Condiciónamiento Clasico o Respondiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

ESTUDIANTES

MELISSA ESTEFANIA DUQUE

NAYIBE MIÑO VILLACRES

ANDREA CHACUA MUESES

AMPARO MEJIA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FAC EDUCACION Y CCS HUM Y SOC

III SEMESTRE DE PSICOLOGIA

IPIALES 2020
9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

El presente trabajo lo realizamos con el fin de dar a conocer sobre el condicionamiento clásico y

condicionamiento operante enfocado al aprendizaje, por medio de sus conceptos y teorías que

tiene mucha influencia en la escuela de pensamiento psicológica conductista y ocurre a través de

asociaciones entre un estímulo ambiental y un estímulo natural de respuestas psicológicas

involuntarias o emocionales, y es muy útil para explicar algunos miedos en las personas

conocidas como las fobias por las ratas o abejas;


9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

CONDICIONAMIENTO CLASICO

Este condicionamiento es un ejemplo de conductismo, se describe la investigación clásica

realizada por Iván Pavlov a inicios del siglo XX con la realización de experimentos relacionados

con la salivación de los perros, extendiendo sus ideas al aprendizaje humano; El

condicionamiento clásico se ha demostrado en muchas especies no solo en perros y en ratas de

laboratorio, sino también en bebes recién nacidos y en fetos humanos que a un están en el vientre

de la madre e incluso en organismos tan simples como las amebas (Thompson y McConnell

1955). Pavlov Al utilizar estos 3 elementos, alimentación salivación y diapasón suponía que se

podía condicionar a un perro para salivar lo que primero hacía era sonar el diapasón y enseguida

alimentaba al perro, él repitió esto por varias veces hasta que el perro salive, hasta percibir el

sonido o recibir el alimento. John Broadus Watson, Empieza con la psicología de la ciencia y la

conducta su frase es que todas las formas complejas de comportamientos se analicen como

cadenas de respuesta simples musculares o glandulares observadas o medidas “las reacciones

emocionales son aprendidas”. Él negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos,

mencionaba que todas las conductas se dan en el ambiente, no hay nada interno, para él no era

comprensible que hubiera proceso de información.

Sus primeros estudios se realizaron con el fin de analizar un estímulo neutro (EN) estímulo ante

el cual el organismo no responde. En el caso de la campaña era un estímulo neutro que no

provocaba ninguna respuesta de salivación ; el segundo estimulo se denomina estimulo

incondicionado (EI) ya que el organismo siempre responde a él sin necesidad de haber

aprendido hacerlo, para el perro de Pavlov la comida era un estímulo incondicionado por lo tanto

su respuesta era incondicionada de salivación; tras emparejarse con un estímulo incondicionado,

el estímulo previamente neutro empieza a provocar respuesta dejando de ser neutro, se convierte
9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

entonces en un estímulo condicionado (EC) en el cual el organismo ha aprendido a emitir

respuesta condicionada (RC). Es importante tener en cuenta que el condicionamiento clásico

implica colocar una señal neutral antes que un reflejo natural. En el experimento clásico de

Pavlov con los perros, la señal neutral era el sonido de un tono y el reflejo natural era la

salivación en respuesta a la comida. Al asociar el estímulo neutral con el estímulo ambiental

(presentación de alimentos), el sonido del tono (estímulo condicionado) podría producir la

respuesta de salivación. Para que haya un estímulo se necesita de una Intensidad que es la fuerza

con que se presenta una respuesta cuando esta es débil tiende a desaparecer; Repertorio es el

total de respuestas; Refuerzo me aumenta la conducta; Latencia tiempo trascurrido desde la

presentación del estímulo y la emisión de la respuesta; Umbral es la intensidad mínima que

requiere un estímulo para producir una respuesta.

En esta teoría de acondicionamiento clásico se puede comprender como la gente aprende de

diversas respuestas involuntarias especialmente respuestas asociadas con la fisiología y las

emociones como por ejemplo cuando asociamos el olor de un perfume con la persona que nos

gusta.

