Especificaciones Tecnicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 352

INTERVENTORÍA (SUPERVISIÓN) TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,

JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL
VALLE DEL CAUCA

CONTRATO DE INTERVENTORÍA No. 57833-PTSP-048-2017


ORDEN DE SERVICIO 001 No. J3B088

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO DE


“REHABILITACIÓN, PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE 27
PULGADAS DESDE LA PTAP ESCALERETE HASTA LAS REDES
DE DISTRIBUCIÓN DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA
(KILÓMETRO 15)”, ENTREGADO POR EL MCVT.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 0


VERSIÓN 0 – DOCUMENTO J3B088
Bogotá, D.C. Enero de 2018
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Elaborado por:

CONSORCIO PAZCIFICO BUENAVENTURA


Carrera 43 A Nº 19-17 of.605
Medellín, Colombia
Tel:(+57) 4 4447099

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 1


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

CONTROL DE ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS

DOCUMENTO No. J38088

TITULO: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO DE


“REHABILITACIÓN, PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE 27
PULGADAS DESDE LA PTAP ESCALERETE HASTA LAS REDES DE
DISTRIBUCIÓN DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA (KILÓMETRO 15)”,
ENTREGADO POR EL MCVT.

1. LISTA DE DISTRIBUCIÓN

No. DE
DESTINATARIOS
COPIAS
Unidad Nacional de Gestión de Riesgos (UNDGR)-Bogotá
Original 1
D.C
Copia Biblioteca CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENTURA –
1
No. 1 Bogotá D.C.
Copia Biblioteca CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENTURA –
1
No. 2 Medellín.

2. ÍNDICE Y APROBACIÓN DE MODIFICACIONES

No. DE CAPITULO FECHA DE


OBSERVACIONES
REVISIÓN MODIFICADO MODIFICACIÓN
0
1

3. CONTROL DE ELABORACIÓN

VERSIÓN FUNCIÓN NOMBRE CARGO FIRMA


ELABORÓ Ing. Anyi Auxiliar de Apoyo-
Patricia Recopilación de
Ordóñez información
REVISÓ Ing. Leidy Profesional de
Johanna Melo. Apoyo Técnico

APROBÓ Ing. Wilson Director


Carrillo Interventoría
Las modificaciones al documento serán comunicadas al Director del Proyecto quien
autorizará los cambios a que haya lugar.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 2


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
0. INTRODUCCIÓN 10
0.1. Generalidades ........................................................................................... 10
0.2. Información del proyecto ......................................................................... 10
0.3. Alcances de los estudios y diseños ....................................................... 11
1. ETAPA DE PRECONSTRUCCIÓN (incluye diseño de obras
COMPLEMETARIAS Y ajuste a los diseños EXISTENTES) 12
1.1. Estudio y diseño de detalle geotécnico .................................................. 13
1.1.1. Reconocimiento geotécnico y geomorfológico detallado del corredor. .....13
1.1.2. Elaboración de estudio geomorfológico detallado del corredor. ...............14
1.1.3. Desarrollo de un programa de investigación geotécnica detallado. .........14
1.1.4. Modelo de zonificación geomorfológica y geotécnica del corredor...........16
1.1.5. Análisis de ingeniería de fundaciones para las estructuras proyectadas y
recomendaciones de cimentación. ......................................................................17
1.2. Topografía de detalle................................................................................ 18
1.2.1. Estudio detallado de topografía ................................................................18
1.2.2. Topografía detallada - Batimetría .............................................................19
1.3. Estudio diseño estructural detallado ...................................................... 21
1.3.1. Despieces especiales para instalación y rehabilitación de la tubería .......21
1.3.2. Diseños de estructuras de apoyo, sistemas de anclaje y obras conexas. 21
1.3.3. Productos del diseño ................................................................................22
1.3.4. Metodología ..............................................................................................22
1.3.5. Presentación de informes y Planos ..........................................................23
1.4. ASSS (Social ambiental y SST) ............................................................... 24
1.5. Estudio diseño hidráulico e hidrológico ................................................ 24
1.5.1. Estudio hidrológico ...................................................................................24
1.5.2. Estudio hidráulico .....................................................................................26
1.6. Medida y pago de Estudios y diseños de detalle Geotécnicos,
Estructurales e Hidráulicos ............................................................................ 52
Revisión de los diseños y normas aplicables ............................................... 53
2. ETAPA CONSTRUCCIÓN 56
2.1. Preliminares .............................................................................................. 56
2.1.1. Caseta o construcción provisional ............................................................56
2.1.2. Centro de acopio para materiales.............................................................58
2.1.3. Localización y replanteo en la obra ..........................................................59
2.1.4. Descapote mecánico hasta 20 cm (incluye cargue y descargue) .............61
2.2. Reparaciones ............................................................................................ 61
2.2.1. Suministro y reparación con parche de soldadura puntual. Daño tipo A ..61

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 3


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.2.2. Suministro y reparación con cinturón de cierre. Daño tipo B (Incluye


transporte interno y soldadura) ...........................................................................63
2.2.3. Suministro y reparación con soldadura en junta. Daño tipo C (Incluye
soldadura) ...........................................................................................................65
2.2.4. Suministro e instalación de kit de reparación tramo de tubería CCP o
acero C.P 27", L=10 m. Daño tipo D (Incluye transporte interno y soldadura) ....67
2.2.5. Reparación mortero interno juntas. Daño tipo E (Incluye transporte
interno) ................................................................................................................68
2.2.6. Suministro e instalación de kit de reparación tramo de tubería CCP o
acero C.P 27". L=1.50m. Puntos de inserción (Incluye transporte interno y
soldadura) ...........................................................................................................69
2.2.7. Suministro e instalación de kit de reparación para junta de tubería CCP ó
acero q> 27", L=0.30 m. (Incluye transporte interno y soldadura) .......................70
2.2.8. Revestimiento de la tubería en campo .....................................................70
2.2.9. Soldadura .................................................................................................72
2.3. Excavaciones ............................................................................................ 85
2.3.1. Generalidades ..........................................................................................85
2.3.2. Limpieza y Descapote ..............................................................................87
2.3.3. Entibados .................................................................................................88
2.3.4. Métodos de Excavación ...........................................................................93
2.3.5. Protección de las superficies excavadas ................................................101
2.3.6. Remoción de derrumbes ........................................................................101
2.3.7. Medida y pago ........................................................................................102
2.4. Rellenos................................................................................................... 104
2.4.1. Rellenos apiques con balastro (Incluye transporte interno) ....................106
2.4.2. Rellenos con material proveniente de la excavación ..............................107
2.4.3. Rellenos con material provenientes de la excavación con compactación
………………………………………………………………………………….108
2.4.4. Rellenos para zanjas ..............................................................................110
2.4.5. Medida y pago ........................................................................................116
2.5. Retiro y disposición material sobrante................................................. 117
2.5.1. Cargue, retiro, transporte y disposición de materiales sobrantes
(Incluye transporte interno) ............................................................................117
2.5.2. Extendida de Material sobrante...........................................................119
2.5.3. Cargue, retiro, transporte y disposición de materiales sobrantes ...119
2.5.4. Medida y pago.......................................................................................120
2.6. Suministro e instalación geotextil y filtro ............................................. 120
2.6.1. Filtro de gravas y geotextil (Incluye transporte interno) ..........................120
2.6.2. Filtro de Cuneta ......................................................................................124

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 4


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.6.3. Medida y pago ........................................................................................125


2.7. Suministro e instalación de acero......................................................... 125
2.7.1. Materiales ...............................................................................................126
2.7.2. Ensayos ..................................................................................................126
2.7.3. Suministro y almacenamiento ................................................................127
2.7.4. Despieces ...............................................................................................127
2.7.5. Doblado ..................................................................................................128
2.7.6. Colocación ..............................................................................................128
2.7.7. Traslapos y uniones ...............................................................................129
2.7.8. Suministro e instalación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm 2 (Incluye
transporte interno) .............................................................................................129
2.7.9. Suministro e instalación anclajes de 1/2" (Incluye epóxico) ...................131
2.7.10. Suministro e instalación anclajes de 3/8" (Incluye epóxico) ................132
2.7.11. Suministro e instalación de pernos de 1" para estabilidad de taludes
(Incluye transporte interno e inyección en concreto) .........................................133
2.7.12. Suministro e instalación para recalce de pedestales mediante el uso de
Puente mejorador de adherencia (Referencia: SikaDur 32) ..............................137
2.7.13. Medida y pago ....................................................................................138
2.8. Suministro e instalación de concretos y prefabricados ..................... 139
2.8.1. Concretos producidos en sitio ................................................................139
2.8.2. Suministro e instalación concreto f'c= 14 Mpa, In Situ (Incluye transporte
interno) ..............................................................................................................158
2.8.3. Suministro e instalación concreto f'c= 21 MPa, In Situ (Incluye transporte
interno y formaleta) ...........................................................................................159
2.8.4. Suministro e instalación concreto f'c= 28 MPa, In Situ (Incluye transporte
interno y formaleta) ...........................................................................................159
2.8.5. Suministro e instalación secciones prefabricadas (muros y tapas para
cárcamo de concreto)........................................................................................160
2.8.6. Suministro e instalación pasos en Polipropileno con alma de acero
(Incluye transporte interno) ...............................................................................161
2.8.7. Suministro e instalación sello polivinilo 0.10 m ancho ............................162
2.9. Mampostería ........................................................................................... 164
2.9.1. Construcción en piedra pegada con mortero e=0,3 m, incluye transporte
interno ...............................................................................................................164
2.9.2. Muro en mampostería ............................................................................165
2.9.3. Medida y pago ........................................................................................166
2.10. Suministro e instalación de válvulas y accesorios ........................... 167
2.10.2. Programas de montaje ........................................................................168
2.10.3. Planos e instrucciones de montaje .....................................................168

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 5


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.10.4. Manejo de las válvulas, equipos y elementos .....................................169


2.10.5. Suministro e instalación del sistema de ventosa de 6" .......................173
2.10.6. Suministro e instalación del sistema de purga de 6". ..........................174
2.10.7. Suministro e instalación de válvula de 27". .........................................174
2.10.8. Suministro e instalación de caudalímetro con varilla electromagnética
para tubería 27" existente .................................................................................176
2.10.9. Suministro e instalación de caudalímetro con varilla electromagnética
para tubería 27" proyectada ..............................................................................176
2.10.10. Suministro e instalación de accesorios para derivación ......................177
2.10.11. Válvulas reguladoras ..........................................................................179
2.10.12. Macromedidores .................................................................................182
2.10.13. Cajas y anclajes ..................................................................................187
2.10.14. Interconexiones...................................................................................192
2.10.15. Subdrenajes y desagües ...................................................................196
2.10.16. Suministro e instalación de accesorios ...............................................204
2.10.17. Suministro e instalación Tapa de Seguridad Circular .........................205
2.10.18. Suministro e instalación de boca de acceso para cámaras ................205
2.10.19. Fabricación de soportes, anclajes y piezas embebidas ......................206
2.10.20. Trabajos defectuosos ..........................................................................207
2.10.21. Pruebas ..............................................................................................207
2.10.22. Soldadura de campo, espárragos tornillos y tubería, niples y accesorios
de acero de menor diámetro .............................................................................208
2.10.23. Medidas y pago...................................................................................209
2.11. Suministro e instalación de tubería .................................................... 211
2.11.1. Instalación de tuberías para redes de distribución de acueducto. ......211
2.11.2. Suministro de tuberías para redes de distribución de acueducto .......216
2.12. Suministro de Abrazaderas para tubos. ............................................. 219
2.12.1. Instalación de abrazaderas en acero galvanizado 1/2" x 6" para anclaje
de tubería de 27" ...............................................................................................219
2.13. Desinfección ......................................................................................... 220
2.13.1. Desinfección tubería CCP o WSP de diámetro de 27" (Incluye
transporte interno) .............................................................................................220
2.13.2. Prueba hidrostática y limpieza de tubería ...........................................221
2.14. Suministro e instalación drenes horizontales .................................... 227
2.14.1. Suministro e instalación drenes de penetración horizontal INV 674<10
m (Incluye transporte interno) ...........................................................................227
2.15. Suministro e instalación cuneta trapezoidal en concreto ................. 230
2.15.1. Suministro e instalación cuneta trapezoidal en concreto de 21 Mpa INV
671-07 (Incluye transporte interno) ...................................................................230

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 6


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.16. Gaviones................................................................................................ 233


2.16.1. Gavión en piedras y malla eslabonada triple torsión calibre 12, TIPO
INVIAS (Incluye transporte interno) ...................................................................233
2.17. Obras complementarias ....................................................................... 237
2.17.1. Aseo y limpieza general ......................................................................237
2.17.2. Demoliciones (Incluye transporte interno) ...........................................238
2.18. Caissons ................................................................................................ 239
2.18.1. Excavación, formaleteado y construcción Caissons D= 1.2m (incluye
Anillo)….............................................................................................................239
2.19. Viaductos colgantes sobre Rio Dagua y empalme ............................ 241
2.19.1. Pasos elevados colgantes sobre ríos (Viaductos) ..............................241
2.20. Disipadores de energía en concreto ................................................... 242
2.20.1. Disipadores de energía en Concreto INV 670.....................................242
2.21. Viga de Anclaje ..................................................................................... 245
2.21.1. Viga de amarre en la corona del talud ................................................245
2.22. ........ Tunnel Liner, a todo coso (Incluye manejo de aguas, ventilación y
transporte) ...................................................................................................... 246
2.23. Básicos .................................................................................................. 248
2.23.1. Mortero de pega 1:4 (in Situ) ..............................................................248
2.23.2. Mortero de reparación 1:2 (In Situ) .....................................................248
2.23.3. Formaleta ............................................................................................248
2.24. Soportes de tubería .............................................................................. 251
2.24.1. Soportes de tubería en concreto .........................................................251
2.25. Pedestales en concreto ........................................................................ 251
2.26. Plan de Manejo Ambiental, Social y SST ............................................ 252
2.26.1. Componente Ambiental ......................................................................254
2.26.2. Medida y pago ....................................................................................282
2.26.3. Implementación de programas sociales ..............................................284
2.26.4. Medida y pago ....................................................................................299
2.26.5. Implementación de programa SST .....................................................299
2.26.6. Medida y pago ....................................................................................317
2.26.7. Obligaciones ambientales, sociales y de seguridad y salud en el trabajo
del contratista de obra .......................................................................................318
2.27. Planos de obra Construida .................................................................. 320
3. PUESTA EN MARCHA 323
3.1. Prueba Hidráulica final tubería CCP 27" (Incluye Tapón, registro,
manómetro, cinturón de cierre, soldadura, corte de tubería, niple de acero y
transporte interno) ......................................................................................... 324
4. ANEXOS 324

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 7


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-1 Ejemplo localización circunferencial ...................................................44


Ilustración 2-1 Detalle de corte para reparación parche de soldadura .......................62
Ilustración 2-2 Esquema de junta ...............................................................................65
Ilustración 2-3 Refuerzo malla electrosoldada..........................................................126
Ilustración 2-4 Cámara para macromedidores - Vista en Planta ..............................184
Ilustración 2-5 Cámara para macromedidores - Vista de Corte ...............................185
Ilustración 2-6 Caja para Sondas – Visualización en 3D ..........................................185
Ilustración 2-7 Esquema cuneta trapezoidal ............................................................230
Ilustración 2-8Detalle de sistema escalonado ..........................................................231
Ilustración 2-9 Detalle de viga de amarre .................................................................245
Ilustración 2-10 Esquema Túnel Liner ......................................................................247
Ilustración 2-11 Proyecto respecto a la localización de la Reserva forestal de San
Cipriano ....................................................................................................................255
Ilustración 2-12 Proyecto respecto a la Zonificación Reserva forestal del Pacífico ..256
Ilustración 2-13 Gestión social en obra ....................................................................285

TABLAS
Tabla 1-1 Resumen de cantidades estimadas y sectores para realización deTopografía
y Batimetría ................................................................................................................20
Tabla 1-2 Localización circunferenical, angulos .........................................................44
Tabla 1-3 Punraje máximo de la inspección, según el grado de afectación ...............45
Tabla 1-4 Estado operacional del tramo .....................................................................47
Tabla 1-5. Rango Evaluación Cualitativa ...................................................................50
Tabla 1-6. Clasificación de los daños. ........................................................................51
Tabla 1-7 Medida y pago para los diseños, etapa de preconstrucción .......................55
Tabla 2-1 Granulometría para material de relleno ....................................................112
Tabla 2-2 Granulometría de material filtrante ...........................................................121
Tabla 2-3 Porcentaje Que pasa cada malla – Curva granulométrica .......................134
Tabla 2-4 Fracción tamices consecutivos ................................................................134
Tabla 2-5 Mezcla seca y húmeda.............................................................................135
Tabla 2-6 Clases de concreto...................................................................................142
Tabla 2-7 Clasificación de agregados ......................................................................145
Tabla 2-8 Materiales para formaletas .......................................................................148
Tabla 2-9 Tolerancias para las estructuras ..............................................................156
Tabla 2-10 Siglas para los diferentes tipos de accesorio .........................................182

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 8


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Tabla 2-11 Dimensiones mínimas para cajas para válvulas.....................................183


Tabla 2-12 Características de geotextiles no tejidos ................................................198
Tabla 2-13 Medidas nominales de gaviones ............................................................234
Tabla 2-14 Materiales para formaletas .....................................................................249
Tabla 2-15 Permisos ambientales ............................................................................265
Tabla 2-16 Matriz de Requisitos Legales y Salvaguardas Ambientales ...................271
Tabla 4-1 Tabla anexos ............................................................................................324

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 9


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

0. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se incluyen las Especificaciones Técnicas (ET) previstas


para la ejecución de las obras del proyecto de “Rehabilitación, puesta en
funcionamiento y obras complementarias de la línea de conducción de 27 pulgadas de
la PTAP Escalerete hasta las redes de distribución del Distrito de Buenaventura
(kilómetro 15)”, las cuales se desarrollan acorde a las etapas de Preconstrucción
(incluye diseños y ajuste de diseños existentes), Construcción y Puesta en Marcha.

0.1. Generalidades

Entre las actividades enmarcadas en el desarrollo de las obras de ingeniería a realizar,


para la rehabilitación de la línea de conducción, se contemplan los estudios para la
cimentación de tuberías y puntos de anclajes, cimentación de pasos elevados, obras
de protección de orilla en zonas cercanas a ríos y quebradas, obras de protección y/o
estabilización de laderas conexas al corredor, cruces con sistema de túnel bajo el
corredor férreo y cambios de alineamiento en zona pobladas.

En general, los diseños deberán incluir las memorias de cálculo, documentos soporte
de las obras propuestas, planos detallados para construcción, análisis de precios
unitarios, programación y cronograma de suministro de la construcción, programa de
montaje, programa de pruebas y la entrega en operación de las líneas y cámaras con
todos los aditamentos requeridos de acuerdo con las normas y especificaciones
previstas y aplicables en el territorio Colombiano, Igualmente se deberá entregar los
manuales de operación que apliquen, lo anterior para garantizar la correcta operación
y mantenimiento del sistema.

0.2. Información del proyecto

El proyecto contempla la construcción de la línea de conducción que se extiende desde


la Planta Escalerete, hasta el K12+000, lugar donde empalma con el tramo de la línea
de conducción construida recientemente por la firma HMV INGENIEROS. Dentro del
contexto general el proyecto contempla las siguientes actividades:

1) Reconstrucción de 20 viaductos o pasos elevados en zonas bajas de ladera,


que se encuentran apoyados actualmente sobre pedestales de concreto de
alturas variables entre 1m y 4 m, los cuales no brindan condiciones de
estabilidad adecuadas.

2) Diseño de detalle y Construcción de Viaducto de 80 m de longitud sobre el rio


Dagua.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 10


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

3) Diseño de detalle y Construcción de obras de protección de orilla en zonas del


corredor que pueden verse afectados por procesos de socavación lateral.

4) Diseño de detalle y Construcción de sistemas de mallas y pernos de anclaje en


un talud de 160 m de longitud ubicado en el sector denominado el Macizo rocoso
(K11+280), para prevenir problemas de desprendimiento y fallas de ladera, así
mismo evitar daños en la tubería por aplastamiento o deformaciones del terreno.

5) Diseño de detalle correspondiente al cambio de alineamiento de la tubería en


corredores con problemas de asentamientos de viviendas sobre la tubería
(sector de córdoba), así como diseño de detalle en zonas con problemas de
estabilidad de laderas y empalme con los tanques de Loma Alta. Por lo anterior
se contempla la construcción de tres (3) Túnel Liner de 20 m, a partir de
excavación manual con instalación de tubería metálica corrugada, considerando
un diámetro de 36".

0.3. Alcances de los estudios y diseños

Durante la etapa de Preconstrucción del proyecto, correspondiente a tres (3) meses


se pretende constituir los diseños de Ingeniería de detalle, que permitan colocar en
funcionamiento la línea de 27 pulgadas, que se proyecta desde la planta Escalerete,
hasta el K12+000, en donde se encuentra el empalme con la tubería existente
construida en el año 2017. Las actividades mínimas necesarias para cumplir con el
alcance previsto son las siguientes:

1) Recopilación y análisis de la información disponible.

2) Estudio detallado de topografía.

3) Topografía detallada - Batimetría.

4) Reconocimiento y elaboración del estudio geotécnico y geomorfológico


detallado del corredor, partiendo de los predimensionamientos previstos en la
información base. Debe incluir el desarrollo de un programa de investigación
geotécnica detallado, modelo de zonificación geotécnica del corredor análisis
de ingeniería de fundaciones para las estructuras proyectadas,
recomendaciones de cimentación y análisis de estabilidad de laderas a lo largo
del corredor y recomendaciones de obras de estabilización.

5) Elaboración de estudios hidrológicos, hidráulicos y de socavación de quebradas


y ríos colindantes con el trazado.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 11


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

6) Diseños detallados estructurales de las estructuras de apoyo, sistemas de


anclaje y obras conexas.

7) Presentación de informes de avance y planos de detalle de obras


complementarias.

8) Diseños detallados con presupuestos, cantidades de obra y especificaciones


técnicas de construcción.

1. ETAPA DE PRECONSTRUCCIÓN (INCLUYE DISEÑO DE OBRAS


COMPLEMETARIAS Y AJUSTE A LOS DISEÑOS EXISTENTES)

El Contratista deberá en la etapa de preconstrucción partir de los apéndices incluidos en


los términos de referencia que pertenecen al “Informe inicial de revisión y diagnóstico de
la documentación correspondiente al proyecto de Rehabilitación, puesta en
funcionamiento y obras complementarias de la línea de conducción de 27 pulgadas
desde la PTAP Escalerete hasta las redes de distribución del distrito de Buenaventura
(Kilómetro 15), entregado por el MCVT”, documento en el cual se realizó una revisión
actualizada del estado de la línea de conducción y reporte de recomendaciones a los
estudios existentes efectuados originalmente a través del contrato PAF-ATF-O-165-
2015. La revisión y análisis incluyó: la modelación hidráulica preliminar de la línea de
conducción, de lo cual se estableció las necesidades de optimización, rehabilitación y
complementación en la conducción, requeridos para el adecuado funcionamiento del
sistema y su correspondiente operación. En este estudio preliminar se establecieron los
tramos a intervenir y las recomendaciones generales de rehabilitación según la tipología
de la afectación detectada. Como resultado del análisis de rehabilitación se
establecieron los accesorios y elementos requeridos y los principales empates entre
diferentes tramos de tuberías tanto existentes como nuevos (sin instalar y pendientes de
reponer).

Como parte del contrato se prevé la ejecución de actividades de localización, replanteo


y ajustes de georeferenciación, lo que permitirá validar la información utilizada para la
modelación y la formulación del estudio, así como la verificación mediante apiques de la
ubicación exacta de los tramos y de las condiciones de interconexión de las tuberías
nuevas o proyectadas, con las tuberías existentes. Se recomienda revisar los apéndices
Geotécnico, Hidráulico, Estructural y PMAS, que hacen parte integral del proyecto y
permiten establecer las obras a realizar.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 12


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

1.1. Estudio y diseño de detalle geotécnico

Se deberán realizar los sondeos, toma de muestras, ensayos de suelos y análisis de


laboratorio que permitan caracterizar las condiciones de suelos en los sitios de
localización de las obras. Estos análisis de suelos permitirán definir la sección de
instalación y cimentación de la tubería con base en las condiciones de suelos de cada
sector, los anclajes de las tuberías y las protecciones temporales de la excavación. Los
análisis geotécnicos servirán de base para los diseños estructurales de las obras
complementarias los cuales se detallarán más adelante en el presente documento.

1.1.1. Reconocimiento geotécnico y geomorfológico detallado del corredor.

Con los resultados del análisis de la información disponible, se deben programar los
trabajos de campo encaminados a determinar las condiciones geomorfológicas y
geotécnicas locales a lo largo del corredor de estudio, a una escala de detalle en donde
se deben precisar los siguientes aspectos:

1) Zonas con problemas de socavación lateral que pueden comprometer el


corredor de estudio.

2) Zonas con problemas de estabilidad de laderas que pueden afectar la


integralidad y/o funcionalidad de la tubería.

3) Zonas con problemas de cimentaciones de tuberías y/o con ausencia de


sistemas de anclaje.

4) Zonas que requieren cambio en el alineamiento de la tubería.

A lo largo del corredor se deben establecer los cambios litológicos locales y problemas
geotécnicos asociados.

Los profesionales responsables del trabajo de campo deberán efectuar un registro


fotográfico detallado de todos los sitios y cada una de las actividades realizadas. Las
fotos deben estar debidamente georreferencias y con su respectiva abscisa y
explicación técnica.

Como resultado de este trabajo se debe establecer un programa complementario de


exploración del subsuelo, los cuales deben ajustarse a las normas RAS.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 13


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

1.1.2. Elaboración de estudio geomorfológico detallado del corredor.

Los Estudios geomorfológicos deben desarrollarse a una escala de detalle 1:2000, en


donde se deben identificar los siguientes elementos: Condiciones litológicas locales,
espesores de capas, su origen y estructura, perfiles estratigráficos típicos de cada
zona, condiciones geomorfológicas locales y su génesis, geología estructural e
inventario de procesos morfológicos activos.

Deberá analizarse la geomorfología y la fisiografía de las subcuencas y microcuencas


que se encuentren dentro del área de influencia del corredor en estudio,
caracterizándolas según los siguientes aspectos:

Relieve: Se refiere específicamente a la caracterización de la pendiente y la


topografía.

Cubierta Vegetal: Caracterizar en función del manejo del suelo, uso y observaciones
del terreno.

Clima y red de drenaje: Los estudios geomorfológicos deben tener en cuenta los
resultados de los estudios hidrológicos, que definan el comportamiento de las
diferentes variables climáticas y se tenga definidas las condiciones de drenajes
superficiales a largo del corredor y alrededores.

1.1.3. Desarrollo de un programa de investigación geotécnica detallado.

Se debe desarrollar un programa de investigación geotécnica que comprenda los


siguientes aspectos:

 Perforaciones manuales y mecánicas a lo largo de corredor cada 300 m; se


debe tener en cuenta la información disponible de los estudios previos y los
resultados de la información y diagnostico presentado en los TDR.

 Perforaciones mecánicas en los sitios críticos, mediante la recuperación de


muestras inalteradas y alteradas en suelos y rocas.

 Las perforaciones mecánicas deben proyectarse en los sitios que requieran la


construcción y recalce de pasos elevados; en este caso se deben efectuar por
lo menos una perforación por cada paso elevado, y en el caso de cruces de
quebradas, se deben contemplar una perforación en cada estribo del puente.
En zonas con problemas de socavación y que requieren obras se debe
contemplar al menos dos perforaciones por sitio. Las perforaciones mecánicas
deben efectuarse a una profundidad tal que alcance por lo menos 1,5 m la

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 14


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

profundidad proyectada de la cimentación y debe empotrar por lo menos 3 m en


el sustrato de suelo duro y/o roca. Todas las perforaciones mecánicas deben
alcanzar el sustrato de suelo duro y/o roca (Se entiende por sustrato duro
cuando se tiene una resistencia SPT>100 golpes/pie).

 En las perforaciones manuales y mecánicas en suelo se deben efectuar


ensayos de penetración estándar tipo SPT y se deben recuperar muestras cada
1.0 m, o en los cambios de estratos. Se deben recuperar muestras alteradas
con el sistema de tubo partido, las cuales se deben rotular y almacenar
adecuadamente. En el caso de encontrar suelos cohesivos blandos a medios
se deben tomar muestras inalteradas con tubos de pared delgada tipo Shelby
cada 1,5m y se debe alternar con ensayos de veleta de campo, los cuales
deben considerar la corrección por plasticidad.

 En las perforaciones mecánicas en roca se deben tomar muestras por sistemas


de rotación y muestreadores de doble tubo con diámetro no menor a NQ. En las
muestras recuperadas se debe medir el Índice de Recuperación de Núcleos IRN
y el índice de fracturamiento de la roca RQD.

 En las perforaciones mecánicas sobre depósitos aluviales con presencia de


cantos y guijos, se deben tomar muestras por sistemas de rotación y lavado con
la ayuda de muestreadores de doble tubo con diámetro no menor a NQ. En las
muestras recuperadas se debe medir el Índice de Recuperación de Núcleos IRN
y recuperar muestras en el proceso de lavado de la perforación. En el caso de
presentarse problemas de estabilidad de las paredes de la perforación se deben
contemplar sistemas de estabilización con mezclas de cemento para luego
efectuar un proceso de re-perforación. Este proceso deberá quedar incluido en
el costo unitario del proceso de exploración y muestreo.

 Las muestras recuperadas en campo deben ser descritas de tal forma que, si
indique su origen geológico, colores, texturas, fábricas, estructura, consistencia
y plasticidad si son suelos cohesivos, y compacidad si son suelos granulares.
Las descripciones de las muestras deben ser efectuadas por un Ingeniero
Geotecnista.

 Apiques y/o trincheras en zonas de laderas o de depósitos, con la recuperación


de muestras inalteradas o en bloque. Los apiques deben ser de dimensiones
tales que permitan trabajar de forma cómoda y segura al personal de
excavaciones. Los apiques y/o trincheras que se efectúen para fines de
exploración geotécnica deben atravesar la capa de depósitos y/o suelos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 15


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

residuales y penetrar dentro del macizo rocoso poco alterado. Se debe


presentar la geometría precisa de las excavaciones indicando el perfil del
terreno natural y el perfil del terreno excavados y se debe presentar las unidades
de suelos presentes, tan en las paredes como en el fondo de las excavaciones

 En el caso de taludes de roca estructurada, se debe efectuar un levantamiento


cinemático de taludes en rocas y recuperación de muestra inalteradas en bloque
mediante nichos exploratorios. El método de trabajo debe cumplir con los
requerimientos del ISRM.

 En las zonas de depósitos espesos se deben programar ensayos geofísicos


encaminados que permitan identificar el perfil y los espesores de los depósitos
o suelos residuales. Se proponen líneas de refracción sísmicas, en el cruce del
cauce del río Dagua y en el sector de cantera en el sitio de empalme.

 En zonas con problemas de estabilidad de taludes en suelos se deben efectuar


ensayos de permeabilidad de campo.

Para la caracterización de suelos y rocas se deben efectuar ensayos de laboratorio


para la clasificación y caracterización geomecánicas de suelos y rocas, siguiendo los
criterios de la Norma “Requisitos para la elaboración y presentación de estudios
geotécnicos”1. Se deben incluir ensayos para la evaluación de la agresividad de suelos
según los criterios de la Norma “Requisitos para la elaboración y presentación de
estudios geotécnicos”2.

1.1.4. Modelo de zonificación geomorfológica y geotécnica del corredor.

Con base en los resultados de los trabajos de campo y laboratorio, complementado


con la información tomada en campo y el análisis de informes previos, se debe
establecer un modelo de zonas geotécnicamente homogéneas a lo largo del corredor.
Para cada zona homogénea se deben presentar modelos geomorfológicos y
geotécnicos espaciales detallados, en donde se identifiquen las diferentes capas de
suelos y rocas y sus variaciones, con sus parámetros geomecánicos correspondientes.
Se deben presentar planos en planta con las unidades aflorantes, y secciones

1
NS-010 EAAB
2
Ibíd.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 16


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

longitudinales y transversales con los perfiles estratigráficos y sus variaciones. Tanto


los modelos en planta como en secciones deben guardar total coherencia espacial.

1.1.5. Análisis de ingeniería de fundaciones para las estructuras proyectadas y


recomendaciones de cimentación.

A partir de las zonas homogéneas establecidas y la geometría del proyecto, se deben


efectuar los análisis de estabilidad y deformación de cimentaciones teniendo en cuenta
los diferentes escenarios de cargas en condiciones normales de operación del ducto y
en condiciones de sismo. Los análisis deben tener en cuenta efectos de excentricidad
e inclinación de cargas temporales y/o permanentes. Se deben presentar las cartas de
diseño para diferentes alternativas de solución de cimentación superficial y profunda
en para cada una de las zonas homogéneas detectadas a lo largo del proyecto.

 Modelos de capacidad portante y asentamientos de cimentaciones superficiales

 Modelos de capacidad portante axial y lateral de pilotes.

 Modelos de deformación lateral de pilotes.

 Análisis de estabilidad de estructuras de contención.

 Criterios geotécnicos para diseño estructural.

 Procedimientos de construcción.

 Especificaciones de materiales.

 Análisis de Estabilidad de Laderas a lo largo de corredor y recomendaciones de


obras de estabilización.

 En las zonas con la presencia de procesos morfológicos activos o con


problemas potenciales o activos de estabilidad de laderas naturales y/o taludes
de origen antrópico, se deben efectuar los modelos de estabilidad teniendo en
cuenta las condiciones geotécnicas de cada sitio, y se deben efectuar los
análisis considerando las condiciones hidrogeológicas locales, y escenarios de
condición normal y de sismo. Los análisis se deben efectuar para las
condiciones actuales y para la condición de las obras de estabilización
proyectadas. Los análisis se pueden hacer con la ayuda de software
especializado y la aplicación de modelos de estabilidad reconocidos, acorde con
los mecanismos de falla esperados en la zona.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 17


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 En el caso de taludes en roca se deben efectuar además modelos de estabilidad


para mecanismos de falla planar, en cuña o por volcamiento, indicando las
condiciones geométricas más críticas y las condiciones de estabilidad para
escenarios de condiciones normales y con obras.

Lo anterior contempla los procedimientos y actividades que se deben ejecutar para la


realización de los siguientes estudios:

 Estudios diseño detallado deslizamientos


 Estudios diseño detallado taludes
 Estudios diseño detallado protección orillas
 Estudios diseño detallado pedestales

Lo correspondiente a Medida y Pago de los estudios, se describe en el numeral 1.6 del


presente documento.

1.2. Topografía de detalle

1.2.1. Estudio detallado de topografía

Se efectuará un levantamiento topográfico detallado del sitio mediante el uso de


estación total y nivelación de alta precisión. Se deben dejar mojones de referencia
cada 2000 m a lo largo del corredor.

1) La nivelación y contra-nivelación se deben efectuar con poligonales cerradas.


El levantamiento topográfico debe incluir secciones cada 20 m, proyectándose
por lo menos cada 25 m a cada lado del eje de la tubería, incluyendo estructuras
viales y otra tubería del corredor.

2) La topografía debe quedar amarrada a mojones del IGAC, debidamente


certificados.

3) Se debe entregar un informe con las certificaciones de calibración de los


equipos utilizados.

4) La topografía de detalle, planta y secciones se debe entregar a escala 1:500. El


levantamiento topográfico debe incluir levantamiento de viviendas, cauces
menores, obras de Ingeniería existentes como cajas, muros de concreto, muros
de ciclópeo, muros gaviones, jarillones y demás elementos antrópicos que se
encuentren en la zona.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 18


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

5) Se requiere el levantamiento de puntos de empate inicial y final de la línea los


cuales se describen a continuación, no obstante, lo anterior el Contratista
proporcionará todos aquellos puntos adicionales que se requiera como parte del
desarrollo de la actividad de actualización de la topografía:

a. Zona de empate con el tanque de contacto de la planta de tratamiento de


Escalerete (K0).
b. Zona de empate con la estructura de llegada al tanque de Loma Alta
(K15.1).
c. Levantamiento detallado para corredor alterno al sector profundo
(K8+340).
d. Levantamiento detallado de la variante en el centro poblado de Córdoba
(K9+753).
e. Levantamiento detallado para el empate con tubería instalada en el
sector del macizo (K11+742).

1.2.1.1. Medida y pago

Cuando se trate del Estudio detallado de Topografía en Redes nuevas y/o existentes
de acueducto, la unidad de medida será la misma manejada en el ítem
correspondiente. El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el
Contrato, que incluyen los costos de: Equipos Topográficos de precisión, elementos
varios de topografía, pintura, equipo de transporte, madera para hiladeros y
referencias, concreto 14 Mpa para mojones y puntos de control, herramientas
menores, personal de la comisión de Topografía, mano de obra de construcción,
mantenimiento, eventual reubicación y desmonte de hiladeros, referencias y mojones,
y celaduría, con sus prestaciones sociales y otros costos laborales, y demás costos
varios requeridos para su correcta ejecución, siendo ésta la única remuneración que
recibirá el CONTRATISTA por este concepto. Los costos generados por la revisión y/o
repetición de replanteos ordenados por la INTERVENTORÍA, en ningún caso serán
objeto de pago adicional.

1.2.2. Topografía detallada - Batimetría

Se debe realizar topografía detallada de batimetría en el sector del río Dagua,


Escalerete, San Cipriano y quebrada El Venado, zonas del trazado colindante con
cauces menores activos y/o temporales afectados por socavación; Para cauces
mayores se requiere un levantamiento topo batimétrico detallado y el análisis de
secciones del río cada 50 m a 1 km aguas arriba y 1 km aguas abajo del sitio de cruce.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 19


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Para cauces menores se deben efectuar en secciones cada 20 m, 100 m aguas arriba
y aguas abajo del sitio de estudio.

Tabla 1-1 Resumen de cantidades estimadas y sectores para realización deTopografía y Batimetría

TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA
ABSCISA DETALLADA DETALLADA COMENTARIOS
(M2) BATIMETRÍA (ML)

K0+000,00 Área cercana a PTAP Escalerete.


Cruce río Dagua (10 secciones de
K4+500,00 200 500
50 m).
Cruce Qba. Arrechea K6+650 (10
K6+650,00 200
secciones de 20 m).
K8+340,00 400 Variante sector 'profundo'.
Cruce 1 Qba. Venado (10
K9+040,00 250
secciones de 25 m).
K9+753,00 500 Variante C.P. Córdoba.
Cruce 2 Qba. Venado (10
K9+520,00 300
secciones de 30 m).
Cruce 3 Qba. Venado (10
K10+190,00 300
secciones de 30 m).
Empalme con tramo instalado
K11+742,00 400
recientemente del K12 al K15.
Empalme con estructura de
K15+133,00 100
control tanque Loma Alta K15.
1600 1550
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

Se debe realizar:

 Levantamiento detallado para el diseño del cruce sobre el río Dagua (K4+500).
Incluye batimetrías de 5 secciones hacia aguas arriba y 5 secciones hacia aguas
abajo del sitio de cruce, incluyendo la propia del cruce, distanciadas entre sí el
ancho promedio del cauce.
 Del mismo modo para los cruces de la quebrada Arrechea (K6+650) y los tres
(3) cruces sobre la quebrada El Venado (K9+040, K9+520 y K10+190).

1.2.2.1. Medida y pago

Cuando se trate de Topografía detallada de Batimetría en Redes nuevas y/o existentes


de acueducto, la unidad de medida será la misma manejada en el ítem
correspondiente. El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el
Contrato, que incluyen los costos de: Equipos Topográficos de precisión y batimetría,
elementos varios de topografía y batimetría, pintura, equipo de transporte, madera para

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 20


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

hiladeros y referencias, concreto 14 Mpa para mojones y puntos de control,


herramientas menores, personal de la comisión de Topografía y Batimetría, mano de
obra de construcción, mantenimiento, eventual reubicación y desmonte de hiladeros,
referencias y mojones, y celaduría, con sus prestaciones sociales y otros costos
laborales, y demás costos varios requeridos para su correcta ejecución, siendo ésta la
única remuneración que recibirá el CONTRATISTA por este concepto. Los costos
generados por la revisión y/o repetición de replanteos ordenados por la
INTERVENTORÍA, en ningún caso serán objeto de pago adicional.

1.3. Estudio diseño estructural detallado

Para todas las estructuras que se requieran en las redes se deben establecer las
dimensiones mínimas que permitan el acceso interior para las labores de operación y
mantenimiento y realizar el diseño estructural para establecer las características,
cantidades, dimensiones, disposición y detalles constructivos de concretos, refuerzos,
tapas removibles y de acceso en cada una de las estructuras requeridas en la línea,
como protecciones especiales y cárcamos de protección.

De igual manera, con base en los estudios de geotecnia y las condiciones hidráulicas
previstas para la línea, se deberán definir los anclajes requeridos para sostenimiento de
la tubería en función de los accesorios y los esfuerzos que se presentan en cada punto.

1.3.1. Despieces especiales para instalación y rehabilitación de la tubería

En los diferentes puntos de interconexión de las redes existentes con los tramos de
tuberías a instalar y dependiendo de las condiciones especiales de cada punto, se
deberán realizar los detalles de despiece, con los esquemas de interconexión, que
indiquen mediante convenciones cada uno de los accesorios requeridos y el
correspondiente cuadro de despiece, tipo de accesorios, material, características
especiales, así como las notas aclaratorias y de recomendaciones para el proceso
constructivo y de instalación.

1.3.2. Diseños de estructuras de apoyo, sistemas de anclaje y obras conexas.

Los diseños estructurales deben contemplar el estudio de las condiciones específicas


encontradas y detalladas tanto en la información previa suministrada, como en los
resultados del trabajo previo de reconocimiento en campo, estudiando las condiciones
actuales de los puntos críticos, con el fin de determinar los parámetros y
consideraciones necesarias para el diseño, el cual se deberá efectuar siguiendo los
requerimientos de la Norma NSR-010 y el CCP-014 para puentes, según
corresponda, cumpliendo con los requisitos mínimos estipulados en los numerales

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 21


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

A.1.3.4 - DISEÑO ESTRUCTURAL, y A.1.5 – Diseños, Planos, Memorias y Estudios,


de la NSR-10 “Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente”.

Para las actividades de inspección de campo se deben tener en cuenta los siguientes
ítems:

 Rocería Terreno - Reconocimiento de la línea 27"


 Transporte interno en Vías Férreas (Córdoba - San Cipriano)
 Transporte interno Camioneta (San Cipriano - Escalerete)
 Personal de asistencia y Guía de la comunidad (tres personas)

1.3.3. Productos del diseño

Como resultado de los diseños se deberá disponer de informes detallados, en los que
se precise la información básica utilizada, memorias de cálculo, informe de diseño,
cuadros de estimativos de cantidades de obra y planos detallados de construcción de
planta y perfil de cada uno de los tramos de redes a construir o a rehabilitar, con toda
información requerida para construcción, definición de la sección de instalación, tipo de
cimentación de la tubería, detalles especiales de despieces e interconexiones con las
tuberías existentes, manejo de interferencias con otras redes existentes,
recomendaciones constructivas, y demás pertinentes para la etapa constructiva.

En el caso de los diseños estructurales de las cámaras de accesorios y demás obras de


concreto, se tendrá el informe diseño estructural, con la relación de las hipótesis de
diseño, definición de cargas, memorias de diseño estructural, modelaciones de diseño
estructural, cuadros de despiece, cantidades de obra, localización de estructuras y
especificaciones de materiales.

Lo anterior aplicable para la realización de las siguientes obras:

 Diseño de detalle de cárcamo L= 1772.3 m, que incluye alternativa variante


del Sitio Profundo + Paso cantera.
 Diseño de detalle para Zapata tipo I, recalzado de zapatas de altura menor a
1.5m.
 Diseño de detalle para zapata tipo 2, para pedestales nuevos.

1.3.4. Metodología

La recopilación y análisis de la información disponible debe incluir como mínimo la


siguiente información:

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 22


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

1) Consulta y análisis de información cartográfica en el IGAC, y en el Servicio


Geológico Colombiano. En la cartografía geológica se debe identificar las
condiciones geológicas de las unidades aflorantes y se hará especial énfasis en
los procesos de remoción en masa tanto activos como antiguos.

2) Revisión y análisis de resultados de estudios previos realizados en la zona. Se


cuenta con estudios geotécnicos y estructurales previos realizados por
FINDETER, en donde se diferencian tres sitios críticos a lo largo del trazado y
se valora el problema de cimentaciones de los pedestales en pasos elevados.
También se debe considerar el Informe de Daños presentados en la tubería,
efectuado mediante la inspección actualizada con CCTV que se realice durante
la fase de preconstrucción del proyecto.

3) Adquisición y análisis de fotografías aéreas con vuelos disponibles a escalas


regionales y de detalle del corredor de estudio. Sobre estas fotografías se deben
identificar a una escala 1:10000 las unidades litológicas, geomorfología,
procesos morfo-dinámicos, dinámica fluvial, condiciones geo-estructurales y
demás aspectos que sean de importancia para el desarrollo del proyecto. Para
el estudio de dinámica fluvial, se debe estudiar por lo menos tres épocas
representativas identificando los cauces principales río Dagua y sus afluentes,
indicando conceptualmente cual ha sido su evolución morfológica en el tiempo;
se debe indicar la ronda de inundación de ríos y quebradas y delimitación de
cuencas. Los resultados de este trabajo se deben presentar en un fotomontaje
en orto-fotografías a la misma escala.

4) Consulta de estudios topográficos disponibles a lo largo del corredor de estudio


efectuados por FINDETER y los debidamente actualizados durante la fase de
preconstrucción del proyecto; con base en el análisis de esta información y los
resultados de revisión de información y comprobaciones de campo, se deben
establecer los levantamientos de los sitios correspondientes a las zonas críticas
que se presentan a lo largo del corredor y que requieren el desarrollo de una
Ingeniería de Detalle.

1.3.5. Presentación de informes y Planos

Se elaborarán las memorias de cálculo de todos los análisis realizados en los estudios,
se presentarán los resultados de ensayos de laboratorio y registros de perforación,
además de todos los planos pertinentes y formatos de inventario de procesos en los
cuales se plasmará la ubicación de las perforaciones realizadas y los diferentes
esquemas de las recomendaciones geotécnicas y estructurales necesarias

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 23


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

encaminadas a garantizar un grado de amenaza baja para el área de estudio. Lo


anterior en cumplimiento de la Norma NSR-010 y el CCP-014 para puentes.

Lo correspondiente a Medida y Pago de los estudios, se describe en el numeral 1.6 del


presente documento.

1.4. ASSS (Social ambiental y SST)

El componente ASSS incluye los siguientes estudios:

 Actividades de Implementación y ajuste de PMA, para la etapa constructiva y


puesta en marcha, para la ejecución de la presente actividad, se recomienda
revisar las disposiciones previstas en el apéndice correspondiente a “Plan de
Manejo Ambiental y Social” incluido en los términos de referencia.
 Actividades de Implementación y ajuste del PMS, para la etapa constructiva y
puesta en marcha. Para la ejecución de la presente actividad, se recomienda
revisar las disposiciones previstas en el apéndice correspondiente al “Plan de
Manejo Ambiental y Social” incluido en los términos de referencia.
 Actividades de Implementación y ajuste del SST, para la etapa constructiva y
puesta en marcha.

1.5. Estudio diseño hidráulico e hidrológico

Los estudios hidrológicos e hidráulicos deben considerarse para los sitios previstos
(cruces, puntos de obras de estabilización y cauces), los cuales deberán cumplir con
los siguientes parámetros:

1.5.1. Estudio hidrológico

Recopilar la información base y antecedentes existentes en entidades como el IDEAM


y la CVC, con el fin de caracterizar la subcuenca y micro-cuenca donde se emplaza la
tubería de la Línea de 27 pulgadas, para lo cual se debe:

1) Realizar análisis de régimen de precipitaciones, determinado en función de las


estaciones más cercanas y representativas a la zona del proyecto. Es de interés
conocer las precipitaciones máximas y medias anuales con sus probabilidades
asociadas y su distribución mensual.

2) Calcular Tabla y Gráfica de intensidad – duración – frecuencia, para periodos


de retorno (tr) de 2, 3, 5, 10, 25 y 50 años.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 24


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

3) Realizar balance hidrológico.

4) Determinar la Red de drenaje.

5) El CONTRATISTA deberá tener suficiente información para definir el


comportamiento de la cuenca mediante información topográfica de la zona
(planchas del IGAC en escalas adecuadas u otros medios) proveniente de otras
fuentes. La adquisición de este tipo de información, así como de toda aquella
que requiera para los análisis estará a cargo del CONTRATISTA.

6) Para los cauces principales se deben establecer modelos de niveles y caudales,


aplicable en los cauces en los sitos de obra proyectada, debidamente acoplados
a los modelos hidrológicos existentes del área.

El estudio debe contemplar los siguientes aspectos:

1) Determinación de los caudales máximos y mínimos para diseño de las obras


hidráulicas, incluyendo las memorias de cálculo y definir criterios hidráulicos
para ubicar las pilas de los cruces, minimizando el impacto en el flujo del cauce.

2) Determinación de la influencia de las corrientes de agua estacionaria y no


estacionaria.

3) Cota de inundación y su área de influencia.

4) Análisis de las corrientes influyentes.

5) Inventario de obras hidráulicas existentes incluyendo el resultado de la


inspección de las mismas; utilizando los procedimientos y formatos contenidos
en el manual para la inspección visual de estructuras de drenaje del INVIAS.

6) Memoria de cálculo del chequeo de cruces (altura del galibo), configuración


recomendada de pilas y profundidad para proteger socavación, además de las
obras de drenaje contempladas en las obras hidráulicas.

7) Estimación del nivel freático para las obras de estabilización en sitios previstos.

8) Tasa de infiltración del suelo (permeabilidad) para las obras de estabilización


en sitios previstos.

9) Registro fotográfico de los trabajos de campo.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 25


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

1.5.2. Estudio hidráulico

Como parte del estudio hidráulico, se deberá contar con el ajuste al Modelo hidráulico
de la línea de 27 pulgadas concordante con los estudios de geotecnia- geomorfología
y estructuras, se deberá presentar diseño de detalle para el alineamiento definido, asi
como planos de despiece de la tubería y detalles de accesorios a instalar, lo anterior
deberá ser determinado a través de la actualización del CCTV, donde se verifique el
estado de la tubería a rehabilitar, como resultado se deberá entregar por parte del
CONTRATISTA el inventario definitivo de la tubería a rehabilitar y faltante o nueva a
instalar ( lo anterior incluye planos de detalle constructivos por tramos y cronograma
de Intervención).

El CONTRATISTA deberá presentar las recomendaciones constructivas y los diseños


hidrológicos e hidráulicos asociados a un periodo de retorno de 100 años necesarios
para controlar, manejar y/o evacuar las aguas lluvias y subterráneas, garantizando la
estabilidad de los rellenos, indicando los caudales y niveles máximos de diseño, las
obras hidráulicas requeridas, diques, sistemas de bombeo, cota de diseño de vía,
locación y obras complementarias.

1.5.2.1. Estudio de sobrepresiones

Se deberá realizar el estudio de sobre-presiones en la línea de 27”, de acuerdo a las


recomendaciones realizadas por el “Consorcio Escalerete DG” (contrato PAF-ATF-O-
165 -2015) en el “Informe de Modelación Hidráulica”, con los siguientes objetivos:

 Estimar las sobrepresiones para los eventos que puedan ocasionarlas,


considerando diferentes lapsos de ocurrencia. Los eventos deben incluir por lo
menos el cierre de válvulas al inicio, al fina e intermedias; cierres en las
derivaciones de San Cipriano Córdoba; fuga imprevista por falla de accesorios,
juntas o tuberías; y cambios en el caudal de llenado del tanque Loma Alta,
mediante las válvulas de control previstas.
 Establecer los lineamientos operacionales para la línea de 27”, teniendo en cuenta
el tanque de Loma Alta. Se debe definir el caudal de llenado según el nivel del
tanque y su caudal de salida, al igual que la velocidad permitida para el cambio
de caudal requerido. Se debe definir los protocolos de llenado de la línea y para
realización de mantenimiento preventivo y correctivo.
 Determinar la necesidad de dispositivos de disipación de sobre-presiones en la
línea. En caso de ser requeridos se deben diseñar, al igual que especificar su
operación y mantenimiento.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 26


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

1.5.2.2. Actualización mediante Inspección CCTV

La inspección con equipo CCTV permite establecer el estado estructural e hidráulico


de la red, y de este modo desarrollar acciones correctivas y/o preventivas con el fin de
garantizar el normal funcionamiento del sistema y prolongar su vida útil.

La inspección interna con CCTV es la única herramienta que permite unas


cuantificaciones previas de las intervenciones de rehabilitación, necesarias en los
tramos de tubería afectada. Esta actividad es recomendada en el documento
'INSPECCIÓN FINAL V2.pdf', numeral 4.9.2, página 40 y en la tercera conclusión de
la página 81, del contrato PAF-ATF-O-165-2015, además de las definiciones de los
tipos de recomendaciones por afectaciones caracterizadas en la página 40 del
documento en mención.

El diagnóstico debe incluir:

 Caracterización de daños en tubos y juntas.


 Infiltraciones y/o exfiltraciones.
 Caracterización de conexiones domiciliarias.
 Grado de corrosión interna.
 Obstrucciones y causas que limitan la capacidad de transporte.

Para la ejecución de los trabajos de inspección de las redes de acueducto se deben


tener en cuenta los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de los operarios
involucrados en la actividad.

Consideraciones Generales y Aspectos Preliminares

La inspección de una red o estructura de acueducto consiste en la revisión del estado


constructivo, operativo y estructural de las mismas, con el fin de evaluar daños,
obstrucciones y otras alteraciones en las redes o estructuras, utilizando para ello
métodos y equipos aprobados por el INTERVENTOR. Las labores de inspección deben
ejecutarse externamente sobre el trazado de la tubería y al interior de la misma una
vez, cuando las tuberías estén limpias.

Es necesario verificar la climatología del sitio, dado que posibles lluvias en zonas
afluentes de la tubería a inspeccionar pueden generar altos flujos que ocasionen el
arrastre del operador o de los equipos en el momento de la inspección.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 27


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

El personal responsable de la inspección debe tener conocimientos técnicos sobre


construcción, operación y materiales de las redes de acueducto, así como tener
experiencia en este tipo de labores.

Previo a la ejecución de la inspección, se debe elaborar un informe en el cual se indique


detalladamente el método de inspección a utilizar, así como también el equipo a
emplear y el manejo de aguas, de acuerdo con la norma "Manejo de aguas en
actividades de construcción y mantenimiento de redes"3 y una programación de las
labores que contenga cronograma de actividades y recursos, de acuerdo con la norma
"Programación y control de proyectos"4 . La utilización de otro equipo diferente al
determinado en esta especificación debe estar sujeto a aprobación por parte de la
Interventoría, igualmente se aclara que las disposiciones adicionales que no se
encuentren descritas en la presente especificación se deberán validar con lo dispuesto
en la NS-058 de EAAB.

Actividades previas

Antes de iniciar las labores de inspección interna de redes de acueducto se deben


realizar, como mínimo, las siguientes actividades:

 Los equipos de inspección deben limpiarse de tal modo que su estado real
pueda determinarse y evaluarse adecuadamente. Debe contarse con un
sistema apropiado de limpieza, con el fin de ejecutar esta labor, cuando sea
necesario.
 Revisión de los planos que indiquen el lugar donde se va a trabajar, la
situación, tipo, extensión, características de ordenamiento e identificador SIG
de la red a inspeccionar, y las posibilidades de entrada y salida de emergencia.
 Visita preliminar a los sitios de trabajo para revisar: nivel de agua y sedimento,
diámetro de la tubería, presencia de gases tóxicos de acuerdo con la norma
“Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial en espacios
confinados"5 y presencia de objetos extraños dentro de la tubería.
 Limpieza de la tubería y verificación y obstrucciones de la tubería. La limpieza
de las tuberías debe efectuarse en menos de 72 horas antes de la inspección
con cámara de televisión, para evitar acumulación de depósitos en el periodo

3
NS-069- EAAB
4
NS-048- EAAB
5
NS-111- EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 28


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

comprendido entre la limpieza y el paso de la cámara. La limpieza de tramo de


red debe realizarse de acuerdo con los lineamientos expuestos en la norma
“Sondeo y limpieza de redes y estructuras de acueducto"6
 Deben indicarse previamente las condiciones especiales como: Peligro de
caída, ambiente del acueducto y composición del agua estancada. En caso de
detectar la presencia de gases tóxicos de acuerdo con la norma "Requisitos
mínimos de higiene y seguridad industrial en espacios confinados"7 que exijan
el empleo de equipos de ventilación, se debe proveer el equipo necesario en
el momento en que se vaya a realizar la inspección.
 Se debe verificar que los caudales de la tubería sean bajos, que permitan que
la cámara aprecie los detalles sin obstrucción de visualización en los focos de
proyección.
 Se deben destapar los accesorios mayores aguas arriba y aguas abajo del
lugar, para su ventilación, y, si es el caso, se debe efectuar la instalación del
equipo de ventilación. Luego de 5 minutos se debe proceder a la verificación
de la ausencia de gases tóxicos en el lugar.
 Previamente, y durante toda la etapa de inspección, deben tomarse las
medidas de protección y seguridad industrial necesarias para evitar una
atmósfera explosiva en el tubo y todas las demás consideraciones de acuerdo
con la norma “Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial en
espacios confinados"8, y aquellas relacionadas con manejo de impacto urbano
que apliquen para el desarrollo de esta actividad, de acuerdo con la norma
“Manual de manejo del impacto urbano"9.

Inspección Externa

Consiste en el reconocimiento superficial y la inspección ocular de las tuberías y redes


de acueducto. Durante el recorrido se pueden detectar daños en las redes. Las
observaciones producto de esta inspección deben ser tomadas en cuenta durante la
ejecución de una posterior inspección interna. En la inspección externa debe evaluarse
como mínimo:

 Estado de accesorios mayores.

6
NS-151-EAAB
7
NS-111-EAAB
8
NS-111-EAAB
9
NS-038-EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 29


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Formación de fisuras en el pavimento de las vías.


 Hundimientos en el eje de las tuberías.
 Lugares de agua estancada.
 Malos olores a través de sumideros o sifones internos de los predios.

Inspección con equipo de televisión

Aspectos generales

Los siguientes son los aspectos generales relacionados con las obligaciones de quien
realice la inspección con CCTV:

 No se podrá ingresar a terrenos de propiedad privada sin previo permiso de los


residentes, o de los gerentes de empresas cuando sea del caso.
 Puesto que es deseable hacer las grabaciones durante tiempo seco, se deberán
tomar las medidas necesarias para minimizar o impedir temporalmente las
inspecciones en tiempo lluvioso.
 Quien ejecute la inspección deberá garantizar la calidad de las grabaciones para
CCTV y de las fotografías digitales, así como la correcta interpretación de los
resultados y el registro de los mismos; de todas maneras la INTERVENTORÍA
hará verificaciones de muestreo durante el período de inspección y hará repetir
las tomas que considere deficientes, o inconsistentes, o con interpretación
errada, independientemente de la revisión que la empresa hará de los informes
de progreso y del informe final que entregue el ejecutor de la inspección.
 Se deberá notificar a la INTERVENTORÍA en forma inmediata sobre cualquier
problema de importancia o sobre situaciones de emergencia encontradas en
campo, tales como tuberías colapsadas o con rupturas severas, tuberías con
desbordamientos o con sobrecarga significativa, bloqueos en la tubería, equipos
atrapados en la tubería que no pueden ser rescatados, daño a la propiedad
privada, contusiones o heridas de su propio personal o del personal de la
INTERVENTORÍA ocasionadas durante la inspección. Ante estas últimas
eventualidades, quien realice la inspección siempre deberá contar son
facilidades de trasporte de personal las 24 horas del día.
 El ejecutor de la inspección deberá presentar siempre el video de la longitud total
del tramo inspeccionado. El no cumplir con este requisito, bien sea por
obstrucciones parciales en la tubería, por juntas fuera de alineación, o bien por
falta de puntos de acceso, serán causales de rechazo por parte de la
INTERVENTORÍA. El ejecutor de la inspección podrá presentar el vídeo con
una longitud menor a la total del tramo inspeccionado cuando, previa validación

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 30


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de la INTERVENTORÍA, se considere que la obstrucción dentro del tramo no


permite el paso del equipo de inspección.
 Las grabaciones en general serán efectuadas para mostrar la periferia total del
tubo. Esto implica que en el caso de que la inspección se efectúe únicamente
con CCTV, quien ejecute la inspección deberá proveer todos los materiales y
equipos necesarios para hacer el desvío mientras se esté grabando un tramo.
 Quien realice la inspección deberá responder por cualquier daño que ocurra
durante su trabajo y que no haya sido notificados previamente a la
INTERVENTORÍA; se exceptúan aquellos daños fortuitos ocasionados por
fenómenos naturales. Las reparaciones de daños deberán ser aprobadas por la
INTERVENTORÍA y los costos asociados con tales reparaciones serán
responsabilidad del ejecutor de la inspección.

Especificaciones de los equipos utilizados en las inspecciones con


CCTV

Los equipos necesarios para poder ejecutar los trabajos de inspección con CCTV
digital, el cual deberá ser suministrado por el ejecutor, deberán tener las siguientes
especificaciones mínimas:

 Estudio
 Monitor de televisión
 Cámara
 Iluminación
 Transportador de la cámara
 Cable y contador longitudinal
 Sistema de computación

Inspección de estructuras sobre la red de acueducto

Consiste en el reconocimiento de las afectaciones al interior de las estructuras


(cámaras) existentes sobre la red de acueducto, esta inspección debe realizarse de
manera visual y debe identificar, entre otros, los siguientes aspectos:

 Deformación de la estructura
 Desprendimiento del ladrillo
 Grietas
 Infiltraciones
 Sedimentación y presencia de objetos
 Estado de las partes (Tapa, Cargue, Cono, Rejilla, etc)
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 31
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Ubicación y sentido de flujo de los tramos de red afluentes y efluentes a la


estructura

Inspección al interior de la tubería o Box-Culvert

Consiste en el reconocimiento de las afectaciones al interior de las tuberías. La


inspección puede realizarse caminando, transitando con un vehículo (directa) o con
ayuda de un equipo de televisión o cualquier otro equipo que sea aprobado
previamente por la INTERVENTORÍA Por medio de una inspección óptica se deben
evaluar cualitativamente, entre otros, los siguientes aspectos:

 Obstáculos al flujo.
 Desviaciones de ubicación.
 Deterioro mecánico (desgaste).
 Corrosiones internas.
 Deformaciones.
 Grietas.
 Uniones de tuberías.
 Fugas.
 Infiltraciones.

Información que se debe suministrar por proyecto

Antes de cada inspección y como producto de las mismas, se deberá suministrar a la


INTERVENTORÍA la siguiente información:

Plan de salud y seguridad

La INTERVENTORÍA autorizará el inicio de las actividades de inspección una vez que


se presente el plan de seguridad industrial de acuerdo con los lineamientos de la norma
“Requisitos mínimos de seguridad industrial y salud ocupacional para contratistas"10.
En cualquier circunstancia, quien ejecute la inspección será completamente
responsable por la salud y la seguridad de su personal.

10
NS-0141- EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 32


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Muestras de productos de trabajo de inspección con CCTV

Antes de iniciar el trabajo de campo se deberá suministrar a la INTERVENTORÍA


muestras de productos del trabajo que demuestren el nivel de profesionalismo del
ejecutor de la inspección. Tales muestras deberán incluir registros de inspección con
CCTV, la información deberá ser complementada con fechas, localizaciones y tipos de
equipo y software utilizados para producir las muestras.

Programación preliminar de actividades

Quien realice la inspección deberá suministrar la programación de actividades a la


INTERVENTORÍA, de acuerdo con lo estipulado en la norma "Programación y control
de proyectos"11, la cual será aprobada antes de iniciar la ejecución del proyecto.
Cuando por circunstancias especiales sea necesario desviarse de esta programación,
se deberá dar aviso oportuno a la INTERVENTORÍA. En todo caso, el ejecutor de la
inspección deberá notificar diariamente a la INTERVENTORÍA sobre el lugar y las
actividades que en ese día se desarrollarán.

Permisos de inspección en propiedad privada

El ejecutor de la inspección deberá tramitar los permisos de inspección y deberá


entregar a la INTERVENTORÍA los originales de estos permisos debidamente firmados
por los propietarios residentes de los inmuebles, por los propietarios y los residentes
en casos de contratos de arrendamiento y, en el caso de empresas, por los gerentes
o por los representantes legales de las mismas.

Plan del control de tráfico durante la inspección

Se deberá tramitar ante las autoridades de tránsito, la autorización para el


estacionamiento de vehículos que porten equipos de limpieza e inspección. Además,
cuando por circunstancias especiales sea necesario hacer un cierre temporal y parcial
de una vía, quien efectúe la inspección deberá estar oficialmente autorizado por las
autoridades de tránsito del respectivo lugar para adelantar cualquier control de tráfico
vehicular o peatonal y deberá contar con los elementos adecuados de señalización.
Los costos asociados al transporte y movilización sobre el alineamiento de la tubería,
son parte de los costos asociados por el CONTRATISTA desde precio de la oferta

11
NS-048-EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 33


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

presentada, en consecuencia no traerá reconocimientos adicionales por este


concepto.

Informes semanales de progreso

Semanalmente el ejecutor de la inspección deberá suministrar a la INTERVENTORÍA


un informe de progreso en el cual describa los trabajos realizados durante la semana
precedente, incluyendo circunstancias especiales e imprevistos encontrados. En estos
informes semanales deberán también incluirse las correcciones efectuadas sobre los
planos originales recibidos por el ejecutor, la programación de actividades que refleje
el avance de los trabajos de inspección y ajustes en la programación por causas
climatológicas o por problemas en los equipos o en la planta de personal.

Por otra parte, después de completado el trabajo de inspección de cada semana, y


dentro de la semana siguiente, el ejecutor deberá suministrar, por cada segmento
inspeccionado, una copia revisada de todos los archivos de video en formatos DVD
(MPEG-2) y Flash video (FLV), copias digital e impresa de los registros de inspección
con CCTV.

Verificación de la precisión del cable contador longitudinal

La precisión de las mediciones longitudinales con el cable contador deberá


comprobarse semanalmente o cada vez que la INTERVENTORÍA así lo solicite.

Registros sobre lavado de tuberías

Se deberá registrar toda la información concerniente a la operación de limpieza de


tuberías de acueducto de acuerdo con la norma “Sondeo y limpieza de redes y
estructuras de acueducto"12

Planos corregidos sobre la disposición del sector del sistema de acueducto


objeto del contrato de inspección

Los cambios encontrados en campo con respecto a la configuración original del


sistema, la cual fue registrada en los planos originales que la INTERVENTORÍA

12
NS-151 - EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 34


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

entregó al ejecutor al inicio del proyecto de inspección, deberán ser presentados en


color rojo

Ejecución de la inspección con CCTV

Para la ejecución de la inspección se debe tener en cuenta:

Secuencia de la inspección con CCTV

La inspección de una tubería de acueducto se debe llevar a cabo inmediatamente


después de realizada la limpieza de la misma. La inspección deberá hacerse en un
segmento completo a la vez, entiéndase por segmento la longitud entre accesorios
mayores. Para cada segmento, si es necesario, se hará un adecuado control de flujo,
de acuerdo con las exigencias que para el caso establezca la INTERVENTORÍA.
Cuando por cualquier circunstancia la INTERVENTORÍA requiera la repetición de la
inspección de uno o varios segmentos, se deberán identificar el o los segmentos con
nueva inspección y se deberán etiquetar como “REPETIDO”. El vídeo que será
ingresado al Sistema de Información para Rehabilitación de Acueducto será aquel que
sea aprobado por la interventoría.

Sentido de recorrido de la cámara

El sentido de recorrido de la cámara de CCTV deberá ser en dirección del flujo en la


tubería, a menos que no sea posible hacer todo el recorrido del segmento en dirección
del flujo, en cuyo caso la INTERVENTORÍA permitirá hacer el recorrido en reverso. Si
se llegaren a encontrar defectos graves, tales como deflexiones fuertes en la tubería,
colapsos y juntas severamente desacopladas, que impidan ejecutar el recorrido en la
dirección del flujo, el ejecutor intentará también en estos casos efectuar un recorrido
en reverso. Cuando por alguna causa no se pueda realizar la inspección de todo el
segmento, se pondrá a la INTERVENTORÍA en conocimiento del hecho y se esperarán
instrucciones al respecto.

Claridad de imagen

Si durante el recorrido de la cámara de CCTV, el lente se llegara a ensuciar o a


empañar, se deberá apagar la cámara y proceder a limpiar el lente, aún si se requiriera
remover la cámara de la tubería en inspección. Cuando por tal circunstancia se
requiera remover la cámara, ésta deberá retornar al punto donde se suspendió la
inspección y se deberá verificar que el contador de longitud quede en condición de
medir la longitud a continuación del punto donde se suspendió la inspección. En caso
de presentarse niebla dentro de la tubería, se deberá parar la cámara y proceder a

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 35


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ventilar el segmento de tubería. La INTERVENTORÍA no aceptará tramos de


inspección cuyas imágenes no estén suficientemente claras.

Desplazamiento de la cámara

El desplazamiento de la cámara a través de la tubería deberá ser a una velocidad


moderada y en ningún caso podrá ser superior a 9 metros por minuto. Ante la presencia
de daños o defectos en la tubería, la velocidad de recorrido deberá disminuirse y luego
la cámara deberá pararse durante un mínimo de 15 segundos o el tiempo que sea
necesario para que con giros del lente se puedan tomar todos los detalles posibles de
la observación, se graben los datos, se haga una narración de audio y se tomen
fotografías con cámara inmóvil si es necesario. Para el desplazamiento de la cámara
a través de una tubería se pueden usar cabrestantes manuales, cabrestantes
mecanizados, cable de TV, carretes mecanizados de rebobinado y otros dispositivos
que no obstruyan la visión de la cámara o que no interfieran la documentación
apropiada de la condición de la tubería. Si durante una inspección la cámara no puede
pasar a través de todo el segmento, se dispondrá el equipo de tal manera que la
inspección pueda hacerse desde el accesorio mayor opuesto. Si aún así la cámara no
puede atravesar el segmento completo, la inspección deberá ser considerada como
completa y no se requerirá inspección adicional.

Comunicación durante la inspección

Cuando se usen cabrestantes operados manualmente para halar la cámara a través


de la tubería o en los casos que la tecnología o condiciones de inspección lo amerite,
se deben utilizar teléfonos celulares u otro medio apropiado que garantice una
adecuada comunicación entre los miembros del equipo que adelanta la inspección.

Medición de distancias

El contador longitudinal se deberá calibrar consecuentemente, adicionando al punto


cero la distancia desde el centro del accesorio mayor, más la longitud de la cámara (o
la longitud de la cámara, más la longitud focal de la cámara). La INTERVENTORÍA
hará especial énfasis sobre la importancia de medir distancias con precisión. En ningún
momento durante la inspección se deberá remover el cable de TV en forma manual;
siempre el cable se deberá remover del carrete mediante un sistema motorizado. El
cable de TV entre el contador y la cámara deberá estar siempre adecuadamente
tensionado.

Verificación de la precisión del contador longitudinal

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 36


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los conteos longitudinales deberán ser en metros y con una precisión no inferior a
0.5% (0.5 m por cada 100 m). La verificación de la precisión del contador longitudinal
de cable se hará semanalmente o cuando así lo considere la INTERVENTORÍA. Para
efectuar una verificación de la precisión se deberán desenrollar del carrete 120 m de
cable y tal longitud se medirá con una cinta. Si la precisión está por debajo del nivel de
tolerancia, se deberá ajustar el contador. Luego del ajuste se verificará nuevamente la
precisión. No se permitirán más de 3 ajustes; si ésta es la situación, el contador deberá
ser reemplazado.

Revisiones de la inspección con CCTV por la INTERVENTORÍA

Quien realice la inspección proporcionará a la INTERVENTORÍA todas las facilidades


necesarias para verificar que se estén cumpliendo todos los requisitos
procedimentales en la inspección, incluyendo la codificación adecuada de todas las
observaciones. La INTERVENTORÍA deberá tener acceso confortable a la unidad
móvil para observar el monitor de TV durante las grabaciones y para compilar un
registro de la inspección. El ejecutor de la inspección facilitará cómodo acceso a la
INTERVENTORÍA para efectuar no solamente las revisiones programadas durante la
ejecución del proyecto de inspección, sino también las no programadas, cuando así lo
decida la empresa. Lo anterior significa que en todo momento, se tendrá disponible
para revisión, todo el equipo necesario tanto para la grabación digital, como para su
reproducción en CCTV digital. Cualquiera sea el caso, el ejecutor de la inspección será
responsable por la calidad de los videos y por la adecuada documentación de las
observaciones.

Registros impresos de inspección con CCTV

Se deberán guardar registros impresos de todos los segmentos objeto de inspección.


La siguiente es la información mínima que deberá tener el registro de cada una de las
inspecciones realizadas: dirección (calle y carrera) de la localización del segmento,
identificación de los puntos de inicio y fin, identificación SIG del tramo, fecha y hora de
inspección, material del tubo, diámetro interior del tubo, longitud de las juntas de la
tubería y longitud final de inspección. Cada observación de daños o defectos
encontrados en la tubería tales como rupturas o agrietamientos, juntas separadas o
mal acopladas, desalineaciones verticales o deflexiones, presencia de raíces,
incrustaciones, corrosión; presencia de grasa, sedimentos y basuras, puntos de
infiltración o ex – filtración y otras conexiones; así como también puntos de referencia
y puntos con condiciones inusuales, los cuales deberán quedar registrados con su
distancia de localización medida desde el centro del accesorio. Todos los registros
impresos deberán quedar identificados con los códigos contenidos en la presente

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 37


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

norma, correspondientes a los atributos consignados en el Sistema de Información


Georeferenciada – SIG de la INTERVENTORÍA. El ejecutor de la inspección entregará
a la INTERVENTORÍA copia impresa de los registros de cada inspección con CCTV y,
además, copia en medio magnética, CD o DVD, en formato excel. El nombre de cada
uno de estos archivos debe estar de acuerdo con el IDSIG de los tramos
inspeccionados al igual que los archivos de vídeo.

Los registros impresos deberán contener, además de la información mencionada, un


diagrama o esquema que indique claramente la dirección (números de calle y carrera)
donde está localizado el segmento inspeccionado y con la flecha que indique la
dirección norte.

Bases de datos de inspección con CCTV

Se deberán suministrar a la INTERVENTORÍA los datos obtenidos de todas las


inspecciones de acueductos en formato digital compatible con el software con que
cuenta la Empresa. La base de datos deberá contener 2 tablas. La primera de ellas
llamada Registro de Inspección por Tramo, deberá contener en cada fila, la información
concerniente a la inspección de cada segmento, y la segunda, llamada Registro de
Información por Observación, contendrá en cada fila, la información correspondiente a
cada observación. Los nombres asignados a los campos o títulos de las columnas,
deberán corresponder a los consignados en el SIG de la INTERVENTORÍA.

A continuación se presentan las listas de los campos o columnas que como mínimo
debe contener la base de datos:

Registro de Inspección por tramo (Ver Anexo 1)

 Fecha (dd/mm/aaaa)
 Número de identificación del tramo (ID SIG)
 Tipo de red
 Material de la tubería
 Estado de la vía
 Longitud (m)
 Diámetro
 Profundidad
 Clima
 Sentido de la Inspección
 Puntaje operacional
 Grado operacional

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 38


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Puntaje Estructural
 Grado estructural
 Vehículo
 Técnico

Registro de Información por Observación (Ver Anexo 1)

 Número de identificación del tramo (ID SIG)


 Código observación
 Tipo de observación
 Observación
 Calificación
 Metraje
 Contador de vídeo

Fotografías digitales

Quien efectúe la inspección estará obligado a tomar fotografías digitales de todos los
problemas encontrados, daños o defectos severos, así como de observaciones
atípicas, o cuando así lo señale la INTERVENTORÍA. Los archivos fotográficos serán
denominados de acuerdo con la siguiente convención:

 IDSIG: Es el código asignado al tramos en el Sistema de Información Geográfica


de la Empresa.
 ddmmaaaa: Es la fecha con dos dígitos para el día y el mes y cuatro dígitos para
el año.
 D: Es la dirección de desplazamiento de la cámara (aab o rev).
 Código caracterización: Es el código de caracterización utilizado en la norma.
 H1: Es la posición horaria inicial.
 H2: Es la posición horaria final.
 H: Posición horaria del daño. Si el defecto comprende una amplitud en el tubo,
entonces se colocará H1-H2; si el defecto se encuentra en una posición horaria
puntual, se colocará H.
 xxx: Es la localización del daño o defecto dentro del segmento en número de
metros y medida desde donde se inició la inspección.
 yyy: En caso de haber tomado dos fotografías de la misma observación y el mismo
día, la numeración se efectuará con el mismo número acompañado de literales
(a,b,c...)

Ejemplos:

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 39


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Donde solo hay un defecto u observación en la abscisa.

IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-xxxMts.jpg

CLT2345-01012014-aab-1131-12,3Mts.jpg

 Donde hay más de un defecto u observación en la abscisa y más de un código de


caracterización.

IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-xxxMts.jpg

IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-xxxMts.jpg

CLT2345-01012014-aab-1131-12,3Mts.jpg

CLT2345-01012014-aab-1112C-12,3Mts.jpg

 Donde hay dos defectos u observaciones del mismo de código de caracterización


en la abscisa.

IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-Pos H-xxxMts.jpg

IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-Pos H-xxxMts.jpg

CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 1-12,3Mts.jpg

CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 9-12,3Mts.jpg

 Cuando el defecto comprende una amplitud en la posición horaria

IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-Pos H-xxxMts.jpg

CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 9-11-12,3Mts.jpg

 Cuando se toma más de una foto para el mismo daño

IDSIG-ddmmaaaa-D-códiigocaracterización-Pos H-xxxMts-yyy.jpg

CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 9-11-12,3Mts-a.jpg

CLT2345-01012014-aab-1131-Pos 9-11-12,3Mts-b.jpg

Grabación de inspección con CCTV digital

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 40


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Por medio de una inspección con CCTV digital se deben tener registros de video y de
audio sobre el estado en que se encuentra el segmento de tubería inspeccionado. El
formato es MPEG-2 con resolución de 352 x 240 y a tasas de 30 marcos por segundo
y 1.5 Mbits por segundo. La INTERVENTORÍA aceptará otras aproximaciones siempre
y cuando la imagen sea igual o superior y el tamaño de archivo no sea superior al
producido con el formato mencionado, adicionalmente se entregará a la
INTERVENTORÍA el vídeo de la inspección realizada en formato “.flv” (flashvideo).
Cada archivo corresponderá a un segmento y, en el caso de que por obstrucción no
se pueda completar el segmento en dirección aguas abajo y sea necesario completarlo
en reverso, la inspección del tramo correspondiente al reverso tendrá un archivo
independiente del anterior.

Cuando presenten distorsiones o cualquier circunstancia especial que ponga en duda


la interpretación de las observaciones con CCTV, se deberá notificar a la
INTERVENTORÍA dentro de un período de 24 horas, para acordar repetición del
recorrido de inspección o programar inspección con otras tecnologías como Láser 3D
o SONAR

Las grabaciones con CCTV digital deberán tener la siguiente información de texto en
pantalla:

 Números de los nodos de los accesorios mayores, aguas arriba y aguas abajo
 Dirección de desplazamiento de la cámara
 Propósito de la inspección con CCTV
 Localización
 Fecha y hora de inspección
 Nombre del proyecto
 Compañía de CCTV
 Nombre del operador

El texto deberá aparecer sobre fondo contrastante, bien sea texto blanco sobre fondo
oscuro, o texto negro sobre fondo blanco. Este texto deberá aparecer durante 15
segundos aproximadamente, o durante la narración oral de inicio; cualquiera sea de
mayor duración. Si una inspección se ha llevado a cabo en segmentos consecutivos
con la misma configuración, la información de texto en pantalla deberá aparecer al
comienzo de cada segmento de tubería. Conviene aclarar que si el software que se
utilice en la inspección con CCTV digital permite aparecer solamente los números de
los accesorios mayores “desde”, “hasta” donde se está ejecutando la inspección, en
lugar de los números de los nodos aguas arriba y aguas abajo, como es el caso de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 41


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

una inspección en reverso, se deberán mencionar claramente los números de los


nodos aguas arriba y aguas abajo al inicio de la narración oral del video.

Durante el CCTV, la imagen en movimiento deberá estar acompañada del siguiente


texto localizado en la pantalla en forma tal que no interfiera la visión central de enfoque
de la tubería que se está inspeccionando:

 Distancia recorrida en metros


 Números de los nodos aguas arriba y aguas abajo, o los números de los nodos
“desde”, “hasta” donde se realiza la inspección del segmento de tubería

El extremo final del segmento que se esté inspeccionando deberá estar indicado por
el siguiente texto en pantalla, el cual deberá aparecer durante un tiempo aproximado
de 15 segundos:

 Longitud total (metros)


 Fecha y hora del día
 Números de los nodos aguas arriba y aguas abajo del segmento inspeccionado.

En el audio de las grabaciones de la inspección con CCTV no deberá existir lenguaje


inapropiado, conversaciones informales entre miembros del equipo, discusiones entre
el operador y sus colaboradores. Siempre se deberán incluir narraciones orales en vivo
y hechas por el operador de CCTV. Las narraciones de voz digital deberán evitarse, a
menos que sean permitidas por la INTERVENTORÍA.

Las narraciones de voz deberán incluir la siguiente información al inicio de la


inspección del segmento de tubería:

 Números de los nodos aguas arriba y aguas abajo


 Dirección de desplazamiento de la cámara
 Tipo de tubería de acueducto: colector principal, colector secundario, lateral,
colector pluvial, etc.
 Localización
 Fecha
 Nombre del proyecto
 Diámetro del tubo
 Material del tubo
 Compañía de CCTV
 Nombre del operador

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 42


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Todas las observaciones sobre daños o defectos encontrados deberán también ser
narradas de viva voz con descripción del problema encontrado y, además, con
descripción de posición de reloj, si es aplicable.

El final de la inspección del segmento de tubería deberá ser narrado por el operador
incluyendo la longitud final e indicando si la inspección del segmento fue o no completa.
En caso de ser incompleta, el operador indicará de viva voz la razón por la cual no
pudo completarse la inspección del segmento.

Los archivos de videos digitales de CCTV deberán ser denominados de acuerdo con
la siguiente convención:

 IDSIG - ddmmaaaa - D - xxx.mpg para los archivos en MPEG-2 IDSIG.flv para los
archivos en Flashvideo

Los archivos digitales de video deberán ser copiados en DVD y luego suministrados a
la INTERVENTORÍA.

Tanto el audio como el video de una grabación de CCTV deberán estar libres de
interferencia eléctrica y de ruidos excesivos de fondo. La velocidad utilizada para la
grabación en una inspección con CCTV, deberá ser la misma al reproducir tal
grabación.

Al final de la inspección, los videos digitales deberán ser etiquetados y entregados a


la INTERVENTORÍA. Las etiquetas de los discos DVD deberán ser membreteadas por
computador y deberán contener la siguiente información:

 Número del DVD


 Nombre de la Empresa contratista
 Nombre del proyecto
 Número del contrato
 Dirección y teléfono de la empresa contratista
 Fecha de inspección
 Dirección urbana del tramo inspeccionado
 Tipo de sistema al que pertenece el tramo

Identificación de defectos o afectaciones en las redes

Las labores de inspección se deben realizar por tramos. Con el fin de realizar una
adecuada evaluación de los daños o deficiencias de los tramos, se debe hacer,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 43


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

simultáneamente con la inspección, una calificación de los defectos encontrados,


verificando, como mínimo, los aspectos contemplados en esta norma.

Localización Circunferencial

La posición de la observación se puede describir utilizando la localización


circunferencial, la cual es determinada por el ángulo que se forma desde el eje vertical
que pasa por el centro de la sección circular (el ángulo varía entre 0° y 360°)

Tabla 1-2 Localización circunferenical, angulos

Ángulo
(grados)

0±15 12
30±15 1
60±15 2
90±15 3
120±15 4
150±15 5
180±15 6
210±15 7
240±15 8
270±15 9
300±15 10
330±15 11
360±15 12

Ejemplos:

Ilustración 1-1 Ejemplo localización circunferencial

Metodología de cálculo y ponderación de los parámetros inventariados

El desarrollo de una metodología de cálculo proporciona las herramientas que se


requieren para una decisión acertada. Esta metodología permite el estudio detallado

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 44


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de las Redes de Acueducto, analizando las redes y evaluando su estado estructural y


operativo.

Aspectos Estructurales

La evaluación estructural interna califica el estado de las tuberías inspeccionadas,


dependiendo de los defectos estructurales observados durante la inspección. Cada
una de estas características es evaluada por un sistema de puntajes y relacionada
directamente con una clasificación que establece criterios para determinar el grado o
nivel de deterioro de un acueducto con respecto a la probabilidad de un colapso del
mismo.

Para ello se deberá tener en cuenta la siguiente tabla de clasificación:

Tabla 1-3 Punraje máximo de la inspección, según el grado de afectación


PUNTAJE GRADO
MÁXIMO DE LA
INSPECCIÓN
Menos de 10 1
10 - 39 2
40 - 79 3
80 - 164 4
165 + 5

Diagnóstico y Recomendaciones

Grado 1

 Diagnóstico

No se encontraron defectos o los pequeños defectos encontrados no son importantes


para la estabilidad estructural del sistema.

 Recomendaciones

Se recomienda realizar nueva inspección en un plazo de 4 a 5 años, para verificar el


estado estructural del tramo.

Grado 2

 Diagnóstico

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 45


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los defectos encontrados son menores, y no comprometen la estabilidad de la red a


corto plazo.

 Recomendaciones

Se recomienda realizar las acciones de mantenimiento con el fin de corregir los daños
encontrados y hacer nueva inspección en un plazo de 3 a 4 años para analizar el riesgo
estructural.

Grado 3

 Diagnóstico

Los defectos encontrados pueden generar problemas de tipo estructural.

 Recomendaciones

Se deben realizar acciones de mantenimiento que permitan corregir los defectos


priorizándolos de acuerdo con la gravedad o calificación; se recomienda realizar nueva
inspección en un plazo de 2 a 3 años para verificar con el resultado, las acciones
realizadas y que no se ha incrementado el riesgo estructural.

Grado 4

 Diagnóstico

Los defectos encontrados son de gran importancia y pueden generar problemas de


tipo estructural.

 Recomendaciones

Se deben tomar medidas preventivas o correctivas realizando acciones de


mantenimiento que impidan una propagación del daño; priorizando los defectos según
la gravedad o calificación. Programar nueva inspección en un plazo de 1 a 2 años para
analizar el resultado de las acciones ejecutadas.

Grado 5

 Diagnóstico

La tubería está colapsada o a punto de colapsar.

 Recomendaciones

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 46


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Se deben ejecutar las acciones de saneamiento necesarias, de carácter urgente; para


dejar en operación el tramo afectado. Se debe analizar la posibilidad de una reposición
o rehabilitación total o puntual del tramo.

Aspectos Operacionales

La calificación operacional se obtiene como la sumatoria de los defectos observados


en el tramo, que tienden a reducir o limitar la capacidad de transporte de las aguas a
través de la red disminuyendo o afectando la sección transversal de la misma. De
acuerdo con estos puntajes se determina el estado operacional del tramo, teniendo en
cuenta la siguiente tabla:

Tabla 1-4 Estado operacional del tramo


Puntaje Medio GRADO
(Sumatoria del
Puntaje/Longitud
del Tramo)
< 0.5 1
0.5 - 0.9 2
1 - 2.4 3
2.5 - 4.9 4
5+ 5

Diagnóstico y Recomendaciones

Grado 1

 Diagnóstico

No se encontraron defectos operacionales en la inspección, o los defectos encontrados


no son importantes para la funcionalidad operacional del sistema.

Recomendaciones

Se recomienda realizar nueva inspección en un plazo de 2 a 3 años, para verificar el


estado operacional del tramo.

Grado 2

 Diagnóstico

Los defectos encontrados son menores, y no comprometen la operación de la red a


corto plazo.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 47
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Recomendaciones

Se recomienda realizar las acciones de mantenimiento con el fin de corregir los daños
más importantes, y hacer una nueva inspección en un plazo de 1 a 2 años para analizar
el riesgo operacional.

Grado 3

 Diagnóstico

Los defectos encontrados pueden afectar la operación normal de la red.

 Recomendaciones

Se deben realizar acciones mantenimiento que eviten el fallo de la operación del


sistema. Se recomienda realizar una nueva inspección en un plazo de 1 año para
verificar el resultado de las acciones.

Grado 4

 Diagnóstico

Los defectos encontrados son de gran importancia y pueden acarrear problemas de


tipo operacional, que impidan el flujo libre del agua.

 Recomendaciones

Se deben tomar medidas correctivas que impidan una propagación del daño.
Programar una nueva inspección en un plazo de 8 a 12 meses para analizar el
resultado de las acciones ejecutadas.

Grado 5

 Diagnóstico

La tubería tiene un nivel de colmatación mayor o igual al 60%, y/o el flujo de agua es
lento y/o nulo.

 Recomendaciones

Se deben tomar medidas de emergencia y ejecutar las acciones de limpieza y


desobstrucción necesarias, de carácter urgente para dejar en operación el tramo

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 48


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

afectado. Se recomienda realizar inspección de redes aledañas para determinar la


causa de la colmatación.

Daños Continuos

Se debe tener en cuenta que los daños continuos, serán tratados como un solo daño
para los efectos de calificación; y simplemente se relacionará en los comentarios la
longitud total del daño.

Ejemplo:

Si la longitud de una fractura longitudinal es mayor a 1 m; el puntaje de calificación


para este daño será de 40 y se realizara el comentario de la longitud del daño.

Ponderación de daños

En el estudio del Consorcio Escalerete DG se realizó la clasificación de la tubería por


tramos, más no por tubo, según estándar Pipeline Assessment Certification Program
(PACP) que fue creado para tuberías de alcantarillado. Dado ese hecho el consultor
ajustó la clasificación con un mayor nivel de exigencia.

“Esta clasificación se calcula de manera separada para los casos estructurales y


defectos operacionales y mantenimiento, representados con las siguientes siglas:

- QSR: Defectos estructurales.

- QMR: Defectos de operación y mantenimiento.

La clasificación rápida es un método que se basa en cuatro (4) caracteres:

5A27

1234

Las cuales se describen a continuación:

1. Corresponde al grado de mayor severidad

2. Corresponde al número total de ocurrencias del grado de mayor severidad. Si


en número de ocurrencias excede 9, se utiliza caracteres del alfabeto de la
siguiente manera: 10 a 14 =A; 15 a 19 =B; 20 a 24 = C; etc.

3. Corresponde al segundo valor de mayor severidad del tramo evaluado.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 49


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

4. Corresponde al número total de ocurrencias del segundo valor de mayor


severidad y se codifica de la misma manera descrita anteriormente.

Los grados de severidad de las observaciones, se evalúan de la siguiente manera:

(5) Muy significativos

(4) Significativos.

(3) Moderados.

(2) Menores.

(1) Poco significativos.

Por otra parte, el tramo que no presenta ningún tipo de defecto tiene una clasificación
PACP de 0000. A continuación, en la tabla, se resume la valoración PACP de los
tramos investigados.”

Tabla 1-5. Rango Evaluación Cualitativa


SEGUNDO
GRADO DE
GRADO DE
MAYOR TIPO DE RECOMENDACIÓN
MAYOR
SEVERIDAD
SEVERIDAD
0 0 N/A (5) Muy significativos
1 0 (4) Significativos
2 0 TIPO 1 (3) Moderado
2 1 (2) Menores
3 0 (1)poco significativos
3 1
3 2
TIPO 2
4 0
4 1
4 2
4 3
5 0
5 1
TIPO 3
5 2
5 3
5 4
Fuente: Consorcio Escalerete DG - Findeter: PAF-ATF-O-165-2015

“En donde,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 50


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

-TIPO 1: Los defectos encontrados presentan una mayor importancia, pero no


comprometen la estabilidad de la red a corto plazo. Se recomienda realizar nuevas
inspecciones en un plazo de 2 a 3 años, para verificar el estado estructural operativo.

-TIPO 2: Los defectos encontrados pueden generar problemas de tipo estructural e


hidráulico: se deben tomar acciones correctivas y/o preventivas con el fin de minimizar
la probabilidad de falla. Se recomienda realizar nuevas inspecciones y verificar las
fallas más importantes en un plazo de 1 a 3 años, para verificar que la probabilidad de
falla no haya aumentado.

-TIPO 3: Los defectos encontrados son de gran importancia y pueden generar


problemas de tipo estructural u operativo. Se deben realizar reparaciones puntuales
de acuerdo con los defectos encontrados y tomar medidas preventivas y/o correctivas
con el fin de evitar colapso puntual o generalizado.”

Clasificación de los daños por tipo de reparación

No obstante la clasificación de los hallazgos según estándar PACP ajustado por la


Consultoría del Consorcio Escalerete DG, se parte de ese diagnóstico para
caracterizar los daños según la siguiente clasificación:

Tabla 1-6. Clasificación de los daños.


PARA LOS DAÑOS EN LA TUBERÍA EL LOS DAÑOS SE CLASIFICARON ASÍ:
FABRICANTE LOS CLASIFICA ASÍ:
Daño tipo A: Son considerados daños menores 1. Tipo A, este tipo de daño comprende:
como perforaciones o desgarramientos en la 1.1. Daño superficial
tubería debido a golpes, corrosión en conexiones 1.2. Grieta en junta
o salidas de ventosas, pitómetros o generados 1.3. Grieta transversal
por roturas de tercero. Se puede considera 1.4. Grieta longitudinal
también daño menor cuando la zona afectada
del tubo es menor que un octavo del perímetro
del tubo y no existe una falta total o general del
tubo sino un escape localizado que no afecta
todo el sistema.
Daño tipo B: Este daño se presenta en una 2. Tipo B, este tipo de daño comprende:
sección de lámina del cilindro de acero o del 2.1. Desprendimiento en recubrimiento
acero de refuerzo, afectando el área de la varilla interno
de refuerzo de forma tal que no aporte a la
resistencia de la tubería o presente la falla total
de dicha varilla. La afectación generada es
menor de un sexto del perímetro del tubo, no
necesariamente radial y presentando un escape
que genera una caída de presión importante a lo
largo de la línea.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 51


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

PARA LOS DAÑOS EN LA TUBERÍA EL LOS DAÑOS SE CLASIFICARON ASÍ:


FABRICANTE LOS CLASIFICA ASÍ:
Daño tipo C: Son daños que resultan del 3. Tipo C, este tipo de daño comprende:
desempate o desplazamiento de las juntas 3.1. Junta Separada
espigo-campana, el cual se presenta cuando el
sello de caucho queda inservible o no funcional
en forma general o parcial.
Daño tipo D (daño severo): Implica una falla o 4. Tipo D (Daño Severo), este tipo de daño
colapso general del tubo debido a empujes del comprende:
terreno, asentamientos diferenciales, sabotaje u 4.1. Deformación de tubería.
otras acciones extremas que generan la 4.2. Fractura Longitudinal.
discontinuidad de la línea o su salida de servicio
de forma total.
Daño tipo E: Este daño se presenta en la unión 5. Tipo E, este tipo de daño comprende:
y/o junta entre dos tubos, presentando 5.1. Falta de mortero en junta y acero
exposición de la lámina de acero debido a la falta expuesto
de mortero. Esta corrosión se debe a la falta de
recubrimiento de mortero por reparaciones
preliminares, defectos de instalación o de
recubrimiento de mortero en las uniones, que
dejaron expuestas las varillas de refuerzo o el
cilindro de acero a la acción del agua.
Fuente: Consorcio Escalerete DG - Findeter: PAF-ATF-O-165-2015

NOTA: Si en el momento de reparación de una tubería una junta de espigo-campana


con empaque de caucho se encuentra soldada, se debe conservar la restricción de la
junta.

La clasificación de los daños corresponde con la clasificación de los tipos de reparación


recomendadas por el fabricante de la tubería.

Lo correspondiente a Medida y Pago de los estudios, se describe en el numeral 1.6 del


presente documento.

1.6. Medida y pago de Estudios y diseños de detalle Geotécnicos, Estructurales


e Hidráulicos

Los Diseños detallados deben incluir los presupuestos, cantidades de obra y


especificaciones de construcción en caso de no estar contempladas en las presentes
ET. Se deberá por parte del CONTRATISTA entregar los planos de ingeniería de
detalle, de cada especialidad en donde se indiquen plantas, secciones, cortes, detalles
y despieces de los elementos que conforman los diseños. En los planos se deben
presentar cuadros de cantidades de obra y especificaciones de materiales. Los planos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 52


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

deben quedar debidamente acoplados a los diseños de cada una y todas las
especialidades.

Se deben entregar para revisión por parte de la Interventoría el presupuesto acorde a


las cantidades analizadas, análisis de precios unitarios y las memorias de cálculo de las
cantidades de obra.

Revisión de los diseños y normas aplicables

Todos los estudios y diseños de detalles deberán ser sometidos a revisión por parte de
la Interventoría y no se podrá proceder a la construcción, sin la previa aprobación de
ésta. Para la elaboración de los diseños constructivos requeridos, se deberá realizar una
reunión de coordinación con la Interventoría para la definición de las prioridades de
diseño y el cronograma de ejecución. Para los casos en que el diseño presenta
condiciones similares de funcionamiento y de características, para la línea de
conducción se podrán tipificar detalles de despieces de interconexión y otros diseños
que permitan la simplificación de los detalles constructivos.

Los estudios se deben desarrollar siguiendo los lineamientos establecidos en las


siguientes normas:

a. Criterios de Diseño Estructural. 13

b. Requisitos para la Elaboración y Presentación de Estudios


Geotécnicos.14

c. Excavaciones en Zanja. 15

d. Desmonte, Limpieza, Demoliciones y Traslado de Estructuras. 16

e. Instalación de Tubería en Zanja Abierta para Redes de Acueducto. 17

13
NS-002
14
NS-010
15
NS-019
16
NS-20
17
NS-025

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 53


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

f. Presentación de Estudios y Diseños de Sistemas de Acueducto. 18

g. Lineamientos para Trabajos Topográficos. 19

h. Criterios para Diseños de Conducciones y Líneas Expresas.20

i. Manual de Manejo del Impacto Urbano.21

2) NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

3) CCP-14 Norma Colombiana de Diseño de Puentes.

4) RAS, Resolución 0330 de 2017

5) RETIE

6) Otras (Considerar las normas enunciadas y citadas en el desarrollo del


presente documento, para cada especialidad y demás aplicables y que sean
de consideración de la interventoría).

Anexos, el CONTRATISTA deberá incluir como anexo a los


resultados de los estudios y diseños detallados la siguiente
información, la cual será verificada por la Interventoría para emitir la
respectiva aprobación y cierre de la fase de preconstrucción:

1) ANEXO 1: Cuadro de Cantidades y presupuesto

2) ANEXO 2: Relación de Experiencia del Personal que ejecutara las obras y


las respectivas afiliaciones, frentes estimados para la ejecución de las obras.

3) ANEXO 4: Inventario y cronograma de maquinaria, equipos y suministros.

4) ANEXO 5: Cronograma detallado de la etapa de Construcción, que garantice


la ejecución total de las actividades. El cronograma debe indicar las
actividades mostrando fechas, dependencias y recursos a utilizar para cada

18
NS-028
19
NS-030
20
NS-034
21
NS-038

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 54


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

una. Así mismo se deben presentar los hitos con las actividades y
entregables relevantes.

El CONTRATISTA será responsable de la recopilación de información, trabajos de


campo e informe final, de manera que se cumplan todos los requerimientos de estas
especificaciones.

El CONTRATISTA deberá tener disponibilidad para reuniones en la sede de la


COMPAÑÍA, en horario de oficina (8 am a 6 pm), en días hábiles.

La unidad de pago es (UN). Se pagará el 50% del valor del diseño de detalle una vez
el contratista entregue a la Interventoría el avance equivalente al 75% del mismo. Un
segundo pago equivalente al 30% del valor del diseño, cuando el contratista realice la
entrega final del mismo a la Interventoría y el 20% restante se pagará una vez sean
aprobados los diseños por parte de la interventoría y el Contratante.

Tabla 1-7 Medida y pago para los diseños, etapa de preconstrucción


%Avance de diseño % Pago
75% del diseño 50%
Entrega 100% diseño 30%
Aprobación de diseños por 20%
parte de la interventoría y el
contratante
Total 100%
Fuente: Consorcio Pazcífico Buenaventura – Línea 27

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 55


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2. ETAPA CONSTRUCCIÓN

2.1. Preliminares

2.1.1. Caseta o construcción provisional

El Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que


reúna adecuados requisitos de higiene, comodidad y ventilación, y que ofrezca
protección y seguridad contra los agentes atmosféricos. Podrá también emplear
construcciones existentes que se adapten cabalmente para este menester. La ubicación
del campamento debe contar con la aprobación de la Interventoría

La Interventoría debe aprobar las instalaciones del campamento y verificar la existencia


de extintores, señalización, equipos de seguridad industrial, procedimientos seguros
para la operación de almacenes y depósitos, baños de acuerdo con el número de
personas.

La interventoría suscribirá un acta de aprobación de las instalaciones del campamento,


en relación con las medidas anteriormente descritas

El campamento estará conformado por oficinas para la dirección de la obra y la


Interventoría, un campamento para los trabajadores, un almacén y un depósito para
materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La
capacidad del depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con el programa
de trabajo.

El Contratista gestionará ante las entidades competentes los permisos y la legalización


de las instalaciones provisionales de servicios públicos, siendo responsables por el
mantenimiento, la extensión, la ampliación de éstas y los pagos que se generen por lo
anterior, así como por su retiro una vez no se requieran en la obra. El Contratista
presentará mensualmente las facturas de pago canceladas de los servicios públicos
utilizados para la ejecución de la obra.

Las Empresas prestarán los servicios disponibles en el lugar de las obras. Si no se


pueden prestar estos servicios oportunamente, la demora en ello no será causa para
ampliación del plazo en la ejecución de las obras contratadas ya que la disponibilidad o
no de estos servicios deberá ser considerada por el Contratista en su propuesta.

La acometida provisional para los diferentes servicios se hará siguiendo las normas
vigentes establecidas para cada uno de ellos.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 56


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables,


donde no ofrezcan peligros de contaminación con aguas residuales, letrinas y demás
desechos y contarán con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los
colectores de aguas residuales existentes en cercanías de la caseta o campamento.
Cuando ello no sea posible se construirá un pozo séptico y un campo de infiltración
adecuados.

El Contratista será responsable ante las autoridades competentes del sitio de las obras
del cumplimiento de las normas vigentes y de las sanciones a que se haga acreedor
debido a su incumplimiento u omisión.

Una vez terminada la obra, el campamento se retirará o demolerá si es del caso y se


restituirán las condiciones que existían inmediatamente antes de iniciar las
construcciones.

2.1.1.1. Materiales

Estructura: El módulo de Oficinas de Ingenieros tendrá una estructura metálica


prefabricada conformada por pórticos cada 6.00 metros, unidos por perlines que
soporten las tejas, modulados de acuerdo al área requerida para cada uso. La
estructura estará apoyada sobre una cimentación conformada por zapatas y
pedestales que dispondrán los pernos de anclaje de los pórticos. Los demás módulos
tendrán estructura en madera (repisa común 0.04 x 0.08 x 3.00, varillones 0.04 x 0.04
x 3.00 y tabla chapa ordinaria 0.29 x 3.00).

Pisos: Todos los módulos contarán con placa de piso en concreto de 3000 psi de
espesor 0.05 m., con acabado esmaltado de color.

Muros: El módulo de oficinas de ingenieros tendrá mampostería en ladrillo de


cemento, ventanería en lámina metálica, puertas de madera, baños sin enchapes. El
módulo de bodega tendrá una oficina y un depósito que garanticen seguridad por lo
cual tendrán mampostería en ladrillo de cemento, ventanería en lámina metálica,
puertas metálicas, el resto de muros para las bodegas de tuberías y otros materiales
será en tabla. El módulo para vestier del personal de Obra, baterías de baños y casino
tendrá muros construidos en tabla y las ventanas serán en madera. Los muros
construidos en ladrillo serán pintados con carburo.

Cubiertas: El módulo de oficinas de ingenieros tendrá cubierta en teja de fibrocemento


y algunas plásticas para mejorar luminosidad, los demás módulos tendrán cubierta en
teja de zinc.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 57


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias: Los módulos del campamento que tengan


baños dispondrán de las redes hidráulicas y sanitarios necesarias para la instalación
de lavamanos y sanitarios.

Instalaciones eléctricas: Los módulos del campamento deberán contar con servicio
de energía al interior que permita iluminación y el uso de equipos de oficina y en el
exterior para iluminación de las áreas adyacentes.

2.1.1.2. Medida y Pago

Los costos totales de la Caseta o construcción provisional se deberán tener en cuenta


en los costos indirectos administrativos del proyecto.

2.1.2. Centro de acopio para materiales

El Contratista contará durante la ejecución del contrato con un centro de acopio


adecuado para los materiales a utilizar en la obra, incluyendo los resultantes de las
excavaciones que posteriormente se utilizarán en los llenos. La Interventoría debe
aprobar las instalaciones del centro de acopio de materiales y verificar la existencia de
extintores, señalización, equipos de seguridad industrial, procedimientos seguros para
la operación, baños de acuerdo con el número de personas

En la ejecución de todas las actividades relacionadas con el centro de acopio deben


considerarse las normas de urbanismo, de higiene, de seguridad industrial, de impacto
comunitario y de impacto ambiental vigentes al momento de la construcción. El
coordinador ambiental HSEQ y el Profesional de Seguridad industrial y salud
ocupacional del contratista, establecerán los procedimientos y normas para la operación
del centro de acopio, incluidos los equipos y vehículos utilizados.

El centro de acopio deberá contar permanentemente con los elementos necesarios para
garantizar la protección de los materiales para su posterior utilización. Su capacidad la
determinará el flujo de materiales.

2.1.2.1. Medida y pago

Los costos correspondientes a la instalación y posterior retiro del campamento, centro


de acopio para materiales (almacén) y Oficinas serán gestionados y pagados por el
Contratista y deberá tenerlos en cuenta como costos indirectos de administración al
elaborar su propuesta, e incluyen:

 La construcción o adecuación.
 Los costos de alquiler, operación, vigilancia y administración.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 58
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Los permisos, primas e impuestos requeridos.


 La instalación y facturación por la utilización de los servicios públicos.
 La demolición o retiro de las instalaciones temporales y la restitución de las
condiciones anteriores a la construcción de la obra.
 Construcción del pozo séptico si lo requiere.

En los costos indirectos deberá incluirse la mano de obra, maquinaria, equipo, dotación
de personal y todos aquellos que sean necesarios para la ejecución de esta actividad.

Los siguientes costos correspondientes al centro de acopio serán gestionados y


pagados por el Contratista y deberá tenerlos en cuenta como costos indirectos de
administración al elaborar su propuesta:

 La construcción o adecuación de este centro.


 Los costos de alquiler, operación, vigilancia y administración.
 Los permisos, primas e impuestos requeridos.
 La instalación y facturación por la utilización de los servicios públicos.
 La demolición o retiro de las instalaciones temporales y la restitución de las
condiciones anteriores a la construcción de la obra.

2.1.3. Localización y replanteo en la obra

Teniendo en cuenta que el Contratista adelanto en la fase de preconstrucción los


planos de construcción, los cuales cuentan con las coordenadas y cotas de las
referencias básicas para la localización de las obras. El Contratista y la Interventoría,
efectuaran acta de inicio de la fase de construcción. El Contratista procederá a realizar
el replanteo de la obra conservando las referencias básicas, cualquier modificación,
sustitución o remoción, requiere la verificación y aprobación de la Interventoría. El
Contratista será responsable de las consecuencias de cualquier remoción o daño y de
la exacta reinstalación en caso de la existencia de interferencias.

El replanteo y la nivelación de las líneas y puntos secundarios serán hechos por la


comisión de topografía del Contratista considerando el análisis y actualización
topográfica efectuada durante la fase de preconstrucción. El replanteo y nivelación
ejecutada deben ser debidamente actualizados en los planos de construcción. La
comisión de Topografía dispondrá como equipo mínimo un teodolito y un nivel de
precisión. Todas las líneas y nivelaciones estarán sujetas a la revisión de la
Interventoría, pero tal revisión no relevará al Contratista de su responsabilidad por la
exactitud de tales líneas y niveles.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 59


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las observaciones y los cálculos adelantados por el Contratista se registrarán en


carteras adecuadas y/o formatos verificados y avalados previamente por la
Interventoría. Los registros deberán ser enviados en una (1) copia a la Interventoría
cuando ésta lo solicite.

Toda la información recopilada por el Contratista durante el replanteo de la obra


relacionada con la localización precisa de las interferencias, el perfil final de la línea,
su localización planimétrica, secciones y cuadros explicativos, será grabada en un
medio magnético y en un formato legible para el programa AutoCAD y enviada junto
con las carteras, formatos y transparentes reproducibles a la Interventoría, cuando ésta
lo solicite; sin embargo toda la información deberá ser entregada al final del Contrato.

El Contratista mantendrá en su organización el personal técnico necesario para la


localización, replanteo y referenciación de las obras.

El Contratista hará la localización de los ejes de las tuberías y de las estructuras de


acuerdo con los planos para construcción, para lo cual utilizará estacas de madera.
Los detalles de instalaciones existentes deberán ser levantados y mostrados en los
planos relativos a localización, dimensiones y características de las estructuras y
conductos subterráneos encontrados a lo largo o a través del eje de la tubería

Para la instalación de la tubería a partir de la poligonal correspondiente a su eje, se


deberán marcar los dos bordes de las zanjas a ser abiertas. Las cotas de fondo y
alineamientos de las zanjas deberán ser verificados cada 20 metros o menos, según
lo indique la Interventoría, antes de la colocación de la tubería para que corresponda
con las cotas del proyecto.

El Contratista deberá colocar referencias de nivel en los sitios indicados por la


Interventoría. Los mojones serán de concreto de resistencia 2500 psi de 0.20 m x 0.20
m x 0.60 m, con placa de bronce, fundidos en el sitio y tendrán como identificación un
número.

En el replanteo se debe conformar una poligonal de amarre de toda la línea con puntos
de referencia materializados cada Km.

2.1.3.1. Medida y pago

Cuando se trate de la localización y replanteo de redes nuevas y/o existentes de


Acueducto, la unidad de medida será la misma manejada en el ítem correspondiente
(M2). El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato, que
incluyen los costos de : Equipos Topográficos de precisión, elementos varios de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 60


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

topografía, pintura, equipo de transporte, madera para hiladeros y referencias,


concreto 14 Mpa para mojones y puntos de control, herramientas menores, personal
de la comisión de Topografía, mano de obra de construcción, mantenimiento, eventual
reubicación y desmonte de hiladeros, referencias y mojones, y celaduría, con sus
prestaciones sociales y otros costos laborales, y demás costos varios requeridos para
su correcta ejecución, siendo ésta la única remuneración que recibirá el
CONTRATISTA por este concepto. Los costos generados por la revisión y/o repetición
de replanteos ordenados por la INTERVENTORÍA, en ningún caso serán objeto de
pago adicional.

2.1.4. Descapote mecánico hasta 20 cm (incluye cargue y descargue)

Este trabajo consiste en la remoción mecánica de la capa vegetal en las áreas que
ocuparán las obras viales y las estructuras, en la profundidad de acuerdo con las
recomendaciones del Geotecnista del proyecto, de modo que el terreno quede limpio
y libre de capa vegetal y su superficie resulte apta para iniciar la construcción.

El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto,
de todos los materiales provenientes de las operaciones de descapote, previa
autorización del Interventor, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes.
Para la disposición del material proveniente de descapote en botaderos particulares,
el contratista deberá pagar a sus propietarios los derechos de uso de predios o regalías
que se generen por este concepto.

2.1.4.1. Medida y pago

Los costos de mano de obra, equipo y materiales, y los costos de vigilancia que se
requieran para la realización de esta actividad, se pagarán por metro cuadrado (M2).
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato.

2.2. Reparaciones

Para llevar a cabo la implementación de las especificaciones técnicas hidráulicas ver


Anexo 2, en el cual se referencia el detalle de los despieces de la tubería que conforma
la línea de conducción de 27 pulgadas.

2.2.1. Suministro y reparación con parche de soldadura puntual. Daño tipo A

Consiste en realizar la reparación en el terreno de los tramos de tubería CCP que


presenten daños tipo A (Ver Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4 y Anexo 5), reparando
puntualmente y soldando en la zona averiada una lámina de acero o parche sobre el

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 61


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

cilindro de acero y reconformando posteriormente la estructura de recubrimiento


original del tubo al máximo y de ser posible su recubrimiento interior.

2.2.1.1. Condiciones generales

Definida la zona del daño y ubicado el sitio de la perforación o rasgadura, se retira


mediante medios manuales o mecánicos el recubrimiento exterior de la tubería
teniendo la precaución al golpear que no se desprenda el recubrimiento interior hasta
que quede al descubierto la lámina de acero y las varillas de refuerzo en un área que
sea por lo menos dos veces la zona afectada. Destapadas las varillas se apuntan las
mismas a un ángulo o varilla que las mantenga en su posición a cada lado del sitio del
daño y se procede a cortar las mismas y doblarlas sobre el ángulo al cual se apuntaron,
de forma tal que se deje libre la lámina sobre la cual se soldará la nueva lamina de
refuerzo o parche.

Ilustración 2-1 Detalle de corte para reparación parche de soldadura

Fuente: Manual de mantenimiento American Pipe

 El parche debe tener un tamaño tal que cubra cada lado de la zona averiada.
 El parche se debe soldar a la lámina del tubo con soldadura de electrodos de
acero al carbono revestidos para soldadura por arco. Esta labor se debe llevar
a cabo por una persona calificada en la actividad.
 Al realizar la reparación se debe colocar una capa de lechada en cemento
puro, para reconformar el recubrimiento exterior después con mortero libre de
aditivos y acelerantes.
 La colocación del parche debe realizarse siguiendo las instrucciones del
fabricante AMERICAN PIPE.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 62


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Si se tiene una boca de acceso que permita llegar al interior de la tubería, es


necesario revisar el recubrimiento interior en mortero y reconstruirlo con
mezcla de mortero en la misma proporción que para la zona afectada.
 Finalizada la soldadura del parche, se desdoblaran las varillas y se colocaran
en su posición inicial, con la misma separación del tubo original, soldándose
mediante otros pedazos de varilla o entre ellas en una longitud hasta 50 mm
por encima de cinturón a ambos lados. Para terminar se reconformará sobre
la zona afectada el recubrimiento exterior en un espesor mayor o igual al
existente u original, al igual que el recubrimiento interior de ser posible.
 Será responsabilidad del contratista la ubicación del punto de excavación para
llegar directamente al punto de reparación ubicado a través de las
inspecciones de CCTV realizadas durante la ejecución del contrato PAF-ATF-
O-165-2015

2.2.1.2. Medida y pago

El pago se realizará por precios unitarios (UN) de acuerdo con los daños encontrados
mediante la inspección con CCTV, El valor de este ítem incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y cualquier otra
labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.

Las excavaciones necesarias para esta actividad están contempladas dentro del ítem
“excavación manual en material común “y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.

2.2.2. Suministro y reparación con cinturón de cierre. Daño tipo B (Incluye


transporte interno y soldadura)

Consiste en realizar la reparación en el terreno de los tramos de tubería CCP que


presenten daños tipo B (Ver Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4 y Anexo 5), utilizando un
cinturón de cierra circular, el cual está compuesto por dos secciones de tubería con la
misma cobertura de la tubería averiada.

2.2.2.1. Condiciones generales

 Si la tubería presenta una falla localizada que no se encuentra sobre la unión


campana-espigo, la cual no afecta directamente una longitud representativa
del tubo, se puede reparar utilizando un cinturón de cierre el cual se compone
de dos secciones circulares, las cuales tienen la misma curvatura de la tubería
averiada.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 63


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 La colocación del cinturón de cierre debe realizarse siguiendo las instrucciones


del fabricante AMERICAN PIPE.
 Al instalar el cinturón de cierre, al realizar la soldadura se debe tener
precaución para no afectar el empaque de la unión espigo-campana, en caso
de que la zona afectada quede cerca, es por ello que se recomienda refrigerar
de manera permanente la zona afectada mediante el uso de lonas húmedas y
la aplicación de agua.
 Los cinturones deben protegerse de acuerdo con las indicaciones dadas por
American Pipe (Anexo 5). Los empaques deben ser fabricados de caucho,
redondos y aptos para el uso con tuberías CCP o juntas espigo-campana de
características similares. Todas las juntas interiores deben ser revocadas
interiormente y exteriormente con mortero de cemento de acuerdo con lo
indicado en la Guía de instalación de la tubería CCP de American Pipe (Anexo
3).
 Para la tubería que se encuentra caída en el peor de los casos se puede
recuperar el tramo dañado cambiándole el tramo deteriorado o golpeado del
lado del espigo por un elemento en CCP o de acero, soldado al tramo servible
mediante un cinturón de cierre de 0,30 m de longitud en espesor mínimo de
6mm y un niple corto con extremo en espigo y extremo liso para cinturón de
cierre. La junta debe suministrarse con empaque para permitir un ensamble y
ajuste adecuado que permita el correcto ensamble con la campana y el tramo
quede libre de fugas.
 Las juntas con deflexiones máximas si no pueden corregirse, deben ser
reparadas mediante la utilización de un kit de reparación de junta en CCP o en
acero, consistente en un cinturón de cierre de 0,30 m de longitud en espesor
mínimo de 6mm, un niple en acero con extremo liso para cinturón de cierre y
campana revestido interior y exteriormente con mortero de cemento y de 0,50
m de longitud, un niple de acero con espigo y extremo liso para cinturón de
cierre de 0,50m de longitud revestido interior y exteriormente con mortero de
cemento y un cinturón de cierre de 0,30 m de longitud en espesor mínimo de
6 mm.
 En ningún caso la varilla debe quedar a la intemperie, en los casos donde esta
situación se presente se colocará mortero de protección exterior para
protegerla de la corrosión, este tipo de defecto constructivo puede ser
subsanado con un adecuado procedimiento de recuperación de la tensión de
la varilla y soldadura sobre la lámina de los cinturones de cierre y recuperación
de los morteros de protección.
 El cinturón tiene en ambas secciones dos ventanas pequeñas, por medio de
las cuales la persona que va a realizar el recubrimiento interior introduce el

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 64


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

brazo para hacer la labor, al terminar de rehacer el recubrimiento se deben


cerrar las ventanas usando tapas prefabricadas que con el mortero interior y
soldar la lámina del cinturón de cierre rehacen los revoques exteriores.
 Será responsabilidad del contratista la ubicación del punto de excavación para
llegar directamente al punto de reparación ubicado a través de las
inspecciones de CCTV realizadas durante la ejecución del contrato PAF-ATF-
O-165-2015

2.2.2.2. Medida y pago

El pago se realizará por precios unitarios (UN) de acuerdo con los daños encontrados
mediante la inspección con CCTV, El valor de este ítem incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y cualquier otra
labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.

Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.

2.2.3. Suministro y reparación con soldadura en junta. Daño tipo C (Incluye


soldadura)

Consiste en realizar la reparación en el terreno de los tramos de tubería CCP que


presenten daños tipo C (Ver Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4 y Anexo 5), es decir, existe
un desempate de la unión espigo – campana y queda al descubierto el empate. Esta
reparación se logra mediante el sellado mediante soldadura en la unión espigo –
campana

Ilustración 2-2 Esquema de junta

Junta soldada en
campo

Fuente: Manual de mantenimiento American Pipe

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 65


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.2.3.1. Condiciones generales

Para la reparación mediante soldadura se deben seguir las recomendaciones y


especificaciones del proveedor para garantizar el trabajo y el sello de las juntas que
presentan desempate.

 Esta alternativa de sello de junta, es la manera más rápida de llevar acabo la


reparación, sin embargo, al soldar la unión la tubería se rigidiza en este punto
y como consecuencia cambia sus propiedades estructurales y de diseño.
 La excavación de la zona a reparar, debe contar con las dimensiones
adecuadas para los equipos que se requieran, al igual que la fácil maniobra
del personal de trabajo.
 Por otra parte se debe llevar a cabo la limpieza adecuada entre la unión espigo
– campana con el fin de garantizar el trabajo de soldadura y se rellene la
dilatación existente.
 La soldadura a utilizar es del tipo filete que cumpla con las norma “NTC 2191
soldadura. Electrodos de acero al carbón revestidos para soldadura por arco”.
 Realizada las soldadura y verificada la calidad de la misma, se debe recubrir
con mortero de cemento las superficies metálicas expuestas, con la
dosificación que el proveedor especifique para garantizar el óptimo
recubrimientos de estas zonas.
 Será responsabilidad del contratista la ubicación del punto de excavación para
llegar directamente al punto de reparación ubicado a través de las
inspecciones de CCTV realizadas durante la ejecución del contrato PAF-ATF-
O-165-2015

2.2.3.2. Medida y pago

El pago se realizará por unidad (UN) de junta a reparar de acuerdo a los daños
registrados en la inspección con CCTV, El valor de este ítem incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y
cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.

Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 66


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.2.4. Suministro e instalación de kit de reparación tramo de tubería CCP o


acero C.P 27", L=10 m. Daño tipo D (Incluye transporte interno y
soldadura)

Consiste en realizar el reemplazo en el terreno de los tramos de tubería CCP que


presenten daños tipo D (Ver Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4 y Anexo 5), es decir, la tubería
es propensa a colapsar lo cual implica el cambio de sección completa de tubería por
medio de un kit de reparación, el cual será suministrado por el fabricante de tubería.
Este kit, estará compuesto por un tramo de tubería en acero con extremos lisos para
cinturón de cierre. L=10m. Revestido interior y exteriormente con mortero de cemento
y dos cinturones de cierre en acero. L=0.3m.

2.2.4.1. Condiciones generales

Para el cambio de sección se deben seguir las recomendaciones y especificaciones


del proveedor para garantizar el trabajo de instalación del kit de reparación al igual
que el de los equipos y materiales que este incluye.

 Este tipo de daño, requiere el retiro total de la tubería. Esta labor se logra mediante
cortes radiales a la tubería en el número de secciones que se requieran, lo cual
depende del diámetro de la tubería y de la maquinaria que se disponga para
esta labor, con el fin de no afectar las tuberías aledañas a los cuales se
conectaran la campana y el espigo.
 Se procede a unir los espigos para cinturón de cierre, mediante los cinturones,
realizando los recubrimientos tanto internos como externos en las zonas
expuestas.
 Estos trabajos se realizaran de acuerdo a las instrucciones del fabricante y planos
de diseño para su labor.
 Será responsabilidad del contratista la ubicación del punto de excavación para
llegar directamente al punto de reparación ubicado a través de las inspecciones
de CCTV realizadas durante la ejecución del contrato PAF-ATF-O-165-2015

2.2.4.2. Medida y forma de pago

El pago se realizará por unidad (UN) de tramo a reemplazar de acuerdo a los daños
registrados en la inspección con CCTV. El valor de este ítem incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y
cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 67


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.

2.2.5. Reparación mortero interno juntas. Daño tipo E (Incluye transporte


interno)

Consiste en realizar la reparación interna de las juntas de los tramos de tubería CCP
que presenten daños tipo E, es decir, existe una falta de mortero en las juntas y queda
al descubierto el empate. Esta reparación se logra mediante el sellado mediante
mortero en la unión espigo – campana

2.2.5.1. Condiciones generales

Para la reparación mediante mortero se deben seguir las recomendaciones y


especificaciones del proveedor para garantizar el trabajo y el sello de las juntas que
presentan desempate.

 Esta alternativa de reparación con mortero, es la manera más rápida de llevar


acabo la reparación (Ver Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4 y Anexo 5).
 La excavación de la zona a reparar, debe contar con las dimensiones adecuadas
para los equipos que se requieran, al igual que la fácil maniobra del personal de
trabajo.
 Por otra parte se debe llevar a cabo la limpieza adecuada entre la unión espigo –
campana con el fin de garantizar el trabajo de recubrimiento con mortero.
 Será responsabilidad del contratista la ubicación del punto de excavación para
llegar directamente al punto de reparación ubicado a través de las inspecciones
de CCTV realizadas durante la ejecución del contrato PAF-ATF-O-165-2015

2.2.5.2. Medida y pago

El pago se realizará por unidad (UN) de junta a reparar de acuerdo a los daños
registrados en la inspección con CCTV, El valor de este ítem incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas, mano de obra ventiladores de aireación,
iluminación, equipo de seguridad para espacios confinados, manejo de aguas y
cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.

Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 68


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.2.6. Suministro e instalación de kit de reparación tramo de tubería CCP o


acero C.P 27". L=1.50m. Puntos de inserción (Incluye transporte interno
y soldadura)

2.2.6.1. Alcance

Consiste en realizar el reemplazo en el terreno de los tramos de tubería CCP donde


se realizaron puntos de inserción, es decir, puntos de acceso para la inspección de
CCTV al igual que los puntos para ingreso y hacer las reparaciones con mortero
internas. Este kit, estará compuesto por un niple en acero con extremos lisos para
cinturón de cierre. L=1.50m. Revestido interior y exteriormente con mortero de
cemento y dos cinturones de cierre en acero. L=0.30m.

2.2.6.2. Condiciones generales

Para el cambio de sección se deben seguir las recomendaciones y especificaciones


del proveedor para garantizar el trabajo de instalación del kit de reparación al igual
que el de los equipos y materiales que este incluye.

 Este tipo de reparación, requiere el retiro del tramo de tubería. Esta labor se logra
mediante cortes radiales a la tubería en el número de secciones que se
requieran, lo cual depende del diámetro de la tubería y de la maquinaria que se
disponga para esta labor, con el fin de no afectar las tuberías aledañas a los
cuales se conectaran la campana y el espigo.
 Se procede a unir los espigos para cinturón de cierre, mediante los cinturones,
realizando los recubrimientos tanto internos como externos en las zonas
expuestas.
 Estos trabajos se realizaran de acuerdo a las instrucciones del fabricante y planos
de diseño para su labor.
 Será responsabilidad del contratista la ubicación del punto de excavación para
llegar directamente al punto de reparación ubicado a través de las inspecciones
de CCTV realizadas durante la ejecución del contrato PAF-ATF-O-165-2015

2.2.6.3. Medida y pago

El pago se realizará por unidad (UN) de tramo a reemplazar de acuerdo a los daños
registrados en la inspección con CCTV. El valor de este ítem incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y
cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 69


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las excavaciones necesarias para esta actividad están contemplada dentro del ítem
“excavación manual en material común“, y esta se pagará por metro cubico (m3) de
acuerdo a las especificaciones de excavación.

2.2.7. Suministro e instalación de kit de reparación para junta de tubería CCP ó


acero q> 27", L=0.30 m. (Incluye transporte interno y soldadura)

Debe cubrirse bajo la norma AWWA C303 y NTC 747, recomendaciones de la norma
AWWA - Manual M9 “Concrete Pressure Pipe” y la guía de instalación de tubería CCP
en el Anexo 3.

2.2.8. Revestimiento de la tubería en campo

1. Los tubos de acero deben tener revestimiento interno y externo de acuerdo con
la conducción, según la Norma "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for
the interior and exterior of steel water pipelin es" o "AWWA C205 Cement-mortar
protective lining and coating for steel water pipe-4 in. (100mm) and larger-shop
applied" para tubos de acero; los tubos CCP tendrán su revestimiento según la
Norma "AWWA C303 Concrete pressure pipe, bar-wrapped, steel-cylinder
type".
2. La tubería para el viaducto sobre el río Dagua podrá ser de acero fabricada de
conformidad con la norma AWWA C200, con junta traslapada para soldar en
tramos de 10 metros, con revestimiento interior en mortero de cemento de
conformidad con la norma AWWA C205 y recubrimiento exterior con pintura
epóxica o de Poliuretano de conformidad con la norma AWWA C210 y con
apoyos y juntas de dilatación de acuerdo con las recomendaciones del diseño
mecánico y estructural.
3. Cada uno de los extremos de los tubos de acero suministrados deben tener una
franja sin revestimiento de aproximadamente 250 mm para tubos con
revestimiento "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for the interior and
exterior of steel water pipelines" y/o "AWWA C205 Cement-mortar protective
lining and coating for steel water pipe-4 in. (100mm) and larger-shop applied".

2.2.8.1. Revestimiento interno de las uniones de campo

1. En tubería CCP: El procedimiento para el revestimiento interno de las uniones


soldadas de la tubería CCP deberá ceñirse a lo establecido en la Norma "AWWA
C303 Concrete pressure pipe, bar-wrapped, steel-cylinder type".
2. En tubería de acero: La preparación de la superficie, la preparación del
esmalte, el tiempo de secado, el espesor de la película, las temperaturas de
aplicación y demás requisitos para el revestimiento interno de las uniones

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 70


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

soldadas se debe realizar de acuerdo con la Norma "AWWA C210 Liquid-epoxy


coating systems for the interior and exterior of steel water pipelines"; la
secuencia de operación debe ser la siguiente:
3. Preparación de la Superficie: Se debe efectuar de acuerdo con la clasificación
del "Steel Structural Painting Council" SSPC- SP-10 (Grado metal casi blanco).
4. Pintura Imprimante: El imprimante aplicado dentro de las ocho horas siguientes
a la preparación de la superficie, será epoxídico de dos componentes que
contengan pigmentos inhibidos no tóxicos, diseñados para prevenir el
desprendimiento del sistema. La relación de los componentes por volumen, la
composición de los componentes, lo mismo que las propiedades de la película
deben estar de acuerdo con la Norma "AWWA C210 Liquid-epoxy coating
systems for the interior and exterior of steel water pipelines".
5. Pintura de Acabado: La pintura de acabado de alquitrán de hulla epoxídico, de
un color aprobado por el CONTRATANTE se aplicará dentro de un lapso de 4
a 24 horas después de haberse aplicado el imprimante. Las características de
la pintura de acabado y su aplicación estarán de acuerdo con la Norma "AWWA
C210 Liquid-epoxy coating systems for the interior and exterior of steel water
pipelines".
6. Para las tuberías, accesorios y piezas especiales de acero que tengan el
revestimiento de acuerdo con la Norma "AWWA C205 Cement-mortar protective
lining and coating for steel water pipe-4 in. (100mm) and larger-shop applied",
el procedimiento para la aplicación de este revestimiento en las uniones de
campo, debe ceñirse a lo estipulado en la Norma mencionada.

2.2.8.2. Revestimiento externo de las uniones de campo

1. En tubería CCP

El procedimiento para el revestimiento externo de las juntas soldadas de la tuberías


CCP debe ceñirse a lo establecido en la Norma "AWWA C303 Concrete pressure pipe,
bar-wrapped, steel-cylinder type".

2. En Tubería de Acero

Para las tuberías, accesorios y piezas especiales que tengan revestimiento de acuerdo
con la Norma "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for the interior and exterior
of steel water pipelines", el procedimiento para la aplicación de este revestimiento en
las uniones de campo, deberá ceñirse a lo estipulado en la Norma mencionada y la
secuencia de operación a utilizar, será la misma que para el revestimiento interno de
tuberías en acero según Norma "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for the

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 71


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

interior and exterior of steel water pipelines".

Para las tuberías, accesorios y piezas especiales de acero que tengan el revestimiento
de acuerdo con la Norma "AWWA C205 Cement-mortar protective lining and coating
for steel water pipe-4 in. (100mm) and larger-shop applied", el procedimiento para la
aplicación de este revestimiento en las uniones de campo, debe ceñirse a lo estipulado
en la Norma mencionada.

3. En Tuberías CCP

La inspección del revestimiento interno y externo de las uniones de campo de la


tubería, accesorios y piezas especiales en CCP con revestimiento interno y externo de
acuerdo con la Norma "AWWA C303 Concrete pressure pipe, bar-wrapped, steel-
cylinder type", se debe hacer en forma visual por la ENTIDAD CONTRATANTE quien
determinará su aprobación.

4. En Tubería de Acero

La inspección del revestimiento interno y externo de las uniones de campo de las


tuberías, accesorios y piezas especiales, se debe hacer de acuerdo con lo establecido
en la Norma “AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for the interior and exterior
of 72áter 72 pipelines”.

La inspección de los revestimientos interno y externo de las uniones de campo de la


tubería, accesorios y piezas especiales de acero con revestimiento interno y externo
en mortero de cemento de acuerdo con la Norma “AWWA C205 Cement-mortar
protective lining and coating for 72áter 72 pipe-4 in. (100mm) and larger-shop applied”,
se hará de acuerdo con lo establecido en el Apéndice de la Norma “AWWA C205
Cement-mortar protective lining and coating for 72áter 72 pipe-4 in. (100mm) and
larger-shop applied”.

2.2.9. Soldadura

El presente Numeral comprende las normas y requisitos que se deberán cumplir para el
suministro de toda la mano de obra, equipo y materiales (incluyendo electrodos de
soldadura) para efectuar en campo todas las soldaduras necesarias para la instalación
de las tuberías, piezas especiales, válvulas y accesorios; para efectuar cortes a la tubería
o piezas especiales si es necesario; para realizar las pruebas que se especifican en este
Numeral; y las normas para medida y pago de la obra relacionada con estos trabajos.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 72


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.2.9.1. Generalidades

Las uniones soldadas entre los tubos, piezas especiales y demás elementos serán
obtenidas por soldadura eléctrica de arco protegido o sumergido y serán efectuadas de
acuerdo con procedimientos y mano de obra calificados según lo establecido en la
Sección IX del Código ASME.

La soldadura automática o manual deberá ser sana en toda su longitud. Los pases de
presentación interior y exterior deberán ser de un ancho uniforme en toda la longitud del
cordón e igualmente a lo largo de toda la soldadura la altura del refuerzo deberá ser
uniforme y compatible con la altura permitida por el Código ASME según la dimensión
del cordón.

Deberán observarse todas las normas de seguridad exigidas durante la soldadura,


inspección, pruebas, etc., con relación al personal de la obra, al de la Interventoría y de
terceros.

2.2.9.2. Procedimiento para soldadura

Por lo menos treinta días antes de iniciar los trabajos de soldadura el Contratista deberá
presentar a la Interventoría para su revisión y aprobación, una descripción detallada de
los procedimientos de soldadura (WPS) que serán adoptados para la realización de los
trabajos y que deberán estar de acuerdo con lo estipulado en la Sección IX del Código
ASME.

1. Calificación de Soldadores

Todos los soldadores que vayan a participar en las obras serán sometidos a prueba de
calificación de acuerdo con la Sección IX del Código ASME, en presencia de la
Interventoría quien supervisará la calificación de los mismos. La prueba se realizará en
condiciones similares a las del frente de trabajo, empleando metal base y material de
aporte iguales a los empleados en la obra. Exigencias semejantes se aplicarán a los
operadores de equipos automáticos de soldadura.

Adicionalmente se requiere que todos los soldadores asistan a una capacitación para
que se familiaricen con el material. Espesores, electrodos y procedimientos utilizados
para la ejecución de soldaduras en el transcurso del proyecto tanto con tuberías CCP
como con las tuberías de acero. Esta capacitación será solicitada a proveedores de los
materiales y su costo deberá estar incluido dentro de los precios de la soldadura.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 73


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Solamente aquellos soldadores que en opinión de la Interventoría hayan pasado


satisfactoriamente las pruebas de calificación serán autorizados para soldar. Cada
soldador deberá ser calificado para el trabajo específico que se le vaya a otorgar en el
frente de trabajo; además no se considerará que el soldador calificado para soldadura
manual esté implícitamente calificado como operador para soldadura automática y
viceversa.

Todas las soldaduras efectuadas en el campo deberán ser marcadas para identificar
claramente el soldador u operador del equipo automático; las marcas se harán a bajo
relieve con marcadores de acero de un (1) centímetro de ancho, cada una de ellas tendrá
un código compuesto por letras y números; si la junta fuere radiografiada, en la
radiografía deberá aparecer la marca particular del soldador. El soldador podrá ser
descalificado cuando a criterio de la Interventoría hubiere efectuado soldaduras
imperfectas. El soldador descalificado sólo podrá presentar prueba de precalificación
sesenta (60) días después de notificada su descalificación.

En cualquier momento durante el montaje y tantas veces como la Interventoría lo


considere necesario, el Contratista someterá a nuevas pruebas de calificación a aquellos
soldadores que en opinión de la Interventoría no estén realizando correctamente su tra-
bajo.

Todos los soldadores deberán estar adecuadamente dotados y equipados con cascos,
caretas de protección, delantales y mangas de cuero, botas industriales y guantes de
cuero suave y flexible.

Cada uno de los soldadores de campo deberá tener un horno portátil para la
conservación de sus electrodos; no será permitido el calentamiento del electrodo por
métodos tales como cortocircuitos, introducción en los gases de escape del motor
soldador, etc.

No se permitirán en la obra soldadores que no estén adecuadamente protegidos o que


no posean un horno portátil.

2. Electrodos y Equipos de Soldadura

Los electrodos para soldadura aprobados por la Interventoría para cada una de las
operaciones de montaje, deberán ser suministrados por el Contratista. El Contratista
también suministrará todos los electrodos para los ensayos de calificación de soldadores,
así como los materiales, equipo de prueba, probetas y cualquier otro aditamento re-
querido para estas operaciones.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 74


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los electrodos para soldadura deberán obedecer las Normas de la AWS, cuya
clasificación y propiedades deberán ser compatibles con el metal base empleado. Los
electrodos seleccionados serán sometidos a la aprobación de la Interventoría y deberán
presentar las dimensiones recomendadas por los fabricantes de la tubería para cada
pase o conforme con los procedimientos calificados. Los electrodos considerados inútiles
así como las colillas y pedazos remanentes deberán ser recogidos en recipientes
adecuados y retirados fuera de los sitios de trabajo.

Los equipos de soldadura que se vayan a utilizar en el proceso de montaje, estarán


sujetos a la inspección por parte de la Interventoría, en cuanto a sus características
generales de funcionamiento.

El equipo de soldadura deberá asegurar la corriente indicada para la soldadura,


garantizando la estabilidad del arco. Deberá estar dotado con panel de instrumentos para
la lectura directa de corriente y tensión y llaves conmutadoras de comando y control.
Tanto los cables eléctricos de alimentación del grupo motogenerador como los cables
alimentadores de los porta electrodos deberán ser flexibles y apropiados para el trabajo
al aire libre. Se deberá asegurar que las caídas de tensión sean compatibles con las
normas. Deberá implementarse una eficiente conexión a tierra para el sistema
cable-portaelectrodo y para el terminal de tierra del generador-pieza a ser soldada.

El cable de tierra deberá ser del mismo tipo del cable alimentador del porta electrodo.

3. Informes

El Contratista deberá llevar, mantener y guardar registros de todas las operaciones de


soldadura, y de cualquier otro dato requerido por la Interventoría, para revisión por parte
de ésta; se deberá tener un duplicado de estos registros, que contengan la siguiente
información:

1. Pruebas de calificación de soldadores.

2. Especificación de los procedimientos de soldadura seguidos en cada tipo de unión.

3. Identificación del soldador de cada unión, así como del equipo utilizado.

4. Especificación del tratamiento térmico, si se requiere, incluyendo la gráfica “Tiempo


versus Temperatura”.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 75


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.2.9.3. Inspección de las soldaduras

Todas las soldaduras a tope efectuadas en el campo serán sometidas a inspección previa
visual para detectar fisuras, porosidades, grietas, escorias, etc. y a inspección mediante
examen por ultrasonido en el 100% de su longitud; en caso de presentarse dudas
derivadas de la inspección previa visual o por ultrasonido y si la Interventoría lo considera
necesario, se deberán realizar a cargo del Contratista, pruebas mediante otros ensayos
no destructivos tales como radiografías, tintas penetrantes o partículas magnéticas. Las
pruebas serán ejecutadas por una firma especializada, aprobada previamente por la
Interventoría y contratada por el Contratista o realizada directamente por el Contratista si
demuestra tener el personal especializado y los equipos requeridos para adelantar este
tipo de trabajo. Estas pruebas se harán bajo la supervisión de la Interventoría.

Las soldaduras de filete, específicamente hechas en campo, serán sometidas a


inspección previa visual y a inspección por el método de "Partícula Magnética", de
acuerdo con lo estipulado en el numeral “Pruebas no destructivas a las soldaduras” de
esta Especificación.

1. Ajustes Previos

Los extremos de los tubos y piezas especiales a ser soldados deberán ser presentados
y alineados mediante alineadores metálicos de tal manera que se garantice
espaciamiento uniforme en toda la circunferencia; no se permitirá completar la soldadura
en forma continua.

Para la soldadura de posición, los tubos podrán ser girados a baja velocidad sobre rodillos
neumáticos, apoyados en las zonas no revestidas en sus extremidades.

Los tubos y las piezas especiales podrán ser ajustados en el campo dentro de las
tolerancias de la Norma AWWA C-206.

Para el alineamiento de la tubería no se permitirá soldar al tubo dispositivos auxiliares;


se deberán utilizar alineadores manuales. La Interventoría podrá autorizar el uso de otros
dispositivos diseñados para ese fin.

Las extremidades de los tubos con soldadura a tope serán biseladas y la superficie del
bisel que recibirá la soldadura deberá estar limpia de pintura, óxido, humedad, grasa,
polvo, u otras sustancias extrañas. En el hombro del bisel se mantendrá un
espaciamiento uniforme que deberá ser de 1/8 de pulgada para soldadura vertical ascen-
dente. Solamente así podrá darse el primer pase que deberá respetar los
apuntalamientos efectuados.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 76


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2. Exigencias Mínimas

Para asegurar la inmovilidad de las piezas durante el proceso de soldadura se colocarán


bloques o tacos de madera revestidos con caucho, apoyados en la superficie del piso y
distanciados convenientemente.

En las juntas soldadas a tope, ninguna superficie de acabado en el área de fusión deberá
quedar por debajo de la superficie del tubo es decir no se permitirán socavados. Las
juntas soldadas longitudinalmente de dos tubos consecutivos no deberán, bajo ninguna
circunstancia, quedar enfrentadas, aceptándose como separación mínima la
correspondiente a un ángulo de 45 grados.

La soldadura longitudinal en tuberías y piezas especiales, si se requiere, solo podrá


hacerse con equipos de soldadura automática, previa aprobación de la Interventoría.

2.2.9.4. Cortes en la tubería

Cuando haya necesidad de efectuar cortes de los tubos o cortes de la superficie de los
mismos, para ajustar longitudes o hacer deflexiones o para acoplar salidas o deriva-
ciones, el Contratista deberá remover, previamente a cualquier otra operación, el re-
vestimiento interior y exterior de la tubería aplicado según la Norma AWWA C-303-02 en
una zona que se acero con revestimiento aplicado según norma AWWA C-205, la zona
a remover se extenderá 10 cm en el revestimiento exterior y 5 centímetros en el
revestimiento interior más allá de la línea de corte. El Contratista deberá tomar todos los
cuidados que sean necesarios para evitar el deterioro o daños del revestimiento más allá
de la zona demarcada, durante la ejecución de las demás operaciones hasta la
terminación de las soldaduras. El nuevo bisel para soldadura a tope, deberá estar de
acuerdo con lo establecido en la Sección 3.6.4 de la Norma AWWA C-200 actualizada.
En cualquier caso las superficies acabadas de las franjas libres de revestimiento deberán
tratarse con chorro de arena hasta grado metal casi-blanco después de que se haya
efectuado y aceptado la soldadura, para proceder a aplicar de nuevo los revestimientos
de acuerdo con lo establecido en la Sección “Revestimiento de la tubería” de la
Especificación “Instalación de tuberías”.

Para los cortes oxi-acetilénicos deberá haber en el sitio de la obra un conjunto adecuado
de soplete de corte; será rechazada la utilización del generador de gas.

2.2.9.5. Interrupción de la soldadura

Cualquier cordón de soldadura interrumpido, al ser retomado, se exigirá que sea


descabezado o limpiado con disco para evitar escoria y para que el principio del nuevo

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 77


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

cordón funda completamente el final del cordón anterior, evitando la ocurrencia de


cualquier discontinuidad. El tiempo máximo entre dos pases consecutivos no podrá ser
superior a 24 horas.

Las soldaduras que se consideren imperfectas o que superen el tiempo máximo de 24


horas se efectuarán nuevamente, previa toda la remoción o fusión del material aplicado;
todo este proceso se ejecutará con las máximas precauciones de manera tal que el
material base del tubo en ningún caso sea alcanzado. Cada pase de metal de soldadura
deberá estar libre de porosidad superficial, resquebrajamientos, mordeduras y otros
imperfectos. Todos los residuos deberán ser removidos antes de la aplicación del nuevo
pase. Se deberá realizar el martillamiento cuidadoso de los pases con herramienta
apropiada para aliviar tensiones, con excepción del primer y último pase.

Cualquier soldadura que presente defectos inadmisibles según el Código ASME


Secciones V y IX será rechazada.

2.2.9.6. Otros requisitos y colaboración con la interventoría

El Contratista deberá prestar toda su colaboración para que la Interventoría pueda


realizar las inspecciones de campo que considere necesarias.

La Interventoría examinará el acabado de las juntas antes de la inspección ultrasónica


y/o demás ensayos no destructivos que se vayan a realizar.

Cada pase de soldadura apenas sea concluido, deberá limpiarse perfectamente de


impurezas y cuerpos extraños con el fin de que pueda ser inspeccionado.

La Interventoría podrá exigir el calentamiento previo de la superficie en una franja mínima


de 8 cm. a cada lado de la línea de soldadura, cuando las condiciones de calificación del
proceso así lo exijan.

2.2.9.7. Pruebas no destructivas a las soldaduras

Generalidades y Precauciones

Dentro de las pruebas no destructivas exigidas, se encuentran las pruebas del 100% de
la longitud de las soldaduras a tope por ultrasonido y del 10% de la longitud de las
soldaduras de filete por Partícula Magnética; en caso de dudas o falta de acuerdo sobre
la interpretación de un defecto, entre la Interventoría y el Contratista, éstas serán
dirimidas por medio de un examen radiográfico. Los costos de este examen radiográfico
serán por cuenta del Contratista.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 78


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En el evento que se efectúen pruebas de radiografía, el Contratista deberá tomar todas


las precauciones necesarias para evitar daños o perjuicios al personal de montaje, a sus
trabajadores, al de la Interventoría, a terceros y a las personas que habitan los
alrededores del lugar donde se efectúa la prueba.

Dentro de las medidas de precaución que como mínimo deberá tomar el Contratista y sin
limitarse a ellas, se mencionan los colimadores y las barreras de protección fabricadas
con láminas de plomo, cuyo espesor y dimensiones deberán ser los adecuados para
evitar al máximo el paso de la radiación.

Durante la prueba de radiografía el Contratista deberá acordonar el área con lazos y


avisos de prevención. El área deberá ser tal que al tomar medidas de radiación en su
contorno mediante los aparatos utilizados para ello (contador Geiger, intensímetro, etc.)
y que serán suministrados por el Contratista, no se deberán exceder los límites permitidos
por el Ministerio de Salud y por el Instituto de Asuntos Nucleares, IAN.

Inspección por Ultrasonido

Todas las soldaduras a tope ejecutadas durante el montaje de la conducción deberán


examinarse en toda su longitud (100%), por medio de ultrasonido, conforme a las Normas
ASTM E-164 y ASME-Sección V. Donde la inspección por ultrasonido revele defectos,
que sean rechazados de acuerdo con lo estipulado en las normas mencionadas, el
Contratista procederá a la reparación de estos defectos. Las zonas rechazadas por la
Interventoría, deberán ser esmeriladas hasta remover totalmente sus defectos y luego se
volverán a soldar de acuerdo con el procedimiento aprobado. Las reparaciones se
efectuarán en presencia de la Interventoría. Las zonas reparadas deberán ser sometidas
nuevamente a la inspección por ultrasonido. El proceso de reparación y prueba se
repetirá sucesivamente hasta que las reparaciones sean aprobadas por la Interventoría.

En general el equipo de ultrasonido, el palpador o juego de palpadores a ser utilizados,


deberán ser los más adecuados para esta finalidad.

Los palpadores deberán adaptarse perfectamente a las superficies curvas del tubo. Se
debe prever para cada diámetro un palpador adecuado que cubra un área mínima de
contacto de media pulgada

La fuente de alimentación del equipo de ultrasonido deberá estar provista de estabilizador


de tensión. Se rechazará el estabilizador que distorsione las ondas de un oscilógrafo.

El equipo deberá tener entre otros los dispositivos siguientes:

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 79


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

1. Regla de localización de imperfectos, para ser montada en el palpador.

2. Dos cuerpos patrones internacionales, para calibrar el aparato.

3. Sistema de alarma de detección de imperfectos.

La superficie en donde hará contacto el palpador deberá ser lisa, libre de tintas,
salpicaduras de soldadura o residuos. Se podrá utilizar agua, grasa o aceite como medio
uniformizador de contacto entre el palpador y la superficie. Cuando se utilice grasa o
aceite se deberán tener en cuenta cuidados especiales en la limpieza posterior de la
tubería para posibilitar la adherencia del imprimante y del revestimiento.

Los cuerpos de prueba para la calibración del equipo deberán acompañar al instrumento,
conservándolos inmersos en kerosene. Cada operador deberá ajustar el equipo al
empezar los trabajos, comparándolo con los cuerpos de prueba, o cuando se presenten
variaciones de tensiones o cambios en el espesor del material o en la onda de emisión.

A cada unión sometida a control corresponderá una ficha con informe de la inspección,
siendo identificada su posición a lo largo del proceso, amarrada a una referencia bien
definida, incluyendo la identificación del soldador y del inspector.

Los reflectores que se noten en la pantalla serán mostrados en fotografías conjuntamente


con el informe.

Inspección por Partícula Magnética

Para cada tipo y tamaño de soldadura de filete se deberá inspeccionar, por el método de
"Partícula Magnética", de acuerdo con lo estipulado en la Norma ASTM E-709, un diez
por ciento (10%) de la longitud soldada de cada unión que se realice en campo. Los
ensayos se realizarán en presencia de la Interventoría y localizados al azar; la
Interventoría examinará los ensayos de partícula Magnética y dará su aprobación antes
de que la unión sea aceptada. Si se encuentran defectos inaceptables, se harán nuevos
ensayos en la longitud total de la soldadura de la unión.

Las soldaduras que por medio de inspección de Partícula Magnética, indiquen tener
defectos no permitidos por la Norma ASTM E-709 o el código ASME sección V, serán
rechazadas y reparadas según los métodos permitidos de acuerdo con las mismas
Normas. Las soldaduras que requieran reparaciones deberán ser nuevamente
ensayadas en toda la longitud de la unión, después de la reparación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 80


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Otras pruebas con ensayos no destructivos

Si la Interventoría lo considera necesario, en el caso en que la prueba de ultrasonido de


un resultado que sea motivo de discusión y no se llegue a un acuerdo en cuanto el
alcance del defecto presentado por el ultrasonido, el Contratista deberá realizar otros
ensayos no destructivos tales como radiografía, tintas penetrantes o partículas
magnéticas.

Respecto a las radiografías, la Interventoría examinará todas las placas y decidirá sobre
la aceptación o rechazo de las soldaduras. Las placas deberán presentar como mínimo,
un nivel de calidad de imagen correspondiente al dos por ciento (2-2T) estipulado en la
Norma ASTM E-94. Cualquier soldadura que presente fisuras, falta de fusión, o falta de
penetración, será rechazada. Para otros defectos tales como inclusiones vermiculares de
gas o de escoria, porosidades esféricas, agrupación de porosidades, porosidades
aisladas, agrupación de escorias, escorias alargadas, continuidad de defectos por
agrupación, quemones, etc., se aplicará lo estipulado en el Código ASME.

Las zonas de soldadura rechazadas por la Interventoría serán esmeriladas hasta


remover totalmente sus defectos y luego se volverán a soldar cuidadosamente de
acuerdo con el procedimiento aprobado, este proceso se ejecutará con las máximas
precauciones de manera tal que el material base del tubo en ningún caso sea alcanzado.
Las reparaciones se ejecutarán en presencia de la Interventoría. Las zonas reparadas
deberán radiografiarse y someterse a la aprobación de la Interventoría.

El Contratista deberá demostrar que no existe propagación del defecto en la soldadura


reparada; para ello deberá tomar dos (2) placas radiográficas de 250 mm (10") de
longitud, una a cada lado del defecto.

Todo el proceso de reparación y prueba se repetirá sucesivamente hasta que las


reparaciones sean aprobadas por la Interventoría. Los costos de estas reparaciones y de
las pruebas y exámenes de la zona reparada y de las áreas aledañas serán por cuenta
del Contratista.

Los exámenes y pruebas de las uniones soldadas de las piezas especiales y accesorios
se efectuarán conforme se ha descrito.

Las placas radiográficas deberán ser reveladas en cámaras oscuras instaladas en el


campo o en el lugar que apruebe la Interventoría, inmediatamente después de tomadas.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 81


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las técnicas de selección, revelado, manejo, etc., de la película serán las mencionadas
en la Norma ASME E-9462-T "Prácticas Experimentales recomendadas para Pruebas
Radiográficas".

Las radiografías serán identificadas conforme a las normas y deberán presentar la


información siguiente:

1. Identificación de la obra y del tramo.

2. Identificación de la unión soldada, refiriéndose a los números de los tubos unidos.

3. Posiciones de la placa en la unión.

4. Identificación del soldador.

5. El penetrómetro y la fecha de toma de la placa.

La referencia para la posición de la placa en la unión será siempre la generatriz superior


del tubo en relación a quien mira la tubería de aguas arriba hacia aguas abajo; la
numeración de la placa se realizará en el sentido de las manecillas del reloj.

El análisis de las placas radiográficas se hará en cuarto oscuro, con un negatoscopio con
control de intensidad de la luz aprobado por la Interventoría, y de acuerdo con lo
establecido para ellas en el Código ASME. Se llevará un registro de dicho análisis en
donde se consignen los defectos detectados en la placa.

El Contratista deberá conservar las informaciones de todas las radiografías tomadas,


cada una de ellas con identificación del sitio en que se tomaron.

Las uniones soldadas se aceptarán cuando, en caso que haya habido necesidad
tomarlas, todas las radiografías se hayan inspeccionado y aceptado, previo examen de
ultrasonido y el informe correspondiente haya sido firmado por la Interventoría en señal
de aprobación. El informe de inspección por ultrasonido o de todas las radiografías
tomadas, debidamente identificadas y aprobadas por la Interventoría deberá ser
entregado a la misma a medida que avanza el montaje.

Una vez terminado el montaje, el Contratista mediante Acta entregará a la Interventoría


todas las placas radiográficas tomadas durante la obra.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 82


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.2.9.8. Revestimiento de las uniones soldadas

Para el revestimiento interno y externo de las uniones soldadas se aplicará lo establecido


en el Numeral referente a “Instalación de tubería” de estas Especificaciones.

Generalidades

Excepto si se especifica algo diferente, la parte de la obra por ejecutar a los precios
unitarios de la Lista de Cantidades y Precios incluirá el suministro de toda la mano de
obra, materiales, pruebas y equipos necesarios para llevar a cabo las diferentes uniones
soldadas y cortes incluyendo la aplicación de los revestimientos interior y exterior en las
uniones o en los cortes de la tubería que sea instalada.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:

1. Ensayos no destructivos especificados para la fase de instalación y pruebas.

2. Ensayos requeridos para certificar la calificación de los soldadores y la calidad de los


materiales empleados.

3. Cualquier trabajo o suministro de material requerido para llevar a cabo el revestimiento


externo, interno de las uniones soldadas que deban ser reparadas por daños
imputables al Contratista.

4. Remoción de las soldaduras imperfectas o fusión del material aplicado, y la ejecución


de la nueva soldadura.

5. Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
especificado en este Numeral y que no son objeto de ítems separados de pago.

Requisitos para Medida y Pago

La Interventoría no autorizará la medida y pago de las uniones soldadas hasta tanto el


Contratista haya terminado a satisfacción de la misma y en todo de acuerdo con las
Especificaciones, recordando los siguientes trabajos:

1. Ejecución de las pruebas establecidas en la Sección “Pruebas no destructivas a las


soldaduras”.

2. Remoción de soldaduras imperfectas y su posterior reparación o ejecución de nuevas


soldaduras.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 83


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

3. Ejecución del bisel de los cortes y la limpieza de las superficies soldadas y de los sitios
de trabajo, una vez finalizadas las labores de soldadura.

4. Ejecución del revestimiento interno y externo de los cortes o uniones soldadas.

Medida y pago

1. La medida para el pago de la soldadura que se llevará a cabo en las uniones de los
tubos, será la unidad de unión soldada, la cual incluye la aplicación del revestimiento
interior y exterior, aprobada por la Interventoría, para los diferentes diámetros de
tubería.

2. La medida para el pago del corte de tuberías y piezas especiales será la unidad de
corte ejecutado y aprobado por la Interventoría, para cada uno de los diámetros de
tubería y piezas especiales, incluyendo la realización de los biseles correspondientes.

3. Cuando sea necesario efectuar cortes o soldaduras inclinados con respecto al eje de
la tubería se aplicará un factor multiplicador al valor cotizado para cada diámetro. El
factor multiplicador se obtendrá de la fórmula siguiente:

1 1
f = [ 1+ ]
2 Sen 2 

Donde Ø es el ángulo formado entre el eje de la tubería y el plano de corte. La fórmula


es aplicable para ángulos Ø < 81°. Para ángulos Ø > 81° no se aplicará ningún factor
y sólo se reconocerá el precio cotizado según el diámetro correspondiente.

4. La medida de pago para la unión de tubería tipo CCP con extremos espigo-campana
para soldar en campo, será la unidad de la unión espigo campana como tal, incluyendo
el suministro de la varilla de 1/4" de diámetro y la soldadura de ésta a la unión,
debidamente efectuada y a plena satisfacción de la Interventoría.

La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios de la Lista de Cantidades y
Precios, consistirá en el suministro y colocación de los cordones de soldadura para cada
diámetro de tubería estipulado y, deberá incluir el suministro de todos los materiales,
instalaciones, equipo y mano de obra necesarios para completar estos trabajos, y todas
aquellas actividades relacionadas con la misma que no tendrán medida ni pago por
separado.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 84


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La limpieza, biselado y preparación de las superficies requeridas por los cortes en los
tubos o piezas de cada uno de los diámetros estipulados, así como cualquier trabajo para
llevar a cabo la reparación del revestimiento de las uniones y de los cortes hechos en
campo, no tendrán pago por separado y sus costos deberán estar incluidos dentro de los
ítems de pago soldadura o corte de tuberías.

Todo el costo de los trabajos especificados en este Numeral deberá estar cubierto por
los precios unitarios cotizados por el Contratista en su propuesta para los ítems incluidos
en ella.

2.2.9.9. Soldadura de las uniones

1. Las soldaduras que se requieran para el montaje de las tuberías de acero y de


CCP deben hacerse durante la instalación, con la mayor brevedad posible y a
más tardar dentro de las 24 horas siguientes a la presentación de los extremos
de los tubos a unir.
2. Todos los detalles del procedimiento y métodos empleados para llevar a cabo
las soldaduras de las uniones, deben tener la aprobación de la ENTIDAD
CONTRATANTE

2.2.9.10. Soldadura de los Refuerzos

En el caso de que por cualquier razón haya necesidad de realizar en campo, salidas
no contempladas o en general, efectuar cortes a la superficie del tubo de la conducción,
deben colocarse ruanas de refuerzo las cuales deberán llevar la aprobación del
CONTRATANTE.

2.3. Excavaciones

La parte de la Obra especificada en este numeral comprende el suministro de toda la


mano de obra, planta, equipo y materiales, y la ejecución de todo el trabajo necesario
para llevar a cabo las excavaciones en corte abierto requeridas en la Obra, y establece
las normas para medida y pago de la parte de la Obra relacionada con estas
excavaciones.

2.3.1. Generalidades

El Contratista deberá ejecutar las excavaciones de acuerdo con los métodos


estipulados en la Sección "Métodos de excavación" de esta Especificación o por
cualquier otro procedimiento que permita obtener resultados finales satisfactorios,
siempre y cuando éstos sean aprobados por el Contratante.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 85


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La aprobación por parte del Contratante y de la Interventoría de los procedimientos de


excavación no exime al Contratista de su responsabilidad de obtener las secciones de
excavación indicadas en los planos y de salvaguardar la estabilidad de todos los
taludes excavados en la obra.

Todos los daños resultantes de las operaciones del Contratista durante cualquier
excavación, incluyendo daños a las fundaciones, a las superficies excavadas o a las
estructuras existentes en las zonas aledañas a dicha excavación, deberán ser
reparados por cuenta del Contratista y a satisfacción de la Interventoría y Contratante.

Cuando una excavación o un tramo de la misma haya sido terminada hasta las líneas
y cotas especificadas, el Contratista deberá notificar oportunamente a la Interventoría
sobre su terminación, quien procederá a inspeccionar dicha excavación. No se deberá
continuar con los trabajos de relleno e instalación de la tubería, mientras no se haya
dado por terminada la inspección y el Contratista haya obtenido de la Interventoría la
autorización. El Contratista deberá retirar y reemplazar por su cuenta los materiales
con los cuales haya cubierto cualquier excavación sin la previa inspección y aprobación
por escrito de la Interventoría

El Contratista deberá suministrar y mantener todos los sistemas temporales y


permanentes de bombeo y drenaje necesarios para evacuar o drenar el agua en las
áreas excavadas y en las superficies de los taludes, para mantener estas superficies
libres de agua, tal como se estipula en este Numeral.

El Contratista deberá informar semanalmente sobre sus programas de excavación,


colocación de la tubería y relleno. La excavación de la zanja, la instalación de la
tubería, la colocación del relleno y la reconformación del terreno, de tal forma que
quede en el estado en que se encontraba antes de iniciar la excavación, se deberán
completar en la forma más rápida posible, con el fin de reducir a un mínimo las
interrupciones de tránsito y las molestias a los habitantes de las zonas afectadas por
los trabajos.

La limpieza y descapote deberán llevarse a cabo en las áreas donde se excavarán las
zanjas para la instalación de la tubería, o en aquellas áreas que vayan a ser ocupadas
por las estructuras permanentes de la obra, o en cualesquiera otras áreas de trabajo
tales como áreas de almacenamiento y de instalaciones del Contratista. Todas las
áreas en que se haga limpieza y descapote deberán ser aprobadas previamente por
la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 86


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.3.2. Limpieza y Descapote

La limpieza consiste en el retiro de toda la vegetación u otro material no deseable hasta


el nivel del terreno natural, de manera tal que la superficie quede despejada. La
limpieza incluye la tala y eventual corte de árboles y arbustos, el corte de maleza y la
remoción, transporte y disposición de todos los residuos respectivos.

El descapote consiste en la remoción de todo el material que sea necesario retirar para
lograr una fundación adecuada para cualesquiera de las estructuras de la obra o para
poder utilizar el material subyacente como material de construcción. El descapote
incluye la remoción de troncos, raíces, material orgánico y materiales de sobrecapa.

Los materiales provenientes de las operaciones de limpieza y descapote al igual que


todos los materiales excavados que no se utilicen en la obra, deberán ser retirados por
el Contratista a las zonas de botadero aprobadas por la Interventoría, de acuerdo con
la especificación de Retiro de Sobrantes y Disposición de Materiales.

Con excepción del corte de árboles de más de cincuenta centímetros de diámetro en


la base, no se hará ningún pago por separado por limpieza ni por el cargue, transporte
y descargue en los sitios de botadero, de todos los materiales sobrantes; los costos
correspondientes a estas actividades deberán incluirse en los ítems aplicables de la
Lista de Cantidades y Precios. El descapote se pagará dentro del ítem de excavación
correspondiente.

La excavación comprende la remoción de cualquier material por debajo del nivel de


terreno natural hasta las líneas y cotas especificadas en los planos o indicadas por la
Interventoría. Incluye igualmente el corte de las raíces que se encuentren dentro de la
sección de excavación o en vecindades de la misma, o en cualquier otra área en donde
se requiera ejecutar dicha labor de acuerdo con lo indicado por la Interventoría. Para
tal efecto el Contratista deberá disponer de los equipos adecuados, incluyendo
motosierras.

El Contratista no deberá excavar más allá de las líneas y cotas mostradas en los planos
o indicadas por la Interventoría sin previa aprobación. Cualquier excavación que se
haga por fuera de las líneas y cotas mostradas en los planos o indicadas por la
Interventoría, que el Contratista lleve a cabo por cualquier propósito o razón, será por
cuenta del Contratista. Si en opinión de la Interventoría, dicha excavación debe
rellenarse a fin de completar la obra, el relleno correspondiente en concreto o cualquier
otro material aprobado por la Interventoría, deberá ser hecho por cuenta del Contratista
y a satisfacción de la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 87


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Donde las superficies excavadas se vayan a cubrir con concreto, las excavaciones
deberán ejecutarse como mínimo hasta los límites mostrados en los planos o indicados
por la Interventoría.

Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para mantener inalterado todo el
material existente por fuera de los límites de excavación. Las sobre-excavaciones que
ocurran en las fundaciones para estructuras de concreto que vayan a estar en contacto
con el suelo natural, deberán ser rellenadas con concreto por y a cuenta del
Contratista.

Las excavaciones en las vecindades de las estructuras existentes deberán realizarse


con el mayor cuidado y deberán utilizarse medios manuales si fuere necesario, para
asegurar la estabilidad y conservación de las mismas de acuerdo con estas
Especificaciones.

Durante el desarrollo de los trabajos, la Interventoría puede considerar que es


necesario variar las líneas y cotas en cualquier parte de la obra por razones de
seguridad o cualquier otra razón de orden técnico. Cuando se le notifique al Contratista
la necesidad de efectuar tales variaciones antes de que se haya terminado la
excavación de dicha parte de la obra, la excavación que se lleve a cabo hasta los
nuevos límites indicados se pagará al precio unitario correspondiente de excavación.
En caso que tales cambios se ordenen después que la excavación, de tal parte de la
obra haya sido terminada hasta los límites mostrados en los planos o indicados por la
Interventoría, la nueva excavación será considerada como excavación adicional y se
pagará de acuerdo con el ítem correspondiente a excavaciones según su tipología
(manual, mecánica en seco y mecánica con manejo de aguas)

2.3.3. Entibados

El entibado y acodalamiento se usará para sostener las paredes de la zanja, para


proteger al personal, las edificaciones vecinas y la obra, en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique la Interventoría.

El Contratista deberá garantizar que los materiales para el entibado son de la mejor
calidad, libres de defectos y totalmente apropiados para el uso pedido; deben ser del
más moderno diseño y haber demostrado un rendimiento satisfactorio en condiciones
similares de servicio a aquellas en que van a ser usados; los materiales brindarán total
seguridad durante su funcionamiento bajo las condiciones especiales a que estarán
sometidos y/o que se deriven de éstas y teniendo en cuenta que cualquier falla en el
entibado podrá poner en peligro la vida y los bienes que está protegiendo.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 88


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las excavaciones con taludes verticales y profundidades superiores a 2.00 m. tendrán


obligatoriamente entibado a menos que la Interventoría indique lo contrario.

En los planos de detalle se muestran los distintos tipos de entibado que se utilizarán
en las obras, los cuales se han denominado convencional y alternativo. En los planos
de planta y perfil se indican los tipos de entibado a utilizar en cada uno de los sitios
donde se realizaron sondeos; el tipo de entibado y los límites señalados obedecen a
la interpretación obtenida de los sondeos y son esencialmente indicativos y podrán
variar de acuerdo con las condiciones que se encuentren durante el proceso de
excavación. Estas variaciones no darán lugar a ningún tipo de reclamo, pago diferente
al precio unitario del entibado colocado o extensión del plazo.

Los entibados deberán ser colocados tan pronto se termine la excavación de un tramo
dado. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para garantizar
que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los codales para
permitir la instalación de la tubería, o la ejecución de otros trabajos.

Para evitar sobrecarga en el entibado, si se desea almacenar el material excavado en


la zona de los trabajos, este deberá ser colocado a una distancia mínima de la zanja,
equivalente al 60% de su profundidad. El Contratista deberá usar los siguientes tipos
de entibado convencional:

2.3.3.1. Entibado tipo ED-1 - Apuntalamiento en Madera

La superficie lateral de la zanja será cubierta por tablas de 0.04m. x 0.20m. x 3.00m,
espaciadas 1.60 m. entre ejes, sostenidas con dos codales metálicos telescópicos o
de madera de 0,15 m. de diámetro, por sección.

Se deberá utilizar cuando no existan construcciones cercanas a la zanja y, en general,


cuando a juicio de la Interventoría, no se presenten condiciones que puedan
desestabilizar las paredes de la excavación.

2.3.3.2. Entibado tipo 1A - Entibado Discontinuo en Madera

Los taludes de la excavación serán cubiertos por tableros constituidos por tablas de
0.04 m x 0.20m y longitud mayor o igual a la profundidad de la zanja, con espacios
libres de 0.20 m, trabadas horizontalmente por largueros de madera de 0. 1 0 m x 0.20
m, en toda su longitud, y apoyados con codales metálicos telescópicos o de madera
de 0.15 m. de diámetro, con separación máxima de 1.60 metros en ambos sentidos,
excepto en las extremidades de los largueros en las cuales los codales estarán a 0.70
m, tal como se muestra en los planos o lo indique la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 89


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La utilización del entibado Tipo 1A se hará en las condiciones de suelos que, aunque
cumplan con los requisitos básicos para utilizar el entibado Tipo 1, presenten
características de poca homogeneidad, o bolsas de arena, gravas o fragmentos de
suelo en estado suelto o sin cohesión.

2.3.3.3. Entibado tipo EC-1 – Entibado Continuo en Madera

Las paredes de la zanja serán sostenidas totalmente por tableros continuos de madera.
Este entibado se diferencia del anterior en que no quedan espacios libres y las tablas
irán contiguas las unas a las otras.

Este tipo de entibado se empleará en los casos en que, el nivel freático se presente
por encima del fondo de la excavación y además se encuentren estructuras próximas
a la excavación, cimentadas superficialmente, o se presenten otras condiciones
especiales que hagan recomendable su empleo a juicio de la Interventoría.

2.3.3.4. Entibado tipo 3 - Entibado Metálico – Madera

La superficie lateral de la zanja será sostenida totalmente por tableros constituidos de


elementos de madera de 0.10 m. x 0.20m x 3.00 m. o de 0.10 m. x 0.20 m. x 2.0 m.
debidamente acuñados en Perfiles metálicos W 8"xl7 o W 10"x25 (puntales), según se
muestra en los planos, hincados a una profundidad mínima de 2.50 m. por debajo del
fondo de la zanja o según lo indique EL CONTRATANTE y trabados horizontalmente
por dos (2) largueros metálicos en perfiles 2 W 8"xl7 o 2 W10"x25 que estarán
apuntalados por dos codales metálicos W 8"xl 7 o W 1 0"x25 espaciados cada 3.50 m.
como máximo, de acuerdo con los detalles mostrados en los planos o indicados por
EL CONTRATANTE. Otro tipo de perfiles que tengan secciones con capacidad
mecánica equivalente podrá ser presentado para aprobación de la Interventoría. El
hincado de los puntales se hará con anterioridad a la excavación.

En caso de que no se logre la profundidad mínima especificada de hincado, se deberán


colocar codales metálicos o elementos de concreto prefabricados de refuerzo en el
fondo de la zanja los cuales no podrán ser recuperados, de acuerdo con lo mostrado
en los planos o lo indicado por la Interventoría.

La instalación de los tableros de madera deberá ser simultánea con el avance de la


excavación de tal forma que no se presenten espacios libres mayores de 1.00 m o lo
que indique la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 90


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

El entibado Tipo 3 se utilizará cuando se presenten suelos blandos o sueltos, de muy


baja resistencia y, en general, a juicio de la Interventoría cuando las excavaciones
presenten alturas mayores de cinco metros.

2.3.3.5. Entibado alternativo

El diseño básico desarrollado para el entibado que se utilizará en las zanjas contempla
dos sistemas que, solo para efectos de diferenciación entre ellos, han sido
denominados Entibado Convencional y Entibado Alternativo. El uso de la palabra
"Alternativo" en la presente Sección no desvirtúa el carácter del diseño básico
establecido para las obras; sobre este particular se enfatiza que estos dos sistemas de
entibados son los únicos que se permiten y se aceptan como básicos. No se aceptan
alternativas técnicas sobre este particular.

En el sistema alternativo se conserva el entibado tipo 3 del sistema convencional y se


especifican los entibados tipo l A y 2 que reemplazarían los entibados Tipo lA y 2 del
sistema convencional, y consisten básicamente en la utilización de puntales metálicos
hincados con anterioridad a la excavación de la zanja.

2.3.3.6. Entibado tipo 1A (Alternativo)

Consistirá en perfiles metálicos W 8"xl7 y longitud 6 m., hincados cada 3.00 m. a una
profundidad de 2.50 m. por debajo del nivel inferior de la zanja, entre los cuales se
colocarán tableros de madera constituidos por tablas horizontales de 0.04 m. X 0.20m
X 3.OOm., con espacios libres de 0.20 m. Los puntales podrán llevar codales metálicos
telescópicos o de madera, si las condiciones así lo requieren, Se utilizará en los
mismos casos para los cuales fue especificado el Tipo 1A convencional, o en donde
además se esperen empujes y deformaciones adicionales del suelo.

2.3.3.7. Entibado tipo 2 (Alternativo)

Corresponde al mismo diseño del entibado anterior, pero en este caso la superficie
lateral de la zanja será cubierta totalmente por tableros constituidos por tablas de 0.04
m x 0.20 m x 3.00 m. debidamente acuñadas entre los perfiles, con el empleo, si es el
caso, de codales metálicos o de madera. Este tipo de entibado se utilizará para las
mismas condiciones especificadas para el uso del entibado Tipo 2, del sistema
convencional, o en donde se espera una sobrecarga mayor a la considerada y además
se estima la presencia de un empuje mayor bien sea del suelo o por nivel freático alto,
caso en el cual se debe complementar con un bombeo adecuado. En estas
circunstancias se deberá contemplar la opción de utilizar puntales metálicos menos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 91


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

separados; en cualquier caso, la condición real de aplicación será definida en el sitio y


con aprobación de la Interventoría.

2.3.3.8. Retiro de entibados

El Contratista deberá presentar el programa correspondiente al retiro de las piezas del


entibado para su aprobación por parte de la Interventoría, y solo podrá llevarlo a cabo
después de que éste sea aprobado.

La remoción de las tablas, tableros, codales, largueros y demás elementos de fijación,


para los entibados Tipo 1, 1A y 2 convencional y Tipo 1A y 2 alternativo, podrá ser
ejecutada en una sola etapa para facilitar la colocación del relleno y su compactación,
previa aprobación de la Interventoría, siempre y cuando el tramo de zanja en el cual
se efectúe el retiro del entibado, no presente problemas de inestabilidad y el relleno se
coloque inmediatamente después de la remoción hasta cubrir mínimo 50 cm. por
encima de la generatriz superior (clave) de la tubería en todo el tramo considerado
siempre y cuando la altura por encima de ese nivel sin rellenar sea inferior a 2.00 m,
con el fin de que las paredes de excavación no queden demasiado tiempo expuestas;
en caso contrario, su remoción se hará por etapas. La aprobación por parte de la
Interventoría no exime al Contratista de su responsabilidad de tener una excavación lo
suficientemente segura, de impedir la desecación del suelo y el de tomar todas las
precauciones para evitar los asentamientos de las construcciones vecinas
especialmente, cuando se efectúe la remoción del entibado Tipo 2; así mismo los
problemas que puedan generarse por la remoción del entibado en una sola etapa no
le darán al Contratista derecho a ningún tipo de reclamo, pago adicional o extensión
del plazo.

La remoción de la cortina de madera del entibado Tipo 3 deberá ser ejecutada por
etapas en la medida que avance el relleno y la compactación, al llegar el relleno al sitio
donde están ubicadas las piezas de entibado (codales y largueros), éstas deberán ser
aflojadas y removidas, así como los elementos auxiliares de fijación tales como cuñas,
apoyos, etc. Los puntales y elementos verticales del entibado serán removidos con la
utilización de dispositivos hidráulicos o mecánicos con o sin vibración, y retirados con
el auxilio de grúas después que el relleno alcance un nivel suficiente, como debe
quedar establecido en el programa de retiro. Los huecos dejados en el terreno por la
retirada de puntales, deberán ser llenados convenientemente con relleno de acuerdo
con las indicaciones de la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 92


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.3.4. Métodos de Excavación

El Contratista deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias y emplear los
métodos de excavación más adecuados para obtener superficies de excavaciones
regulares y estables que cumplan con las dimensiones requeridas. La excavación
podrá hacerse con maquinaria o a mano, o una combinación entre ambas. De acuerdo
con lo expuesto más adelante, la Interventoría aprobará el método de excavación y el
equipo conveniente, entre los que proponga el Contratista. Se podrán utilizar
máquinas zanjadoras o retroexcavadoras para hacer zanjas en campo abierto o en
calles anchas y/o en donde las construcciones y servicios existentes sean pocos,
siempre que tales equipos no causen daños a las instalaciones aéreas o subterráneas,
a los árboles, estructuras, casas, etc. Cuando la excavación se lleve a cabo en calles
estrechas y congestionadas con redes subterráneas, o cerca de estructuras existentes
o a sectores que tengan que excavarse posteriormente, tal excavación se ejecutará
básicamente a mano y se deberán tomar todas las precauciones para evitar que las
estructuras existentes o la masa de suelo que se vaya a excavar posteriormente sufran
daño o alteración. Todo daño que se llegare a presentar por negligencia del Contratista
en emplear dichas medidas, deberá ser reparado por y a cuenta del Contratista y a
satisfacción de la Interventoría.

Con un mínimo de quince (15) días antes de iniciar la excavación en cualquier sector,
el Contratista deberá someter a la aprobación de la Interventoría, los métodos e
excavación que se propone emplear, el personal y equipos asignados, rendimientos,
el programa de ejecución de los trabajos, la investigación de las interferencias, la
localización y el manejo de las redes de agua, gas, teléfono, alcantarillado, energía
afectadas por la obra, manejo de aguas, retiro de sobrantes, manejo del entorno
ambiental etc. El Contratista sólo podrá iniciar la excavación una vez que la
Interventoría haya aprobado tales procedimientos y métodos de excavación. Si en
opinión de EL CONTRATANTE los métodos de excavación adoptados por el
Contratista no son satisfactorios, el Contratista deberá hacer todos los cambios y
ajustes en los procedimientos que sean necesarios para obtener resultados
satisfactorios. Todos los costos en que se incurra por razón de tales cambios serán
por cuenta del Contratista. La aprobación por parte de la Interventoría, de los métodos
de excavación, no releva al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos que
tales procedimientos puedan tener para la obra ni de reparar a su costa todos los daños
o perjuicios que se causen a otras propiedades de terceros o de la misma.

En general, no se permitirá el uso de explosivos para excavaciones o demoliciones.


El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación de la Interventoría,
habiendo tomado antes las precauciones necesarias para la protección de las

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 93


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

personas y propiedades. Las horas durante las cuales podrán utilizarse explosivos,
serán señaladas por la Interventoría. El empleo de explosivos se debe limitar a la zona
necesaria para la ejecución del trabajo y su poder y cantidad deben ser tales que no
aumenten indebidamente la excavación, destrocen la roca, o dañen estructuras
existentes. El Contratista conseguirá los permisos gubernamentales y tendrá
responsabilidad total y asumirá todos los riesgos en cuanto a suministro, transporte,
almacenamiento y utilización de explosivos. Será obligación del Contratista enterarse
de todas las disposiciones gubernamentales vigentes sobre adquisición, transporte y
manejo de explosivos y éstas serán válidas para efectos de esta especificación.

En el caso que se requiera utilizar explosivos, el Contratista debe presentar una


memoria técnica detallada, donde se describan el tipo de explosivo, número de
barrenos, cantidad de explosivos por barreno, tipo y número de petardos y en general,
los cálculos completos y la relación de personal y equipo a utilizar en esta actividad.
Cuando el uso sea sistemáticamente en roca, la entrega de la memoria técnica deberá
cumplirse con 30 días de anticipación a la realización de la obra.

El uso de explosivos no será permitido cuando exista peligro de fracturación excesiva


del material circundante o de aflorar o perturbar de alguna manera terrenos.

El Contratista estará obligado a reparar a su costa los daños que causen las voladuras
y será responsable por todos los daños, siniestros, accidentes y perjuicios de cualquier
clase que ocasione el empleo de explosivos.

Debido a la cercanía de conglomerados urbanos, no se guardarán o almacenarán


explosivos en los campamentos temporales y/o móviles; éstos se deben traer
directamente de la fábrica para ser usados inmediatamente después de llegados a la
obra.

Los fulminantes, espoletas y detonadores de cualquier clase, no deberán ser


transportados o almacenados en los mismos sitios o vehículos en que se almacenen
o transporten la dinamita o demás explosivos. La localización, diseño y organización
de los polvorines, los métodos de transporte de los explosivos y en general las
precauciones que se tomen para prevenir accidentes, estarán sujetos a la aprobación
del Interventor, pero esta aprobación no exime al Contratista de su responsabilidad en
caso de accidente.

2.3.4.1. Excavación Manual en material común

El Contratista deberá ejecutar las excavaciones de la zanja para la tubería, de acuerdo


con las secciones, líneas, cotas y pendientes mostradas en los planos o indicadas por

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 94


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

la Interventoría. El Contratista deberá estar preparado para excavar en cualquier clase


de material de acuerdo con lo indicado en el estudio de suelos y haciendo uso de
herramienta menor.

El ancho de la excavación debe ser tal que permita el trabajo fácil de los obreros.
Cuando las excavaciones sean muy profundas, se tomarán las medidas conducentes
a evitar derrumbes que ocasionen accidentes de trabajo. No se reconocerán costos
adicionales por derrumbes, ni bombeos. El contratista asume la responsabilidad por
daños y perjuicios causados a terceros en el desarrollo de las actividades y en el
acarreo de los materiales sobrantes.

Al iniciar la excavación el Contratista deberá tener lista la investigación de


interferencias aéreas, superficiales o subterráneas, con el fin de no dañar los tubos,
cajas, cables, postes, mangueras, pozos u otros elementos o estructuras existentes en
el área de la excavación o próxima a la misma. Si la excavación interfiere con
alcantarillados o tuberías, el Contratista ejecutará el soporte adecuado de las mismas.
El Contratista deberá mantener libres los sifones, tapas y sumideros de las redes de
los servicios públicos junto a las zanjas para evitar que éstos se obstruyan o dañen.

Salvo aprobación particular de la Interventoría, no se permitirá que el frente de


excavación de la zanja para la instalación de la tubería, esté a más de 100 metros de
los trabajos de rellenos y reconformación del terreno sin incluir pavimentos ni
empradización.

Cualquier exceso de excavación por derrumbes de material, rotura hidráulica del fondo
de la zanja, deficiencia del entibado o penetración inadecuada, por negligencia del
Contratista, quedará bajo su responsabilidad y a su costo. El Contratista deberá
rellenar dicha excavación con concreto o cualquier otro material aprobado por la
Interventoría, hasta configurar la sección de excavación requerida para la obra y
reemplazar los entibados o el sistema de entibación, a satisfacción de la Interventoría.

Cuando el material excavado fuere adecuado para ser utilizado como relleno, de
acuerdo con los requisitos de estas Especificaciones y según el criterio de la
Interventoría, éste deberá ser depositado en un sitio previamente aprobado que esté
separado del borde de la zanja a una distancia superior al 60% de la profundidad de
la excavación y clasificándolo de acuerdo con su naturaleza en montones separados
evitando su segregación o contaminación. De acuerdo con las posibilidades, la
utilización de material resultante de las excavaciones deberá ser siempre programada
inmediatamente después de su remoción. En caso de que esto no sea posible, el
Contratista deberá preparar el sitio para depositarlo conforme a las indicaciones de la

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 95


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Interventoría. El sitio escogido no debe interrumpir el avance de la obra ni la circulación


del tráfico adyacente.

Cuando el material excavado fuere inadecuado para ser utilizado como relleno, según
criterio de la Interventoría, éste será cargado y transportado a los sitios de botaderos;
para tal propósito el Contratista deberá presentar con la debida anterioridad y para
aprobación de la Interventoría, un plano que delimite las áreas de botadero, determine
los caminos y distancias de transporte, y los volúmenes a ser depositados, los sistemas
de extendido y compactación y cualquier otro detalle o información que la Interventoría
considere necesario. El material será cargado y transportado a los sitios de botaderos
de acuerdo con lo estipulado en el numeral "Retiro y Disposición Material Sobrantes"
de estas Especificaciones.

El Contratista deberá mantener estas áreas convenientemente drenadas y al concluir


los trabajos, las superficies deberán en general presentar buen aspecto.

2.3.4.2. Excavación mecánica bajo agua en conglomerado (incluye manejo de


aguas)

El CONTRATISTA deberá realizar la excavación mecánica, haciendo uso de equipos


mecánicos y de bombeo, para el manejo de aguas. Cuando la excavación haya
alcanzado la cota indicada en el diseño, el fondo de la zanja deberá ser nivelado y
limpiado. Si se presenta agua o si se encuentra material inadecuado cuya presión
admisible no fuere suficiente para servir como fundación directa, según instrucciones
de la Interventoría, la excavación deberá ser profundizado para contener una capa de
material granular que permita la evacuación de aguas durante la construcción y la
correcta nivelación de la zanja e instalación de la tubería. Tal como se estipula en el
numeral "Zonificación de la zanja" de las Especificaciones para "Rellenos", esta capa
debe interrumpirse a fin de no constituir un filtro permanente en el sitio.

Estas operaciones solamente podrán ser ejecutadas con la zanja seca o con el agua
del nivel freático totalmente abatida, tal como se estipula a continuación:

Los requisitos relacionados con el suministro de los equipos de bombeo, combustibles,


materiales, mano de obra, tuberías para drenajes y todos los elementos necesarios
para el manejo del agua superficial o de infiltración, el drenaje de las áreas de trabajo
en todas las excavaciones y el mantenimiento de las mismas libres de agua durante la
construcción, de acuerdo con las instrucciones de la Interventoría. El Contratista
deberá tener disponible en todo tiempo los equipos de bombeo en buenas condiciones
de trabajo para todas las contingencias que puedan presentarse y dispondrá también
en todo momento de operarios y mecánicos competentes para su operación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 96


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Generalidades

Antes de iniciar los trabajos a que se refiere esta especificación, el Contratista deberá
presentar a la Interventoría el plan detallado que piensa poner en marcha, indicando
la localización y características de las obras provisionales que llevará a cabo con este
propósito. El tipo y las capacidades del equipo de bombeo será tal que se logren las
condiciones exigidas por la Interventoría, para la construcción de la obra.

La presentación a la Interventoría de dicho plan de trabajo, no releva al Contratista de


su responsabilidad de los daños que se causen a terceros o a la obra misma; por
consiguiente deberá tener cuidado suficiente de ejecutar las obras y trabajos de control
de aguas durante la construcción, de tal manera que no ocasione daños ni perjuicios
a terceros y será el único responsable por los que se produzcan por causas derivadas
de estos trabajos.

El Contratista deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean
necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones, las zonas de construcción
de la obra, las zonas de préstamo y las demás zonas donde la presencia de agua
afecte la calidad o la economía de la construcción o la conservación de las obras. El
Contratista deberá mantener continuamente estas condiciones de trabajo, durante el
tiempo que sea necesario a juicio de la Interventoría.

Todas las excavaciones se deberán mantener totalmente libres de agua durante la


instalación de las tuberías y compactación de los rellenos. En la construcción de
estructuras, hasta el momento en que los concretos y morteros hayan fraguado
totalmente y se hayan compactado los rellenos en su totalidad.

Primordialmente el Contratista deberá proteger las zanjas contra la inundación de las


aguas superficiales mediante la construcción de cunetas, o bordillos o cualquier otro
sistema de contención de aguas adecuado, tal como se muestra en los planos, de
manera que encaucen la escorrentía hacia el sistema de drenaje existente.
Complementariamente y con el fin de permitir el avance de los trabajos, el Contratista
deberá ejecutar el drenaje de las aguas lluvias o de infiltración, empleando
primordialmente bombas de superficie.

Cuando se presente inundación de la zanja o del área de trabajo por causas imputables
al Contratista, los daños causados por la inundación deberán ser reparados por el
Contratista a satisfacción de la Interventoría.

Para efectos de la aplicación de la presente especificación, no se considerará control


de aguas a las rectificaciones que se hagan con carácter permanente a los cauces

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 97


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

naturales de arroyos, quebradas y ríos, las cuales deberán construirse de acuerdo con
los planos de construcción y su pago se hará por los ítems de obra necesarios.

Tal como está indicado en el numeral "Excavaciones" el Contratista deberá tener lista
la investigación de interferencias al iniciar cualquier excavación, con el fin de evitar
rotura de tubos de acueducto o de alcantarillado existente. Cualquier inundación de las
zanjas excavadas deberá ser drenada inmediatamente para evitar el deterioro del
material de fondo y las paredes de la zanja. Cuando se presente inundación de la
zanja o del área de trabajo por causas imputables al Contratista, los daños causados
por la inundación deberán ser reparados por el Contratista, a su costa y a satisfacción
de la Interventoría.

Drenaje con bombas

El Contratista-deberá disponer de equipo suficiente y en buen estado de operación


para que el sistema de drenaje permita la ejecución de los trabajos en seco. Deberá
disponer también de operarios y mecánicos competentes para su operación.

Las instalaciones de bombeo deberán ser dimensionadas con suficiente margen de


seguridad y deberán ser provistas de equipos de reserva, incluyendo un grupo de
bombas Diésel o de gasolina para eventuales interrupciones de suministro de energía
eléctrica.

El Contratista deberá prever y evitar las irregularidades de las operaciones de drenaje,


controlando e inspeccionado el equipo continuamente. Eventuales anomalías deberán
ser eliminadas inmediatamente.

En el fondo de la zanja y fuera del área de asiento de la tubería se realizarán drenajes


laterales los cuales se llevarán a pozos pequeños donde se recolectarán las aguas.
Estos pozos se deberán recubrir con grava para evitar la erosión.

El agua retirada deberá ser conducida a través de mangueras o tuberías de longitud


adecuada hasta el alcantarillado más cercano o sitio aprobado por la Interventoría, con
el fin de mantener secas las zonas de trabajo y evitar la inundación de las áreas
aledañas.

Medida y pago

Todos los trabajos de control de aguas durante la construcción no tendrán medida ni


pago por separado, por lo que los costos causados por esta actividad deberán estar
incluidos dentro de los costos unitarios establecidos en el formulario de precios del

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 98


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

contrato para los ítems en que se requiera el control de aguas, excepto cuando la
Interventoría diseñe rectificaciones de carácter permanente a los cauces naturales de
arroyos, quebradas y ríos, para lo cual se suministrará la Especificación
correspondiente y la forma de pago.

El material para mejorar la rasante de la zanja deberá estar constituido por un relleno
con recebo compactado u otro material grueso, debidamente compactado y construido
de acuerdo con estas Especificaciones y las indicaciones de la Interventoría. En este
caso, se deberá evitar la transición brusca (en escalera) del fondo de la zanja. Para
ello, una vez establecidos los perfiles de sobre-excavación, éstos serán ajustados con
transiciones suaves.

Eventualmente, dependiendo del espesor por restituir y según criterio de la


Interventoría, el relleno de sobre-excavación podrá ser realizado con arena lavada
compactada o gravilla.

2.3.4.3. Excavación mecánica en seco, material común

Alcance

Se refiere a la ejecución de todas las excavaciones con el uso de equipos mecánico


en material común para suelos en condición seca, para la adecuación de las cámaras
para válvulas, al igual de los puntos a lo largo de la tubería en los que se harán
reparaciones de acuerdo a los daños encontrados y registrados en la inspección por
CCTV, comprenderá todas las operaciones precisas para la ejecución de la misma de
acuerdo con las alineaciones y secciones indicadas en los planos estructurales y
recomendaciones del calculista, los materiales excavados se depositarán en zonas
establecidas previamente para tal fin, de forma que se asegure en todo momento la
estabilidad del terreno y seguridad del personal de obra y la maquinaria.

Condiciones generales

El Contratista notificará con la antelación suficiente, el comienzo de las excavaciones,


a fin de que se puedan efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.
No deberá adelantarse la excavación más allá de la distancia que se vaya a instalar
de reparación o cámara en el día, teniendo en cuenta los rendimientos de las
operaciones de excavación, instalación y relleno.

No se deberá dejar destapada una zanja más de un día. En caso de que los materiales
encontrados en las cotas especificadas no sean apropiados para al apoyo de las
tuberías (material orgánico, lodos, material de relleno sin compactar, etc.) o que sea

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 99


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

necesario excavar a una profundidad adicional, la excavación deberá llevarse hasta


donde lo ordene la Interventoría, y se rellenará hasta el nivel deseado con material de
relleno seleccionado o el material que indique el Interventor.

Las excavaciones se ajustarán a los niveles y planos horizontales, verticales o


inclinados, de acuerdo con los detalles estructurales y siguiendo las recomendaciones
contenidas en el estudio de suelos.

2.3.4.4. Excavación para estructuras

El Contratista deberá ejecutar las excavaciones necesarias para la construcción de las


cajas de válvulas, pozos de inspección, pozos de acceso, transiciones, anclajes,
cámaras de purga, cajas de ventosas, bocas de acceso y demás estructuras
mostradas en los planos o que ordene la Interventoría.

Las líneas de pago para excavación de estructuras, serán las indicadas en los planos
de excavación o las dimensiones exteriores de dichas estructuras más cincuenta (50)
centímetros perimetrales con excepción de los pozos de acceso, transiciones y
anclajes cuyas líneas de pago son las dimensiones exteriores mostradas en los planos
o indicadas por la Interventoría.

El Contratista deberá determinar el posible efecto que las excavaciones para las
estructuras, podrán tener sobre las construcciones aledañas. Para esto deberá
implantar un sistema de control topográfico de precisión, con el cual se medirá
periódicamente de acuerdo con el avance de la excavación, el comportamiento del
terreno y de las estructuras; de acuerdo con los resultados obtenidos, en caso de
requerirse, el Contratista deberá soportar las excavaciones de tal manera que evite los
daños en las edificaciones o propiedades vecinas de acuerdo con lo estipulado en la
sección del "Entibados" de la presente Especificación.

El sistema de control deberá estar instalado antes del inicio de las excavaciones y
estará sometido a la aprobación de la Interventoría. El Contratista deberá realizar un
inventario del estado de las estructuras vecinas antes de iniciar las excavaciones y
será el responsable de los daños que ocurran en las edificaciones y propiedades
vecinas a causa de las excavaciones.

2.3.4.5. Excavaciones misceláneas

Las excavaciones misceláneas incluyen las excavaciones menores tales como:


canales, cunetas, apiques, trincheras y otros tipos de zanjas y todas las demás
excavaciones que no estén especificadas por separado en este numeral ni que

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 100


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

correspondan a estructuras mostradas en los planos y que se requieren para estudios


de suelos o para el desarrollo de la obra, previa autorización de la Interventoría. Los
apiques y trincheras ejecutados por el Contratista para la investigación y localización
de interferencias se deberán realizar de acuerdo con estas especificaciones y su pago
se hará de acuerdo con el ítem de Excavaciones Misceláneas.

Las excavaciones misceláneas se deberán hacer de acuerdo con las líneas y


pendientes mostradas en los planos o indicadas por la Interventoría. Los taludes
finales deberán ser estabilizados y protegidos según lo indicado en la sección siguiente
y para su ejecución se deberán cumplir los demás requisitos expuestos en este
Numeral.

Todos los materiales excavados deberán ser cargados y transportados a las zonas de
botadero aprobadas por la Interventoría, de acuerdo con lo estipulado en el Numeral
"Retiro y Disposición material Sobrante".

2.3.5. Protección de las superficies excavadas

El Contratista será responsable por la estabilidad de todos los taludes temporales y


deberá soportar y proteger todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta
la iniciación de los trabajos de relleno requeridos por la obra.

El soporte y protección incluirá el suministro y remoción de todos los soportes


temporales, incluyendo los entibados y acodalamientos necesarios, de acuerdo con lo
estipulado en el ítem "Entibados", de la presente Especificación. El manejo del agua
superficial y la evacuación del agua subterránea o de cualquier otro tipo de aguas y el
suministro y mantenimiento de los sistemas de drenaje y bombeo que se requieran
para estabilizar los taludes y evitar que el agua penetre en las excavaciones, se
ejecutarán según lo especificado en la sección de "Excavación mecánica bajo agua en
conglomerado” de esta Especificación.

2.3.6. Remoción de derrumbes

Todos los derrumbes que ocurran en el área de la obra, después de iniciada la


construcción y que no hayan sido causados por negligencia del Contratista, deberán
ser retirados por éste, de acuerdo con, las instrucciones de la Interventoría, hasta las
líneas y pendientes determinadas por la misma. El talud de falla resultante del
derrumbe se conformará hasta obtener un talud estable previsto en el diseño o según
lo indique la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 101


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Todo daño atribuible a descuidos del Contratista, deberá ser reparado por éste a su
costa. El Contratista deberá remover el derrumbe tan pronto lo ordene la Interventoría,
restableciendo las cunetas y las obras o desagües que se hayan dañado.

Los materiales de derrumbes deberán ser cargados y transportados a las zonas de


botadero aprobadas por la Interventoría.

2.3.7. Medida y pago

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:

 La limpieza de las áreas donde se ejecutarán las excavaciones para la


construcción de las obras, tal como se estipula en la sección "Limpieza y
Descapote" de este numeral. El descapote tampoco tendrá pago por separado
y su costo deberá estar incluido en los correspondientes precios unitarios de las
excavaciones, según se trate de zanjas para instalación de tuberías, para
estructuras o excavaciones misceláneas. Los descapotes efectuados en las
áreas para las instalaciones y campamentos del Contratistas no tendrán pago
por separado; el material resultante del descapote sobre estas áreas deberá ser
apilado adecuadamente para luego ser extendido al levantarse las instalaciones
y campamentos.
 Las excavaciones ejecutadas por fuera de los límites mostrados en los planos
o indicados por la Interventoría, que sean llevadas a cabo por el Contratista
intencional o accidentalmente, aunque tales excavaciones hayan sido
aprobadas por la Interventoría
 Relleno en concreto o cualquier otro material, de las excavaciones ejecutadas
por fuera de los límites de excavación mostrados en los planos o indicados por
la Interventoría y que en concepto de ésta deben rellenarse para completar esta
parte de la obra.
 Reparaciones por daños en estructuras, cajas, ductos, sumideros, pozos, etc.,
existentes por causa del empleo de métodos de excavación inadecuados.
 Los derrumbes que se presenten en la obra por descuidos atribuibles al
Contratista.
 El corte de las raíces que se encuentren en las excavaciones requeridas para
la obra.
 No habrá medida ni pago por separado por los trabajos relacionados con el uso
de explosivos, pues su costo deberá quedar incluido en los Precios Unitarios de
excavaciones o de demolición según el caso; tampoco se reconocerán mayores

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 102


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

costos o ampliaciones de plazo por las dificultades que se presenten para la


adquisición de explosivos.
 El suministro, instalación y mantenimiento de las tuberías y bombas para el
manejo del agua superficial y el drenaje de las áreas de trabajo en todas las
excavaciones de la obra, se hará de acuerdo con lo estipulado en el numeral
"Control de Aguas durante la Construcción". Sus costos deberán estar incluidos
en los ítems correspondientes que se afectan.
 Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
especificado en este Numeral y que no son objeto de ítems separados de pago.

La Interventoría no autorizará la medida y pago de un volumen excavado de material,


hasta que el Contratista haya completado a satisfacción de la Interventoría en todo,
de acuerdo con las Especificaciones, los siguientes trabajos que se relacionan con
algunas partes de la obra.

 En las excavaciones en corte abierto, hasta no haber completado los trabajos


de soporte y protección, con alguno de los sistemas especificados y requeridos
por la Interventoría.

 En cualquier excavación, se requiere haber recolectado y manejado


adecuadamente las aguas.

 Haber efectuado la limpieza y preparación de las superficies excavadas y de las


áreas de trabajo aledañas a la excavación.

El pago de la excavación de zanjas para la instalación de las tuberías, se hará de la


forma siguiente:

El 50% cuando el Contratista cumpla con los requisitos para medida y pago de la
excavación de un tramo determinado incluyendo el cargue, transporte y disposición
cuando se requiera de los materiales sobrantes.

El 50% restante cuando el Contratista complete todos los trabajos en dicho tramo, los
cuales deberán incluir la instalación de la tubería, la colocación del relleno y la
reconstrucción del terreno a las condiciones iniciales o especificadas en el diseño,
incluyendo pavimentación y/o empradización.

Los extremos entre los trabajos de excavación de la zanja para la instalación de la


tubería y los de relleno y reconformación del terreno, de un determinado frente de
instalación de tubería en zanja, no podrán estar a más de 100 metros. Si la distancia
entre el frente de excavación y la conformación de los rellenos compactos a nivel de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 103


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

subrasante excede los cien (100) metros, no habrá lugar a pago, por el mes en que se
realice la correspondiente acta de obra, para el ítem de pago "Excavación", del
volumen que exceda dicha longitud.

De otra parte, en caso de repavimentación se hará tan pronto como sea posible y se
completen 50 metros de zanja preparada para realizar esta labor, a menos que la
Interventoría indique algo diferente.

 La medida para el pago de la excavación de zanjas o para cualquier tipo de


excavación, para la instalación de la tubería, para estructuras tales como cajas,
pozos de acceso y de inspección, anclajes, cámaras de purga, ventosas y bocas
de acceso, apiques, trincheras y obras misceláneas, será el volumen en metros
cúbicos de material excavado comprendido entre la superficie natural del
terreno y las líneas y cotas mostradas en los planos o establecidas en estas
Especificaciones, sin incluir pavimentos, para cada uno de los tipos de
excavación.
 La medida para el pago de remoción de derrumbes, será el volumen en metros
cúbicos de material en su posición original determinado con base en las
secciones del proyecto y las tomadas después de ocurrir el desplazamiento.
Cuando no sea posible calcular el valor por medio de secciones, se medirá el
volumen suelto sobre la volqueta y se afectará de un factor de reducción del
material, determinado mediante ensayos de laboratorio. El cargue, transporte
y descargue de los materiales de derrumbe se medirán para pago, de acuerdo
con lo estipulado en el numeral "Retiro y disposición de materiales sobrantes "
de estas especificaciones.

Los precios unitarios de excavación propuestos por el Contratista, deberán tener en


cuenta que se excavará diversos tipos de materiales de características y propiedades
diferentes, así como también el efecto que sobre ellos pueda resultar de la excavación
a diferentes profundidades, excepto cuando expresamente se indique otra cosa en las
especificaciones particulares del proyecto.

El transporte de la maquinaria se pagara dentro del valor de las horas maquina con el
fin de reducir costos iniciales, sin embargo EL CONTRATISTA puede negociar el valor
del trasporte con la Interventoría por aparte, solo si se justifica por las condiciones de
la zonas a intervenir.

2.4. Rellenos

La parte de la Obra que se especifica en este Numeral comprende el suministro de


toda la mano de obra, planta, materiales, equipo y la ejecución de todos los trabajos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 104


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

necesarios para llevar a cabo los rellenos que requiera la Obra; además se establecen
las normas para la medida y pago de tales trabajos entre los cuales se incluyen los
siguientes:

 Rellenos de apiques con balastro.


 Rellenos con material proveniente de la excavación.
 Rellenos con material proveniente de la excavación, con compactación.

Antes de iniciar los trabajos de rellenos, el terreno que servirá de base deberá estar
totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, y materiales de desecho de la
construcción y las superficies no deberán presentar zonas con aguas estancadas o
inundadas.

No se colocará ningún relleno sobre las tuberías hasta que éstas se hayan instalado a
satisfacción de la Interventoría y después de ejecutar los siguientes trabajos:

 Prueba de las uniones soldadas, si es el caso.


 Revestimiento de las uniones cuando sea pertinente.
 Reparación del revestimiento de la tubería, si es el caso.
 Topografía detallada.

Excepto cuando se especifique algo diferente, no deberá colocarse relleno hasta


cuando se haya removido el entibado correspondiente a la franja sobre la cual se
colocará la capa de relleno. Sólo se podrán colocar rellenos directamente contra una
estructura de concreto, cuando se hayan removido todos los encofrados y entibados y
las estructuras hayan adquirido la resistencia suficiente que le permita soportar las
cargas impuestas por los materiales de relleno.

Materiales

Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o
de las fuentes seleccionadas por el Contratista y aprobadas por la Interventoría.

Por lo menos 30 días antes de que el Contratista se proponga iniciar los trabajos de
relleno, deberá someter a la consideración de la Interventoría, las fuentes de
materiales y deberá presentar muestras representativas y los resultados de los
ensayos de laboratorio. El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto
de pago adicional. No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento,
selección, apilamiento o transporte de cualquier material de relleno.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 105


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.4.1. Rellenos apiques con balastro (Incluye transporte interno)

Este numeral comprende toda la mano de obra, equipo, materiales, transporte interno
y ejecución de trabajos necesarios para efectuar los rellenos de apiques con balastro.

El terreno que servirá de base deberá quedar libre de vegetación, raíces y tierra vegetal
antes de iniciar el trabajo.

Todo el material de relleno se colocará en capas horizontales de espesor no mayor a


25 cm una vez compactado, a menos que se especifique algo diferente.

No se permite la colocación de rellenos alrededor de estructuras de concreto que


tengan menos de 10 días de fraguado.

2.4.1.1. Materiales

El material estará constituido por balastro, con características uniformes, sin sobre
tamaños, garantizando la ausencia de tierra vegetal, terrones de arcilla, residuos de
construcción y otros materiales objetables. El balastro deberá cumplir con óptimas
condiciones para su uso.

2.4.1.2. Fuentes de materiales

El balastro deberá ser aprobado por la INTERVENTORÍA.

2.4.1.3. Equipo

La compactación del material se efectuará por medio de equipos manuales o


mecánicos, rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio de
localización, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por la Interventoría.

El Contratista mantendrá en los lugares de trabajo, el equipo mecánico y manual


necesario en buenas condiciones y en cantidad suficiente para efectuar
oportunamente la compactación exigida en estas Especificaciones.

Los apisonadores manuales para la compactación de las capas horizontales deberán


tener una superficie de apisonamiento no mayor de 15 x 15 centímetros y un peso no
menor de diez (10) kilogramos.

2.4.1.4. Construcción

El relleno sólo se podrá colocar una vez que el lleno con Balastro se encuentre
debidamente terminado y haya sido aprobado por la Interventoría.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 106
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.4.2. Rellenos con material proveniente de la excavación

Este numeral comprende toda la mano de obra, equipo, materiales y ejecución de


trabajos necesarios para efectuar los rellenos con material común requeridos en la
obra.

El terreno que servirá de base deberá quedar libre de vegetación, raíces y tierra vegetal
antes de iniciar el trabajo.

Todo el material de relleno se colocará en capas horizontales de espesor no mayor a


25 cm una vez compactado, a menos que se especifique algo diferente.

No se permite la colocación de rellenos alrededor de estructuras de concreto que


tengan menos de 10 días de fraguado.

2.4.2.1. Materiales

El material estará constituido por los suelos resultantes del proceso de excavación,
con características uniformes, sin sobre tamaños, garantizando la ausencia de tierra
vegetal, terrones de arcilla, residuos de construcción y otros materiales objetables.

2.4.2.2. Fuentes de materiales

Material proveniente de las excavaciones, seleccionado y aprobado por la


interventoría.

Todos los trabajos de clasificación del material de sitio, incluyendo la separación y


eliminación de sobre tamaños, deberán ejecutarse en un sitio aledaño a la obra. Sobre
el corredor de trabajo se permitirá la adecuación de los agregados en seco por
procedimientos aprobados por la Interventoría, que en ningún caso produzcan
deterioro o desperfecto a la subrasante o al mismo relleno ya construido.

2.4.2.3. Equipo

La compactación del material se efectuará por medio de equipos manuales o


mecánicos, rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio de
localización, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por la Interventoría.

El Contratista mantendrá en los lugares de trabajo, el equipo mecánico y manual


necesario en buenas condiciones y en cantidad suficiente para efectuar
oportunamente la compactación exigida en estas Especificaciones.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 107


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los apisonadores manuales para la compactación de las capas horizontales deberán


tener una superficie de apisonamiento no mayor de 15 x 15 centímetros y un peso no
menor de diez (10) kilogramos.

2.4.2.4. Construcción

El relleno sólo se podrá colocar una vez que el relleno con material seleccionado se
encuentre debidamente terminado y haya sido aprobado por la Interventoría.

2.4.3. Rellenos con material provenientes de la excavación con compactación

Se deberá seguir el procedimiento descrito, en el ítem “Rellenos con material


proveniente de la excavación” del presente numeral, además de lo dispuesto a
continuación:

Colocación y compactación

Previo a la colocación del material en la zanja, deberá ser sometido a un proceso de


clasificación y selección, tendiente a retirar los sobre tamaños y cualquier material
indeseable. El material de sitio seleccionado debe ser aprobado por la Interventoría.

El método para la colocación y compactación del material debe ser aprobado por la
Interventoría

El material se colocará en capas sucesivas, paralelas a la rasante, de un espesor no


mayor a 25 cm una vez compactado, a través de todo el ancho de la sección.

Se debe regar el material con agua hasta alcanzar el grado de humedad previsto.

El material se compactará hasta obtener una densidad de por lo menos el 85% de la


densidad máxima del lado húmedo determinada por el ensayo Próctor Modificado
(Norma T-180 de la AASHTO, Método A).

Una vez terminada la conformación del relleno con material común, se debe verificar
las condiciones finales de compactación y los niveles definitivos.

Tolerancias

 Las cotas de la superficie del relleno terminado, no deberán variar en + ó - 2cm.


de las cotas de proyecto.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 108


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 El Contratista deberá corregir satisfactoriamente con la aprobación de la


Interventoría, las áreas que no se encontraren dentro de las tolerancias
establecidas.

Control

En ningún caso, podrá iniciarse la colocación de una capa, mientras no se hayan


cumplido los requisitos de la compactación de la anterior con la aprobación de la
Interventoría.

2.4.3.1. Aspectos ambientales

A continuación se indican los lineamientos, aspectos y labores de tipo ambiental que


se deberán tener en cuenta durante la colocación de rellenos:

 Se deberá tener especial cuidado para evitar perjuicios a las viviendas y a


cualquier otra infraestructura vecina a la obra.

 Se deberá proporcionar seguridad al personal que trabaja al frente de las obras.


Para esto se deberá disponer de los equipos mecánicos, manuales y las
herramientas necesarias para que los obreros realicen las diferentes actividades
con seguridad total y dotarlos de los implementos de protección personal y en
general de todas las precauciones necesarias para la perfecta realización de los
trabajos.

 No se deberán presentar roturas o daños en las redes de servicios (acueducto,


alcantarillado, teléfonos, energía, gas y otros). Si existiesen, deberán ser reparados
lo más pronto posible y a satisfacción de la Interventoría.

 No se deberá presentar un sobrellenado de las volquetas, ya que el material que


cae de las mismas, deteriora y/o ensucia las vías.

 Se deberá cubrir la parte superior o platón de todos los vehículos, principalmente


las volquetas, que transporten material. La cubierta o carpa se asegurará
convenientemente para evitar que se caiga durante el recorrido.

 La zona de obra debe señalizarse y aislarse de modo que se impida el paso de


peatones y personas particulares, con el fin de evitar accidentes.

 Todo el material de relleno se colocará en forma que no perjudique las labores de


la obra y que permita libre acceso en cualquier tiempo a todos los sitios de ésta.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 109


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 El acopio de materiales debe realizarse de tal modo que cause la menor


inconveniencia posible al tránsito de vehículos, peatones y propietarios vecinos.

 El material sobrante deberá evacuarse del área y disponerse en sitios previamente


seleccionados evitando la contaminación de aguas y el riesgo de incendios, o ser
llevado a disposición final (relleno o escombrera).

 Todo material almacenado temporalmente en el área de trabajo demarcada, debe


contar con las medidas necesarias para la protección y control de lavado por las
aguas lluvias o de escorrentía, con el fin de evitar contaminación de fuentes
hídricas, o taponamientos de sumideros y alcantarillas en las zonas vecinas.

 Todos los daños resultantes de las operaciones imputables al Contratista por


negligencia o mala operación durante la colocación de rellenos, incluyendo daños
a superficies u obras terminadas o a estructuras existentes en las zonas aledañas,
deberán ser reparados por cuenta del Contratista y a satisfacción de la
Interventoría.

2.4.4. Rellenos para zanjas

Este numeral comprende toda la mano de obra, equipo, materiales y ejecución de


trabajos necesarios para efectuar los rellenos con los materiales descritos en esta
especificación, a lo largo de las zanjas de las tuberías.

El terreno que servirá de base deberá quedar libre de vegetación, raíces, tierra vegetal
y materiales de desecho de la construcción y las superficies no deberán presentar
zonas con agua estancada o inundadas, antes de iniciar el trabajo.

No se colocará ningún relleno sobre las tuberías hasta que estas se hayan instalado y
aprobado, a satisfacción del Interventor.

La zanja debe rellenarse inmediatamente después de la instalación de la tubería


protegiéndola de rocas que puedan caer en la zanja y evitando la posibilidad de
flotación en caso de inundación o de desplazamiento.

De acuerdo con la obra, la compactación se debe efectuar longitudinalmente


comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en
cada recorrido un ancho mínimo de un tercio del ancho del rodillo o vano del
compactador. En las zonas inclinadas se hace desde el borde inferior al superior.

Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras, no


permitan el empleo del equipo convencionalmente utilizado, se deben compactar con

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 110


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

equipos apropiados y aprobados para el caso, de forma que las densidades que se
obtengan no deben ser inferiores a las obtenidas en el resto de la capa del relleno

Excepto cuando se especifique algo diferente, no deberá colocarse relleno hasta


cuando se haya removido el entibado correspondiente al tramo sobre el cual se
colocará la capa de relleno.

La colocación y compactación de los rellenos se realizarán tomando las precauciones


y cuidados necesarios para evitar el deterioro o desplazamiento tanto del tubo, como
de las estructuras requeridas por la obra.

2.4.4.1. Zonificación de la zanja

Para la colocación de los rellenos se definen las siguientes zonas en la zanja, indicadas
en las secciones típicas de los planos o los detalles entregados.

 Zona de encamado, para asentar o cimentar la tubería, ubicada por debajo del tubo.

 Zona de atraque que se divide en una zona de relleno lateral y una zona sobre el
tubo.

 Zona de relleno final, sobre la zona de atraque; sus características varían en los
casos de cruce por zonas verdes o en zonas de vías

2.4.4.2. Materiales

Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o
de las fuentes seleccionadas por el contratista y aprobadas por la Interventoría.

Los tipos de material para relleno de zanja que pueden ser obtenidos a partir del
material resultante de la excavación corresponden a:

Material seleccionado: Material que puede ser utilizado para encamado y atraque de
la tubería y para relleno final de la zanja; cumple con las siguientes características:

 Límite líquido, LL ≤ 40

 Índice de Plasticidad, IP ≤ 20

 Tamaño máximo del agregado grueso: 3/4''.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 111


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En el caso de los materiales de la excavación que presenten baja plasticidad (Índice


se plasticidad, IP≤3), se requiere el incremento de la plasticidad mediante la mezcla
con material arcilloso.

Material tolerable: corresponde a los materiales provenientes de la excavación que


no presentan contenido de materia orgánica y se pueden utilizar como relleno final, por
encima del nivel de atraque.

Material de río: es utilizado específicamente en los cruces subfluviales, sobre el


material de encamado y atraque; se utiliza para rellenar la zanja hasta 50cm por debajo
de la superficie. La capa superficial se completa con agregado grueso, redondeado.

Relleno con agregado grueso: material redondeado, utilizado como protección


superficial ante procesos de socavación en zonas de cruces subfluviales; se utilizan
espesores para la capa de agregado de 50 cm.

Material para Subbase granular: Es utilizado en los cruces de vías secundarias,


donde la excavación para la instalación de la tubería se realiza a zanja abierta. El
material debe cumplir con las especificaciones del Articulo 300–07 de las Normas
INVIAS. Las características del material se ajustan a la siguiente granulometría:

Tabla 2-1 Granulometría para material de relleno


TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA
NORMAL (SI) ALTERNO (ASTM) SBG-1 SBG-2
50.0 mm 2” 100
37.5 mm 1½" 70-95 100
25.0 mm 1” 60-90 75-95
12.5 mm ½” 45-75 55-85
9.5 mm 3/8” 40-70 45-75
4.75 mm No.4 25-55 30-60
2.0 mm No.10 15-40 20-45
425 μm No.40 6-25 8-30
75 μm No.200 2-15 2-15
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

Material para encamado: corresponde a un recebo arcilloso, libre de tierra vegetal,


escombros desechos o cualquier material objetable, con tamaño máximo del agregado
grueso igual a ¾”, porcentaje de finos (material que pasa el tamiz 200) ≤ 25%, e índice
de plasticidad de finos IP<10%.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 112


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.4.4.3. Equipo de compactación

La compactación del relleno se efectuará por medio de equipos manuales o


mecánicos, rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio de
localización y tipo del relleno, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por la
Interventoría.

El Contratista mantendrá en los lugares de trabajo, el equipo mecánico y manual


necesario en buenas condiciones y en cantidad suficiente para efectuar
oportunamente la compactación exigida en estas Especificaciones.

Los apisonadores manuales para la compactación de las capas horizontales deberán


tener una superficie de apisonamiento no mayor de 15 x 15 centímetros y un peso no
menor de diez (10) kilogramos.

2.4.4.4. Construcción

Previo a la colocación del material en la zanja, deberá ser sometido a un proceso de


clasificación y selección, tendiente a retirar los sobre tamaños y cualquier material
indeseable. El material de sitio seleccionado debe ser aprobado por la Interventoría.

El método para la colocación y compactación del material debe ser aprobado por la
Interventoría.

Se debe regar el material con agua hasta alcanzar el grado de humedad previsto, de
acuerdo con la densidad exigida.

Una vez terminada la conformación del relleno, se deben verificar las condiciones
finales de compactación y los niveles definitivos.

La construcción del relleno debe cumplir con los siguientes requisitos, de acuerdo con
la zonificación de la zanja descrita en el presente numeral.

En ningún caso, podrá iniciarse la colocación de una capa, mientras no se hayan


cumplido los requisitos de la compactación de la anterior con la aprobación de la
Interventoría.

Colocación y compactación

En la zona de encamado el material debe compactarse por debajo y alrededor de la


tubería utilizando el método y equipos aprobados, teniendo en cuenta que la altura del

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 113


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

encamado corresponde a 15 cm. Después de la compactación, la densidad del material


debe ser igual o mayor a la indicada por el Interventor.

Para la zona de atraque se debe conformar el relleno con material seleccionado,


compactado en capas de 15cm, al 90% del Próctor modificado, utilizando
compactadores manuales que permitan lograr la densidad requerida sin afectar la
integridad del tubo o su revestimiento. En el caso de que la profundidad de la zanja
supere los cinco metros, se debe contemplar el uso de relleno tipo subbase granular,
de acuerdo con lo indicado en esta especificación.

Para la zona de relleno final, por encima de la zona de atraque, se debe conformar el
relleno con material tolerable, colocado en capas de 25 cm y compactado con oruga,
hasta la superficie si el corredor avanza por zonas verdes.

En el caso de los cruces de vías, el relleno final se conforma con material tolerable, en
capas de 25 cm, compactando con oruga, hasta un metro bajo la superficie de la vía.
Se debe colocar una lámina de Geotextil no tejido sobre el material compactado y por
encima se debe colocar el material de subbase granular (NT- INVIAS 300-07) hasta
completar el nivel de la rasante.

Tolerancias

Las cotas de la superficie del relleno terminado, no deberán variar en + ó - 2cm. de las
cotas de proyecto.

El Contratista deberá corregir satisfactoriamente con la aprobación de la Interventoría,


las áreas que no se encontraren dentro de las tolerancias establecidas.

Control

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad


de campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio.

La densidad de campo de los rellenos se determinará de acuerdo con la norma D-1556


de la ASTM. La máxima densidad seca de los materiales, se determinará en el
laboratorio de acuerdo con la Norma D-1557 de la ASTM.

El Contratista deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos


aceptado por la Interventoría, los ensayos a los diferentes materiales que pretenda
usar, antes de colocarlos y compactarlos, deberá contar con la respectiva aprobación
de la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 114


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las pruebas de compactación en el terreno serán realizadas por el Contratista y


verificadas por la Interventoría, con muestras tomadas de los sitios que estime
conveniente. Se realizarán ensayos de densidad en el terreno con una distancia en
promedio no mayor de 25 metros a fin de confirmar la compactación de cada capa del
relleno de la zanja, y los espesores y resistencias de las capas del pavimento.

En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los
especificados, se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como
compactación adicional, escarificación, estabilización o cualquier otro procedimiento
para lograr la especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún
costo adicional.

2.4.4.5. Aspectos ambientales

A continuación se indican los lineamientos, aspectos y labores de tipo ambiental que


se deberán tener en cuenta durante la colocación de rellenos:

 Se deberá tener especial cuidado para evitar perjuicios a las viviendas y a


cualquier otra infraestructura vecina a la obra.

 Se deberá proporcionar seguridad al personal que trabaja al frente de las obras.


Para esto se deberá disponer de los equipos mecánicos, manuales y las
herramientas necesarias para que los obreros realicen las diferentes actividades
con seguridad total y dotarlos de los implementos de protección personal y en
general de todas las precauciones necesarias para la perfecta realización de los
trabajos.

 No se deberán presentar roturas o daños en las redes de servicios (acueducto,


alcantarillado, teléfonos, energía, gas y otros). Si existiesen, deberán ser reparados
lo más pronto posible y a satisfacción de la Interventoría.

 No se deberá presentar un sobrellenado de las volquetas, ya que el material que


cae de las mismas, deteriora y/o ensucia las vías.

 Se deberá cubrir la parte superior o platón de todos los vehículos, principalmente


las volquetas, que transporten material. La cubierta o carpa se asegurará
convenientemente para evitar que se caiga durante el recorrido.

 La zona de obra debe señalizarse y aislarse de modo que se impida el paso de


peatones y personas particulares, con el fin de evitar accidentes.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 115


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Todo el material de relleno se colocará en forma que no perjudique las labores de


la obra y que permita libre acceso en cualquier tiempo a todos los sitios de ésta.

 El acopio de materiales debe realizarse de tal modo que cause la menor


inconveniencia posible al tránsito de vehículos, peatones y propietarios vecinos.

 El material sobrante deberá evacuarse del área y disponerse en sitios previamente


seleccionados evitando la contaminación de aguas y el riesgo de incendios, o ser
llevado a disposición final (relleno o escombrera).

 Todo material almacenado temporalmente en el área de trabajo demarcada, debe


contar con las medidas necesarias para la protección y control de lavado por las
aguas lluvias o de escorrentía, con el fin de evitar contaminación de fuentes
hídricas, o taponamientos de sumideros y alcantarillas en las zonas vecinas.

 Todos los daños resultantes de las operaciones imputables al Contratista por


negligencia o mala operación durante la colocación de rellenos, incluyendo daños
a superficies u obras terminadas o a estructuras existentes en las zonas aledañas,
deberán ser reparados por cuenta del Contratista y a satisfacción de la
Interventoría.

2.4.5. Medida y pago

El ítem correspondiente se considera completo cuando los materiales hayan sido


colocados y compactados a satisfacción de la Interventoría cumpliendo con todos los
controles de campo. La unidad de medida es el metro cúbico (M3).

Los precios unitarios consignados en el formulario de precios comprenden la


remuneración total y única por el suministro de la mano de obra, incluyendo todos los
gastos necesarios para la ejecución de los respectivos trabajos.

El cálculo de la cantidad de relleno realizado se efectuará con base en los


levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad.

Todo el costo de los trabajos especificados en este Numeral, deberá estar cubierto por
los precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 116


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.5. Retiro y disposición material sobrante

2.5.1. Cargue, retiro, transporte y disposición de materiales sobrantes (Incluye


transporte interno)

Esta especificación comprende las indicaciones generales aplicables al cargue, retiro


y disposición de materiales sobrantes del desmonte, limpieza, descapote y
excavaciones realizadas para la ejecución de las obras. Para la disposición final del
material este ítem incluye el transporte interno del mismo.

Adicionalmente, el retiro de sobrantes y disposición de materiales que el Contratista


ejecute, debe cumplir en todo con la Resolución 541 del Ministerio Del Medio
Ambiente, expedida el 14 de diciembre de 1994 y en su resolución más actualizada. O
en las resoluciones modificatorias posteriores.

2.5.1.1. Generalidades

Antes de la iniciación de los trabajos de desmonte, limpieza, descapote y/o cualquier


excavación, el Contratista deberá entregar el plan de Manejo de disposición de
residuos de acuerdo a los términos que prevea la respectiva entidad ambiental (CVC),
para aprobación por parte de la Interventoría, CVC, y Contratante, así como detalles
completos de los sitios de disposición de los materiales sobrantes, delimitando las
áreas, recorridos y características del equipo de transporte, volúmenes a ser
depositados y sistema de compactación de los materiales en el botadero y cualquier
otra información adicional que el Contratante considere necesaria.

En general todo el material excavado se retirará a sitios de botadero tan pronto como
se excave. Cuando a juicio de la Interventoría, el material excavado sea aceptable
para ser utilizado en rellenos, se apilará de tal manera que no ofrezca peligro para la
obra, propiedades aledañas, personas y vehículos; ni que obstruya andenes, calzadas
y cunetas. No se permitirá colocar el material excavado a una distancia libre del borde
de la zanja, menor del 60% de la profundidad de excavación. La Interventoría podrá
ordenar con cargo al Contratista, el retiro del material excavado que haya sido
colocado en sitios inconvenientes.

Donde sea posible, se utilizará el material extraído de las excavaciones para los
rellenos, previa aprobación de la Interventoría. Cuando el aprovechamiento del
material excavado no sea inmediato, el Contratista procederá a apilarlo en un sitio
conveniente para su utilización posterior fuera del área de trabajo, previa aprobación
de la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 117


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los costos de acarreo desde el sitio de excavación hasta el sitio de apilamiento, y de


éste al sitio de utilización, así como el apilamiento mismo, se deberán incluir en el
precio de relleno respectivo. La colocación del material proveniente de excavaciones,
en rellenos que formen parte de la obra, se pagará según el respectivo ítem de pago.

El Contratista retirará, hasta los sitios de botadero escogidos por él mismo y aprobados
por la Interventoría, todos los materiales sobrantes. Estos materiales se retirarán a
medida que avance la obra, con el fin de evitar obstrucciones en vías y sitios de trabajo.

Será por cuenta del Contratista la negociación para utilizar las zonas de botadero
escogidas por él mismo. Si lo considera necesario, la Interventoría podrá solicitar al
Contratista copia del respectivo documento de negociación. Las zonas de botadero
deben dejarse en condiciones satisfactorias de nivelación y drenaje. El Contratista
preparará adecuadamente los sitios de botadero, y colocará los materiales de desecho
en forma adecuada para obtener estabilidad. Si la Interventoría considera inadecuada
la colocación, podrá ordenar al Contratista cambiar la disposición de los desechos, sin
que esta orden sea motivo de pago adicional. El Contratista escogerá sitios para
botadero que no perjudiquen intereses urbanos, tanto del municipio, como de terceros;
los costos por derechos de botadero y el acondicionamiento que estos sitios requieran,
deberán incluirse en el precio unitario correspondiente a "Retiro y disposición de
materiales sobrantes”.

El Contratista deberá retirar de la obra, a su costo, a los sitios de botadero aprobados


por la Interventoría, todo el material de su propiedad sobrante y/o rechazado por
deficiente calidad por la Interventoría.

Los sitios de botadero deberán ser aprobados por la Interventoría y por ningún motivo
podrán ser cauces de ríos o canales, ni lagos, ni humedales, ni ningún otro sitio que
afecte el ecosistema.

El Contratista deberá ejercer control adecuado sobre la disposición de materiales


sobrantes del desmonte, limpieza, descapote y excavaciones realizadas para la
ejecución de las obras, para lo cual deberá presentar una relación diaria a la
Interventoría, donde se indique el tipo de vehículo utilizado para el transporte,
capacidad de transporte, hora de despacho y llegada del vehículo, localización del
botadero además debe llevar y entregar a la Interventoría unas planillas de control de
Disposición de Escombros. La Interventoría verificará la información suministrada y
en caso de presentarse inconsistencias, no habrá lugar a pago del ítem "Retiro de
Sobrantes y Disposición de materiales" del volumen de material no retirado y dispuesto
a satisfacción de la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 118


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.5.1.2. Recolección

Esta actividad incluye tanto la recolección de los residuos sólidos y de materiales


reciclabas, como también el transporte de estos materiales al lugar donde se vacía el
vehículo de recolección.

2.5.1.3. Separación, procesamiento y transformación de residuos solidos

Esta actividad se realizará en un lugar fuera o diferente de la fuente de generación de


residuos. El procesamiento incluye la separación de objetos voluminosos.

Los procesos de transformación se emplean para reducir el volumen y el peso de los


residuos que van a evacuarse y de esta forma recuperar productos de conversión y
energía.

2.5.2. Extendida de Material sobrante

Esta actividad debe tener en cuenta lo enunciado en el ítem “Cargue, retiro, transporte
y disposición de materiales sobrantes” para la correcta disposición, delimitación de las
áreas, recorrido, características del equipo de transporte, volúmenes a ser depositados
y cualquier otra información adicional que la Interventoría considere necesaria. Lo
anterior permitirá la correcta extensión del material en los sitios de disposición final.

2.5.3. Cargue, retiro, transporte y disposición de materiales sobrantes

Esta especificación comprende las indicaciones generales aplicables al cargue, retiro


y disposición de materiales sobrantes del desmonte, limpieza, descapote y
excavaciones realizadas para la ejecución de las obras. Cuya variación con el 2.5.1de
la presente especificación consiste en que este precio no incluye el transporte interno,
el cual debió ser descontado por el Contratista en el respectivo ítem del presupuesto
presentado en la propuesta.

Adicionalmente, el retiro de sobrantes y disposición de materiales que el Contratista


ejecute, debe cumplir en todo con la Resolución 541 del Ministerio del Medio Ambiente,
expedida el 14 de diciembre de 1994 y en su resolución más actualizada. O en las
resoluciones modificatorias posteriores.

Para este caso se aplican las mismas disposiciones descritas en los numerales 2.5.1.1,
2.5.1.2, 2.5.1.3 y 2.5.2 de la presente especificación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 119


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.5.4. Medida y pago

La medida de pago para el proceso de cargue, tratamientos, transporte, descargue y


disposición de los materiales sobrantes incluyendo Iodos será el metro cúbico (M3) de
material compacto medido en su posición original en el terreno, debidamente cargado,
transportado y colocado en las zonas de botadero seleccionado de acuerdo con estas
especificaciones. No se hará distinción por la magnitud de la distancia de acarreo
requerida para llegar al botadero o botaderos escogidos.

La medida para el pago por el proceso de cargue, transporte, descargue y disposición


de los materiales producto de la remoción de derrumbes, será el volumen en metros
cúbicos de material en su posición original determinado con base en las secciones del
proyecto y las tomadas después de ocurrir el desplazamiento, cuando no sea posible
calcular el valor por medio de secciones, se medirá el volumen suelto sobre la volqueta
y se afectará de un factor de reducción del material, determinado mediante ensayos
de laboratorio.

El pago de esta parte de la obra se hará de acuerdo con el precio unitario pertinente
indicado en la Lista Cantidades y Precios del Contrato, El precio debe cubrir los costos
de maquinaria, equipos, herramientas y mano de obra, derechos, entre otros
necesarios para tratar, cargar y transportar, descargar y disponer los materiales
sobrantes en el botadero o botaderos escogidos por el Contratista. No habrá pago por
separado por la utilización del botadero o botaderos utilizados para la disposición de
los materiales sobrantes ni residuos de Campamentos y su costo deberá estar incluido
en el precio unitario correspondiente. No se hará distinción por la magnitud de la
distancia de acarreo requerida para llegar al botadero o botaderos escogidos ya que
el costo del transporte debe estar incluido en el precio unitario.

Todo el costo de los trabajos especificados en este Numeral, deberá estar cubierto por
los precios unitarios cotizados en las propuestas del Contratista.

2.6. Suministro e instalación geotextil y filtro

2.6.1. Filtro de gravas y geotextil (Incluye transporte interno)

Este trabajo consiste en la construcción de filtros para subdrenaje, con tubería de


drenaje y material filtrante, en los sitios señalados en los planos del proyecto.

Materiales

- Suministro de geotextil no tejido (incluye transporte)

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 120


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Se utilizaran geotextiles compuestos por polímeros sintéticos, no tejidos, dispuestos


de manera uniforme y estable. Deberán tener capacidad para dejar pasar toda el agua,
pero no las partículas de suelo. Sus principales características físicas corresponden a
resistencia a la tensión 360N mínimo (INV E-901), resistencia al punzonamiento 110N
mínimo (INV E-902), resistencia al desgarre trapezoidal 110N mínimo (INV E-903) y
Espesor 2 mm mínimo (INV E-906).

- Suministro de material filtrante

Podrá ser natural y estar constituido por fragmentos duros y resistentes.

Deberá, además, cumplir los siguientes requisitos:

El material filtrante deberá estar constituido por partículas con tamaños comprendidos
entre el tamiz de 100 mm (4”) y el de 19.0 mm (3/4”). No se requiere ninguna gradación
especial, permitiéndose el uso de fragmentos de un solo tamaño.

Tabla 2-2 Granulometría de material


filtrante22
MALLA PORCENTAJE QUE
TAMIZ ASTM PASA EN PESO
1 1/2" 100
1" 80 a 100
3/4" 85 a 100
3/8" 40 a 80
No 4 20 a 55
No 10 0 a 35
No 20 0 a 20
No 40 0 a 12
No 100 0a7
No 200 0a5
Fuente: Deslizamiento y estabilidad de Taludes.

El desgaste no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%), medido en la máquina
de Los Ángeles, según la norma de ensayo INV E-219.

22
JAIME SUÁREZ DÍAZ. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 121


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Se empleará tubería de drenaje de 4 pulgadas.

Ejecución de los trabajos

Será de responsabilidad del Contratista, la colocación de elementos de señalización


preventiva en la zona de los trabajos, la cual deberá ser visible durante las veinticuatro
(24) horas del día. El diseño de la señalización requerirá la aprobación del Interventor.

Preparación del terreno

La construcción del filtro sólo será autorizada por el Interventor, cuando la excavación
haya sido terminada de acuerdo con las dimensiones, pendientes y rasantes indicadas
en los planos del proyecto u ordenadas por el Interventor.

Colocación del material filtrante

El material filtrante, la tubería de drenaje, los procedimientos y equipos empleados, los


agregados requeridos para su elaboración, requieren aprobación previa del
Interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados
que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la
responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de esta especificación.

Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el


sistema de almacenamiento deberán garantizar el suministro de un producto de calidad
uniforme. Si el Contratista no cumple con estos requerimientos, el Interventor exigirá
los cambios que considere necesarios.

El relleno se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por el
Interventor.

Cobertura del filtro

Una vez colocada la tubería de drenaje y completado el relleno con material filtrante,
se cubrirá con material impermeable, colocado y compactado en capas sucesivas, no
mayores de diez centímetros (10 cm) cada una, hasta completar la altura requerida en
los planos u ordenada por el Interventor. Salvo que los documentos del proyecto
indiquen lo contrario, se podrá emplear el mismo material proveniente de la
excavación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 122


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles


principales:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el


Contratista.

 Verificar que las excavaciones tengan las dimensiones y pendientes señaladas


en los planos u ordenadas por él, antes de autorizar la construcción del filtro.

 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados, durante el período de


ejecución de las obras.

 Verificar la calidad de la tubería de drenaje y su adecuada colocación en el


material filtrante

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.

 Efectuar ensayos de control sobre los agregados pétreos del filtro y el material
de la capa de sello.

 Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a su


satisfacción.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

Calidad de los agregados

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se


tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinará el desgaste de
Los Ángeles, según norma de ensayo INV E-219, estos ensayos serán efectuados por
el Contratista y verificados por la Interventoría.

Durante la etapa de producción, el Interventor examinará las descargas de los acopios


y ordenará el retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra
vegetal, materia orgánica y tamaños superiores o inferiores al máximo y mínimo
especificado. Además efectuará, cuando menos, una (1) determinación de la
granulometría (INV E-123) por jornada.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 123


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Calidad del producto terminado

El Interventor aceptará todo filtro construido en zanjas cuyas dimensiones,


alineamientos y pendientes se ajusten a los requerimientos del proyecto y cuyos
materiales y procedimientos de ejecución se ajusten a lo prescrito en esta
especificación.

2.6.2. Filtro de Cuneta

El trabajo comprende la apertura de la zanja, el suministro y colocación de geotextil


NT-1800 de PAVCO o similar, el relleno en material granular, la colocación y
apisonamiento del sello en material arcilloso y la disposición final de todos los
desechos provenientes de las excavaciones.

2.6.2.1. Materiales

El material filtrante que se colocara en el corazón del filtro consistirá en fragmentos de


areniscas o cantos rodados, libres de finos, sano, durables y no alterados. En ningún
caso se aceptara el relleno con fragmentos de Lutita o Arcillolita. Las partículas de
material filtrante tendrán como diámetro mínimo 2.5cm y como diámetro máximo 7.5
cm.

El geotextil será no tejido y deberá tener las características mínimas iguales a las de
NY1800 de PAVCO o similar, en especial a las de resistencia a la ruptura, desgarre,
tensión y coeficiente de permeabilidad.

Los materiales provenientes de la excavación de la zanja podrán ser empleados en el


sellado del filtro, si la interventoría lo considera apto para tal fin; así mismo los
desechos deberán ser colocados en el sitio y la forma que este lo apruebe.

2.6.2.2. Equipo

En caso que el acondicionamiento de la superficie se efectúe, se deberá disponer de


elementos para su conformación, excavación, cargue y transporte de materiales, así
como equipos manuales para compactación.

2.6.2.3. Ejecución de trabajos

Una vez abierta la zanja se procederá a extender el rollo de geotextil directamente


sobre esta. La tela deberá ser protegida de manera que se eviten perforaciones.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 124


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los fragmentos de material filtrante se colocaran sobre el geotextil, de manera que


este baje progresivamente por gravedad hasta ocupar la excavación. El material
deberá se empujado manualmente hacia las esquinas de la zanja para evitar la
presencia de vacíos en los vértices del filtro.

2.6.3. Medida y pago

La unidad de medida del geotextil será el metro cuadrado (M2), aproximado al décimo
de metro cuadrado, de geotextil realmente suministrado y colocado en obra, teniendo
en cuenta los traslapos, aceptados por el INTERVENTOR.

La unidad de medida del material filtrante será el metro cúbico (M3) aproximado al
décimo de metro cúbico, de material suministrado y colocado en la obra, debidamente
aceptado por el INTERVENTOR. El volumen se determina multiplicando la longitud de
la zanja medida a lo largo del eje del filtro, por el ancho de la misma y la altura hasta
la cual haya autorizado el interventor la colocación del material filtrante. Este volumen
será el que se considere para efectos de pago del filtro.

El material impermeable del relleno no se medirá, como tampoco las cantidades de


geotextil y material filtrante en exceso de las indicadas en los documentos del proyecto
u ordenadas por el interventor.

El pago se realizará al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada
de acuerdo con los planos y esta especificación y aceptada por el INTERVENTOR.

El precio unitario del filtro incluirá todos los costos por concepto de suministro de
material filtrante, así como la obtención de permisos y derechos para su explotación,
su almacenamiento, clasificación, cargues, transporte, descargues, desperdicios y
colocación en zanja, así como la señalización preventiva del lugar de ejecución de la
obra. También deberá cubrir los costos por concepto de suministro y colocación de
material impermeable de cobertura del filtro, salvo que los documentos del proyecto
indiquen lo contrario, así como la realización de todos los ensayos que garanticen la
calidad de los materiales suministrados.

2.7. Suministro e instalación de acero

Este Numeral cubre todos los requisitos para el suministro e instalación del acero de
refuerzo para concreto y establece las normas para medida y pago de las varillas de
acero y la malla de acero electrosoldada para emplear como refuerzo en las diferentes
estructuras permanentes de concreto. Además establece las normas para medida y
pago de la parte de la obra relacionada con este Numeral.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 125


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.7.1. Materiales

2.7.1.1. Varillas Corrugadas

Las varillas corrugadas que se emplearán para refuerzo de concreto, deberán ser de
acero grado 60 y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
ICONTEC 248.

2.7.1.2. Varillas Lisas

Las varillas lisas para refuerzo de concreto deberán ser de acero de grado estructural,
producidas por Acerías Paz del Río S.A., o varillas equivalentes aprobadas por la
Interventoría. Las varillas deberán cumplir la norma ICONTEC 161.

2.7.1.3. Malla Electrosoldada

La malla electrosoldada para refuerzo de concreto deberá cumplir con los requisitos
establecidos en las normas ASTM A82 y A185. El refuerzo deberá estar constituido
por elementos de alta resistencia, laminados en caliente y estirados en frío, con una
resistencia garantizada - a la rotura en ensayo de tracción de 5.250 kg/cm2 , el
espaciamiento entre varillas deberá ser de 15 cm y el diámetro el especificado en los
planos de construcción.

Ilustración 2-3 Refuerzo malla electrosoldada

Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

2.7.2. Ensayos

Las varillas de refuerzo y la malla electrosoldada deberán ser sometidas a ensayos en


la fábrica, de acuerdo con las normas aplicables de la ASTM y de ICONTEC. El
Contratista deberá suministrar a la Interventoría una copia certificada de los análisis
químicos y pruebas físicas realizados por el fabricante para cada lote, o el número de
identificación del acero correspondiente a los lotes de refuerzo hechos para la obra.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 126


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Si el Contratista no suministra evidencia satisfactoria de que el refuerzo cumple con


los requisitos establecidos en esta sección, la Interventoría llevará a cabo los ensayos
del caso antes de aceptar el refuerzo respectivo, y el costo de dichos ensayos será por
cuenta del Contratista.

2.7.3. Suministro y almacenamiento

Cada uno de los envíos de acero de refuerzo al llegar al sitio de la obra o al lugar donde
se ejecutará su doblado se deberá identificar con etiquetas que indiquen la fábrica el
arado del acero y el número de identificación del acero correspondiente al lote, se
deberán enviar, al mismo tiempo, copias de éstas a la Interventoría.

Las varillas se deberán transportar y almacenar en forma ordenada; no se deberán


colocar directamente contra el suelo, y se deberán agrupar y marcar debidamente de
acuerdo con el tamaño, forma y tipo de refuerzo. Los cortes de las varillas deben
protegerse para evitar la corrosión durante el almacenamiento.

2.7.4. Despieces

El refuerzo mostrado en los planos de licitación indica la localización general y las


formas típicas de doblado de las varillas requeridas en la obra. Oportunamente,
durante la ejecución de la obra, El Contratista en la fase de preconstrucción deberá
suministrar planos y cartillas de despiece complementarias que muestren en detalle la
forma como el deberá preparar y colocar el refuerzo durante la fase de construcción ,
Éstos detalles deberán ser hechos en forma tal que correspondan a las juntas
mostradas en los planos o las requeridas por la Interventoría de ser el caso, como se
especifica en la Sección "Juntas en el concreto" de la Especificación para "Concretos".

Si el Contratista desea relocalizar una junta de cualquier tipo, en cualquier parte de


una estructura para la cual la Interventoría ya le haya emitido visto bueno y aprobación
a los planos de localización y cartillas de despiece del refuerzo, según se especifica
en la Sección "Juntas en el concreto" , el Contratista deberá revisar por su propia
cuenta los planos y cartillas de despiece que corresponda a la junta propuesta y
someter las modificaciones respectivas nuevamente a la aprobación de la
Interventoría, por lo menos 15 días antes de la fecha en la cual el Contratista se
proponga comenzar a cortar y doblar el refuerzo para dicha parte de la obra. Si por
cualquier razón el Contratista no puede cumplir con este requisito, la junta y el refuerzo
correspondiente se deberán dejar sin modificación alguna según se muestra en los
planos originalmente aprobados.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 127


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

A menos que se indique lo contrario, las dimensiones mostradas en los planos para
localización del refuerzo indicarán las distancias hasta los ejes o centros de las varillas
y las dimensiones mostradas en las cartillas de despiece indicarán las distancias entre
superficies externas de las varillas.

2.7.5. Doblado

Las varillas de refuerzo se deberán doblar de acuerdo con los requisitos establecidos
en el Numeral C7 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
vigente. Cuando el doblado del refuerzo vaya a ser realizado por un proveedor cuyas
instalaciones se encuentren fuera de la obra, el Contratista deberá suministrar y
mantener en el sitio de la obra, por su cuenta, una máquina dobladora y una existencia
adecuada de varillas de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente las adiciones o
revisiones que se consideren más urgentes, de tal manera que no se afecte el
programa general de obra.

2.7.6. Colocación

El refuerzo se deberá colocar con precisión en los sitios mostrados en los planos y se
deberá asegurar firmemente en dichas posiciones durante la colocación y fraguado del
concreto. El refuerzo se deberá mantener en su posición correcta por medio de
bloques pequeños de concreto, silletas de acero, espaciadores, ganchos o
cualesquiera otros soportes de acero que apruebe la Interventoría. Las varillas de
acero que se crucen, se deberán unir en los sitios de cruce con alambre amarrado
firmemente mediante un nudo en forma de 8. Sin embargo, cuando el espaciamiento
entre las varillas sea inferior a 30 centímetros (12 pulgadas) en cada dirección,
únicamente será necesario amarrar los cruces en forma alternada. Los extremos del
alambre para el amarre de las intercepciones y los soportes del acero no deberán
quedar al descubierto y estarán sujetos a los mismos requisitos referentes al
recubrimiento de concreto de varillas que soportan.

En el momento de su colación, el refuerzo y los elementos metálicos de soporte


deberán estar libres de escamas, polvo, lodo, pintura, aceite o cualquier otra materia
extraña, y se deberán mantener en esas condiciones hasta cuando sean cubiertos
completamente por el concreto.

Las varillas de refuerzo se deberán colocar en tal forma que quede una distancia libre
de por lo menos 2.5 cm entre éstas y pernos de anclaje o elementos metálicos
embebidos. A menos que los planos o la Interventoría indiquen algo diferente, se
deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la NSR – 10.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 128


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Se admitirán las siguientes tolerancias en la colación del acero de refuerzo:

 Variación del recubrimiento protector Con recubrimiento igual o inferior a 5


centímetros 0.5 cm.
 Variación del recubrimiento protector Con recubrimiento superior a 5
centímetros 1.0 cm.
 Variación a partir de los espaciamientos indicados 2.5 cm.

2.7.7. Traslapos y uniones

Los traslapos de las varillas y mallas electrosoldadas de refuerzo deberán cumplir con
los requisitos establecidos en el Código ACI 318-14 y en el NSR-10, y se deberán
hacer en los sitios mostrados en los planos o donde indique la Interventoría. Los
traslapos se deberán localizar de acuerdo con las juntas del concreto, y en forma tal
que evite el uso de varillas superiores a 6 metros. Sin embargo la Interventoría se
reservará el derecho de ordenar el uso de varillas de refuerzo hasta de 9 metros de
longitud si lo considera aconsejable, y en tal caso los inconvenientes que se puedan
presentar en el manejo de varillas de dicha longitud estarán a cargo y cuenta del
Contratista. El Contratista podrá introducir traslapos o uniones diferentes a los sitios
mostrados en los planos, siempre y cuando que dichas modificaciones sean aprobados
por la Interventoría, que los traslapos y uniones en varillas adyacentes queden
alternados según lo especificado por la Interventoría, y que el costo del refuerzo
adicional que se requiera sea por cuenta del Contratista.

La longitudes de los traslapos de las varillas de refuerzo deberán ser las que se
muestren en los planos o sean indicadas por la Interventoría, sin embargo el
Contratista podrá reemplazar, previa aprobación de la Interventoría, las uniones
traslapadas por uniones soldadas, las cuales deberán cumplir con los requisitos
establecidos en la sección 1215 del Código ACI 318, siempre y cuando que el costo
adicional de dicho reemplazo sea por cuenta del Contratista.

2.7.8. Suministro e instalación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 (Incluye


transporte interno)

Se refiere esta actividad a la ejecución de todos los trabajos necesarios para entregar
en el sitio de la obra las barras de acero especificado para dicho proyecto, en las
longitudes, diámetros y cantidades que se especifican en los diseños estructurales, de
acuerdo con los planos del proyecto y recomendaciones del calculista.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 129


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.7.8.1. Condiciones generales

Calidad del acero suministrado.

Todas las barras de acero utilizadas deberán cumplir con las normas de diseño y
construcción NSR-10, Normas Técnicas Colombianas NTC 2289 y las
complementarias, además de garantizar un grado de limpieza adecuado de acuerdo
con las exigencias de las normativas NSR-10.

Certificaciones de calidad y ensayos.

El proveedor deberá entregar los certificados de calidad del fabricante de las barras y
los resultados de los ensayos de tracción y de doblado especificados por las normas
NTC. Los costos de estos ensayos serán a cargo del Contratista.

2.7.8.2. Medida y pago.

La unidad de medida y pago será el kilogramo (KG) de Acero Corrugado, recibido en


obra, calculado de acuerdo con las planillas de despiece y con la masa unitaria,
expresada en kilogramos por metro lineal de barra, de acuerdo con la tabla C.3.5.3.2.,
del numeral C.3 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
10 (Decreto 926 de 2010). El pago se hará por los precios unitarios establecidos en el
presupuesto general del contrato.

Fuente: NSR-10, Título C

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 130


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.7.9. Suministro e instalación anclajes de 1/2" (Incluye epóxico)

2.7.9.1. Alcance

Este ítem contempla el trabajo necesario para la construcción, condiciones de recibo,


medida y pago de anclajes para varillas Ø ½” para la adherencia entre concretos de
diferentes edades, según ubicación y requisitos de los diseños estructurales, incluye
perforación, suministro e inyección de epóxico y mano de obra.

2.7.9.2. Condiciones generales

El trabajo consiste en las actividades de perforar un orificio en el concreto con un


taladro, para introducir un medio de fijación química (epóxico) y posteriormente un
tramo de varilla. Estos anclajes serán realizados de acuerdo con las ubicaciones y
profundidades establecidas en los planos de diseño o donde se considere necesario.
Para la ejecución de la colocación de anclajes se debe tener en cuenta, entre otras:

 Realizar la perforación sobre la superficie de concreto con un taladro roto percutor


y con una broca adecuada, no se permite empleo de brocas diamantadas.
 Limpiar el orificio con un cepillo metálico redondo, realizándolo tantas veces sea
necesario para que quede libre de polvo y en condiciones perfectamente
limpias, se permite el empleo de inyectores de aire u otras herramientas que
disponga el fabricante del anclaje epóxico.
 Limpiar la barra hasta que esté totalmente libre de óxido, grasa o cualquier
partícula o material contaminante (previo a su colocación).
 Colocar el producto epóxico seleccionado en la cantidad especificada por el
fabricante, desde el fondo de la perforación con la ayuda de una pistola.
 Introducir la varilla girándolo lentamente hasta que ésta toque el fondo de la
perforación o pase al otro extremo de la estructura, según sea el caso, como se
muestre en los detalles de planos de diseño, de tal forma que el epóxico se
desplace por la superficie para garantizar que éste ocupe la totalidad de la
longitud del anclaje y desplace al aire atrapado.

En todo caso se deben seguir las especificaciones del proveedor del epóxico, teniendo
en cuenta recomendaciones de temperatura, humedad, estado de limpieza, etc.

2.7.9.3. Medida y pago

El pago se hará por los precios unitarios establecidos en el presupuesto general. Se


pagará por unidad (UN) de anclajes debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción.
Incluye Perforación, fijación de los elementos y el adhesivo epóxico.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 131


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.7.10. Suministro e instalación anclajes de 3/8" (Incluye epóxico)

Este ítem contempla el trabajo necesario para la construcción, condiciones de recibo,


medida y pago de anclajes para varillas Ø 3/8” para la adherencia entre concretos de
diferentes edades, según ubicación y requisitos de los diseños estructurales, incluye
perforación, suministro e inyección de epóxico y mano de obra.

2.7.10.1. Condiciones generales

El trabajo consiste en las actividades de perforar un orificio en el concreto con un


taladro, para introducir un medio de fijación química (epóxico) y posteriormente un
tramo de varilla. Estos anclajes serán realizados de acuerdo con las ubicaciones y
profundidades establecidas en los planos de diseño o donde se considere necesario.
Para la ejecución de la colocación de anclajes se debe tener en cuenta, entre otras:

 Realizar la perforación sobre la superficie de concreto con un taladro roto percutor


y con una broca adecuada, no se permite empleo de brocas diamantadas.
 Limpiar el orificio con un cepillo metálico redondo, realizándolo tantas veces sea
necesario para que quede libre de polvo y en condiciones perfectamente
limpias, se permite el empleo de inyectores de aire u otras herramientas que
disponga el fabricante del anclaje epóxico.
 Limpiar la barra hasta que esté totalmente libre de óxido, grasa o cualquier
partícula o material contaminante (previo a su colocación).
 Colocar el producto epóxico seleccionado en la cantidad especificada por el
fabricante, desde el fondo de la perforación con la ayuda de una pistola.
 Introducir la varilla girándolo lentamente hasta que ésta toque el fondo de la
perforación o pase al otro extremo de la estructura, según sea el caso, como se
muestre en los detalles de planos de diseño, de tal forma que el epóxico se
desplace por la superficie para garantizar que éste ocupe la totalidad de la
longitud del anclaje y desplace al aire atrapado.

En todo caso se deben seguir las especificaciones del proveedor del epóxico, teniendo
en cuenta recomendaciones de temperatura, humedad, estado de limpieza, etc.

2.7.10.2. Medida y pago

El pago se hará por los precios unitarios establecidos en el presupuesto general. Se


pagará por unidad (UN) de anclajes debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción.
Incluye perforación, fijación de los elementos y el adhesivo epóxico.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 132


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.7.11. Suministro e instalación de pernos de 1" para estabilidad de taludes


(Incluye transporte interno e inyección en concreto)

Los pernos de anclaje o anclajes pasivos deberán consistir en varillas de acero


ancladas firmemente en perforaciones hechas en el terreno, mediante un material
aprobado por el Interventor que garantice la protección de la varilla contra la corrosión.

El anclaje de los pernos al terreno podrá hacerse usando mortero de cemento con o
sin acelerante, que garanticen que la barra pueda ser esforzada a tensión hasta el
punto de fluencia del acero sin que falle el anclaje. El sistema de anclaje de los pernos
al terreno estará sujeto a la aprobación del Interventor, para lo cual el Contratista
deberá presentar a éste, información técnica completa sobre el sistema que se
propone emplear así como efectuar las pruebas de campo y ensayos necesarios que
garanticen la calidad de la ejecución de la actividad y de los materiales propuestos.

Los detalles de los patrones de instalación podrán ser variados por el Interventor, o el
Contratista podrá hacerlo con la previa aprobación del Interventor, a medida que
progresa la excavación.

2.7.11.1. Materiales

 Varillas. Las varillas para los pernos deberán cumplir la especificación ASTM
A 615-77a para acero grado 60; toda varilla para perno deberá tener por lo
menos 20 cm de rosca en un extremo. Las barras corrugadas de acero
deberán tener una elongación mínima del 12% en 20 cm, que cumplan la
norma NTC 2289. El punto de fluencia de estos pernos será de 420 MPa.
 Agua y cemento. El agua, el cemento y los demás componentes que se utilicen
para la preparación del mortero debe cumplir con los requisitos establecidos
en el ítem de CONCRETOS.
 La relación agua: cemento que se prevé estará entre 0.4 y 0.5. La dosificación
se determinará con mezclas de prueba que se deben preparar con los equipos
de mezclado propuestos por el Contratista y deben cumplir con una exudación
inferior al 2% medida en una probeta de 500 ml durante un tiempo mínimo de
3 horas.
 Agregados: Los agregados para el concreto lanzado deberán cumplir lo
estipulado en la norma ACI sobre la obtención, procesamiento y calidad de los
mismos, excepto en aquellos aspectos que no estén en concordancia con lo
que se estipula a continuación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 133


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En general, los agregados finos tendrán una curva granulométrica comprendida dentro
de los siguientes límites:

Tabla 2-3 Porcentaje Que pasa cada malla – Curva granulométrica

Fuente: ICONTEC

La fracción comprendida entre cada dos tamices consecutivos de la serie indicada no


podrá rebasar el 45% por peso del total de agregados. El módulo de finura estará
comprendido entre 2,3 y 3,0 según las normas NTC 174 y 385.

Tabla 2-4 Fracción tamices consecutivos

Fuente: ICONTEC

La gradación conjunta recomendada para la combinación de agregados grueso y fino


en el caso de las mezclas seca y húmeda será la siguiente:

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 134


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Tabla 2-5 Mezcla seca y húmeda

Fuente: ICONTEC

Las anteriores gradaciones podrán variarse, previa aprobación de la Interventoría, para


acomodarlas a las recomendaciones del fabricante del equipo lanzador y a las
condiciones de las fuentes de materiales, siempre y cuando se demuestre mediante
ensayos que cumplen las demás estipulaciones de este numeral.

 Acelerante: El acelerante para mortero no deberá utilizarse en proporciones


mayores a las que garanticen una protección contra la corrosión y la
resistencia a largo plazo del mortero.
 Resina Sintética. La resina sintética deberá ser de una marca aceptada por el
Interventor. Deberá ser almacenada y manejada de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. Se deberán suministrar dos tipos de resina
poliestérica: una de fraguado rápido de 3 a 5 minutos a 25° centígrados y otra
de fraguado lento de 15 a 30 minutos a 25°C.
 Platinas. Las platinas de apoyo serán cuadradas y con las dimensiones
indicadas en los planos de diseño y que garanticen un trabajo eficiente para
las cargas de trabajo de los pernos.
 Arandelas. Las arandelas planas y las semiesféricas o biseladas se deberán
utilizar con la aprobación del Interventor, en acero endurecido y deberán
cumplir con la norma ASTM F 436-77.
 Tuercas. Las tuercas deberán ser de tipo hexagonal pesado y deberán cumplir
con la norma ASTM A 563-76a.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 135


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.7.11.2. Equipo

Debido a las condiciones topográficas de los sitios donde se ejecutaran este tipo de
obras es absolutamente indispensable realizarlas mediante equipos livianos cuya
característica principal es la de lograr independizar mediante mangueras de alta presión
el elemento perforador del equipo de potencia el cual permanecerá distante durante toda
la perforación. Por la característica anteriormente anotada la percusión se hará mediante
un martillo de fondo y la rotación mediante un motor hidráulico ensamblado sobre la
mesa de perforación. Una bomba de inyección de presión, la misma utilizada en el
trabajo descrito en el parágrafo anterior o en su defecto bomba de características
similares, un compresor de presión de 8 kg/cm2 y caudal de 185 ft3 /min.

2.7.11.3. Ejecución de trabajos

El Contratista deberá instalar los pernos que sean necesarios para soportar las
superficies naturales o excavadas en los sitios mostrados en los planos o indicados
por el Interventor.

El método y equipo necesarios para la instalación de los pernos de anclaje deberán


ser indicados por el fabricante y ser aprobados por el Interventor.

Las perforaciones para la instalación de los pernos de anclaje se deberán hacer


exactamente del diámetro recomendado por el fabricante de los anclajes, o del
diámetro que indique o apruebe el Interventor, y a las profundidades mostradas en los
planos o indicadas por el Interventor. Antes de instalar un perno de anclaje dentro de
una perforación, ésta se deberá limpiar con aire y agua a presión a fin de remover las
virutas de laminado, óxido suelto, mugre, grasa o cualquiera otra sustancia objetable.
La rosca del perno deberá estar limpia y sin rebabas, de tal forma que la tuerca
enrosque libremente en el mismo; estas roscas deberán cubrirse con un lubricante.

Las tuercas de los pernos se deberán localizar de tal manera que, por lo menos, los
primeros 4 centímetros de la rosca queden libres después de la instalación del perno
y de cualquier malla de acero sostenida por el mismo.

Procedimiento de instalación. Para la instalación de pernos que requieran ser


tensionados y su anclaje se logre por medio de mortero de cemento con acelerante se
deberá utilizar el sistema GD-Topac-Anker, o cualquier otro sistema similar aprobado
por el Interventor, que consiste en llenar el hueco parcialmente con mortero, luego
introducir hasta el fondo del mismo un cartucho que contiene un acelerante especial,
terminar el llenado del hueco con mortero y por último introducir la varilla del perno
haciendo que se rompa el cartucho de fondo para que el acelerante reaccione con el

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 136


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

mortero presente en el fondo del hueco. En esta forma el fraguado en el fondo es


mucho más rápido. Esto, permitirá el tensionamiento de los pernos que así lo
requieran. El Contratista deberá asegurarse de que el acelerante del cartucho de fondo
sea compatible con las características del cemento que se utilice en la obra.

Los pernos con inyección de mortero con acelerante se deberán tensionar en un


tiempo no mayor de 5 horas después de su instalación. En el caso de que no se utilice
acelerante el tensionamiento se efectuará días después de su instalación.

El tensionamiento se deberá realizar con una llave de impacto de par controlado, de


modo que el perno tome una tensión de no menos del 60% y no más del 80% de su
límite de fluencia.

Los pernos que no soporten la tensión especificada debido a instalación defectuosa no


se aceptarán, su instalación no se pagará y deberán ser reemplazados por y a costa
del Contratista, a satisfacción del Interventor.

En caso de requerirse el uso de malla de refuerzo ésta se deberá sujetar a los pernos
mediante las tuercas y platinas que se deberán colocar con cada perno, según lo
establecido en el diseño.

Donde la superficie de roca o de concreto neumático no sea perpendicular a la


dirección del hueco, el Contratista se deberá cerciorar de que la carga del perno sea
transmitida uniformemente a la roca usando arandelas biseladas sobre la platina de
apoyo y una arandela plana entre estas arandelas y la tuerca hexagonal.

2.7.12. Suministro e instalación para recalce de pedestales mediante el uso de


Puente mejorador de adherencia (Referencia: SikaDur 32)

Para el recalce de los pedestales, se recomienda el uso de un adhesivo de dos


componentes a base de resinas epóxica, libres de solventes. Se debe almacenar en
su envase original cerrado, sin deterioro en un lugar fresco, seco y bajo techo entre los
5° y 30°.

Adicionalmente debe cumplir con todas las propiedades físico-químicas que se


detallan en la especificación técnica, del producto de la referencia ver Anexo 6.

2.7.12.1. Preparación del producto

Mezclar totalmente las partes A y B en un tercer recipiente, el cual debe estar limpio y
seco, revolver en forma manual o mecánica con un taladro de bajas revoluciones (más.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 137


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

600 r.p.m) durante 3-5 minutos aproximadamente, como se referencia en la


especificación anexada.

Para la preparación y aplicación de este producto se deberá seguir el procedimiento


detallado para el caso del producto de la referencia.

2.7.13. Medida y pago

Para la ejecución de la obra se acogen los precios unitarios del ítem correspondiente
al acero de refuerzo previsto en la Lista de Cantidades y Precios del contrato, lo cual
incluye el suministro e instalación del acero de refuerzo necesario para la construcción
de las estructuras de concreto que formarán parte de la obra así como el suministro de
todos los materiales, equipo, mano de obra e instalación necesarios para completar la
actividad. Los trabajos y costos indirectos no contemplados no tendrán medida ni pago
por separado.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:

 Las silletas, espaciadores, ganchos y demás accesorios que su utilicen para


la fijación del refuerzo durante la colocación del concreto.
 El acero de refuerzo para concreto colocado con el propósito de reemplazar
estructuras de concreto que se deterioren o queden defectuosas, o en el
concreto que el Contratista use para su propia conveniencia y sin que sea
ordenado por EL CONTRATANTE.
 Los ensayos que deba realizar el contratista para obtener criterios de
aceptabilidad del acero de refuerzo para cuando el Contratista no suministre
evidencias satisfactorias de que el acero de refuerzo suministrado a la obra
cumple con los requisitos aquí especificados.
 La revisión que deba efectuar el Contratista a los planos y cartillas de despiece
que correspondan a una junta que, por cualquier razón, el Contratista desee
relocalizar y para lo cual haya recibido aprobación de la Interventoría.
 El suministro y mantenimiento de una máquina dobladora y existencia
adecuada de varillas de acero de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente
las adiciones o revisiones a las cartillas de despiece para cuando las
operaciones de doblado vayan a ser realizadas por un proveedor cuyas
instalaciones se encuentren fuera de la obra.
 Los inconvenientes que pueda crear el suministro y manejo de varillas de acero
de refuerzo de más de 6 metros, y hasta 9 metros de longitud máxima, cuando
su empleo sea ordenado por la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 138


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando el Contratista


introduzca traslapos o uniones adicionales a las que se muestren en los planos
y éstas sean aprobadas por la Interventoría.
 Los trabajos y costos adicionales que puedan resultar del reemplazo de
uniones traslapadas por uniones soldadas realizadas por conveniencia del
Contratista y que sean aprobadas la Interventoría.
 Por el desperdicio o por el sobrepaso que puedan tener las varillas debido al
proceso de producción.
 Los materiales necesarios para colocar la malla electrosoldada.
 Todos los demás trabajos que deberán ejecutar el Contratista para cumplir lo
especificado en este numeral y que no son objeto de ítems separados de pago.

La medida para el pago de varillas de acero de refuerzo será el peso en kilogramos de


las varillas instaladas, el cual será calculado con base en los pesos nominales por
unidad de longitud que certifique el fabricante para cada uno de los diámetros de
varillas mostradas en los planos y en las cartillas de despiece, las cuales serán
verificadas por la Interventoría en caso de no estar conforme con la información
suministrada por el fabricante.

La medida para el pago de malla electrosoldada será la cantidad en metros cuadrados


de malla debidamente instalada, y aceptada por la Interventoría.

La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios del ítem de acero de
refuerzo en la Lista de Cantidades y Precios consistirá en el suministro del material y
deberá incluir el manejo, almacenamiento, doblado, traslapos, colocación y
construcción de elementos de soporte, todo de acuerdo con lo especificado, tanto para
el acero de refuerzo como para la malla electrosoldada.

2.8. Suministro e instalación de concretos y prefabricados

2.8.1. Concretos producidos en sitio

En caso de no existencia de plantas productoras de concreto en la zona del proyecto,


podrá producirse el concreto en obra, para las diferentes estructuras garantizando el
cumplimiento de las especificaciones y diseños de mezclas.

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,


colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland,
utilizados para la construcción de estructuras en general, estructuras hidráulicas y de
drenaje, muros de contención, de acuerdo con los planos del proyecto, las
especificaciones y las instrucciones del Interventor.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 139


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.8.1.1. Código

Todos los materiales y métodos de preparación y colocación del concreto estarán


sujetos a la aprobación de la Interventoría. Antes de iniciar la construcción el
Contratista deberá presentar para la aprobación de la Interventoría las muestras de los
materiales, el diseño de las mezclas, y toda la información relacionada con la
elaboración y colocación del concreto que solicite la Interventoría.

Todos los ensayos de los materiales empleados en la preparación del concreto, así
como los ensayos del concreto preparado, serán llevados a cabo por el Contratista,
Sin embargo, la Interventoría deberá realizar la verificación que corresponda y para
ello el Contratista deberá suministrar, curar, almacenar y transportar sin costo alguno
para la Interventoría, todas las muestras que ésta requiera para llevar a cabo tales
ensayos. La Interventoría suministrará al Contratista copias de los resultados de los
ensayos realizados, si éste los solicitare.

El Contratista entregará a la Interventoría los resultados de los ensayos en original y


copia.

2.8.1.2. Ensayos del Concreto

Los ensayos de resistencia a la compresión, a que se sometan las muestras


suministradas por el contratista se llevaran a cabo por el mismo, serán verificadas por
la Interventoría, para establecer un criterio que permita la aceptación del concreto
colocado en la obra y para evaluar la calidad de la mezcla de concreto diseñada por
el Contratista, para aprobarlas o indicar las modificaciones que se requieran.

Para el anterior propósito se efectuarán los siguientes ensayos:

Consistencia

La consistencia del concreto será determinada por medio de ensayos de asentamiento


y de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma ASTM C-143. El
asentamiento del concreto no deberá exceder de cinco centímetros, a menos que se
indique lo contrario, la máxima relación agua/cemento permisible en la elaboración de
concretos será de 0.45, para concreto con f'c mayor a 210 kg/cm 2.

Para las estructuras hidráulicas se usará concreto f´c = 280 kg/cm2

Para las estructuras de edificaciones se usará concreto f´c = 210 kg/cm 2

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 140


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Compresión

Durante la operación de vaciado del concreto se tomarán muestras para ensayo a la


compresión, cumpliendo con los requisitos mínimos estipulados en el numeral C.5.6.2
– frecuencia de ensayos de la NSR-10, para lo cual el Contratista deberá suministrar
las camisas o moldes cilíndricos de acuerdo a las especificaciones optadas del
numeral C.5.6.42.4, ya sea en moldes de 100 por 200mm o 150 x 300mm.

Las muestras se tomarán de la mezcla que indique la Interventoría. Cada muestra


constará de tres cilindros, de acuerdo a las dimensiones de probetas empleadas de
acuerdo a lo estipulado en C.5.6.2.4.

El Contratista tomará las muestras y curará los cilindros. Los cilindros de prueba serán
tomados y curados de acuerdo con las Normas ICONTEC 454 y 550 respectivamente
y el ensayo se hará de acuerdo con la norma ICONTEC 673, o las normas
equivalentes especificadas por la normativa NSR-10.

Los cilindros se ensayarán a los 28 días de tomados, pero podrán ser ensayados a
los 7 y 14 días siempre que esté perfectamente establecida la relación entre la
resistencia a los 7, 14 y 28 días. El resultado del ensayo será el promedio que resulte
de los cilindros ensayados, descartando los de las muestras que hayan sido tomadas
o ensayadas defectuosamente.

Si existe alguna duda sobre la calidad del concreto en la estructura, la Interventoría


podrá exigir ensayos adicionales a costo del Contratista, de acuerdo con la Norma ACI
318, Sección 20.1, o ensayos de compresión a muestras tomadas de la estructura por
rotación con recobro de núcleo (Norma ASTM C 42).

La Interventoría podrá efectuar el ensayo de resistencia en cilindros curados bajo


condiciones de campo, con el objeto de comprobar la bondad del curado y de la
protección del hormigón en la estructura.

Los procedimientos de protección y curado del hormigón deben mejorarse cuando las
resistencias de los cilindros curados bajo condiciones de campo, a la edad
especificada para medir f'c, sea menor del 85% de la resistencia en cilindros curados
en el laboratorio.

La evaluación de estos ensayos se hará de acuerdo con las normas ICONTEC 673,
lo estipulado en la NSR-10 Titulo C.5.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 141


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.8.1.3. Proporciones de las Mezclas de Concreto

Composición

El concreto estará compuesto por cemento, agregado fino, agregado grueso, agua y
aditivos aprobados, bien mezclados, hasta obtener la consistencia especificada. En
general, las proporciones de los ingredientes del concreto se establecerán con el
criterio de producir un concreto que tenga adecuada plasticidad, resistencia, densidad,
impermeabilidad, durabilidad, textura superficial, apariencia y buen acabado, sin
necesidad de usar una excesiva cantidad de cemento.

El Contratista preparará las diferentes clases de concreto que se requieran, de


acuerdo con lo especificado en la siguiente tabla, además de cualesquiera otras
mezclas que ordene la Interventoría.

Tabla 2-6 Clases de concreto


RESISTENCIA DE DISEÑO A LOS TAMAÑO MÁXIMO DE
28 DÍAS - F'C AGREGADOS
CLASE KILOGRAMOS LIBRAS POR
POR PULGADA MILÍMETROS PULGADAS
CENTÍMETRO CUADRADA
CUADRADO
AA 350 5.000 19 3/4
AB 315 4.500 19 3/4
AC 280 4.000 19 3/4
AD 245 3.500 19 3/4
B 210 3.000 19 3/4
C 210 3.000 38 1 1/2
D 175 2.500 38 1 1/2
E 140 2.000 38 1 1/2
F 105 (Pobre) 1.500 38 1 1/2
G Ciclópeo
Fuente: ICONTEC

El concreto ciclópeo (Clase G) consistirá en una mezcla de piedras grandes y concreto


Clase D, en una relación de 40% de piedra y 60% de concreto simple y se usará donde
lo indiquen los planos o lo ordene la Interventoría. Las piedras para este concreto
ciclópeo deberán ser de 15 a 30 centímetros (media zonga), de calidad aprobada,
sólida y libre de segregaciones, fracturas, grietas y otros defectos estructurales o
imperfecciones. Las piedras deberán estar exentas de superficies redondeadas o
meteorizadas. Todas las piedras meteorizadas serán rechazadas. Las piedras
deberán mantenerse libres de polvo, aceite o de cualquier otra impureza que pueda
afectar su adherencia con el concreto.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 142


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las piedras se colocarán cuidadosamente, sin dejarlas caer ni arrojarlas para evitar
que se ocasionen daños a las formaletas o a la mampostería adyacente. Todas las
piedras deberán lavarse y saturarse con agua antes de su colocación. El volumen
total de las piedras no deberá ser mayor de un tercio del volumen total de la parte de
la obra en que sean colocadas. Deberán tomarse las precauciones necesarias para
asegurar que cada piedra quede rodeada de una capa de concreto de 15 centímetros
de espesor mínimo.

Tamaño Máximo del Agregado

Sin limitar en ninguna forma el derecho que tiene la Interventoría de especificar el


tamaño del agregado que deberá usarse en cualquier parte de la obra, se estima que
los tamaños máximos del agregado no excederán los tamaños estipulados en la Tabla
2-6.

Consistencia

La cantidad de agua que se use en el concreto deberá ser la mínima necesaria para
obtener una consistencia tal que el concreto pueda colocarse fácilmente en la posición
que se requiera y que cuando se someta a la vibración adecuada fluya alrededor del
acero de refuerzo. La cantidad de agua libre que se añada a la mezcla será regulada
por el Contratista, con el fin de compensar cualquier variación en el contenido de agua
de los agregados a medida que éstos entran a la mezcladora. En ningún caso podrá
aumentarse la relación agua/cemento aprobada por la Interventoría. No se permitirá
la adición de agua para contrarrestar el fraguado inicial del concreto que hubiera
podido presentarse antes de su colocación; este concreto endurecido no deberá
utilizarse en ninguna parte de las obras aquí contempladas y deberá ser removido y
transportado a las escombreras, por y a cuenta del Contratista.

2.8.1.4. Materiales

El Contratista suministrará todos los materiales que se requieran en la elaboración del


concreto, según se especifica más adelante, y notificará a la Interventoría, en cuanto
al uso de cualquier material en las mezclas de concreto. No deberá efectuarse ningún
cambio respecto de la fuente de los materiales o de las características de los mismos,
sin que medie la aprobación previa y por escrito de la Interventoría.

Cuando algún material, por cualquier razón, se haya deteriorado, dañado o


contaminado y, en opinión de la Interventoría no deba usarse en la elaboración de
ninguna clase de concreto, ese material deberá ser removido, retirado y reemplazado
por y a cuenta del Contratista.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 143


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Cemento

Todo el cemento que se use en la preparación del concreto deberá cumplir con los
requisitos para el cemento Portland Tipo I, según las designaciones ICONTEC 30, 321
y 121.

Agua

El agua que se vaya a usar en las mezclas de concreto deberá someterse a la


aprobación de la Interventoría y deberá ser limpia, fresca y estar exenta de impurezas,
tales como aceite, ácido, álcalis, cloro, sales, sedimentos, materia orgánica y otras
sustancias perjudiciales.

Agregados

El empleo de los agregados para el concreto y el mortero de las fuentes de arena y


grava aprobadas por la Interventoría no significan una aprobación tácita por parte de
la Interventoría de todos los materiales que se obtengan de las respectivas fuentes.
El Contratista será responsable por la producción de agregados de la calidad
especificada en esta sección, para la elaboración del concreto.

El Contratista deberá notificar a la Interventoría acerca del sitio del cual se propone
obtener dichos materiales, y deberá suministrar y transportar las muestras requeridas
por la Interventoría para que ésta pueda determinar si los materiales propuestos son
adecuados para la producción de agregados para concreto y para que apruebe su uso
en el caso de que lo sean.

Agregado Fino

Por agregado fino deberá entenderse aquel cuyo tamaño máximo sea igual a 4.8 mm.
El agregado fino deberá ser arena natural, arena elaborada, o una combinación de
arenas naturales y elaboradas. La arena consistirá en partículas duras, fuertes,
durables y limpias; deberá estar bien lavada, tamizada, clasificada y mezclada, según
se requiera para producir un agregado fino aceptable que cumpla con los requisitos
establecidos en las Normas ICONTEC 126 y 174, actualizadas.

Agregado Grueso

Por agregado grueso deberá entenderse aquel agregado bien gradado compuesto de
partículas entre 4.8 mm y el tamaño máximo permitido por la tabla 6.1 o cualquier
tamaño o grupo de tamaños entre estos límites. El agregado grueso consistirá en
partículas duras, fuertes, durables y limpias, obtenidas de grava natural o triturada o

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 144


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de una combinación de ambas, y deberá estar exento de partículas alargadas o


blandas, materia orgánica y otras sustancias perjudiciales.

El agregado grueso deberá ser tamizado, lavado, clasificado y sometido a los procesos
que se requieran para obtener un material aceptable; este agregado se suministrará y
almacenará en dos grupos de tamaños, los cuales deberán estar dentro de los límites
especificados en la Tabla 2-7.

Tabla 2-7 Clasificación de agregados


TAMAÑO DEL TAMIZ MALLA CUADRADA GRUPOS POR TAMAÑOS (MM)
(US. STD.) ORIFICIOS DEL PORCENTAJES EN PESO QUE PASA
MALLA CUADRADA TAMIZ MILÍMETROS POR LOS TAMICES INDIVIDUALES
4.8 a 19 19 a 38
2" 51 -- 100
1 1/2" 38 -- 90 - 100
1" 25 100 20 - 55
3/4" 19 90 - 100 0 - 15
3/8" 10 20 - 55 0-5
No. 4 4.8 0 - 10 --
Fuente: ICONTEC

Aditivos

El Contratista podrá usar cualquier producto aprobado, siempre y cuando cumpla con
los requisitos de estas especificaciones.

El costo de las operaciones de medida, mezcla y aplicación de los aditivos deberá


incluirse en el precio unitario cotizado para el concreto.

Cualquier aditivo no previsto en este numeral que ordene la Interventoría generará la


creación de un ítem nuevo y se establecerá su medida de pago.

No se hará ningún pago separado por aditivos que el Contratista use para su propia
conveniencia, sin que hayan sido requeridos por la Interventoría, aunque ésta haya
aprobado el uso de tales aditivos.

2.8.1.5. Dosificación

El Contratista suministrará, operará y mantendrá el equipo adecuado aprobado por la


Interventoría para la dosificación del concreto.

Las cantidades de cemento, arena, agregado y los aditivos en polvo que se requieran
para cada una de las dosificaciones del concreto se determinarán por peso, y la
cantidad de agua y de aditivos líquidos se determinará por peso o en medidas

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 145


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

volumétricas. El Contratista deberá regular los pesos de las dosificaciones según se


requiera para mantener el asentamiento y peso unitario del concreto dentro de los
límites requeridos por la Interventoría.

Los aditivos se colocarán en la mezcladora de acuerdo con las recomendaciones del


suministrador y las instrucciones de la Interventoría.

2.8.1.6. Mezcla

Mezcladoras

Las mezcladoras serán del tipo y tamaño adecuado para producir un concreto que
tenga composición y consistencia uniforme al final de cada ciclo de mezclado. Cada
mezcladora deberá estar diseñada en forma tal que los materiales de cada cochada
entren sin que haya pérdida y que el descargue del concreto ya mezclado se realice
perfecta y libremente en tolvas húmedas o en cualquier otro recipiente aprobado por
la Interventoría.

A menos que la Interventoría permita algo diferente, el concreto deberá mezclarse en


mezcladoras diseñadas para cochadas mínimas de 0.17 metros cúbicos de capacidad.
Las mezcladoras no deberán sobrecargarse.

Operación de Mezclado

Los materiales para cada cochada del concreto deberán depositarse simultáneamente
en la mezcladora, a excepción del agua, que se verterá primero y que se dejará fluir
continuamente mientras los materiales sólidos entren a la mezcladora, y que
continuará fluyendo por un corto período adicional después de que los últimos
materiales sólidos hayan entrado a la mezcladora. Todos los materiales, incluyendo el
agua, deberán entrar en la mezcladora durante un período que no sea superior al 25%
del tiempo total de mezclado.

Cuando se añadan aditivos, estos deben entrar en la mezcladora simultáneamente


con el agua de mezcla. En caso de utilizar aditivos inclusores de aire con el fin de
impermeabilizar integralmente los concretos, se deben diluir previamente en el agua
de acuerdo con las indicaciones del proveedor, previa aprobación de la Interventoría
y luego si pueden entrar en la mezcladora simultáneamente con el agua de la mezcla.

En las mezcladoras de hasta 0,75 metros cúbicos de capacidad, la operación de


mezclado deberá continuar durante un período mínimo de sesenta segundos después
de que todos los materiales, incluyendo el agua, hayan entrado a la mezcladora. En

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 146


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

las mezcladoras de mayor capacidad, este tiempo mínimo deberá aumentarse en 20


segundos por cada 0,50 metros cúbicos adicionales de capacidad, o
proporcionalmente para fracciones de 0,5 metros cúbicos. La Interventoría se
reservará el derecho de aumentar el tiempo de mezcla si las operaciones de mezclado
no permiten producir un concreto que tenga una composición y consistencia
uniformes, de acuerdo con estas especificaciones. En ningún caso el tiempo de
mezcla deberá ser superior a tres veces el tiempo mínimo de mezcla especificado y
no se permitirá mezclado excesivo que requiera la adición de agua para mantener la
consistencia requerida.

Las mezcladoras deberán estar diseñadas en tal forma que la operación de mezclado
pueda interrumpirse y reanudarse con capacidad completa de materiales. Cada
cochada deberá descargarse completamente de la mezcladora antes de proceder al
mezclado de la siguiente.

La primera cochada de los materiales colocados en la mezcladora al iniciar cada


operación de mezclado, deberá contener un exceso de cemento, arena y agua para
revestir el interior del tambor y sin que se reduzca el contenido del mortero requerido
para la mezcla.

Cada mezcladora deberá limpiarse después de cada período de operación continua y


deberá mantenerse en condiciones que no perjudiquen la operación del mezclado.

2.8.1.7. Formaletas

El Contratista suministrará e instalará todas las formaletas necesarias para confinar y


dar forma al concreto de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas
por la Interventoría. Las formaletas deberán instalarse y mantenerse dentro de los
límites indicados en los planos con el fin de asegurar que el concreto permanezca
dentro de dichos límites. El concreto que exceda los límites establecidos deberá ser
corregido o demolido y reemplazado por y a cuenta del Contratista, según se
especifica en la Sección “Reparación del concreto deteriorado o defectuoso” de este
Numeral.

Las formaletas y la obra falsa deberán ser lo suficientemente fuertes para soportar
todas las cargas a que vayan a estar sujetas, incluyendo las cargas producidas por la
colocación y vibración del concreto. Todas las formaletas y obras falsas deberán ser
suficientemente herméticas para impedir pérdidas del mortero del concreto. Dichas
formaletas deberán permanecer rígidamente en sus posiciones desde el momento en
que se comience el vaciado del concreto hasta cuando éste haya fraguado lo
suficiente para sostenerse por sí mismo.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 147


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las formaletas se construirán en tal forma que las superficies del concreto terminado
sean de textura y color uniforme y de acuerdo con la clase de acabado que se
especifique en la Sección “Acabados” de este Numeral.

Los límites de tolerancia para el concreto, especificados en la Sección correspondiente


a “Tolerancias” de este Numeral y las irregularidades de las superficies permitidas en
la Sección “Acabados”, no constituyen límites para la construcción de formaletas o
límites dentro de los cuales se puedan utilizar formaletas defectuosas. Las tolerancias
se establecen únicamente para tener en cuenta irregularidades que pasen
inadvertidas o que sean poco frecuentes. Se prohibirán los procedimientos y
materiales que, en opinión de la Interventoría den origen a irregularidades o
imperfecciones en los acabados que puedan evitarse.

Los materiales empleados para fabricar las formaletas de madera y las formaletas
metálicas, deberán ser como se especifica en la siguiente tabla.

Tabla 2-8 Materiales para formaletas


ACABADO DE LA FORMALETAS DE
SUPERFICIE MADERA FORMALETAS METÁLICAS
ENCOFRADA
F1 Entablado de Se permitirán láminas o recubrimiento
madera común de de acero
buena calidad.
F2 Entablado para Se permitirán láminas de acero. No se
construcción de permitirá recubrimiento de acero, a
superficie o madera menos que lo apruebe la Interventoría.
Laminada
F3 Madera de listón No se permitirán láminas de acero, ni
machihembrado o recubrimiento de acero.
madera laminada

Las láminas de acero indicadas en la anterior tabla, se refieren a platinas de acero


que no tengan soportes de madera. El recubrimiento de acero indicado en la Tabla
anterior se refiere a láminas delgadas de acero soportadas por un respaldo de tablas
de madera.

En el momento de la colocación del concreto, las superficies de las formaletas deberán


estar libres de mortero, lechada o cualesquiera otras sustancias extrañas que puedan
contaminar el concreto o que no permitan obtener los acabados especificados para
las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de las formaletas deberán
cubrirse con una capa de aceite comercial, o de un producto especial que evite la
adherencia y que no manche la superficie del concreto. Deberá tenerse especial

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 148


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

cuidado en no dejar que el aceite o el producto penetre en el concreto que vaya a estar
en contacto con una nueva colada.

A menos que se indique algo diferente, una misma formaleta sólo podrá usarse de
nuevo después de que haya sido sometida a limpieza y reparación adecuadas, y
siempre y cuando la Interventoría considere que dicha formaleta permitirá obtener los
acabados requeridos para el concreto. No se permitirá reparar con láminas metálicas
las formaletas de madera.

En todas las juntas de construcción se deberán fijar listones de madera de un tamaño


mínimo de cinco por cinco centímetros en la superficie interna de las formaletas, con
el fin de obtener una junta uniforme en la superficie expuesta del concreto así como
un listón triangular de 2 x 2 cm. marcando la junta. Durante la colocación, la superficie
de la mezcla deberá quedar ligeramente por encima de la superficie inferior de dichos
listones en forma que se obtenga un borde liso en la cara expuesta del concreto.

El Contratista deberá usar formaletas para las superficies del concreto cuyas
pendientes sean superiores a 15 grados respecto de la horizontal. Para las superficies
con pendientes entre 15 y 30 grados, estas formaletas serán elementos prefabricados
de fácil remoción. Una vez que el concreto haya fraguado lo suficiente, en forma que
no haya posibilidad de corrimiento del mismo, se retirarán las formaletas y se aplicarán
los acabados que se especifican en la Sección “Acabados” para superficies sin
formaletas.

2.8.1.8. Preparación para la colocación

Por lo menos cuarenta y ocho horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de
la obra, el Contratista deberá notificar por escrito a la Interventoría el sitio donde
proyecta realizar la colocación del concreto con el fin de darle suficiente tiempo para
verificar y aprobar dicha colocación. No se podrá colocar concreto en ningún sitio
hasta tanto la Interventoría no haya inspeccionado y aprobado la formaleta, el
refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que quedarán en
contacto con el concreto que se vaya a colocar en dicho sitio. La Interventoría
establecerá procedimientos para revisar y aprobar cada sitio antes de la colocación
del concreto, y el Contratista deberá acatar dichos procedimientos.

No se permitirá la instalación de formaletas, ni la colocación de concreto en ninguna


sección de una estructura, mientras que no se haya terminado en su totalidad la
excavación para dicha sección, incluyendo la limpieza final y remoción de soportes
hasta más allá de los límites de la sección, de manera que las excavaciones

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 149


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

posteriores no interfieran, disturben o afecten la formaleta, el concreto o las


fundaciones sobre las cuales el concreto vaya a estar colocado o en contacto

Sin la previa autorización de la Interventoría no se podrá colocar concreto bajo agua


o lluvia. Se evitará por todos los medios que el agua lave, se mezcle o se infiltre dentro
del concreto.

Todas las superficies sobre o contra las cuales se coloque el concreto, incluyendo las
superficies de las juntas de construcción entre colocaciones sucesivas de concreto,
así como el refuerzo, las partes embebidas y las superficies de roca, deberán estar
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, mortero o lechada,
partículas sueltas u otras sustancias perjudiciales. Las fundaciones en suelo no
rocoso y contra las cuales se coloque el concreto, se humedecerán completamente
para que no absorban el agua del concreto recién colocado.

Antes de la construcción de cualquier estructura en concreto, deberá colocarse una


capa de concreto pobre (clase F) de 5 cm de espesor o el indicado en los planos.

2.8.1.9. Transporte

El concreto deberá transportarse de las mezcladoras al sitio de colocación final


utilizando medios que eviten la segregación, pérdida o adición de materiales. El
concreto deberá protegerse contra la intemperie durante su transporte, y los
recipientes del concreto deberán cubrirse cuando así lo requiera la Interventoría.

Los sistemas de transporte o conducción del concreto estarán sujetos a la aprobación


de la Interventoría; esta aprobación está condicionada a que el asentamiento o
segregación no exceda los límites especificados.

2.8.1.10. Colocación

La colocación del concreto deberá realizarse solamente en presencia de la


Interventoría excepto en determinados sitios específicos previamente aprobados por
la misma. El concreto no se colocará bajo la lluvia sin permiso de la Interventoría.
Dicho permiso se dará solamente cuando el Contratista suministre cubiertas que, en
opinión de la Interventoría sean adecuadas para la protección del concreto durante su
colocación y hasta cuando éste haya fraguado.

El concreto se depositará lo más cerca posible de su posición final y no deberá hacerse


fluir por medio de los vibradores.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 150


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los métodos y equipos que se utilicen para la colocación del concreto deberán permitir
una buena regulación de la cantidad de concreto que se deposite, para evitar así que
éste salpique, o que se produzca segregación cuando el concreto caiga con
demasiada presión, o que choque o golpee contra la formaleta o el refuerzo. No se
permitirá que el concreto caiga libremente desde alturas mayores de 1.5 metros, sin
la previa aprobación de la Interventoría.

A menos de que se especifique algo diferente, el concreto deberá colocarse en capas


continuas horizontales cuya profundidad no exceda de 0,5 metros. La Interventoría
podrá exigir profundidades aún menores cuando lo estime conveniente, si las
considera necesarias para la adecuada realización del trabajo.

Cada capa de concreto deberá consolidarse hasta obtener la mayor densidad posible,
deberá quedar exenta de huecos y cavidades causados por el agregado grueso, y
deberá llenar completamente todos los espacios de los encofrados y adherirse
completamente a la superficie de los elementos embebidos. No se colocarán nuevas
capas de concreto mientras que las anteriores no se hayan consolidado
completamente según lo especificado, ni tampoco deberán colocarse después de que
la capa anterior haya empezado a fraguar con el fin de evitar daños al concreto recién
colocado y la formación de juntas frías.

No deberá usarse concreto al que se le haya agregado agua después de salir de la


mezcladora. Todo concreto que presente indicios de fraguado a juicio de la
Interventoría, será desechado.

El Contratista deberá tener especial cuidado de no mover los extremos del refuerzo
que sobresalgan del concreto por lo menos durante veinticuatro horas después de que
el concreto se haya colocado.

2.8.1.11. Consolidación del Concreto

El concreto se consolidará mediante vibración hasta obtener la mayor densidad


posible de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra completamente las superficies de los
encofrados y materiales embebidos. Durante la consolidación de cada capa de
concreto, el vibrador deberá operarse a intervalos regulares y frecuentes, y en posición
vertical. La cabeza del vibrador deberá penetrar profundamente dentro del concreto
para someter de nuevo a vibración las capas subyacentes. La capa superior de cada
colocación deberá someterse de nuevo a vibraciones sistemáticas para que el
concreto mantenga su plasticidad. No se deben colocar nuevas capas de concreto
mientras las capas anteriores no hayan sido sometidas a las operaciones

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 151


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

especificadas. Deberá tenerse cuidado de que la cabeza vibradora no quede en


contacto con los encofrados o con los elementos metálicos embebidos para evitar que
éstos puedan dañarse o desplazarse. La consolidación del concreto deberá llevarse a
cabo con vibradores eléctricos de inmersión o de tipo neumático, que tengan suficiente
potencia y capacidad para consolidar el concreto en forma efectiva y rápida. Los
vibradores de inmersión deben operarse a velocidades de por lo menos 7.000 r.p.m.
cuando se sumerjan en el concreto.

La primera capa sobre una junta de construcción deberá vibrarse en toda su


profundidad con una distribución de penetración que asegure la consolidación total del
nuevo concreto en la junta.

Al compactar la superficie de un vaciado de concreto, las partículas más gruesas del


agregado que estén quedando localizadas en la superficie deberán embeberse
completamente dentro del concreto. No deberán usarse vibradores de superficie o
"puddlers". Se evitará la aplicación de vibración excesiva en la parte superficial del
concreto.

Cuando se utilice una guía, el concreto deberá colocarse antes que la guía y
consolidarse con vibradores internos para lograr un llenado completo de concreto por
debajo de la guía, además, su velocidad de avance deberá ajustarse de tal forma que
no queden espacios vacíos por movimientos rápidos de ella, según lo requiera la
Interventoría.

2.8.1.12. Remoción de encofrados

Los encofrados no deberán removerse sin previa autorización de la Interventoría. Con


el fin de que el curado y la reparación de las imperfecciones de la superficie se realicen
a la mayor brevedad posible, los encofrados generalmente deberán removerse tan
pronto como el concreto haya fraguado lo suficiente, con lo cual se evitará cualquier
daño al quitarlos.

Los encofrados deberán removerse de tal forma que no se ocasionen roturas,


desgarraduras, peladuras, o cualquier otro daño al concreto. Si se hace necesario
acuñar los encofrados del concreto que se hayan aflojado, deberán usarse solamente
cuñas de madera. Los encofrados y la obra falsa sólo se podrán retirar cuando el
concreto haya obtenido la resistencia suficiente para sostener su propio peso y el peso
de cualquier carga superpuesta, y siempre y cuando la remoción no cause al concreto
ningún daño.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 152


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Previa aprobación de la Interventoría el Contratista podrá dejar permanentemente en


su sitio los encofrados para superficies de concreto que no queden expuestas a la
vista después de terminada la obra y que estén tan cerca de superficies excavadas
que sean difíciles de remover.

La aprobación dada por la Interventoría para la remoción de los encofrados no exime


en ninguna forma al Contratista de la obligación que tiene de llevar a cabo dicha
operación únicamente cuando el concreto haya fraguado lo suficiente para evitar así
toda clase de daños; el Contratista deberá reparar por su propia cuenta, y a
satisfacción de la Interventoría cualquier daño causado al remover los encofrados.

2.8.1.13. Curado del concreto

A menos que se especifique algo diferente, el concreto deberá curarse manteniendo


sus superficies permanentemente húmedas, según se especifica en el numeral
“Curado con Agua” de esta Sección; el curado con agua se hará durante un período
de por lo menos 7 días después de la colocación del concreto, o hasta cuando la
superficie se cubra con más concreto. La Interventoría podrá aprobar métodos alter-
nativos propuestos por el Contratista, pero en ningún caso se permitirá el curado con
membrana en las superficies de juntas de construcción o en las superficies que se
vayan a pañetar o pintar.

Curado con Agua

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto para las cuales se hayan
especificado los acabados F1 y F2, el curado se hará cubriendo dichas superficies con
un tejido de yute saturado de agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema
efectivo aprobado por la Interventoría que conserve húmedas continuamente, y no
periódicamente, las superficies que se vayan a curar, desde el momento en que el
concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado especificado.

El agua que se use para el curado del concreto deberá cumplir con lo especificado en
la Sección “Materiales” para el agua destinada a usarse en mezclas de concreto.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 153


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Curado con Membrana

Cuando la Interventoría autorice el curado del concreto con membrana, éste se hará
aplicando un compuesto sellante que al secarse forme una membrana impermeable
en la superficie del concreto. El compuesto sellante deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la Norma ASTM C 309 para compuestos líquidos del Tipo 2, de
acuerdo con lo aprobado por la Interventoría y deberá tener consistencia y calidad
uniformes.

La membrana deberá protegerse permanentemente, de acuerdo con las instrucciones


de la Interventoría. Cuando sea inevitable el tráfico sobre la superficie del concreto,
ésta deberá cubrirse con una capa de arena o de otro material aprobado como capa
protectora.

2.8.1.14. Acabados

A menos que se indique algo diferente, las superficies acabadas deberán ser lisas,
sólidas, suaves y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas y
cualesquiera otros defectos o irregularidades, y deberán así mismo cumplir con todos
los requisitos establecidos para el acabado correspondiente especificado en esta
Sección o indicado en los planos.

Los acabados de las superficies de concreto deberán ser ejecutados por personal
especializado en este trabajo, en presencia de la Interventoría.

A menos que los planos o la Interventoría indiquen algo diferente, todas las superficies
expuestas a la lluvia o al agua, y que en los planos se muestran como horizontales,
deberán tener pendientes de aproximadamente medio centímetro por cada metro. Las
superficies extensas deberán tener pendientes en más de una dirección con el fin de
facilitar la escorrentía.

Acabados de Superficies Encofradas

Los acabados de las superficies del concreto encofrado se designan por F1 y F2 según
se indica a continuación:

Acabado F1

Se aplica a las superficies encofradas sobre o junto a las cuales se colocará material
de relleno. Para estas superficies no se requiere tratamiento especial después de
retiradas las formaletas, aparte de la reparación del concreto defectuoso y el llenado
de los huecos de los sujetadores.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 154


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Acabado F2

Se aplica a las superficies encofradas que no queden permanentemente expuestas.


Este acabado será de apariencia uniforme y no requiere tratamiento especial aparte
de la reparación del concreto defectuoso, el llenado de huecos, y la reducción de las
irregularidades para que éstas no excedan de diez milímetros.

Acabados de Superficies No Encofradas

Los acabados de las superficies no encofradas se designan por U1, U2 y U3, según
se especifica más adelante. Las superficies no encofradas que no se designen por uno
de estos símbolos, no requerirán tratamiento especial aparte de la consolidación hasta
las líneas regulares, para obtener drenaje adecuado de acuerdo con lo especificado.

Acabado U1 – Acabado con Regla Emparejadora

Se aplica a las superficies no encofradas que se vayan a cubrir con otros materiales,
o que no requieran una superficie uniforme. Las operaciones correspondientes a este
acabado consistirán en nivelar y empujar el concreto para obtener una superficie
uniforme. Las irregularidades superficiales no deberán exceder de diez milímetros.

Acabado U2 – Acabado con Llana de Madera

Se aplica a las superficies no encofradas permanentemente expuestas, que no


requieran el acabado U3. Las operaciones correspondientes a este acabado
consistirán en el emparejamiento y nivelación adecuados para obtener superficies
uniformes en las cuales las irregularidades de las superficies no excedan de cinco
milímetros, así como el alisado con llana de madera. El alisado deberá iniciarse tan
pronto como la superficie haya fraguado suficientemente y deberá aplicarse hasta
obtener una superficie libre de marcas de regla y uniforme en color y textura.

Acabado U3 – Acabado con Palustre Metálico

Se aplicará a las superficies no encofradas, donde se requiere un alineamiento exacto.


Las superficies deberán ser densas, uniformes, libres de manchas y marcas, para
prevenir los efectos destructivos de la acción del agua. La superficie deberá recibir
inicialmente un tratamiento igual al que se especifica para el acabado U2, seguido por
un alisado con palustre tan pronto como la superficie haya fraguado lo suficiente, para
prevenir que el material fino salga a la superficie. La nivelación con palustre metálico
deberá hacerse aplicando presión, de manera que se empareje la textura arenosa de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 155


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

la superficie alisada y se produzca una superficie densa, uniforme y libre de manchas


y marcas.

2.8.1.15. Tolerancia

Las irregularidades admisibles en las superficies del concreto, para los distintos
acabados que se especifican en la Sección "Acabados" de este Numeral, deberán
distinguirse de las tolerancias, las cuales se definen como las variaciones permisibles
en el concreto con respecto a las líneas, pendientes y dimensiones mostradas en los
planos u ordenadas por la Interventoría. El objeto de esta sección es establecer
tolerancias consistentes con la práctica constructiva actual, pero determinadas con
base en el efecto que las desviaciones permisibles puedan tener sobre las funciones
estructurales u operativas de las construcciones. El Contratista deberá instalar y
mantener los encofrados en forma adecuada para que la obra terminada cumpla con
las tolerancias especificadas.

Con sujeción a lo especificado en la Sección "Acabados" de este Numeral, y a menos


que los planos o la Interventoría indiquen algo diferente, las desviaciones de las líneas
de las estructuras de concreto con respecto a las líneas, pendientes y dimensiones
mostradas en los planos serán las que se establecen a continuación.

Tolerancias Generales

Excepto cuando se especifique algo diferente, las tolerancias para todas las
estructuras serán como sigue:

Tabla 2-9 Tolerancias para las estructuras


LONGITUD
No LOCALIZACIÓN TOLERANCIA
(metros/mm)
1 Variación del contorno lineal En 3m 5 mm
construido con respecto a la En 6m 10 mm
posición establecida en la planta del En 12 m 20 mm
proyecto. O más
2 Variación con respecto a la vertical, En 3 m 5 mm
a planos inclinados y a las En 6 m 10 mm
superficies curvas de las En 12 m 20 mm
estructuras, incluyendo las líneas y O más
superficies de muros y juntas
verticales.
3 Lo mismo que el No 2 pero para En 3 m 25 mm
superficies que vayan a estar en En 6 m 40 mm
contacto con rellenos. En 12 m 75 mm

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 156


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

LONGITUD
No LOCALIZACIÓN TOLERANCIA
(metros/mm)
O más
4 Variaciones con respecto a los En 10 m 15 mm
niveles y pendientes indicados en
los planos del proyecto
5 Lo mismo que en el No 4 pero para En 3m 10 mm
superdicies que vayan a estar en En 10 m 30 mm
contacto con rellenos
6 Variaciones en las dimensiones de -5 mm
las secciones transversalesde +15mm
columnas, vigas, contrafuertes,
estribos y similares.
7 Desviación en el espesor requerido -5 mm
de losas, muros y similares. +15mm
8 Diferencia en alineamiento entre las 1,5 mm
superficies de concreto y elementos
embebidos
9 Variaciones en las dimensiones de 5 mm
aberturas encofradas

2.8.1.16. Reparación del concreto deteriorado o defectuoso

El Contratista deberá reparar, remover y reemplazar el concreto deteriorado o


defectuoso, según lo requiera la Interventoría y deberá corregir todas las
imperfecciones del concreto, en la medida que sea necesario, para obtener superficies
que cumplan con lo especificado en la sección de acabados.

Las reparaciones del concreto deberán hacerse inmediatamente después que la


Interventoría haya inspeccionado la localización e indicado por escrito los
procedimientos para estas reparaciones. No deberán llevarse a cabo reparaciones
mientras que la Interventoría no haya inspeccionado la localización de las
reparaciones propuestas.

Cualquier reparación que el Contratista ejecute sin la previa inspección y aprobación


de los procedimientos particulares por parte de la Interventoría, deberá ser removida
y ejecutada de nuevo a costo del Contratista.

Toda la mano de obra, planta y materiales incluidos los aditivos, requeridos en la


reparación del concreto serán suministrados por y a cuenta del Contratista.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 157


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Materiales para la Reparación del Concreto

El concreto defectuoso, así como el concreto que por exceso de irregularidades


superficiales deba ser demolido y reconstruido adecuadamente, se retirará del sitio de
la obra y se reemplazará con concreto, mortero o resinas epóxicas, según lo exija la
Interventoría.

2.8.2. Suministro e instalación concreto f'c= 14 Mpa, In Situ (Incluye transporte


interno)

Esta actividad se refiere al concreto utilizado en la construcción de las cámaras de


Inspección en concreto reforzado de 2000 Psi y los elementos prefabricados de
acuerdo a los requisitos planteados en los diseños estructurales, cuya función es
permitir la operación e inspección del funcionamiento de las válvulas allí instaladas al
igual que la elaboración de los elementos prefabricados.

2.8.2.1. Condiciones generales

Estos elementos estructurales se construirán cumpliendo con dimensiones, ubicación


y demás especificaciones en los planos estructurales, Este ítem incluye formaletas,
vaciado, vibrado y curado del concreto; así como el desencofrado de los elementos.

El contratista o el proveedor deberán garantizar que los concretos y morteros


suministrados cumplen con las técnicas para producto y que el mismo funcionará bajo
las condiciones a las que será sometido.

Todos los elementos en concreto reforzado deberán cumplir con las Generalidades
mencionadas en los planos de diseño y las recomendaciones dadas por el especialista
estructural.

2.8.2.2. Medida y pago

La ejecución del ítem se medirá por metro cúbicos (M3) de concreto debidamente
ejecutado, previa verificación del cumplimiento de las especificaciones y normas. La
medida será el resultado del cálculo proveniente de las dimensiones de los planos
estructurales. El precio unitario incluirá todos los costos de suministro de materiales,
transporte, formaletas, mano de obra, vibrado, desencofrado y curado; así como los
trabajos complementarios que se requieran para la correcta ejecución del ítem, de
acuerdo a los diseños estructurales, las especificaciones de la norma y las
observaciones y/o indicaciones del Interventor.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 158


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.8.3. Suministro e instalación concreto f'c= 21 MPa, In Situ (Incluye transporte


interno y formaleta)

Esta actividad se refiere al concreto utilizado en la construcción de los pedestales y


los anclajes en concreto reforzado de 3000 Psi para los tramos de tubería a instalar y
de más elementos que requieran de este concreto de acuerdo a los requisitos
planteados en los diseños estructurales.

2.8.3.1. Condiciones generales

Estos elementos estructurales se construirán cumpliendo con dimensiones, ubicación


y demás especificaciones en los planos estructurales, Este ítem incluye formaletas,
vaciado, vibrado y curado del concreto; así como el desencofrado de los elementos.

El contratista o el proveedor deberán garantizar que los concretos y morteros


suministrados cumplen con las técnicas para producto y que el mismo funcionará bajo
las condiciones a las que será sometido.

Todos los elementos en concreto reforzado deberán cumplir con las Generalidades
mencionadas en los planos de diseño y las recomendaciones dadas por el Especialista
estructural.

2.8.3.2. Medida y pago

La ejecución del ítem se medirá por metro cúbicos (M3) de concreto debidamente
ejecutado, previa verificación del cumplimiento de las especificaciones y normas. La
medida será el resultado del cálculo proveniente de las dimensiones de los planos
estructurales. El precio unitario incluirá todos los costos de suministro de materiales,
transporte, formaletas, mano de obra, vibrado, desencofrado y curado; así como los
trabajos complementarios que se requieran para la correcta ejecución del ítem, de
acuerdo a los diseños estructurales, las especificaciones de la norma y las
observaciones y/o indicaciones del Interventor.

2.8.4. Suministro e instalación concreto f'c= 28 MPa, In Situ (Incluye transporte


interno y formaleta)

Esta actividad se refiere al concreto utilizado en la construcción de las cámaras de


Inspección en concreto reforzado de 4000 Psi y los elementos prefabricados de
acuerdo con los requisitos planteados en los diseños estructurales y lo dispuesto en la
tabla C.4.2-1 NSR-10, Criterio de durabilidad en concreto expuesto al agua no
necesariamente impermeable, cuya función es permitir la operación e inspección del

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 159


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

funcionamiento de las válvulas allí instaladas al igual que la elaboración de los


elementos prefabricados.

2.8.4.1. Condiciones generales

Estos elementos estructurales se construirán cumpliendo con dimensiones, ubicación


y demás especificaciones en los planos estructurales, Este ítem incluye formaletas,
vaciado, vibrado y curado del concreto; así como el desencofrado de los elementos.

El contratista o el proveedor deberán garantizar que los concretos y morteros


suministrados cumplen con las técnicas para producto y que el mismo funcionará bajo
las condiciones a las que será sometido.

Todos los elementos en concreto reforzado deberán cumplir con las Generalidades
mencionadas en los planos de diseño y las recomendaciones dadas por el Especialista
estructural.

2.8.4.2. Medida y pago

La ejecución del ítem se medirá por metro cúbicos (M3) de concreto debidamente
ejecutado, previa verificación del cumplimiento de las especificaciones y normas. La
medida será el resultado del cálculo proveniente de las dimensiones de los planos
estructurales. El precio unitario incluirá todos los costos de suministro de materiales,
transporte, formaletas, mano de obra, vibrado, desencofrado y curado; así como los
trabajos complementarios que se requieran para la correcta ejecución del ítem, de
acuerdo a los diseños estructurales, las especificaciones de la norma y las
observaciones y/o indicaciones del Interventor.

2.8.5. Suministro e instalación secciones prefabricadas (muros y tapas para


cárcamo de concreto)

Esta actividad relaciona la instalación de secciones prefabricadas para la construcción


de cárcamo como tapas y muro, en los puntos indicados en planos, con dimensiones,
resistencia y demás especificaciones hechas por el diseñador, estipuladas en los
diseños.

2.8.5.1. Condiciones generales

Los cárcamos se conforman de una tapa y un muro. Las secciones que lo componen
se deben construir en concreto de 280 kg/cm2, armado con acero de refuerzo y
espesor de pared y dimensiones indicadas en planos de diseño, se debe estudiar para
cada caso en específico las condiciones de diseño de los cárcamos, cuando estos se

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 160


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

encuentren sobre el trazado de vías se debe estudiar detalladamente los sitios en los
cuales estas condiciones son críticas para el diseño de estos elementos empleando
las cargas vehiculares adecuadas de acuerdo con lo especificado en la CCP-14.

La fabricación de estas secciones prefabricadas, se realiza según los requerimientos


de la Norma Técnica Colombiana NTC 3789 (ASTM C423M) y NTC 401 (ASTM C76
M).

2.8.5.2. Medida y pago

La medida se hará por unidades (UN) de secciones prefabricadas fabricadas,


transportadas e instaladas. El valor de este ítem incluirá el suministro, equipo,
herramientas y mano de obra que requieran dichas labores para dejar correctamente
armado y construido los cárcamos de protección para la tubería.

2.8.6. Suministro e instalación pasos en Polipropileno con alma de acero 23

(Incluye transporte interno)

Esta actividad se refiere Al suministro e instalación de los pasos de escalera en


polipropileno, para acceso a las cámaras, según los diámetros, puntos, distancias y
acabados indicados en los planos de diseño. La colocación de esta estructura está
basada, bajo especificaciones técnicas estipuladas en dichos planos, cada paso estará
anclado a la pared por medio de un anclaje epóxico, de tal manera que cumpla con
dimensiones, resistencia y demás condiciones que se hayas estipulado para dicha
actividad.

2.8.6.1. Medida y pago

La medida se hará por unidades (UN) instaladas correctamente. El valor de este ítem
incluirá el suministro, equipo, herramientas y mano de obra que requieran las labores
anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento necesarios para la correcta
ejecución de esta actividad.

23
NS-029-EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 161


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.8.7. Suministro e instalación sello polivinilo 0.10 m ancho

Se refiere a los materiales elásticos los cuales se usan en juntas donde se esperan
mayores movimientos. Por otra parte estos sellos forman una barrera contra el paso
de líquidos, sólidos y gases.

2.8.7.1. Condiciones generales

La instalación de estos elementos de sello, debe ser adelantada empleando los


métodos, procedimientos necesarios.

Antes de la instalación de estos sellos, los mismos deben estar libres de suciedad,
aceites o cualquier otra materia extraña que impida la adherencia de los materiales.
Estos sellos deben tener sujetadores embebidos en el concreto para mantener su
posición durante el vaciado del concreto.

Esta actividad contempla los trabajos realizados por personal capacitado, quien llevara
a cabo dicha labor ciñéndose a lo especificado en planos de detalle y del proveedor
correspondiente que permitan su fácil utilización y resistencia a las condiciones
normales de operación.

2.8.7.2. Medida y pago

La medida y el pago de la actividad suministro e instalación de sello de polivinilo se


harán por precio unitario del contrato por metros lineales (ML), debidamente
suministrados, instalados, recibidos y aprobados por la interventoría.

Consistirá en la construcción de las estructuras permanentes de concreto requeridas


para la obra. Estos precios, deberán incluir el suministro de todos los materiales,
incluyendo el cemento, toda la mano de obra, instalaciones y equipos necesarios para
preparar las superficies que habrán de recibir el concreto; para la producción de
agregados, dosificación, mezcla, transporte, colocación, consolidación, acabado,
reparaciones si se requieren, curado y protección del concreto, suministro de muestras
de materiales y cilindros de prueba, todo de acuerdo con las especificaciones.

Los siguientes trabajos, que se deben realizar para completar esta parte de la obra se
medirán y pagarán según se establece a continuación:

1. Suministro e instalación de acero para refuerzo según lo especificado en


el Numeral “suministro e instalación de acero”.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 162


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2. Los aditivos ordenados por la Interventoría, diferentes al


impermeabilizante integral para concretos los cuales, se pagarán al
precio de suministro de éstos, según lo establecido.
3. No habrá medida ni pago por separado por la realización de los
siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra.
4. Suministro e instalación de formaletas según lo especificado en la
Sección “Formaletas” de esta Especificación.
5. Retiro y reemplazo de concreto deteriorado o defectuoso según lo
especificado en la Sección “Reparación del concreto deteriorado o
defectuoso” de esta Especificación.
6. Concreto que sea rechazado y desechado antes de su colocación.
7. Relleno en concreto de excavaciones ejecutadas por fuera de los límites
de excavación mostrados en los planos o indicados por la Interventoría y
que por concepto de ésta deben rellenarse, de acuerdo con lo
especificado en el Numeral para “Rellenos”.
8. Concreto utilizado por el Contratista para su propia conveniencia o en
estructuras no permanentes de la obra, aunque éstas hayan sido
autorizadas por la Interventoría.
9. Suministro de moldes y materiales para las pruebas de cilindros en la
compresión.
10. Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir
lo especificado en este Numeral y que no son objeto de ítems separados
de pago.

La Interventoría no autorizará la medida y pago del concreto hasta tanto el Contratista


haya completado a satisfacción de la misma, de acuerdo con las Especificaciones los
siguientes trabajos:

1. Suministro de muestras y ejecución con resultados satisfactorios de los


ensayos establecidos.
2. Instalación de tuberías y piezas especiales, según lo especificado en los
Numerals correspondientes.
3. Ejecución y aprobación de acabados según lo especificado en la Sección
para “Acabados”.
4. Ejecución de las reparaciones del concreto requeridas por la
Interventoría.

La medida para el pago de cada una de las clases de concreto especificados en este
Numeral será el volumen en metros cúbicos, ordenados por la Interventoría, colocados

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 163


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

por el Contratista y aceptados por la Interventoría, al precio previsto en el formulario


de presupuesto del contrato.

No se harán deducciones en el volumen del concreto medido, por concepto de cantos


redondeados o biselados, aberturas, regatas, ductos, tubería embebida o elementos
metálicos que tengan menos de 0,07 metros cuadrados de sección transversal.

La medida para el pago de sellos de juntas será la longitud en metros lineales de sello
colocado y aceptado, medida en el eje del nervio; no se hará medida por los traslapos.

La parte de la obra por llevar a cabo consistirá en la construcción de estructuras


permanentes de concreto, el suministro y colocación de sellos, y deberá incluir el
suministro de todos los materiales, formaleta, colocación, curado y reparación del
concreto, instalaciones, equipo y mano de obra necesarios para completar esta parte
de la obra y todos los trabajos relacionados con la misma que no tendrán medida ni
pago por separado.

2.9. Mampostería

2.9.1. Construcción en piedra pegada con mortero e=0,3 m, incluye transporte


interno

Este Numeral, comprende las estipulaciones relacionadas con los sistemas que se
deben emplear para la protección de superficies naturales, de excavación en corte
abierto, para la contención de taludes, para mejoramiento y densificación del nivel de
cimentación y establece las normas para medida y pago de la parte de la obra a que
se refieren estos sistemas de protección, entre los cuales se incluyen:

 Protección con grama o empradización.


 Mampostería de piedra pegada.
 Protección con Mortero para cortes
 Muros de contención con gaviones.

2.9.1.1. Materiales

Cespedones de Grama

Para la protección de taludes con grama en los sitios mostrados en los planos o
indicados por la Interventoría, se deberán emplear cespedones obtenidos de zonas
aprobadas por la Interventoría. No se permitirá la empradización mediante el sistema
de siembra de semilla.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 164


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Mampostería de Piedra Pegada

Esta mampostería consistirá en piedras labradas de secciones aproximadamente


rectangulares, colocadas con mortero de cemento, siguiendo alineamientos rectos.

La piedra deberá ser de calidad aprobada, sólida y durable, sin roturas, grietas, fisuras
ni otros defectos estructurales o imperfecciones que puedan reducir su resistencia a la
intemperie. Las piedras deberán estar exentas de superficies redondeadas,
desgastadas o meteorizadas. Todas las piedras meteorizadas serán rechazadas.

Las piedras deberán estar libres de mugre, aceite o de cualquier material perjudicial
que pueda impedir la adhesión del mortero. Para pegar las piedras se utilizará mortero
mezclado en proporción de una parte de cemento por tres de arena.

El mortero podrá mezclarse a mano o con máquina de acuerdo con lo que requiera la
Interventoría. En la preparación de mortero mezclado a mano, la arena y el cemento
se mezclarán completamente en una caja limpia y ajustada, hasta que la mezcla tenga
un color uniforme después de lo cual se agregará agua limpia en cantidad necesaria
para formar una masa plástica espesa.

El mortero mezclado a máquina se preparará durante un tiempo no inferior a uno y


medio minutos. El mortero se usará dentro de los 45 minutos siguientes a la operación
de mezclado. No se permitirá agregar agua al mortero ya preparado. Las piedras
individuales tendrán como mínimo un espesor de 20 centímetros y su anchura no será
menor de una y media veces su espesor.

Mortero para cortes

En los sitios mostrados en los planos o indicados por la Interventoría se empleará


mortero para protección de cortes.

2.9.2. Muro en mampostería

Comprende el suministro y la construcción de muros de mampostería con ladrillo, para


los cárcamos que irán en vía, en los sitios indicados según los planos; las unidades de
ladrillos deberán contar con certificados de calidad y cumplir con lo exigido en la NTC
4205 Sobre ladrillos y Bloques.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 165


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.9.2.1. Condiciones generales

Antes de la instalación se debe hacer una selección adecuada de los ladrillos y retirar
los que no cumplan con las normas de calidad exigida, todos los ladrillos deberán ser
de primera calidad, sólidos, de forma y dimensiones regulares, textura compacta,
exentos de rajaduras, desportilladuras, hendiduras y otros defectos que afecten su
aspecto, resistencia y durabilidad. No se aceptarán ladrillos rotos, quebrados,
agrietados o de apariencia dudosa.

Los muros se construirán con las juntas verticales de cada hilada en coincidencia con
los centros de los ladrillos de las dos hiladas adyacentes. Todas las hiladas de los
muros de cerramiento deben quedar trabadas en las esquinas o intersecciones. Los
muros se trabarán o anclarán como se indique en los planos y/o como lo ordene el
calculista o Contratante.

Si los muros encontrados no pueden construirse simultáneamente, deben proveerse


de trabas en el primero que se construya. El Contratista debe evitar hasta donde sea
posible, tener que romper los muros ya construidos para insertar tuberías, anclajes y
colgadores.

Durante la ejecución de la obra, se debe verificar periódicamente la estanqueidad de


los muros, garantizando la construcción de muros de ladrillo completamente
impermeables, para este efecto, el Contratista debe emplear ladrillos con un límite de
absorción de agua no mayor del 2% del peso de cada elemento lo cual debe
determinarse según lo estipulado en el procedimiento ASTM C56, C212, C216.

Los morteros de pega deben tener buena plasticidad, consistencia y ser capaces de
retener el agua mínima para la hidratación del cemento y, además, garantizar su
adherencia con las unidades de mampostería para desarrollar su acción cementante

2.9.3. Medida y pago

Las obras de mampostería se medirán por metro cuadrado (M2) y se pagan acorde al
precio previsto en el formulario de presupuesto del contrato. Para la mampostería los
precios unitarios deberán cubrir los costos de materiales, mano de obra, equipos,
incluyendo las unidades piedra o ladrillo, el mortero de pega con o sin
impermeabilizante integral, acabado de juntas, limpieza y demás trabajos necesarios
para completar esta parte de la obra de acuerdo con lo indicado en los planos y en
estas especificaciones,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 166


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.10. Suministro e instalación de válvulas y accesorios

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Interventoría los planos y


programas de montaje, los gráficos y documentos explicativos de los procedimientos
y equipos propuestos.
La instalación de las válvulas, estará precedida por la verificación de la posición
correcta de las bridas de tal manera que el plano de la cara esté perpendicular al eje
de la tubería. El plano vertical que contiene el eje del tubo deberá pasar por el centro
de la distancia que separa los dos huecos superiores; esta condición deberá ser
verificada mediante la aplicación de un nivel de burbuja de aire.

Las uniones bridadas cuando sean verticales, deberán ser colocadas de manera que
los dos huecos superiores consecutivos queden en el mismo plano horizontal. Esta
condición deberá ser verificada mediante la aplicación de un nivel de burbuja de aire.
Las bridas, cuando sean aplicadas a una derivación vertical superior deberán ser
cuidadosamente colocadas en posición horizontal. En este caso, el plano vertical que
contiene el eje del tubo-base debe pasar por el centro de la brida y a igual distancia de
dos huecos consecutivos.

Comprende el suministro, instalación y puesta en operación de válvulas compuertas,


ventosas, cheque, tipo globo, mariposa, niples y codos en los diámetros y ubicación
indicados en los planos de diseño.

La parte de la obra que se especifica en este numeral comprende el suministro de toda


la mano de obra calificada y no calificada, materiales y equipos y todas las operaciones
necesarias para la instalación y pruebas de campo de las válvulas, sistemas para
válvulas, ventosas, purgas, y demás piezas especiales, accesorios, requeridos, de
acuerdo con los planos, las especificaciones y las instrucciones de la Interventoría.
En este numeral se establecen además las normas para medida y pago de la parte de
la obra relacionada con la instalación de estos sistemas y elementos.

El Contratista está comprometido a garantizar que el fabricante o el proveedor de los


equipos y demás elementos, preste asesoría para la supervisión del montaje y puesta
en marcha. No habrá pago por separado por este concepto y su costo deberá quedar
incluido en el ítem de suministro correspondiente. Esta asesoría deberá incluir además
un curso de entrenamiento al personal que designe la Interventoría, sobre el manejo y
mantenimiento del equipo y elementos que suministre.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 167


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.10.1.1. Condiciones generales

Para la instalación de las válvulas deberán ser operadas antes de su instalación para
asegurarse de su adecuado funcionamiento mecánico, adicionalmente se debe
presentar todos los certificados de producción y calidad para aprobación.

Antes de iniciar la colocación, las válvulas se limpiarán cuidadosamente de lodos y


otras materias extrañas, tanto exterior como interiormente, en caso de que por alguna
circunstancia se requiera suspender la instalación, las bocas de la válvula se
mantendrán taponadas.

Para su instalación se seguirán las instrucciones del fabricante y las recomendaciones


del Interventor. En la instalación, las válvulas ni el medidor deben ser sometidos a
esfuerzos indebidos originados en la tubería o en sus accesorios. Además de esto, las
tuberías aguas arriba y aguas abajo deben encontrarse adecuadamente ancladas.

2.10.2. Programas de montaje

El Contratista deberá preparar y presentar tan pronto se emita Acta de Inicio del
contrato un programa de construcción y montaje y un programa detallado de utilización
de personal y equipos.

El Contratista deberá presentar un programa detallado de montaje debidamente


revisado, dentro de un plazo de diez (10) días contados a partir de la fecha de iniciación
del respectivo contrato. La Interventoría lo aprobará o notificará al Contratista las
modificaciones o revisiones que en su concepto se deban hacer a dicho programa. El
programa de montaje revisado y aprobado por la Interventoría formará parte de los
documentos del Contrato.

La Interventoría podrá ordenar modificaciones en el programa de montaje de acuerdo


con las necesidades reales de la obra y el avance de las obras civiles, sin que esto sea
motivo de reclamo por parte del Contratista.

Los programas de montaje deberán estar adecuadamente coordinados y ser


consistentes con los programas de construcción de las obras civiles.

2.10.3. Planos e instrucciones de montaje

El Contratista deberá elaborar los planos de diseño de acuerdo con lo mencionado en


el numeral de Suministro de estas especificaciones. El Contratista no deberá adelantar
ningún trabajo sin las instrucciones y planos adecuados, aprobados por la

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 168


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Interventoría, para la apropiada ejecución del montaje. Cualquier error u omisión que
llegue a descubrir el Contratista deberá comunicarlo inmediatamente a la Interventoría.

Las Especificaciones y los planos son complementarios y en caso de discrepancias la


Interventoría decidirá sobre ellas.

2.10.4. Manejo de las válvulas, equipos y elementos

El Contratista deberá seguir las indicaciones propias para el manejo de las válvulas y
demás elementos y accesorios, establecidas por el fabricante de dichos equipos.

En general el Contratista deberá tener cuidado especial en los puntos más sensibles
de las piezas, tales como los volantes, piezas móviles y superficies mecanizadas, para
evitar daños irreparables en las mismas. Adicionalmente deberá evitar el contacto
directo de las válvulas y demás equipos y elementos con cables de acero, cuerdas o
cadenas y siempre deberán utilizarse manilas, bridas falsas o fajas flexibles para
conseguir así una buena suspensión durante el manejo o transporte.

Las recomendaciones estipuladas para el manejo de las tuberías también se aplican a


las piezas especiales de tamaño mediano y mayor.

El manejo en los sitios de instalación de las piezas especiales de menor tamaño y


accesorios se deberá hacer en cajas de madera o en los empaques originales de los
fabricantes.

Las piezas especiales constituidas por piezas soldadas con bifurcación o bridadas
deberán ser transportadas y manejadas con cuidado para evitar deformaciones, daños
o averías en los revestimientos.

Solamente los instrumentos y equipos livianos podrán manejarse sin el uso de


herramientas mecánicas; en este caso se evitará su arrastre, rodaje o deslizamiento
directo sobre el terreno o sobre dispositivos no apropiados para tales operaciones.
Cada operación de manejo, transporte, montaje, etc., de estas piezas deberá contar
con la aprobación de la Interventoría.

En caso de ser necesario, las válvulas y demás elementos de los sistemas, las piezas
especiales, accesorios e instrumentos se deberán almacenar de manera que la
superficie de apoyo sea la mayor posible y coincida con la parte de mayor resistencia
mecánica de la pieza a las deformaciones.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 169


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las partes no protegidas de estos equipos no deberán estar en contacto con el suelo;
se recomienda la construcción de cuñas y otros dispositivos apropiados. Se deberán
tener en cuenta los cuidados especiales que sean del caso para mantener la integridad
de los revestimientos, pinturas y elementos no metálicos de las piezas, de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante y con una efectiva protección contra la intemperie.
Para los almacenamientos temporales en los sitios de instalación deberán tenerse los
mismos cuidados.

2.10.4.1. Inspección

Esta especificación cubre las labores de inspección relacionadas con el montaje e


instalación de los equipos y elementos.

El Contratista será responsable del suministro de todos los materiales y elementos que
se requieran para complementar el montaje de los equipos y elementos.

La Interventoría inspeccionará los materiales y la calidad de la mano de obra, verificará


que los trabajos se ejecuten de acuerdo con los planos, con estas Especificaciones y
con las recomendaciones de los fabricantes de los equipos y elementos; verificará los
métodos de montaje propuestos por el Contratista y las cantidades de materiales,
mano de obra y equipos empleados.

El Contratista estará obligado a dar a la Interventoría aviso oportuno y con suficiente


anticipación sobre la realización de las pruebas o prácticas de inspección requeridas
por esta Especificación.

El Contratista proveerá en todo tiempo, suficientes y adecuadas facilidades tales como


herramientas, plataformas, etc. para que la Interventoría pueda inspeccionar los
trabajos.

Ninguna inspección o medida por parte de la Interventoría releva al Contratista de sus


obligaciones contractuales.

Para la inspección de las soldaduras el Contratista deberá cumplir con todos los
procedimientos y pruebas establecidas en el numeral de Soldadura de estas
especificaciones técnicas.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 170


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.10.4.2. Técnicas de montaje

Todas las fundaciones deberán ser construidas estrictamente de acuerdo con las
instrucciones del fabricante aprobadas por la Interventoría, como conste en los planos
aprobados respectivos y de acuerdo con estas especificaciones.

Todas las fundaciones deberán incluir manguitos, pernos de anclaje, tuercas y


arandelas, placas de asiento y cualesquiera otros elementos necesarios.

Todos los pernos de anclaje deberán quedar instalados con una proyección mínima de
un cuarto del diámetro del perno y una proyección máxima de una vez el diámetro del
perno. La proyección se medirá después de que la tuerca del perno haya sido
apretada. El Contratista deberá reemplazar todos los pernos de anclaje que sean más
cortos que la longitud especificada aquí. Aquellos pernos de anclaje, que sean más
largos que la longitud especificada, deberán ser cortados y redondeados los bordes.

Todos los agujeros en las placas de base de los equipos deberán ser completamente
rellenados con mortero. Todas las láminas de nivelación o cuñas de nivelación deberán
ser removidas después de que el mortero de relleno haya fraguado. Los agujeros
dejados por las láminas o las cuñas de nivelación deberán ser rellenados.

Las placas de asiento, placas de base, platinas de soporte etc., deberán ser
cuidadosamente limpiadas inmediatamente antes de instalar el equipo o elemento.
Los pernos de anclaje tuercas y arandelas deberán protegerse con pasta de grafito en
todo momento.

2.10.4.3. Instalación y montaje de válvulas y demás equipos y elementos

El Contratista suministrará toda la mano de obra, herramientas, materiales de


construcción, anclajes, soportes, ménsulas, soldaduras, pintura y demás equipo o
elementos necesarios para montar, limpiar, pintar, preparar para el servicio y probar
todas las válvulas, piezas especiales, accesorios y demás elementos.

El trabajo descrito a continuación incluye la instalación, soportes para accesorios,


válvulas, piezas especiales y todos los elementos necesarios indicados en los planos,
para hacer operable todo el sistema.

Se deberá prestar especial cuidado durante el desempaque, para que los equipos o
sus componentes no sufran ningún daño. Para aquellos equipos o partes que no sean
instaladas inmediatamente, se deberá evitar causar daños o deterioro del empaque.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 171


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los dispositivos de protección de roscas y/o de conexiones no podrán ser retirados


sino sólo hasta que la conexión esté lista para efectuarse. Todas las superficies que
hayan sido cubiertas con aceite o grasa anti-herrumbre u otro compuesto de protección
deberán limpiarse adecuadamente. No se permitirá el uso de gasolina para este fin.

Durante las labores de montaje, el Contratista tomará todas las precauciones


necesarias para evitar daños o golpes en las válvulas, piezas especiales, bridas y ac-
cesorios. Se pondrá especial cuidado para evitar la entrada de partículas, virutas,
desperdicios, etc. al interior de equipos y elementos, los daños causados a la capa
protectora de pintura deberán repararse cuidadosamente, utilizando el esquema de
pintura y preparación de superficie originales. Cualquier daño ocasionado por cualquier
causa y de cualquier índole, durante las obras de montaje, será reparado por el
Contratista a satisfacción de la Interventoría.

Se deberán tomar todas las medidas necesarias para la alineación de los elementos
antes del pernado de las bridas. No se permitirá el empleo de tornillos como elementos
de alineación.

Todos los daños ocasionados en los equipos y elementos que a juicio de la


Interventoría hayan sido provocados por errores en la alineación, serán reparados por
el Contratista sin ningún costo adicional.

La localización de las bridas se muestra en los planos. Los huecos para los tornillos
de las bridas deberán ser perpendiculares a las caras de las bridas. Todos los tornillos
y espárragos deberán ser apretados uniformemente con las herramientas adecuadas.
Martillos o herramientas de impacto no serán permitidas. Se tendrá especial cuidado
durante el apretamiento de las juntas para asegurar una presión uniforme sobre el
empaque y evitar sobrecargar uno o varios tornillos o deformar las bridas.

Las válvulas deberán ser instaladas con el eje, volante y vástago en la misma posición
que indiquen los planos. Los vástagos preferiblemente serán colocados verticalmente
con la empaquetadura en la parte superior. En ningún caso se podrán instalar con la
empaquetadura en el fondo.

El Contratista podrá hacer modificaciones o correcciones menores donde sea


necesario en la tubería para adecuarla satisfactoriamente al equipo. Estas
correcciones o modificaciones se limitarán a reducir las diferencias presentadas por
las tolerancias naturales del fabricante de la tubería y del equipo, y a la colocación
satisfactoria de la tubería respecto al equipo. Estas correcciones hacen parte del
alcance del Contrato.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 172


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Antes de instalar cualquier válvula, compuerta, equipo, accesorio o pieza especial, el


Contratista deberá estudiar cuidadosamente todas las instrucciones del fabricante para
su mantenimiento y operación, con el fin de establecer preliminarmente las posibles
necesidades de colocar empaquetaduras o reajustar piezas. Si no dispone de dichas
instrucciones, el Contratista deberá consultar previamente con el fabricante. El
Contratista deberá revisar todas las conexiones para comprobar el grado de
asentamiento de los empaques, y limpiará todos los aparatos y equipos para asegurar
que todas las piezas móviles tienen libertad de movimiento y que se encuentran en
buenas condiciones mecánicas.

2.10.5. Suministro e instalación del sistema de ventosa de 6"

Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:

 Válvula ventosa de 6" con extremo bridado de acción múltiple, cuerpo en hierro
fundido o dúctil y flotador en acero inoxidable, según norma AWWA C512.
 Válvula de compuerta bridada de 6" VNA, sello de bronce, según norma
AWWA C500, hierro dúctil con presión de trabajo equivalente a150 PSI y brida
ANSI B16.1, clase 125.
 Empaques y tornillería de 6".
 Salida normal de 6", bridada e instalada en tubo de acero con una longitud de
60 cm.

El Contratista instalará los sistemas para ventosa en los sitios indicados en los planos
o donde lo ordene la Interventoría. La válvula de ventosa de acción combinada deberá
instalarse de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes y con lo descrito en esta
Especificación.

Para efectos de su instalación y su forma de medida y pago, por sistema para Ventosa
se entenderá el montaje de una válvula de ventosa de acción combinada con sus
empaques y tornillos.

Las soldaduras que se requieran no darán lugar a pago por separado y sus costos
deberán estar incluidos dentro del ítem de pago del sistema.

El Contratista verificará que las ventosas estén con sus respectivos flotadores libres
para funcionar, y antes de su instalación deberá realizar pruebas en el sitio de las
obras, bajo la directa supervisión de la Interventoría. Todas las pruebas deberán
constar en protocolos debidamente aprobados y estas pruebas si fuere necesario

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 173


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

deberán repetirse tantas veces hasta que sus resultados sean satisfactorios para la
Interventoría.

2.10.6. Suministro e instalación del sistema de purga de 6".

Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:

 Válvula de cheque con extremos bridados de 6" y norma AWWA C508.


 Válvula de compuerta bridada de 6".
 Empaques y tornillería de 6".
 Niple B-B L =1 m Ø =6" en HD.
 Unión universal de 6".
 Salida tangencial de 6" con extremo bridada instalada en tubo o niple de acero.
L=0,90.
 Tubo PVC a presión L=20 m DN 6"

El Contratista instalará los sistemas para purga, en los sitios indicados en los planos o
donde lo ordene la Interventoría y de acuerdo con los detalles mostrados en los planos.

Para efectos de su instalación y su forma de medida y pago, el sistema para purga se


entenderá el montaje dentro de una cámara de concreto de lo siguiente: una válvula
de compuerta con extremos bridados, dos o tres niples de extremos bridados, dos o
tres platinas de orificios, una unión de desmontaje tipo rígida, un niple con extremo
bridado y otro liso, y un adaptador de acero a PVC.

La instalación de la válvula se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante y


con lo descrito en la Sección “Generalidades” de esta Especificación.

Los desagües se harán, cuando fuere posible por gravedad, conectando las cámaras
de los sistemas para purga a una zanja o a un cauce.

2.10.7. Suministro e instalación de válvula de 27".

Para realizar la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los
siguientes insumos:

 Válvula mariposa de 27" con extremos bridados, doble excentricidad y cuerpo


en hierro dúctil.
 Válvula de compuerta de 4".
 Válvula tipo globo de 4" B-B.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 174


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Codos 90° de 4" HD o acero con extremos bridados.


 Niple (brida x brida), L=0.6 m de 4" en HD.
 Empaques y tornillería de 27".
 Unión universal de 4".
 Unión Autoportante de 27".
 Niple en acero de 27" con brida y extremo liso para cinturón de cierre, L=2,50
y presión de trabajo equivalente a 196 PSI.
 Tee en Acero de diámetros 27" x 24" con extremos lisos en la rama principal,
brida ciega en la derivación, revestimiento interior en mortero de cemento,
recubrimiento exterior en pintura epóxica, L=1,40 m x 0,8 m, bridas ASME
ANSI B16,5 clase 150. Incluye un juego de espárragos, tuercas empaque para
unión bridada de 24" (Espárragos en acero ASTM A193 grado B7, tuercas en
acero ASTM A194 Grado 2H y empaque fabricado a partir de lámina
nonasbesto de espesor = 1/8". La presión de trabajo es de 186 PSI.
 Cinturón de cierre de 27".
 Salidas normales de 4".
 Empaques y tornillería de 4".

Para tubería de hierro dúctil, la instalación del sistema podrá ser la misma que para las
tuberías de acero y CCP, empatando con las piezas especiales y accesorios
adecuados a la entrada y salida del sistema.

El trabajo de instalación de un sistema para válvulas incluye entre otras, las actividades
siguientes:

 El alineamiento y montaje de las válvulas incluyendo la instalación de los


empaques y la tornillería de sus bridas y el montaje de la unión de desmontaje
junto con los pernos y demás elementos para su rigidización.
 El trabajo incluye la colocación de todos los elementos y accesorios, las válvulas
y la unión mecánica que componen el sistema, en forma correcta,
perfectamente alineados con el eje de la tubería como corresponde a lo
proyectado en los planos o como lo ordene la Interventoría. La instalación de
las válvulas deberá hacerse de acuerdo con lo descrito en esta Especificación
y con las instrucciones del fabricante, en los sitios indicados en los planos y bajo
la supervisión de la Interventoría. No podrán efectuarse modificaciones o
ajustes a las piezas fijas o móviles de las válvulas sin la aprobación previa de
la Interventoría.
 El Contratista deberá efectuar las pruebas hidráulicas e hidrostáticas propias
del sistema para válvula, de acuerdo con las especificaciones y

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 175


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

recomendaciones de los fabricantes. Todas las pruebas deberán constar en


protocolos debidamente aprobados por la Interventoría. Las pruebas deberán
repetirse cuantas veces sea necesario hasta que el sistema para válvula quede
a completa satisfacción de la Interventoría.

2.10.8. Suministro e instalación de caudalímetro con varilla electromagnética


para tubería 27" existente

Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:

 Medidor electromagnético de sonda por inserción para medición de caudal en


tubería de 27” WSP: Macromedidor con sonda de inserción para medición por
principio de inducción electromagnética (versión separada para instalar display
a una distancia determinada del sensor).
 Cable para conectar el sensor al display.
 Cinturón de cierre de 27" con salida de 1" Hembra NPT L=0,15 m.

La instalación se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante y con la asesoría
de éste o del proveedor, teniendo en cuenta lo indicado en estas especificaciones.

Para la instalación del caudalímetro debe tenerse en cuenta si la tubería es proyectada


(nueva) o existente, para este caso en particular se debe llevar a cabo la instalación
de un cinturón de cierre con la salida descrita para generar el acople del medidor.

La alimentación del medidor es autónoma y no requiere que en el punto exista


conexión eléctrica. Para detallar su instalación ver Anexo 7.

2.10.9. Suministro e instalación de caudalímetro con varilla electromagnética


para tubería 27" proyectada

Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:

 Medidor electromagnético de sonda por inserción para medición de caudal en


tubería de 27” WSP: Macromedidor con sonda de inserción para medición por
principio de inducción electromagnética (versión separada para instalar display
a una distancia determinada del sensor).
 Cable para conectar el sensor al display.
 Salida radial de 1" Hembra NPT, L=0,15 m.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 176


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La instalación se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante y con la asesoría
de éste o del proveedor, teniendo en cuenta lo indicado en estas especificaciones.

Para la instalación del caudalímetro debe tenerse en cuenta si la tubería es proyectada


(nueva) o existente, para este caso en particular se debe llevar a cabo la instalación
con la salida radial de 1” Hembra NPT, L= 0,15 m.

La alimentación del medidor es autónoma y no requiere que en el punto exista


conexión eléctrica. Para detallar su instalación Anexo 7.

2.10.10. Suministro e instalación de accesorios para derivación

Para la ejecución de esta actividad se deberá contar con el suministro de los siguientes
insumos:

 Válvula de compuerta de 6" de extremo bridado VNA.


 Empaques y tornillería de 6".
 Unión de desmontaje autoportante de 6".
 Brida ciega de 6" ANSI B 16-5 C150.
 Salida radial de 6" con extremo bridada instalada en tubo o niple de acero.
L=0,90.

Por piezas especiales se entienden los codos que permiten cambios en el alineamiento
de tuberías, conexiones a estructuras de válvulas, tees, bifurcaciones, reducciones,
ampliaciones, salidas laterales, salidas para instrumentos, etc. Por accesorios se
entienden los tapones, bridas ciegas, uniones para desmontaje rígidas o no, etc.

Para efectos de su instalación y su forma de medida y pago cada una de estas piezas
se instalará, medirá y pagará individualmente, siempre y cuando no se encuentren
incluidas dentro de alguno de los sistemas descritos en este numeral.

Instalación de Codos, yees, tees, salidas, ampliaciones y reducciones

El Contratista deberá instalar en los sitios y conforme las cotas y secciones indicados
en los planos, las piezas especiales requeridas en el diseño.

Las uniones de la pieza especial a la tubería y/o equipos adyacentes ya sean soldadas,
bridadas o cualquier otro tipo de uniones, se entienden incluidas dentro del montaje de
la pieza especial y no darán lugar a pago por separado.

La longitud de la pieza especial no se asimila a la longitud de tubería instalada.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 177


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

El trabajo de montaje de una salida soldada y/o bridada, se encuentra incluido y deberá
ser cotizado dentro de la instalación del tubo al que pertenece, por lo tanto o será
objeto de ítem de pago por separado.

Instalación de Accesorios

Uniones Bridadas

Las uniones bridadas son de dos tipos: las uniones bridadas propiamente dichas y las
uniones bridadas para aislamiento eléctrico.

El montaje de una unión bridada comprende además de acoplar las propias bridas, la
instalación de los empaques, tuercas y tornillos respectivos. La instalación de la brida
se pagará con el ítem correspondiente a Unión Bridada.

En los sitios previstos en los planos o donde lo indique la Interventoría, el Contratista


deberá realizar el acoplamiento de bridas para aislamiento eléctrico. Estas uniones
difieren de las comunes en que sustituye el empaque usual por uno aislante y que se
incorporan elementos dieléctricos (camisas y arandelas) a cada uno de los espárragos
y tuercas con la finalidad de aislar electrónicamente dos tramos de la tubería.

El montaje será ejecutado colocando el empaque aislante entre las bridas, las camisas
dieléctricas a cada uno de los espárragos y las arandelas aislantes a cada tuerca, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante de las juntas aislantes y bajo la
supervisión de la Interventoría.

Uniones para Desmontaje

El Contratista instalará, de acuerdo con los planos y en los sitios indicados en éstos o
por la Interventoría, las uniones de montaje y mantenimiento en tuberías, para permitir
el desmontaje de la tubería y/o válvulas, cuando se requiera. Las uniones se deben
realizar estando los extremos de los tubos completamente lisos, de tal manera que se
obtenga una unión hermética.

Se instalarán uniones dresser para montar en niples de extremos lisos y uniones de


desmontaje rígidos para colocar contra brida.

Las uniones Dresser son de dos tipos: las uniones Dresser propiamente dichas y
aquellas a las que se les adicionan elementos para su rigidización. El Contratista
deberá instalar en cada sitio el tipo que se encuentre estipulado en los planos o sea
indicado por la Interventoría. El Contratista deberá suministrar los elementos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 178


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

rigidizadores tales como pernos tensores, arandelas, tuercas, las cuales deberán
ensamblarse a las orejas que vendrán soldadas a los tubos correspondientes.

Las uniones de desmontaje rígidas para colocar contra brida, se instalarán de acuerdo
con las instrucciones del fabricante y las indicaciones de la Interventoría.

De acuerdo con lo indicado en los planos la unión de desmontaje rígida está


compuesta por los siguientes elementos: Un niple con un extremo bridado y el otro liso,
una brida central un niple con un extremo bridado y el otro adecuado para presionar el
empaque, un empaque de caucho y los espárragos, tuercas y contratuercas
necesarios para el montaje de los anteriores elementos.

Cinturones de Cierre

Los cinturones de cierre se instalarán de acuerdo con las instrucciones del fabricante
en los sitios aprobados por la Interventoría. El trabajo incluye todas las soldaduras y el
revestimiento interior y exterior que se requiera para la correcta instalación de los
cinturones.

Elementos para venteo durante la prueba hidrostática

Donde lo indiquen los planos y en los puntos altos que resulten durante la instalación
de la tubería, el Contratista deberá instalar salidas para venteo en diámetro 3/4", estas
constarán de una salida roscada de diámetro 3/4", una válvula tipo bola de diámetro
3/4", un niple roscado de 10 cm de longitud y un tapón roscado hembra.

Una vez finalizada la prueba hidrostática el Contratista retirará la válvula, colocará el


tapón directamente sobre la salida roscada y lo soldará.

Todas estas labores están incluidas en el ítem de pago correspondiente.

Válvulas

Los parcheos o retoques de la pintura de las válvulas se harán de acuerdo a lo


estipulado por la INTERVENTORÍA.

2.10.11. Válvulas reguladoras

2.10.11.1. Terminología

Válvula reguladora de flujo

Proporciona una regulación de caudal y reducción de presión, mediante la


INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 179
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

estrangulación del flujo, bien sea a través de un anillo entre émbolo y cuerpo, o a través
de múltiples orificios en el manguito perforado. Esta válvula también se puede utilizar
como equipo de regulación de caudal - presión – nivel.

Válvula reguladora de flujo por placa con agujero calibrado

Consiste en una válvula que tiene una placa orificio ubicada en la entrada o en la salida,
y cualquier diferencia de presión que ocurra en ella es detectada por una válvula piloto;
a través de esas variaciones se controla el caudal deseado de la válvula principal. Esta
válvula es conocida como de flujo tipo globo.

Válvula reguladora de flujo por émbolo de cierre con paso anular

El órgano de cierre es un émbolo o pistón que se desplaza en la dirección del flujo de


agua, regulando el caudal, y la presión, a través del anillo que se forma entre el cuerpo
y el émbolo.

Esta válvula presenta varias formas constructivas:

 Válvula reguladora en la cual el movimiento del órgano de cierre se hace en


ángulo recto al asiento en la dirección del flujo. 

 Válvula reguladora en la cual el órgano de cierre móvil en forma axial tiene forma
de pistón. 

 Válvula reguladora de flujo en la cuales la sección recta de paso es anular; el
obturador en forma de émbolo produce estanqueidad, al desplazarse
axialmente en forma perpendicular al asiento 
de la válvula, la cual conserva su
sección anular para cualquier posición del obturador. 


Válvula reguladora de flujo de chorro múltiple axial o radial 


El órgano de cierre es un manguito deslizante, que regula el caudal, y la presión,


mediante el flujo del agua por las perforaciones en la pared del manguito. La válvula
soporta presión por uno o por ambos lados, simultáneamente, y garantiza para esas
condiciones, ausencia de daños por cavitación. La eventual cavitación en estas
válvulas es trasladada desde la proximidad del material, a la zona a lo largo del eje de
la tubería. 


Clasificación

Las válvulas reguladoras de flujo se clasifican según su construcción en:

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 180


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Sistema de control por placa con agujero calibrado. 



 Sistema de control por émbolo de cierre con paso anular. 

 Sistema de control de chorro múltiple axial o radial. 


2.10.11.2. Requisitos

Generalidades

Las válvulas reguladoras de flujo deben cumplir con los siguientes requisitos: 


 Tener uso universal con amplio rango controlable 



 Ofrecer bajo potencial de cavitación, flujo estable y bajo nivel de ruido 

 Garantizar condiciones adecuadas de flujo para todas las condiciones de
operación 


Poseer ejes o bielas de conexión con bajo esfuerzo de accionamiento 
Para el diseño
y construcción de la válvula se debe suministrar la siguiente información: 


 Diámetro 

 Caudal máximo 

 Presión de entrada a caudal máximo 

 Presión de salida a caudal máximo 

 Caudal mínimo 

 Presión de entrada a caudal mínimo 

 Presión de salida a caudal mínimo 
Las válvulas reguladoras de flujo deberán
trabajar bajo las siguientes condiciones: 

o Índices de cavitación de 0,15, como mínimo. 

o El flujo de agua debe ser tan lineal como sea posible. 

o Se requiere regulación y se debe evitar la cavitación. 

o Características de control variables. 


Válvula de placa con agujero

En la entrada o en la salida de la válvula debe disponerse de una placa con un orificio


calibrado para mantener constante el flujo, mediante el sistema de control que
determina las variaciones de presión o flujo del sistema. 
Esta placa redonda debe
tener su agujero concéntrico con el eje de la válvula y se fija mediante una brida a la
válvula y a la tubería. 
Las válvulas reguladoras de flujo o caudal, de placa con agujero,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 181


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

deben cumplir con todos los requisitos de la Norma “Válvulas de control hidráulico"24,
ya que sus características constructivas son iguales, con excepción de lo mencionado
para la placa con agujero.

Válvula para cierre por émbolo con paso anular

El cierre se realiza por un émbolo (pistón) accionado por mecanismo de biela -


manivela, que se desplaza longitudinalmente en dos guías anulares dispuestas dentro
de un cilindro guía. El sistema cierra herméticamente mediante un sello principal
metálico, instalado tanto en el cuerpo como en el obturador, y un sello auxiliar elástico,
instalado en un anillo de retención de fundición (material GG-25) asegura la
estanqueidad al goteo. El cuerpo de la válvula debe ser enterizo.

El efecto hermetizante del obturador se logra mediante sellos de Perbunan.

La salida debe ser tal que los diferentes diseños sean intercambiables con el cuerpo,
sin que sea necesario alterar la tubería; la sección de la salida debe ser variable.

Válvula reguladora de flujo de chorro múltiple axial o radial

Estas válvulas deben ser del tipo pistón, accionadas por émbolos del tipo multichorro
de manguito perforado que se activa por vástago roscado, el cual debe ser adecuado
para el uso del actuador especificado.

2.10.12. Macromedidores

Para la ejecución de este ítem ver la norma “Macromedidores ultrasónicos de flujo"25,


la cual debe ser ajustada a las especificaciones adoptadas en los criterios de
predimensionamiento y diseño del proyecto.

Tabla 2-10 Siglas para los diferentes tipos de accesorio


ACCESORIO SIGLA
Pitómetro PIT
Macromedidor MAC
Válvula ventosa VEN

24
NP-016- EAAB

25
NP-014- EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 182


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ACCESORIO SIGLA
Válvula purga VPUR
Válvula de línea VLIN
Válvula de cierre permanente VCP
Válvula reductora de presión VRP
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

2.10.12.1. Cajas para Válvulas

Para cajas que alojan válvulas tipo mariposa se empleará la sección de geometría
rectangular o cuadrada. Las dimensiones mínimas para este tipo de cajas son las
presentadas en la Tabla 2-11.

Tabla 2-11 Dimensiones mínimas para cajas para válvulas


DIÁMETRO NOMINAL DE LONGITUD ANCHO
TUBERÍA INTERNA INTERNO
Pulgadas mm m m
≤16 ≤400 2,0 2,0
≤20 ≤500 2,0 2,1
≤24 ≤600 2,0 2,2
≤30 ≤750 2,4 2,4
≤36 ≤900 2,4 2,6
≤42 ≤1000 2,4 2,8

Notas:

a) El uso de las dimensiones mínimas deberá ser soportado en el diseño aprobado.


b) Para tuberías con diámetros superiores a 42” o 1000 mm, las dimensiones de las
cajas obedecerán 
al diseño aprobado. 

c) La tapa de acceso y el operador de la válvula deben quedar en el espacio más
amplio de la caja (K), dependiendo del sentido de instalación de la válvula. 


2.10.12.2. Criterios

Como criterio de diseño, el macromedidor debe instalarse sobre un tramo recto y libre
de accesorios, con una longitud de al menos 10 diámetros aguas arriba (10D) y 5 aguas
abajo (5D) para un total de 15 diámetros (15D) los cuales están completamente
garantizados con las dimensiones internas ofrecidas por las cajas típicas
normalizadas.

En la actualidad la mayoría de los instrumentos disponibles en el mercado

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 183


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

recomiendan estas distancias o algunas parecidas; de todas formas el medidor


finalmente instalado debe cumplir con las restricciones recomendadas en este informe
o las que en su momento establezcan la norma guia.

En la siguiente figura se presenta el esquema típico de instalación de la norma “Cajas


para accesorios de acueducto”26 para estructuras de este tipo, a partir del mismo se
desarrolla el planteamiento de la caja a construir.

Ilustración 2-4 Cámara para macromedidores - Vista en Planta

Fuente: Normalización técnica “Macromedidores ultrasónicos de flujo”

26
NS-077 - EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 184


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Ilustración 2-5 Cámara para macromedidores - Vista de Corte

Fuente: Normalización técnica “Macromedidores ultrasónicos de flujo”

Ilustración 2-6 Caja para Sondas – Visualización en 3D

Fuente: Normalización técnica “Macromedidores ultrasónicos de flujo”

2.10.12.3. Suministro e instalación de conexión entre la caja de los


sensores y la unidad central del medidor ultrasónico

Se debe suministrar e instalar tubería de 11⁄2 pulgadas en HG, para conectar la cámara
donde se van a instalar los sensores, y la cámara enterrada donde se va a alojar el

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 185


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

medidor, para establecer la conexión entre aquellos y la unidad central, mediante la


introducción por la tubería de los cables correspondientes a suministrar por el
contratista. Las tuberías de HG deben estar aterrizadas en un solo extremo.

Para cada punto, se debe:

Suministrar e instalar 20 metros de tubería HG de 11⁄2 pulgadas, o la longitud


necesaria según el sitio de instalación.

la longitud de cable de conexión necesaria para conectar las sondas a la unidad


central, los conectores para instalación si se trata de sondas externas, los elementos
menores adicionales para la correcta instalación de la conexión entre las sondas y la
unidad central, y en general, cualquier otro elemento adicional requerido para que
dicha conexión trabaje en condiciones adecuadas.

2.10.12.4. Construcción de cámaras enterradas

Las cámaras donde se alojan los armarios, deben ser circulares, hechas de ladrillo
prensado de acuerdo con la norma técnica "NTC 4205 Ingeniería civil y arquitectura.
Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos" con
mortero impermeable para pega y pañete interior y exterior impermeabilizante, el cual
debe evitar la entrada de aguas de nivel freático al interior de las mismas, protegiendo
el armario con los equipos.

Las cámaras subterráneas se deben construir tanto en zona blanda (separadores de


vías, zonas verdes, etc.) como en zona dura (andenes en concreto, tableta de
concreto, adoquín, calzada ó similar), las cuales deben ser cilindros en ladrillo, con
diámetro interior de 1,20 m y una profundidad de 1,80 m.

El cilindro se debe construir en ladrillo tolete con resistencia a la compresión de 310


kg/cm2 que cumpla con la norma "NTC 4205 Ingeniería civil y arquitectura. Unidades
de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos" y una absorción de
humedad máxima del 8 %, con paredes de 0.12 m de espesor en su cuerpo superior
para los primeros 0.80 m y de 0.25 m para el siguiente metro (1 m), hasta completar la
profundidad interior total de la cámara.

El mortero de pega debe ser impermeabilizado, al igual que el pañete colocado en las
paredes externas e internas del cilindro. La placa de fondo y superior, debe ser en
concreto reforzado impermeabilizado, de 21 MPa de resistencia a la compresión. El
concreto y el mortero deben seguir las indicaciones de la norma "Concretos y

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 186


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

morteros"27.

La excavación para la cámara se debe realizar con un diámetro en el fondo de 2,20 m


y en la parte superior de 2,45 m, y el espacio sobrante, una vez construido el cilindro,
se rellenará con material seleccionado de la excavación (para cámaras en zona
blanda) ó relleno en recebo (para cámaras en zona dura) de acuerdo con las
indicaciones de la norma técnica "Excavaciones en zanja"28 y "Rellenos"29.

El lado exterior de las paredes del cilindro debe estar recubierto con un geotextil no
tejido tipo NT 2000 o similar que confine los finos y evite un posible tránsito de éstos
hacia el interior de la cámara.

Dentro del cilindro se deben construir dos (2) plaquetas de concreto reforzado de 21
Mpa para soportar la caja impermeable que alberga los equipos, se deben empotrar
2
por lo menos cuatro escalones en varilla corrugada de diámetro 3⁄4” de 4200 Kg/cm
de resistencia a la tensión, localizadas a 90o con respecto a la puerta de la caja para
los equipos, de manera que no se interfiera con su apertura. Dichas varillas deben ser
protegidas con una pintura epóxica.

Se debe construir en la losa de fondo un pozo de succión para la facilidad de desagüe


de la cámara y cuyas dimensiones serán de 0.30 x 0.30 x 0.30 m. Este pozo hará parte
integral de la placa de fondo e igualmente se deberá garantizar su estanqueidad.

2.10.13. Cajas y anclajes

En las redes de acueducto pueden presentarse fuerzas no balanceadas de empuje


hidráulico.

En redes de acueducto estas fuerzas aparecen:

 En cada cambio de dirección (vertical, horizontal o combinado). 



 En cada cambio de diámetro o donde existan reducciones. 


27
NP-005-EAAB
28
NS-019-EAAB
29
NP-040-EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 187


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 En cada tapón. 


Los empujes mencionados deben equilibrarse por uno de los siguientes métodos, con
el fin de evitar 
colapsos o desprendimientos de accesorios de la tubería: 


Para tuberías a superficie, la restricción a empuje es provista por el peso muerto y la


resistencia por fricción. Para lo anterior, se incorporan bloques de anclaje de concreto
que incrementan el peso muerto o el área de resistencia del suelo. 


Para tuberías enterradas, el empuje resultante de una deflexión angular puede ser
resistido por su propio peso y por el esfuerzo de fricción; en esta forma, seria
innecesaria una restricción adicional.

Las reducciones y las Yes laterales son casos especiales donde el empuje longitudinal
es resistido comúnmente por compresión o empuje de la tubería. 


Otra forma de resistir el empuje es utilizando juntas acerrojadas, bridadas o soldadas,


para lo cual se deberán presentar los diseños de dichos anclajes, con las
correspondientes memorias de cálculo, 
para cada tipo de cimentación de la tubería,
donde se tenga en cuenta la geometría y las especificaciones de los materiales de las
tuberías y uniones.

La parte de la obra que se especifica en este numeral comprende el suministro de toda


la mano de obra, materiales y equipo para la construcción de las cajas para válvulas,
sistemas de válvulas, medidores, drenajes y aforo por ultrasonido y para la
construcción de anclajes. Además, establece las normas para la medida y pago de
esta parte de la obra.

2.10.13.1. Generalidades

Los elementos se instalarán conforme a las instrucciones de los fabricantes y se


localizarán según se indica en los planos de detalles de construcción y de diseño o de
acuerdo con las indicaciones de la Interventoría.

Cuando se presente necesidad de dejar espacios libres para instalar elementos


posteriores, se hará una adecuada alineación de los ejes de las bocas terminales de
las tuberías y niples y de las bridas que deban recibir el elemento futuro, dejando las
dimensiones exactas según catálogo del elemento por instalar.

El montaje de los elementos se cotizará por separado de las estructuras de acuerdo


con lo especificado en el Numeral de Instalación de Válvulas, Sistemas para Válvulas,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 188


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Ventosas, Purgas, Manómetros, Piezas Especiales y Accesorios de estas


especificaciones.

Cuando los volantes de las válvulas queden a una altura superior a 1,50 m, el
Contratista deberá dejar plataformas de mampostería que faciliten la correcta
operación de las mismas.

Las válvulas se apoyarán sobre bases de concreto construidas en forma tal que dejen
libres los tornillos del montaje y permitan un fácil desmontaje de las mismas. Las cajas
llevarán escalones de varillas de acero incrustadas en los sitios indicados en los
planos; tendrán huecos con aros de acero con tapas de seguridad removibles de 0,60
m de diámetro, prefabricadas en fibra de vidrio o de hierro fundido y tubos para
ventilación.

Una vez construidas las cajas los espacios entre el terreno natural y la cara exterior de
la caja se cubrirán con relleno Tipo 2 según lo determine la Interventoría.

Cuando las cotas del fondo lo permitan, las cajas deberán drenarse.

Las cajas que no puedan drenarse tendrán un foso de achique para recoger las aguas
y permitir su bombeo. Estos fosos los hará el Contratista conforme a las dimensiones,
detalles y acabados indicados en los planos.

Las excavaciones, los rellenos, el concreto y el acero de refuerzo deberán cumplir lo


especificado en los Numerals correspondientes de estas especificaciones.

2.10.13.2. Cajas en concreto

Las cajas para el conjunto de sistemas de válvulas y aforo por ultrasonido, se


construirán en concreto reforzado en la forma y con las dimensiones y condiciones
indicadas en los planos, además de lo que se especifique en la norma “Geotextiles y
geocompuestos de drenaje”30.

Para el apoyo de las placas superiores de concreto reforzado removibles, se colocará


en los bordes perimetrales de éstas y en los muros que las soportan los ángulos

30
NS-088- EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 189


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

metálicos indicados en los planos, debidamente protegidos contra la corrosión en su


parte exterior. Estas placas estarán previstas de los correspondientes ganchos de
izaje.

La superficie superior de las placas y las tapas de acceso quedará a la cota que se
indica en los planos.

El concreto de las paredes de las cajas se fundirá después de colocar exactamente en


su lugar las tuberías, piezas especiales y demás accesorios. Se deberá tener especial
cuidado en las alineaciones y en dejar los espaciamientos exactos de los accesorios
para la correcta instalación de las válvulas, sin que haya necesidad de forzarlas
mecánicamente al colocarlas en su lugar.

La tubería de acero sobre la cual se hará el aforo estará apoyada sobre una base en
concreto reforzado como se indica en los planos. Cuando se compruebe que el nivel
freático del terreno esté por debajo de la cota inferior de la caja, se podrá conectar el
fondo de la caja al relleno tipo 1 para utilizarlo como desagüe.

2.10.13.3. Cajas en mampostería

Las cajas indicadas en los planos, serán construidas con muros en mampostería de
ladrillo, con losa de fondo en concreto reforzado con tapas removibles de concreto
reforzado, en la forma y con las dimensiones y condiciones indicadas en los planos.

Para el apoyo de las tapas de concreto reforzado se tendrá en cuenta lo especificado


en el numeral anterior. Las tapas tendrán sus respectivos ganchos de izaje.

La superficie superior de las tapas de concreto reforzado y de las tapas de acceso,


quedará a una altura mínima de 0,15 m sobre el nivel del terreno, para evitar la entrada
de agua superficial a las cajas.

Los muros se construirán con ladrillo tolete recocido con una resistencia mínima de
300 kg/cm² y una absorción máxima de 8%. Se utilizará mortero 1:2 para la pega de
los ladrillos.

El acabado interior de la mampostería de ladrillo deberá ser parejo y bien terminado.

2.10.13.4. Anclajes y soportes

Donde lo indiquen los planos o lo ordene la Interventoría se construirán macizos de


concreto para anclaje de las tuberías o soporte de las válvulas. Estos anclajes o
soportes deberán ser de concreto reforzado o de concreto simple de las clases

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 190


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

mostradas en los planos o indicadas por la Interventoría. Se construirán con los


detalles y dimensiones que ordene la Interventoría. Las excavaciones para los anclajes
se harán de acuerdo con las líneas que establezca el diseño, en consecuencia, no se
pagarán sobre-excavaciones, ni el concreto que haya necesidad de colocar para
suplementar el anclaje y apoyarlo sobre el terreno natural. El concreto deberá quedar
en contacto directo con el terreno natural, por lo tanto no se podrán colocar formaletas,
rellenos o cualquier otro elemento entre ellos.

2.10.13.5. Medida y pago para cajas y anclajes

 Generalidades

Para esta actividad de la obra por ejecutar, se pagara a los precios unitarios de la lista
de cantidades y precios prevista en el contrato y consistirá en el suministro de toda la
mano de obra, materiales y equipos y en todas las operaciones que sean necesarias
para construir las cajas, anclajes, y soportes enumerados en este numeral.

Los siguientes trabajos que se deben realizar para completar esta parte de la obra, se
medirán y pagarán según se establece a continuación:

 Señalizaciones y protecciones de acuerdo con lo estipulado en el numeral 1 de


estas especificaciones.
 Excavaciones según lo especificado en el numeral de excavación de estas
especificaciones.
 Rellenos de acuerdo con lo establecido en el numeral de Rellenos de estas
especificaciones.
 Rotura y reconstrucción de pavimentos, andenes y sardineles, según lo
especificado en el numeral correspondiente.
 Concreto y acero de refuerzo de las obras mencionadas en este numeral y que
no estén incluidos en el numeral Medida, según lo especificado en los
numerales de concreto y acero de refuerzo.
 No habrá medida ni pago por separado por la ejecución de la reconstrucción de
cualquier clase de pavimento, anden, sardinel asi como el control de aguas
durante la construcción por causas imputables al Contratista.

La medida para el pago de las cajas de mampostería de ladrillo, incluyendo losas de


fondo y cubierta de concreto con sus refuerzos de acero, tapas de acceso de 0,60 m
de diámetro, elementos metálicos misceláneos y pozos de achique, será la unidad.

 Pago

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 191


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios de la lista de cantidades y


precios, consistirá en la ejecución de todos los trabajos necesarios para construir las
obras, deberá incluir el suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra
necesarios para completar esta parte de la obra y todos los trabajos relacionados con
la misma y que no tendrán medida ni pago por separado.

 Ítems de Pago

Todo el costo de los trabajos especificados en este Numeral, deberá estar cubierto por
los precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista para los ítems incluidos
en ella.

2.10.14. Interconexiones

La parte de la obra que se especifica en este numeral comprende el suministro de toda


la mano de obra, materiales, equipos y todas las operaciones que sean necesarias
para llevar a cabo la interconexión de la nueva conducción con las tuberías existentes
y para la realización de las pruebas hidrostáticas y desinfección de la tubería, piezas
especiales, accesorios y válvulas. En este numeral se establecen también las normas
para la medida y pago de la parte de la obra relacionada con estos trabajos.

2.10.14.1. Suministro piezas especiales y accesorios

Las deflexiones y dimensiones finales de estas piezas deberán ser definidos por el
Contratista de acuerdo con los requerimientos definitivos de la obra, para ello deberá
ejecutar el diseño y presentar los planos detallados para la fabricación de las piezas y
su ensamble, teniendo en cuenta las piezas especiales y accesorios que deberá
suministrar y que forman parte del alcance de su contrato.

El Contratista no deberá adelantar ningún trabajo antes de la aprobación de los planos


y documentos por la Interventoría, y en caso de que así lo haga, estos trabajos serán
por su cuenta y riesgo.

La aprobación que se imparta a los planos del Contratista no exime a éste de su


obligación de cumplir todos los requisitos de estas Especificaciones, o de su
responsabilidad por la corrección de tales planos.

Los planos, devueltos al Contratista con las anotaciones "Aprobado en General" y


"Aprobado excepto lo Anotado" autorizan al Contratista para proceder con la compra

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 192


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de los elementos cubiertos por dichos planos sujetos a los cambios y a las correcciones
que en ellos se indique.

Cuando los planos sean devueltos con las anotaciones "Aprobado excepto lo Anotado"
o "Devuelto para Corrección" el Contratista deberá hacer las correcciones necesarias
y volverlos a enviar para su aprobación dentro de los diez (10) días siguientes a la
fecha de recibo, de manera similar a la descrita anteriormente. Las anteriores
aprobaciones no eximen al Contratista de cumplir dentro de los plazos previstos del
contrato.

2.10.14.2. Interconexión

La investigación que se requiera para determinar todos los datos necesarios para la
interconexión deberá efectuarse en las dos primeras semanas de ejecución del
contrato de instalación.

El Contratista instalará en el sitio indicado en los planos en donde la línea se debe


interconectar con la tubería existente y de acuerdo con las instrucciones de la
Interventoría, las piezas especiales y accesorios para la ejecución de dicha
interconexión.

El trabajo incluirá el manejo y colocación de las piezas especiales, el retiro de la tubería


existente o cualquier otro trabajo requerido.

El Contratista deberá notificar por escrito a la Interventoría, con no menos de 10 días


de anticipación, sobre la fecha a partir de la cual estará preparado para la ejecución
de las obras de interconexión. La Interventoría con base en la coordinación que debe
efectuar para la suspensión del bombeo, fijará dentro de los 8 días siguientes a la fecha
en la cual se encuentra listo el Contratista, la fecha y hora para la ejecución de los
trabajos de interconexión.

La información presentada por el Contratista, deberá contener el programa detallado


minuciosamente, con las duraciones estimadas de cada actividad que deba realizarse
para la cabal y pronta ejecución de la interconexión. Las duraciones deberán ser
establecidas en horas. El tiempo total de ejecución de la interconexión no podrá, en
ningún caso, ser superior a veinticuatro (24) horas.

El programa detallado de actividades deberá contar con la aprobación de la


Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 193


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las actividades de llenado y vaciado de la tubería, deberá ser a una velocidad baja
menor de 0,3 m/s, previa inspección del estado de purgas y ventosas, señalizando las
cajas con la numeración indicada en los planos o que indique la Interventoría. Durante
el llenado se debe inspeccionar la línea para evaluar el comportamiento de anclajes y
accesorios, pasos elevados, etc., guardando las condiciones necesarias de seguridad
industrial. La actividad de vaciado y llenado será presentada a la Interventoría para su
aprobación con diez días de anticipación y su tiempo de ejecución serán coordinados
por la Interventoría.

Los trabajos también incluyen el manejo y conducción hasta el sitio indicado por la
Interventoría, del agua remanente en las tuberías existentes, después de que hayan
sido cerradas las válvulas.

El Contratista deberá prestar toda la colaboración posible en cuanto a disponibilidad


de personal, equipo, herramientas, etc., para los trabajos de cierre de válvulas y los
demás inherentes a los trabajos de interconexión.

2.10.14.3. Limpieza de las tuberías de la conducción

El Contratista deberá ejecutar la desinfección de todas las tuberías, válvulas y


accesorios que hayan sido instalados en la conducción. Dicha limpieza se realizará de
acuerdo con las normas definidos en el numeral 4.5.2.2 de la norma NTC 747 y la
AWWA C-303, y procedimientos definidos en el Numeral “Prueba Hidrostática y
limpieza de tubería” de estas Especificaciones.

2.10.14.4. Prueba hidrostática inicial

La prueba hidrostática se realizará con el fin de determinar la hermeticidad de las


uniones de campo no soldadas, tales como las uniones bridadas de las válvulas,
uniones Dresser, bocas de acceso, uniones espigo-campana, uniones roscadas,
uniones bridadas en general, etc.

La Prueba hidrostática se realizará de acuerdo con las normas y procedimientos


definidos en el numeral 4.5.2.2 de la norma NTC 747 y la AWWA C303, además de las
condiciones previstas en el Numeral “Prueba Hidrostática y limpieza de tubería” de
estas Especificaciones.

2.10.14.5. Medida y pago interconexiones

 Generalidades

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 194


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios de la Lista de Cantidades y


Precios incluirá el suministro de toda la mano de obra, equipos y materiales necesarios
para la ejecución de todo el trabajo que se requiera para el retiro del tramo existente,
para el manejo e instalación correcta de los elementos de la interconexión de acuerdo
con lo estipulado en los planos y en estas Especificaciones y todos los demás trabajos
que se requieran para completar esta parte de la obra y que no tendrán medida ni
pago por separado.

Los siguientes trabajos que se deben realizar para completar esta parte de la obra se
medirán y pagarán según se establece a continuación:

 Señalizaciones y protecciones de acuerdo con lo estipulado en el Numeral


“Servicios Preliminares” de estas Especificaciones.
 La excavación de la zanja de la interconexión, según lo especificado en el numeral
Excavación de estas Especificaciones.
 Rellenos de con lo establecido en el numeral Rellenos de estas Especificaciones.
 Instalación de Entibados según lo especificado en el Numeral “Entibados” de estas
Especificaciones.
 Rotura y reconstrucción de pavimentos, andenes y sardineles de acuerdo con lo
estipulado en el Numeral “Rotura y reconstrucción de pavimentos, andenes y
sardineles” de estas Especificaciones.
 Programas de información y comunicación social de acuerdo con lo establecido
en el numeral “Impacto Rural” de estas Especificaciones.
 No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:
 Construcción y mantenimiento de las instalaciones u obras provisionales, así
como la adecuación de las áreas respectivas.
 La energía eléctrica e iluminación para la instalación y operaciones de la obra.
 Los equipos y elementos de seguridad requeridos para salvaguardar la integridad
física de los trabajadores y del público en general.
 Los sobrecostos que puedan ser causados por demoras en el corte y reinstalación
del servicio de acueducto.
 Ensayos no destructivos especificados en la fase de instalación y pruebas.
 Pruebas hidrostáticas y desinfección de la línea tal como se define en la medida
y pago del Numeral “Prueba Hidrostática y desinfección de tubería” de estas
Especificaciones.
 Soldaduras que se requieran para la instalación de los elementos de la
interconexión.
 Llenado de las tuberías de conducción.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 195


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Vaciado de la tubería de impulsión.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
especificado en este numeral y que no son objeto de ítems separados de pago.

 Medida y Pago

La medida y pago de la ejecución de los trabajos y el suministro de los elementos de


la interconexión será en forma global. Todo el costo de los trabajos especificados en
este numeral para el suministro y la instalación de la interconexión, excepto aquellos
para los que expresamente se acepta su pago por separado, deberá estar cubierto por
la modalidad mencionada en medida y pago.

2.10.15. Subdrenajes y desagües

Este numeral se refiere al suministro de todos los materiales, mano de obra, equipos
y a las normas y especificaciones para la construcción de los subdrenes y desagües
mostrados en los planos o los ordenados por la Interventoría.

El Contratista suministrará toda la planta necesaria para la explotación y selección de


los materiales de origen pétreo; el transporte de los mismos desde el sitio de
explotación hasta el borde la zanja; la colocación, conformación y compactación en
obra de todos los materiales; el suministro de los geotextiles y de las tuberías de
drenaje; la colocación del geotextil y la instalación de la tubería en las zanjas
previamente excavadas para tal efecto; la ejecución de los rellenos con material de
filtro y la disposición de los materiales sobrantes, todo de acuerdo con estas
especificaciones y las indicaciones de la Interventoría.

2.10.15.1. Materiales

Material de Filtro

Los materiales para la construcción de filtros podrán provenir de las excavaciones para
la construcción de las obras, o de bancos de préstamo, o de cauces naturales o de
canteras, de las características y gradaciones solicitadas en los planos o las
especificaciones. Si los materiales en su conformación natural no cumplen con las
gradaciones solicitadas se deberán triturar o mezclar hasta conseguir las gradaciones
exigidas en estas especificaciones. Para la aceptación del material, la Interventoría
tendrá en cuenta los resultados obtenidos en los ensayos de gradación, desgaste y
solidez, ejecutados de acuerdo con las normas actualizadas de ICONTEC 77, 93, 98
y 126.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 196


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La arena que se emplee como material para filtros deberá cumplir con la norma
ICONTEC 174, actualizada, para efectos de interpretación de la prueba de sanidad se
establece que en cinco ciclos del ensayo de solidez por sulfato de sodio, realizado de
acuerdo con la norma ICONTEC - 126, actualizada, no deberá tener una pérdida en
peso mayor al 6%.

El agregado grueso deberá ser materiales sanos, durables y no podrá contener


cantidades visibles de materia orgánica, ni de partículas muy delgadas, planas o
alargadas. Se deberán eliminar los lentes o bolsas de arcilla, limos o arena muy fina.
El agregado grueso para los filtros deberá cumplir con los requisitos de sanidad que
establece que los materiales agregados sometidos a cinco ciclos del ensayo de solidez
por sulfato de sodio, realizado de acuerdo con la norma ICONTEC - 126, actualizada,
no deberá tener una pérdida en peso mayor al 5% y el desgaste del material no deberá
ser superior al 50% cuando se someta al ensayo de la Maquina de Los Ángeles de
acuerdo con las normas ICONTEC 93 y 98, actualizadas.

Tuberías

Tubería Perforada

Para los Subdrenajes se utilizará tubería de PVC corrugada y perforada de 6” de


diámetro, fabricada de acuerdo con la norma DIN 1187.

Tubería para Desagüe

Para la conducción del agua recogida por las tuberías de Subdrenajes perforadas y las
procedentes de otros sitios, se empleará tubería de PVC para alcantarillado, fabricada
de acuerdo con las normas NTC 3721 y NTC 3722.

La tubería de PVC y los accesorios de 2” y 3” de diámetro para desagüe de cajas de


válvulas y otras obras, serán fabricadas de acuerdo con las normas NTC 1087 y 1341
respectivamente.

Geotextiles

Los geotextiles para la construcción de Subdrenajes serán del tipo no tejido con una
alta resistencia a la tensión y a la descomposición química y biológica. Deben ser
resistentes al desgarramiento y poseer una buena elongación y recuperación bajo
carga, que les permita acomodarse fácilmente a los terrenos desiguales o irregulares

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 197


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

manteniendo su resistencia y sin romperse. Además, deben tener un alto drenaje en


el sentido del plano y su porometría debe permitir el paso del agua y retener los
materiales finos. Las características principales de los geotextiles no tejidos para ser
usados en los Subdrenajes, son las siguientes:

Tabla 2-12 Características de geotextiles no tejidos


CARACTERÍSTICA ESPECIFICACIÓN NORMA
Resistencia a la Tensión ASTM D-4632 >550 Método Grab (Newtons)
Elongación a la rotura (%) ASTM D-4632 >70
Resistencia al rasgado ASTM D-4533 >180
Trapezoidal (Newtons)
Resistencia al ASTM D-4833 >240
Punzonamiento (Newtons)
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

2.10.15.2. Construcción

Subdrenajes

El Contratista deberá construir los Subdrenajes mostrados en los planos o indicados


por la Interventoría.

Antes de iniciar los trabajos de construcción de Subdrenajes, el Contratista deberá


presentar a la Interventoría, un programa detallado de la construcción de Subdrenajes
y tener la aprobación de la misma de todos los materiales a utilizar y del replanteo de
los alineamientos, perfiles y secciones.

Durante la construcción de los Subdrenajes, el Contratista deberá mantener el control


permanente de las aguas, tal como está estipulado en el numeral “Control de aguas
durante la Construcción” de estas especificaciones.

Una vez realizada la excavación de la zanja de acuerdo con los alineamientos, perfiles
y secciones mostradas en los planos, se procederá a la colocación de la tubería
corrugada y perforada de PVC, y se mantendrá en posición por medio de cuñas
metálicas o de madera. Luego se colocará el material de filtro en el fondo de la zanja
y alrededor de la tubería hasta completar la sección dada en los planos.

Los materiales de desecho, producto de la selección de los materiales que el


Contratista deberá suministrar, así como los sobrantes de la excavación de las zanjas
para Subdrenajes, se retirarán y dispondrán de acuerdo con lo estipulado en el numeral
“Retiro de sobrantes y disposición de materiales” de estas especificaciones.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 198


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

El Contratista deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio aceptado por la


Interventoría, los ensayos necesarios para determinar la calidad de los diferentes
materiales y verificar la compactación de los filtros. Antes de iniciar su colocación
deberá contar con la respectiva aprobación de la Interventoría.

Instalación de Tubería de Alcantarillado

Se incluye este numeral en caso de requerirse durante la ejecución de los trabajos,


todos los tubos deben colocarse sin interrupciones y sin cambios de pendientes en
sentido contrario al flujo entre estructura y estructura de conexión, con las campanas,
los enchufes hembras o collares en la dirección de aguas arriba. La tubería debe
colocarse sobre una cimentación estable, siguiendo exactamente los alineamientos y
las rasantes prescritos y deberá quedar soportada en toda la longitud del tubo. Para
la instalación de la tubería deberán tenerse en cuenta siempre las instrucciones del
fabricante. Se excavarán siempre cajas apropiadas para alojar todas las campanas de
las tuberías que posean este tipo de unión.

Pozos de Inspección

Generalidades

Los pozos de inspección de los desagües, deberán ser construidos de acuerdo con los
planos de diseño y con lo establecido en este numeral, en los sitios indicados en ellos
o por la Interventoría.

Para efectos de las presentes especificaciones se considera que el pozo de inspección


está dividido en cuatro partes así: cono de reducción, cilindro, base y cañuela.

Cono de Reducción: Es la sección superior del pozo de inspección que se deberá


construir de acuerdo con lo mostrado en los planos, en ladrillo recocido y pañetado
exteriormente. Incluye los ganchos para los pasos en hierro corrugado de 3/4" de
diámetro, la base para la tapa en concreto reforzado del tipo B (3.000 psi) o el indicado
en los planos, el aro en hierro fundido y la tapa en el material que indiquen los planos
o esquemas suministrados y aprobados por la Interventoría.

Los conos de reducción tendrán altura de 0,40 m.

Las tapas serán en hierro y núcleo de concreto, los aros se fabricarán en hierro gris de
acuerdo con la Norma A-48 de la ASTM para la clase de hierro 35. La calidad del

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 199


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

material debe ser tal que al golpear con un martillo un borde rectangular se produzca
una muesca pero no se separen escamas metálicas. Para el núcleo se utilizará
concreto del tipo AD (3.500 psi).

Las tapas (arotapas) tendrán una recepción provisional por parte de la Interventoría
en el taller de fabricación, en la cual se revisarán los materiales, las dimensiones y la
calidad de los acabados. La Interventoría no dará la recepción provisional si la
fabricación no cumple con las especificaciones según su criterio. Las tapas podrán
transportarse al sitio de colocación en las estructuras cuando tengan la recepción
provisional de la Interventoría y dará la recepción definitiva cuando las tapas estén
instaladas adecuadamente en las estructuras.

Las tapas se fabricarán de acuerdo con las dimensiones y detalles suministrados en


el proyecto por la Interventoría. Se rechazarán los elementos que presenten fisuras,
rajaduras, agujeros, ampollas y con acabado deficiente a juicio de la Interventoría. Las
tapas deberán instalarse de acuerdo con los planos y siguiendo las instrucciones de
la Interventoría. Una vez colocadas y niveladas las tapas, deberá dejarse transcurrir el
tiempo necesario para que los concretos fragüen, tiempo durante el cual no se
permitirá el paso de personas y vehículos sobre los pozos.

Cilindro: Es la sección media del pozo de inspección y se construirá en mampostería


de ladrillo.

Los cilindros se construirán en ladrillo recocido, con pañete interior de 1 ½ centímetros


de espesor, dejando ganchos para pasos en hierro corrugado de 3/4" de diámetro,
cada cuarenta (40) centímetros.

La estructura de los pozos tendrá diámetro interior de 1,18 m y espesor de muros de


0,25 m, según los modelos suministrados por la Interventoría y/o las indicaciones de
la misma.

Base y Cañuela: Es la parte inferior del pozo de inspección, consiste en una placa
circular de concreto simple Tipo B (3.000 psi), sobre la cual se deben configurar las
cañuelas correspondientes de acuerdo con los planos y esquemas suministrados por
la Interventoría y/o las indicaciones de la misma.

Materiales

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 200


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Para la construcción de los pozos de inspección los materiales serán de primera


calidad. Aquellos materiales destinados a la construcción de este tipo de estructuras y
que a juicio de la Interventoría no reúnan los requisitos de calidad exigidos, o que no
cumplan las pruebas a que eventualmente puedan ser sometidos, serán rechazados;
los costos que se deriven por los desechos o cambios serán por cuenta del Contratista.

Los materiales a utilizar son básicamente los siguientes:

 Concreto Tipo AD (3.500 psi) para el núcleo de las tapas de los pozos.
 Concreto Tipo B (3.000 psi) para las bases y cañuelas y para la base o anclaje
del aro de la tapa.
 Concreto Tipo AC (4.000 psi) para las tapas de los pozos de inspección,
cuando el núcleo de la tapa sea de concreto reforzado.
 Mortero de 1:2, para pega y recubrimiento interior de las paredes de espesor
1 ½ centímetros.
 Ladrillo tolete recocido para las paredes de cajas y pozos de inspección, de
resistencia mínima 300 kg/cm², y absorción máxima 8%.
 Varillas de hierro corrugado, de 3/4" de diámetro para los ganchos que sirven
de pasos en los cilindros y conos de reducción y acero de refuerzo en las
dimensiones, calidades y diámetros indicados en los planos y esquemas
suministrados por la Interventoría para la base del aro y el núcleo de la tapa.

Cunetas

En los sitios indicados en los planos se construirán cunetas de fondo plano y


escalonado en concreto de las dimensiones, formas y pendientes dadas en ellos.

La ejecución de las operaciones y materiales necesarios para construir las cunetas en


concreto tales como excavaciones, rellenos, concretos y acero de refuerzo, deberán
cumplir con lo especificado en los respectivos numerales.

2.10.15.3. Medida y pago

Esta parte de la obra consistirá en la construcción de los diferentes tipos de


Subdrenajes y desagües requeridos por la obra. Los precios propuestos en la Lista de
Cantidades y Precios deberán incluir el suministro de toda la mano de obra, materiales
y equipos para el cargue en fábrica, transporte, descargue, manejo y almacenamiento,
el suministro y la correcta instalación de la tubería perforada y sin perforar para
alcantarillado y sus accesorios, de acuerdo con lo estipulado en estas Especificaciones
y con los alineamientos, pendientes y cotas que se muestran en los planos o indicados

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 201


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

por la Interventoría, y todos los demás trabajos que se requieran para completar esta
parte de la obra y que no tendrán medida ni pago por separado.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar la obra:

 Obras provisionales requeridas dentro del sistema constructivo del Contratista


para la correcta construcción de las obras.
 Equipo y suministro de materiales y herramientas requeridas para llevar las
tuberías hasta su posición final dentro de la excavación.
 Descargue, manejo y almacenamiento de la tubería.
 Retiro, reparación y reinstalación de la tubería que resulte dañada por
instalaciones defectuosas o por mal manejo.
 Suministro e instalación de los diferentes accesorios tales como codos,
semicodos, yees, etc.
 Cortes de secciones de tubería que sean necesarios para ajustar longitudes
de tubería.
 Control integral de aguas.
 Cargue y retiro de los materiales sobrantes de los filtros y rellenos, hasta las
zonas de botadero o de depósito aprobados por la Interventoría.
 Materiales de filtro o de relleno que sean rechazados y desechados antes de
su colocación o aquéllos que una vez colocados deben ser retirados y
reemplazados por no cumplir con lo estipulado con estas Especificaciones
aunque hayan sido aprobados por la Interventoría o aquellos producto de la
selección que ordene la Interventoría.
 Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
especificado en este numeral y que no son objeto de ítems separados de pago.

Requisitos para medida y pago

La Interventoría no autorizará la medida y pago de los tramos o sectores de


Subdrenajes y desagües, hasta cuando el Contratista haya completado a satisfacción
de la Interventoría y en todo de acuerdo con estas especificaciones, los siguientes
trabajos que se relacionan con algunas partes de la obra:

 El cargue y transporte del material excavado o de filtro sobrante o rechazado y del


proveniente de las labores de limpieza de la zona de trabajo.
 Suministro de muestras y ejecución de los ensayos a cargo del Contratista y
cumplimiento de las normas y especificaciones.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 202


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Retiro, reparación y reinstalación de la tubería que resulte dañada por causa de


instalaciones defectuosas o por mal manejo.
 Terminación completa de los trabajos de colocación de filtros y rellenos y
reconformación del terreno al estado en que se encontraba antes de iniciar la
excavación.

Medida

La medida para el pago del suministro e instalación de tubería de PVC perforada para
Subdrenajes y de la tubería de PVC para alcantarillado, será la longitud total en metros
lineales (ML), incluyendo los accesorios respectivos. La medida se realizará sobre la
tubería realmente colocada a satisfacción de la Interventoría, teniendo en cuenta las
pendientes reales de instalación. No se medirán para pago las secciones de tubería
que sea necesario cortar o demoler para ajustar las longitudes de tubería al proyecto
o las condiciones encontradas en el terreno.

La medida para el pago del geotextil se hará por metro cuadrado (m2) de tela colocada
y aceptada por la Interventoría medida en el sitio y comprendida entre las líneas y cotas
mostradas en los planos. No se medirán las áreas de traslapos ni las cantidades en
exceso a las mostradas en los planos o indicadas por la Interventoría.

La medida para el pago del material filtrante será el metro cubico (m³) medido en el
sitio y comprendido entre las líneas y cotas mostradas en planos o indicadas por la
Interventoría.

La medida para el pago por la construcción de los pozos de inspección será la unidad
(Un) construidos por el Contratista, de acuerdo con estas especificaciones, los planos
o esquemas previstos en caso de requerirse desde el diseño en la fase de
preconstrucción. Incluye el concreto para la base y la cañuela y de base del aro; el
cono de reducción y el cilindro en mampostería incluyendo el pañete de pega y el
pañete interior, el acero para los pasos y la tapa para el pozo.

La medida para el pago de las cunetas construidas de acuerdo con estas


especificaciones, los planos y las indicaciones de la Interventoría, incluyendo el acero
de refuerzo y las juntas, será la longitud en metros lineales.

Pago

Esta parte de la obra se pagará a los precios unitarios pertinentes indicados en la Lista
de Cantidades y Precios del contrato y consistirá en la ejecución de todos los trabajos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 203


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

necesarios para la construcción de los Subdrenajes y desagües, y deberá incluir el


suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos para el cargue en fábrica,
transporte, descargue, manejo y almacenamiento, el suministro y la correcta
instalación de la tubería perforada para Subdrenajes y de la tubería de alcantarillado
para desagüe con sus accesorios, la correcta instalación del geotextil de acuerdo con
las instrucciones del fabricante, la correcta colocación de los materiales para el filtro
de acuerdo con lo estipulado en estas Especificaciones y con los alineamientos,
pendientes y cotas que se muestran en los planos o indicados por la Interventoría; el
suministro de los materiales para los filtros deberá incluir los costos de cargue,
transporte y almacenamiento, mano de obra y equipos necesarios para la selección y
mezclas de materiales para cumplir con las gradaciones solicitadas.

Los siguientes trabajos, que se deben realizar para completar esta parte de la obra, se
medirán y pagarán como se establece a continuación:

Las excavaciones para las zanjas donde se colocará la tubería y para construcción de
las cunetas, se medirán y pagarán de acuerdo con lo estipulado en el numeral
“Excavación” de estas Especificaciones.

Los entibados que se utilicen para la construcción de los Subdrenajes, previa


aprobación de la Interventoría, se medirán y pagarán de acuerdo con lo estipulado en
el numeral “Entibados” de estas Especificaciones.

El retiro de los sobrantes de las excavaciones y su disposición, se medirá y pagará de


acuerdo con lo estipulado en el numeral “Retiro de sobrantes y disposición de
materiales” de estas Especificaciones.

2.10.15.4. Ítems de pago

Todo el costo de los trabajos especificados en este numeral que no tengan medida ni
pago por separado, deberá estar cubierto por los precios unitarios cotizados por el
Contratista en su propuesta para los ítems incluidos en ella.

2.10.16. Suministro e instalación de accesorios

En los sitios mostrados en los planos o indicados por la Interventoría, el Contratista


deberá suministrar e instalar tubería, niples y accesorios sin costura de acero ASTM A-53
Sch 40 en los diámetros detallados en el diseño, para completar los detalles de
instalación de los sistemas para válvulas, ventosas, purgas y manómetros y cualquier
otro sistema.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 204


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Estos elementos estarán protegidos interior y exteriormente contra la corrosión con


galvanizado o con un mínimo de dos capas de pintura epóxica que cumpla los requisitos
de la norma AWWA C-210.

Se deberá tener el suministro de los siguientes insumos:

 Codos 5° y 22.5° de 27" en acero revestidos interior y exteriormente con


mortero.
 Codos 22.5° y 45° de 27" en acero revestidos interior y exteriormente con
mortero.
 Codo 90° de 4" con extremos bridados, de hierro dúctil o acero.
 NIPLE L= 0.3m DN 4" en HG.
 NIPLE L= 0.1m DN 4" en HG.

2.10.17. Suministro e instalación Tapa de Seguridad Circular

Se debe contar con el suministro de una tapa seguridad circular tráfico pesado T.1 HD
aro de hierro dúctil ASTMA-536 grado 65-45-12 (Incluye aro, tapa, placa de
transmisión, Tee, resorte de torsión, platina, tornillería y empaque).

La tapa basculante con sistema de seguridad para cámaras inspección se usa para
protección a sistemas y equipos instalados en : Estaciones reductoras, controladoras
y de macromedición o todos aquellos sistemas susceptibles de robo u operación
indebida, que deben ser protegido contra accesos de personal no autorizado según la
especificación técnica, presentada en el Anexo 8.

2.10.18. Suministro e instalación de boca de acceso para cámaras

En esta actividad se contemplan los materiales, equipos, herramientas y mano de obra


necesarios para construir las cámaras con bocas de acceso y accesorios necesarios
a lo largo del trazado de la tubería de a acuerdo con los especificado en el diseño
hidráulico de sistema, teniendo en cuenta los requisitos plasmados por la NSR-10
Titulo C.23, diseñadas para las cargas dinámicas a las que se puedan enfrentar como
empujes debidos a la presión de la tubería, sismo en el suelo y en el líquido que
eventualmente puedan contener, de acuerdo con las especificaciones dadas por el
diseñador estructural de estos elementos.

2.10.18.1. Condiciones generales

En esta actividad se deben seguir todos los criterios mencionados en las


Generalidades de este documento aplicables a los elementos construidos en concreto.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 205


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En la etapa hidráulica se deben suministrar los siguientes insumos:

Tee en Acero de diámetros 27" x 24" con extremos lisos en la rama principal, brida
ciega en la derivación, revestimiento interior en mortero de cemento, recubrimiento
exterior en pintura epóxica, L=1,40 m x 0,8 m, bridas ASME ANSI B16, 5 clase 150.
Incluye un juego de espárragos, tuercas empaque para unión bridada de 24"
(Espárragos en acero ASTM A193 grado B7, tuercas en acero ASTM A194 Grado 2H
y empaque fabricado a partir de lámina non-asbesto de espesor = 1/8". La presión de
trabajo es de 186 PSI.

2.10.18.2. Medida y forma de pago

La medida se hará por Unidad (UN) de cámaras construidas en concreto de 28 Mpa a


lo largo del trazado de la tubería. El valor de este ítem incluirá el suministro de
materiales, las formaletas, los equipos, herramientas y la mano de obra que se
requieran para la correcta ejecución de esta actividad.

2.10.19. Fabricación de soportes, anclajes y piezas embebidas

Los soportes para tubería donde se requieran, deberán estar de acuerdo con el diseño
mostrado en los planos y aprobados por la Interventoría. Los soportes y anclajes serán
fabricados y suministrados por el Contratista y deberán ser de óptima calidad,
cuidadosamente acabados, libres de bordes, rebabas, salpicaduras de soldadura,
imperfecciones, etc.

Si los soportes, anclajes y piezas embebidas requieren soldadura, los cordones no


podrán presentar grietas, escorias, poros, cavidades, ni cualquier otro tipo de defectos.
La apariencia de toda soldadura será uniforme con contornos continuos y consistentes.

Los soportes para tubería serán suministrados por el Contratista y serán instalados en
los sitios indicados en los planos, de tal manera que los sistemas de tubería queden
adecuadamente apoyados y/o sujetos mediante anclajes, teniendo en cuenta las
vibraciones y la flexibilidad para absorber esfuerzos por dilataciones.

El Contratista instalará todos estos soportes y anclajes en forma adecuada para recibir
cargas y esfuerzos provenientes de la tubería y deberá revisarlos y ajustarlos después
de que la tubería haya sido puesta en operación.

Durante el montaje deberán usarse adecuados soportes temporales, donde quiera que
sea necesario, de tal forma que los equipos, tuberías, válvulas, piezas especiales y

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 206


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

accesorios de los sistemas parcialmente montados queden seguramente presentados,


hasta que todas las juntas sean hechas y el sistema de soportes pueda tomar la carga
respectiva.

2.10.20. Trabajos defectuosos

Toda obra rechazada por deficiencia en el material suministrado por el Contratista o


por defecto de construcción, deberá ser reparada o reemplazada por el Contratista a
su expensas según lo ordene la Interventoría y en el plazo que ella fije.

2.10.21. Pruebas

Pruebas Posteriores al Montaje de Equipos y Elementos

El Contratista ejecutará la totalidad de pruebas hidrostáticas de acuerdo con las últimas


ediciones de las normas ASME y ANSI. En caso de discrepancias entre los códigos,
regirán las decisiones de la Interventoría. Esta prueba se efectuará sin costo adicional
para la Interventoría.

El Contratista ejecutará todas las demás pruebas que sean solicitadas por los
fabricantes y/o por la Interventoría, para comprobar que los equipos, tuberías y
accesorios han sido montados correctamente y que se encuentran listos para su
operación.

El Contratista suministrará toda la mano de obra y los materiales necesarios para hacer
las pruebas y reparará por su cuenta, cualquier daño que resulte a causa de ellas.

Todos los sistemas de tuberías serán probados de acuerdo con las normas aplicables
de los Códigos ANSI y ASME en sus últimas ediciones como se especificó
anteriormente.

El trabajo de prueba de tubería comprenderá las obras de aislamiento de la sección


por probar, la presurización por agua y la reparación de uniones defectuosas.

Puede ser necesario que el Contratista deba remover piezas o accesorios especiales
durante las pruebas, que no se puedan aislar del resto de la tubería. En tal caso, el
Contratista deberá montar dichas piezas, inmediatamente se haya obtenido la
aprobación de las pruebas, en sus posiciones originales.

Toda la tubería será sometida a una presión de prueba de 1,20 veces la presión de
diseño, para cada uno de los tramos de tubería y sin que se excedan las presiones

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 207


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

máximas permisibles. La presión de prueba será sostenida todo el tiempo que sea
necesario para permitir la inspección detallada de todas las uniones y conexiones.

El Contratista inspeccionará cada unión y conexión en presencia de la Interventoría


para determinar la localización de fallas y defectos.

Todos los defectos encontrados en las uniones y conexiones hechas por el Contratista,
que en opinión de la Interventoría requieran reparación, serán reparados por el
Contratista, y ensayados nuevamente para determinar si son aceptables. Todo sin
ningún costo adicional.

2.10.22. Soldadura de campo, espárragos tornillos y tubería, niples y


accesorios de acero de menor diámetro

 Soldadura de Campo

Las soldaduras que se requieran para el montaje de los sistemas, piezas especiales y
accesorios deberán hacerse durante la instalación, a la mayor brevedad posible y a
más tardar dentro de las 24 horas siguientes a la presentación de las piezas a unir.
Las soldaduras que se apliquen deberán cumplir con lo indicado en el Numeral para
“Soldadura” de estas Especificaciones. Todos los detalles del procedimiento y
métodos empleados para llevar a cabo las soldaduras de las uniones estarán sujetos
a la aprobación de la Interventoría y el trabajo se llevará a cabo en forma tal que se
evite, hasta donde sea posible, la aparición de tensiones internas residuales en las
uniones y esfuerzos perjudiciales debidos a cambios de temperatura en las piezas que
han sido soldadas.

 Espárragos y Tornillos

Los espárragos y tornillos para bridas, bridas de válvulas, etc, deberán ser apretados
con uniformidad de tensiones, verificando esta uniformidad mediante torcómetros. Las
tensiones de apriete deben estar dentro de los límites especificados, y bajo la
supervisión de la Interventoría. Para el apriete, los espárragos y tornillos deben ser
grafitados con un compuesto apropiado. Las tuercas deben quedar completamente
roscadas en los espárragos y tornillos; la parte roscada del espárrago y del tornillo
debe sobresalir de la tuerca una longitud equivalente a la mitad del diámetro nominal
de ellos como mínimo. El torque deberá ser comprobado también inmediatamente
después de aceptadas las pruebas.

Serán por cuenta del Contratista la reparación de los daños y cierre de fugas que se
presenten por causa de las operaciones de la prueba.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 208


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.10.23. Medidas y pago

La actividad será medida y pagada a los precios unitarios de la Lista de Cantidades y


presupuesto previsto en el contrato, incluirá el suministro de toda la mano de obra,
materiales y equipos requeridos para la ejecución de todo lo que sea necesario para la
instalación de las válvulas, los sistemas, manómetros, piezas especiales, accesorios y
compuertas a satisfacción de la Interventoría.

La medida y forma de pago se realizará por unidades (UN) de válvulas suministradas,


instaladas y puestas en operación. El valor de este ítem incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas y mano de obra que requieran dichas labores y cualquier otra
labor o elemento necesarios para la correcta ejecución de esta actividad.

El trabajo, además de lo descrito en este numeral, incluirá el manejo y el almacenamiento,


y todos los demás trabajos que se requieran para completar esta parte de la obra, los
cuales no tendrán medida ni pago por separado.

Tampoco habrá medida ni pago por separado por la ejecución de los siguientes trabajos
requeridos para completar este ítem de la obra:

1. Ensayos no destructivos especificados en la fase de instalación y pruebas.

2. Obras provisionales y suministro de materiales y herramientas requeridos para llevar


los elementos y/o equipos hasta su posición final.

3. Retiro, reparación y reinstalación de las válvulas y piezas especiales y demás equipos


y elementos que resulten dañados por causa de soldaduras e instalaciones
defectuosas o por mal manejo.

4. Reparación de los revestimientos, pinturas y protecciones de los elementos que se


hayan dañado por causas imputables al Contratista.

5. Las soldaduras al tubo sobre el cual están localizadas las salidas.

6. Las uniones de las piezas especiales a la tubería y/o elementos adyacentes, ya sean
soldadas, bridadas o cualquier otro tipo de uniones.

7. Limpieza total de las tuberías, piezas especiales y accesorios y todos los demás
trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en este
numeral y que no sean objeto de ítems separados de pago.

8. Actualización de planos de obra construida.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 209


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Requisitos para la Medida y Pago

La Interventoría no autorizará la medida y pago de los equipos, válvulas, sistemas, piezas


especiales, accesorios y compuertas instalados hasta que el Contratista haya terminado
a satisfacción de la Interventoría de acuerdo con las Especificaciones los siguientes
trabajos:

1. Ensayos no destructivos especificados en la fase de instalación y pruebas.

2. Retiro, reparación y reinstalación de equipos, válvulas, piezas especiales y accesorios


que resulten dañadas por causas imputables al Contratista.

3. Limpieza a satisfacción de la Interventoría, de los sitios de trabajo una vez finalizadas


las labores de instalación.

 Medida

1. La medida para el pago de la instalación de válvulas, sistemas para válvula, sistemas


para ventosa, sistemas para purga y sistemas para manómetro será el número de
unidades de cada tipo y diámetro debidamente instalados a completa satisfacción de
la Interventoría.

2. La medida para el pago de las compuertas será la unidad de cada dimensión


incluyendo los accesorios para realizar el montaje.

3. La medida para el pago del medidor de caudal será la unidad de cada diámetro.

4. La medida para el pago de la instalación de piezas especiales (ampliaciones,


reducciones, salidas, codos, tees, yees, etc.) localizadas de acuerdo con lo mostrado
en los planos o lo indicado por la Interventoría, incluyendo cualquier tipo de unión a
los elementos adyacentes y que no pertenezcan a ninguno de los sistemas descritos,
inclusive el sistema para absorber las fuerzas de empuje, será el número de unidades
de cada tipo y diámetro, debidamente instalados y aprobados por la Interventoría.

5. La medida para el pago de la instalación de los accesorios localizados de acuerdo con


lo mostrado en los planos o lo indicado por la Interventoría incluyendo cualquier tipo
de unión a los elementos adyacentes y que no pertenezcan a ninguno de los sistemas
descritos, inclusive el sistema para absorber las fuerzas de empuje, será el número de
unidades de cada tipo y diámetro, debidamente instalados y aprobados por la
Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 210


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

6. La medida para el pago de la instalación de los elementos para cajas de aforo por
ultrasonido, se hará en forma global.

7. La medida para el pago de la instalación de los elementos para venteo durante la


prueba hidrostática, se hará en forma global.

 Pago

La parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios de la Lista de Cantidades y Precios
consistirá en la instalación de equipos, válvulas, macromedidor, sistemas para válvulas,
sistemas para ventosa, sistemas para purga, sistemas para manómetro, elementos para
cajas de aforo por ultrasonido, elementos para venteo durante la prueba hidrostática,
piezas especiales y accesorios y compuertas y deberá incluir el suministro de todos los
materiales, cargue en fábrica y/o bodega, transportes, descargues en la obra,
almacenamientos y vigilancia; el suministro de toda la mano de obra para la instalación,
equipo y materiales necesarios para completar los trabajos y todas aquellas actividades
relacionadas con la misma como son el manejo en los diferentes frentes de trabajo. El
almacenamiento de los elementos del suministro no tendrá medida ni pago por separado.

 Ítems de Pago

Todo el costo de los trabajos especificados en este numeral deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados por el Contratista en su propuesta para los ítems incluidos en
ella.

2.11. Suministro e instalación de tubería

2.11.1. Instalación de tuberías para redes de distribución de acueducto.

Este numeral cubre los requisitos referentes a la instalación de las tuberías, las cuales,
dependiendo de la conducción serán en uno de los siguientes materiales:

 Tubería de acero fabricada según la Norma AWWA C 200 con revestimiento


interior y exterior de acuerdo con la Norma AWWA C 210 ó, C 205.
 Tubería tipo cilindro de acero con refuerzo de varilla y revestimiento interior y
exterior en mortero de cemento, fabricada de acuerdo con la Norma AWWA
C 303 denominada en estos documentos "Tubería de concreto tipo CCP''.

Igualmente, dependiendo de las características topográficas de las redes de


distribución y de su trazado a través de andenes, zonas verdes, calles, o vías, se
dan las normas para la medida y pago de la parte de la obra relacionada con la
instalación de estas tuberías.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 211
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

El Contratista deberá suministrar los elementos indicados en los planos para las
interconexiones y los elementos de acero de menor diámetro tales como tubería,
niples y accesorios sin costura de acero si se requieren.

2.11.1.1. Generalidades

El trabajo incluirá el manejo y colocación de los tubos en los sitios de instalación y


comprende también la ejecución de la unión, la limpieza interior y cualquier otra
operación necesaria para la correcta instalación de las tuberías con sus
correspondientes pruebas.

En general, para las operaciones de colocación, instalación, unión y pruebas de las


tuberías, piezas especiales, válvulas y accesorios, deberán observarse las
instrucciones del fabricante respectivo y/o las indicadas por la Interventoría.

Los tubos se entregan en longitudes máximas de 10 metros. La longitud


definitiva depende del diseño que sea finalmente establecido en la fase de
precosntrucción.

2.11.1.2. Manejo de las tuberías

Todos los tubos, deberán ser manejados cuidadosamente para evitar que se dañen
o sufran deterioros en sus revestimientos interiores y exteriores. El método de manejo
de la tubería, deberá ser presentado por el Contratista para aprobación por parte
de la Interventoría.

El manejo de los tubos deberá ser realizado con equipos mecánicos de propulsión
propia, dotados de fajas de caucho u otros dispositivos aprobados por la
Interventoría, con el fin de no dañar el revestimiento o los extremos de éstos en el
caso de tuberías de acero, hierro dúctil o tubería de concreto tipo CCP. La
Interventoría a su criterio, podrá rechazar los equipos mecánicos de propulsión si éstos
son inadecuados para las condiciones de operación. Con la debida autorización de
la Interventoría también se podrán utilizar carritos sobre carrileras, pórticos con
malacates, trípodes u otros accesorios autopropulsados o movidos manualmente.
En el caso de tuberías de PVC el manejo de los tubos se hará de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.

Los tubos se apoyarán en toda su longitud, atracándolos provisionalmente con cuñas


de madera revestidas en caucho o con un sistema adecuado previamente aprobado
por la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 212


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los tubos deberán manejarse de sus extremos por medio de fajas, de acuerdo con las
especificaciones de la AWWA.

Los tubos de acero, hierro dúctil o tubería de concreto tipo CCP, se podrán mover en
sentido longitudinal solamente cuando estén convenientemente apoyados por medio
de cuñas de madera revestidas con caucho sobre costales con arena o rodillos de
caucho o cuando estén convenientemente suspendidos mediante fajas, trípodes,
pórticos u otros accesorios provistos de ruedas para su movimiento, o cuando estén
sobre carritos con ruedas sobre carrilera debidamente soportados y asegurados con
cuñas de madera revestidas con caucho. Las crucetas de madera, codales o cualquier
otro aditamento utilizado para el refuerzo de los tubos sólo podrán ser retirados cuando
el tubo esté asentado y se haya asegurado su inmovilidad y se cuente con la
aprobación de la Interventoría.

Cuando sea posible, el Contratista deberá mantener el acodalamiento interior de los


tubos en su sitio hasta terminar las operaciones de relleno.

Antes de cualquier manejo se debe verificar que los codales de refuerzo de las
extremidades de los tubos estén debidamente colocados en su sitio.

2.11.1.3. Instalación de la tubería en zanja

Ningún tubo deberá colocarse mientras, las condiciones de instalación no sean


adecuadas. El Contratista deberá replantear exactamente la posición del eje de
la tubería de acuerdo con los planos de construcción y/o el replanteo de la
obra aprobado por la Interventoría o las indicaciones de la misma. Los costos del
replanteo serán por cuenta del Contratista.

Ningún tubo deberá colocarse mientras, en opinión de la Interventoría, las


condiciones de la zanja no sean adecuadas. El Contratista deberá replantear
exactamente la posición del eje de la tubería en cuanto a los alineamientos y cotas de
la conducción.

El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para mantener el tubo limpio
y sin residuos, basura, pedazos de soldadura o de cualquier objeto extraño. Cuando
por cualquier razón los trabajos de instalación de la tubería sean suspendidos,
el Contratista taponará los extremos de la tubería instalada, caso en el cual
deben tomarse las medidas para prevenir flotación en el caso de eventual inundación
de la zanja.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 213


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La instalación de la tubería deberá ser ejecutada con la verificación de las cotas de


fondo de la zanja y de la generatriz externa superior (clave) del tubo; esta verificación
se hará cada 20 metros o menos según lo indique la Interventoría.

Las tuberías se entregarán con las tolerancias en cuanto a redondez aceptable


de acuerdo con el tipo y norma de fabricación respectiva que corresponda; se
requiere que el Contratista disponga en la obra de grapas o alineadores mecánicos,
para facilitar la presentación, alineamiento y soldadura de las uniones.

Durante las operaciones de instalación de las tuberías, en los tubos no deberán dejarse
desperdicios, herramientas, trapos u otros objetos.

El procedimiento de dicha instalación deberá seguir el Anexo 3 de la presente


especificación técnica, así como seguir las pautas previstas en el Manual M9 (Concrete
Pressure Pipe) y M11 (Steel Pipe A guide for Design), además de las siguientes
consideraciones.

Tubería de Acero

Para la instalación de la tubería de acero en zanja se deberán tener en cuenta las


recomendaciones del Manual M-11 de la AWWA.

La tubería y piezas especiales que suministradas por el Contratista deberán tener


sus extremos biselados para soldadura a tope en campo, de acuerdo con lo
establecido en la Sección 3.6.4 de la Norma AWWA C-200/80.

Tubería de Concreto Tipo CCP y Tubería de Hierro Dúctil

En general las uniones de las tuberías serán del tipo espigo-campana. En los sitios
donde hayan deflexiones de más de 6º, ó reducciones, ampliaciones y otros elementos
que requieran contrarrestar el empuje, los tubos tendrán uniones rígidas antes
y después de cada codo, en una longitud de tubería a cada lado no inferior a
lo estipulado por la respectiva norma.

Tubería con Unión Espigo-Campana

Preferencialmente la tubería con unión espigo-campana se instalará en forma que la


campana quede en dirección del tendido. Con anterioridad a la instalación del espigo
dentro de la campana del tubo previamente colocado, se limpiarán completamente las
ranuras del espigo, el empaque de caucho y la campana. Todas las operaciones de
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 214
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

limpieza deberán hacerse a completa satisfacción de la Interventoría. Luego, la


ranura del espigo, el empaque de caucho y los 5 primeros centímetros de la campana,
se lubricarán con un compuesto de jabón vegetal suave. El empaque, después
de lubricado, se colocará dentro de la ranura del espigo y se estirará uniformemente
para que el volumen de caucho quede distribuido alrededor de la circunferencia.

Recubrimiento exterior de las uniones Espigo-Campana de Tubería tipo CCP

Alrededor de la parte exterior de la tubería tipo CCP, se colocará una banda de tela
o papel resistente a la humedad centrándola sobre la unión, para evitar que la mugre
penetre. El papel o la tela deberá fijarse a la tubería por medio de alambre galvanizado,
zunchos, o por un método similar. El papel o la tela cubrirá completamente el exterior
de la unión, excepto en la parte superior en donde se dejará una abertura, por donde
se pueda vaciar mortero dentro de las depresiones de la unión.

Tubería CCP con Extremos Lisos para Soldar

La tubería y piezas especiales de concreto, tipo CCP deberán ser fabricadas de


acuerdo con la Norma AWWA C-303 con extremos lisos y biselados para soldadura
a tope en campo.

Una vez terminada la soldadura de la unión, se harán las pruebas de la soldadura y


si resultan satisfactorias se procederá a rellenar con mortero la junta de la unión
que quede a ras con las superficies de los tubos adyacentes. Este mortero, que
deberá cumplir lo estipulado en la Norma AWWA C-303, deberá ser suministrado
por el Contratista.

Tuberías CCP con Unión Espigo - Campana para soldar en Campo

La tubería con unión espigo campana para soldar en campo, se instalará en la


misma forma que la detallada en el numeral de esta Especificación referente a
"Instalación de la tubería en zanja para Tubería de Concreto Tipo CCP y Tubería
de Hierro Dúctil" teniendo en cuenta lo siguiente: Después de ensamblar la unión
y antes de rellenar en mortero la misma, el Contratista de montaje deberá suministrar
e instalar una varilla de acero de 1/4" de diámetro alrededor de la unión, de acuerdo
con lo mostrado en los planos y soldar alrededor de la circunferencia completa
dicha varilla, entre el extremo de la platina de la campana y la platina del espigo. Se
deberá limpiar la unión soldada, cuidando de que no queden residuos de escoria
en la misma, para luego proceder a rellenar con mortero la junta de la unión hasta
que quede a ras con las superficies de tuberías adyacentes.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 215


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

La unión espigo-campana para soldar en campo, se pagará como un solo ítem bajo
el ítem correspondiente del numeral de "Soldadura" de estas Especificaciones; o sea,
no habrá ítem de pago por separado para la unión espigo campana propiamente
dicha cuando esta vaya soldada.

Tubería en PVC

El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para mantener el tubo


limpio y sin residuos. Cuando por cualquier razón los trabajos de instalación sean
suspendidos, el Contratista taponará los extremos de la tubería instalada, de
acuerdo con las indicaciones de la Interventoría; deben tomarse las medidas
necesarias para prevenir flotación en el caso de eventual inundación del sitio de
instalación, cualquiera que sea la causa o proveniencia de las aguas que originan
la inundación.

Para ejecutar el acople de los tubos, de las uniones mecánicas y de las piezas
especiales como son los accesorios de PVC codos, tees, yees, reducciones y
collares de derivación y además garantizar la estanqueidad del sistema, el
Contratista deberá seguir los procedimientos especificados por el fabricante de las
tuberías.

2.11.2. Suministro de tuberías para redes de distribución de acueducto

La especificación tiene por objeto establecer las normas que el Contratista debe
seguir para el suministro de las tuberías de acueducto para las redes de
distribución y de alimentación a las mismas.

Suministro de Tuberías de Origen Nacional

La tubería y accesorios podrán ser de uno cualquiera de los siguientes materiales:


Tuberías y accesorios de presión en concreto tipo CCP (tipo cilindro de acero con
recubrimiento de hormigón, mortero o ambos), o en acero WSP.

Todas los tuberías y accesorios suministrados dentro del alcance del trabajo deben
ser nuevos, sin uso, adecuadamente elaborados, libres de defectos y totalmente
apropiados para el uso pedido; deben ser del más moderno diseño y haber demostrado
un rendimiento satisfactorio en condiciones similares de servicio a aquellas en que
van a ser usados.

Las tuberías y accesorios para los cuales se citan normas de fabricación y operación
en esta Especificación deben cumplir los requerimientos aplicables de estas

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 216


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

normas, incluyendo las últimas revisiones y adiciones vigentes en la fecha de la


propuesta.

El proveedor suministrará sin costo alguno, las muestras escogidas por el


representante designado por la Interventoría. para ejecutar las pruebas de control
de calidad contempladas en la(s) Norma(s) ICONTEC correspondientes o en las
normas Internacionales propuestas y se compromete a entregar las muestras en
las dependencias de la División Control de Calidad de obras de la Interventoría, o
en el sitio que ésta designe para la ejecución de las pruebas.

El Contratista deberá suministrar las tuberías de acueducto para las redes de


distribución, en los diámetros mostrados en los planos y en la calidad o clases
indicadas en los mismos o por la Interventoría. La presión mínima de servicio para la
tubería será de 150 psi o la indicada en los planos.

El Contratista efectuará las pruebas de control de calidad con el acompañamiento


y seguimiento permanente de la Interventoría, para efecto de aceptación o rechazo
de cada lote de tubería, de acuerdo con la norma ICONTEC correspondiente.

La Interventoría revisará detalladamente los tubos suministrados y rechazará los que


estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras o que a simple vista
muestren mal estado o mal acabado a juicio de la Interventoría.

Suministro de Tuberías de Origen Extranjero

El suministro de tuberías y accesorios de origen extranjero deberán


ajustarse a los requer

imientos de los pliegos de condiciones a las normas mencionadas en las


especificaciones técnicas y en defecto de esta mención, a la versión autorizada de
especificaciones que rija el país de origen de los bienes, entendiéndose para tal la más
reciente que haya sido publicada por la entidad competente en el país. El proponente
deberá incluir al diligenciar los formularios requeridos, los comentarios e informaciones
que a su juicio sean necesarios para demostrar que los bienes ofrecidos se ajustan a
las condiciones y especificaciones establecidas por el Contratante. Para ello el
proponente deberá tener presente que las normas de fabricación, materiales y equipo
y las referencias de marcas o números de catálogos que estén previstos en las
especificaciones técnicas, por lo tanto, el Contratista podrá incluir en la oferta otras
normas, marcas o números de catálogo, a condición que demuestre, en forma
satisfactoria para la Interventoría, que los sustitutos son equivalentes o superiores a
las especificaciones técnicas previstas.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 217


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Independiente del origen de la tubería, la Interventoría revisará minuciosamente los


tubos y accesorios, suministrados y descargados, y rechazará los que estén rotos o
que presenten agrietamientos, torceduras o que a simple vista muestren un mal
acabado en los extremos.

El Contratista debe tener en cuenta que en caso de variaciones técnicas estas deben
estar expresamente indicadas en el formulario correspondiente.

2.11.2.2. Normas

El proponente deberá cumplir con las especificaciones generales sobre normas


y materiales estipuladas en esta sección de la especificación.

Las normas nacionales e internacionales para los materiales y procedimientos


de fabricación que se mencionen en este numeral formarán parte de estas
Especificaciones en cuanto se refiere a las estipulaciones técnicas de dichas normas
y se aplicará su última edición a menos que específicamente se indique algo diferente.

Los diseños no contemplados en las normas, deberán ser realizados por el


Contratista y enviados la Interventoría para su aprobación.

Cuando no se haga referencia a alguna norma específica, el equipo y los elementos


suministrados por el Contratista deberán cumplir los requisitos de las normas
aplicables que se mencionan en el siguiente orden de prioridades:

 ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.


 AWWA: American Water Works Association
 ASTM: American Society for Testing and Materials
 ASME: American Society of Mechanical Engineers
 ANSI: American National Standard lnstiMe
 AISC: American lnstitute of Steel Construction
 SSPC: Steel Structures Painting Council
 NACE: National Association of Corrosion Engineers
 ACI: American Concrete lnstitute
 PCA: Portfand Cement Association
 AWS: American Welding Society
 ISO: lnternational Organization for Standarization

El sistema de pesas y medidas para los propósitos de la obra será el Sistema


Internacional de Unidades SI, oficialmente reconocido en Colombia, el cual rige para
el suministro, según la última edición autorizada por ICONTEC.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 218
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.11.2.3. Medida y pago

La actividad será medida (ML) y pagada a los precios unitarios de la Lista de Cantidades
y presupuesto previsto en el contrato, este costo incluye el suministro de mano de obra,
materiales, transporte y equipos requeridos para la ejecución de todo lo que sea
necesario para el suministro e instalación de tubería a satisfacción de la Interventoría.

2.12. Suministro de Abrazaderas para tubos.

2.12.1. Instalación de abrazaderas en acero galvanizado 1/2" x 6" para anclaje de


tubería de 27"

En esta actividad se contemplan los materiales, equipos, herramientas y mano de obra


necesarios para construir las abrazaderas en acero galvanizado de 1/2" x 6”
empleadas como anclajes de las tuberías a los pedestales de concreto reforzado con
el fin de evitar desplazamientos de la tubería debido a las presiones generadas en esta
debidas a los fluidos que transportan, estas platinas serán ancladas a su vez a los
pedestales de concreto por medio de anclajes con epóxico en el concreto.

2.12.1.1. Condiciones generales

El suministro consiste en la puesta en obrar de la platinas curvas de acero galvanizado


de 1/2" empleadas para los anclajes, estas deberán tener la curvatura propia que se
ajuste a la geometría de la tubería que deben acoger, 27” para el caso específico,
están deben ser acordes a las especificaciones de calibre, dimensiones y resistencias
especificadas por el ingeniero calculista responsable del diseño al detalle y aprobadas
previamente por la interventoría, en todo caso se considera el suministro incluyendo el
traslado hasta el punto de aplicación del anclaje, para generar el anclaje entre las
abrazaderas y los pedestales de concreto se debe seguir el procedimiento especificado
para los anclajes epóxicos. Tener en cuenta las fichas técnicas presentadas en el
Anexo 9, Anexo 10 y Anexo 11.

2.12.1.2. Medida y pago

El pago se hará por los precios unitarios establecidos en el presupuesto general. Se


pagará por unidad (UN) de abrazadera debidamente ejecutada y recibida a
satisfacción por parte de la Interventoría. Incluye traslado y posicionamiento de la
abrazadera.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 219


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.13. Desinfección

2.13.1. Desinfección tubería CCP o WSP de diámetro de 27" (Incluye transporte


interno)

Consiste en realizar la desinfección de la tubería rehabilitada una vez realizadas las


reparaciones y la instalación de accesorios o tramos nuevos a lo largo de la conducción
tubería con el fin de hacer entrega y posterior puesta en servicio del sistema.

2.13.1.1. Condiciones generales

Cuando las instalaciones son nuevas en el caso de accesorios y tuberías, se deben


almacenar cerca de la zanja con los extremos bien tapados para evitar que se entre
material extraño, también al momento de su instalación se deben limpiar internamente
antes del montaje.

En los lugares de zanja si se presenta acumulación de agua los accesorios y tramos


de tubos deben estar taponados debidamente mientras se efectúa las labores de
drenaje.

Una vez instalada la tubería y realizadas las pruebas hidráulicas, se deja circular agua
con el fin de remover material extraño, y como paso siguiente se dará lugar a la
desinfección, en el que se calcula el volumen de tubo a desinfectar entre los puntos
de entrada y salida en los cuales se introducirá el desinfectante y donde se podrá
cortar el flujo por un momento para drenar la tubería cuando sea necesario.

La cantidad de desinfectante es de 50 ml de cloro por litro (50gr/m 3). En intervalos de


tiempo y longitud de tubería se determina el cloro residual necesario para alcanzar las
concentraciones definidas de este desinfectante. En este momento se cierran las
entradas y salidas y se deja reposar el desinfectante alrededor de 24 horas. Para
asegurar la desinfección en accesorios estos se accionan varias veces para permitir el
flujo de agua clorada por cada uno de ellos.

Se debe impedir una combinación de alta concentración de cloro con el agua de la red
de suministro de acueducto o que por accidente se alimente alguna vivienda por medio
de domiciliarias.

El contenido durante las 24 horas es de 25 gr/m 3, en caso de ser menor se debe


agregar desinfectante. El ensayo del contenido de cloro debe ser enviado un
laboratorio acreditado por el instalador en caso de que el acueducto del sitio de obra
no lo haga.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 220


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Para redes reparadas, se procede aislar el daño, en lo posible se cierran conexiones


domiciliarias y se retiran las aguas del sitio donde se realizara la reparación, si hay
presencia de material extraño se permite el paso de agua para que se barra el material
y se descarga lo recogido en un punto de salida. Luego si el suministro de agua se
requiere con urgencia se procede a desinfectar la parte afectada y se aumenta la
concentración de cloro a unos 500gr/m3, con lo cual el tiempo de contacto es solo de
media hora, se drena después la tubería, y se efectúan pruebas de cloro y se toman
pruebas para análisis bacteriológico.

En caso de que los resultados no se han satisfactorios, hay que repetir el


procedimiento hasta obtener los resultados óptimos.

2.13.1.2. Medida y pago

La medida y el pago de la actividad desinfección se hará de acuerdo al precio unitario


del contrato, por metros lineales (ML), luego de realizadas las pruebas y certificadas
como aprobadas por parte de la interventoría.

2.13.2. Prueba hidrostática y limpieza de tubería

Las pruebas hidrostáticas previstas consisten en prueba inicial durante la fase de


Construcción, la cual se deberá realizar luego de instalada y rehabilitada la tubería
existente, estas pruebas se pueden efectuar por tramos de forma escalonada, la cual
permitirá evidenciar posibles fugas o ajustes derivados de la rehabilitación e instalación
de la tubería nueva, accesorios y demás elementos que conforman la conducción.

Luego de terminados todos los ajustes a la conducción, para efectos de entrega al


operador del servicio de agua de la zona, se deberá durante la fase de puesta en
marcha, efectuar prueba hidrostática final, la cual se realizará con agua proveniente
de la PTAP Escalerete, los resultados de esta prueba serán entregados al operador de
servicio o quien asigne el Contratante para el recibo de la conducción de línea 27
pulgadas.

A continuación se indican las etapas para el protocolo de las respectivas pruebas de


la tubería consistentes en: 1) Instalación de tapones de prueba, 2) Llenado de la
tubería, 3) Presión de prueba, 4) Prueba hidrostática, 5) Verificación de purgas y 6)
Cierre final.

1. Tapones de prueba.

Los tapones deben ir insertos en la línea, ó soldados en los extremos de la misma, o

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 221


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

con junta flexible restringidos contra movimiento por alguno de los siguientes sistemas
aceptables:

a. Soldadura de una longitud de tubería, calculada para equilibrar por fricción


con el suelo circundante el empuje en el tapón.

b. Anclaje mediante concreto ó acodalamiento.

c. Un sistema mixto.

d. Anillos de hormigón para restricción en las juntas, equivalentes a las


soldaduras.

2. Llenado de la tubería.

Para el llenado de la tubería se efectúan las siguientes actividades:

a. Taponamiento de las válvulas de purga con elementos ciegos, y apertura de


su mecanismo.

b. Revisión y apertura de las válvulas de guarda, válvulas de ventosas ó


elementos de venteo.

c. Instalación de dos (2) manómetros para las lecturas de la prueba en la


abscisa acordada con la Interventoría. En caso de que por razones de
conveniencia éstos no se puedan instalar en el punto más bajo, se instalarán
en otro punto, realizando las correcciones matemáticas de la diferencia de
cabeza hidráulica. Se tendrá un (1) manómetro de repuesto. Al momento
de la prueba se deberán presentar las certificaciones de calibración de
los instrumentos de medición.

d. Proceder al llenado lento de la tubería y mantenerla llena durante 24 horas.

e. Verificación de la no presencia de fugas durante el proceso de llenado y


corrección de las mismas, si las hubiere, mediante ajustes de bridas y
accesorios.

f. Una vez la tubería se encuentre llena, se verificará la ausencia de aire


dentro de la tubería lo cual será evidenciado por la salida de agua y cierre
automático de las ventosas. Verificado lo anterior, se aplicará lentamente
una presión no superior a 100 PSI, la cual se mantendrá un mínimo de 48
horas con el fin de que el revestimiento de mortero interno de la tubería se

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 222


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

sature de agua garantizando que las pérdidas sean un reflejo directo del real
estado de las uniones y juntas.

3. Presión de prueba.

El criterio para establecer la presión máxima que se aplicará en los puntos más bajos
y más altos del tramo es el siguiente: La presión máxima en el punto más bajo será
120%, la presión de trabajo sin superar el 120% de la presión de diseño pero no será
inferior al 70% de la presión de diseño en el punto más alto.

4. Prueba hidrostática.

Se recomienda revisar el detalle de las pruebas en el numeral 2.13.2.1 de la presente


Especificación. A continuación se resumen los principales aspectos a considerar:

 Terminado el procedimiento de llenado y saturación del revestimiento interior,


se dará inicio a la prueba elevando la presión cada 100 PSI, muy lentamente,
continuando ininterrumpidamente, deteniéndose cada múltiplo de 100 para
examinar los accesorios, anclajes, uniones bridadas, etc., hasta obtener la
presión de prueba.

 Para mantener la presión de prueba en el valor deseado, durante el tiempo


necesario se debe bombear agua con una bomba de pistón desde un recipiente
calibrado que permita tomar lecturas del volumen empleado ó se debe insertar
un medidor volumétrico patronado y calibrado para de este modo poder
cuantificar dicho volumen. Se debe presentar certificado de calibración del
medidor en el momento de la prueba.

 El caudal máximo de agua a inyectar, permisible para mantener la presión de


prueba es 1.0 litro / pulgada de diámetro / kilometro / hora de prueba, de acuerdo
con la práctica reciente exitosa en proyectos similares.

 Para el control detallado de la prueba se adjunta formato (Ver Anexo 12) de


registro de Prueba hidrostática para tuberías CCP ó WSP, como parte de
este procedimiento.

 Si se encuentra que la tubería está perdiendo más agua de la establecida,


deben existir filtraciones ó fugas que deben ser controladas y reparadas.

 Las filtraciones pequeñas es probable que se encuentren en uniones bridadas,


válvulas, ventosas, uniones de desmontaje, tapones, etc.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 223


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Reparadas las filtraciones, se procederá nuevamente con la prueba la cual se


dará por terminada cuando se mantenga una presión igual a la de prueba
durante un período de cuatro (4) horas continuas en el punto más bajo de la
línea, con pérdidas dentro de los parámetros de aceptabilidad arriba indicados.

5. Verificación de purgas.

Antes de disminuir la presión de prueba, se cerrarán las válvulas de purga, se retirarán


las bridas ciegas ó tapones y se verificará su estanqueidad, consignado el resultado
obtenido en un registro.

6. Cierre final.

Obtenidos resultados satisfactorios se continuará con lo siguiente:

 Se abrirán las purgas y se desocupará la tubería.

 Se retirarán los tapones de prueba y se cerrará el sistema.

2.13.2.1. Detalle de Pruebas Hidrostáticas

La parte de la obra que se especifica en este numeral, comprende el suministro de


toda la mano de obra, materiales, equipos y todas las operaciones que sean
necesarias para la realización de las pruebas hidrostáticas y limpieza de las tuberías,
piezas especiales y accesorios. En este numeral se establecen también las normas
para la medida y el pago de la parte de la obra relacionada con estos trabajos.

2.13.2.2. Generalidades

La prueba hidrostática se realizará con el fin de verificar el estado y calidad de la


tubería instalada, las piezas especiales, los accesorios y los anclajes y determinar la
hermeticidad de las uniones de campo, tales como las uniones espigo-campana,
uniones mecánicas y uniones de reparación.

Las tuberías se probarán de preferencia por tramos comprendidos entre válvulas


consecutivas. Cuando la distancia entre éstas sea muy larga en opinión de la
Interventoría, se colocarán tapones intermedios para acortar la longitud del tramo a
ensayar.

La presión de prueba para cada tramo de la tubería se determinará de tal forma que la
presión en el punto más bajo sea igual al 120 % de la presión de diseño de la tubería.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 224


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Si existen bloques de anclaje, deberá dejarse el tiempo prudencial que sea necesario
para el curado de los bloques antes de efectuar la prueba; el tiempo mínimo permitido
será de siete (7) días.

El Contratista deberá enviar a la Interventoría con al menos 15 días de anticipación,


una Memoria Técnica indicando en detalle el procedimiento de ejecución de las
pruebas, la fecha de iniciación, el personal, los equipos y cualquier otra información
necesaria para la correcta ejecución de las pruebas.

El Contratista y la Interventoría consignarán en un acta firmada por ambos, los


siguientes datos relativos a cada prueba efectuada:

 Fecha de prueba
 Tramo de tubería probada
 Longitud del tramo
 Diámetro de la tubería
 Presión mínima de prueba en el punto más alto
 Presión mínima de prueba en el punto más bajo
 Número de uniones en el tramo
 Número de salidas laterales con válvula
 Tiempo de aplicación de la presión de prueba
 Gasto en litros por hora debido a fugas
 Informe sobre el desarrollo de la prueba

2.13.2.3. Procedimiento y duración de la prueba hidrostática

Para la realización de las pruebas indicadas en este numeral se realizarán de acuerdo


con las normas y procedimientos definidos en el numeral 4.5.2.2 de la norma NTC 747
y la AWWA C-303 además de las instrucciones requeridas por la Interventoría, el
Contratista deberá suministrar las bombas, las tuberías de conexión, el medidor de
agua, el manómetro, las válvulas, el agua, canecas, collares herramientas, anclajes
temporales y todos los elementos de venteo necesarios, mano de obra, transporte y
todos los equipos, elementos y personal necesarios para la correcta ejecución de las
pruebas.

El tramo de tubería que va a ser sometido a prueba se llenará con agua limpia y potable
hasta expulsar el aire que contenga, manteniéndola llena durante 48 horas
consecutivas hasta que la superficie interior del tubo absorba agua y expulse
completamente el aire que contenga; durante este tiempo, el Contratista deberá
corregir todas las fugas que aparezcan. Si la Interventoría lo solicita, El Contratista

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 225


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

deberá dejar descubiertos los espacios de la zanja en donde haya uniones, hasta
cuando la prueba hidrostática se dé por terminada.

Luego se aumentará la presión hasta alcanzar en el punto más bajo del tramo, el 80%
de la presión de prueba y se mantendrá durante el tiempo necesario para localizar
nuevos escapes, los cuales deben ser reparados inmediatamente. El tramo de la
tubería se aceptará y la prueba se dará por terminada, cuando se mantenga una
presión igual a la de prueba, durante un período de dos (2) horas en el punto más bajo
del tramo en prueba, en caso de tubería con uniones soldadas. Cuando se trata de
tubería con uniones mecánicas provistas de empaques de caucho se admitirá un
máximo de pérdida de agua por fugas de 60 litros por pulgada de diámetro por cada
kilómetro de tubería durante 24 horas. Si la Interventoría lo considera necesario, se
efectuarán ensayos adicionales sin ningún costo para la Interventoría, hasta cuando
se logre una prueba satisfactoria.

2.13.2.4. Reparación de escapes, daños y defectos de instalación de la


tubería, válvulas, piezas especiales y accesorios

Las secciones de tuberías, válvulas, piezas especiales y accesorios que no cumplan


con la prueba se considerarán defectuosas.

Cualquier trabajo requerido para cerrar los escapes y corregir defectos de instalación,
lo hará el Contratista a su propio costo, incluyendo la remoción de rellenos y anclajes
ya colocados, así como su reemplazo de manera satisfactoria. Además el Contratista
asumirá todos los gastos para localizar y reparar los daños y fugas que se presenten
en cualquier momento durante el período de la garantía de estabilidad, mencionada en
la minuta del contrato.

Después de cada reparación se repetirán las pruebas cuantas veces sea necesario,
hasta que los resultados sean satisfactorios y aceptados por la Interventoría.

2.13.2.5. Limpieza de tuberías

 Tubería Nueva

Las tuberías piezas especiales y accesorios a instalar deberán almacenarse cerca de


la zanja con los extremos de cada tubo bien taponados para no permitir la entrada de
material extraño. Antes de montar los accesorios, piezas especiales y tuberías se
deben limpiar internamente antes de su montaje. Cuando no se esté adelantando el
trabajo de tendido y empate de tubería, los extremos y otras partes abiertas deben
quedar bien tapados mientras se reanudan las labores.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 226


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Si se ha acumulado agua en la zanja, se suspenderán las labores hasta que esté


drenada y seca la excavación, después de lo cual se reiniciarán los trabajos. Durante
este tiempo los extremos y partes abiertas de las tuberías deben permanecer
taponados usando para este efecto material inerte como PVC y caucho. No se acepta
el uso de materiales como estopas, bayetillas, costales, palos, etc.

Una vez instalada la tubería y efectuadas las pruebas hidrostáticas, se deja circular
agua decantada por las tuberías con el objeto de retirar todo el material extraño
remanente. La limpieza y arrastre iniciales con agua no sustituye las medidas
preventivas iniciales (taponamiento de tubos, secado de zanjas, etc.), pues algunos
depósitos formados en los tubos resisten el arrastre aún a altas velocidades y muchas
de las velocidades mínimas recomendadas para ciertos materiales no se pueden
alcanzar. De todas maneras, es más seguro tomar las medidas preventivas iniciales
para así lograr mayor eficiencia. Debe efectuarse limpieza en puntos bajos de la
tubería

2.13.2.6. Medida y pago

No habrá ítem de medida y pago por separado de los trabajos correspondientes a las
pruebas hidrostáticas y limpieza. La unidad prevista es (ML) y su precio corresponde
al previsto en el formulario del presupuesto del contrato, en este ítem se incluye la
mano de obra, limpieza y desinfección, equipos de medición y materiales, el suministro
de agua y transporte necesarios para la ejecución de la prueba hidrostática.

2.14. Suministro e instalación drenes horizontales

2.14.1. Suministro e instalación drenes de penetración horizontal INV 674<10 m


(Incluye transporte interno)

Los drenes horizontales de penetración transversal constituyen un sistema de sub-


drenaje, que consiste en la introducción de tuberías lloraderos de 1" PVC o similares,
ranuradas, insertadas transversalmente en las laderas naturales, para aliviar la presión
de poros.

Este trabajo comprende la perforación de barrenos en los taludes del proyecto en los
sitios establecidos en los planos o en los que indique el Interventor, en diámetro de 2
1/2” y la instalación de tubería perforada en los mismos.

Se debe utilizar tubería de drenaje de PVC, con diámetro interno promedio de treinta
milímetros (30 mm), perforada de acuerdo a lo establecido en los planos o a las
instrucciones del Interventor.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 227


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.14.1.1. Materiales

Salvo que los documentos del proyecto indiquen algo contrario, la tubería de drenaje
será de PVC, con diámetro interior de cincuenta milímetros (50 mm), perforada de
acuerdo a lo establecido en los planos o a las instrucciones del Interventor.

Los tubos deberán cumplir con la norma ASTM D 2729-96 A “Standard Specifications
for Polyvinyl Chloride (PVC) Drinage Pipe” o con la norma AASHTO M 278-02 “Class
PS46 Polyvinyl Chloride (PVC) Pipe”.

La tubería debe ser recubierta, en la totalidad de su longitud, con una capa de geotextil
NT 3000 o similar, que actúa como filtro.

2.14.1.2. Equipo

El equipo que se utilice para la instalación de drenes de penetración transversal, será


el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto y en cantidad
suficiente para producir el rendimiento establecido en el programa de trabajo, siendo
responsabilidad del Contratista su selección igualmente deberá contar con la
aprobación del Interventor. Dicho equipo deberá ser mantenido en óptimas
condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por
personal capacitado. Si durante la ejecución del trabajo y a juicio del Interventor, el
equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista corrija las deficiencias, lo
reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables exclusivamente al Contratista.

El equipo deberá ser el adecuado para perforar barrenos en cualquier dirección y en


profundidad hasta 30 m. Podrá ser equipo ligero rotatorio o a percusión con martinete
en el frente (down the hole), que permita obtener perforaciones con diámetros de
cincuenta milímetros (50 mm) a ciento cincuenta milímetros (150 mm), en suelo o en
roca.

2.14.1.3. Ejecución de trabajos

a. Trabajos previos

Previamente a la perforación de los barrenos, éstos se ubicarán mediante la ayuda de


trazos topográficos, con base en la distribución espacial establecida.

Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se instalarán


los drenes de penetración transversal, estará limpia y libre de zonas que puedan

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 228


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

presentar riesgos de desprendimientos. No se permitirá la instalación de drenes de


penetración transversal sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas
por el Interventor.

b. Perforación e instalación

En general, la instalación de los drenes de penetración transversal se hará de acuerdo


a la ubicación indicada en los planos del proyecto; sin embargo, la ubicación exacta
se determinará conforme lo indique el Interventor.

El esviaje y la inclinación de las tuberías horizontales serán los establecidos en el


proyecto o aprobados por el Interventor, pudiéndose realizar los últimos ajustes en
campo, según las condiciones del terreno en el punto de instalación de cada dren.

Si la perforación se hace en materiales sueltos o inestables, se colocará


inmediatamente tubería de revestimiento, la cual se removerá después de haber
instalado la tubería ranurada de PVC. Durante la perforación, se cuidará que el agua,
si ésta es usada en la barrenación, no contamine los cauces de agua superficiales.

A menos que el proyecto indique algo diferente o el Interventor ordene otra cosa, la
tubería estará ranurada en toda su longitud, excepto en el último tramo a la salida del
talud, y se introducirá recubierta con un geotextil que funcionará como filtro.

A menos que el proyecto indique otra cosa o el Interventor ordene algo en contrario, al
extremo de la tubería ranurada, se conectará una extensión redondeada o en punta
de bala para facilitar la introducción de la tubería en la perforación previa

La tubería se colocará con la ayuda del equipo de perforación para introducirla en el


barreno. Para formar una línea de tubería continua se conectarán los tramos de tubería
que sean necesarios. Los tubos de cloruro de polivinilo (PVC) se pegarán entre sí, con
el sistema indicado en los documentos del proyecto o el ordenado por el Interventor.

2.14.1.4. Medida y pago

La unidad prevista es (ML) y su precio corresponde al previsto en el formulario del


presupuesto del contrato, en este ítem se incluye la mano de obra, equipos y
materiales y transporte necesarios para la ejecución de la actividad, debidamente
aprobada por la Interventoría.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 229


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.15. Suministro e instalación cuneta trapezoidal en concreto

2.15.1. Suministro e instalación cuneta trapezoidal en concreto de 21 Mpa INV


671-07 (Incluye transporte interno)

Como sistemas de drenaje de los sistemas de talud estabilizados se propone la


construcción de una cuneta trapezoidal de dimensiones mínimas definidas así:

Ilustración 2-7 Esquema cuneta trapezoidal

0.21 0.9 0.21


1 1

0.30

0.30
1
Fuente: Consorcio Pazcífico - Línea 27

La cuneta debe quedar localizada a más de 3 m de la corona del talud, por detrás del
elemento estructural de anclaje. El ingeniero hidráulico debe verificar la capacidad de
la cuneta en función de las condiciones hidrológicas del sitio y las áreas tributarias
correspondientes.

En los puntos bajos de la ladera, las cunetas deben entregar a una caja interceptora
cuya dimensión y debe ser definida por el diseño estructura y en ningún caso debe ser
menor a 1 m de ancho y 1 m de profundidad.

Desde la caja interceptora se debe proyectar sistemas escalonados de drenaje


(encoles) los cuales funcionan como disipadores de energía hidráulica y entregan el
agua captada a una segunda caja interceptora localizada en la base del talud. Estos
sistemas de drenaje escalonados se deben proyectar a distancias no mayores a 50 m
y deben ser dimensionadas para cubrir la capacidad hidráulica y los caudales
esperados de la zona de trabajo y deben entregar a cajas interceptoras de drenaje en
la parte inferior de los taludes.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 230


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Ilustración 2-8Detalle de sistema escalonado

Fuente: Consorcio Pazcífico - Línea 27

Por último en la base del talud se deben proyectar cunetas de entrega en concreto
reforzado que intercomunican las cajas interceptoras con el sistema de drenaje natural
o alcantarillado de la zona.

2.15.1.1. Generalidades

Esta actividad incluye el transporte, suministro, elaboración, manejo, almacenamiento


y colocación de los materiales necesarios para construcción de cunetas en concreto
fundidas en el lugar. Las cotas de cimentación, las dimensiones, tipos y formas de las
cunetas revestidas de concreto deberán se las indicadas en los planos del proyecto u
ordenadas por el interventor. Ver norma INV. 671-13 para la ejecución de este ítem.

2.15.1.2. Materiales

Para la realización de esta actividad se necesitan los siguientes materiales, además


de los enunciados en el numeral “subdrenajes y desagües”, sección “cunetas”:

 Concreto para cunetas: La elaboración del concreto deberá realizarse según


el ítem “suministro e instalación de concretos y prefabricados”. Si los
documentos del proyecto no indican otra cosa, las cunetas vaciadas in situ sin
refuerzo y que no tienen la función de berma-cuneta se construirán con
concreto de 14 Mpa de resistencia a la compresión a los 28 días.
 Acero para cunetas vaciadas in Situ: Según la información entregada en los
planos para la construcción de cunetas, este ítem se deberá realizar siguiendo
las especificaciones del ítem “suministro e instalación de acero”.
 Material de relleno para el acondicionamiento de la superficie de apoyo.
 Sellante de juntas.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 231


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.15.1.3. Equipos

Tener en cuenta los especificados en el ítem de “SUMNISTRO E INSTALACIÓN DE


CONCRETOS Y PREFABRICADOS”.

2.15.1.4. Ejecución de los trabajos

Se deberán llevar a cabo las siguientes actividades, según lo especifica la INV 671-13:

 Preparación de la superficie de apoyo.


 Elaboración del concreto
 Cunetas vaciadas in situ
o Colocación de formaletas para la construcción de cunetas en obra.
o Construcción de la cuneta
o Remoción de las formaletas
o Curado
o Cunetas de piezas prefabricadas
o Juntas
o Limpieza final
o Manejo ambiental

2.15.1.5. Medida y Pago

La unidad de medida es el metro cúbico (M3), de cuneta satisfactoriamente elaborada


y terminada, de acuerdo con la sección transversal, dimensiones y cotas indicadas en
los planos. El volumen se determinará multiplicando el área por el espesor de
construcción señalado en los planos o los ordenados por el Interventor. Dentro de la
unidad de medida se deberá incluir los descoles y bajantes de agua revestidos en
concreto, correctamente construidos.

Se tomará por aparte el costo del acero de refuerzo efectivamente colocado, en (Kg),
según lo especifica el ítem “suministro e instalación de acero”. No se medirá para
efectos de pago el acero constructivo (Soportes, separadores o elementos similares
utilizados para mantener el refuerzo en su ubicación).

El pago se hará al precio unitario del contrato, según lo especifica el ítem “subdrenajes
y desagües” en la actividad de “cunetas”.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de exploración,
suministro, colocación y retiro de formaletas, explotación de agregados incluyendo

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 232


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

todos los permisos necesarios para realizarlo, la ejecución de juntas, elaboración,


entrega, transporte, vibrado, la señalización preventiva, entre otros.

2.16. Gaviones

2.16.1. Gavión en piedras y malla eslabonada triple torsión calibre 12, TIPO
INVIAS (Incluye transporte interno)

Este trabajo consiste en el transporte, suministro, manejo, almacenamiento e


instalación de canastas metálicas, y el suministro, transporte y colocación de material
de relleno dentro de las canastas, de acuerdo con los alineamientos, formas y
dimensiones y en los sitios establecidos en los planos del proyecto o indicados por el
Interventor.

2.16.1.1. Materiales

Canasta metálica.

Las canastas metálicas deberán estar formadas de alambre de hierro galvanizado de


triple torsión, con huecos hexagonales, de las características indicadas a continuación.

Características del alambre

 Galvanizado en caliente con zinc de noventa y nueve por ciento (99 %) de


pureza.
 El diámetro mínimo del alambre para la malla deberá ser de tres milímetros
(3.0 mm).
 El diámetro mínimo del alambre para las aristas y bordes deberá ser de tres
milímetros con ocho décimas (3.8 mm).
 La resistencia a la tracción deberá estar entre treinta y ocho y cincuenta
kilogramos por milímetro cuadrado (38 a 50 Kg. /mm2), cuando se verifique de
acuerdo a lo establecido en el método de ensayo INV E-501.
 El recubrimiento mínimo de zinc del alambre deberá ser de doscientos sesenta
gramos por metro cuadrado (260 gr/m2) de acuerdo a la norma de ensayo INV
E-505.
 En proyectos en donde se requiera un recubrimiento adicional al alambre, por
la agresividad del medio, quedará a criterio del diseñador establecer el tipo de
protección que se utilice, pudiendo ser asfalto, o un recubrimiento de P.V.C.

Características de la malla para gavión

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 233


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En la norma INV E-506 “Elaboración de canastas de alambre para gaviones y


colchogaviones” se indica la nomenclatura de los elementos que integran el gavión, así
como su configuración y detalles de fabricación. Además, la malla deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

 La abertura de malla deberá ser tipo ocho (8) por diez (10) centímetros.
 El alambre de los amarres deberá tener un diámetro mínimo de dos milímetros
con dos décimas (2.2 mm).
 El alambre de los templetes deberá tener un diámetro mínimo de dos
milímetros con dos décimas (2.2 mm).
 La canasta metálica deberá llevar diafragmas conformando celdas.

Las medidas nominales de los gaviones y su número de celdas se muestran en la


siguiente tabla:

Tabla 2-13 Medidas nominales de gaviones


LARGO ANCHO ALTURA NÚMERO DE VOLUMEN
(m) (m) (m) CELDAS (m3)

2.0 1.0 1.0 2.0 2.0


3.0 1.0 1.0 3.0 3.0
4.0 1.0 1.0 4.0 4.0
2.0 1.0 0.5 2.0 1.0
3.0 1.0 0.5 3.0 1.5
4.0 1.0 0.5 4.0 2.0
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

Todos los bordes y aristas deberán ser rematados envolviendo los alambres de la malla
alrededor del alambre de borde por lo menos dos veces y media, con excepción de la
unión de los paneles laterales y diafragmas con la base, que podrán ser doblados con
una sola abertura de malla, de conformidad con la norma INV E-506 “Elaboración de
canastas de alambre para gaviones y colchogaviones”.

Material de relleno

El material podrá consistir en rocas de canto rodado o de cantera, teniendo cuidado de


no utilizar materiales que se desintegren por la exposición al agua o a la intemperie,
que contengan óxido de hierro con excesiva alcalinidad, con compuestos salinos, cuya
composición pueda atacar el alambre de la canasta.

La masa unitaria del material deberá ser, cuando menos, de mil doscientos cincuenta
kilogramos por metro cúbico (1250 kg/m3).

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 234


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Deberá cumplir, además, con los requisitos descritos a continuación.

Granulometría

El tamaño de las fragmentos de roca deberá estar entre diez (10) y treinta (30)
centímetros. En ningún caso, el material de relleno podrá ser menor a diez centímetros
(10 cm).

Resistencia a la abrasión

El desgaste del material al ser sometido a ensayo en la máquina de Los ángeles, según
la norma INV E-219, deberá ser inferior a cincuenta por ciento (50%).

Absorción

Su capacidad de absorción será inferior al dos por ciento (2%) en peso. Para
determinarla, se fragmentará una muestra representativa de las rocas y se ensayará
de acuerdo con la norma INV E-223.

Resistencia mecánica

Los fragmentos de roca para el llenado de los gaviones deberán tener una resistencia
a la compresión simple superior a doscientos cincuenta (250) veces el nivel de
esfuerzos a que estará sometida la estructura.

Equipo

Se requieren, principalmente, equipos para transporte del material de relleno y para la


eventual adecuación de la superficie sobre la cual se construirán los gaviones, así
como herramientas manuales para las operaciones de tensionamiento, amarre y cierre
de las canastas metálicas.

Ejecución de trabajos

b. Conformación de la superficie

Cuando los gaviones requieran una base firme y lisa para apoyarse, ésta podrá
consistir en una simple adecuación del terreno o una cimentación diseñada y
construida de acuerdo con los detalles de los planos del proyecto o las indicaciones
del Interventor.

c. Colocación de las canastas

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 235


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las canastas deberán ser amarradas y llenadas en el sitio exacto de la obra, sin
permitir ningún tipo de transporte de las mismas una vez haya sido efectuado el relleno.
Los paneles que conforman las canastas metálicas deberán amarrarse a través de las
cuatro aristas en contacto y los diafragmas con las paredes laterales. Antes del relleno,
cada canasta deberá amarrarse a las adyacentes, a lo largo de todas las aristas en
contacto, tanto horizontales como verticales.

Para obtener un mejor alineamiento y terminado, se deberá tensar la malla de las


canastas metálicas, antes del relleno, utilizando una palanca o una barra metálica;
como alternativa para garantizar la regularidad del gavión y facilitar su llenado, se
podrá utilizar una formaleta de madera en las caras que no estén en contacto con otros
gaviones.

d. Relleno y atirantado

El relleno deberá ser efectuado de modo tal que se obtenga el mínimo porcentaje de
vacíos. Para el efecto, el material de relleno se colocará dentro de la canasta
manualmente, de manera que las partículas de menor tamaño queden hacia el centro
de ella y las más grandes junto a la malla, de tal forma que se obtenga una buena
trabazón y con superficies de contacto entre gaviones, parejas y libres de bordes
entrantes o salientes. Las canastas se deberán llenar en exceso, es decir, no se deberá
dejar espacios en la parte superior de la canasta.

Durante el relleno, se deben colocar tirantes internos transversales para volver


solidarias los paneles opuestos de las canastas y evitar su deformación debido a la
presión ejercida por el relleno. El alambre de los tirantes debe tener un recubrimiento
en zinc de doscientos sesenta gramos por metro cuadrado (260 gr/m2) y un diámetro
de dos milímetros con dos décimas (2.2 mm) según lo dispuesto en el numeral 681.2.1
de esta especificación.

e. Costura y cierre

Terminadas las operaciones de relleno, se deberá instalar la tapa de la canasta sobre


la base y coserla a los bordes superiores de la base y de los diafragmas. Todas las
costuras o amarres deberán ser realizados de forma continua, atravesando todas las
mallas con el alambre, alternativamente, con una vuelta simple y una doble. De ésta
forma se obtienen uniones resistentes que aseguren una estructura monolítica y apta
para soportar fuertes solicitaciones y deformaciones. El alambre deberá ser de un
diámetro mínimo de dos milímetros con dos décimas (2.2 mm) y poseer las mismas
características del alambre de acuerdo al numeral 681.2.1 de esta especificación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 236


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.16.1.2. Medida y Pago

La excavación para la conformación de muros de gaviones se medirá y pagará de


acuerdo a la especificación para excavaciones. Los costos de materiales, transporte,
equipo y cualquier otro costo necesario para la construcción del Ítem, se pagarán al
Contratista de acuerdo con el precio unitario para Construcción de Gavión en piedra
que incluye malla eslabonada de triple torsión calibre 12, TIPO INVIAS (Incluye
transporte interno) consignado en el formulario de presupuesto del contrato en metros
cúbicos (M3).

En caso de requerirse relleno, este se medirá y pagará de acuerdo a la especificación


prevista para rellenos.

2.17. Obras complementarias

2.17.1. Aseo y limpieza general

El aseo general de la obra, disposición temporal de escombros, acopio ordenado de


materiales, y proceso constructivo ordenado es de total responsabilidad del
Contratista, la Interventoría velará por que así se cumpla, de lo contrario podrá ordenar
a terceros la ejecución de estas labores cuyos costos serán a cargo del Contratista.

2.17.1.1. Dotación de implementos

La dotación de los equipos y componentes complementarios que se utilicen deben


estar en óptimas condiciones de presentación, funcionamiento y con sus respectivas
calibraciones. Todos los equipos deberán venir con las especificaciones del fabricante.
Estos se deben instalar de acuerdo con las especificaciones y bajo la supervisión de
un técnico capacitado para su manejo y funcionamiento.

2.17.1.2. Medida y pago

se deberá programar una secuencia de actividades por zonas, entregar todas las
partes de la construcción completamente limpias y las instalaciones y aparatos en
perfectas condiciones de funcionamiento, entregar los pisos desmanchados y
encerados, retirar todos los residuos de cemento, concreto, polvo, grasa, pintura,
proceder a limpieza general de muros, muebles, ventanas, puertas, zonas verdes,
zonas duras, utilizar los equipos, elementos y materiales adecuados para su correcta
ejecución, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de materiales y cuidando
que estos no perjudiquen los acabados de los componentes de la edificación, hacer
las reparaciones necesarias en las obras que se hayan deteriorado durante el proceso

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 237


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de construcción para una correcta presentación y entrega de la misma, sin que tales
reparaciones y arreglos constituyan obra adicional, Limpiar los pisos y muros en
material cerámico y de gres, así como los aparatos sanitarios con ácido muriático ó
ácido nítrico en concentraciones recomendadas por los proveedores para tal fin. (Si es
necesario), lavar los pisos en con cepillo, agua y jabón. (Si es necesario), limpiar las
ventanas y retirar los residuos teniendo especial cuidado de no dañar el acabado de
los marcos. Los residuos adheridos a los vidrios deberán retirarse totalmente. (Si es
necesario).

El costo de esta actividad será por metro cuadrado (M2) y se pagará una sola vez, su
costo incluye: jabones, ácidos, removedores y cualquier otro tipo de material requerido
para cumplir con el aseo, herramientas menores, mano de obra y transportes dentro y
fuera de la obra.

2.17.2. Demoliciones (Incluye transporte interno)

El Contratista deberá ejecutar la demolición de estructuras y otros elementos de


concreto o de cualquier material requerido para la obra y deberá retirar los materiales
sobrantes a las áreas de desecho aprobadas por EL CONTRATANTE.

El Contratista no podrá iniciar la demolición de elemento alguno sin la previa


autorización de la Interventoría sobre el alcance y los procedimientos propuestos por
el Contratista para adelantar el trabajo. Las operaciones se deberán adelantar
estableciendo de antemano los sistemas necesarios para la protección de estructuras
e instalaciones existentes.

Las estructuras deberán demolerse de acuerdo con los detalles mostrados en los
planos y hasta las cotas indicadas por la Interventoría. El Contratista podrá usar
cualquier tipo de equipo apropiado y herramientas para ejecutar las demoliciones, los
cuales estarán sujetos a la aprobación previa de la Interventoría. Salvo indicación
contraria de la Interventoría, no se permitirá el empleo de explosivos para realizar las
demoliciones.

Los elementos reutilizables, a juicio de la Interventoría, deberán ser removidos y


almacenados en las mejores condiciones bajo la responsabilidad del Contratista hasta
que queden nuevamente instalados.

Con excepción de las demoliciones de estructuras de concreto y del pavimento no se


hará ningún pago por separado para las demoliciones de mampostería y otros tipos de
construcciones; el costo de estos trabajos deberá incluirse dentro de los precios
unitarios aplicables de la lista de cantidades y precios.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 238


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.17.2.1. Medida y pago

 No habrá medida ni pago por separado por los trabajos relacionados con el uso
de explosivos, pues su costo deberá quedar incluido en los Precios Unitarios de
excavaciones o de demolición según el caso; tampoco se reconocerán mayores
costos o ampliaciones de plazo por las dificultades que se presenten para la
adquisición de explosivos, en caso de ser requerido su uso.
 El suministro, instalación y mantenimiento de las tuberías y bombas para el
manejo del agua superficial y el drenaje de las áreas de trabajo en todas las
excavaciones de la obra, se hará de acuerdo con lo estipulado en el numeral
"Control de aguas durante la construcción". Sus costos deberán estar incluidos
en los ítems correspondientes que se afectan.

La medida para el pago de las demoliciones de concreto será el volumen en metros


cúbicos (M3) de estructura y elemento de concreto reforzado o sin refuerzo,
debidamente demolido de acuerdo con estas Especificaciones, los detalles de los
planos y a satisfacción de la Interventoría. El reconocimiento para pago será acorde al
previsto en el formulario del presupuesto del contrato.

2.18. Caissons

2.18.1. Excavación, formaleteado y construcción Caissons D= 1.2m (incluye


Anillo)

En esta actividad se contemplan la excavación y construcción de los Caissons de


cimentación, incluyendo la formaleta, anillos en concreto de 3000 psi, mezcla de
concreto y mano de obra para el armado del refuerzo y en lo requerido para la
elaboración de estos de acuerdo con los planos. El concreto deberá en lo posible
suministrarse certificado o debidamente diseñado en laboratorio con los mismos
materiales que se utilizaran para la elaboración del concreto y cuya resistencia no
puede ser menor en ningún caso a 28 MPa, con aditivos para asegurar su baja
permeabilidad y para asegurar su debido comportamiento frente a altas temperaturas
en la zona interna del mismo y/o a los esfuerzos que por gradientes de temperatura
puedan generarse entre el interior y el exterior del elemento.

Así mismo se contempla la realización mediante bombeo o en su defecto los


mecanismos que apruebe la interventoría para la adecuada colocación del concreto
desde una altura mínima para evitar la segregación u otros problemas de calidad que
se pueda generar el vaciado desde altura. En ningún caso se permitirá vaciar concretos
con alturas mayores a 1.5 metros, sin los mecanismos especificados.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 239


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.18.1.1. Condiciones generales

La excavación podrá efectuarse manual o mediante equipo mecánico a consideración


del contratista y previa autorización y aprobación de la interventoría, lo cual no
representará incremento en los costos por aumentos en el diámetro requerido.

En todo caso, deberán proveer los entibados o equipos especiales adecuados y


realizarse las medidas necesarias para asegurar la integridad de los trabajadores y de
la obra como tal, velando así mismo la buena marcha y calidad de la obra.

No se vaciará el concreto hasta tanto la interventoría no haya aprobado el nivel final


de desplante alcanzado según los planos de diseño, la colocación del respectivo
concreto de limpieza y la colocación adecuada y estable de los castillos que conforman
el acero de refuerzo del caisson.

En caso de fundición en varias etapas, deberá someterse a aprobación del interventor,


las medidas que garanticen el adecuado trabajo monolítico del elemento estructural,
su baja permeabilidad, y en términos generales, la no generación de zonas de
vulnerabilidad considerando los esfuerzos y cargas a los que se somete el elemento
en el punto específico que se generan juntas de construcción

En cualquier caso, se respetarán los recubrimientos mínimos de concreto requeridos


y especificados en los planos, los que en cualquier caso no serán menores a 75 mm.
Los diámetros especificados en planos corresponden a áreas brutas requeridas por
diseño, en ningún caso se tendrán en cuenta para el cumplimiento de los diámetros
mínimos, los anillos, conos invertidos u otros elementos implementados para el
proceso construido.

2.18.1.2. Medida y pago

La medida se hará por metro cubico (M3) de caisson construido en concreto de 28Mpa
según planos, El valor de este ítem corresponde al previsto en el formulario del
presupuesto del contrato, incluye el suministro de materiales, las formaletas, los
equipos, herramientas y la mano de obra que se requieren para la correcta ejecución
de la actividad.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 240


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.19. Viaductos colgantes sobre Rio Dagua y empalme

2.19.1. Pasos elevados colgantes sobre ríos (Viaductos)

En esta actividad se contemplan los materiales, equipos, herramientas y mano de obra


necesarios para la construcción y montaje de todos los elementos que componen los
pasos elevados sobre los ríos que deban realizarse, debido a las grandes luces que
debe enfrentar la tubería en su trazado, para estos casos el Contratista debe generar
los permisos necesarios para su construcción tales como: aprovechamientos
forestales, ocupación de cauce, servidumbres, cruces sobre la vía férrea o con las
redes de transmisión eléctrica, en todo caso velando por la seguridad y estabilidad de
la tubería a instalar, en el caso que el Viaducto proyectado se componga por una
estructura con la capacidad de soportar un doble trazado de tubería se deberá
garantizar que el equilibrio y estabilidad de la misma, ante cualquier condición de carga
que se pueda generar por el servicio de una u otra tubería, debe seguir en todo
momento las especificaciones, recomendaciones y criterios de diseño estipuladas por
el ingeniero calculista en la concepción del diseño de detalle de la estructura, en todo
caso, el Contratista deberá dejar la estructura en condiciones de servicio óptimas para
el funcionamiento de la misma, aun si esto incluye el dejar instalada previamente la
segunda tubería.

2.19.1.1. Condiciones generales

Para el diseño y construcción de este tipo de estructuras se debe seguir los


requerimientos plasmados en la NSR-10, teniendo especial cuidado en cumplir con los
requisitos plasmados en los títulos A, B y C para elementos de concreto y título F para
los elementos de acero, además de los documentos del ACI y AISC que el diseñador
crea necesarios y que estén avalados y reconocidos dentro de la normativa nacional,
teniendo especial atención en que el diseño cumpla con las deflexiones máximas
permitidas para la tubería, y las condiciones de equilibrio bajo las diferentes
combinaciones y escenarios de carga a los cuales se pueda ver presentado el
viaducto, así se trate de un viaducto sencillo o de tubería doble con una o dos tuberías
en funcionamiento.

La tubería para el paso elevado, deberá ser de acero fabricada de conformidad con la
norma AWWA C200, con junta traslapada para soldar en tramos de 10 metros, con
revestimiento interior en mortero de cemento de conformidad con la norma AWWA
C205 y recubrimiento exterior con pintura epóxica o de Poliuretano de conformidad con
la norma AWWA C210.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 241


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En los apoyos se deben proyectar elementos y anclajes capaces de soportar las cargas
a las cuales se enfrentará, debido a las presiones de la tubería en caso de generar
cambios de sentido brusco, además se deben proyectar las juntas de dilatación
necesarias para enfrentar los desplazamientos horizontales a los que se enfrentara la
tubería, debido a los cambios de temperatura de acuerdo con la longitud que tenga el
paso elevado.

Para el caso de los cables, se deben emplear cables de alma de acero 6x16 IPS o de
un grado superior que cumplan con las condiciones de esfuerzos resultantes del diseño
estructural, para los colgantes de tubería y pendolones, los cuales se deben proteger
con pintura epóxica con el fin de evitar la corrosión de los elementos, en todo caso se
deberán emplear materiales con un grado alto de resistencia a las condiciones
adversas a las cuales se verán presentados.

2.19.1.2. Medida y pago

La medida se hará por Unidad (UN) de pasos elevados construidos de tubería de CCP
aérea. El valor de este ítem incluirá el suministro de materiales, las formaletas, los
equipos, herramientas y la mano de obra que se requieran para la correcta ejecución
de esta actividad, el precio total corresponde al pactado en el formulario del
presupuesto del contrato, no obstante en el momento de generar el diseño de detalle
de la estructura se podrá realizar la programación de obra de la construcción de estos
elementos que lleven a la generación de hitos, dentro de la construcción con el fin de
realizar avances en el pago de la construcción de acuerdo con los hitos cumplidos y
progreso de la obra, este acuerdo de hitos deberá formalizarse mediante acta de
acuerdo para pago por hitos de avance, para lo cual se suscribirá el acta la cual debe
contar con la revisión de la Interventoría y la aprobación del Contratante. Este proceso
se debe realizar antes del inicio de las obras de los viaductos y previo al reconocimiento
en las respectivas actas de recibo parcial.

2.20. Disipadores de energía en concreto

2.20.1. Disipadores de energía en Concreto INV 670

La construcción de disipadores incluye el suministro de materiales y equipos, así como


también la colocación de formaletas, preparación y vaciado de mezclas de concreto y
mortero, acabado de las obras y todas las operaciones que se necesiten para su
realización, de acuerdo con los planos o especificaciones dadas por parte de la
Interventoría. Ver INV 670 “Disipadores y sedimentadores en gaviones de alambre de
acero entrelazado o en concreto ciclópeo”.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 242


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.20.1.1. Clasificación

Los disipadores de energía se clasifican según el tipo de construcción y los elementos


que lo componen, los cuales pueden ser: Gaviones de alambre de acero entrelazado
o en concreto ciclópeo, para este ítem en particular se hará referencia a disipadores
constituidos por concreto ciclópeo.

La construcción de disipadores de energía con otros elementos obligará al Contratista


a realizar una especificación particular y presentarla a la Interventoría para su
aprobación.

2.20.1.2. Materiales

Concreto Ciclópeo

Para la realización de esta obra, los materiales deberán cumplir con lo estipulado en
el ítem “suministro e instalación de concretos y prefabricados”. El concreto ciclópeo
estará compuesto por concreto con resistencia a la compresión de 14 MPa a los 28
días, como lo estipulan los ensayos. El agregado ciclópeo deberá presentarse en una
proporción del 40%, como máximo, del volumen total.

2.20.1.3. Equipo

Se aplicará lo pertinente al ítem “suministro e instalación de concretos y prefabricados”.

2.20.1.4. Ejecución de los trabajos

Preparación de la superficie de apoyo

El Interventor autorizará el inicio de las obras cuando se compruebe la superficie sobre


la cual se van a apoyar los disipadores de energía y los niveles de compactación
indicados en los planos o definidos por el Interventor.

Si las tolerancias de la superficie exceden las exigidas por la norma y el ítem de


“suministro e instalación de concretos y prefabricados”, el Contratista deberá realizar
las correcciones pertinentes, a satisfacción del Interventor.

Construcción de las estructuras

Una vez esté preparada la superficie de apoyo, se da inicio a la colocación de las


formaletas, las cuales deberán cumplir con los requerimientos de “formaletas”
descritas en el ítem “suministro e instalación de concretos y prefabricados” del

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 243


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

presente documentos de Especificaciones Técnicas. Se deberán revisar en su


totalidad los soportes y hacer corrección de cualquier defecto, deformación o falla que
se presente.

Antes de realizarse la colocación del concreto se deberán seguir todos los pasos
detallados en el ítem de “suministro e instalación de concretos y prefabricados”
(Diseñar, fabricar, descargar, transportar, entregar, colocar, compactar y curar el
concreto) detallado en estas especificaciones.

Las juntas de construcción y de expansión deberán construirse en los sitios y en la


forma indicada por el Interventor.

Rellenos laterales

Al obtener las estructuras se debe retirar las formaletas para continuar con las
actividades de relleno, según las especificaciones del Ítem “relleno” haciendo
utilización de los equipos, materiales y procedimientos que permitan la obtención de
una densidad específica, según el informe inicial y el presente documento.

Manejo ambiental

Se debe considerar la protección del medio ambiente y las disposiciones vigentes al


respecto, para lo cual se deberán obtener las siguientes precauciones:

 El material excedente de las excavaciones o sobrantes deberán removerse de


las zonas próximas a la obra, evitando la presencia de taponamientos.
 Los materiales sobrantes deberán trasladarse al sitio de disposición final
autorizados, que por ningún motivo se podrán disponer en cuerpos de agua.
 Los desagües de las estructuras no deben provocar erosiones en las vertientes
o arrastre de sólidos en los cuerpos de agua.

2.20.1.5. Medida y pago

La unidad de medida será el metro cúbico (M3). El volumen se determinará según el


ítem de “suministro e instalación de concretos y prefabricados”. Se medirán por aparte
para efectos de pago los ítems de excavaciones y los rellenos requeridos para la
preparación de la fundación y los rellenos laterales.

El pago de los disipadores se hará al precio unitario previsto en el formulario del


presupuesto del contrato, de acuerdo con la presente especificación y deberá estar a
satisfacción por el interventor. El precio unitario deberá cubrir los costos de suministro

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 244


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de concreto o elaboración en el sitio de la obra, incluyendo el transporte, el diseño, la


preparación de las mezclas, los materiales, accesorios para formaletas y su
construcción, el transporte, colocación de las mezclas, el vibrado, curado del concreto
terminado, la construcción de juntas y en general, todo costo relacionado con la
correcta construcción de las obras según lo especificado en la norma (INV 670-13).
Adicionalmente deberá incluir los costos de construcción o adecuación de las vías de
acceso a las fuentes de materiales.

Se pagarán por aparte los ítems de excavación y rellenos requeridos para la realización
de las obras.

2.21. Viga de Anclaje

2.21.1. Viga de amarre en la corona del talud

Como sistema de fijación de la malla de protección de taludes, se debe contemplar la


construcción de una viga en concreto reforzado de 30 cm de ancho x 50 cm de
profundidad, empotrada dentro de terreno estable. La viga debe quedar distanciada
por lo menos 3 m de la corona del talud y la malla de protección debe quedar
empotrada dentro de este elemento estructural.

Ilustración 2-9 Detalle de viga de amarre

Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

2.21.1.1. Condiciones generales

En esta actividad se deben seguir todos los criterios mencionados aplicables a los
elementos construidos en concreto, se deben seguir las especificaciones de traslapos
y anclajes desarrollados y detallados por el ingeniero Geotecnista en el diseño del
sistema de estabilización.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 245


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.21.1.2. Medida y pago

La medida se hará por Metro Cubico (M3) de concreto en concreto de 21 Mpa a lo largo
del trazado de la viga. El valor de este ítem incluirá el suministro de materiales, las
formaletas, los equipos, herramientas y la mano de obra que se requieran para la
correcta ejecución de esta actividad. El reconocimiento para pago será acorde al
previsto en el formulario del presupuesto del contrato.

2.22. Tunnel Liner, a todo coso (Incluye manejo de aguas, ventilación y


transporte)

El método "Túnel Liner", consiste en la colocación de chapas metálicas formando


un anillo de soporte del mismo diámetro de la excavación, inmediatamente después
de ejecutado un avance.

Las chapas de forma corrugada, tienen perforaciones a lo largo de las bridas laterales,
las cuales se van uniendo con pernos y tuercas galvanizados, para de esta
manera ir ensamblando el anillo de soporte lo cual permitirá el montaje del anillo en
arcos de una longitud que será determinada por las

condiciones de estabilidad del suelo, especialmente en las zonas donde debido


al bajo tiempo de auto soporte del suelo, se definen los tiempos máximos de
ensamblaje. La colocación de anillos en arco, no se justificara para zonas con tiempos
superiores a los máximos establecidos para el soporte del suelo.

Los diámetros del túnel en sección circular pueden variar desde 1.2 metros hasta 8 m
en condiciones normales, y en caso de necesitarse dimensiones superiores, el
Contratista los podrá realizar bajo un diseño especial. Ver norma “Requisitos para el
diseño y construcción de túnel liner”31.

Las obras que componen esta actividad son:

 Construcción cabezales en concreto reforzado de entrada y salida del Tunnel


Liner (Según diseño del fabricante del túnel).

31
NS-078- EAAB

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 246


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Suministro de tubería metálica corrugada de 36" tipo Armco, incluye el


transporte a la obra y el transporte interno.
 Instalación de tubería metálica corrugada de 36”, incluye el suministro de
herramienta y equipo de perforación y trasiego, personal operativo y
administrativo, excavación de acuerdo al diseño suministrado por el dueño de
la obra, retiro del material de excavación máximo a 30 m del sitio de
excavación.

Ilustración 2-10 Esquema Túnel Liner

Fuente: Consorcio Pazcífico Buenaventura – Línea 27

2.22.1.1. Medida y pago

La medida se hará por unidad (UN) de construcción de túnel Liner. El valor de este
ítem incluirá el suministro de materiales, las formaletas, los equipos, herramientas y la
mano de obra que se requieran para la correcta ejecución de esta actividad. El
reconocimiento para pago será acorde al previsto en el formulario del presupuesto del
contrato.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 247


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.23. Básicos

2.23.1. Mortero de pega 1:4 (in Situ)

Todas las superficies serán pañetadas con mortero de cemento y arena, mezcla 1:4.
Para la colocación de los pañetes se utilizarán puntos guías previamente niveladas,
con el objeto de que la superficie del revoque resulte pareja. De la misma manera la
reglilla que se utilice para el emparejamiento deberá estar perfectamente alineada por
ambos bordes evitando acabados irregulares. El afinado de los pañetes se hará con
llana de madera. El pañete para el sobre cimiento se impermeabilizará con Sika 1 y
tendrá un espesor de 0.02m y con mortero 1:4.

2.23.1.1. Medida y pago

La unidad de medida es el metro cúbico (M3). El precio unitario por metro cúbico,
incluye todos los costos de mano de obra, adquisición de materiales, alquiler de
andamios y demás costos directos e indirectos. El reconocimiento para pago será
acorde al previsto en el formulario del presupuesto del contrato.

2.23.2. Mortero de reparación 1:2 (In Situ)

Para la reparación de tubería CCP, respecto a la aplicación de morteros internos y


externos 1:2, véase Anexo 2.

2.23.2.1. Medida y pago

La unidad de medida es el metro cúbico (M3). En el precio unitario por metro cúbico,
se incluirán todos los costos de mano de obra, adquisición de materiales, alquiler de
andamios y demás costos directos e indirectos. El reconocimiento para pago será
acorde al previsto en el formulario del presupuesto del contrato.

2.23.3. Formaleta

El Contratista suministrará e instalará todas las formaletas necesarias para confinar y


dar forma al concreto de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas
por la Interventoría. Las formaletas deberán instalarse y mantenerse dentro de los
límites indicados en los planos con el fin de asegurar que el concreto permanezca
dentro de dichos límites. El concreto que exceda los límites establecidos deberá ser
corregido o demolido y reemplazado por y a cuenta del Contratista, según se
especifica en la sección “Reparación del concreto deteriorado o defectuoso” del
numeral “suministro e instalación de concretos y prefabricados”.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 248


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Las formaletas y la obra falsa deberán ser lo suficientemente fuertes para soportar
todas las cargas a que vayan a estar sujetas, incluyendo las cargas producidas por la
colocación y vibración del concreto. Todas las formaletas y obras falsas deberán ser
suficientemente herméticas para impedir pérdidas del mortero del concreto. Dichas
formaletas deberán permanecer rígidamente en sus posiciones desde el momento en
que se comience el vaciado del concreto hasta cuando éste haya fraguado lo
suficiente para sostenerse por sí mismo.

Las formaletas se construirán en tal forma que las superficies del concreto terminado
sean de textura y color uniforme y de acuerdo con la clase de acabado que se
especifique en la Sección “Acabados” de este Numeral.

Los límites de tolerancia para el concreto, especificados en la sección correspondiente


a “Tolerancias” de este numeral y las irregularidades de las superficies permitidas en
la sección “Acabados”, no constituyen límites para la construcción de formaletas o
límites dentro de los cuales se puedan utilizar formaletas defectuosas. Las tolerancias
se establecen únicamente para tener en cuenta irregularidades que pasen
inadvertidas o que sean poco frecuentes. Se prohibirán los procedimientos y
materiales que, en opinión de la Interventoría den origen a irregularidades o
imperfecciones en los acabados que puedan evitarse.

Los materiales empleados para fabricar las formaletas de madera y las formaletas
metálicas, deberán ser como se especifica en la siguiente tabla.

Tabla 2-14 Materiales para formaletas


ACABADO DE LA FORMALETAS DE
SUPERFICIE MADERA FORMALETAS METÁLICAS
ENCOFRADA
F1 Entablado de Se permitirán láminas o recubrimiento
madera común de de acero
buena calidad.
F2 Entablado para Se permitirán láminas de acero. No se
construcción de permitirá recubrimiento de acero, a
superficie o madera menos que lo apruebe la Interventoría.
Laminada
F3 Madera de listón No se permitirán láminas de acero, ni
machihembrado o recubrimiento de acero.
madera laminada

Las láminas de acero indicadas en la anterior tabla, se refieren a platinas de acero


que no tengan soportes de madera. El recubrimiento de acero indicado en la Tabla
anterior se refiere a láminas delgadas de acero soportadas por un respaldo de tablas
de madera.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 249
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En el momento de la colocación del concreto, las superficies de las formaletas deberán


estar libres de mortero, lechada o cualesquiera otras sustancias extrañas que puedan
contaminar el concreto o que no permitan obtener los acabados especificados para
las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de las formaletas deberán
cubrirse con una capa de aceite comercial, o de un producto especial que evite la
adherencia y que no manche la superficie del concreto. Deberá tenerse especial
cuidado en no dejar que el aceite o el producto penetre en el concreto que vaya a estar
en contacto con una nueva colada.

A menos que se indique algo diferente, una misma formaleta sólo podrá usarse de
nuevo después de que haya sido sometida a limpieza y reparación adecuadas, y
siempre y cuando la Interventoría considere que dicha formaleta permitirá obtener los
acabados requeridos para el concreto. No se permitirá reparar con láminas metálicas
las formaletas de madera.

En todas las juntas de construcción se deberán fijar listones de madera de un tamaño


mínimo de cinco por cinco centímetros en la superficie interna de las formaletas, con
el fin de obtener una junta uniforme en la superficie expuesta del concreto así como
un listón triangular de 2 x 2 cms. marcando la junta. Durante la colocación, la
superficie de la mezcla deberá quedar ligeramente por encima de la superficie inferior
de dichos listones en forma que se obtenga un borde liso en la cara expuesta del
concreto.

El Contratista deberá usar formaletas para las superficies del concreto cuyas
pendientes sean superiores a 15 grados respecto de la horizontal. Para las superficies
con pendientes entre 15 y 30 grados, estas formaletas serán elementos prefabricados
de fácil remoción. Una vez que el concreto haya fraguado lo suficiente, en forma que
no haya posibilidad de corrimiento del mismo, se retirarán las formaletas y se aplicarán
los acabados que se especifican en la Sección “Acabados” para superficies sin
formaletas.

2.23.3.1. Medida y pago

La unidad de medida es el metro cuadrado (M2). En el precio unitario por metro


cuadrado, se incluirán todos los costos de mano de obra, adquisición de materiales, y
herramienta menor. El reconocimiento para pago será acorde al previsto en el
formulario del presupuesto del contrato.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 250


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.24. Soportes de tubería

2.24.1. Soportes de tubería en concreto

En esta actividad se contemplan los materiales, equipos, herramientas y mano de obra


necesarios para construir los pedestales o soportes para la tubería CCP de 27”, de
altura variable entre 1 y 5 metros que se generen en el trazado de la tubería siguiendo
en todo caso las especificaciones dadas en los planos estructurales y las
recomendaciones dadas por el ingeniero calculista de los diseños para los casos en
los que sea necesario el reemplazo de estos elementos, las zapatas de estos deben ir
debidamente anclados a los Caissons de cimentación, o a las losas de las zapatas
recalzadas según sea el caso de reforzamiento especificado, se deben seguir todas
las recomendaciones y especificaciones presentada en los planos estructurales
entregados por el calculista.

En esta actividad se deben seguir todos los criterios mencionados en este documento
aplicables a los elementos construidos en concreto.

2.24.1.1. Medida y forma de pago

La medida se hará por Unidad (UN) de pedestales construidos en concreto de 21 Mpa


para los tramos en tubería de CCP aérea. El valor de este ítem incluirá el suministro
de materiales, las formaletas, los equipos, herramientas y la mano de obra que se
requieran para la correcta ejecución de esta actividad. El reconocimiento para pago
será acorde al previsto en el formulario del presupuesto del contrato.

2.25. Pedestales en concreto

En esta actividad se contemplan los materiales, equipos, herramientas y mano de obra


necesarios para construir el pedestal de soporte de las válvulas, o tuberías al interior
de las cámaras en concreto de 21 Mpa hecho in situ con refuerzo perimetral a la losa
de fondo. Deberá ser construido de acuerdo a las indicaciones del calculista: la altura
de los pedestales en concreto deberá ser definida en obra una vez se disponga de los
accesorios, si en obra se decide fundir los pedestales en segunda etapa, la superficie
sobre la que se fundirán deberá ser rugosa con una amplitud mínima de 7mm de
acuerdo a la exigida en la NSR-10 y el refuerzo se deberá anclar a la losa de fondo
mediante anclaje químico o epóxico a una profundidad efectiva de 12cm siguiendo el
procedimiento indicado por el fabricante del epóxico empleado. En esta actividad se
deben seguir todos los criterios mencionados en este documento aplicables a los
elementos construidos en concreto.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 251


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.25.1.1. Medida y pago

La medida se hará por Unidades (UN) de pedestales construidos en concreto de 21


Mpa para cada cámara de inspección. El valor de este ítem incluirá el suministro de
materiales, las formaletas, los equipos, herramientas y la mano de obra que se
requieran para la correcta ejecución de esta actividad. El reconocimiento para pago
será acorde al previsto en el formulario del presupuesto del contrato.

2.26. Plan de Manejo Ambiental, Social y SST

Todos los componentes ambientales, de seguridad industrial y salud ocupacional


deben ser desarrollados con base en la GUÍA PARA EL MANEJO AMBIENTAL,
SOCIAL, DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN PROYECTOS, OBRAS Y
ACTIVIDADES ENTORNO URBANO Y RURAL. Previsto en el Marco de Gestión
Ambiental y Social (MGAS) para el Programa Multisectorial “Todos Somos Pazcífico”.

Esta Guía, incluye los aspectos de SST y las diferentes medidas de manejo necesarias
para realizar las obras de Ingeniería con unos altos niveles de calidad, señalización,
manejo de materiales, interferencia con otras redes de servicios, disposición de
sobrantes y de residuos sólidos, registro de afectaciones, comunicación, divulgación
del proyecto, entre otros, su sencillez o complejidad dependen de las características
técnicas de la obra y de las condiciones físico, bióticas y sociales.

Igualmente, en las medidas de manejo ambiental, social, de seguridad industrial y


salud en el trabajo se deben incluir los costos de servicios de evaluación y de
seguimiento que tengan establecidos la autoridad ambiental dentro del procedimiento
de los permisos o autorizaciones ambientales que requiera la obra, así como los
posibles costos de las medidas de compensación que pueda exigir la autoridad
ambiental, de acuerdo con la naturaleza de las obras. Al igual, se deben incluir los
costos de los permisos, autorizaciones y licencias, que tengan establecidas los entes
territoriales.

El conjunto de medidas de manejo ambiental, de seguridad industrial y salud


ocupacional requeridas para el desarrollo de las obras y actividades con altos
estándares de calidad y cumplimiento de la normatividad aplicable se establecerán en
el Plan de Seguridad Industrial, Salud en el trabajo y Medio Ambiente – que se
denominará Plan SSTMA

El contratista debe diseñar, implementar y evaluar un Plan SSTMA y presentarlo a la


interventoría y contratante, para aprobación y visto bueno, con mínimo veinte (20) días
de anterioridad a la iniciación de las labores físicas de obra.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 252


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

El Plan de manejo de tráfico o de movilidad vial, hace parte del Plan SSTMA, el mismo
deberá como mínimo contemplar lo siguiente:

I. Medidas de manejo ambiental, actividades preliminares:

 Definición y caracterización del área de influencia de la obra.


 Identificación de los permisos, autorizaciones y licencias requeridas.
(Ambientales, ante la autoridad ambiental y no ambientales, ante el ente
territorial u otra entidad del ente territorial). Levantamiento de la información
soporte.
 Plan de manejo de tráfico o de movilidad vial.
 Ubicación de las oficinas de operación de las obras. (campamento).
Abastecimiento de agua y manejo aguas residuales.
 Origen de los materiales, fuentes legales (materiales de préstamo, productos
forestales).
 Definición del sitio de acopio de materiales y su manejo.
 II. Medidas de manejo ambiental, desarrollo de actividades:
 Manejo y corte de servicios públicos.
 Accesibilidad a viviendas y negocios si aplica.
 Prevención y atención de daños a edificaciones, mobiliario y zonas verdes.
 Manejo de cobertura vegetal.
 Manejo operación de maquinaria y equipos.
 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación.
 Manejo y disposición de residuos líquidos y sólidos de origen doméstico.

III. Matriz de aspectos e impactos ambientales.

IV. Identificación de peligros y riesgos, análisis de vulnerabilidad, valoración de


riesgos y determinación de controles. Matriz de Peligros y riesgos.

V. Planes de contingencia y emergencia.

VI. Seguimiento, monitoreo y evaluación medidas de manejo ambiental, de


seguridad industrial y salud en el trabajo.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 253


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.26.1. Componente Ambiental

2.26.1.1. Especificación técnica de manejo ambiental Según PMA

Para el desarrollo del PMA del proyecto el CONTRATISTA deberá prever todos los
recursos detallados en los programas del Plan de Manejo Ambiental, tales como:
Personal, equipo, maquinaría, laboratorio y demás.

La línea de conducción de 27 pulgadas se encuentra en jurisdicción del Distrito de


Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca específicamente en la
jurisdicción de los centros poblados denominados San Cipriano, Córdoba y Bodega
inicia en la planta de tratamiento de agua potable - PTAP del Río Escalerete hasta el
kilómetro 15 sector de Loma Alta; sus primeros 4,5 kilómetros de recorrido traslapan
con la Reserva Forestal Protectora de los Ríos Escalarete y San Cipriano hasta el
centro poblado de San Cipriano a partir de ese sitio continua su trazado de manera
paralela a la vía férrea pasando por el Corregimiento de Córdoba hasta llegar al
kilómetro 15 para una longitud total de 12 kilómetros.

El proyecto suministrará mediante la conducción de agua potable el servicio de


acueducto en el Distrito de Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca. El
trazado de la línea de conducción de 27 pulgadas se encuentra instalada a unos pocos
metros sobre el costado este del Río Escalerete hasta la vía principal de San Cipriano
en este punto además, se encuentra el Río Dagua; este río se cruzaría por medio de
un viaducto que permitirá la conexión de la tubería .

Entre la PTAP de Escalerete hasta el centro poblado de San Cipriano, en una longitud
de aproximada de 4 kilómetros, se encuentra localizada en la Reserva Forestal
Protectora de San Cipriano declarada por el INDERENA mediante el Acuerdo No. 031
del 20 de noviembre de 1979 “Por el cual se declara área de Reserva Forestal
Protectora una zona de aproximadamente 3.800 hectáreas ubicada en jurisdicción del
Municipio de Buenaventura” y ratificado por la resolución ejecutiva del Ministerio de
Agricultura No. 047 de marzo 20/80. Lo anterior modificado mediante el Acuerdo 0027
del 2 de septiembre de 1982 “Por el cual se amplía la Zona de Reserva Forestal
Protectora de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos Escalerete y San Cipriano” (Ver
Anexo 13)

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 254


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Ilustración 2-11 Proyecto respecto a la localización de la Reserva forestal de San Cipriano

Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

El área restante del proyecto ocupa una longitud de 8 kilómetros desde el paso del Río
Dagua hasta el kilómetro 15, se encuentra localizado en suelos de Reserva Forestal
de Ley Segunda y de acuerdo con la zonificación está clasificada como ZONA A.
“Mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta
de servicios ecosistémicos” y en áreas de previa decisión de ordenamiento (Anexo
13)

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 255


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Ilustración 2-12 Proyecto respecto a la Zonificación Reserva forestal del Pacífico

Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

El proyecto pertenece a la cuenca del Río Dagua, a lo largo de la línea de conducción


se han identificado los siguientes cuerpos de agua que ya han sido intervenidas con el
paso de la tubería mediante viaductos y son objeto:

 Río Dagua
 Río Escalerete
 Quebrada La Platina
 Quebrada Trompa del diablo
 Quebrada La Arrechea
 Quebrada El Venado

Alcance

El contratista se obliga al cumplimiento de lo establecido en este pliego de condiciones,


en lo que respecta a la gestión ambiental del proyecto, de igual manera cumplir con
las disposiciones del Manual de contratistas y la política ambiental, social y de
seguridad en el trabajo del FTSP (Ver Anexo 14) y se adoptada mediante la circular
UNGRD 32 de 2018 los cuales son documentos integrales del contrato.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 256


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

De acuerdo con la legislación ambiental aplicable, el Decreto 1076 de 2015,


especialmente lo estipulado en los artículos 2.2.2.5.1.1 y 2.2.5.4.3 (o aquellos que los
sustituyan o modifiquen) y sus reglamentarios, así como la Ley 1682 de 2013, Decretos
769 y 770 de 2014, el contratista debe revisar y analizar el alcance de las obras
contratadas con el objeto de tener claridad si el proyecto se ejecuta bajo los
lineamientos generales de las Guías de Manejo Ambiental de Proyectos de
Infraestructura (es decir que se mantenga bajo la exigencia de elaboración del Plan de
Gestión Ambiental y Social (PGAS) dado que no se ha modificado el alcance
contractual de las obras por fuera de lo dictado por el Compilado de Normas
Ambientales o cualquier otra normativa vigente).

El contenido y alcances de este documento buscan cumplir con los requerimientos


establecidos para este tipo de proyectos establecidos en la Resolución 1527 del 3 de
septiembre de 2012 y la Resolución 1274 de 2014. Ambientalmente el proyecto cumple
con lo dispuesto en la Resolución 1527 del 3 de septiembre de 2012 y la Resolución
1274 de 2014 que la modifica parcialmente expedidas por el MADS, mediante la cual
se señalan las actividades que generan bajo impacto ambiental y que además,
generan beneficio social, de manera que se puedan desarrollar en las áreas de reserva
forestal, sin necesidad de efectuar la sustracción del área, de acuerdo con la Ley 2da
de 1959, ahora bien en caso de que se generen necesidades mayores a las
identificadas, el Contratista deberá consultar con la CVC la necesidad de proceder con
la sustracción del algún área.

En todo caso, si durante la ejecución del contrato de obra, se requiere el trámite de


una Licencia Ambiental, el proyecto ya no se ejecutará siguiendo los lineamientos de
las Guías de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura, sino que deberá
tramitarse la respectiva Licencia Ambiental y regirse por lo que esta disponga.

El proponente debe identificar con precisión por alcance y localización del proyecto,
todos los permisos de carácter ambiental del mismo, de tal manera que, en el evento
de resultar adjudicatario, le permita obtenerlos en los términos establecidos en el
presente pliego de condiciones.

El Contratista es responsable de acatar y dar a conocer entre sus subalternos y


subcontratistas el contenido de la Ley 1333 de 2009, “Por la cual se establece el
procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones”, la cual faculta
a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y demás autoridades ambientales
del orden regional y nacional, para ejercer las actividades preventivas y sancionatorias
que considere, en caso de establecerse conductas, hechos o actividades consideradas
infracciones que atenten contra el medio ambiente o que sean violatorias de la

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 257


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

normatividad vigente, en especial el Código de Recursos Naturales Renovables


Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994, y en las demás
disposiciones que las sustituyan o modifiquen, y el contenido de los actos
administrativos emanados de la autoridad ambiental competente.

En caso de incumplimiento de cualquiera de las medidas de manejo ambiental


establecidas, así como la imposición de multas por la autoridad ambiental competente,
el contratista será sujeto de la aplicación de las sanciones correspondientes de
conformidad con lo dispuesto en convenios suscritos por el Banco con otra Institución
Financiera Internacional (IFI) concernientes al reconocimiento recíproco de decisiones
de inhabilitación; el oportuno pago de la multa será de absoluta responsabilidad del
contratista y a su costa.

Es obligación del Contratista dar cumplimiento a los programas, actividades y obras de


manejo ambiental y a las obligaciones derivadas de la obtención de permisos. La
ejecución de medidas de compensación, programas y obras, debe ser simultáneas a
la ejecución de las obras del contrato y dentro del plazo contractual. El contratista se
obliga a aportar las certificaciones de cumplimiento expedidas por las autoridades
ambientales competentes (No procesos en curso, concepto de obligaciones impuestas
por la autoridad ambiental, cierre de expedientes, entre otros), como soporte del
Informe final del contratista.

El contratista se obliga a dar cumplimiento de manera integral, a la metodología,


instructivos y formatos que integren el Manual de Contratista vigente, los impuestos
por la Autoridad Ambiental competente, así como los soportes requeridos en material
de gestión de residuos, contingencias y demás establecidos en la normatividad
ambiental vigente así como los que sean concertados con la Interventoría. Así mismo
es una obligación atender los requerimientos de la Interventoría y el Fondo, la
Interventoría actúa conforme los lineamientos establecidos en el Manual de
contratistas donde se registran las actividades de seguimiento, control y coordinación
a la gestión ambiental y social.

El contratista en ningún caso, puede adelantar actividades constructivas sin contar con
los permisos y/o autorizaciones ambientales que lo requieran, por lo tanto, la
interventoría debe verificar el estado de los mismos previo al inicio de la obra y de ser
necesario ordenar la suspensión inmediata y adelantar las acciones pertinentes.

El contratista es responsable de evitar que se configuren pasivos ambientales, en caso


de identificarse pasivos por la no ejecución de algunos de los programas y/o medidas
establecidas, el Interventor debe ordenar su ejecución como requisito para el recibo a

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 258


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

satisfacción de la obra. Para la liquidación del contrato de obra, se debe presentar


certificación expedida por la Autoridad ambiental competente, en la que se indique que
no existen procesos en curso, ni pendientes a cargo de dicho contrato, así como el
cumplimiento de permisos, autorizaciones y/o concesiones otorgadas derivadas del
objeto contractual.

Igualmente, el Contratista de Obra es el responsable del pago de multas, sanciones y


otras medidas impuestas y ejecutoriadas por las autoridades ambientales, de acuerdo
a lo preceptuado por la Ley 1333 de 2009. Estos pagos se harán bajo responsabilidad
del contratista y se realizará a su costa, en ningún concepto se aceptará que se
reconozcan por el contrato, incluyendo medidas adicionales cuando éstas resultaren
del no acatamiento de la normatividad ambiental o del no acatamiento de los actos
administrativos emitidos por la autoridad competente conforme a lo conceptúe la
Autoridad Ambiental competente en el acto administrativo que las imponga.

Hacen parte integral del contrato de construcción y rehabilitación la ejecución de las


actividades de compensación y demás requerimientos impuestos por la CVC y
cualquier otra autoridad, costos que se encuentran incluidos dentro del monto global
de la gestión ambiental.

La estructuración del proyecto evidenció la inexistencia de impactos residuales


considerando que el proyecto trata de una rehabilitación de infraestructura existente
en el área de influencia directa, en tal sentido no abarca afectaciones nuevas o de alto
impacto sobre las comunidades ni el entorno y en efecto no se requieren
compensaciones sociales. El Contratista deberá tener en cuenta los procedimientos
establecidos en el Plan de Gestión Social y Ambiental para evitar que se configuren
nuevos impactos, en caso de fuerza mayor deberá atenderse las necesidades dentro
de los imprevistos del proyecto previa aprobación de la interventoría, considerando el
procedimiento y lineamientos del Diagnóstico socioeconómico.

Implementación del plan de gestión ambiental y social (PIPMA).

Es responsabilidad de los promotores de proyectos pero también de los particulares


que los ejecutan, contribuir al desarrollo sostenible, reconociendo un adecuado
dimensionamiento del componente ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad de
las obras y dando cumplimiento a los objetivos y metas ambientales nacionales.

En tal sentido, los proyectos deben presentar el PIPMA a partir de las consideraciones
establecidas en el Plan de Gestión Ambiental y Social – PGAS, el cual debe incluir
como mínimo el contenido establecido en el Manual de contratista como requisito
previo al Inicio de las obras físicas. El documento debe establecer lo procedimientos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 259


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

específicos y detallados que implementará para la ejecución de las actividades de


rehabilitación de la línea de acueducto.

El personal mínimo establecido en el Documento técnico Estándar de Diseño y


construcción, así como el equipo de gestión socio ambiental incluido en el PGAS hace
parte del contrato de construcción el cual debe ser vinculado durante el desarrollo del
proyecto bajo los requisitos y dedicación necesaria para el cumplimiento de los
requisitos ambientales normativos y establecidos en los permisos otorgados al
proyecto, entre otros.

En el PIPMA se deben establecer los programas y/o proyectos de manejo ambiental,


teniendo en cuenta los impactos ambientales que fueron evaluados por la consultoría
de manera particular para el proyecto, ya que dependen del tipo de actividad y de las
características físicas, bióticas, socioeconómicas y culturales del área de influencia
directa donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad. Como resultado de dicha
evaluación se evidencia la inexistencia de impactos residuales inexistentes ello implica
que no es necesario realizar acciones adicionales a las previstas, para la atención de
dichos impactos.

La elaboración del PIPMA tiene los siguientes propósitos:

 Identificar y acopiar la información para la oportuna gestión de permisos por uso y


aprovechamiento de recursos naturales, en cuanto a identificación, estudios y
soportes necesarios, requisitos y cronograma necesario para su cumplimiento ante
las Autoridades Ambientales y/o trámite de nuevos permisos ante estas.

 Mejorar la calidad de las obras y del entorno en el que se desarrollan, y las medidas
para prevenir, atenuar, mitigar o compensar, a partir de los programas SST,
indicadores, contenidos en la Guía, que apliquen a cada contrato según las
características ambientales donde se localice y alcance del mismo.

 Establecer relaciones armoniosas con las comunidades, autoridades locales y


regionales y particularmente con las Autoridades Ambientales, que realizan
seguimiento.

 Establecer antes del inicio del proceso constructivo, los pendientes ambientales
que por el desarrollo de proyectos de infraestructura anteriores en el sector a
estudiarse y/o ejecutar nuevas obras, no se cumplieron a cabalidad, a fin de que
se evalúe la pertinencia técnica y administrativa de incluir y subsanar dentro del
proyecto de obra que se contrató en el marco del proyecto en desarrollo.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 260


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Establecer la línea base y los procedimientos que permitan alimentar el Formato 14


BID “Matriz de indicadores de seguimiento”.

 Hace parte integral del PIPMA, la Copia de los permisos de uso y/o
aprovechamiento de recursos naturales necesarios para el desarrollo de las obras
o en su defecto copia del trámite de solicitud del permiso ambiental efectuado ante
la autoridad ambiental competente. En todo caso no se podrán intervenir recursos
que no se encuentren amparados por los permisos o autorización correspondiente.

 Copia de los permisos ambientales y títulos mineros para fuentes de materiales. En


caso de que los materiales de construcción sean suministrados a través de un
proveedor legalizado, se deberá remitir constancia de la autoridad ambiental que
otorgó el permiso en donde se certifique la titularidad y vigencia del mismo.

 El Contratista instalará 2 vallas informativas de obra localizadas en la zona de


confluencia comunitaria a la entrada del corregimiento de Córdoba y una segunda
en el límite de la reserva Forestal de San Cipriano. Adicionalmente deberá instalar
en cada frente de obra activo vallas móviles, el arte e las vallas deberá obedecer
los criterios de la UNGRD quien aprobará el contenido previa instalación.

 Monitoreo; el Contratista se obliga a cumplir y ejecutar los monitoreos de ruido


ambiental, calidad de agua y calidad del aire identificado en el PGAS, así mismo
aquellos monitoreos adicionales que sean impuestos por la Autoridad Ambiental
cuando estos sean adicionales a los ya identificados. La interventoría verificará que
esta actividad debe ser realizada por un laboratorio acreditado por el IDEAM, los
monitoreos que como mínimo deben realizarse son:

Muestreos de ruido ambiental: En la etapa de preconstrucción se deben


caracterizar mínimo 3 puntos de monitoreo de ruido. Una vez iniciada la etapa
constructiva se realizarán los muestreos con una periodicidad trimestral en los
puntos donde se encuentren realizando actividades de obra. Los puntos serán
propuestos por el contratista y aprobados por la interventoría dando prioridad a
lugares cercanos a instituciones educativas, cultos y frentes de obra.

Se proponen los siguientes lugares para monitoreo en la etapa inicial de la obra:

- Sector de reserva forestal protectora de San Cipriano (Por su alta sensibilidad


ambiental).

- Sector centro poblado (Turístico) San Cipriano.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 261


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

- Sector Córdoba, zona propuesta para variante de la línea de conducción

Seguimiento aguas superficiales susceptibles de intervención

El Contratista realizará un monitoreo de calidad de agua antes de realizar las obras


que requieren ocupación de cauces sobre los ríos Escalerete, Río Dagua,
Quebrada El Venado, Quebrada Trompa del Diablo, Quebrada La Arrechea con el
fin de establecer línea base del cuerpo de agua a intervenir. Los muestreos iniciales
harán parte de la línea base del proyecto a realizar por el Contratista durante la
elaboración del PIPMAS, esto con el propósito de dejar la evidencia sobre la
efectividad de las medidas preventivas implementadas durante el proceso
constructivo.

Los parámetros propuestos a monitorear son temperatura, sólidos suspendidos,


disueltos, sedimentables y totales, conductividad, pH, turbiedad, OD, DBO, DQO,
carbono orgánico, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, nitrógeno
amoniacal, hierro, magnesio, calcio, sodio, fósforo orgánico e inorgánico, fosfatos,
potasio, metales pesados (incluyendo bario, plomo, arsénico), grasas y aceites,
fenoles, hidrocarburos totales, alcalinidad, acidez, coliformes fecales y totales,
perifiton, macrófitas, bentos y fauna íctica.

 El contratista debe adjuntar en el documento PIPMA, la propuesta de conformación


de un sitio particular para la disposición de los sobrantes de excavación y
demolición junto con los conceptos aprobatorios emitidos por la Autoridad
Ambiental, acta de acuerdo voluntario del propietario del predio donde acepte las
condiciones de entrega del predio y la imposibilidad de ejecutar futuros proyectos
de infraestructura y la exoneración de responsabilidades para la UNGRD. Así
mismo, en caso de encontrar voluntad de los tenedores de predios en el área de
influencia directa para recibir donaciones de materiales, el Contratista deberá
presentar la solicitud avalada por el concejo comunitario, las autorizaciones de los
propietarios de los predios donde se indique volumen requerido y uso junto con la
declaratoria de no edificabilidad del área del lleno y exoneración de responsabilidad
por los efectos que el lleno causare tanto de la UNGRD como del interventor,
certificado de Planeación Municipal en el cual se verifique el uso del suelo de los
lugares donde se dispondrán los materiales sobrantes y el deberá aportar el
concepto de viabilidad ambiental emitido por la Autoridad Ambiental regional de la
disposición en el predio. El sitio de disposición final deberá ser aprobado por el
interventor previo al inicio de la disposición en este.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 262


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En ningún caso se realizará disposición de materiales en ecosistemas sensibles o


zonas con cobertura forestal, declaradas o No declaradas, tales como humedales,
zonas de recarga, bosques naturales o plantados, vegetación de páramo, bosque
secundario, otras). Por ningún motivo deberán dejarse abandonados residuos en
las áreas de Reserva Forestal ni en los frentes de trabajo, el Contratista deberá
ajustar su procedimiento acorde con los lineamientos y alternativas definidas en la
ficha MA-07 del PGAS.

Al respecto, el contratista deberá consultar los requerimientos y porcentajes de


cumplimiento de Gestión de Residuos de Construcción los cuales deberán quedar
registrados en el Plan de Gestión de RCD conforme lo establecido en la Resolución
4712 de 2017 promoviendo reincorporación de los escombros y materiales
sobrantes de excavación, este plan deberá vincular la tubería existente a
reemplazar.

Responsabilidad en la elaboración del PIPMA.

El Contratista debe reconocer el contexto regional y geográfico en el cual se


desarrollarán las obras, a partir del PGAS, bajo estos principios, el PIPMA elaborado
por el contratista no debe transcribir los contenidos de las fichas del PGAS, sino
particularizar cada uno de los Procedimientos a las condiciones técnicas, logísticas,
ambientales y sociales del área de influencia del proyecto, y detallar las obras y
medidas especiales que requiere para su proceder.

Le corresponde al contratista adoptar buenas prácticas de ingeniería y establecer los


procedimientos constructivos que mejor se adapten al entorno para evitar impactos
adversos, que requieran posteriores medidas correctivas o la generación de pasivos
ambientales, las medidas de prevención, mitigación o compensación establecidas en
el PIPMA deben corresponder pero no limitarse a los impactos identificados en el
PGAS. El Contratista vinculará a su riesgo y expensas las políticas de salvaguardas
ambientales y sociales del BID necesarias para cualquier servidumbre, instalaciones
adicionales fuera del Lugar de las Obras que pueda necesitar.

Para elaborar o actualizar el PIPMA puntual del proyecto, y en caso de ser necesario
actualizar las condiciones del PGAS se cuenta con la herramienta Sistema de
Información Ambiental de Colombia – SIAC, el cual por definición es “el conjunto
integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la gestión de
información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma
de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible”. Por
lo tanto, es una herramienta que permite conocer de una mejor forma el territorio,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 263


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

desde el aspecto ambiental, para así tomar decisiones más acertadas, en este caso
las intervenciones que se realizaran por proyectos de infraestructura de acueducto.

Durante el levantamiento de la línea base del PIPMA, se requiere que el contratista


consulte ante las autoridades regionales y locales ambientales, los pendientes socio
ambientales de terceros que puedan existir en el área del proyecto y que no permitan
el desarrollo normal de las obras y de ser procedente de determinar la pertinencia de
ejecutar dichas actividades en el marco del contrato.

El PIPMA debe precisar las intervenciones a realizar, los volúmenes de recursos


necesarios para su ejecución (agua, materiales pétreos, intervención de material
vegetal, remoción de suelo, vegetación para paisajismo, instalación de locaciones
temporales, entre otros). El acopio y análisis de esta información permite identificar las
necesidades de interacción con actores locales en cuanto a permisos que requieren
de gestión previa, conforme lo establecido en las normas.

Tramite de permisos ambientales

Es obligación del contratista, elaborar los documentos técnicos necesarios para


tramitar los permisos de aprovechamiento de recursos naturales necesarios para las
intervenciones previstas en el proyecto, para el fin deberá diligenciar los Formularios
Únicos Nacionales acogidos por la CVC disponibles en
https://www.cvc.gov.co/tramites-ambientales para tal gestión.

A continuación, y a manera informativa se identifican los permisos de orden ambiental


que se requieren para el proyecto, sin limitarse a ellos:

Verificar que el proyecto cumpla con todos los requerimientos legales,


para lo cual durante la etapa pre- constructiva, se debe determinar y
adelantar la gestión para obtener los permisos, concesiones, licencias y/o
autorizaciones que requiera para la ejecución de las mismas. En el PGAS
fueron contemplados los permisos de aprovechamiento de recursos naturales
mínimos, no obstante no se limita a estos y es obligación del Contratista
identificar, tramitar y gestionar cualquier permiso adicional que sea requerido
para la correcta ejecución de las obras con cargo al rubro de administración
previsto por el Contratista del proyecto.
 Dentro de los primeros 15 días posteriores a la firma de inicio de la etapa de
preconstrucción el Contratista deberá proceder con la revisión de todos los
permisos necesarios la cual deben estar acompañada de una visita con la
Autoridad Ambiental regional CVC, con el fin de registrar los permisos que
deben tramitarse partiendo de los identificados en el PGAS del contrato de
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 264
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

estructuración y complementarse con aquellos detectados en la revisión y visita


efectuada. En caso de requerirse en cualquier momento durante el desarrollo
del proyecto la evaluación de un permiso adicional deberá acogerse el mismo
procedimiento.
 Para la obtención de los permisos, el Contratista debe organizar y entregar la
información técnica y legal necesaria, así como la solicitud acompañada de los
formatos únicos nacionales ante la Autoridad Ambiental competente.
 Verificar y cumplir con los requerimientos establecidos en los actos
administrativos mediante los cuales se otorgan los permisos. En los informes
mensuales se deberá reportar el cumplimiento de los mismos, los cuales serán
verificados por la interventoría.
 No obstante, el Contratista, puede adquirir los materiales de construcción –
agregados pétreos, asfalto, concreto etc. – a un tercero, al igual que disponer
los escombros y sobrantes de excavación, en sitios de disposición final
manejadas por terceros, en ese caso, el profesional ambiental debe verificar
que los proveedores cuenten con los correspondientes permisos y/o
autorizaciones ambientales vigentes, de conformidad con la normatividad.
 El proyecto identificó flora de interés ambiental que se encuentra registrada en
el libro rojo de especies en condición de vulnerabilidad y/o crítica, además
especies en veda regional y nacional, tales especies sean gramíneas,
arbustivas o arbóreas se encuentran en estado de protección por lo que su
intervención debe restringirse y requiere de la evaluación y acompañamiento
de la autoridad ambiental para su manejo durante la etapa constructiva.

Tabla 2-15 Permisos ambientales


ENTIDAD
TIPO DE
QUE EMITE JUSTIFICACIÓN
PERMISO
PERMISO
Cruces de cuerpos de agua cimentación de
viaductos y estructuras de protección en puntos
críticos:

Permiso de - Rio Escalerete


ocupación de CVC - Rio Dagua
cauce(*)
- Quebrada Trompa del diablo
- Quebrada El Venado
- Quebrada La Arrechea

Permiso de
aprovechamient CVC - Se instalarán aproximadamente 650
o forestal metros de tubería faltante por lo cual se

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 265


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ENTIDAD
TIPO DE
QUE EMITE JUSTIFICACIÓN
PERMISO
PERMISO
requiere realizar remoción de cobertura
vegetal del área. Esto desde la abscisa
K11 + 753 hasta K12 + 400.
- En todos los sitios en donde se requiera
hacer ocupación de cauce se deberá
realizar inventario forestal en el área
aledaña a la intervención así no sea
necesario / posible el permiso de
aprovechamiento forestal.

Ministerio del
- Una vez se realice el inventario forestal,
medio de
Permiso de ambiente para la intervención exclusiva de los
levantamiento subdirección árboles que sea necesario su
de veda de flora de bosques y erradicación, se deberá realizar la
epifita (opcional) recursos inspección de requerir el trámite de
ecosistémico
levantamiento de veda de flora epifita.
s

- Se instalarán aproximadamente 650


metros de tubería faltante por lo cual se
Permiso de
requiere realizar remoción de tierra
apertura de vías CVC
y explanaciones continuando con el trazado existente.
Esto desde la abscisa K11 + 753 hasta
K12 + 400.

(*) En todos los sitios en donde se requiera hacer ocupación de cauce se deberá
realizar inventario forestal en el área aledaña a la intervención
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

 En los casos identificados previamente en donde sea necesario estabilizar el talud


y las obras, en ronda del cuerpo de agua previo a la intervención, el Contratista
deberá realizar la solicitud de “Permiso de Ocupación de Cauce” para una obra de
carácter permanente y realizar los estudios adicionales requeridos por la Autoridad
Ambiental CVC.

 En los casos propuestos de construcción de estructuras hidráulicas adicionales de


Protección en Espolones o Espigones construidos anclados en Muros en Gaviones,
el Contratista previo a la intervención, deberá realizar la solicitud y obtención del

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 266


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

“Permiso de Ocupación de Cauce” para una obra de carácter permanente y realizar


los estudios adicionales requeridos por la Autoridad Ambiental CVC como estudio
hidrológico e hidráulico. Estas obras han sido propuestas para diferentes puntos
como en el Río Escalerete sector Guatín K0+398 a K0+430, K0+469 a K0+500,
K0+741 a K0+828, K1+380 a K1+404, K1+426 a K1+513; Río Escalerete a su paso
por el centro poblado de San Cipriano en el K4 + 086, entre otros.

La ejecución de las actividades deberá limitarse a las obras en las áreas previstas,
dentro de la franja conocida por la CVC para actuar, las malas prácticas ambientales
y/o ejecución de diseños por fuera de dicha franja pueden conllevar la necesidad de
realizar sustracción de reserva forestal, levantamientos de vedas del orden nacional y
regional en cuyo caso el Contratista estará a cargo de la actividad a su costo y riesgo.

Si con ocasión a los permisos de aprovechamiento forestal u ocupación de cauces, la


autoridad ambiental por otorgarlo impone como medida compensatoria el
requerimiento de desarrollar proyectos forestales, el contratista como primera medida
y una vez se notifique del acto administrativo, debe verificar el contenido con el fin de
hacer la debida diligencia para apelar para que las actividades de mantenimiento de la
reforestación no supere el plazo contractual y solicitar dicho ajuste. Para ello el
Contratista deberá asegurarse de que en el momento de realizar la solicitud de permiso
presente los planes de compensación biótica acorde al Manual de compensaciones
bióticas del Ministerio de Desarrollo Sostenible acogido mediante Resolución 256 de
2018 y/o actividades relacionadas con Pagos por Servicios Ambientales.

Una vez concertada con la Autoridad Ambiental el tipo de compensación a ejecutar y


dentro de los términos establecidos en el acto administrativo, el Contratista presentará
el Plan de compensación el cual además de lo requerido en el acto administrativo,
deberá involucrar la metodología de ejecución del plan, recursos necesarios,
procedimiento específico para la ejecución de las actividades, desglose de costos de
la actividad debidamente soportados con cotizaciones, equipo de trabajo requerido,
estrategia de vinculación de las actividades para la ejecución de la actividad en caso
de que sea recomendado, la documentación y presupuesto deberá ser debidamente
aprobada por la interventoría previa presentación a la Autoridad Ambiental y Las
actividades de compensación serán objeto de reembolso de gastos, la interventoría
deberá asegurar que los costos de dichas actividades sean coherentes con las
actividades ejecutadas y los valores del mercado.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 267


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Fuentes de materiales.

El contratista es el único responsable de todo lo relacionado con las fuentes de


materiales de construcción necesarias para la ejecución de la obra contratada y se
obliga a conseguir legal y oportunamente todos los materiales y suministros que se
requieran para la construcción de las obras y a mantener permanentemente una
cantidad suficiente para no retrasar el avance de los trabajos. Deberá cumplir a
cabalidad con las normas legales y reglamentarias tanto del Código de Minas, sus
reformas y sus normas reglamentarias; como lo pertinente de la ley 1682 de 2013; Ley
99 de 1993 y sus normas reglamentarias, así como el Decreto Único 1076 de 2015, y
lo establecido sobre este aspecto en la respectiva Licencia Ambiental del Proyecto.
Los materiales, suministros y demás elementos que hayan de utilizarse en la
construcción de las obras, deberán ser los que se exigen en las especificaciones y
adecuados al objeto a que se destinen. Para los materiales que requieran
procesamiento industrial, éste deberá realizarse con tecnología limpia. Deben
vincularse materiales al Plan de RCD particular del proyecto.

Los costos asociados a transporte interno del proyecto de materiales, sobrantes y otros
se encuentran incluidos en el presupuesto general de obra, por lo tanto no será objeto
de reconocimiento adicional.

Informes de avance y seguimiento e informe final

La estructura de los informes de avance y cumplimiento debe conformarse a estos


lineamientos, e incluir: Revisar el manual de contratista definido por la UNGRD:

 Informe mensual del contratista

El contratista de obra deberá remitir a la interventoría la documentación generada


durante dicho periodo que permita verificar el cumplimiento de la gestión ambiental, de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Social.

El informe deberá contener como mínimo el siguiente contenido:


- Informe del desempeño ambiental y de seguridad y salud en el trabajo.
- Informe general mensual (Formato 19)
- Reporte de aprovechamiento forestal, cuando aplique (Formato 7)
- Reporte de consumo de combustible, cuando aplique (Formato 8)
- Reporte de uso de vehículos, maquinaria y equipos (Formato 9)
- Reporte de hallazgo de fauna silvestre, cuando aplique (Formato 10)
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 268
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

- Informe de seguimiento al PGAS o PMAS (Formato 11)


- Registro Fotográfico (Formato 12)
- Reporte de indicadores de desempeño ambiental, social y de SST (Formato 18
BID)
- Reporte de afiliación al SSS (Formato 21)
- Reporte de cumplimiento del MGAS (Formato 17 o 22, según sea BID o BM)
- Reporte de cumplimiento de requisitos legales y actos administrativos (Formato
23)
- Estructura organizacional del personal de SST, ambiental y social involucrado.
 Informe de gestión social

Descripción de las acciones de socialización llevadas a cabo, recomendaciones


salidas de las mismas y si, estas recomendaciones se van a incorporar en la ejecución
del proyecto.

Compilación y análisis de quejas y reclamos recibidos y su tratamiento incluyendo


reporte de cualquier reclamación o acción judicial impuesta por terceros en relación
con aspectos ambientales, sociales o seguridad y salud en el trabajo.

Copia de todos los documentos donde se demuestre el cumplimiento ambiental, social


y de seguridad y salud en el trabajo del proyecto (Licencias, certificados de reportes
de inspección, permisos ambientales, etc.).

 Informe final del Contratista

El informe final deberá contener el compilado de las acciones desarrolladas durante


todos los meses de ejecución del proyecto, adicionalmente, será necesario que el
contratista evidencie el cierre y limpieza de cada uno de los frentes de obra de trabajo,
donde se garantice que el sitio de trabajo queda en las mejores condiciones posibles.

En cuanto a los permisos solicitados para la ejecución del proyecto, el contratista


deberá presentar el concepto técnico de la autoridades competentes donde conste que
las obligaciones fueron cumplidas a cabalidad y se encuentra a paz y salvo con la
entidad.

En cuanto a la información social requerida para finalizar el proyecto, el contratista


deberá presentar el cierre de todas las peticiones, quejas, reclamos generados y todo
aquello que generó compromisos con la comunidad, garantizado que una vez se

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 269


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

desmantelen los frentes de obra, no se van a presentar inconvenientes con la misma


comunidad.

En materia de seguridad y salud en el trabajo, el contratista deberá presentar un


resumen de los incidentes y accidentes generados durante la ejecución de las obras,
para ello, deberá generar gráficas donde se aprecien las causas de los eventos más
recurrentes y las acciones tomadas para reducir su potencialidad de aparición.

Normatividad ambiental

Las obligaciones para el cumplimiento ambiental se enmarcan en la normatividad


vigente en esta materia citada a continuación, no obstante el hecho de no encontrarse
relacionada alguna norma promulgada antes del cierre de la licitación, no exime al
contratista de su conocimiento y aplicabilidad, lo cual estará bajo su entera
responsabilidad.

El PIPMA busca que se cumpla con la normatividad vigente y Salvaguardas


Ambientales a través de la formulación de acciones de manejo ambiental de
prevención, control y mitigación de todas y cada una de las actividades que
potencialmente podrían afectar los componentes del ambiente y la población. Es un
documento que pone especial cuidado tanto en los impactos que afectan el ambiente
como en los impactos sociales que están asociados a las actividades de obra.

Para este proyecto se define la aplicabilidad de los siguientes requisitos legales,


incluyendo las normas (Leyes, Decretos, Resoluciones, etc.) que tienen vigencia en
alguna de las partes de su articulado y que de alguna manera controlan, regulan y/o
prohíben algún componente ambiental respecto a cada uno de los componentes del
medio ambiente.

Particularmente para el Distrito de Buenaventura, Corregimiento de Córdoba y San


Cipriano la Autoridad Ambiental competente que realiza el control y la vigilancia
ambiental durante la fase de construcción del presente proyecto es la Corporación
Autónoma Regional del Valle de Cauca (CVC), por lo tanto los permisos y
autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales deberán ser
tramitados ante esta autoridad.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 270


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Tabla 2-16 Matriz de Requisitos Legales y Salvaguardas Ambientales


COMPONENTE NORMA DESCRIPCIÓN DE LA NORMA
Gestión Ambiental
Código de Recursos Naturales Renovables. Regula la gestión ambiental y el manejo de los recursos
Decreto 2811 de 1974. (C.N.R.N.)
naturales renovables (aguas, bosque, suelos, fauna, etc.).
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Decreto 1076 de 2015
Sostenible.
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente
Sobre Régimen Sancionatorio Ambiental incluye como novedad la presunción de culpa o el dolo del
Ley 1333 de 2009
infractor.
Decreto Ley 01 de 1984. Código
Ambiental Determina las reglas generales para las actuaciones ante la as autoridades administrativas
Contencioso Administrativo
Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de licencias,
Resolución 324 de 2015 permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se
dictan otras disposiciones.
Resolución 2202 de 2005
Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales

Por la cual se adopta la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios


Resolución 1402 de 2018
Ambientales y se toman otras determinaciones.
Salvaguardas del
OP-703 del 19 de enero de 2006 Política de Medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas
BID
Art. 33. C.N.R.N. Control de ruidos
Resolución 0627 DE 2006 Establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental
Reglamento de protección y control de la calidad del aire. Aplicable también al control de tránsito
Decreto 948 de Junio 5 de 1995.
durante la construcción. Señala lo relacionado con el control de emisiones de ruido, necesidad de
Artículos 42, 46, 56, 63, 89.
Aire permisos previo para ruido en horario restringidos por operación de equipos de obras públicas.
Reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto
Decreto 02 de 1982
a emisiones atmosféricas.
Resoluciones 0601 y 0627 de Establecen normas de calidad el aire, y estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental
2006 del MAVDT expresados en decibeles.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 271


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

COMPONENTE NORMA DESCRIPCIÓN DE LA NORMA


Resolución 2254 del 1 de
"Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones"
noviembre de 2017

De las aguas no marítimas” y parcialmente la ley 23 de 1973, relativo a la concesión de aguas y en


especial los artículos 54 y 104 relacionados con la concesión de aguas y ocupación de cauces. Art
Decreto 1541 de 1978
186 en cuanto a obras para prevenir o controlar inundaciones por una emergencia, la cual es del
INVIAS o Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

Se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, busca preservar la oferta hídrica a
partir de la formulación de proyectos y acciones que deben adoptar los usuarios. La utilización de
Agua
Ley 373 de 1997 aguas superficiales, lluvias y superficiales y los incentivos para contribuir con éste propósito, en el
que son parte activa los contratistas de obras.

En todos los casos en que se requiera la utilización de agua de corrientes superficiales o subterráneas
para el desarrollo de las actividades del proceso constructivo, en contratista deberá tramitar y obtener,
Decreto 1542 de 1978
previo a la iniciación de las actividades, la correspondiente concesión de agua, ante la autoridad
ambiental.

Decreto 3930 de 2010 modificado Establece las disposiciones relacionadas con los usos de los recursos hídricos, el ordenamiento del
por el decreto 4228 de 2010. recurso hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y los alcantarillados.
Decreto 050 de 2018
Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
Decreto 1609 de 2002
carretera.
Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles
Suelo Decreto 1521 de 1998
líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio.
Por la cual se establecen las condiciones técnicas para el manejo, almacenamiento, transporte,
Resolución 0318 de 200
utilización y la disposición de aceites usados".

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 272


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

COMPONENTE NORMA DESCRIPCIÓN DE LA NORMA

Reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados


Decreto 4741 de 2005
en el marco de la gestión integral.
Decreto 1713 de 2002,
Modificado por el Decreto 838 de Sobre recolección doméstica de residuos y la disposición de los mismos.
2005.

Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal

Señala que si en un área de reserva forestal, por razones de utilidad pública o de interés social, es
necesario realizar actividades económicas que impiden remoción de bosque o cambio en el uso de
Artículo 120 del CNRN
los suelos o de cualquiera otra actividad distinta del aprovechamiento racional de los bosques, la zona
Flora afectada, deberá ser debidamente delimitada y previamente sustraída de la reserva.
Reglamenta lo relacionado con el Sistema Nacional de Áreas protegidas. Se debe tener en cuenta la
Decreto 2372 de 2010
definición de ecosistemas estratégicos y demás áreas pertenecientes al SINAP y complementarias.
Resolución 0316 de 1974,
Resolución 0213 de 1977,
Vedas existentes sobre especímenes y productos forestales y de la flora silvestre.
Resolución 0801 de 1997
Resolución 0473 de 1982
Declara 7 reservas forestales del orden Nacional, dentro de ellas Establece la zona de reserva
Ley 2da de1959
forestal de pacifico
Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal del Pacífico,
1926 del 30 de diciembre de 2013
Ordenamiento establecida en la Ley 2da de 1959 y se toman otras determinaciones.
Territorial “Por la cual se aprueba un Acuerdo de la Junta directiva del Instituto Nacional del INDERENA”.
Resolución ejecutiva No 047 de
Especial Declara el área de reserva forestal protectora de una zona e aproximadamente 3800 has ubicada en
1980 -INDERENA
jurisdicción del municipio de Buenaventura.
Por la cual se amplía la zona de reserva forestal protectora de la Cuenca hidrográfica de los ríos
Acuerdo No.0027 de 1982
Escalerete y San Cipriano ubicada en jurisdicción del municipio de Buenaventura.
Materiales

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 273


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

COMPONENTE NORMA DESCRIPCIÓN DE LA NORMA


Por la cual se fomenta la explotación técnica de los recursos mineros, de manera que su
Ley 685 de 2001 y su modificatoria
aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios de explotación racional de los
en la Ley 1382 de 2010
recursos naturales.
Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de
Resolución 472 de 2017
Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones.
Gestión Social
Mediante la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana, crea las veedurías
Ley 134 de 1994 ciudadanas o juntas de vigilancia en el ámbito nacional, con el fin de vigilar y controlar la gestión
pública y los recursos públicos.
Ley 850 de 2013 (Ley de veedurías Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, como mecanismo democrático de
ciudadanas ) representación de los ciudadanos o de las organizaciones comunitarias.
Mediante la cual se reconoce a las comunidades negras el derecho a la propiedad colectiva y
Medio Ley 70 de 1993 establece los mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las
socioeconómico comunidades negras de Colombia como grupo étnico.
Por el cual se reglamenta parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997, modificada por medio
Decreto 763 de 2009. de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza
material, sobre patrimonio arqueológico.
Consagra la reglamentación de las acciones populares y de grupo, definen las acciones populares
Ley 472 de 1998 (Acciones
como los medios procesales para la protección de los intereses colectivos, entre los cuales está la
populares)
defensa de un ambiente sano.
OP-102 (Documento GN-1831-18
Política de Disponibilidad de Información
Salvaguardas del del 2006
BID OP-761 del 3 de Noviembre de
Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo
2010
Fuente: Consorcio Pazcífico – Línea 27

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 274


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.26.1.2. Plan para manejo de fauna Silvestre.

Objetivo

Establecer las pautas para la formulación del Plan de Manejo de Fauna para el
proyecto de Rehabilitación de la línea de conducción de 27 pulgadas desde la PTAP
Escalerete hasta las redes de distribución del distrito de Buenaventura (kilómetro 15),
en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) para el Programa Multisectorial
“Todos Somos Pazcífico”

Lo anterior con el fin de que se minimicen las alteraciones de hábitats de las especies
de fauna del área, debido a la pérdida de coberturas vegetales por las actividades
asociadas al proyecto y disminuir los impactos negativos sobre las poblaciones de
fauna del área, debido a las actividades asociadas al proyecto.

Definiciones

Las siguientes definiciones fueron extraídas del Decreto 3016 de 2013 expedido por
el MADS, artículo 2°. Definiciones las cuales deberán ser tenidas en cuenta para la
elaboración del Plan de Manejo de Fauna:

 Captura: Entiéndase como la acción de apresar un espécimen silvestre de forma


temporal o definitiva, ya sea directamente o por medio de trampas diseñadas para
tal fin.

 Estudios Ambientales: Son aquellos estudios que son exigidos por la normatividad
ambiental, para la obtención o modificación de una licencia ambiental o su
equivalente, permiso, concesión o autorización y cuya elaboración implica realizar
cualquier actividad de recolecta de especímenes silvestres de la diversidad
biológica.

 Espécimen de especie silvestre de la diversidad biológica: Todo organismo de la


diversidad biológica vivo o muerto o cualquiera de sus productos, partes o
derivados en adelante referido. únicamente como espécimen.

 Especies domésticas: entiéndase por especies domésticas (o cultivadas) las


plantas, animales o microorganismos en cuyo proceso de evolución han influido los
seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 275


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Especies silvestre: entiéndase como el conjunto de especies que no han sido objeto
de domesticación, cultivo, mejoramiento genético, cría y/o levante regular, o que
han regresado a su estado salvaje.

 Estación de muestreo: lugar donde se miden variables y/o se toman muestras para
su análisis. La localización y número de las estaciones de muestreo dependen de
los objetivos que se pretenden alcanzar y del área que se pretende cubrir. Su
distribución espacial y temporal debe hacerse de manera que los mismos sean
representativos del área de estudio.

 Grupo biológico: Conjunto de organismos emparentados; que han sido agrupados


de acuerdo con características comunes tales como: morfología, taxonomía,
genotipo, etc.

 Información asociada a los, especímenes recolectados: Es aquella información


básica inherente a los especímenes, tal como Ia especie o el nivel taxonómico más
bajo posible; localidad de recolecta (incluyendo altitud y coordenadas geográficas);
fecha de recolecta y colector, entre otras.

 Metodologías Establecidas: Hace referencia a los métodos o procedimientos que


el usuario debe utilizar para llevar a cabo la adecuada recolección y preservación.
Dichas metodologías deberán atender estándares de calidad, con técnicas válidas
para la obtención de la información en las áreas objeto de estudio; estas deben
ser referenciadas y' aprobadas a nivel nacional y/o internacional.

 Perfil de los profesionales: Conjunto de riesgos profesionales que caracterizan a


las personas que llevaran a cabo las actividades reguladas en el presente decreto,
que cuenten con un conocimiento, de los diferentes grupos biológicos a caracterizar
y de sus correspondientes metodologías.

 Permiso de Estudios con fines de elaboración de Estudios Ambientales: Es la


autorización previa que otorga la autoridad ambiental competente para la
recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con
fines de elaboración de estudios ambientales necesarios para solicitar y/o modificar
licencias ambientales o su equivalente, permisos, concesiones o autorizaciones.

 Recolección de especímenes: Consiste en los procesos de captura y/o remoción o


extracción temporal o definitiva del medio natural de especímenes de la diversidad
biológica, para la realización de inventarios y caracterizaciones que permitan el
levantamiento de línea base de los estudios ambientales.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 276


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Materiales y herramientas

 Formatos para el registro de la información


 Tabla para apoyar, libreta de campo
 Lapiceros y lápices para la toma de información
 Binoculares
 GPS
 Cámara fotográfica

Procedimiento de ejecución

Previo al inicio de caracterización de fauna, el Contratista deberá presentar a la


interventoría la metodología de caracterización de Fauna Acuática y Fauna terrestre:
Aves, mamíferos y herpetos. La metodología de caracterización debe contener
además el cronograma de actividades, indicando de manera precisa las fechas y
duración de los profesionales en campo, hojas de vida del personal que realizará la
actividad y los materiales que empleará durante el levantamiento de la información.

De acuerdo con el marco legal colombiano vigente, el Contratista no requiere tramitar


ni contar con el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres el cual
fue reglamentado en Decreto 3016 de 2013 del MADS "Por el cual se reglamenta el
Permiso de Estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la
diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales”.

Lo anterior debido a que no se espera que durante el levantamiento de información


para el estudio se involucre recolección de especímenes (individuos o muestras). Es
decir que la información para los grupos biológicos será obtenida a partir de registros
visuales, auditivos, fotográficos, huellas, rastros, etc.

Para realizar el inventario y caracterización de fauna, el Contratista no podrá extraer


especímenes de la biodiversidad de su medio natural, ya sea de manera temporal o
definitiva.

El contratista deberá realizar una revisión de la información existente sobre la fauna


potencialmente presente en la zona de influencia del proyecto, teniendo como
referencia los documentos ambientales disponibles de estudios de biodiversidad de la
zona y estudios de impacto ambiental, “Catálogo en línea de especies de Colombia en
los sistemas de información de Biodiversidad” del Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 277


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los resultados obtenidos mediante revisión de información secundaria, se deben


verificar a través de muestreos directos de campo, observaciones directas y
observaciones indirectas (rastros, huellas, cantos, heces), los cuales deberán ser
complementados con entrevistas a los habitantes locales.

Con la información colectada se elaboran matrices primarias de datos basadas en los


listados de especies. Cada una de las especies se califica según parámetros biológico-
ecológicos (distribución altitudinal, tamaño, dieta, hábitat, refugio y hábito) y
parámetros que valoran el interés público (rareza, vulnerabilidad, migración y
extinción).

De acuerdo con la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales,


Ministerio de Medio Ambiente 2010, hoy MADS para establecer la categoría de
amenaza de las especies, para el estudio se debe tomar como base el apéndice I de
la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) y la Resolución 383 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran
amenazadas en el territorio nacional, o la que la derogue, sustituya o modifique.

La guía metodológica general para la presentación de Estudios Ambientales del


Ministerio de Medio Ambiente sugiere además dentro de los métodos más
representativos para los estudios los siguientes:

 Para aves: Transectos de ancho fijo.


 Para mamíferos: Se deben aplicar varias metodologías para obtener un listado
completo de este grupo de vertebrados. Se sugiere delimitar un transecto de
2 km que cubra la mayoría del área o fragmento a muestrear. En este transecto
se hará observación directa de los mamíferos y se tomarán datos de especie,
sexo y edad cuando posible, si está solo o en grupo, de qué se está
alimentando y en qué estrato del bosque está. Durante este transecto y en
cualquier otro momento en que los especialistas estén presentes en la parcela
permanente tomarán datos de huellas, rastros, heces y cualquier otro tipo de
evidencia de la presencia de un mamífero. Pueden colocarse sobre trochas o
caminos trampas de arena que permitan registrar adecuadamente huellas de
mamíferos o también cámaras sensibles al movimiento para registrar la
presencia de mamíferos
 Todos los animales observados deben ser fotografiados para su evidencia y
posterior identificación.
 Para herpetofauna: se recomiendan, entre otros, el método estandarizado de
transectos con búsqueda libre diurna y nocturna.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 278


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Para anfibios, el método más utilizado y efectivo, es el reconocimiento


nocturno de pozos y pantanos, técnica que permite la identificación de
individuos por presencia o canto.
 Ecosistemas acuáticos: El estudio hidrobiológico depende de las
características propias del cuerpo de agua a ser analizado, se deberán realizar
los muestreos de las estas comunidades en las mismas estaciones de
muestreo que se utilizaron para evaluar la calidad fisicoquímica del agua.

El personal responsable de la toma de información deberá tener formación profesional


en biología, ecología, biología marina, para identificar in situ los individuos
muestreados.

Se debe estudiar la estructura de las poblaciones mediante el análisis de la diversidad


y abundancia de los organismos presentes, se deben utilizar índices de diversidad
conocidos tales como el índice de riqueza de Margalef, Shanon y Weaber, entre otros.
Estos datos se deben complementar con un análisis de clasificación y ordenación,
mediante los índices de afinidad o disimilaridad tales como afinidad Jaccard, afinidad
de Dice y porcentaje de similaridad Bray-Curtis, entre otros. (Ramírez A. y Viña G.
1998).

Presentación del plan de manejo de fauna

De acuerdo con la información obtenida en campo, el Contratista presentará las


medidas de manejo que se deberán tener en cuenta en el momento de la ejecución de
las actividades constructivas. El Plan de Manejo de Fauna deberá ser elaborado por
un profesional idóneo en el tema con conocimiento de la fauna local y las tradiciones
del área de estudio.

Las actividades deben incluir medidas de educación ambiental a la población


trabajadora, ahuyentamiento, captura, mediadas de rescate y relocalización,
transporte de organismos, manejo de fauna afectada durante la construcción del
proyecto, Reubicación de nidos y madrigueras, entre otras medidas.

Una vez finalizada la etapa de levantamiento de información, el Contratista contará con


un plazo de dos semanas para la entrega de resultado y la formulación del Plan de
Manejo de Fauna.

2.26.1.3. Programa de arqueología preventiva

Debido a que el patrimonio arqueológico de la nación se encuentra protegido por la


legislación colombiana, cualquier obra que de algún modo pueda atentar contra su

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 279


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

integridad, requiere de un adecuado plan de acción de modo que se pueda evitar o


mitigar dicho impacto y se puedan desarrollar las obras civiles programadas. Es así
que como medida preventiva se establecen las pautas para la elaboración del
programa de arqueología preventiva del área, con el fin de poder tomar las
determinaciones necesarias y decidir los planes de acción más adecuados.

El proyecto de rehabilitación de la línea de conducción de 27 pulgadas, cuenta con el


mayor porcentaje de las intervenciones realizadas, es decir corresponde a un proyecto
existente en donde se espera no se realicen intervenciones de gran magnitud sobre el
terreno existente. Adicional a ello gran parte de los sectores del proyecto corresponden
a áreas inundables consideradas de bajo potencial arqueológico.

Las áreas en las que se realizarán mayores intervenciones están localizadas en las
inmediaciones del Rio Dagua para la cimentación del viaducto con el que se realizará
el paso de la tubería de 27 pulgadas, zona que ya ha tenido intervenciones previas
para la construcción de infraestructura presente en el área.

Otro de los sectores en que se tendrán intervenciones significativas corresponde a los


ubicados en las abscisas K11+753 y K12+400 sector de empalme de la línea y
finalmente se tiene el sector de la variante propuesta para la línea en Córdoba desde
la K9+780 hasta la Quebrada el Venado en el K10 + 200 en donde se realizarán
excavaciones de tierra.

No obstante el Contratista deberá tener especial atención en todos los sectores en los
que se realicen intervenciones al terreno.

Objetivo

Establecer los lineamientos que permitan el desarrollo del programa de Arqueología,


requerido en la fase de construcción del proyecto Rehabilitación de la línea de
conducción de 27 pulgadas, ubicada desde la PTAP Escalerete hasta las redes de
distribución del distrito de Buenaventura (Kilometro 15).

Procedimiento de ejecución

En la etapa previa a la construcción, el Contratista deberá realizar la formulación del


Plan de Manejo Arqueológico, en donde se realice un diagnóstico y evaluación del
potencial arqueológico de la zona que será intervenida y se establecerán las medidas
de manejo que deberán implementarse.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 280


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

De acuerdo a la naturaleza del proyecto las actividades que podrían causar daño al
patrimonio histórico que se llegase a encontrar serian del tipo 1) Hallazgos fortuitos,
resultantes de los procesos de construcción, excavación y demolición.

Por lo anterior el Contratista deberá tener en cuenta las siguientes medidas:

 Tener un inventario detallado sobre el estado de los bienes del Patrimonio


Nacional localizados en el área de influencia directa de la obra.
 El Contratista deberá elaborar el Plan de Manejo Arqueológico Preventivo el
cual se debe implementar en el desarrollo de la obra.
 En el caso de hallazgos arqueológicos, el equipo que debe adelantar estas
actividades debe estar integrado por un profesional en el área de la
arqueología debidamente registrado ante el ICANH, quien se encargara de
realizar los planes de manejo arqueológico y el rescate de los hallazgos.
 Previo al inicio de las actividades de construcción, se deberán dictar charlas al
personal que trabajara en la obra sobre el tipo de elementos arqueológicos e
históricos que se podrían encontrar en el área y el proceso a seguir si se
llegasen a presentar. Así como también de las obligaciones de contribuir en el
cuidado y protección de los hallazgos arqueológicos.
 Se debe levantar una poligonal con nivel de precisión determinando cotas en
puntos ubicados dentro de la zona pertinente. Esta Poligonal servirá de base
para determinar posibles asentamientos durante la etapa de construcción.
 Durante las actividades de excavación se realizará un seguimiento
permanente, en busca de elementos arqueológicos, en toda el área de
intervención directa de la zona pertinente. De no encontrarse vestigios o resto
arqueológicos, el arqueólogo a cargo de las excavaciones debe llenar un
registro donde se haga la anotación sobra la ubicación, profundidad y fecha de
la excavación.
 En caso de encontrar algún patrimonio arqueológico, se deberá suspender de
forma inmediata las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar
dichos yacimientos. Se deberá dejar vigilancia en el área de los yacimientos
arqueológicos con el fin de evitar los posibles saqueos ambientales del
proyecto.

Toda actuación posterior debe seguir los siguientes lineamientos:

 Se deberá enviar una muestra representativa del material recolectado al


Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH o a una institución
oficial que desee conservarlo en fidecomiso. Se deberá enviar una copia de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 281


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

las certificaciones de entrega a dicho instituto, al igual que una copia del
informe final.
 Se debe aplicar una labor de salvamento a los vestigios culturales que
aparezcan durante la apertura de zanjas, remoción de tierra, etc., dentro de
los proyectos que se encuentren en realización. Este debe ser realizado por
un arqueólogo reconocido por el ICANH y bajo su supervisión. El arqueólogo
hará una inspección para dimensionar el yacimiento y determinar cuando y
donde se puede reiniciar las labores. Al culminar las obras, se elaborará un
informe final que detalle la cantidad y tipo de material rescatado, el cual será
entregado al ICANH, con copia a la interventoría y al FTSP.
 Se debe consultar con el ICANH sobre la entrega de los materiales
arqueológicos y especificar en el informe el lugar donde estos reposan (acta o
constancia de entrega).

Costo del Plan de manejo de Arqueología

El costo de la implementación del programa de Arqueología Preventiva debe estar


considerado en los costos ambientales del proyecto.

2.26.2. Medida y pago

Por el cumplimiento de las especificaciones correspondientes al Manejo Ambiental,


el Contratista tendrá un pago de acuerdo a la lista de cantidades, recibiendo un pago
proporcional mensual de acuerdo a la duración del trabajo y siguiendo la siguiente
metodología.

Al finalizar el mes, se realizará un balance del cumplimiento de las Normas del


componente Ambiental, durante todo éste y se procederá a determinar la suma a
pagar.

Para determinar el cumplimiento mensual del Componente, se procederá a sumar los


porcentajes de cumplimiento diario de la obra durante el mes del componente
Ambiental y el resultado obtenido se dividirá por el número de días que tuvo ese mes.
Si es un corte parcial, se dividirá por el número de días que se quiere calificar.

El resultado obtenido será el porcentaje de cumplimiento del contratista en el mes.


Este porcentaje mensual es igual a Xi/Ni en la fórmula de pago

Para determinar el pago por concepto del componente Ambiental, la Interventoría


utilizará la siguiente expresión:

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 282


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Pi = %ZxV0 x Xi / Ni

El valor contractual se multiplica por el porcentaje del componente Ambiental


propuesto por el contratista y al valor resultante de esta operación le aplicamos el
porcentaje de cumplimiento mensual del proyecto (Xi/Ni).

Donde:

Pi: Valor a reconocer por concepto de pago del componente en el mes i.

%Z: Valor del componente en el mes i, resultante de dividir el valor total de la propuesta
en el ítem por el número de meses de duración del proyecto.

VO: Valor del promedio del porcentaje de obra realizada de cada ítem en el mes i, de
acuerdo a la programación presentada por el contratista y aprobada por la
interventoría, este porcentaje se toma del valor ejecutado de cada ítem en el mes i y
dividido por el valor programado correspondiente al mes i. su valor no podrá ser mayor
a uno (1) (sin incluir obras extras o adicionales).

Xi: Número de días en el mes i, en los cuales el cumplimiento del Componente

Ni: Número de días del mes i.

Las obras extras y adicionales que se ejecuten en el proyecto y afecten el plazo


previsto de ejecución de las obras, solo serán reconocidas si tienen la respectiva
justificación y aprobación previa por parte de la Interventoría y el Contratante, de lo
contrario cualquier actividad extra o adicional no aprobada con antelación, no será
reconocida y no será objeto de compensación ni reclamación futura por parte del
Contratista.

El no pago de porcentajes en suma en las actas mensuales por el incumplimiento del


Contratista de estas Normas, no exime al Contratista de las demás sanciones
establecidas en el contrato y no implica que en las actas siguientes se deban cancelar
este porcentaje dejado de cancelar.

Se elaboraran los formularios conjuntamente con la interventoría y Contratista para el


reporte de cada componente y el formulario de aspecto general de las obras, los cuales
se deben llenar para llevar el control de estos componentes en la obra.

Se utilizará la forma de control y pago establecida en esta especificación debido a que


la forma de unidad que aparece en los pliegos está en forma global.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 283


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Incumplimiento.

Las Medidas para responsabilizar al Contratista del cumplimiento oportuno de sus


obligaciones en materia ambiental, serán tomadas así: Cuando en un tramo de obra
construido ó en construcción no se supere en el mes el 50% de la suma de
cumplimiento ambiental diario de la obra, según lo establecido en la medida y forma
de pago, solamente se autorizará un máximo de reconocimiento de pago del 80% del
pago parcial de las actividades ejecutadas en el tramo, en el periodo correspondiente
(Suministro e instalada de tuberías, excavaciones, llenos, demoliciones, retiro de
sobrantes, etc.). El 20% restante será autorizado para reconocimiento del pago por la
interventoría solo si pasados un máximo de dos (2) meses desde la fecha de
autorización del 80% de pago respectivo, se haya terminado todas las actividades
previstas a realizar en el respectivo tramo, si durante un mes no se canceló el 100%
del cumplimiento, el porcentaje dejado de cancelar al contratista no será pagado en
ningún otro mes, puesto que cada actividad a ejecutar corresponde a un tramo distinto
y para un mes respectivo por ello no es procedente su reconocimiento en meses
posteriores.

Informes

El contratista debe presentar informes mensuales de las actividades que implemento


y ejecuto en el desarrollo del contrato. Los informes deben estar acompañados de los
reportes diarios de cumplimiento del componente ambiental. Los informes deben
contener como mínimo: todas las actividades presentadas en el PLAN SSTMA, al igual
que todas las actividades solicitadas en el Marco de Gestión Ambiental y Social
(MGAS) para el Programa Multisectorial “Todos Somos Pazcífico”

Aprobación de informes

Los informes que presente el contratista sobre el manejo ambiental durante la


ejecución de las obras deben ser aprobados por la interventoría.

2.26.3. Implementación de programas sociales

Las obras a desarrollar deben cumplir con los lineamientos expuestos en el Marco de
Gestión Ambiental y Social (MGAS) para el Programa Multisectorial “Todos Somos
Pazcífico” listados a continuación, los cuales tienen como objetivo, además de la obra
física, generar condiciones para que las comunidades conozcan y comprendan todas
las fases del proyecto y se sensibilicen frente al aporte que se requiere para el proceso
de puesta en marcha de la línea de conducción, mediante el desarrollo de una cultura
del agua, de preservación del recurso hídrico y de valoración sobre el beneficio del

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 284


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

abastecimiento organizado del recurso hídrico, con presión suficiente y adecuada sin
electrobombas (que generan costos) y sin almacenamiento alternos no oficiales y otros
mecanismos alterando la calidad del agua.

En ese sentido, las obligaciones del contratista, se centran en un (1) componente social
en obras, orientado a prevenir, mitigar y atender los impactos ocasionados a la
comunidad antes, durante y en la finalización de las obras.

2.26.3.1. Gestión Social en Obras (GSO)

Las obligaciones del contratista, para el componente de gestión social a las obras, se
estructuran en tres (4) etapas: i) licencias, permisos y otros trámites, ii) caracterización
del área de influencia y iii) información y participación.

Ilustración 2-13 Gestión social en obra

El contratista debe diseñar, implementar y evaluar un plan de gestión social de obra


(PGSO) y presentarlo a la interventoría y al líder social del Contratante, para
aprobación y visto bueno, con mínimo veinte (20) días de anterioridad a la iniciación
de las labores físicas de obra. El plan debe tener en cuenta cada una de las acciones
descritas a continuación.

 Licencias, permisos y otros trámites previstos

Se deben tramitar todas las licencias, permisos y demás trámites que exigen las
autoridades Municipales.

 Posible impacto a mitigar

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 285


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Inconformidad y/o rechazo de la comunidad

 Estrategia a utilizar

Informar a líderes organizados o no, los trámites de licencias, permisos y otros, que
requiera la intervención para garantizar cumplimiento de normatividad vigente y
difusión de labores preliminares a realizar.

 Acciones a desarrollar

Cada vez que se aprueben permisos, licencias y otros trámites requeridos para la
ejecución de las obras, el profesional social del contratista debe:

 Realizar acciones informativas (reuniones, conversatorios, charlas, etc.), con


líderes organizados o no, para difundir los trámites, licencias y permisos
aprobados para la intervención, junto con la normatividad que lo exige, la
entidad que lo aprueba y el tiempo de vigencia.
 Publicar en el Punto Fijo de Información y atención a la comunidad, los
documentos de licencias, permisos y otros trámites y mantener a disposición de
la comunidad estos documentos para consulta.
 En el caso de intervenciones que requieran tala o traslado de especies
arbóreas, el ingeniero forestal del contratista y el profesional social, con la
participación de la interventoría, deben efectuar acciones de sensibilización y
explicación que garanticen la información y comprensión ciudadana sobre el
tema y minimicen la oposición de la comunidad cuando se ejecute la labor y si
es posible estudiar su participación. Además de proponer acciones de
compensación y mejoramiento para lograr que la comunidad permita el
desarrollo de lo requerido. Se proponen siembras de otras especies permitidas
y apadrinamiento de árboles con grupo de jóvenes y vecinos de la comunidad.

2.26.3.2. Área de Influencia de la intervención

Posibles impactos

 Desconocimiento de las características sociales y ambientales del área directa


del proyecto.
 Inadecuada delimitación del área de influencia directa de la obra.
 Carencia de información base para restitución de infraestructura alterada por
la ejecución de las intervenciones.
 Problemas en la restitución de la infraestructura afectada por carencia de
información base.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 286


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Conflictos con la comunidad por la atención inadecuada de las afectaciones


causadas.
 Generación de falsas expectativas.
 Posibles afectaciones durante la obra a: actividades económicas y a las
viviendas de la población localizada en el área de influencia directa.

Estrategias a utilizar

 Determinar, antes de las labores físicas, el área de influencia directa e indirecta


de la intervención, identificando en estas sus líderes principales o voceros.
 Determinar, antes de las labores físicas, el estado de la infraestructura (pública
y privada) y de zonas ambientales. Dejando muy documentadas en actas de
vecindad debidamente diligenciadas con registro fotográfico y fílmico.
 Identificar información social relevante para la interacción con la comunidad,
generando estrategias para establecer acuerdos y mitigar los principales
factores de conflictos.
 Realizar seguimiento al estado de la infraestructura (pública y privada) y de
zonas ambientales, dejando registros de campo debidamente diligenciados.
 Garantizar la atención de afectaciones desde los preliminares de obra hasta la
liquidación del contrato. Para ello el equipo técnico deberá informar con
antelación al equipo social de aquellas actividades que puedan impactar a la
comunidad, realizando planes de mitigación que permitan anticipar soluciones
de carácter preventivo y no reactivo al problema.

Acciones a desarrollar

o Caracterización del área de influencia directa e indirecta.

El contratista debe realizar la caracterización del área de influencia directa e indirecta


con mínimo un (1) mes antes de iniciar las labores físicas, como parte de los
preliminares de obra. Como resultado se entregará un (1) documento o varios según
los frentes de obra que se ejecuten al mismo tiempo, los cuales deben ser aprobados
por la interventoría del proyecto o quien haga sus veces.

Todos los documentos de caracterización deben contener el ítem de aspectos


generales y dependiendo del tipo de contrato, se seleccionarán los aspectos
particulares. A continuación, se describen los requerimientos mínimos.

Los contratistas o ejecutores se obligan a informar oportunamente (mínimo 5 días


antes) a la comunidad, la realización de la visita para identificar las características
físicas de viviendas, negocios, industrias y espacio público. Para tal efecto deben:

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 287


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

o Realizar como mínimo una charla o conversatorio por comunidad o


consejo comunal de influencia directa e indirecta, con actores clave
(líderes, representantes de organizaciones, etc.).
o Garantizar el contacto con el 100% de los residentes del área directa e
indirecta, mediante la entrega de volante informativo, Visita a predios.

2.26.3.3. Aspectos Generales que debe contener el documento de


caracterización.

 Determinar el área de influencia directa e indirecta de la obra. Mediante un plano


general y planos específicos por tramo o sector, se debe localizar el área de
influencia directa e indirecta de la obra con la ubicación y detalle (lista). Acorde
a la cartografía social establecida.
 El contratista se obliga a determinar, con variables técnicas (profundidad de
excavaciones, vibraciones, etc.), la delimitación del área de influencia directa e
indirecta. Esta labor es fundamental para la etapa constructiva pues define, de
acuerdo con variables técnicas, el detalle para los censos e inventarios de
viviendas, predios y espacio público a realizar. Además aporta argumentos para
explicar a la comunidad y prevenir su inconformidad y rechazo.
 Especificar el número de beneficiarios directos e indirectos del proyecto con una
breve descripción de sus características generales (estratos, nivel educativo y
ocupaciones predominantes).
 Realizar acta donde se deje constancia de la aprobación, por parte de la
interventoría o quien haga sus veces, de la extensión del área de influencia
directa e indirecta y de los criterios técnicos que se consideraron para
determinar dicha área.
 Elaborar el directorio de organizaciones sociales y comunitarias existentes en
el área de influencia directa e indirecta de la intervención. La información se
tendrá actualizada, en bases de datos (cuadro Excel), durante el tiempo de
duración del contrato y se entregará tanto a la Interventoría como al Contratante.
El cumplimiento de este ítem, será requisito para la firma del acta de terminación
o de liquidación del contrato, en caso de quedar pendiente.
 Realizar inventario del 100% de equipamientos públicos y privados existentes
en el área de influencia directa e indirecta, diligenciar y actualizar la información.
El cumplimiento de este ítem, será requisito para la firma del acta de terminación
o de liquidación del contrato, en caso de quedar pendiente.
 Elaborar el directorio del 100% de instituciones públicas y privadas existentes
en el área de influencia del proyecto, diligenciar y actualizar la información. El
cumplimiento de este ítem, será requisito para la firma del acta de terminación
o de liquidación del contrato, en caso de quedar pendiente.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 288


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Realizar el inventario y análisis de los medios de comunicación existentes en el


área de influencia directa e indirecta de la intervención. Diligenciar y actualizar
la información. El cumplimiento de este ítem, será requisito para la firma del acta
de terminación o de liquidación del contrato, en caso de quedar pendientes.
 Aspectos específicos, para obras de construcción y puesta en marcha de la
línea de conducción de 27”.
 Realizar el inventario del número de viviendas, lotes y negocios que están
incluidos dentro del área de influencia directa e indirecta de la obra por sector.
 Realizar la identificación de las condiciones físicas del 100% de cada una de los
predios, lotes y negocios incluidos en el área de influencia directa e indirecta de
la obra, con el fin de determinar su estado antes de iniciar las labores físicas.
Para tal efecto, diligenciar ACTAS DE VECINDAD y llevar registro fotográfico.
 Hacer un inventario de todos los accesos que se afectarán por la obra, así como
de su estado, para ello, se debe recorrer el área en el momento del replanteo y
definir las medidas a implementar como: pasos provisionales, parqueaderos
alternos, senderos peatonales entre otros. Para lo cual se deberán incluir avisos
de servicios que faciliten el desarrollo de sus actividades comerciales.
 Registrar el estado físico inicial de los inmuebles localizados en los costados de
la línea férrea y se autorice planes de manejo de tráfico del proyecto, que
involucre el desplazamiento del tráfico automotor para establecer el estado
inicial de los mismos.
 Registrar el estado físico inicial de la vía férrea, separadores, senderos
peatonales y áreas de protección ambiental por donde se autorice la
implementación de planes de manejo de tráfico del proyecto que involucre
desplazamiento del tráfico automotor.
 Realizar inventario del estado, tipo y número de infraestructura existente en el
área de influencia directa de la obra: parques, vías, andenes, sardineles,
antejardines, senderos peatonales y mobiliario urbano (bancas, canecas,
señalización y luminarias). Si aplica.
 Recibir del equipo técnico información en planos actualizados y a escala
adecuada (máximo 1:2000), la existencia de redes de acueducto, alcantarillado,
energía, gas, teléfonos, fibra óptica entre otros.
 Las actividades, de los literales b, c, d, e, f, g deben ser realizadas por un
ingeniero civil con el apoyo de gestión social. El ingeniero civil debe verificar el
estado técnico y respaldarlo con su firma en los soportes respectivos.
 Todos los inventarios deben estar soportados con ficha de registro físico, ficha
de registro fotográfico (ficha para cada fotografía) y audiovisual, para permitir
mayor detalle de grietas y otras afectaciones, así como mayor facilidad para

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 289


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

archivar y verificar afectaciones cuando de presentan reclamaciones de la


comunidad.
 Realizar inventario de los árboles, arbustos, cercas, postes y demás elementos
superficiales del área de influencia directa e indirecta del proyecto y establecer
las acciones de protección que se requieran. Este inventario debe ser realizado
en compañía del profesional ambiental.
 La actividad del literal h, debe ser realizada por un profesional idóneo en el tema
ambiental, quien verificará las condiciones técnicas y firmará los soportes
respectivos.
 Realizar inventario de sistemas de almacenamiento de agua (albercas,
canecas, tanques, electrobomba, flotador, etc.), por cada comuna a ser
impactada con la ejecución de las obras. El inventario debe contener: Ubicación
del predio, medidas de la alberca, identificación de flotador y estado, descripción
de los mecanismos de mantenimiento de tanques y albercas y tiempo de
construcción de los mismos, acompañado de registro fotográfico.
 Sistematización del estado y seguimiento de la infraestructura pública y privada
del área de influencia directa e indirecta.
 El contratista se obliga a crear un aplicativo o software que permita registrar y
mantener actualizada el 100% de la información derivada de la caracterización
del área de influencia directa e indirecta de la obra, mencionada en lo ítems
anteriores. De igual manera, en el aplicativo o software, se debe registrar el
seguimiento y cierre de afectaciones generadas por la obra.

Así mismo, el contratista deben mantener archivos magnéticos y audiovisuales con el


seguimiento de los siguientes ítems:

 Seguimiento fotográfico y audiovisual de las viviendas, predios y negocios que


hayan sido afectadas por la intervención, incluyendo el balance del número de
viviendas y negocios, con registro fotográfico y audiovisual de las acciones de
protección que se hayan tomado.
 Seguimiento fotográfico y audiovisual de los accesos vehiculares y peatonales
afectados por la intervención, con registro fotográfico y audiovisual de las
acciones de protección que se hayan tomado.
 Seguimiento al estado de la infraestructura pública afectada por la intervención:
parques, vías, andenes, sardineles, antejardines, senderos peatonales y
mobiliario urbano (bancas, canecas, señalización y luminarias). Incluir registro
fotográfico y audiovisual de las acciones de protección que se hayan tomado.
 Seguimiento fotográfico y documental (base de datos) de los cortes o
suspensiones de servicios públicos efectuados.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 290


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Es obligación del contratista o el ejecutor acatar las recomendaciones dadas


por cada una de las Empresas de Servicios Públicos en la consulta realizada
para obtener la licencia de excavación.
 Seguimiento fotográfico y audiovisual de los árboles, arbustos, cercas, postes y
demás elementos superficiales del área de influencia directa e indirecta que se
hayan afectado por la intervención con registro fotográfico y audiovisual de las
acciones de protección que se hayan tomado.

Información y participación

 Posibles Impactos a mitigar


o Carencia de información sobre la intervención, por parte de la comunidad
residente en el área directa e indirecta.
o Resistencia de la comunidad frente a la obra, por no atención de
solicitudes imputables al contratista.
o Demandas e inconformidad ciudadana por dificultades para retirar
vehículos, trasladar personas incapacitadas y elementos de actividades
económicas de las viviendas y negocios.
 Estrategias a Utilizar
o Proporcionar información clara y oportuna antes, durante y en la
terminación de las intervenciones, mostrado alcances, impactos y
medidas para mitigarlos, fijando acuerdos que incluyan fechas de
terminación y subsanación con la comunidad.
o Garantizar la atención respetuosa y el trámite, solución e información al
ciudadano(a) sobre el 100% de las consultas y afectaciones generadas
por la intervención.
o Promover el ejercicio del control social a través de la conformación,
capacitación y asesoría a comités de veeduría, incorporando acciones
preventivas y correctivas frente a las recomendaciones y observaciones
por ellos efectuadas.
 Acciones a Desarrollar
o Puntos de Atención oportuna a la comunidad

Los contratistas o ejecutores se obligan a mantener, desde la etapa de caracterización


del área de influencia hasta la firma del acta de liquidación del contrato, un Punto Fijo
de información y Atención a la comunidad, para recibir y tramitar las consultas y
requerimientos de la ciudadanía, en relación con la obra. Dependiendo de las
características del contrato y del número de frentes de obra simultáneos, el contratista
debe garantizar la implementación de puntos de atención fijos adicionales.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 291


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

De igual manera la profesional social del contratista, debe realizar recorridos por el
área de influencia directa, para indagar las percepciones de la comunidad frente al
proyecto e identificar inquietudes sobre el mismo. Para tal efecto, diligenciar o producir
una Ficha punto móvil.

Los puntos de atención fijos y móviles, son mecanismos de atención presencial del
contratista, para facilitar el contacto permanente con la comunidad del área de
influencia directa e indirecta de las intervenciones que realiza. En el punto de atención
fijo, el ciudadano(a) se dirige al contratista y en los puntos de atención móviles el
contratista va directamente donde el ciudadano, mediante recorridos y visitas.

Los Puntos de Atención Fijos, deben cumplir con los siguientes requisitos:

o La ubicación será en un lugar central al área de influencia directa de la obra,


garantizando el fácil acceso de la ciudadanía. No podrá funcionar en el
campamento de obra.
o El Punto de Atención fijo, debe contar con mínimo: un escritorio, una mesa,
cuatro sillas, una cartelera informativa en retablo de madera y corcho de 1.20 m
x 90 cm, teléfono fijo o móvil, computador con internet y un archivador.
o Cada punto de información contará con una valla informativa externa que
cumpla con los lineamientos proporcionados por la entidad contratante.
o El horario de atención en el Punto fijo, será mínimo de dieciséis (16) horas
semanales y de ocho (8) horas semanales para los recorridos por el área
directa. El contratista debe presentar para aprobación de la interventoría el
cronograma de recorridos para atención a la comunidad.
o El horario de atención a la comunidad en el punto fijo, será concertado con los
líderes o veedores del área de influencia directa, teniendo en cuenta la
disponibilidad de tiempo de la comunidad. Se suscribirá acta donde se registren
los acuerdos establecidos.
o Difundir los horarios y fechas de atención en todos los eventos que realice el
contratista y entregar pieza informativa al 100% de los residentes en el área
directa de la intervención, a través de Mini volante Punto de Atención.
o Recibir tramitar y solucionar el 100% de las inquietudes, consultas y quejas de
la ciudadanía relacionadas con la intervención. En el aplicativo o software,
creado por el contratista, se debe registrar el seguimiento y cierre del 100% de
las consultas.
o De todas las consultas recibidas se debe presentar informe de trámite y
solución.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 292


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Manejo de Información e imagen corporativa

El contratista o ejecutor del proyecto debe utilizar la imagen corporativa que será
entregada por el contratante. No podrán utilizar logos, slogan o marcas propias de sus
empresas. Los modelos magnéticos de chalecos, carné, cachucha y pendón para
eventos comunitarios, serán los suministrados por la entidad contratante.

Manejo documental

El contratista o ejecutor del proyecto, se obligan a cumplir los lineamientos de la


entidad contratante, para lo cual deben entregar al componente social del contratante,
todos los archivos y la información física y magnética, incluido el software o aplicativo,
que se genere durante la ejecución de la intervención. Esta actividad se debe cumplir
una vez finalizada la intervención y será requisito para la firma del acta de liquidación
del contrato.

Mecanismos de información y comunicación de la obra

Para generar mecanismos de información y retroalimentación permanente (antes,


durante y en la terminación de las labores) con la comunidad, el contratista se obliga
a:

 Instalar vallas informativas fijas que cumplan con los lineamientos de Imagen
Corporativa de la entidad contratante. En las intervenciones de construcción,
rehabilitación, renovación de la línea de conducción y adecuación y
administración de zonas de manejo y preservación ambiental, se debe colocar
(1) valla fija con un área máxima a utilizar de 18 m 2. Cuando las características
de la obra no permitan la instalación de valla fija, la interventoría autorizará un
número de vallas móviles.
 Retirar las vallas informativas fijas, máximo un (1) mes después de terminar las
labores de intervención. Se debe dejar el lugar en perfectas condiciones de
orden y aseo, con entrega del sitio a los integrantes del comité de veeduría,
mediante acta y registró fotográfico. El cumplimiento de este ítem, será un
requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato, en
caso de que queden pendientes.
 Dotar con implementos de imagen corporativa al equipo de gestión social y a
los que del equipo técnico y ambiental que tengan contacto con la comunidad,
como mínimo chaleco, cachucha y carné que cumpla los lineamientos e imagen
corporativa.
 Realizar acciones comunicativas al inicio, avance y finalización de las
intervenciones. Las acciones comunicativas comprenden charlas, reuniones,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 293


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ferias informativas, encuentros informativos, entre otros, que permitan a


diversos sectores de la comunidad (residentes, comerciantes, transportadores,
etc.) conocer, comprender la intervención, los impactos que genera y la manera
de mitigarlos. El número de acciones comunicativas será mínimo de tres (3) por
sector del área directa e indirecta: una (1) de inicio, una (1) de avance y una (1)
de finalización. No obstante, esta cantidad puede aumentar o disminuir
dependiendo del tamaño de los sectores poblados intervenidos, con previa
aprobación de la interventoría.
 Diseñar y reproducir ayudas comunicativas para facilitar a la comunidad la
transmisión de información sobre las labores (técnicas, sociales y ambientales)
del contrato. Se debe diseñar tres (3) ayudas comunicativas: una audiovisual
(vídeo de 5 minutos, sin créditos), otra de perifoneo y la tercer escrita. El vídeo,
recoge los testimonios de la comunidad frente a la obra, así como la
presentación de los resultados técnicos, sociales y ambientales del proyecto. La
periodicidad del perifoneo móvil, previa verificación y aprobación de la
comunidad, en caso de ser permitido se deberá realizar tres (3) veces durante
el contrato (inicio, avance y finalización) y la ayuda escrita, será reproducida en
razón de una por habitante del área de influencia directa e indirecta.
 Las ayudas escritas, deben contener valor adicional, que facilite la conservación
y utilización por parte de los ciudadanos(as): calendarios, afiches, porta recibos,
etc. Todas las ayudas comunicativas deben ser aprobadas por el Contratante.
Incluir frases que publiciten los servicios turísticos en estos, como un
mecanismo de mitigación de impactos.
 Entregar al contratante, en medio magnético – CD regrabable-, el diseño de
ayudas comunicativas, cumpliendo con las siguientes especificaciones:
programa Adobe illustrator, archivo abierto y con vínculos para realizar
modificaciones. El cumplimiento de este ítem será requisito para la firma del
acta de terminación o de liquidación del contrato, en caso de quedar pendiente.
 Realizar la difusión del avance y finalización de las intervenciones técnicas,
sociales y ambientales a través de medios de comunicación municipal. Se debe
realizar como mínimo tres (3) pautas (prensa o radio) para el contrato.
 Efectuar la convocatoria con mínimo cinco (5) días de anterioridad a la fecha
prevista para realizar acciones comunicativas y acciones pedagógicas,
combinando tres (3) medios (escritos, telefónicos y visuales).
 Atender el 100% de solicitudes de información a la comunidad, presentadas en
forma verbal o escrita por la ciudadanía, las autoridades locales o los
organismos de control.
 Informar efectivamente al ciudadano(a), el trámite y la solución del 100% de las
consultas de seguimiento que se hayan presentado durante el desarrollo de la

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 294


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

intervención. El contratista debe contar con soporte (formato y registro


fotográfico), del cierre del 100% de las consultas, debidamente firmado por el
solicitante, la interventoría y el contratista. El cumplimiento de este ítem, será
requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato, en
caso de quedar pendientes.
 Organizar archivo físico y magnético con los soportes de las acciones
comunicativas y pedagógicas. Los soportes pueden ser: registro de asistencia,
certificado de participación o registro fotográfico, Cuando se realicen reuniones,
se debe suscribir acta firmada por mínimo tres (3) participantes de la
comunidad.
 Realizar una (1) campaña de información social sobre señalización y prevención
de accidentes y de riesgos derivados de la obra, por cada mes de duración del
contrato. Las campañas estarán dirigidas a centros educativos (jardines y
colegios) y organizaciones comunitarias existentes en el área de influencia
directa. Proponer el desarrollo de esta actividad con la ayuda de la Fundación
San Cipriano.
 Para garantizar la información a la comunidad sobre el cierre de vías y las rutas
de desvíos peatonales y vehiculares, así como los posibles riesgos, el
contratista se obliga a utilizar mínimo dos (2) medios de comunicación con la
población residente en el área de influencia directa e indirecta, que incluya a los
gremios de transportadores (empresas existentes), comunidad residente y
comunidad flotante. Entre los medios a utilizar se encuentra la fijación de
pasacalles y la realización de charlas personalizadas.
 Garantizar, en caso de suspensiones temporales de servicios públicos, la
información a la comunidad sobre el tiempo de restitución del servicio afectado.
Para suspensiones programadas informar anticipadamente a la comunidad (2
días antes) y para suspensiones no programadas hacerlo inmediatamente.
 Informar interferencias en la accesibilidad a viviendas y negocios al 100% de
los ciudadanos(as) afectados. Para tal efecto debe realizar visitas a cada uno
de los predios afectados y suscribir un acta individual que contenga los datos
del predio y del propietario, las medidas que se tomarán para garantizar el
acceso, el tiempo de duración y las firmas respectivas.
 Suscribir, en el 100% de los casos donde se hayan presentado afectaciones en
la accesibilidad, el certificado de cumplimiento. El cumplimiento de este ítem
será requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato
en los casos en que existan pendientes.
 Suscribir, en el 100% de los casos donde se hayan presentado afectaciones a
edificaciones, el certificado de cumplimiento. El cumplimiento de este ítem será

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 295


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato en


los casos en que existan pendientes.
 Suscribir, en el 100% de los casos donde se hayan presentado afectaciones en
espacio público, el certificado de cumplimiento. El cumplimiento de este ítem
será requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato
en los casos en que existan pendientes.

Mecanismos de participación

Se pretende vincular a la ciudadanía en el control social preventivo y proactivo de las


intervenciones y en la documentación de las observaciones y percepción sobre las
labores que se ejecuten. Para alcanzar este propósito el contratista debe:

 Constituir como mínimo un (1) comité de veeduría ciudadana por cada sector
hidráulico a intervenir.
 Realizar y evaluar un proceso de capacitación de mínimo cuatro (4) sesiones
con el o los comités de veeduría conformados, de tal forma que se proporcionen
elementos teóricos y prácticos para el ejercicio del control social. Las sesiones
abordarán los siguientes temas: ¿Qué es Control social democrático?,
construcción de reglas de trabajo en grupo, ¿cómo se ejerce control social a
intervenciones?, ¿Cómo presentar informes propositivos por parte de los comité
de veeduría?, ¿Cuáles son las características técnicas, sociales y ambientales
de la intervención?
 Además de los temas anteriormente descritos, se debe concertar un
cronograma de trabajo con los comités de veeduría, que incluya el tiempo
restante del contrato y permita fortalecer la capacitación y asesoría para el
ejercicio práctico del control social a la intervención.
 Tramitar y gestionar respuesta asertiva a los informes presentados por los
comités de veeduría de la obra.
 Recopilar los testimonios escritos y visuales de mínimo siete (7) integrantes de
la comunidad que recojan las percepciones y apreciaciones sobre el desarrollo
y aporte de la intervención. Estos testimonios harán parte de las difusiones en
medios locales o departamentales exigidas en el programa de información.
 Garantizar la contratación de mínimo el 10% de mano de obra no calificada-
MONC-, con residentes área de influencia directa de la intervención,
garantizando el pago de salarios y prestaciones de ley.
 Registrar y actualizar el cumplimiento de contratación mano de obra no
calificada- MONC- en el aplicativo o software creado por el contratista. Cada
mes se presentará reporte a la interventoría y al contratante. El cumplimiento

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 296


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de este ítem, será requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación
del contrato, en caso de quedar pendientes.

2.26.3.4. Evaluación y seguimiento del componente social

Para monitorear el cumplimiento del componente social del contrato, el Contratante


realizará seguimiento y acompañamiento, en coordinación con el líder social de la
interventoría. De igual manera, llevará a cabo jornadas de capacitación y
sensibilización con el equipo social del contratista y de la interventoría, para cualificar
sus conocimientos, potenciar la socialización de experiencias y generar aprendizajes
conjuntos.

La creación de un aplicativo o software, por parte del contratista, que permita


sistematizar y mantener la información actualizada del componente social, facilita los
ejercicios de verificación de la interventoría y de seguimiento del contratante.

El contratista, realizará la evaluación mensual del Plan de Gestión Social de Obra


(PGSO), presentando el avance, retrasos y acciones de mejora para superar los
mismos. De igual manera, aplicará una encuesta de satisfacción aleatoria, al 20% de
los residentes del área de influencia directa del contrato, para medir su nivel de
satisfacción con el contrato. Los resultados serán sistematizados y presentados en el
informe respetivo.

El contratista diseñará y presentará para aprobación de la interventoría y visto bueno


del contratante, un sistema de indicadores para el cumplimiento de las actividades del
componente social, un mes después de firmada el acta de inicio.

La interventoría diligenciará mensualmente el formato de seguimiento y valoración del


componente social, especificando el cumplimiento de cada ítem o actividad mediante
un "SI" o un "NO".

La interventoría ponderará, cada mes, el cumplimiento del componente social y


entregará los resultados como soporte para el pago mensual. El contratista, debe
alcanzar el 90% de cumplimiento para cancelar el valor mensual establecido, En caso
contrario se pagará proporcionalmente. Cuando el porcentaje de cumplimiento sea del
50% o inferior no se pagará el ítem y se debe establecer un plan de mejoramiento, el
cual debe ser firmado por la interventoría, quien verificará su cumplimiento.

Para todas las actividades de formación – acción y de sensibilización focal, el


contratista se obliga a realizar encuestas después de los eventos y a sistematizar los

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 297


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

resultados en el aplicativo o software de gestión social y a socializar los resultados e


implementar las acciones de mejora que sean del caso.

El contratista, debe garantizar el equipo de trabajo social de campo, necesario para


diseñar, implementar y evaluar el componente social del contrato: Plan de Gestión
Social de Obra (PGSO), sin que ello genere el pago de recursos adicionales.

2.26.3.5. Implementación del PLNA de acompañamiento social

Siguiendo los requisitos que nos delimita el documento de especificaciones técnicas


referentes al ítem social de los proyectos en el mejoramiento de aguas para la
formulación y ejecución de un Plan de Gestión Social (PGS), el presente ítem busca
garantizar el cumplimiento del objetivo dando parámetros claros al CONTRATISTA de
obra en el marco de los términos contractuales en relación al PGS.

El contratista deberá diseñar programas detallados de información, participación y


comunicación ciudadana dirigido a la población cercana a las obras a desarrollar, este
plan debe cumplir con los siguientes objetivos principales (ver Anexo 15):

1) Diseñar un plan de capacitación al personal contratado para la etapa de


construcción referente a la seguridad en obra, servicio y trato a las poblaciones
cercanas. Este plan deberá apoyar también el empoderamiento del comité de
mujeres del territorio en temas de trabajo comunitario y emprendimiento.
2) Desarrollar un plan de difusión muy efectivo que permita la socialización de
inicio, los avances significativos y la terminación de los entregables a la
comunidad con un enfoque de protección del patrimonio en mejoramiento de la
comunidad.
3) Generar apoyo publicitario a las unidades económicas afectadas para motivar
el normal desarrollo de las actividades comerciales.
4) Acompañar y mitigar impactos temporales y definitivos que se presenten, los
cuales deberán registrarse durante todo el proceso.
5) Instalar puntos de información y dinamización de empoderamiento a veedurías
ciudadanas y atención permanente a peticiones, quejas y reclamos (PQR).
6) Diseñar y ejecutar campañas de capacitación relacionadas con la pedagogía
del agua para permitir que las comunidades sean auto sostenibles y el
ciudadano sea el referente más importante.
7) Contratar personal poco calificado en actividades como entrega de volantes,
señalizaciones móviles de cambios de rutinas en afectaciones temporales,
paleteros con señalizaciones preventivas en obra, registros de actas de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 298


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

vecindad, entre otros que el contratista determine necesarios para el desarrollo


de un buen proceso de participación y socialización con la comunidad.

2.26.4. Medida y pago

Las especificaciones del componente social del proyecto, serán evaluadas y valoradas
cada mes por la interventoría para el pago respectivo. Para tal efecto, diligenciará
mensualmente el seguimiento y valoración del componente social, especificando el
cumplimiento de cada ítem o actividad mediante un "SI" o un "NO". Este formato será
firmado por el contratista y la interventoría y se constituye en el soporte para el pago o
no pago del componente social.

La ponderación del cumplimiento mensual, se realizará utilizando la misma fórmula del


componente ambiental, para las actividades que se hayan ejecutado del Plan de
Gestión Social de Obra (PGSO) de acuerdo con las especificaciones establecidas por
el contratante.

Cuando la ponderación del cumplimiento mensual, sea inferior al 70%, no se cancelará


el valor mensual del componente social, el cual no será acumulativo para el siguiente
mes. En tal caso, la interventoría establecerá con el contratista un plan de
mejoramiento, el cual debe ser debidamente firmado y verificado en su cumplimiento.

Las obras extras y adicionales que se ejecuten en el proyecto y afecten el plazo


previsto de ejecución de las obras, solo serán reconocidas si tienen la respectiva
justificación y aprobación previa por parte de la Interventoría y el Contratante, de lo
contrario cualquier actividad extra o adicional no aprobada con antelación, no será
reconocida y no será objeto de compensación ni reclamación futura por parte del
Contratista. Si durante un mes no se canceló el 100% del cumplimiento, el porcentaje
dejado de cancelar al contratista no será pagado en ningún otro mes, puesto que cada
actividad a ejecutar corresponde a un tramo distinto y para un mes determinado por
ello no es procedente su reconocimiento en meses posteriores.

2.26.5. Implementación de programa SST

Con quince (15) días de anticipación a la fecha de iniciación de la obra, el Contratista


deberá presentar el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo y Medio Ambiente –
SISOMA (Plan SSTMA), que debe incluir la identificación de amenazas y análisis de la
vulnerabilidad, valoración de riesgos, matrices de riesgos y peligros, matriz de
aspectos e impactos ambientales, aspectos que permitan definir los elementos de
protección personal, capacitaciones, procedimientos detallados de manejo, planes de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 299


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

contingencia y emergencia, aspectos de control operacional, según los peligros y


riesgos identificados.

Adicionalmente, el contratista debe antes de realizar cualquier actividad de la obra,


diligenciar un Análisis de Trabajo Seguro – ATS o también denominados Permisos de
Trabajo. Esta actividad deberá ser realizada entre el Profesional de Seguridad y Salud
en el trabajo del contratista, y la Interventoría, dejando el correspondiente registro
escrito.

En caso que el contratista cuente con alguno de los sistemas de gestión, de Calidad,
de Gestión Ambiental o de Seguridad y Salud Ocupacional – SST, utilizará los formatos
establecidos en su sistema de gestión.

El Contratista en todo momento atenderá las normas de seguridad establecidas por


las leyes tanto a nivel municipal como a nivel departamental y nacional. Durante el
desarrollo de los trabajos, el Contratista ordenará todas sus operaciones y proveerá
todos los recursos que sean necesarios para garantizar, a su costa, la seguridad y la
salud en el trabajo de todas las personas en el sitio de las obras.

El Contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes


relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones
relativas a seguridad y salud en el trabajo establecidas en el Plan SST y los forzará a
cumplirlas.

El Contratista será responsable de todos los accidentes que puedan sufrir el personal
o bienes de las empresas de servicios públicos, de la Interventoría o terceras personas,
resultantes de negligencia o descuido del Contratista, sus empleados, subcontratistas
o proveedores empleados en la ejecución del contrato para tomar las precauciones o
medidas de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes; por
consiguiente, todas las indemnizaciones correspondientes serán por cuenta del
Contratista.

Durante la ejecución del contrato, el Contratista cumplirá con lo establecido en las


normas vigentes emitidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del
Ministerio de Salud de Colombia, en las cuales se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar
los empleadores en el país; también dará cumplimiento a los comités de medicina,
higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo; adicionalmente, cumplirá al
reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción. Observará
además todas y cada una de las regulaciones de las autoridades bajo cuya jurisdicción
se ejecuta el contrato relativas a seguridad y salud en el trabajo.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 300


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.26.5.1. Interventoría

La Interventoría podrá ordenar cualquier modificación o medida adicional que


considere conveniente o necesaria y el Contratista procederá en conformidad. Todo
cambio que el Contratista intente hacer a la política, programa y procedimientos
aprobados por la Interventoría, deberá ser sometido nuevamente a la aprobación de
ésta.

Cada vez que la Interventoría lo requiera, el Contratista deberá revisar y ajustar la


política, el programa y los procedimientos de seguridad industrial y salud ocupacional
y el Contratista planeará, revisará sus actividades y operaciones de construcción
cuantas veces sea necesario para ajustarse a los requerimientos hechos por la
Interventoría.

Cada mes el Contratista se reunirá con la Interventoría para revisar el programa y los
procedimientos de seguridad industrial y salud ocupacional establecidos en el Plan
SIST, para hacer un análisis y mantener el continuo control de los riesgos.
Inmediatamente después de cada reunión el Contratista hará las revisiones que
indique la Interventoría y tomará todas las acciones que sean necesarias para proceder
en conformidad.

La Interventoría notificará al Contratista cualquier violación de los requisitos de salud


ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes que observe en cualquier
momento durante la ejecución del contrato y, si lo considera del caso, indicará las
acciones que deben tomarse. El Contratista al recibo de la notificación, tomará
inmediatamente las acciones correctivas que sean necesarias.

La Interventoría podrá ordenar en cualquier momento que se suspenda la ejecución


de las obras o de cualquier parte de ellas si por parte del Contratista existe una
violación de los requisitos de SST o de las instrucciones de la Interventoría al respecto,
o en el caso de peligro inminente a las personas, obras o bienes; en este último caso,
la Interventoría podrá obviar la notificación escrita y ordenar que se ejecuten
inmediatamente las acciones correctivas que considere necesarias. El Contratista en
estos casos no tendrá derecho a reconocimiento o indemnización alguna o a
ampliación del plazo contractual.

2.26.5.2. Personal

Durante la ejecución de las obras, el Contratista se obliga a atender permanentemente


todo lo relacionado con la SST con recursos suficientes y personal calificado,
experimentado y oficialmente autorizado.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 301


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Deberá capacitar su personal para que en la obra se conozcan y atiendan todas las
medidas de seguridad que se tomen de acuerdo con las normas vigentes y además
con las indicadas en la presente sección. La Interventoría velará por su cumplimiento
y ordenará las medidas adicionales que considere necesarias. El Contratista asumirá
el valor de todas las indemnizaciones que se originen por causa de accidentes que por
su negligencia o descuido suyos puedan sufrir su personal, el del contratante o sus
interventores, los visitantes autorizados o terceros.

Informe de accidentes: El Contratista deberá informar a la Interventoría dentro del


plazo y en la forma establecida a continuación, acerca de cualquier accidente que
ocurra en relación con la ejecución del contrato y que ocasione muerte o perjuicio a
cualquier persona, o daño a propiedad y de todos los casos de enfermedad profesional
que ocurran en relación con la ejecución del contrato. El Contratista tendrá un plazo
de veinticuatro (24) horas para suministrar el informe de los datos que exija la
Interventoría.

2.26.5.3. Campamentos O Casetas Temporales

Los campamentos o casetas temporales deberán ubicarse en sitios despejados de


obstáculos, bien drenados, que no ofrezcan peligro de contaminación con aguas
servidas, gases tóxicos, ruido ensordecedor o desechos. Deberán tener suficiente
aireación y contar con servicio de duchas, lavamanos, sanitarios, orinales, etc., los
cuales estarán debidamente conectados mediante tuberías impermeables, anilladas y
selladas en todas sus uniones, a los colectores existentes o a pozos sépticos
correctamente diseñados y construidos.

El Contratista deberá tener en cuenta todas las normas de sanidad y seguridad


vigentes y será el responsable por el cumplimiento de estas normas y sobre él recaerán
las sanciones correspondientes a su violación.

Las áreas en las cuales se encuentren localizados los botiquines, camillas, extintores,
hidrantes, salidas de emergencia y puertas de escape, deberán permanecer libres de
obstáculos y contarán con la adecuada y suficiente señalización.

2.26.5.4. Primeros Auxilios

El Contratista se obliga a dotar los campamentos, casetas, talleres, bodegas y demás


instalaciones temporales, los frentes de trabajo y cuadrillas de trabajadores de:
camillas, botiquines y demás implementos necesarios para atender primeros auxilios,
de acuerdo con el sitio de las obras, riesgos específicos de los trabajos y número de
personas expuestas.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 302


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

El Contratista velará permanentemente por la correcta utilización y dotación de los


botiquines.

Todo el personal relacionado con la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos
de cada oficio y sobre la manera de auxiliar en forma acertada y oportuna a cualquier
accidentado.

El Contratista deberá instruir y entrenar a los supervisores, capataces y trabajadores


sobre los conocimientos y técnicas de primeros auxilios para los casos de accidente
en la ejecución de las obras y conformar y entrenar brigadas de seguridad industrial y
primeros auxilios.

2.26.5.5. Zonas de trabajo y de circulación

El aseo y el orden de la zona de trabajo brindan una mayor seguridad al personal,


equipos y materiales. El Contratista contará con el personal necesario para las labores
de aseo y limpieza.

Se recomienda aprovechar al máximo la luz solar en las áreas de trabajo.

Cada material en particular deberá almacenarse de acuerdo con el riesgo que ofrezca,
dejando pasillos o zonas de circulación entre los arrumes. Los materiales a emplear
en el desarrollo de las actividades deberán almacenarse en el lugar de acopio de
materiales definido por el Contratista y aprobado por la Interventoría y sólo se
trasladarán al lugar de las obras aquellos que vayan a utilizarse en el programa de
trabajo del día laboral en curso. No se permitirán que permanezcan materiales
almacenados en el lugar de las obras por períodos mayores a un día.

Excavaciones

Esta actividad se desarrollará según lo establecido en la especificación respectiva. Se


deberá hacer un reconocimiento previo y cuidadoso del sitio donde se ejecutarán las
excavaciones para determinar cuáles son las medidas de seguridad que se requieren
y disponer oportunamente del sitio donde se colocará el material producto de las
excavaciones que se va a reutilizar y del sitio para el material desechado.

Las estructuras adyacentes a las excavaciones se deberán proteger adecuadamente


para evitar asentamientos y deslizamientos laterales.

Para el tránsito permanente o temporal de peatones se deberá suministrar un piso


seguro, firme y uniforme y darle la protección necesaria con guardas laterales y cercas
de madera resistentes que estén libres de astillas, puntillas, filos y otros.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 303


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Zanjas

Los trabajadores que laboren en zanjas deberán estar separados a una distancia
prudencial para evitar que se lastimen entre sí con las herramientas.

Todos los trabajadores deberán usar botas y cascos de seguridad durante la ejecución
de sus labores y en el lugar de trabajo.

Para laborar en zanjas que tengan una profundidad mayor de 1,20 m se deberán
utilizar escaleras.

El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para apuntalar y reforzar las
paredes de terreno, mientras se ejecutan las excavaciones, para evitar derrumbes o
deslizamientos y garantizar la seguridad de las personas, de las obras y de las zonas
vecinas.

Entibados

Excepto que la excavación sea en roca sana, en toda zanja de paredes verticales de
más de 1.5 m de profundidad se deberá entibar y/o arriostrar de arriba hacia abajo,
con el fin de evitar derrumbes o deslizamientos y garantizar la seguridad de las
personas, de las obras y de las zonas vecinas.

La Interventoría podrá exigir la colocación de puntales o entibados adicionales si en su


opinión los que se hayan colocado no son suficientes.

Cuando se trate de zanjas largas y profundas, deberá proveerse de salidas apropiadas


a fin de facilitar la salida del personal en caso de emergencia.

2.26.5.6. Alumbrado y Trabajo Nocturno

La calidad e intensidad de la iluminación en la zona de trabajo deberá ser la adecuada


para que las actividades se desarrollen en forma segura.

En ausencia parcial o total de la luz solar, se deberá suministrar iluminación artificial


suficiente en todos los sitios de trabajo. La fuente luminosa no deberá limitar el campo
visual y se evitarán los deslumbramientos directos e indirectos y el brillo por reflexión
sobre las superficies pulidas.

Las áreas de acceso y circulación, tales como, escaleras, pasillos y ascensores


deberán contar con equipos de iluminación y conectados a equipos de emergencia
para casos de falla en la fuente normal.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 304


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

No se permitirán extensiones eléctricas arrastradas, colgadas en forma peligrosa o


cuyos cables estén mal empalmados o mal aislados. A una distancia prudente del sitio
de trabajo deberá colocar avisos de peligro fosforescentes y luces intermitentes.

2.26.5.7. Equipos de protección personal, herramientas e implementos de


trabajo.

Todo el personal del Contratista deberá estar dotado con elementos para protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén
sometidos. Los equipos de protección personal deberán ser de materiales de buena
calidad que resistan su uso normal y deberán ser revisados periódicamente. Si se
encontrase un daño evidente o desgaste excesivo, deberá ser retirado del servicio.

El personal deberá estar equipado con los siguientes elementos:

Casco de seguridad, protección de la cabeza

Toda persona en el sitio de las obras deberá estar permanentemente provista de un


casco de seguridad para poder trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. El
casco deberá ser metálico o de material plástico de suficiente resistencia para
garantizar la protección efectiva de la cabeza contra impactos, partículas, riesgos
eléctricos (ser dieléctricos), salpicaduras de sustancias químicas, materiales ígneos,
calor radiante y efectos de las llamas.

No se les deberá dar uso diferente para el cual fueron diseñados. Cuando el casco de
seguridad presente desperfectos deberá ser reemplazado de inmediato.

El casco de seguridad deberá cumplir las siguientes características:

- El atalaje estará en condiciones óptimas y acondicionadas correctamente a las


necesidades.

- Al colocarlo se deberá exigir un perfecto ajuste para garantizar comodidad en el


trabajo y además evitar que se caiga.

- Deberá cumplir técnicamente las características de malos conductores de


electricidad, resistencia adecuada al impacto, etc.

Anteojos o gafas de seguridad, protección visual.

Estos elementos sirven para proteger los ojos contra el impacto de objetos cuando
salen lanzados al aire y deberán ser resistentes a fuertes impactos. Deberán usarse

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 305


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

en operaciones de corte, martilleo, rasqueteo o esmerilado y deberán suministrarse a


todos los trabajadores cuyo oficio lo exija por tener riesgos de chispas, esquirlas,
salpicaduras con sustancias químicas y radiaciones y se seleccionarán de acuerdo con
el tipo de riesgo. Otros elementos de protección son anteojos de montura metálica o
plástica (con protección lateral si es necesario) y monogafas de soldar.

Protección auditiva

Cuando la exposición al ruido tenga niveles iguales o superiores a 85 decibeles se


deberá suministrar equipo de protección. Existen dos clases de equipos para
protección de los oídos:

- Tipo cápsula auricular o copa (orejera).

- Tipo tapón (de caucho, algodón, vidrio, espuma).

Su selección deberá estar de acuerdo con: las características del ruido (intensidad y
frecuencia), las funciones del puesto de trabajo y tiempo promedio de exposición.

Protección facial

Los accidentes faciales (ojos, cara) se deben principalmente a chispas, partículas en


movimiento de consistencia sólida, líquida, gaseosa o combinaciones en suspensión y
además a la exposición de energía radiante.

Para realizar una selección adecuada de los equipos e implementos para la protección
facial, se deberán analizar el tipo de riesgo o peligro implícito.

Protección respiratoria

Se deberán usar respiradores en ambientes que representen los siguientes peligros:


ambientes donde existan polvos o material en partículas, gases o vapores
contaminantes por encima de los límites permisibles o deficiencia de oxígeno.

Protección del tronco

Para la protección del tronco además del vestido de dotación existen: pecheras,
delantales, petos, chalecos, polainas, chaquetas, capas y vestidos para operaciones
especiales confeccionados con caucho, cuero, etc., de acuerdo con el riesgo y tipo de
trabajo a realizar.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 306


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Protección del brazo, del antebrazo y de las manos

De acuerdo con los tipos de actividades y riesgos observados se deberán escoger los
elementos de protección adecuados.

La mano es la parte del cuerpo que por su actividad está más expuesta a los riesgos
de accidente. El diseño y confección de los guantes, lo mismo que su calidad,
flexibilidad, resistencia y talla deberán ser los adecuados para proporcionar la
protección, seguridad y correcta utilización de las manos en cada actividad.

El uso de guantes de cuero será obligatorio en los siguientes casos y siempre que se
manipulen materiales, equipos, herramientas y sustancias que puedan causar lesiones
en las manos:

- Para halar cuerdas y cables.

- Para el manejo de elementos pesados.

- Para el manejo de materiales ásperos.

- Para mover postes de concreto, metálicos, crucetas de madera, tuberías de concreto,


bloques, etc.

- Siempre que se trabaje con barras o herramientas similares.

- Para manejar carretas de cable o alambre.

- Para operar equipos de tracción.

- Para trabajar sobre circuitos eléctricos, en cuyo caso se usarán guantes dieléctricos
específicamente diseñados según el voltaje.

- Para manipular materiales rugosos, ásperos o con filos que puedan producir erosión
o cortes en la piel.

El equipo protector de goma deberá utilizarse siempre que se trabaje en circuitos


energizados de 300 voltios en adelante, o siempre que se esté trabajando a una
distancia tal que pueda hacerse contacto con los circuitos. Se deberán usar guantes
protectores sobre guantes dieléctricos para evitar el deterioro de estos últimos.

Los guantes protectores deberán ser de consistencia suave pero resistente al daño
mecánico.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 307


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

En condiciones de humedad o cualquier otra condición peligrosa, el equipo de goma


deberá utilizarse aún en circuitos de baja tensión.

Es recomendable la utilización de guantes con protección dieléctrica o aislada, en


trabajos tales como:

- Apertura y cierre de circuitos.

- Colocación de puestas a tierra.

- Verificación de ausencia de tensión en una instalación.

- Cuando se está realizando un trabajo con o cerca de equipos o líneas energizadas.

- Cuando se está trabajando sobre cualquier línea cerca de circuitos paralelos de


energía que pueden estar sujetos a voltajes inducidos o a contactos accidentales con
líneas energizadas.

- Además se deberán usar camisas de manga larga, abotonadas en la muñeca y


metidas por dentro del puño del guante.

Por ningún motivo se deberá permitir tener los brazos al descubierto del guante hacia
el hombro.

Protección de las piernas y de los pies

Para la protección de las piernas se tienen principalmente elementos confeccionados


en cuero, carcaza, asbesto y caucho, de acuerdo con el riesgo y el sitio que se deberán
proteger.

De acuerdo con el riesgo y las condiciones del sitio de trabajo, se deberán escoger los
zapatos o botas, así:

- Para peligros mecánicos: zapatos de cuero con punta de acero o material sintético.

- Para peligros eléctricos: zapatos o botas aislantes de caucho sin partes metálicas,
cosidas con hilo de nylon y suela vulcanizada, antideslizante.

- Para protección en trabajos comunes: medio botín de cuero con suela de caucho.

- Para trabajos con explosivos: zapatos y botas aislantes y antideslizantes.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 308


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

- Para protección en trabajos en ambientes húmedos o cubiertos de agua y


laboratorios: botas de caucho.

Equipos especiales

Cinturón de seguridad: Se deberá utilizar en todos los trabajos donde las labores se
realizan en alturas. El conjunto cinturón-correa de amarre es indispensable para
sostener durante un lapso de tiempo al trabajador en lugares elevados.

Cinturón: Conocido también como cinturón porta-herramientas, tiene forma de banda,


confeccionado en material resistente a la tensión mecánica y a la abrasión.

Correa de seguridad: Es una banda aislante o dieléctrica, flexible y ajustable, hecha


con material muy resistente a la ruptura por tensión y al desgaste por abrasión.

Todo trabajo en sitios elevados exige el uso de cinturón de seguridad.

El uso del cinturón de seguridad es obligatorio durante el ascenso y la operación de


postes, torres, árboles, etc.

Los cinturones deberán estar confeccionados en material de primera calidad y


construidos en trozos de una sola pieza al igual que las bandas de enganche; por lo
tanto, no se permitirán empalmes.

El cinturón de seguridad deberá ser revisado periódicamente y será sustituido si tiene


los siguientes defectos:

- El cuero cuarteado, seco o deteriorado.

- Cortaduras o desgastes suficientes para debilitar el material.

- Costuras rotas, remaches, hebillas o ganchos gastados.

- Ganchos con muelle flojo o débil y hebillas con gancho suelto.

Los cinturones y correas se deberán inspeccionar minuciosamente antes y después


de terminadas las labores, sin omitir la prueba de doblez para descubrir grietas que
disminuyen la capacidad de carga. Si se observa durante la inspección o realización
del trabajo que el cinturón o correa muestra deterioro o daño que afecte la seguridad
del trabajador, se deberá sustituir de inmediato.

El ruido que produce un gancho al cerrar no es suficiente para considerarlo bien


colocado, se deberá asegurar y verificar su ajuste.
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 309
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Al trabajar en alturas nunca se deberán colocar los dos ganchos de la correa en un


solo anillo del cinturón, como tampoco amarrar los ganchos entre sí.

Equipos, máquinas, herramientas e implementos de trabajo

El Contratista se obliga a suministrar equipos, máquinas, herramientas e implementos


de trabajo adecuados, en buen estado y apropiados para cada trabajo o actividad los
cuales revisará periódicamente, y siempre que se detecte un daño o deterioro ordenará
de inmediato la reparación o la reposición si fuera necesario.

El Contratista sólo permitirá que los equipos, herramientas e implementos de trabajo


sean operados por personal calificado y autorizado.

Todos los equipos, máquinas, herramientas e implementos de trabajo deberán estar


dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.

La maquinaria que la obra requiera solamente podrá ser operada por personal
debidamente calificado y autorizado por el Contratista. La totalidad del equipo
mecánico deberá inspeccionarse periódicamente y siempre que se detecten máquinas
con desperfectos serán señaladas con prohibición de manejo. El único movimiento
autorizado será aquel que se requiera para su reparación.

Solamente permanecerá el operario en la cabina de los siguientes equipos: Pala,


cargadores, retroexcavadoras, buldozeres y dragas, asegurando un adecuado campo
visual.

Todo equipo de tracción deberá ir bien asegurado mediante estribos o cualquier otro
medio.

Las diferenciales se verificarán en capacidad y funcionamiento.

El Contratista suministrará a sus trabajadores, en perfecto estado, las herramientas


apropiadas requeridas para cada labor específica y todas las escaleras, andamios,
diferenciales, poleas, grilletes, cuerdas, cables, eslingas, bloques, palancas, láminas,
tablones y demás accesorios necesarios para cada trabajo, de la calidad y en la
cantidad requerida para que éste se pueda realizar con seguridad, minimizando el
riesgo de accidente.

Todas las escaleras, andamios, pasarelas y cualquier otro lugar elevado o a orillas de
las excavaciones que sirvan de acceso al personal deberán estar protegidos por

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 310


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

barandillas o pasamanos rígidos, resistentes y robustos. Dichas barandillas o


pasamanos deberán ser pintadas de color amarillo.

Cuando sea preciso operar sobre escaleras a alturas superiores a los tres (3) metros,
otro trabajador deberá sujetarlas o dejarlas firmemente aseguradas.

En los lugares expuestos al tránsito deberá permanecer un ayudante al pie de la


escalera. No se aceptarán escaleras con peldaños rotos o listones rajados. Las
escaleras metálicas o con refuerzo metálico están prohibidas cerca de circuitos
energizados.

Cuando se trabaje en lugares a una altura considerable nunca se deberán lanzar


herramientas o materiales. Es obligatorio utilizar porta-herramientas, cuerda, o
llevarlas personalmente y asegurarlas o guardarlas en bolsas para evitar que se zafen
o desprendan.

Las herramientas deberán ser utilizadas para las funciones propias para las cuales
fueron diseñadas y no deberán manipularse para hacer funciones propias de otras
herramientas.

Nunca operar con un alicate en funciones propias de una llave o a modo de martillo,
no se permitirá usar un destornillador como palanca o cincel, etc.

Las herramientas manuales con puntas agudas estarán provistas de resguardos


cuando no se utilicen. No se deberán usar barras dobladas, mal afiladas o con el
cuerpo muy áspero. El Contratista no podrá utilizar navajas sin filo o con el mango
desgastado para pelar alambre y no se deberán utilizar "chicharras" y "ranas" cuyos
ganchos y soportes estén vencidos ni se usarán manillas y cuerdas añadidas o
gastadas y cadenas, cables, grilletes, diferenciales, poleas y bloques en mal estado
que no ofrezcan la resistencia y capacidad requeridas en el tipo de labor para el cual
se vayan a utilizar.

2.26.5.8. Explosivos

Esta actividad debe desarrollarse conforme a lo establecido en la especificación. La


adquisición, transporte, almacenamiento y utilización de los explosivos se harán
atendiendo las instrucciones y normas del fabricante y la reglamentación que existe al
respecto por parte del Gobierno y las Fuerzas Armadas de Colombia y bajo la única
responsabilidad del Contratista.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 311


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Con el fin de proteger al máximo las estructuras adyacentes, las personas y las
vecindades, la zona de voladura deberá cubrirse con tablones, redes o mallas que
impidan el lanzamiento de partículas menores fuera de la zona que se desea controlar.

Solamente personal idóneo autorizado por el Contratista y con el visto bueno de la


autoridad competente, podrá manejar, transportar y activar los diferentes explosivos o
inactivarlos y destruirlos cuando se encuentren dañados o deteriorados.

Se atenderán todas las normas vigentes de seguridad que rigen en cuanto a: número
de cargas que se puedan activar a un mismo tiempo, longitudes de mecha de
seguridad, manejo de fulminantes, prevención en caso de tormentas eléctricas,
equipos de radioteléfono, utilización de herramientas metálicas, protección contra
humedad, almacenamiento, transporte, etc.

En ningún caso los fulminantes, espoletas o detonantes, podrán ser transportados o


almacenados en conjunto con los explosivos.

Los explosivos se deberán almacenar en polvorines que se deben ubicar y construir


en sitios alejados de viviendas y estructuras, tales como edificios, vías férreas,
carreteras, etc.; deberá ser una construcción sólida e independiente destinada
exclusivamente para tal fin, a prueba de incendios y bala, provista de adecuada
iluminación natural y buena ventilación.

Todo polvorín deberá estar dotado de apartarrayos tipo faraday, franky o iónico.

Voladuras. Las voladuras serán previamente anunciadas por medio de sirenas o


cornetas que puedan oírse en todos los sitios de trabajo y con una anticipación de por
lo menos diez (10) minutos, para permitir al personal localizado en el área de la
voladura, retirarse y protegerse convenientemente. En caso de que se usen
detonadores eléctricos, los conductores que conectan el fulminante con el explosor
serán colocados con adecuado aislamiento en sitios de cruce por donde circule equipo
pesado. Si se detectan en cualquier frente de trabajo condiciones que limiten o impidan
el uso de detonadores eléctricos, se usarán fulminantes altamente insensibles o
detonadores no eléctricos preferiblemente.

2.26.5.9. Soldadura

En los trabajos de soldadura, el Contratista deberá aislar el lugar para evitar efectos
de radiación, calor o contacto con sustancia inflamables y proveerá adecuada
ventilación y aireación.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 312


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Los operarios y sus ayudantes deberán utilizar guantes de cuero, overol, delantal,
mangas, botas o polainas y otras ropas protectoras contra chispas y esquirlas.
Mientras se esté soldando usarán máscaras protectoras, las cuales deberán proteger
la vista, la cara y el cuello y estarán provistas de lentes con las tonalidades requeridas
para su protección. Las prendas exteriores no deberán estar engrasadas y las mangas
y cuellos deberán estar abrochados, para tener máxima seguridad.

En todo trabajo de soldadura tanto las llamas como los arcos eléctricos, producen
rayos ultravioletas e infrarrojos que tienen un efecto perjudicial sobre la vista y la piel;
por ello, las operaciones de soldadura se deberán aislar para que los demás
trabajadores no queden expuestos a rayos directos o reflejados.

Además, todas las personas que estén trabajando dentro de un radio de nueve (9)
metros con respecto a los sitios donde se estén efectuando trabajos de soldadura
deberán ser protegidos con anteojos que garanticen la protección de la vista.

Todos los operarios deberán usar gafas de seguridad para las operaciones de
esmerilado y picado de escoria y así como los que ejecuten otras actividades que
requieran este tipo de protección.

El equipo de soldadura deberá mantenerse en óptimas condiciones de operación y


limpieza; por ningún motivo se permitirá la utilización de equipos defectuosos.

Se exigirá la utilización de cable apropiado al amperaje y voltaje de trabajo y la


distancia a la fuente de alimentación eléctrica.

No se deberán permitir labores de soldadura en lugares que contengan vapores,


líquidos o polvos inflamables o combustibles o en el interior de depósitos cerrados. Los
combustibles que se usen para trabajos de soldadura deberán ser almacenados de
acuerdo con las normas que rigen para líquidos y gases inflamables.

El Contratista se obligará a revisar permanentemente que todas las conexiones


eléctricas de los equipos de soldadura estén apretadas, limpias y secas; a revisar y
asegurar continuamente que los cables, los portaelectrodos y las conexiones estén
debidamente aisladas. Dará instrucciones a su personal para que desconecte la
corriente eléctrica del equipo antes de efectuar cualquier operación de limpieza,
reparación o inspección y no permitirá que se cambie la polaridad de las máquinas de
soldar cuando el arco esté encendido.

El área de trabajo estará seca y limpia y no se dejarán las colillas de los electrodos en
el área de trabajo.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 313


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

2.26.5.10. Transporte de Personal, Materiales Y Equipo

El Contratista se obliga a utilizar solamente vehículos automotores de modelos máximo


cinco (5) años de usos y en perfecto estado para ofrecer seguridad y que sean
apropiados para el transporte de personas, materiales y equipos necesarios en los
diferentes frentes de la obra. Este transporte se hará de acuerdo con lo estipulado en
las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito y el código nacional
de tránsito.

Transporte de personal

El transporte de personal de la obra deberá hacerse en vehículos debidamente


acondicionados para tal menester. Nunca se emplearán las máquinas y volquetas sin
acondicionar adecuadamente para el transporte de personal.

Los vehículos destinados al transporte conjunto de personas y materiales, deberán


estar dotados de carpas, asientos, escalerillas, y la división adecuada para evitar que
el personal sufra lesiones por contacto con el material o equipo transportados.

Transporte y manejo de materiales y equipos

Los equipos, materiales y herramientas deberán colocarse en forma adecuada y


simétrica dentro del vehículo. Para asegurarlos se utilizarán bloques, tablones, grilletes
y cuerdas resistentes, provistos de los avisos y luces exigidos por las autoridades de
tránsito.

Los productos inflamables, explosivos, corrosivos o que generen gases, sólo podrán
transportarse en vehículos apropiados, conducidos por personal adiestrado para tal fin
y dotado de los avisos de peligro y demás requisitos exigidos por la autoridad
competente.

Manejo de postes y tuberías.

El transporte de postes y tuberías se hará asegurándolos previamente con cuerdas


cuyo calibre no sea inferior a 5/8" y con cuñeros en los extremos. Si los tubos o postes
sobresalen del vehículo, en los extremos sobresalientes se colocarán avisos
indicativos y banderas rojas.

Al distribuir los postes o la tubería, deberá tenerse cuidado de no dejarlos


obstaculizando la vía a vehículos y peatones y se evitará el almacenamiento en
jardines o antejardines. Deberá considerarse que el número de unidades que se
permitirá almacenar en el sitio de los trabajos, corresponderá al número de unidades

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 314


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

a colocarse en el día laboral en curso, puesto que las zonas de trabajo y sus
alrededores deberán permanecer libres de materiales para uso en obra para períodos
mayores a los establecidos.

El manejo de postes y tuberías deberá ser realizado por personal entrenado y


debidamente autorizado, siguiendo las instrucciones dadas por el fabricante.

Por su forma, dimensiones y peso se deberán almacenar en patios, apilándolos en


forma piramidal y cuñándolos para evitar su desplazamiento. Los postes de madera se
deben colocar sobre soportes para protegerlos de la humedad del piso. En lugares
inclinados deberán ser cuñados o calzados.

Para su manipulación se deberán utilizar palancas adecuadas aplicadas


estratégicamente, para repartir equitativamente su peso; esto evita las deformaciones.
El personal deberá colocarse en forma tal que no pueda ser alcanzado por el poste o
tubo durante esta operación. Cuando el manejo se hace con grúa, se deberá destinar
un trabajador para que vigile la punta y otro para que vigile la pata; el izado debe ser
lento para evitar que gire, golpee y ocasione daños al poste mismo, a los trabajadores
y/o a terceros.

El personal que intervenga en el movimiento de los postes o tuberías estará provisto


de guantes, delantal, calzado de seguridad y palancas adecuadas.

Se deberá verificar que todo esté bien atado o asegurado antes de iniciar la colocación
o retiro de postes y tuberías.

Materiales generales.

Cuando se trata de transporte de materiales dentro de la obra, todo trabajador deberá


utilizar los elementos tanto de transporte como de protección personal adecuados. No
es aconsejable movilizar cargas que sobresalgan de la carretilla, ni que obstruyan la
visibilidad del operario.

El material transportado se deberá disponer en una forma tal que no pueda caerse o
dañarse; si es necesario, deberá asegurarse con cuerdas o cables. El operario deberá
tener especial cuidado al transitar por plataformas, pisos defectuosos, pasillos
estrechos, al llegar a esquinas o a vías con tráfico vehicular o peatonal.

Antes de movilizar un objeto, se deberá determinar sus dimensiones y su peso para


decidir con qué personal o equipo puede ser levantado y transportado sin riesgo.
Además se deberá verificar si tiene clavos, alambres, cantos agudos o astillas que

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 315


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ofrezcan algún peligro; de ser así, se deben retirar. De igual manera, es importante,
limpiar la grasa, el aceite o cualquier sustancia resbaladiza de las manos, de los
guantes o del objeto que se va a movilizar.

Cuando se transporten cargas manualmente, se deberán colocar de tal forma que no


obstaculicen la visibilidad. Cuando los objetos sean largos y sean transportados sobre
el hombro, el extremo delantero deberá quedar a un nivel superior al de la cabeza.

Al apilar materiales se deberán colocar sobre una base firme y en forma pareja a fin
de que la pila no se caiga; se deberán apilar solamente hasta una altura de 2,15 m.
Además, se deberá evitar el tránsito de personas sobre los materiales apilados.

Cuando dos (2) o más personas traten de levantar un objeto, todos deberán iniciar y
terminar el levantamiento al mismo tiempo; cuando la operación consiste en
transportar, se deberán mantener al mismo nivel y al mismo lado del cuerpo.

Para el transporte de materiales sueltos que puedan escaparse de las manos al subir
o bajar escaleras, deberán utilizar cuerdas para atarlos adecuadamente o movilizarlos
en recipientes apropiados para ello.

2.26.5.11. Trabajos en cámaras de inspección

El trabajo en cámaras de inspección será celosamente vigilado y se tendrán en cuenta


principalmente las siguientes normas:

- Jamás se asigne un solo hombre a este tipo de labores.


- Los trabajadores asignados deberán ir provistos de calzado de seguridad.
- Retírese la tapa durante un tiempo suficiente que permita la ventilación natural.
- Revisar el ambiente dentro de la cámara para determinar el grado de
concentración y límites de explosividad.
- El hombre que entre deberá ir asegurado a una línea salvavidas.
- En el exterior deberá mantenerse un hombre con equipo de respiración auto-
contenida para rescate de emergencia.
- Procédase a la limpieza de la cámara eliminando los obstáculos que impidan el
movimiento de los trabajadores y el normal funcionamiento de la cámara.
- Dentro de una cámara jamás se enciendan sopletes u otros equipos a base de
combustible.
- Tampoco se enciendan fósforos ni se fume.

Se deberá tener especial cuidado en las vecindades de bombas de combustibles,


lavanderías, fábricas y similares, donde es mayor el peligro de hallar gases explosivos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 316


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

o tóxicos. El coordinador ambiental HSEQ y el Profesional de STT del Contratista,


establecerán los procedimientos y normas para este tipo de trabajos

La ejecución de esta actividad está sujeta a la ejecución de un análisis de seguridad


del trabajo-ATS.

Se requiere la presencia permanente de la Interventoría durante esta actividad.

2.26.5.12. Señalización y protección de las zonas de trabajo

En los trabajos de mayor duración como extensión de redes de acueducto, redes de


alcantarillado, canalizaciones para redes telefónicas o de energía, construcción o
reconstrucción de vías, se deberá hacer una inspección previa al lugar o sector para
planear y definir el tipo de señalización y protección requeridas.

Para estos casos será necesario llevar a cabo una planeación y análisis técnico de la
disposición y tipo de señales y protección que en cada caso se le deba dar a la obra,
teniendo en cuenta todas las variables descritas anteriormente.

En trabajos de corta duración, tales como reparaciones de alumbrado público y redes


de teléfonos, se deberán emplear las señales portátiles dispuestas en forma individual
o combinada, en la cantidad exigida para cada sitio o lugar.

Especialmente en zonas céntricas o de gran circulación de personas, será necesario


colocar un cerco de cerramiento provisional para aislar convenientemente el área de
trabajo del resto del predio y demás instalaciones, para el efecto del control adecuado
del personal, materiales, equipos, y por lo tanto para garantizar la seguridad tanto del
Contratista como de los transeúntes y personal de interventoría y contratante. La zona
definida para las labores deberá resaltarse con cinta plástica.

2.26.6. Medida y pago

Todas las actividades que hacen parte de estas especificaciones presentadas por el
contratista para su implementación, se pagarán de acuerdo a la lista de cantidades en
unidades mensuales, tomándose un porcentaje proporcional mensual al tiempo de
duración de la obra. Para su pago la interventoría debe certificar el porcentaje de
cumplimiento de todas las actividades desarrolladas en el Plan SST, según sea el
caso, presentado por el contratista, Si durante un mes no se canceló el 100% del
cumplimiento, el porcentaje dejado de cancelar al contratista no será pagado en ningún
otro mes, puesto que cada actividad a ejecutar corresponde a un tramo distinto y para

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 317


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

un mes determinado por ello no es procedente su reconocimiento en meses


posteriores.

Las obras extras y adicionales que se ejecuten en el proyecto y afecten el plazo


previsto de ejecución de las obras, solo serán reconocidas si tienen la respectiva
justificación y aprobación previa por parte de la Interventoría y el Contratante, de lo
contrario cualquier actividad extra o adicional no aprobada con antelación, no será
reconocida y no será objeto de compensación ni reclamación futura por parte del
Contratista.

Incumplimiento

Si al finalizar las obras el contratista solamente ha ejecutado un 80% del componente


de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, será causal de incumplimiento del
contrato, en este caso se exigirá la aplicación de la garantía bancaria extendida para
el cumplimiento del contrato. Cualquier desarrollo, que lleve a evidenciar o declarar o
incumplimiento en alguno de los aspectos contractuales, debe ser informado por la
interventoría a la Empresa de Seguros para la aplicación de las pólizas.

Informes

Se deberán presentar informes mensuales que incluyan todos los aspectos del Plan
SST (Seguridad y Salud en el trabajo).

Aprobación de informes

Los informes serán, aprobados por la Interventoría.

2.26.7. Obligaciones ambientales, sociales y de seguridad y salud en el trabajo


del contratista de obra

2.26.7.1. Informe mensual del contratista

El contratista de obra deberá remitir a la interventoría la documentación generada


durante dicho periodo que permita verificar el cumplimiento de la gestión ambiental, de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Social. El informe deberá contener como mínimo el
siguiente contenido:

 Informe del desempeño ambiental y de seguridad y salud en el trabajo.


 Informe general mensual (Formato 19)
 Reporte de aprovechamiento forestal, cuando aplique (Formato 7)
 Reporte de consumo de combustible, cuando aplique (Formato 8)

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 318


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Reporte de uso de vehículos, maquinaria y equipos (Formato 9)


 Reporte de hallazgo de fauna silvestre, cuando aplique (Formato 10)
 Informe de seguimiento al PGAS o PMAS (Formato 11)
 Registro Fotográfico (Formato 12)
 Reporte de indicadores de desempeño ambiental, social y de SST (Formato 14 o
18 según sea BM o BID)
 Reporte de afiliación al SSS (Formato 21)
 Reporte de cumplimiento del MGAS (Formato 17 o 22, según sea BID o BM)
 Reporte de cumplimiento de requisitos legales y actos administrativos (Formato 23)
 Estructura organizacional del personal de SST, ambiental y social involucrado.
 Informe de gestión social
 Descripción de las acciones de socialización llevadas a cabo, recomendaciones
salidas de las mismas y si, estas recomendaciones se van a incorporar en la
ejecución del proyecto.
 Compilación y análisis de quejas y reclamos recibidos y su tratamiento incluyendo
reporte de cualquier reclamación o acción judicial impuesta por terceros en relación
con aspectos ambientales, sociales o seguridad y salud en el trabajo.
 Copia de todos los documentos donde se demuestre el cumplimiento ambiental,
social y de seguridad y salud en el trabajo del proyecto (Licencias, certificados de
reportes de inspección, permisos ambientales, etc.).

2.26.7.2. Informe final del contratista

El informe final deberá contener el compilado de las acciones desarrolladas durante


todos los meses de ejecución del proyecto, adicionalmente, será necesario que el
contratista evidencie el cierre y limpieza de cada uno de los frentes de obra de trabajo,
donde se garantice que el sitio de trabajo queda en las mejores condiciones posibles.

En cuanto a los permisos solicitados para la ejecución del proyecto, el contratista


deberá presentar el concepto técnico de la autoridades competentes donde conste que
las obligaciones fueron cumplidas a cabalidad.

En cuanto a la información social requerida para finalizar el proyecto, el contratista


deberá presentar el cierre de todas las peticiones, quejas, reclamos generados y todo
aquello que generó compromisos con la comunidad, garantizado que una vez se
desmantelen los frentes de obra, no se van a presentar inconvenientes con la misma
comunidad.

En materia de seguridad y salud en el trabajo, el contratista deberá presentar un


resumen de los incidentes y accidentes generados durante la ejecución de las obras,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 319


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

para ello, deberá generar gráficas donde se aprecien las causas de los eventos más
recurrentes y las acciones tomadas para reducir su potencialidad de aparición.

2.27. Planos de obra Construida

Una vez terminada la ejecución de la fase de construcción de cada uno de los tramos
de tuberías y de obras relacionadas, se deberá adelantar los ajustes de los planos de
diseño a planos de obra construida los cuales se deberán entregar a más tardar al
finalizar la fase de puesta en marcha, de acuerdo con los cambios o ajustes que hayan
sido realizados durante el proceso constructivo en cada caso.

Recomendaciones generales

Para el caso de la Línea Conducción se recomienda que la misma debe ser construida
totalmente en el mismo material. Evitando el uso de combinaciones de materiales en
una misma línea. Para el caso de los pasos especiales, quebradas, canales, entre
otros, se puede, previa autorización de la entidad Contratante, modificar el tipo de
material. 


 Las líneas y redes deben contar con todos los aditamentos necesarios para su
operación y mantenimiento como válvulas de corte, válvulas de ventosa para
expulsión y admisión de aire (de doble efecto), válvulas de purga, bocas de
acceso, anclajes, salidas para pitometría, uniones de desmontaje, entre otros.

 Los elementos de operación y control o accesorios de las conducciones y líneas


expresas (válvulas, purgas, ventosas, pitómetros, bocas de acceso, entre
otros.) deben estar contenidos en cajas de concreto reforzado, de acuerdo con
las normas y especificaciones.

 Las cajas para accesorios deben tener las dimensiones adecuadas para las
labores de operación y mantenimiento. Deben contar, además, con uniones y
niples que permitan el desmontaje de las piezas especiales. Deben contar,
siempre que sea posible, con drenajes directos a los sistemas de alcantarillado
pluvial o en su defecto con sistemas que permitan su drenaje por bombeo (foso
húmedo, foso de achique, entre otros.). Las cajas deben contar con tapa-
válvulas que permitan la operación desde el exterior y con escotillas (con tapas
circulares de seguridad de acuerdo a lo establecido en las especificaciones
tecnicas) que permitan el mantenimiento. 


INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 320


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

 Las cajas para ventosas, deben contar con todo el sistema necesario para
garantizar la entrada y salida de aire (rejillas laterales, tuberías de ventilación,
entre otros.). 


 El sistema para ventosa debe contar con todos los accesorios necesarios como:
válvula de compuerta, ventosa de doble acción, niples, entre otros. 


 El sistema para purga debe contar con todos los accesorios necesarios como:
válvula de cierre, cheque, unión de desmontaje, reductora de presión cuando
se requiera y otros elementos. 


 Al comienzo de cada una de las conducciones y líneas expresas se debe prever


una caja para la instalación de un macro medidor, de acuerdo con las normas
de la Empresa. 


 Adicionalmente, al macro medidor, deben ser instalados los pitómetros que se


requieran según las normas de la Empresa (por lo menos uno al comienzo, otro
al final de la línea y uno cada 4000 m.) con todos sus elementos como: válvula
para Pitometría, tapón, entre otros. 


 Los pasos especiales como ríos, cañadas, ferrocarriles, vías de tráfico intenso,
entre otros. Debe procurarse que se hagan en forma subterránea. En estos
sitios deben dejarse previstas bocas de acceso aguas arriba y aguas abajo del
cruce para tuberías con diámetro igual o mayor a 24". Estos pasos pueden ser
aéreos siempre y cuando se demuestre ante la Interventoría y el Contratante,
que no existe otra posibilidad diferente.

 Las distancias mínimas libres entre la línea considerada y los colectores del
sistema de recolección de aguas residuales, deben ser de 1,0 m en la dirección
horizontal, y 0,3 m en la dirección vertical. En todos los casos la distancia
vertical se mide entre la cota clave de la tubería de red de alcantarillado, y la
cota batea de la tubería de acueducto 


El Contratista deberá suministrar la mano de obra, materiales, equipos y demás


elementos necesarios para realizar las actividades inherentes a la labor que se va a
ejecutar. Es responsabilidad del Contratista proporcionar las instalaciones
provisionales y la organización y dirección requeridas para realizar la obra dentro de
los plazos convenidos y de acuerdo con los planos, especificaciones, normas técnicas
y las instrucciones de la Interventoría y el Contratante.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 321


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

El Contratista debe cumplir con todas las disposiciones que sobre seguridad social se
hayan emanado del Ministerio de Trabajo de Colombia. El Contratista debe tener
especial cuidado para salvaguardar la integridad física de sus trabajadores y del
público directa e indirectamente afectado.

El Contratista deberá gestionar anticipadamente los permisos y licencias que requiera


para excavación, cierre de vías y/o corte de servicios. Los correspondientes gastos de
gestión, derechos, licencias y consumo de servicios públicos, correrán por cuenta
exclusiva del Contratista y deberán tenerse en cuenta dentro del presupuesto de la
obra.

Los materiales suministrados y demás elementos que el Contratista emplee en las


obras, deben ser de primera calidad, cumplir con las indicaciones de las normas
técnicas u otras normas nacionales o internacionales aprobadas por el Contratante;
deben estar de acuerdo con el objeto que se les destinan y pueden ser rechazados
cuando no cumplan con los requisitos de calidad aprobados por el Contratante. La
aprobación de los materiales, no exonera la responsabilidad del Contratista por la
calidad de la obra.

Como condición de recibo para el pago de cualquier actividad que requiera suministro
de materiales, el Contratista debe presentar el Certificado de Conformidad con la
norma técnica correspondiente, la Interventoría exigirá solamente un certificado de
conformidad por producto suministrado.

Si por alguna causa los materiales no cumplen con los requisitos de calidad exigidos,
la Interventoría y /o el Contratante podrá exigir el retiro y/o demolición de la parte de la
obra que se haya trabajado con este tipo de materiales y podrá suspender la obra
hasta que el Contratista reemplace los materiales por otros que cumplan con los
requisitos exigidos por el Contratante y entregue el certificado de conformidad.

El Contratista deberá estudiar y conocer cuidadosamente todo lo concerniente a la


naturaleza del trabajo y a los sitios del mismo, las condiciones generales y locales, y
las relacionadas con el transporte, disposición, manejo y almacenamiento de
materiales.

El contratista debe suministrar todos los elementos para la ejecución del empate, debe
además cargar los elementos, almacenarlos, transportarlos, descargarlos e instalarlos
en los sitios indicados en los planos o el Interventor si aplica.

El trabajo de ejecución de empates debe incluir el manejo, cortes y colocación de los


tubos, piezas especiales, accesorios, cinturones de cierre y otras eventuales piezas de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 322


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ajuste, el retiro de tubos o piezas de la tubería existente o cualquier otro trabajo


requerido y en caso de estar contemplado en los planos, el traslado y/o instalación de
las válvulas que se requieran o se encuentren en los empates.

3. PUESTA EN MARCHA

Para esta tapa se contempla la realización de pruebas hidráulicas finales, las cuales
se deberán realizar mediante el procedimiento descrito en el ítem “pruebas
hidrostáticas y limpieza de tuberías” del presente documento, así como también se
tendrá en cuenta la forma de pago, materiales y demás insumos necesarios para la
realización de la misma.

Ajustes y Limpieza Finales

Durante el período de puesta en marcha y prueba, el Contratista tendrá una cuadrilla


de operarios disponible, hará todos los ajustes necesarios, tomará las medidas
correctivas que se requieran para asegurar buenas condiciones de operación de los
equipos, tuberías, piezas especiales y accesorios, de acuerdo con las instrucciones de
los fabricantes.

El Contratista sólo podrá retirar sus andamios, herramientas, equipos y obras


provisionales requeridas, después de que se hayan terminado las pruebas y ajustes,
pintado y/o retocado la pintura en los sitios donde se haya deteriorado debido al
montaje y pruebas y dejará el sitio de la obra limpio y ordenado.

Puesta en Marcha

La puesta en marcha de los equipos, válvulas y demás elementos, deberá ser por un
período mínimo de dos horas o hasta que se alcancen las condiciones de operación
normales, período en el cual se hará la inspección. El Contratista efectuará todas las
correcciones necesarias o ajustes antes de realizar otra prueba. Este procedimiento
se repetirá cuantas veces sea necesario hasta que la operación de los sistemas sea
aprobada y aceptada por la Interventoría.

Las pruebas serán registradas en protocolos cuyo formato haya sido previamente
aprobado por la Interventoría. Los protocolos establecerán el método aprobado para
la prueba, tolerancia de ruido y vibración, presiones de entrada, presiones de salida y
todas las pruebas de motores especificadas. Los protocolos deberán ser firmados por
la Interventoría y el Contratista.

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 323


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

3.1. Prueba Hidráulica final tubería CCP 27" (Incluye Tapón, registro,
manómetro, cinturón de cierre, soldadura, corte de tubería, niple de acero y
transporte interno)

Para la realización de esta actividad se deberá seguir el procedimiento descrito en el


numeral 2.14.2. “Prueba hidrostática y limpieza de tubería”.

4. ANEXOS

Tabla 4-1 Tabla anexos

ÍTEM DOCUMENTOS VERSIÓN

Anexo 1 Ficha técnica inspección CCTV Digital


1.1 Despiece 11 km Contrato Dismod Digital
Anexo 2. 1.2 Variantes detalle despiece 11 km contrato Dismod Digital
Despiece y 1.3 Despiece 3 km contrato Distrito Buenaventura Digital
detalles 1.4 Planos habilitación tubería 3 km Distrito
Digital
generales de Buenaventura
línea de 27 1.5 Trazado en planta y perfil de la línea de extensión 27
Digital
pulgadas plg
1.6 Informe diagnóstico de despiece 15 km línea 27 Digital
Anexo 3 Guía de Instalación Tubería CCP Digital
Anexo 4 Guía de Instalación Tubería CCP según Norma Física y Digital
Características a tener en cuenta en el diseño de
Anexo 5 Digital
tuberías CCP R4

Anexo 6 Puente mejorador de adherencia - Sikadur 32 Digital

Anexo 7 Ficha técnica Caudalímetro con varilla electromagnética Digital

Anexo 8 Tapas de Seguridad Digital

Anexo 9 Especificaciones Grilletes Digital

Anexo 10 Especificaciones Abrazaderas Digital

Anexo 11 Especificaciones Tensores Digital

Anexo 12 Formato Prueba Hidrostática Física y Digital

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 324


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ÍTEM DOCUMENTOS VERSIÓN

Anexo 13. Plano


13.1 Reserva Forestal del Pacífico Digital
Acueducto
Buenaventura -
13.2 Zonificación Reserva Forestal del Pacífico Digital
Zona forestal
Manual ambiental y de seguridad, salud en el trabajo
Anexo 14 Digital
para del FTSP versión 02
Anexo 15 Fichas de implementación social Digital

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 325


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 326


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 1 Registro de inspección por


tramos

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 327


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 2 Despiece y detalles generales de


línea de 27 pulgadas

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 328


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 3 Guía de Instalación Tubería CCP

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 329


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 4 Guía de Instalación Tubería CCP


según Norma

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 330


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ADAPTACIÓN DE LA NORMA “ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA REPARACIÓN


DE REDES”32.

DETECCIÓN DE DAÑOS EN LAS REDES MATRICES 
Los daños en redes matrices


pueden ser detectados por muchas formas, entre las cuales se tienen:

 Inspección visual por afloramiento de agua en el sector.

 Caída de presión en la línea. 


 Inundaciones repentinas. 


 Fallas estructurales en las vías o andenes. 


 Fallas de servicio en un sector.


REPARACIÓN DE CONDUCCIONES CON TUBERÍA DE CONCRETO TIPO CCP,


FABRICADA 
CONFORME A LA NORMA NTC 747 O AWWA 303

Clasificación de Daños 
Los daños en este tipo de tubería están generalmente


localizados y pueden clasificarse de la siguiente manera: 


a) Daños menores como perforaciones o rajaduras en la tubería, debidos a golpes,


construcción de conexiones clandestinas, corrosión en conexiones o salidas de
ventosas y pitómetros, o generados por roturas ocasionadas por terceros al instalar
otras redes o hacer excavaciones, etc. 
En este tipo de tubería se puede considerar
daño menor cuando la zona afectada del tubo es menor que un cuarto del perímetro
del mismo; generalmente es radial al eje de la tubería y no existe una falla total o
general del tubo, sino un escape localizado que no afecta todo el sistema. 


b) Corrosión general de una sección de la lámina del cilindro de acero o del acero de
refuerzo, que afectó el área de la varilla de refuerzo de forma tal que no aporte a la

32
NS-059

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 331


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

resistencia de la tubería o se 
presente la falla total de dicha varilla. Esta corrosión es


debida a la falta de recubrimiento de mortero, por reparaciones anteriores, defectos de
instalación o defectos de recubrimiento de mortero en las uniones, que dejaron
expuestas las varillas de refuerzo o el cilindro de acero a la acción del agua. La
afectación es mayor de 1/4 del perímetro del tubo, no necesariamente radial, y
presenta un escape que genera una caída de presión o caudal importante a lo largo
de la línea.

c) Desempate o desplazamiento de las juntas espigo – campana, con el cual, el sello


de caucho queda inservible o no funcional, en forma general o parcial.

d) Falla o colapso general del tubo debido a empujes del terreno, asentamientos
diferenciales u otras acciones externas, que generan la discontinuidad de la línea o su
salida de servicio de forma total.

CONSIDERACIONES PARA EFECTUAR LAS REPARACIONES

Las reparaciones se deben realizar una vez efectuada la suspensión del servicio o
cierre, y el desagüe de la red total o parcial, considerando: la magnitud de la misma,
el tipo del daño, según el numeral 4.3.1, y el diámetro de la tubería a reparar

Nota: Si en el momento de reparación de una tubería una junta de espigo-


campana con empaque de caucho se encuentra soldada, se debe conservar la
restricción en la junta respectiva que se monte, si esta soldadura es parte del
anclaje de algún accesorio cercano o se determinó por diseño.

Daños tipo A

En caso de daños menores del tipo A, la reparación se debe realizar soldando en la


zona averiada una lámina de acero o parche sobre el cilindro de acero y
reconformando posteriormente la estructura del recubrimiento original del tubo al
máximo, y de ser posible su recubrimiento interior. El procedimiento está indicado en
la Figura 1, el cual, en forma abreviada, es el siguiente:

Definida la zona del daño y ubicado el sitio de la perforación o rajadura, mediante


medios manuales o mecánicos se retira el recubrimiento exterior de la tubería, teniendo
la precaución de que al golpear no se desprenda el recubrimiento interior hasta que
quede al descubierto la lámina de acero y las varillas de refuerzo en un área que sea
por lo menos dos veces la zona afectada. Destapadas las varillas, se apuntan las
mismas a un ángulo o varilla que las mantenga en su posición a cada lado del sitio del
daño, y se procede a cortarlas y doblarlas sobre el ángulo al cual se apuntaron, de

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 332


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

forma tal que se deje libre la lámina sobre la cual se suelda la nueva lámina de refuerzo
o parche. Finalizada la soldadura del parche, se desdoblarán las varillas y se colocarán
en su posición inicial, con la misma separación del tubo original, soldándose mediante
otros pedazos de varilla, o entre ellas, en una longitud de hasta 50 mm por encima del
cinturón, a ambos lados. Para terminar, se reconformará sobre la zona afectada el
recubrimiento exterior en un espesor mayor o igual al existente u original, al igual que
el recubrimiento interior, de ser posible.

Nota: Para el corte de varillas, así como para su restablecimiento, se recomienda el


sistema de aseguramiento con la ayuda de la herramienta adecuada (templador).

Durante el proceso se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El parche debe tener tal tamaño que cubra a cada lado de la zona averiada, sobre
lámina en buen estado, por lo menos 10 cm; se buscará que la forma del parche
sea ortogonal y que tenga el mismo radio de curvatura de la tubería a reparar.

 El espesor de la lámina para ser usada como parche varía según el diámetro del
tubo a reparar y la presión de servicio de la tubería. En el Cuadro 1 se indica el
espesor de la lámina a usar para los diferentes diámetros de la tubería y una
presión máxima de servicio.
 El parche debe soldarse a la lámina del tubo con soldadura que cumpla la norma
"NTC 2191 Soldadura. Electrodos de acero al carbono revestidos para
soldadura por arco". La soldadura debe realizarse por un soldador calificado por
la INTERVENTORIA. 

 Realizada la reparación, sobre la zona afectada debe colocarse una capa de
lechada en cemento puro, recubriendo o reconformando el recubrimiento
exterior después con mortero 1:2 (una parte de cemento y dos partes de arena
de río). El mortero de recubrimiento, tanto exterior o interior, deberá estar libre
de aditivos, acelerante, etc. 

 En caso de tuberías de diámetro mayor de 24" y si se tiene una boca de acceso o
manhole que permita llegar al interior de la tubería, se debe revisar el
recubrimiento interior en mortero de la tubería y reconstruir este recubrimiento
con la mezcla de mortero en la misma proporción que para la zona afectada:
una parte de cemento y dos partes de arena de río. Si se desea, en la zona
cercana al área afectada se puede montar una boca de acceso que sirva para
posteriores revisiones y para corregir, antes de restablecer el servicio, el
recubrimiento interior. De tener acceso a la parte interior, se debe aprovechar
para chequear las juntas de mortero entre los diferentes tubos,

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 333


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

reconformándolas si fuese necesario mediante la misma mezcla de mortero.



Nota: Si las necesidades de servicio hacen indispensable un curado acelerado
del mortero de revestimiento interior se sugiere utilizar un acelerante de
fraguado que no contenga cloruros. 


Daños tipo b

Para los daños de tipo b las reparaciones deben realizarse considerando lo siguiente:

 Cuando en la tubería se presenta una falla localizada que no esté sobre la unión
campana - espigo y que no afecta una longitud, a lo largo del tubo, mayor a 50-
60 cm, ésta se puede reparar utilizando un cinturón de cierre, el cual está
compuesto por dos secciones circulares con la misma curvatura de la tubería
averiada. 

 El espesor de cinturón de cierre debe cumplir con lo establecido en el Cuadro 1
de la presente norma. 

 La colocación de cinturón de cierre debe realizarse siguiendo las mismas
instrucciones descritas en la Figura 1, pero considerando que en vez de colocar
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 334
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

un parche se colocará toda una sección circular compuesta por el cinturón de


cierre. 

 Al instalar el cinturón de cierre, o el parche para el caso de los daños tipo a, al
realizar la soldadura se debe tener la precaución, de no afectar el empaque de
la unión espigo - campana, en caso de que la zona afectada quede cerca de
una unión espigo- campana, para lo cual se puede refrigerar permanentemente
la zona afectada, mediante la aplicación de agua y el uso de lonas húmedas. 

 El cinturón de cierre puede tener en una de sus secciones, o en ambas, una (1) o
dos (2) ventanas pequeñas, por medio de los cuales se introduce el brazo de
un mampostero para rehacer el recubrimiento interior. Realizada esta labor, se
deben sellar estas ventanas, mediante tapas prefabricadas con el recubrimiento
interior, y se deben soldar a la lámina del cinturón de cierre, rehaciendo los
revoques con mortero al acabado exterior.
 En caso de no tener dichas tapas, se deben sellar las ventanas con un parche
similar al que se usa para los daños tipo a, siempre y cuando se cumpla para
ello con lo establecido en el Cuadro 1.

Daños tipo c

Cuando se presenta el desempate de la unión espigo – campana y queda descubierto


e inhabilitado el empaque de caucho, o se presente fuga en la unión, se recomienda
realizar la reparación por una de las siguientes formas, dependiendo del diámetro del
tubo, condiciones de operación y disponibilidad de equipos, tiempo y materiales:

 Sellado mediante soldadura de la unión Espigo – Campana (Ver Figura 3)



Es la manera más rápida de realizar la reparación, pero tiene el inconveniente
de que quema el empaque de caucho y al sellar la junta en la unión se rigidiza
la tubería, cambiando sus condiciones de diseño y de comportamiento
estructural. 
Este trabajo se realiza de la siguiente manera: 
Realizada la
excavación y limpia la unión espigo - campana, se coloca una varilla conectora
o de sellado en la cavidad o abertura exterior de la junta, de diámetro 3/8". En
caso que el acomodamiento de la varilla de diámetro 3/8" sea difícil, se permite
utilizar varilla de diámetro 1/4", siempre y cuando se rellene la dilatación
existente. 
La varilla se suelda entre la campana y el espigo usando soldadura
de filete que cumpla los requisitos de la Norma "NTC 2191 Soldadura.
Electrodos de acero al carbono revestidos para soldadura por arco". 
Una vez
realizada la soldadura y verificada la calidad de la misma, se aplica el
recubrimiento con mortero de cemento 1:2 (una parte de cemento y dos partes

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 335


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de arena del río) sobre toda la junta, cubriendo las superficies metálicas
expuestas. 

 Colocación de un equipo (kit) de reparación o pieza de reparación 
Con el fin
de no perder la flexibilidad que aporta a la tubería la unión espigo – campana,
se puede reemplazar la unión afectada por un espigo que llegue a la junta
afectada en una longitud mayor a 70 cm, mediante el corte y el retiro de la
sección final del tubo, para reemplazarla por una sección de tubo corto, con
espigo para empaque de caucho, de una longitud de mínimo 10 cm menor que
la longitud retirada. 
Para tal fin, se coloca el empaque de caucho en el espigo
del tubo corto, se introduce en la campana de la unión afectada y se unen los
extremos libres dejados por el tubo al cual se le quitó la sección y el tubo corto,
mediante el uso de un cinturón de cierre, cuya colocación se hará conforme a
lo mencionado en los daños tipo b. 
Esta forma de reparación asegura que la
unión espigo- campana no se pierda, con lo cual la flexibilidad de la línea se
conserva, pero requiere del uso de maquinaria pesada y de tener en inventarios
tubos cortos y cinturones de cierre. 
Al realizar este tipo de trabajo se debe
considerar lo siguiente: 

 El mortero exterior debe retirarse utilizando herramienta menor, evitando golpear
la tubería, de tal forma que ocurra el desprendimiento del recubrimiento interior.
 Una vez retirado el recubrimiento, el corte del tubo debe realizarse con equipo de
oxicorte, en dos secciones, de forma tal que se pierda una longitud mayor a 20
cm para que se pueda sacar, desempatar o retirar el espigo de la unión afectada
de la campana de dicha unión. 

 El equipo para retirar y colocar el pedazo del tubo seccionado o el tubo corto, debe
tener una capacidad mínima de izaje de 3 a 4 veces mayor, respecto al peso de
la pieza a colocar o levantar. 

 El cinturón se debe soldar a la tubería con soldadura a filete E 6010, cumpliendo
los requisitos de la norma "NTC 2191 Soldadura. Electrodos de acero al carbono
revestidos para soldadura por arco” y debe realizarse por un soldador calificado
por la INTERVENTORÍA. 

 El recubrimiento interior o exterior se hace con mezcla 1:2, conforme a lo ya
mencionado. 


Daños tipo d

Para los daños tipo d, se puede tener el colapso de un solo tubo, caso en el cual debe
cambiarse la sección completa del mismo, utilizando un equipo (kit) de reparación, el
cual será suministrado por el fabricante de la tubería. Dicho equipo o kit estará

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 336


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

conformado por un tubo corto CCP con espigo para empaque de caucho y espigo liso
para cinturón de cierre, un cinturón de cierre y un tubo corto CCP con campana y
espigo liso para cinturón de cierre, con sus respectivos empaques de caucho. 
En este
caso, se retira la totalidad del tubo, realizando cortes radiales a la tubería en dos o más
secciones, dependiendo del diámetro de la tubería y de la maquinaria disponible, de
forma tal que se permita su desempate de la tubería aledaña, teniendo la precaución
de no dañar ni el espigo ni la campana de los tubos vecinos, a los cuales se conectarán
la campana y el espigo, respectivamente, de los tubos cortos CCP. Se procederá a
unir los espigos para cinturón de cierre de los tubos cortos, mediante el cinturón de
cierre, realizando los recubrimientos, tanto interiores como exteriores, de la forma ya
descrita – Ver Figura 2. 
En el caso de que el colapso o la línea afectada supere más
de un tubo, sencillamente se colocará tubería de reemplazo, nueva, y se realizará el
empate de la forma arriba descrita, siguiendo las instrucciones de los fabricantes y del
diseño, y realizando las cimentaciones y los rellenos a que haya lugar.

REPARACIÓN DE CONDUCCIONES CON TUBERÍA DE ACERO, FABRICADA


CONFORME A LAS ESPECIFICACIONES AWWA C-200 


Clasificación de Daños 
Los daños que se presentan en este tipo de tubería son
similares a los que se presentan en la tubería CCP y, por lo tanto, las reparaciones son
similares a las ya especificadas para la tubería de CCP, con la diferencia, en este caso,
de que no existe el acero de refuerzo sobre la lámina, razón por la cual al reparar la
tubería mediante parche o cinturón de cierre no se requiere levantar ni acomodar las
varillas de refuerzo, pero sí se necesita tener las mismas precauciones referentes al
recubrimiento interior y exterior, el cual puede no ser necesariamente con mortero 1:
2, sino con recubrimiento epóxico o pintura, conforme a la norma "AWWA C210 Liquid-
epoxy coating systems for the interior and exterior of steel water pipelines" o una
combinación de ellos. 
En este tipo de tubería todo el soporte estructural depende
únicamente de la lámina de acero; por lo tanto, el espesor de parche y el cinturón de
cierre cumplirán con lo establecido en el Cuadro 1 de la presente norma, pero no podrá
ser de menor espesor del tubo a reparar.

Nota: Teniendo en cuenta que la especificación del acero para la tubería "AWWA C200
Steel water pipe-6 in. (150 mm) and larger" es calidad "ASTM A572 Standard
specification for high strength low-alloy columbium-vanadium structural steel" Grado
42, el cual no es de fácil consecución en el mercado, se recomienda que el espesor
mínimo del parche de acero A-36 sea 1,20 veces mayor de lo señalado en el Cuadro
1, o 1,20 veces mayor que el espesor del elemento a reparar.

En caso de tubería de acero que no presenta uniones espigo - campana con empaque
INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 337
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

de caucho, sino soldadas, la reparación se debe efectuar cortando la sección del tubo
afectado y remplazándolo por una sección de tubo del mismo material y de menor
longitud, colocando cinturones de cierre a cada extremo.

Consideraciones Para Realizar Las Reparaciones

Las tuberías de acero se reparan dependiendo del tipo de daños de manera similar a
las tuberías CCP.

En el caso de tubos con revestimiento de pintura interior o exterior de acuerdo con la


norma "AWWA C210 Liquid-epoxy coating systems for the interior and exterior of steel
water pipelines", terminada la reparación, o durante la ejecución de la misma, se debe
restituir dicho revestimiento o, en su defecto, reemplazarlo por un recubrimiento en
mortero 1: 2, de forma tal que se logre la mayor adherencia posible y no se dejen
superficies metálicas expuestas al ataque de la corrosión.

PRUEBAS Y DESINFECCIÓN DE LAS TUBERÍAS DESPUÉS DE REPARAR

Después de realizar la reparación de tuberías de redes matrices de acueducto se debe


efectuar:

 Pruebas no destructivas a soldaduras, previa inspección visual, mediante la


utilización de líquidos penetrantes y reveladores. 


Lavado y desinfección de la tubería reparada, los cuales deben realizarse según la


norma "Desinfección de tuberías de acueducto"33.

33
NS-026

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 338


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 5 Características a tener en cuenta


en el diseño de tuberías CCP R4

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 339


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 6 Puente mejorador de adherencia


(SikaDur 32)HT - Sikadur 32

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 340


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 7 Ficha técnica Caudalímetro con


varilla electromagnética

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 341


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 8 Tapas de Seguridad

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 342


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 9 Especificaciones Grilletes

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 343


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 10 Especificaciones Abrazaderas

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 344


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 11 Especificaciones Tensores

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 345


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 12 Formulario Prueba hidrostática


para tuberías CCP ó WSP

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 346


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

ANEXO 12
CONDUCCION:
TRAMO: De a Fecha:

CONTROL DE PRUEBA HIDROSTATICA PARA TUBERIA CCP DE 27”

1. ESPECIFICACIONES DE LA LÍNEA EN PRUEBA:

1.1 Diámetro interior tubería 27” 0,6858 m

1.2 Longitud del tramo: De abscisa A abscisa Total

1.3 ACCESORIOS INSTALADOS CANTIDAD LOCALIZACION ABSCISAS


Tapones
Válvulas de entrada
Válvulas de purga
Ventosas
Salidas para Pitómetro
Manholes
Otros:_________________

2. VOLÚMEN DE LLENADO: LONGITUD: m X 0,36939 m2 =

3. EQUIPO DE PRUEBA: MARCA MODELO CAPACIDAD


Bomba de alta presión
Manómetros
Medidor de caudal

4. PARAMETROS DE PRUEBA: PRESION DE SATURACION (Presión tubería) ______psi


PRESION DE PRUEBA ___________psi________Bares
PERDIDA MAXIMA 685 lit/ Km / 24 Horas
PERDIDA MAXIMA POR HORA 28,5 lit /Km /Hora

5. LECTURAS PRUEBA HIDROSTATICA:

Volumen Volumen
pérdidas en pérdidas
No Hora Presión (psi) OBSERVACIONES
litros lectura admisible
del medidor (psi)
1
2
3
4

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 347


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

5
6
7
TOTALES APROBADA_______RECHAZADA______

OPERARIO: REVISO: APROBO:


___________________ ________________ __________________________

OBSERVACIONES ADICIONALES Y RECOMENDACIONES:


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 348


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 13 Acueducto Buenaventura -


Zona forestal

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 349


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 14 Manual ambiental y de


seguridad, salud en el trabajo para del
FTSP versión 02

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 350


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ETAPA I- J3B088 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018 AL 01 DE ENERO DE 2019

Anexo 15 Fichas de implementación


social

INTERVENTORÍA – CONSORCIO PAZCÍFICO BUENAVENURA Página 351

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy