que detalle la cantidad y tipo de material rescatado, el cual será
entregado al ICANH, con copia a la interventoría y al FTSP.
Se debe consultar con el ICANH sobre la entrega de los materiales
arqueológicos y especificar en el informe el lugar donde estos reposan (acta o
constancia de entrega).
Pi = %ZxV0 x Xi / Ni
Donde:
%Z: Valor del componente en el mes i, resultante de dividir el valor total de la propuesta
en el ítem por el número de meses de duración del proyecto.
VO: Valor del promedio del porcentaje de obra realizada de cada ítem en el mes i, de
acuerdo a la programación presentada por el contratista y aprobada por la
interventoría, este porcentaje se toma del valor ejecutado de cada ítem en el mes i y
dividido por el valor programado correspondiente al mes i. su valor no podrá ser mayor
a uno (1) (sin incluir obras extras o adicionales).
Incumplimiento.
Informes
Aprobación de informes
Las obras a desarrollar deben cumplir con los lineamientos expuestos en el Marco de
Gestión Ambiental y Social (MGAS) para el Programa Multisectorial “Todos Somos
Pazcífico” listados a continuación, los cuales tienen como objetivo, además de la obra
física, generar condiciones para que las comunidades conozcan y comprendan todas
las fases del proyecto y se sensibilicen frente al aporte que se requiere para el proceso
de puesta en marcha de la línea de conducción, mediante el desarrollo de una cultura
del agua, de preservación del recurso hídrico y de valoración sobre el beneficio del
abastecimiento organizado del recurso hídrico, con presión suficiente y adecuada sin
electrobombas (que generan costos) y sin almacenamiento alternos no oficiales y otros
mecanismos alterando la calidad del agua.
En ese sentido, las obligaciones del contratista, se centran en un (1) componente social
en obras, orientado a prevenir, mitigar y atender los impactos ocasionados a la
comunidad antes, durante y en la finalización de las obras.
Las obligaciones del contratista, para el componente de gestión social a las obras, se
estructuran en tres (4) etapas: i) licencias, permisos y otros trámites, ii) caracterización
del área de influencia y iii) información y participación.
Se deben tramitar todas las licencias, permisos y demás trámites que exigen las
autoridades Municipales.
Estrategia a utilizar
Informar a líderes organizados o no, los trámites de licencias, permisos y otros, que
requiera la intervención para garantizar cumplimiento de normatividad vigente y
difusión de labores preliminares a realizar.
Acciones a desarrollar
Cada vez que se aprueben permisos, licencias y otros trámites requeridos para la
ejecución de las obras, el profesional social del contratista debe:
Posibles impactos
Estrategias a utilizar
Acciones a desarrollar
Información y participación
De igual manera la profesional social del contratista, debe realizar recorridos por el
área de influencia directa, para indagar las percepciones de la comunidad frente al
proyecto e identificar inquietudes sobre el mismo. Para tal efecto, diligenciar o producir
una Ficha punto móvil.
Los puntos de atención fijos y móviles, son mecanismos de atención presencial del
contratista, para facilitar el contacto permanente con la comunidad del área de
influencia directa e indirecta de las intervenciones que realiza. En el punto de atención
fijo, el ciudadano(a) se dirige al contratista y en los puntos de atención móviles el
contratista va directamente donde el ciudadano, mediante recorridos y visitas.
Los Puntos de Atención Fijos, deben cumplir con los siguientes requisitos:
El contratista o ejecutor del proyecto debe utilizar la imagen corporativa que será
entregada por el contratante. No podrán utilizar logos, slogan o marcas propias de sus
empresas. Los modelos magnéticos de chalecos, carné, cachucha y pendón para
eventos comunitarios, serán los suministrados por la entidad contratante.
Manejo documental
Instalar vallas informativas fijas que cumplan con los lineamientos de Imagen
Corporativa de la entidad contratante. En las intervenciones de construcción,
rehabilitación, renovación de la línea de conducción y adecuación y
administración de zonas de manejo y preservación ambiental, se debe colocar
(1) valla fija con un área máxima a utilizar de 18 m 2. Cuando las características
de la obra no permitan la instalación de valla fija, la interventoría autorizará un
número de vallas móviles.
Retirar las vallas informativas fijas, máximo un (1) mes después de terminar las
labores de intervención. Se debe dejar el lugar en perfectas condiciones de
orden y aseo, con entrega del sitio a los integrantes del comité de veeduría,
mediante acta y registró fotográfico. El cumplimiento de este ítem, será un
requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato, en
caso de que queden pendientes.
Dotar con implementos de imagen corporativa al equipo de gestión social y a
los que del equipo técnico y ambiental que tengan contacto con la comunidad,
como mínimo chaleco, cachucha y carné que cumpla los lineamientos e imagen
corporativa.
Realizar acciones comunicativas al inicio, avance y finalización de las
intervenciones. Las acciones comunicativas comprenden charlas, reuniones,
Mecanismos de participación
Constituir como mínimo un (1) comité de veeduría ciudadana por cada sector
hidráulico a intervenir.
Realizar y evaluar un proceso de capacitación de mínimo cuatro (4) sesiones
con el o los comités de veeduría conformados, de tal forma que se proporcionen
elementos teóricos y prácticos para el ejercicio del control social. Las sesiones
abordarán los siguientes temas: ¿Qué es Control social democrático?,
construcción de reglas de trabajo en grupo, ¿cómo se ejerce control social a
intervenciones?, ¿Cómo presentar informes propositivos por parte de los comité
de veeduría?, ¿Cuáles son las características técnicas, sociales y ambientales
de la intervención?
Además de los temas anteriormente descritos, se debe concertar un
cronograma de trabajo con los comités de veeduría, que incluya el tiempo
restante del contrato y permita fortalecer la capacitación y asesoría para el
ejercicio práctico del control social a la intervención.
Tramitar y gestionar respuesta asertiva a los informes presentados por los
comités de veeduría de la obra.
Recopilar los testimonios escritos y visuales de mínimo siete (7) integrantes de
la comunidad que recojan las percepciones y apreciaciones sobre el desarrollo
y aporte de la intervención. Estos testimonios harán parte de las difusiones en
medios locales o departamentales exigidas en el programa de información.
Garantizar la contratación de mínimo el 10% de mano de obra no calificada-
MONC-, con residentes área de influencia directa de la intervención,
garantizando el pago de salarios y prestaciones de ley.
Registrar y actualizar el cumplimiento de contratación mano de obra no
calificada- MONC- en el aplicativo o software creado por el contratista. Cada
mes se presentará reporte a la interventoría y al contratante. El cumplimiento
de este ítem, será requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación
del contrato, en caso de quedar pendientes.
Las especificaciones del componente social del proyecto, serán evaluadas y valoradas
cada mes por la interventoría para el pago respectivo. Para tal efecto, diligenciará
mensualmente el seguimiento y valoración del componente social, especificando el
cumplimiento de cada ítem o actividad mediante un "SI" o un "NO". Este formato será
firmado por el contratista y la interventoría y se constituye en el soporte para el pago o
no pago del componente social.
En caso que el contratista cuente con alguno de los sistemas de gestión, de Calidad,
de Gestión Ambiental o de Seguridad y Salud Ocupacional – SST, utilizará los formatos
establecidos en su sistema de gestión.
El Contratista será responsable de todos los accidentes que puedan sufrir el personal
o bienes de las empresas de servicios públicos, de la Interventoría o terceras personas,
resultantes de negligencia o descuido del Contratista, sus empleados, subcontratistas
o proveedores empleados en la ejecución del contrato para tomar las precauciones o
medidas de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes; por
consiguiente, todas las indemnizaciones correspondientes serán por cuenta del
Contratista.
2.26.5.1. Interventoría
Cada mes el Contratista se reunirá con la Interventoría para revisar el programa y los
procedimientos de seguridad industrial y salud ocupacional establecidos en el Plan
SIST, para hacer un análisis y mantener el continuo control de los riesgos.
Inmediatamente después de cada reunión el Contratista hará las revisiones que
indique la Interventoría y tomará todas las acciones que sean necesarias para proceder
en conformidad.
2.26.5.2. Personal
Deberá capacitar su personal para que en la obra se conozcan y atiendan todas las
medidas de seguridad que se tomen de acuerdo con las normas vigentes y además
con las indicadas en la presente sección. La Interventoría velará por su cumplimiento
y ordenará las medidas adicionales que considere necesarias. El Contratista asumirá
el valor de todas las indemnizaciones que se originen por causa de accidentes que por
su negligencia o descuido suyos puedan sufrir su personal, el del contratante o sus
interventores, los visitantes autorizados o terceros.
Las áreas en las cuales se encuentren localizados los botiquines, camillas, extintores,
hidrantes, salidas de emergencia y puertas de escape, deberán permanecer libres de
obstáculos y contarán con la adecuada y suficiente señalización.
Todo el personal relacionado con la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos
de cada oficio y sobre la manera de auxiliar en forma acertada y oportuna a cualquier
accidentado.
Cada material en particular deberá almacenarse de acuerdo con el riesgo que ofrezca,
dejando pasillos o zonas de circulación entre los arrumes. Los materiales a emplear
en el desarrollo de las actividades deberán almacenarse en el lugar de acopio de
materiales definido por el Contratista y aprobado por la Interventoría y sólo se
trasladarán al lugar de las obras aquellos que vayan a utilizarse en el programa de
trabajo del día laboral en curso. No se permitirán que permanezcan materiales
almacenados en el lugar de las obras por períodos mayores a un día.
Excavaciones
Zanjas
Los trabajadores que laboren en zanjas deberán estar separados a una distancia
prudencial para evitar que se lastimen entre sí con las herramientas.
Todos los trabajadores deberán usar botas y cascos de seguridad durante la ejecución
de sus labores y en el lugar de trabajo.
Para laborar en zanjas que tengan una profundidad mayor de 1,20 m se deberán
utilizar escaleras.
El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para apuntalar y reforzar las
paredes de terreno, mientras se ejecutan las excavaciones, para evitar derrumbes o
deslizamientos y garantizar la seguridad de las personas, de las obras y de las zonas
vecinas.
Entibados
Excepto que la excavación sea en roca sana, en toda zanja de paredes verticales de
más de 1.5 m de profundidad se deberá entibar y/o arriostrar de arriba hacia abajo,
con el fin de evitar derrumbes o deslizamientos y garantizar la seguridad de las
personas, de las obras y de las zonas vecinas.
Todo el personal del Contratista deberá estar dotado con elementos para protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén
sometidos. Los equipos de protección personal deberán ser de materiales de buena
calidad que resistan su uso normal y deberán ser revisados periódicamente. Si se
encontrase un daño evidente o desgaste excesivo, deberá ser retirado del servicio.
No se les deberá dar uso diferente para el cual fueron diseñados. Cuando el casco de
seguridad presente desperfectos deberá ser reemplazado de inmediato.
Estos elementos sirven para proteger los ojos contra el impacto de objetos cuando
salen lanzados al aire y deberán ser resistentes a fuertes impactos. Deberán usarse
Protección auditiva
Su selección deberá estar de acuerdo con: las características del ruido (intensidad y
frecuencia), las funciones del puesto de trabajo y tiempo promedio de exposición.
Protección facial
Para realizar una selección adecuada de los equipos e implementos para la protección
facial, se deberán analizar el tipo de riesgo o peligro implícito.
Protección respiratoria
Para la protección del tronco además del vestido de dotación existen: pecheras,
delantales, petos, chalecos, polainas, chaquetas, capas y vestidos para operaciones
especiales confeccionados con caucho, cuero, etc., de acuerdo con el riesgo y tipo de
trabajo a realizar.
De acuerdo con los tipos de actividades y riesgos observados se deberán escoger los
elementos de protección adecuados.
La mano es la parte del cuerpo que por su actividad está más expuesta a los riesgos
de accidente. El diseño y confección de los guantes, lo mismo que su calidad,
flexibilidad, resistencia y talla deberán ser los adecuados para proporcionar la
protección, seguridad y correcta utilización de las manos en cada actividad.
El uso de guantes de cuero será obligatorio en los siguientes casos y siempre que se
manipulen materiales, equipos, herramientas y sustancias que puedan causar lesiones
en las manos:
- Para trabajar sobre circuitos eléctricos, en cuyo caso se usarán guantes dieléctricos
específicamente diseñados según el voltaje.
- Para manipular materiales rugosos, ásperos o con filos que puedan producir erosión
o cortes en la piel.
Los guantes protectores deberán ser de consistencia suave pero resistente al daño
mecánico.
Por ningún motivo se deberá permitir tener los brazos al descubierto del guante hacia
el hombro.
De acuerdo con el riesgo y las condiciones del sitio de trabajo, se deberán escoger los
zapatos o botas, así:
- Para peligros mecánicos: zapatos de cuero con punta de acero o material sintético.
- Para peligros eléctricos: zapatos o botas aislantes de caucho sin partes metálicas,
cosidas con hilo de nylon y suela vulcanizada, antideslizante.
- Para protección en trabajos comunes: medio botín de cuero con suela de caucho.
Equipos especiales
Cinturón de seguridad: Se deberá utilizar en todos los trabajos donde las labores se
realizan en alturas. El conjunto cinturón-correa de amarre es indispensable para
sostener durante un lapso de tiempo al trabajador en lugares elevados.
La maquinaria que la obra requiera solamente podrá ser operada por personal
debidamente calificado y autorizado por el Contratista. La totalidad del equipo
mecánico deberá inspeccionarse periódicamente y siempre que se detecten máquinas
con desperfectos serán señaladas con prohibición de manejo. El único movimiento
autorizado será aquel que se requiera para su reparación.
Todo equipo de tracción deberá ir bien asegurado mediante estribos o cualquier otro
medio.
Todas las escaleras, andamios, pasarelas y cualquier otro lugar elevado o a orillas de
las excavaciones que sirvan de acceso al personal deberán estar protegidos por
Cuando sea preciso operar sobre escaleras a alturas superiores a los tres (3) metros,
otro trabajador deberá sujetarlas o dejarlas firmemente aseguradas.
Las herramientas deberán ser utilizadas para las funciones propias para las cuales
fueron diseñadas y no deberán manipularse para hacer funciones propias de otras
herramientas.
Nunca operar con un alicate en funciones propias de una llave o a modo de martillo,
no se permitirá usar un destornillador como palanca o cincel, etc.
2.26.5.8. Explosivos
Con el fin de proteger al máximo las estructuras adyacentes, las personas y las
vecindades, la zona de voladura deberá cubrirse con tablones, redes o mallas que
impidan el lanzamiento de partículas menores fuera de la zona que se desea controlar.
Se atenderán todas las normas vigentes de seguridad que rigen en cuanto a: número
de cargas que se puedan activar a un mismo tiempo, longitudes de mecha de
seguridad, manejo de fulminantes, prevención en caso de tormentas eléctricas,
equipos de radioteléfono, utilización de herramientas metálicas, protección contra
humedad, almacenamiento, transporte, etc.
Todo polvorín deberá estar dotado de apartarrayos tipo faraday, franky o iónico.
2.26.5.9. Soldadura
En los trabajos de soldadura, el Contratista deberá aislar el lugar para evitar efectos
de radiación, calor o contacto con sustancia inflamables y proveerá adecuada
ventilación y aireación.
Los operarios y sus ayudantes deberán utilizar guantes de cuero, overol, delantal,
mangas, botas o polainas y otras ropas protectoras contra chispas y esquirlas.
Mientras se esté soldando usarán máscaras protectoras, las cuales deberán proteger
la vista, la cara y el cuello y estarán provistas de lentes con las tonalidades requeridas
para su protección. Las prendas exteriores no deberán estar engrasadas y las mangas
y cuellos deberán estar abrochados, para tener máxima seguridad.
En todo trabajo de soldadura tanto las llamas como los arcos eléctricos, producen
rayos ultravioletas e infrarrojos que tienen un efecto perjudicial sobre la vista y la piel;
por ello, las operaciones de soldadura se deberán aislar para que los demás
trabajadores no queden expuestos a rayos directos o reflejados.
Además, todas las personas que estén trabajando dentro de un radio de nueve (9)
metros con respecto a los sitios donde se estén efectuando trabajos de soldadura
deberán ser protegidos con anteojos que garanticen la protección de la vista.
Todos los operarios deberán usar gafas de seguridad para las operaciones de
esmerilado y picado de escoria y así como los que ejecuten otras actividades que
requieran este tipo de protección.
El área de trabajo estará seca y limpia y no se dejarán las colillas de los electrodos en
el área de trabajo.
Transporte de personal
Los productos inflamables, explosivos, corrosivos o que generen gases, sólo podrán
transportarse en vehículos apropiados, conducidos por personal adiestrado para tal fin
y dotado de los avisos de peligro y demás requisitos exigidos por la autoridad
competente.
a colocarse en el día laboral en curso, puesto que las zonas de trabajo y sus
alrededores deberán permanecer libres de materiales para uso en obra para períodos
mayores a los establecidos.
Se deberá verificar que todo esté bien atado o asegurado antes de iniciar la colocación
o retiro de postes y tuberías.
Materiales generales.
El material transportado se deberá disponer en una forma tal que no pueda caerse o
dañarse; si es necesario, deberá asegurarse con cuerdas o cables. El operario deberá
tener especial cuidado al transitar por plataformas, pisos defectuosos, pasillos
estrechos, al llegar a esquinas o a vías con tráfico vehicular o peatonal.
ofrezcan algún peligro; de ser así, se deben retirar. De igual manera, es importante,
limpiar la grasa, el aceite o cualquier sustancia resbaladiza de las manos, de los
guantes o del objeto que se va a movilizar.
Al apilar materiales se deberán colocar sobre una base firme y en forma pareja a fin
de que la pila no se caiga; se deberán apilar solamente hasta una altura de 2,15 m.
Además, se deberá evitar el tránsito de personas sobre los materiales apilados.
Cuando dos (2) o más personas traten de levantar un objeto, todos deberán iniciar y
terminar el levantamiento al mismo tiempo; cuando la operación consiste en
transportar, se deberán mantener al mismo nivel y al mismo lado del cuerpo.
Para el transporte de materiales sueltos que puedan escaparse de las manos al subir
o bajar escaleras, deberán utilizar cuerdas para atarlos adecuadamente o movilizarlos
en recipientes apropiados para ello.
Para estos casos será necesario llevar a cabo una planeación y análisis técnico de la
disposición y tipo de señales y protección que en cada caso se le deba dar a la obra,
teniendo en cuenta todas las variables descritas anteriormente.
Todas las actividades que hacen parte de estas especificaciones presentadas por el
contratista para su implementación, se pagarán de acuerdo a la lista de cantidades en
unidades mensuales, tomándose un porcentaje proporcional mensual al tiempo de
duración de la obra. Para su pago la interventoría debe certificar el porcentaje de
cumplimiento de todas las actividades desarrolladas en el Plan SST, según sea el
caso, presentado por el contratista, Si durante un mes no se canceló el 100% del
cumplimiento, el porcentaje dejado de cancelar al contratista no será pagado en ningún
otro mes, puesto que cada actividad a ejecutar corresponde a un tramo distinto y para
Incumplimiento
Informes
Se deberán presentar informes mensuales que incluyan todos los aspectos del Plan
SST (Seguridad y Salud en el trabajo).
Aprobación de informes
para ello, deberá generar gráficas donde se aprecien las causas de los eventos más
recurrentes y las acciones tomadas para reducir su potencialidad de aparición.
Una vez terminada la ejecución de la fase de construcción de cada uno de los tramos
de tuberías y de obras relacionadas, se deberá adelantar los ajustes de los planos de
diseño a planos de obra construida los cuales se deberán entregar a más tardar al
finalizar la fase de puesta en marcha, de acuerdo con los cambios o ajustes que hayan
sido realizados durante el proceso constructivo en cada caso.
Recomendaciones generales
Para el caso de la Línea Conducción se recomienda que la misma debe ser construida
totalmente en el mismo material. Evitando el uso de combinaciones de materiales en
una misma línea. Para el caso de los pasos especiales, quebradas, canales, entre
otros, se puede, previa autorización de la entidad Contratante, modificar el tipo de
material.
Las líneas y redes deben contar con todos los aditamentos necesarios para su
operación y mantenimiento como válvulas de corte, válvulas de ventosa para
expulsión y admisión de aire (de doble efecto), válvulas de purga, bocas de
acceso, anclajes, salidas para pitometría, uniones de desmontaje, entre otros.
Las cajas para accesorios deben tener las dimensiones adecuadas para las
labores de operación y mantenimiento. Deben contar, además, con uniones y
niples que permitan el desmontaje de las piezas especiales. Deben contar,
siempre que sea posible, con drenajes directos a los sistemas de alcantarillado
pluvial o en su defecto con sistemas que permitan su drenaje por bombeo (foso
húmedo, foso de achique, entre otros.). Las cajas deben contar con tapa-
válvulas que permitan la operación desde el exterior y con escotillas (con tapas
circulares de seguridad de acuerdo a lo establecido en las especificaciones
tecnicas) que permitan el mantenimiento.
Las cajas para ventosas, deben contar con todo el sistema necesario para
garantizar la entrada y salida de aire (rejillas laterales, tuberías de ventilación,
entre otros.).
El sistema para ventosa debe contar con todos los accesorios necesarios como:
válvula de compuerta, ventosa de doble acción, niples, entre otros.
El sistema para purga debe contar con todos los accesorios necesarios como:
válvula de cierre, cheque, unión de desmontaje, reductora de presión cuando
se requiera y otros elementos.
Los pasos especiales como ríos, cañadas, ferrocarriles, vías de tráfico intenso,
entre otros. Debe procurarse que se hagan en forma subterránea. En estos
sitios deben dejarse previstas bocas de acceso aguas arriba y aguas abajo del
cruce para tuberías con diámetro igual o mayor a 24". Estos pasos pueden ser
aéreos siempre y cuando se demuestre ante la Interventoría y el Contratante,
que no existe otra posibilidad diferente.
Las distancias mínimas libres entre la línea considerada y los colectores del
sistema de recolección de aguas residuales, deben ser de 1,0 m en la dirección
horizontal, y 0,3 m en la dirección vertical. En todos los casos la distancia
vertical se mide entre la cota clave de la tubería de red de alcantarillado, y la
cota batea de la tubería de acueducto
El Contratista debe cumplir con todas las disposiciones que sobre seguridad social se
hayan emanado del Ministerio de Trabajo de Colombia. El Contratista debe tener
especial cuidado para salvaguardar la integridad física de sus trabajadores y del
público directa e indirectamente afectado.
Como condición de recibo para el pago de cualquier actividad que requiera suministro
de materiales, el Contratista debe presentar el Certificado de Conformidad con la
norma técnica correspondiente, la Interventoría exigirá solamente un certificado de
conformidad por producto suministrado.
Si por alguna causa los materiales no cumplen con los requisitos de calidad exigidos,
la Interventoría y /o el Contratante podrá exigir el retiro y/o demolición de la parte de la
obra que se haya trabajado con este tipo de materiales y podrá suspender la obra
hasta que el Contratista reemplace los materiales por otros que cumplan con los
requisitos exigidos por el Contratante y entregue el certificado de conformidad.
El contratista debe suministrar todos los elementos para la ejecución del empate, debe
además cargar los elementos, almacenarlos, transportarlos, descargarlos e instalarlos
en los sitios indicados en los planos o el Interventor si aplica.
3. PUESTA EN MARCHA
Para esta tapa se contempla la realización de pruebas hidráulicas finales, las cuales
se deberán realizar mediante el procedimiento descrito en el ítem “pruebas
hidrostáticas y limpieza de tuberías” del presente documento, así como también se
tendrá en cuenta la forma de pago, materiales y demás insumos necesarios para la
realización de la misma.
Puesta en Marcha
La puesta en marcha de los equipos, válvulas y demás elementos, deberá ser por un
período mínimo de dos horas o hasta que se alcancen las condiciones de operación
normales, período en el cual se hará la inspección. El Contratista efectuará todas las
correcciones necesarias o ajustes antes de realizar otra prueba. Este procedimiento
se repetirá cuantas veces sea necesario hasta que la operación de los sistemas sea
aprobada y aceptada por la Interventoría.
Las pruebas serán registradas en protocolos cuyo formato haya sido previamente
aprobado por la Interventoría. Los protocolos establecerán el método aprobado para
la prueba, tolerancia de ruido y vibración, presiones de entrada, presiones de salida y
todas las pruebas de motores especificadas. Los protocolos deberán ser firmados por
la Interventoría y el Contratista.
3.1. Prueba Hidráulica final tubería CCP 27" (Incluye Tapón, registro,
manómetro, cinturón de cierre, soldadura, corte de tubería, niple de acero y
transporte interno)
4. ANEXOS
Anexos
Inundaciones repentinas.
b) Corrosión general de una sección de la lámina del cilindro de acero o del acero de
refuerzo, que afectó el área de la varilla de refuerzo de forma tal que no aporte a la
32
NS-059
d) Falla o colapso general del tubo debido a empujes del terreno, asentamientos
diferenciales u otras acciones externas, que generan la discontinuidad de la línea o su
salida de servicio de forma total.
Las reparaciones se deben realizar una vez efectuada la suspensión del servicio o
cierre, y el desagüe de la red total o parcial, considerando: la magnitud de la misma,
el tipo del daño, según el numeral 4.3.1, y el diámetro de la tubería a reparar
Daños tipo A
forma tal que se deje libre la lámina sobre la cual se suelda la nueva lámina de refuerzo
o parche. Finalizada la soldadura del parche, se desdoblarán las varillas y se colocarán
en su posición inicial, con la misma separación del tubo original, soldándose mediante
otros pedazos de varilla, o entre ellas, en una longitud de hasta 50 mm por encima del
cinturón, a ambos lados. Para terminar, se reconformará sobre la zona afectada el
recubrimiento exterior en un espesor mayor o igual al existente u original, al igual que
el recubrimiento interior, de ser posible.
El parche debe tener tal tamaño que cubra a cada lado de la zona averiada, sobre
lámina en buen estado, por lo menos 10 cm; se buscará que la forma del parche
sea ortogonal y que tenga el mismo radio de curvatura de la tubería a reparar.
El espesor de la lámina para ser usada como parche varía según el diámetro del
tubo a reparar y la presión de servicio de la tubería. En el Cuadro 1 se indica el
espesor de la lámina a usar para los diferentes diámetros de la tubería y una
presión máxima de servicio.
El parche debe soldarse a la lámina del tubo con soldadura que cumpla la norma
"NTC 2191 Soldadura. Electrodos de acero al carbono revestidos para
soldadura por arco". La soldadura debe realizarse por un soldador calificado por
la INTERVENTORIA.
Realizada la reparación, sobre la zona afectada debe colocarse una capa de
lechada en cemento puro, recubriendo o reconformando el recubrimiento
exterior después con mortero 1:2 (una parte de cemento y dos partes de arena
de río). El mortero de recubrimiento, tanto exterior o interior, deberá estar libre
de aditivos, acelerante, etc.
En caso de tuberías de diámetro mayor de 24" y si se tiene una boca de acceso o
manhole que permita llegar al interior de la tubería, se debe revisar el
recubrimiento interior en mortero de la tubería y reconstruir este recubrimiento
con la mezcla de mortero en la misma proporción que para la zona afectada:
una parte de cemento y dos partes de arena de río. Si se desea, en la zona
cercana al área afectada se puede montar una boca de acceso que sirva para
posteriores revisiones y para corregir, antes de restablecer el servicio, el
recubrimiento interior. De tener acceso a la parte interior, se debe aprovechar
para chequear las juntas de mortero entre los diferentes tubos,
Daños tipo b
Para los daños de tipo b las reparaciones deben realizarse considerando lo siguiente:
Cuando en la tubería se presenta una falla localizada que no esté sobre la unión
campana - espigo y que no afecta una longitud, a lo largo del tubo, mayor a 50-
60 cm, ésta se puede reparar utilizando un cinturón de cierre, el cual está
compuesto por dos secciones circulares con la misma curvatura de la tubería
averiada.
El espesor de cinturón de cierre debe cumplir con lo establecido en el Cuadro 1
de la presente norma.
La colocación de cinturón de cierre debe realizarse siguiendo las mismas
instrucciones descritas en la Figura 1, pero considerando que en vez de colocar
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 334
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019
Daños tipo c
de arena del río) sobre toda la junta, cubriendo las superficies metálicas
expuestas.
Colocación de un equipo (kit) de reparación o pieza de reparación
Con el fin
de no perder la flexibilidad que aporta a la tubería la unión espigo – campana,
se puede reemplazar la unión afectada por un espigo que llegue a la junta
afectada en una longitud mayor a 70 cm, mediante el corte y el retiro de la
sección final del tubo, para reemplazarla por una sección de tubo corto, con
espigo para empaque de caucho, de una longitud de mínimo 10 cm menor que
la longitud retirada.
Para tal fin, se coloca el empaque de caucho en el espigo
del tubo corto, se introduce en la campana de la unión afectada y se unen los
extremos libres dejados por el tubo al cual se le quitó la sección y el tubo corto,
mediante el uso de un cinturón de cierre, cuya colocación se hará conforme a
lo mencionado en los daños tipo b.
Esta forma de reparación asegura que la
unión espigo- campana no se pierda, con lo cual la flexibilidad de la línea se
conserva, pero requiere del uso de maquinaria pesada y de tener en inventarios
tubos cortos y cinturones de cierre.
Al realizar este tipo de trabajo se debe
considerar lo siguiente:
El mortero exterior debe retirarse utilizando herramienta menor, evitando golpear
la tubería, de tal forma que ocurra el desprendimiento del recubrimiento interior.
Una vez retirado el recubrimiento, el corte del tubo debe realizarse con equipo de
oxicorte, en dos secciones, de forma tal que se pierda una longitud mayor a 20
cm para que se pueda sacar, desempatar o retirar el espigo de la unión afectada
de la campana de dicha unión.
El equipo para retirar y colocar el pedazo del tubo seccionado o el tubo corto, debe
tener una capacidad mínima de izaje de 3 a 4 veces mayor, respecto al peso de
la pieza a colocar o levantar.
El cinturón se debe soldar a la tubería con soldadura a filete E 6010, cumpliendo
los requisitos de la norma "NTC 2191 Soldadura. Electrodos de acero al carbono
revestidos para soldadura por arco” y debe realizarse por un soldador calificado
por la INTERVENTORÍA.
El recubrimiento interior o exterior se hace con mezcla 1:2, conforme a lo ya
mencionado.
Daños tipo d
Para los daños tipo d, se puede tener el colapso de un solo tubo, caso en el cual debe
cambiarse la sección completa del mismo, utilizando un equipo (kit) de reparación, el
cual será suministrado por el fabricante de la tubería. Dicho equipo o kit estará
conformado por un tubo corto CCP con espigo para empaque de caucho y espigo liso
para cinturón de cierre, un cinturón de cierre y un tubo corto CCP con campana y
espigo liso para cinturón de cierre, con sus respectivos empaques de caucho.
En este
caso, se retira la totalidad del tubo, realizando cortes radiales a la tubería en dos o más
secciones, dependiendo del diámetro de la tubería y de la maquinaria disponible, de
forma tal que se permita su desempate de la tubería aledaña, teniendo la precaución
de no dañar ni el espigo ni la campana de los tubos vecinos, a los cuales se conectarán
la campana y el espigo, respectivamente, de los tubos cortos CCP. Se procederá a
unir los espigos para cinturón de cierre de los tubos cortos, mediante el cinturón de
cierre, realizando los recubrimientos, tanto interiores como exteriores, de la forma ya
descrita – Ver Figura 2.
En el caso de que el colapso o la línea afectada supere más
de un tubo, sencillamente se colocará tubería de reemplazo, nueva, y se realizará el
empate de la forma arriba descrita, siguiendo las instrucciones de los fabricantes y del
diseño, y realizando las cimentaciones y los rellenos a que haya lugar.
Clasificación de Daños
Los daños que se presentan en este tipo de tubería son
similares a los que se presentan en la tubería CCP y, por lo tanto, las reparaciones son
similares a las ya especificadas para la tubería de CCP, con la diferencia, en este caso,
de que no existe el acero de refuerzo sobre la lámina, razón por la cual al reparar la
tubería mediante parche o cinturón de cierre no se requiere levantar ni acomodar las
varillas de refuerzo, pero sí se necesita tener las mismas precauciones referentes al
recubrimiento interior y exterior, el cual puede no ser necesariamente con mortero 1:
2, sino con recubrimiento epóxico o pintura, conforme a la norma "AWWA C210 Liquid-
epoxy coating systems for the interior and exterior of steel water pipelines" o una
combinación de ellos.
En este tipo de tubería todo el soporte estructural depende
únicamente de la lámina de acero; por lo tanto, el espesor de parche y el cinturón de
cierre cumplirán con lo establecido en el Cuadro 1 de la presente norma, pero no podrá
ser de menor espesor del tubo a reparar.
Nota: Teniendo en cuenta que la especificación del acero para la tubería "AWWA C200
Steel water pipe-6 in. (150 mm) and larger" es calidad "ASTM A572 Standard
specification for high strength low-alloy columbium-vanadium structural steel" Grado
42, el cual no es de fácil consecución en el mercado, se recomienda que el espesor
mínimo del parche de acero A-36 sea 1,20 veces mayor de lo señalado en el Cuadro
1, o 1,20 veces mayor que el espesor del elemento a reparar.
En caso de tubería de acero que no presenta uniones espigo - campana con empaque
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 337
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019
de caucho, sino soldadas, la reparación se debe efectuar cortando la sección del tubo
afectado y remplazándolo por una sección de tubo del mismo material y de menor
longitud, colocando cinturones de cierre a cada extremo.
Las tuberías de acero se reparan dependiendo del tipo de daños de manera similar a
las tuberías CCP.
33
NS-026
ANEXO 12
CONDUCCION:
TRAMO: De a Fecha:
Volumen Volumen
pérdidas en pérdidas
No Hora Presión (psi) OBSERVACIONES
litros lectura admisible
del medidor (psi)
1
2
3
4
5
6
7
TOTALES APROBADA_______RECHAZADA______