Principios fundamentales

Adquisición respuesta que se incorpora al repertorio de un organismo para lo cual vasta con

presentar simultáneamente un estímulo condicionado, con un estímulo incondicionado

Extinción es la pérdida del condicionamiento como consecuencia del no refuerzo el estímulo

condicionado se presenta una y otra vez en ausencia del estímulo incondicionado, entonces, la

respuesta condicionada debería desaparecer. Generalmente esto es lo que sucede, sin embargo,

desafortunadamente la extinción es poco fiable para eliminar respuestas condicionadas


9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

Discriminación del estímulo cuando hay una diferenciación entre olores y sabores para así llegar

aprender.

Para John Watson 1913 introdujo el termino de conductismo y fue el principal defensor de esta

perspectiva durante la primera parte del siglo XX. WATSON 1914, 1916, 1919, 1925 EXIGIA

calurosamente la objetividad científica y de la experimentación del fenómeno del estudio

psicológico, destacaba la necesidad de centrarse en las conductas observables y no en los

fenómenos no observables, como el “pensamiento” Watson no solo se imponía a los fenómenos

mentales internos, sino que incluso negaba la propia existencia de la mente, según él, el

pensamiento no es más que movimientos sutiles de la lengua y laringe, por lo tanto es una

conducta como cualquier otra. Desarrollo dos leyes, ley de la frecuencia acentúa la importancia

de la repetición” cuando más frecuente se asocian un estímulo y una respuesta, mayor será el

habito E-R” ; Segunda ley , la presencia destacaba la importancia del momento; la respuesta que

más recientemente a ocurrido después de que se produzca un estímulo determinado, es la que con

más probabilidad se asociara con el estímulo, en síntesis , la última respuesta que un organismo

ha dado ante un estímulo es la que con más probabilidad ocurrirá la próxima vez que se presente

dicho estímulo.

Watson considera que la experiencia pasada explica prácticamente toda la conducta, su

extremado ambientalismo, que rechazaba cualquier efecto de los factores hereditarios.

Para Watson su fuerte defensa de la psicología como una ciencia objetiva y precisa, y su

insistencia de que el entorno desempeña un papel fundamental en la conducta humana,

constituye una tradición conductista que denomino la investigación psicológica en la

cultura occidental hasta la década de los 60.


9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

Condicionamiento operante el desarrollo de esta teoría nos la da a conocer el psicólogo Frederic

Skinner explica las conductas voluntarias que dependen de la consecuencia que habla con

estímulo y respuesta; es una forma de aprendizaje mediante el sujeto tiene más probabilidad de

repetir las formas de conducta que conllevan a consecuencias positivas y negativas y aprendizaje

asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus

consecuencias y no con la asociación de estímulo y conductas que ocurren en el

condicionamiento clásico. A Skinner le interesaba analizar, en el laboratorio, una forma de

conducta representativa de toda la actividad que ocurre de manera natural, pero reconocía que

antes de poder analizar experimentalmente la conducta era necesario definir una unidad

conductual mensurable. La observación casual sugiere que la conducta en curso es continua, ya

que una actividad que lleva a la otra y no se divide en unidades perfectas, como las moléculas de

una solución química.

Skinner propuso el concepto de operante como una forma de dividir toda la conducta en

unidades mensurables significativas, mostrando la caja de Skinner típica usada para estudiar la

conducta de operante libre en ratas, Skinner usada para estudiar el picoteo en palomas). La caja

es una pequeña cámara que contiene una palanca que la rata puede presionar de manera repetida,

además de un mecanismo que puede entregar un reforzador, como agua o comida. En el

experimento más sencillo, se coloca en la cámara a una rata hambrienta y la palanca se conecta

electrónicamente al sistema dispensador de comida y cuando la rata presiona la palanca, cae una

pella en el comedero. Una respuesta operante, como la presión de palanca, se define en términos

del efecto que tiene sobre el ambiente. Las actividades que tienen el mismo efecto ambiental se

consideran ejemplos de la misma respuesta operante.


9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

Los conductistas suponen que los seres humanos aprenden de manera similar a como lo hace

cualquier otro animal esto es conocido como equipotencialidad, también suele aplicar a las

situaciones de aprendizaje humano, principios extraídos de su investigación hecha con animales

como las ratas o palomas.

El condicionamiento operante es un método de aprendizaje que utiliza el refuerzo o el castigo

para aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir en el futuro,

condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental, es un método de

aprendizaje que se produce mediante la asociación de refuerzos (recompensas) y castigos con un

determinado comportamiento o patrón de comportamiento. A través del condicionamiento

operante se hace una asociación entre un comportamiento y una consecuencia de ese

comportamiento.

El condicionamiento operante fue descrito por primera vez por el psicólogo conductista Burrhus

Frederic Skinner Como un método de aprendizaje para aumentar o disminuir la probabilidad de

que una conducta vuelva a ocurrir en el futuro.

El condicionamiento operante se basa en una premisa simple: las acciones seguidas por el

refuerzo tenderán a repetirse. A la inversa, las acciones que resulten en castigo o consecuencias

indeseables se debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro.

Por ejemplo, cuando una rata de laboratorio presiona un botón azul, recibe una bolita de comida

como recompensa, pero cuando presiona el botón rojo recibe una leve descarga eléctrica. Como

resultado, aprende a presionar el botón azul, pero evita el botón rojo.

Pero el condicionamiento operante no es solo algo que tiene lugar en entornos experimentales

mientras se entrena a animales de laboratorio. El condicionamiento operante también juega un

papel poderoso en el aprendizaje diario. El refuerzo y el castigo tienen lugar casi todos los días
9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

en entornos naturales, así como en entornos más estructurados. Skinner creía que no era

realmente necesario mirar los pensamientos y motivaciones internos para explicar el

comportamiento. En su lugar, Skinner sugirió que deberíamos mirar solo las causas externas y

observables del comportamiento humano. La teoría del condicionamiento operante de Skinner

está muy influenciada por el trabajo del psicólogo Edward Thorndike. Thorndike propuso lo que

él llamó la ley del efecto. De acuerdo con este principio, es más probable que se repitan las

acciones seguidas por resultados deseables, mientras que las seguidas por resultados indeseables

tienen menos probabilidades de repetirse.

Skinner distinguió entre dos tipos diferentes de comportamientos

- Las conductas instintivas son aquellas que ocurren de forma automática y reflexiva,

como retirar la mano de una estufa caliente o sacudir la pierna cuando el médico le toca

la rodilla. No hay que aprender estos comportamientos, simplemente ocurren de forma

automática e involuntaria.

- Los comportamientos operantes son aquellos que están bajo nuestro control

consciente. Algunos pueden ocurrir de manera espontánea y otros a propósito, pero son

las consecuencias de estas acciones las que influyen en que ocurran o no en el futuro.

Nuestras acciones sobre el medio ambiente y las consecuencias de esas acciones

constituyen una parte importante del proceso de aprendizaje.

También sugirió que el condicionamiento operante tenía una importancia a la hora de explicar

nuestra manera de proceder: los seres humanos, como norma general, tendemos a repetir aquellas

acciones que un coste asumible cosecharon éxito.  Skinner identificó dos aspectos clave del

proceso de condicionamiento operante, el refuerzo y el castigo.


9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

 El refuerzo sirve para aumentar el comportamiento, mientras que el castigo sirve para disminuir

el comportamiento. Además, encontramos que el refuerzo variable puede llegar a ser mucho

mejor que el refuerzo constante, ya que el comportamiento adquirido se vuelve más resistente a

la extinción.

Identificó dos tipos diferentes de refuerzo y dos tipos diferentes de castigo.

- El refuerzo positivo implica presentar un resultado favorable, mientras que el refuerzo

negativo implica la eliminación de un estímulo desagradable. En ambos casos, el

refuerzo hace que aumente la frecuencia o la intensidad del comportamiento.

- El castigo positivo significa aplicar un evento desagradable después de un

comportamiento, mientras que el castigo negativo implica quitar algo agradable

después de que ocurra un comportamiento. En ambos casos


9
CONDICIÓNAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE

CONCLUCIONES

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy